Epístolas Cartas de los lectores al Director General.
Pág. 2
Buenas Noticias Para todos.
Pág. 4
Terrorismo en el mundo atentado en Niza.
Pág. 7
Crónicas Cómo afrontar tragedias.
Por fayra castro.
Pág. 8
Jueces Cómo identificar a un abusador de niños.
Pág. 14
Lucas MD Depresión infantil.
Pág. 16
Casa2 Bullying fabricado en casa.
Pág. 22
Tiene 30 años… ¿Y se siente agotado?
Pág. 24
Lucas MD Intoxicación emocional. Pág. 30
El testimonio de Henry Amorocho.
Pág. 32
Ester Mi esposa quiere que salga con otra mujer.
Pág. 37
Hacer amigos… ¡Nada fácil!
Pág. 38
Síguenos en:
Nuestros Columnistas
Pináculo
Entre la guerra y la paz.
Por Augusto Calderón Díaz.
Pág. 3
Areópago Cisterna Atril
Siempre Jesucristo siempre.
Por Darío Silva-Silva.
Pág. 5
Se reunieron con las Farc
Líderes cristianos del país viajaron en misión humanitaria a la Habana Cuba, donde sostuvieron conversaciones con negociadores de las Farc-EP en la mesa de diálogo con la comisión de paz del gobierno colombiano.
Pág. 6
Cuide a sus niños de los pedófilos
Los abusos contra niños son el pan de cada día en todo el mundo… lo peor, es que los abusadores están más cerca de lo que usted se imagina. Aprenda a identificar a un pedófilo, no pierda de vista a sus hijos.
Pág. 10
Por Esteban Fernández.
Pág. 20 La Cena del Señor.
Pág. 29 Especie imposible de extinguir.
Tecnología 7 videojuegos para divertirse con los hijos. Por Hernán Restrepo. Pág. 40
Por María Elena Castro.
Theresa May
Declara ser cristiana anglicana, es la mujer ejecutiva más importante en el mundo de la política y los estados. Fue elegida, ni más ni menos, como primera ministra de Gran Bretaña. Está enfrentada a graves problemas como el Brexit.
Pág. 21
Sobrevivir al apocalipsis
En Apocalipsis, el sufrimiento y el dolor que encontramos en esta vida finalmente tiene sentido. En Christianity Today encontramos un análisis del libro “Cómo sobrevivir al Apocalipsis”.
Pág. 18
Colombiano, brilla en el exterior
Hechos&Crónicas habló con Fernán Restrepo, un joven de 31 años que ha realizado dos maestrías y un doctorado en las universidades Harvard y Stanford. Conozca cuáles son las claves de este Colombiano que tiene más títulos que muchos presidentes del mundo.
Pág. 26
¿Qué hacemos con los gallos?
Análisis de José Cádiz. Pág. 43
Aprenda a manejar conflictos laborales.
Pág. 44
Arca Cine cristiano. Pág. 46
Proverbios Honrar a padre y madre Según la Biblia. Pág. 49
Jueces Accidentes de tránsito
Pág. 52
Noticelo Notas diversas e importantes. Pág. 54
Destacados Novedades en libros, música y películas. Pág. 58
Valorcito y Nanny. Las caricaturas de Jenny Chiquillo. Pág. 60
Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 62
Calendario Efemérides de agosto. Pág. 63
Cantares “Sublime gracia” por John Newton. Pág. 64
Epístolas
FUNDADOR PRESIDENTE
Darío Silva-Silva.
VICEPRESIDENTE
Esteban Fernández.
DIRECTOR GENERAL
Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com
123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.
Aquí entre Nos...
Caricatura por: Alberto Montt Tomada de la página web www.dosisdiarias.com.
¿Cirugías plásticas? ¡Cuidado!
Señor Director:
Interesante tema sobre cirugías plásticas en mujeres y hombres, pero desde el punto de vista cristiano no se ofrece alguna alerta o recomendación. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, luego no tiene por qué cambiarse el ser humano, en las manos de otro ser humano llamado cirujano(a) para aparentar ser más bellos o bellas. Si nos trajo al mundo así, pues así seremos desde niños hasta cuando lleguemos a la vejez. ¿No creen ustedes lo mismo?
Ma. Victoria Laguado de Pedroza (Bogotá).
Rta.: Pues creemos lo mismo pero mitad y mitad. Sí, Dios nos creó a su imagen y semejanza, pero nunca prohibió mejorarnos de ser posible. Y creemos que es posible, de vez en cuando.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Vemos con agrado que los pronósticos financieros sobre la marcha del país que nos entregan mes por mes son acertados y por eso he decidido que cada mes guardo ese informe en los archivos de mi iPhone para utilizarlo cuando me es necesario en pequeñas pero importantes decisiones de mi empresa de calzado. Y me ha sido útil. Gracias por ayudarnos en esa forma. Miguel Ángel Pérez Moreno (Bucaramanga).
Rta.: Nos agrada su e-mail. Buscamos ser útiles a nuestros lectores.
Puro cuento… ¡Puro cuento!
Señor Director:
¿Él con él, ella con ella? ¡Ja!
Señor Director:
Hay una inmensa mayoría que creemos que un matrimonio lo integran dos personas de diferente sexo, pues eso es lo correcto desde Eva quien vino a hacerle compañía a Adán porque estaba muy solito. ¿Por qué el Señor, en su creación, no le puso a Adán como compañía a otro hombre? Pues eso se cae de su peso: porque hombre con hombre o mujer con mujer no pueden generar descendientes (hijos). Debemos acudir a la lógica de él y ella, ella y él. Lo otro es una estupidez para querer cambiar lo que Dios hizo desde los primeros pasos de la creación.
Sofía Bastidas Pérez (Barranquilla).
Rta.: Nada más ni nada menos, así es la cosa. No inventemos lo que no sirve para nada.
Podíamos dar puntaje de 4 sobre 5 a su tema de “Usted puede ser infiel y no saberlo”. ¿Cómo así? ¿De manera que quien hace el mandado no sabe lo que ha hecho luego de cumplido el mandado? Eso sí es puro cuento… ¿Puro cuento chino? Sea ella o él, en los momentos previos, durante en, y en los momentos posteriores, sabe lo que va a hacer, lo que está haciendo y lo que hizo. No señor. El pecado de la infidelidad es grave y atenta en forma mortal contra la unidad de la pareja. Porque se es o no se es, se está o no se está. ¿De acuerdo? Y de golpe es puro cuento.
María Elisa Chamorro P. (abogada en Bogotá).
Rta.: En asuntos tan delicados lo mejor es consultar nuestro código muy claro y sereno: la Biblia. ¿De acuerdo?
¿Y el
arte qué se
hizo?
Señor Director:
Lamento enviarle esta crítica constructiva que no deja de ser una crítica. Es muy poco lo que vemos en revista tan buena, hechos sobre el arte en Colombia o en el mundo en cualquiera de sus manifestaciones. Si crean una sección sobre arte, arte en general, se anotarán otro hit. Felicitaciones por lo que están haciendo pero pueden mejorar mucho.
Ma. Cristina Peláez Buriticá. (Vía web).
Rta.: Sí, señora… tiene usted razón. Tendremos nuestras sección de ARTES Y ARTISTAS que estará a su disposición, y mejoraremos… mejoraremos.
Por Augusto Calderón Díaz. Director General de la revista Hechos&Crónicas. Diácono de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.
ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ
La obra cuasi perfecta de la literatura realista es la novela del ruso León Tolstoi, La Guerra y la Paz. Desde sus orígenes hasta la recreación de sus personajes, esta obra es ambiciosa, esperanzadora e irrefrenable y, seguramente, es la más grande de la literatura contemporánea.
cambien de lugar las montañas y tambaleen las colinas, no cambiará mi fiel amor por ti ni vacilará mi pacto de paz, dice el Señor (Isaías 54:10).
La Biblia define el fruto del Espíritu Santo en Gálatas 5:22.23 y la paz es la tercera característica mencionada. La paz es uno de los frutos de vivir en una relación con Dios.
El producto de la justicia será la paz, escribió Isaías, el hijo de Amós, otro grande en la literatura bíblica. Y el efecto de la justicia será la seguridad para siempre. Esto, y nada más que esto, ¡casi nada!, lograremos los colombianos cuando estalle en nuestros corazones y en nuestros alrededores el gozo sempiterno de la paz: tranquilidad y seguridad.
Como a la colombiana, Tolstoi fue el novelista de los espacios abiertos, de las casas de campo y de las grandes excursiones por praderas, bosques, lagos y lagunas. Ana Karenina, su 2ª. novela más leída, la escribió en 1877. Tolstoi murió con varias novelas al hombro para la posteridad de su fama por una pulmonía que lo sacó de la tierra en la estación ferroviaria de Astápovo (en Rusia central).
Si queremos entender el proceso de paz en Colombia con la inminencia del apellidado posconflicto, debemos empezar por leer y repasar la novela cumbre del conde Lev Nikolaievich Tolstoi, o simplemente, Leon Tolstoi.
Terminada la novela, zambullémonos por los vericuetos de la Biblia, el libro más leído en la historia de la humanidad, y desentrañemos lo que significan dos palabras: GUERRA y PAZ.
El producto de la justicia será la paz, escribió Isaías, el hijo de Amós, otro grande en la literatura bíblica. Y el efecto de la justicia será la seguridad para siempre. Esto, y nada más que esto, ¡casi nada!, lograremos los colombianos cuando estalle en nuestros corazones y en nuestros alrededores el gozo sempiterno de la paz: tranquilidad y seguridad.
La Biblia asegura que la paz viene de Dios quien, según el Salmo 29:11, bendice a su pueblo con la paz. Y aunque
Hay gozo para quienes promueven la paz (Proverbios 12:20). Busquemos la paz y sigámosla (Salmo 34:14)
En cambio, la guerra nunca será algo bueno y menos en un mundo repleto de pecadores (Romanos 3:18). ¡La guerra es algo terrible! La guerra será siempre el resultado del pecado.
Pero Dios no está contra todas las guerras. Para llegar a la paz debimos transitar por la guerra, ¿verdad? O por qué no decir ¿hagamos lo malo para que venga lo bueno? (Romanos 3:8).
Y muy realista el libro Eclesiastés: siempre habrá un tiempo para todo, un tiempo para amar y un tiempo para detestar, un tiempo para la guerra y un tiempo para la paz.
De manera que colombianos todos, absolutamente todos, ya se cierra el largo y penoso lapso de 26 años para la guerra que nos cifró en 226.000 los muertos. Ahora, que soplen los vientos de la paz, alegres y fantásticos tiempos. Porque pronto morirá la guerra con todas sus sevicias para dar paso al renacimiento de la bendita paz en Colombia y a la colombiana.
Y lo dijo Leon Tolstoi: cualquier aberración contra la paz será un insulto a la inteligencia. ¡Que de inmediato renazca la paz). Porque la hubo pero la perdimos. Ahora la recuperaremos. Amén y amén, hermanos todos de Colombia.
NOTICIAS Buenas
Los analistas sostienen que las votaciones para el plebiscito superarán el umbral del 13% sobre el total de electores probables.
Plebiscito en marcha
Los filisteos sí existieron
4
Arqueólogos estadounidenses descubrieron un cementerio filisteo en la ciudad de Ascalón, en Israel, con restos de más de 200 personas. Este hallazgo se produce tras 30 años de investigación y permitirá nuevos datos sobre este pueblo, considerado enemigo de los israelitas en las Sagradas Escrituras y un misterio por la poca información sobre ellos. El arqueólogo Lawrence Stager, líder de la expedición Leon Levy, dijo que “los filisteos han tenido mala prensa y este hallazgo desmentirá muchos mitos”.
5
“Será un momento histórico en el que tendremos la oportunidad y la responsabilidad de hacer sentir nuestra voz, lo que está en juego es de enorme importancia. Probablemente es la decisión de voto más importante que cada uno de nosotros tomará en toda su vida”, manifestó el Jefe de Estado en una alocución del 18 de julio por radio y TV.
Presos, bautizados en cárcel de EE.UU.
40 internos del Centro de Detención del Condado de Durham, en Carolina del Norte, se convirtieron al cristianismo y fueron bautizados en ceremonia cristiana dentro de la prisión. La conversión se dio tras seis meses de asistencia a servicios religiosos y sesiones de estudio de la Biblia y su bautizo se hizo posible luego de tres meses de reuniones entre el personal de detención y miembros de varias iglesias y ministerios.
Película de Jesús en 8 idiomas nuevos
Según el Mission Network News, Jesus Film Project (JFP), finalizaron ocho nuevas traducciones de la película de Jesús, lo que representa que 6,5 millones de personas serán alcanzadas con el Evangelio en su propio idioma. Según Joe Clase, portavoz del JFP, “cada una de las ocho traducciones puede ser vista por 70.000 personas de cada grupo lingüístico”.
2 1 3
“No hay mejores amigos que los cristianos”: Netanyahu
El primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu, declaró que “no tenemos mejores amigos que los cristianos, quienes apoyan y aman a Israel”. En una reunión con un grupo de cristianos evangélicos en Nairobi, Kenia. Allí, el político describió el vínculo común entre los judíos y los cristianos en la tierra bíblica.
Presidente de Argentina con empresarios cristianos
El mandatario Mauricio Macri se reunió con más de 200 empresarios evangélicos de su país durante la clausura del XIX Encuentro Anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). El Jefe de Estado invitó al sector privado cristiano a brindar su aporte en la construcción de un marco institucional que genere confianza en el país.
Evangélicos crecen en España
Según el Observatorio del Pluralismo Religioso, en junio de 2016 había registrados 3.838 lugares de culto evangélicos, cifras que incluye templos anglicanos y adventistas. En el último semestre se han registrado 69 nuevas aperturas evangélicas, continuando así con la tendencia que registra una media de 12 nuevos lugares de culto cristiano por mes.
Actriz porno se convierte al cristianismo
6
La mexicana Luna Méndez Coronado, más conocida en la industria pornográfica como Luna Bella, informó en sus redes sociales, (donde tuvo más 1’400,000 seguidores), su conversión al cristianismo. A través de su perfil en Instagram la mexicana escribió; “Acabo de nacer, soy nueva criatura, mis pecados han sido perdonados. Mi primer amor es mi padre Dios, ahora mis ojos están puestos en Él y sólo en Él por delante de todos, el hombre me puede fallar pero Él jamás”. Bella consiguió fama por sus videos de striptease, sexo y baile de Table Dance.
Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.
SIEMPRE JESUCRISTO SIEMPRE
Jesucristo es la figura cumbre de la humanidad. Sobre Él se han producido inscripciones, papiros y pergaminos, libros y libretos, jeroglíficos, folletines, grafitis, guiones, panfletos, tratados, anagramas, acrósticos, obras literarias, plásticas y musicales; pinturas y esculturas, fotografías, películas, conferencias, foros, encuestas, talleres, seminarios, clases, ensayos, videos, novelas, poemas, sermones, noticias, columnas, comics, adivinanzas, apólogos, fábulas, parábolas, ideologías, filosofías, teologías, dramas, comedias, sainetes, ensayos, cuentos, crucigramas, partituras, óperas, sinfonías, conciertos, ballets, transmisiones radiales y televisadas, páginas de Internet, y cuanta obra del ingenio humano sea posible, y se producirán todas las futuras imaginables, más que sobre cualquier otro personaje de la historia de cualquier profesión, etnia o nacionalidad, en cualquier época. Y, entonces, ¿para qué algo más? ¿No se ha dicho ya lo suficiente?
El tema Jesús es inagotable; y, cuanto más uno se esfuerza por profundizarlo, menos se acerca a su totalidad. Él sigue siendo siempre El Gran Quién Sabe. La razón es sencilla: la vasija no discierne al alfarero que la forma, el pan no percibe al panadero que lo amasa y hornea, la flor no puede definir a quien le da color y aroma, el pájaro no alcanza a describir a quien lo hace cantar y volar, ni el burro puede comprender a quien lo monta. Pero, como lo dijera el relativista poeta español:
En este mundo traidor nada es verdad ni es mentira, pues todo tiene el color del cristal con que se mira.
Y, así, Jesús ha sido fragmentado por los torpes esfuerzos humanos que pretendieron definirlo. Ejemplo objetivo de ello es el descuartizamiento al que algunos lo someten para adorarlo por partes anatómicas de su cuerpo: el divino rostro, el sagrado corazón, la mano poderosa, etc. Y, también, por características de su personalidad o etapas de su vida: el Señor de los Milagros, el Se-
ñor Caído, el Resucitado, el Divino Niño y tantas otras. E, igualmente, por criterios ideológicos: un revolucionario o un procapitalista, un demócrata o un autoritario, un anarquista o un planificador.
Nuestro tiempo —frontera de los siglos veinte y veintiuno, cruce de los milenios segundo y tercero, ocaso de la era moderna y amanecer de la hipermodernidad— es solo una vuelta al pasado. El colosal avance científico, tecnológico, político y económico acumulado por ese ser al que Desmond Morris definió como «El Mono Desnudo», ha alejado a este de sí mismo.
«La Incógnita del Hombre», que planteara Alexis Carrel hace ya casi un siglo, sigue sin resolverse; y, bien por el contrario, cada día se multiplican las preguntas sin respuestas en la que este sensible pensador franco-americano llamó «Ciudad Nueva». Hay en ella tantas religiones como habitantes, cada ser humano es un jeroglífico individual sin descifrarse, y casi nadie intenta, como Teilhard de Chardin, «hacer coincidir mi pequeña religión personal con la gran religión de Jesús».
El mundo actual es «un acertijo dentro de un enigma envuelto en un misterio», como dijera Churchill sobre la vieja Unión Soviética. ¡Ojalá sea tan efímero como ella! Hay profusión y difusión que producen confusión donde se necesita fusión. A partir de la desintegración atómica propiciada por Albert Einstein, todo se ha atomizado: la política, la filosofía, el arte, la ciencia, la religión.
Es necesario rescatar la ortodoxia cristiana —lo que hemos creido todos en todo lugar y en todo tiempo— dejando en claro que el “rompecabezas” espiritual llamado Jesucristo no se resuelve propiamente a través de esfuerzos intelectuales; estos, por el contrario, solo contribuyen a agravar el caos si no se acepta desde el principio, con actitud humilde, que la pieza fundamental, la que ensambla todo el conjunto, es el corazón humano, que no requiere raciocinios, porque su clave es el amor.
Líderes cristianos dialogan en La Habana
Comunicado:
Los suscritos Ministros de Culto recibimos el encargo especial de ejecutar una misión humanitaria en la Habana-Cuba, en el marco de los diálogos de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP. Sobre este tema, nos permitimos hacer puntuales precisiones:
1. Sostuvimos un diálogo informativo, franco y directo con los Delegados de la Mesa de Negociaciones de las FARC-EP, señores Iván Márquez, Pablo Catatumbo y Jesús Santrich, para intercambiar inquietudes, ideas e iniciativas.
2. Charles w. Schultz, miembro del Consejo Nacional de Paz por el sector religioso conforme al literal d), artículo 4° de la ley 434 de 1998, será el encargado de informar a este organismo y a los miembros de la Confederación Colombiana de Libertad e Igualdad Religiosa, conciencia y culto-CONFELIREC, sobre estas conversaciones.
3. Eduardo Gómez, director de Latinoamérica Nueva, se encargará de socializar a nivel internacional e informar de esta misión humanitaria a la Confederación Evangélica de Colombia-CEDECOL.
4. Darío Silva-Silva, gestor de grupo PAZcificadores de Casa Sobre la Roca ICI., propiciará la continuidad del mismo en la Veeduría del Cese al Fuego, y la Cátedra del Perdón y la Reconciliación.
Este primer diálogo fluido y cordial, ha tendido un puente de buena voluntad para seguir avanzando hacia el cese definitivo del conflicto y la construcción del nuevo país incluyente que todos anhelamos, en el cual haya justicia social, convivencia y prosperidad.
Dios bendiga a Colombia. La Habana- Cuba, 18 de julio de 2016.
CHARLES W. SCULTZ
Los pastores Charles Schultz, Darío Silva-Silva y Eduardo Gómez, viajaron a La Habana a cumplir una importante misión humanitaria.
Un velero anclado en La Habana sirve como sede a los misioneros de ‘Colombia para Cristo’. En la foto aparecen pastor Eduardo Gómez, Luis Humberto Montejo, pastores Albert Luepnitz, Darío Silva-Silva, pastor invitado de Finlandia, Martín Stendal y Charles W. Schultz.
Líderes cristianos y negociadores de las Farc en La Habana. Eduardo Gómez, Iván Márquez, Charles Schultz, Darío Silva-Silva, Pablo Catatumbo y Jesús Santrich. Después de la reunión, los pastores expidieron el siguiente comunicado:
Desde Niza, Francia: relato vivo de esa tragedia que dejó 183 muertos
LA MULTITUD CORRIÓ EN DESBANDADA
Por casualidad miré mi reloj de pulso: eran las 12:35 o, mejor, las 00:35 minutos del naciente jueves 14 de julio de 2016, Día Nacional de Francia. Arriba, el cielo estaba oscuro pero despejado y se veían las estrellas y debajo de ellas el maravilloso espectáculo que estaba terminando de los fuegos pirotécnicos en La Plaza y la Avenida Costanera de Los Ingleses que estaba abarrotada de gente, muchos padres y madres con sus pequeños hijos, muchos turistas franceses y extranjeros.
Y de pronto vi un enorme camión que entraba a la Plaza de los Ingleses donde una multitud de unas 40.000 personas acababan de gozar con los juegos pirotécnicos con motivo del 14 de julio, día de la Toma de la Bastilla (en París), Día Nacional de Francia.
Vi también que un colega mío alemán sentado en su motocicleta se puso frente al camión ya subido al andén para, quizás, tratar de detenerlo y evitar más muertos, pues ya veíamos a nuestro entorno doce cuerpos ensangrentados pero el camión seguía en su loca carrera, despedazó la moto y mató al motociclista y siguió atropellando lo que hubiera por delante.
Por Richard Gutjar, reportero de AFP (Agencia France Press) quien esa medianoche del jueves 14 de julio estaba allí.
Se salvaron los que se resguardaron en los hoteles o en los cafés abiertos a esa hora o porque supieron esquivar al desenfrenado camión tipo frigorífico. La policía disparó 50 veces contra la cabina del camión. Millares de personas corrían en desbandada. Las cifras dicen que más de 22 niños murieron, además de 84 adultos.
El camión cisterna mató a 86 personas entre hombres, mujeres y niños. Su chofer, el musulmán nacido en Túnez pero nacionalizado en Francia, fue dado de baja por la policía que reaccionó tarde. Todo apuntó a que el terror del estado islámico (ISIS) seguía operando en Francia. También se le llama El Daesh, acrónimo árabe de Estado Islámico.
Un poco más allá, en Turquía, sucedía lo siguiente: Un grupo de militares buscaba derrocar de la presidencia de la república a Recep Tayyip Erdogan, a quien consideraban un bárbaro dictador. Pero el dictador llamó a la gente a las calles para protestar y el golpe abortó. De inmediato, 750 militares estaban esposados y en calabozos y 4.500 magistrados, jueces y empleados fueron despedidos de sus cargos y acusados de rebelión.
En los hechos de esa noche en Estambul y Ankara (Turquía) murieron 182 personas. Hacía pocas semanas el grupo ISIS había asesinado a 202 personas en Bagdag.
A pesar de todo, el mundo sigue su marcha… ¿qué más locuras podrían ocurrir?
El papel de la familia
en la globalización del terror
Por:
Fayra Castro | @fayracastro
l pasado 12 de junio, 49 personas fueron asesinadas a sangre fría y más de 53 terminaron heridas en el club nocturno Pulse de Orlando, Florida.
Fue un día trágico para la humanidad, pero en particular ha sido devastador para los estadounidenses, que lo registran como el día en que ocurrió el tiroteo más mortífero de la historia de EE. UU., y la peor matanza desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Al examinar los detalles de este suceso se revelan problemas que abren temas de discusión en diferentes esferas de la sociedad. Por ejemplo, el hecho de que fue un tiroteo masivo con un arma militar, enciende el debate sobre la legalización y control de armas. El hecho de que ocurrió en un bar gay que celebraba una noche latina, abre la conversación
sobre temas relacionados a los derechos humanos, el racismo y la discriminación sexual. Y el hecho de que el ataque haya sido perpetrado por un musulmán estadounidense que declara lealtad a Isis, enciende el fuego al debate sobre cómo trabajar ante el terrorismo global.
En definitiva, las características de esta tragedia nos ponen a pensar y hablar sobre muchos temas candentes, pero en especial llama mi atención que el ataque en Orlando y otros recientes en Europa, hayan sido ocasionados por jóvenes nacidos y criados en Occidente. Incluso, hay casos en los que ni siquiera había vínculos previos con el islam, como las chicas españolas de Almonte y Málaga arrestadas cuando pretendían unirse a las filas del Estado Islámico - ISIS.
Terrorismo local con impacto global
El terrorismo ha aumentado durante los últimos 10 años. Según las estadísticas de Vision of Humanity, iniciativa del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el número de incidentes anuales casi se ha triplicado desde 2011.
Con el crecimiento del terrorismo, de igual manera se han incrementado las muertes a causa de guerra, y han aumentado durante la última década el número de refugiados y desplazados internos.
Vale destacar que aunque la mayoría de las actividades terroristas están concentradas en Irak, Nigeria, Afganistán, Pakistán y Siria, los últimos ataques terroristas han demostrado que las escenas de terror y destrucción han cruzado la frontera, extendiéndose a otros territorios del mundo, como Londres, Sidney, París, y recientemente Niza y Estados Unidos. Los atentados en Occidente están vinculados al autodenominado Estado Islámico (EI), y tal como declara el periodista español, José María Gil Garré, experto en seguridad y terrorismo del Instituto de Seguridad Global (ISG), todos estos ataques están de alguna manera conectados. “Ningún evento vinculado al fenómeno del terrorismo Yihadista, puede estar absolutamente desconectado de otro evento aunque solo sea que estén conectados por la fenomenología”, afirma el experto.
Los reclutadores aprovechan la inestabilidad emocional de estos jóvenes, sus problemas de rebeldía y falta de un propósito definido para propagar su doctrina y el apoyo a la yihad.
Jóvenes occidentales se suman a filas de Isis
Los grupos terroristas han tratado de extender su alcance a nivel mundial reclutando a nuevos partidarios. Un reciente reporte de New American, declaró que 4.500 occidentales se han unido a Isis y otros grupos militantes en Siria. De acuerdo con esta entidad, los militantes que regresan de Siria son una inquietante fuente potencial de ataques terroristas. “Los combatientes occidentales atraídos por Siria e Irak representan un nuevo perfil demográfico, diferente a la de otros militantes occidentales que lucharon en Afganistán en la década de 1980 o Bosnia en la década de 1990”.
En este nuevo perfil demográfico los reclutadores son principalmente jóvenes; los hombres tienen en promedio 24 años, y las mujeres 21 años de edad. Casi una quinta parte son adolescentes, y más de un tercio son mujeres.
Estos jóvenes se han convertido en terroristas digitales que usan las redes sociales y nuevas tecnologías para sumar a sus filas a más jóvenes dispuestos a morir y matar para sembrar el terror local y propagar su funesta doctrina a nivel global. Su estrategia es lograr que aquellos que se sienten animados a incorporarse a luchar en Siria e Irak no viajen hasta allí, sino que se mantengan en los países en los que están viviendo en estos momentos y ejecuten acciones sencillas, de escasa complejidad organizativa, pero de alto impacto social para sembrar el terror y amplificar sus consecuencias.
H&C pregunta
¿Cuáles son los países más difíciles de visitar?
En el podio están: Guinea Ecuatorial, Eritrea, Arabia Saudí, Afganistán, Pakistán, Libia, Turkmenistán y Siria. Corea del Norte, a pesar de sus diversas restricciones, se puede visitar de forma fácil como turista.
La familia y su papel protagónico
Las redes sociales se han convertido en la herramienta más poderosa de la propaganda radical. Tal vez por eso, la generación Millennial – conformada por las personas nacidas entre 1980 y 2002 – están siendo un blanco de ataque, pues son jóvenes que se distinguen por pasar la mayor parte de su tiempo conectados a internet y navegando en las redes sociales.
“Estamos ante un fenómeno muy complejo, multidimensional y que necesita respuestas multidimensionales”, señala José María Gil Garré, quien agrega que es una guerra asimétrica que requiere respuestas bélicas, policiales y sobre todo apoyo de la sociedad.
En esta medida, es protagónico el papel que juega la familia como pilar de la sociedad. Es imperante que los padres provean hogares saludables donde se promueva la tolerancia, el amor, el respeto, y la aceptación de cada individuo.
Si la familia es el primer medio de control social, un fracaso en esa etapa puede llevar a problemas sociales que impulsen a los jóvenes a buscar refugio en la calle, en las drogas o muchas veces con pandillas como grupos de apoyo. Y es aquí donde Isis encuentra un terreno fértil para sembrar la ideología islamista radical.
Los reclutadores aprovechan la inestabilidad emocional de estos jóvenes, sus problemas de rebeldía y falta de un propósito definido para propagar su doctrina y el apoyo a la yihad. Es por eso que la familia es un fuerte aliado en la lucha contra el terrorismo. Un hogar saludable tendrá buenos cimientos; sin grietas o los espacios de ambigüedad y conflicto por donde los grupos terroristas se puedan filtrar para realizar su proselitismo.
¿La melatonina sirve para destruir células cancerígenas?
Investigadores de la Universidad de Coimbra, Portugal, descubrieron que la melatonina (hormona reguladora del sistema inmunitario elimina las células malignas) mantiene un envejecimiento saludable y estabiliza los mecanismos para matar el cáncer.
¿Por qué los diabéticos deben estar al día con sus vacunas?
La Asociación Americana de la Diabetes recomienda a los diabéticos vacunarse contra la influenza (gripe o flu) cada año, ya que esta población tiene una posibilidad tres veces mayor que el resto, de morir por influenza o neumonía.
¿Qué alternativas caseras existen para tratar la hipertensión?
Puede tratarse con alternativas naturales como: productos homeopáticos, consumo de semillas de calabaza, manzana para limpiar las arterias, ajo para bajar la presión arterial y el colesterol, y las “barbas” de maíz que regulan el sodio y potasio en la sangre.
Pedofilia, niños al acecho
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
Proteger los niños de los depredadores sexuales es uno de los deseos de papá y mamá, pero ¿cómo cuidarlos de estas personas? En este artículo hablaremos de los pedófilos, aquellos que se ganan la confianza de los niños con facilidad para abusarlos. Aprenda a identificarlos.
Pedofilia y pederastia… ¿lo mismo?
Liddell and Robert Scott, en su libro Intermediate Greek-English Lexicon, explican que etimológicamente, “pedofilia” se deriva del término griego παιδοφιλια, paidophilia, y éste de παιςπαιδος, páis-paidós, “muchacho” o “niño, y φιλíα filía, “amistad”. Paidophilia fue acuñada por los poetas griegos como sustituto de «paiderastia» (pederastia), o viceversa.
Los psiquiatras aseguran que la pedofilia es un trastorno sexual que hace que quien lo padece sienta atracción física y sexual hacia niños de su mismo o diferente sexo, o en su defecto, que mantenga fantasías sexuales con estos.
La conducta de los pedófilos puede oscilar entre situaciones que rozan lo inofensivo o lo “casi inofensivo”, hasta aquellas que pueden causar crímenes.
Expertos indican que cuando hay actividad sexual con menores de 13 años se denomina abuso sexual infantil o pederastia. Ojo, el hecho de que la pedofilia sea, al parecer una atracción, no significa que no pueda acabar en abuso… casos se han visto por montón.
Papás prevenidos, valen por dos
Tras leer los párrafos anteriores usted podría pensar que todo aquel que interactúe con su hijo podría ser pedófilo o pederasta y no es así. “Hay que ser sabios en este aspecto, es necesario pedir ayuda a Dios para que nos enseñe a identificar con sabiduría a estas personas, pero ante todo, a conocer qué relaciones de amistad tienen nuestros hijos”, asegura la psicóloga infantil Mónica Leal a Hechos&Crónicas. No es en vano que en esta revista siempre alertemos a nuestros lectores a estar atentos, especialmente con el uso de redes sociales, plataformas atractivas para los niños, que sin supervisión, pueden causar graves estragos.
El pedófilo que se hizo pasar por Maluma
Tenía dos cuentas falsas en Facebook con los nombres Sebastián Montenegro y Andrés Rivera y una foto del músico Maluma. El hombre de 23 años, técnico en sistemas, engañó al menos 40 niñas menores de 12 años. Les pedía fotografías íntimas y luego las extorsionaba para que accedieran a sus exigencias.
Uno de los investigadores del caso, aseguró al diario El País de Cali que “empezó con una y luego le envió la solicitud de amistad a las amigas de esa primera víctima. La mayoría aceptaron, por el hecho de que en su foto de perfil tenía una imagen del cantante Maluma...”.
Gracias a la investigación, la policía incautó varias tabletas, celulares y memorias USB en las que encontraron fotografías de 40 niñas que habían accedido a las pretensiones del detenido.
Cifra en Colombia
Según un informe del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2014, en Colombia:
3.149
casos de abuso sexual se presentaron en hombres frente a 17.966 cuyas víctimas fueron mujeres.
13
73%
de los hombres fueron abusados en su propia casa y en el 72% de los casos, el agresor pertenecía al núcleo familiar o era una persona muy cercana.
83%
de abusos sexuales a hombres ocurrieron entre los 0 y 14 años.
Meta, Quindío, Amazonas y Risaralda son los departamentos con las estadísticas más preocupantes de casos de violencia sexual contra menores. de cada 100.000 hombres sufrieron abuso sexual.
“Hay
que ser sabios en este aspecto, es necesario pedir ayuda a Dios para que nos enseñe a identificar con sabiduría a estas personas...”: Mónica Leal
Los casos más sonados...
Pedofilia en Hollywood
Elijah Wood, actor estadounidense que llegó a Hollywood a los ocho años y conocido por el papel del hobbit Frodo en la trilogía cinematográfica “El Señor de los Anillos”, denunció al diario The Sunday Times que cuando llegó a Hollywood, su madre se vio obligada a protegerlo de abusos.
A su juicio, “es probable que estas cosas sigan sucediendo… Si eres inocente, tienes muy poco conocimiento sobre el mundo y quieres tener éxito, la gente parasitaria te verá como su presa”, aseveró Wood. En su opinión, lo más triste es que “las víctimas no puedan hablar tan alto como la gente en el poder… Hay una tragedia en intentar revelar lo que está pasando a gente inocente”, concluyó el actor.
RT Noticias, revela que no es la primera vez en que las “estrellas” manifiesten sobre casos de pedofilia en la industria del cine estadounidense. Tras la declaración de Wood, otro actor de Hollywood, Corey Feldman (Los Goonies), recordó que hace años hizo alusión al tema, pero a diferencia de Wood, insistió en que su experiencia fue personal. “Algunas personas que abusaron de mí son las más ricas y poderosas de este negocio, lo que hace la pedofilia el problema número uno en Hollywood”, señala.
En la iglesia católica...
La película ganadora del Oscar, Spotlight, puso el dedo en la llaga con el tema de pedofilia, trastorno sexual que no respeta estrato social, sexo y mucho menos religión. El filme rememora la investigación del diario The Boston Globe que destapó en 2002 casos de pedofilia en la iglesia católica, escándalo mundial que involucró a la jerarquía del clérigo estadounidense, y en particular al cardenal Bernard Law, quien escondió de forma sistemática los abusos sexuales cometidos por casi un centenar de curas en Estados Unidos.
Estas denuncias afectaron a toda la Iglesia Católica, sacudida desde 2010 por escándalos de pedofilia en Irlanda, Alemania y Reino Unido.
Alemania: en 2012 un sacerdote identificado como Andreas L, admitió su responsabilidad en 280 cargos de abuso sexual a tres niños durante una década.
Estados Unidos: denuncias de abusos en la década de los años 90 por parte de dos sacerdotes de Boston, Paul Shanley y John Geoghan, causaron indignación pública.
Bélgica: el obispo de Brujas, Roger Vangheluwe, renunció en abril de 2010 luego de admitir que abusó sexualmente de un menor durante varios años.
Italia: la Iglesia Católica italiana reconoció en 2010 que se denunciaron unos 100 casos de sacerdotes pedófilos en un periodo de diez años.
Irlanda: un informe de 2009 reveló que durante la mayor parte del siglo XX el abuso sexual y psicológico fue “endémico” en escuelas y orfanatos católicos.
Ante lo escándalos el papa Francisco dijo: “estos actos son una monstruosidad porque un sacerdote está consagrado para llevar a un niño a Dios y ahí se lo come en un sacrificio diabólico. Lo destruye”. El papa, en 2013, aprobó la creación de un tribunal para analizar casos de pedofilia dentro de la iglesia católica.
Según el Episcopado Colombiano, los casos de sacerdotes involucrados en abuso sexual, pedofilia y pederastia son pocos en comparación con otros países. La Corte Suprema de Justicia tiene cerca de 18 párrocos implicados.
Y en la evangélicaiglesiatambién
“La pedofilia es uno de los males que la iglesia evangélica ha silenciado”, asegura Boz Tchividjian nieto del conocido evangelista Billy Graham y director ejecutivo de Grace (sigla en inglés de la “respuesta de Dios al abuso en el entorno cristiano”), entidad evangélica que investiga denuncias de abusos sexuales en iglesias.
Según Protestante Digital, Tchividjian denuncia en una de sus conferencias, el ostracismo y pasividad del liderazgo en las instituciones evangélicas ante el abuso sexual. “El campo de la misión cristiana es un ‘imán’ para los abusadores sexuales”. De los datos conocidos de casos de abuso, explicó, que “25% se deben a reiteración de las mismas personas… en otras ocasiones, a las víctimas se les pone ante la disyuntiva de proteger el testimonio cristiano”, concluye el director de Grace.
En Colombia, a principios de 2012, varios medios de comunicación hablaron del caso del pastor Álvaro Gámez Torres en una iglesia de Pasto, Nariño, que abusó a varias de sus feligreses. En febrero de 2013 fue capturado en Honduras y extraditado a Colombia. Cuando se esperaba una dura condena en su contra, en agosto de 2015 fue absuelto de toda responsabilidad.
Ante el caso, el presidente de Cedecol, pastor Édgar Castaño Díaz, dijo al Espectador que el Ministerio del Interior debería controlar aquellas iglesias que sean dirigidas por pastores sin ningún estudio. “Las congregaciones deben tener niveles éticos y no pueden ser dirigidas por una persona que se leyó uno o dos versículos y ya”.
Agregó, que “los feligreses deben controlar a sus pastores y evitar que su fe sea manipulada. Con lo ocurrido con el pastor Gámez, los evangélicos no pueden ser satanizados, esas personas deben ser perseguidas, cuestionadas. Pero yo digo: los evangélicos somos bendición para la nación”, concluyó Castaño.
Otros datos...
Irak, sería el primer país a punto de legalizar la pedofilia: El Gobierno de Irak presentó al Parlamento un proyecto de ley que permitiría el matrimonio a cualquier edad, siguiendo así los preceptos más estrictos de la ley islámica, la Sharía. Defensores de los derechos humanos y líderes religiosos de distintos sectores internacionales dieron muestras de una gran indignación luego de que, la mayoría del Consejo de Ministros iraquí votara a favor de este polémico proyecto que legaliza implícitamente la pedofilia, violación y prostitución dentro de los márgenes del matrimonio. Fuente: AFP.
Muñecas sexuales para pedófilos: Muchos están enfurecidos por manufacturar muñecas sexuales para pedófilos. Trottla es una empresa que produce imitaciones de niñas desde los cinco años de edad. Shin Takagi, fundador de la empresa y quien admite también tiene inclinaciones enfermizas hacia menores, dijo al diario británico The Mirror que el producto puede servir para ganar la batalla a los pedófilos en la medida en que ayude a que éstos controlen sus impulsos sexuales. ¡Qué horror! ¿Hasta dónde hemos llegado?
Aprueban castración química: Tras presentarse varios casos de pedofilia y pederastia en Indonesia, el abuso sexual a menores es castigable mediante pena de muerte y la castración química. “La violencia sexual contra los niños, como lo he dicho, es un crimen extraordinario”, dijo el presidente Joko Widodo a periodistas, en un comunicado. La castración química es el uso de drogas para reducir la actividad sexual. Es una forma legal de castigo en Corea del Sur, Polonia y la República Checa, así como en algunos estados de Estados Unidos y Australia. Fuente: CNN.
Pedofilia en la Biblia
Aunque las Escrituras no menciona la palabra “pedofilia”, hay numerosos principios bíblicos que se aplican a este pecado pervertido y abusivo en contra de los menores. Jesucristo usó a un niño para enseñar a sus discípulos que la fe de un pequeño es necesaria para entrar al reino de los cielos y además, que nadie se puede meter con ellos. Y el que recibe en mi nombre a un niño como éste, me recibe a mí. Pero si alguien hace pecar a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgaran al cuello una gran piedra de molino y lo hundieran en lo profundo del mar. Mateo 18: 5-6. Así que les digo: Vivan por el Espíritu, y no seguirán los deseos de la naturaleza pecaminosa. Gálatas 5:16.
Aprende A IDENTIFICAR UN ABUSADOR DE NIÑOS
Conoce los comportamientos y señales de alerta para evitar que personas peligrosas se acerquen a tu hijo.
Conoce el perfil
No tienen ninguna marca física en especial, son de cualquier sexo, raza y religión. La mayoría de ellos se muestran “encantadores, amorosos y amables” mientras albergan pensamientos típicos de un depredador sexual que ocultan hábilmente.
La mayoría, son conocidos de los niños
Según la Asociación Americana de Psicología, 30% de niños abusados sexualmente han sido víctimas de algún familiar. 60% han sido víctimas de un adulto que no era familiar pero sí conocido y 10% de niños abusados han sido atacados por un desconocido. Casi siempre, los abusadores pueden ser amigos del colegio, vecinos, maestros, entrenadores, sacerdotes, pastores, profesores, niñeras. También familiares como padres, abuelos, tíos, primos, padrastros, etc.
Características de los abusadores
La mayoría son hombres, muchos de ellos cuentan con un historial de abuso en el pasado, ya sea de tipo físico o sexual. Algunos padecen enfermedades mentales o trastornos anímicos y/o de personalidad. Las mujeres abusadoras prefieren más niños que niñas.
Comportamiento
Prestan más interés en niños que en adultos. Podrían tener empleos que les permiten estar cerca de niños de una edad determinada o idean otras formas de pasar tiempo con ellos trabajando como entrenador o niñera. Los abusadores suelen asegurar que aman a todos los niños o sienten como si aun lo fueran.
Busca señales de grooming, que se traduce como “engatusamiento”
A lo largo de meses e incluso años, el abusador se convierte en amigo de confianza para la familia, cuida a los niños, los lleva de compras, de viaje o incluso, pasa tiempo con ellos de alguna u otra forma. En realidad, muchos de ellos no abusarán de un niño hasta haberse convertido en alguien de confianza. Estas personas buscan niños que carecen de apoyo emocional o no reciben suficiente atención en casa. Intentarán convertirse en figura paterna para el niño.
Un pedófilo normalmente empleará una gama de juegos, trucos, actividades y lenguaje para ganarse la confianza o para engatusar al niño, por ejemplo: guardar secretos (importantes para la mayoría de los niños, porque los ven como un asunto de adultos y como una fuente de poder), juegos de contenido sexual explícito, cariños, besos, tocamientos indebidos, comportamientos provocativos, exposición del menor a material pornográfico, extorsión, soborno, adulación y lo que es peor, afecto y amor. Ten en cuenta que estas tácticas se utilizan básicamente para aislar y confundir al menor.
Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.
ADVERTENCIAS para papá y mamá
¡Estén alerta! ¡Vigilen! Porque ustedes no saben cuándo llegará ese momento. Marcos 13:33.
Enséñenle a su hijo
sobre la seguridad en internet
Explíquenle que muchas veces los abusadores se hacen pasar por niños o adolescentes para atraerlos por Internet. Vigilen y fijen reglas para limitar el tiempo en la red. Díganle al pequeño que jamás envíe imágenes a ninguna persona.
Apóyenlo emocionalmente
Asegúrense de que su hijo comprenda que si alguien le pide que no le digan algo a los papás, es porque ellos se meterán en problemas, gánense su confianza para que les cuente todo. Tómense tiempo para hablar a diario y entablar una relación abierta y de confianza.
Supervisen las actividades extracurriculares de su hijo
Enséñenle a reconocer los tocamientos inapropiados
Muchos padres emplean el método del “toque bueno, malo y secreto”. Este consiste en enseñar que existen algunos toques apropiados como palmadas en la espalda o chocar los cinco, pero existen otros no gratos o “malos” como golpes o patadas, y también están los toques secretos, aquellos donde se pide al niño no decir nada. Empleen este método o algún otro para que su hijo les cuente de inmediato si llegaran a suceder. Enséñenle que nadie puede tocar sus áreas privadas. Muchos padres definen estas áreas como aquellas cubiertas por el traje de baño. Insístanle a su hijo a decir “no” y alejarse si alguien intenta tocar su zona privada. Díganle que siempre acuda a ustedes.
Dejen en claro que son padres presentes y participan en la vida de tu hijo. ¡Ojo! No lo dejen solo con adultos que no conozcan bien. Algunos parientes podrían representar una amenaza. La clave: sean padres presentes, no ausentes.
Averigüen si hay pederastas viviendo en el vecindario
Si conocen a alguien con este perfil, denuncien ante las autoridades.
Reconozcan cuando algo no esté bien con su hijo Si notan que actúa de forma distinta, aborden el problema para averiguar qué está mal. Pregúntenle con frecuencia cosas acerca de su día, incluyendo si ocurrió alguna clase de toques “buenos”, “malos” o “secretos”. Esto ayudará a mejorar la comunicación entre ustedes. Nunca hagan caso omiso si su hijo les dice que fue tocado de forma inapropiada o que no confía en un adulto. Confíen en él en primer lugar. Nunca descarten sus quejas. Eso es precisamente lo que quiere un abusador. No olviden que lo más importante para proteger a su hijo es escucharlo. Evalúen sus necesidades y deseos, hablen con él y en definitiva, sean los mejores padres que puedan. Recuerden: si no le prestan atención, otra persona lo hará.
Instalen una cámara si contratan una niñera Hay momentos en los que no podrán estar presentes y pueden emplear herramientas para que su hijo esté a salvo. Instalar una cámara escondida en casa puede ayuda a detectar alguna actividad inapropiada. No importa lo bien que crean conocer a alguien, es mejor tomar precauciones por la seguridad de su hijo.
Extracto de WikiHow
Depresión infantil
Trastorno del estado de ánimo que
también
afecta a los pequeños
a depresión que afecta a los niños casi siempre resulta altamente incapacitante. Si tenemos en cuenta la falta de madurez emocional así como la escasez de recursos para afrontarla y para que los niños manejen sus propias emociones, es cuando comprendemos que en los más pequeños puede interferir de gran manera en su desarrollo.
La prevalencia de la depresión infantil es algo similar a la de los adultos. La Organización Mundial de la Salud estima que 3% de la población infantil en el mundo sufre algún grado de depresión, mientras que las consultas a pediatras se cuentan entre 10% y 15% en cada profesional entrevistado por los padres y sus hijos.
Pero debemos diferenciar entre depresión y tristeza. La depresión infantil es un desorden caracterizado por una alteración en el estado de ánimo acompañado de problemas a nivel escolar, en el hogar, o en la comunidad familiar o de vecindario donde se mueve el pequeño.
Debemos distinguir entre depresión y tristeza porque muchas veces los pequeños, igual como ocurre con los adultos, podrían estar tristes por algún episodio transitorio pero no han estado deprimidos.
Niños muy… muy tristes
Para afirmar que un niño sufre depresión, es cuando el pediatra o psiquiatra infantil emite un diagnóstico encuadrado dentro de la salud mental y el niño no debe sentirse triste sino muy… muy triste, pues la serie de alteraciones en su psiquis que aprecian los adultos (padre, madre, tíos, abuelos, profesores(as) del colegio, vecinos y amigos) deben llamar la atención de los adultos que rodean la vida de cada pequeño(a).
Un niño triste se nota así y hasta puede llorar porque su madre no le compró un helado, circunstancia que se borra pronto en los recuerdos del niño. Aquí decimos que se puso triste, pero ya se le pasó.
En cambio, el estado depresivo es más agudo y largo en el tiempo y las circunstancias y el pequeño denota estar muy…muy triste y de tener dentro de sí una serie de alteraciones que se observan en casa y en el colegio y es cuando el pequeño paciente se nota retraído durante largo tiempo y ahora no le llaman la atención aquellas cosas, eventos o circunstancias que lo alegraban antes, como ver el programa de televisión infantil preferido o abrir la nevera en casa y comerse un bananito después de quitarle él mismo la cáscara.
¿Cuándo?
En cualquier momento
¿A qué edad podría surgir la depresión en un niño? La respuesta es muy controvertida pero la más obvia, claro, es: en cualquier momento, y esto lo dicen varias fuentes de literatura científica cuando se busca qué prevalencia y porcentaje de niños demuestran con sus comportamientos que están padeciendo esta enfermedad que empieza siendo psíquica y luego se generaliza en el cuerpo del pequeño incluido su cerebro. Datos claros y precisos sobre a qué edad, no hay. Pero debemos pensar que en la más tierna infancia la prevalencia no es tan alta y hablamos de 1% a 3% de la población infantil de un país como Colombia. Aunque sí se sabe que un 5% de niños en un conglomerado determinado padecen depresión en algún momento.
Aquellos pequeños que por razones hogareñas, como por ejemplo, papá y mamá que se enfrascan con frecuencia
en discusiones subidas de tono, o cuando el niño observa que falta la figura paterna o la materna, o los que han experimentado la pérdida de un ser (abuelo o abuela) porque no volvieron a verlo, o porque tienen desórdenes de la atención o de la conducta, o dificultades de aprendizaje de aquello que le enseñan en el colegio, o por problemas permanentes de salud, y varios etcéteras más, o simples problemas de salud mental, corren mayores riesgos de depresión.
Cada niño es único en su forma de ser, en su personalidad y en la manera de aceptar los cambios que se producen en su vida.
Para llegar a sospechar que su niño tiene depresión, la madre en primer lugar pero el padre también, es necesario conocer muy bien al pequeño y comprobar sin necesidad de una visión psiquiátrica, que realmente es normal por su comportamiento en casa y por lo que digan sus maestros(as) del colegio.
Cuando el pequeño crece por el pasar de los años y llega a la pubertad, es cuando los padres deberán cambiar sus estrategias médicas porque el niño estará dejando de serlo para empezar a incursionar a la adolescencia y entonces, podemos hablar que los adolescentes en Colombia que padecen la depresión crecen entre un 3% y un 9% de nuestra población en esa edad.
También afecta en los bebés
Con niños de hasta tres años, las señales para preocuparse empiezan cuando esos pequeños parecen tristes o decaídos así sus padres, abuelos o hermanos mayores los estén consolando con frecuencia.
La depresión en los bebés se ve reflejada en su estado de ánimo lo cual no significa que el bebé llore porque siempre está triste, sino que da la impresión de estar apático y sin iniciativas para, por ejemploonerse a jugar con un carrito de madera o de plástico.
Las consecuencias de la depresión no significan que el bebé llore siempre porque está triste sino que da la impresión de que está apático y no muestra iniciativa alguna cuando, por ejemplo, lo llevan a un parque con trapecios para pequeños pero ellos lo ven y le dan la espalda.
La depresión en bebés se refleja en varios aspectos. Puede producir cierto retraso en el desarrollo como caminar menos rápido y firme que tarda más de lo normal, o retrasos en su lenguaje, o demoras en dormirse o alteraciones en la alimentación que mantienen al bebé en cierto estado de decaimiento.
Alerta con lo siguiente
Algunos padres nos preguntan: ¿La depresión es hereditaria? No, no lo es. Pero no debemos apresurarnos a sacar conclusiones pero padres y maestros deben estar atentos comunicándose mutuamente cuando el niño presenta algunas de las siguientes características:
Está continuamente triste y llora con facilidad sin que ocurra algo o se golpee.
Pierde interés por los juegos preferidos y por ir a la escuela.
Se aleja de sus amiguitos o vecinos.
Muestra una pobre comunicación.
Se aburre y se cansa con facilidad.
Muestra menos energía o concentración.
Se irrita o es demasiado sensible frente a pequeñas frustraciones que se traducen en rabietas o berrinches.
Expresa baja autoestima, p.e., no ríe o goza cuando mamá le pone un bello y nuevo vestido.
A veces es agresivo. Duerme demasiado o, al revés, muy poco.
Come muy rápido o muy poco.
Presenta una regresión al hablar como un bebé o vuelven a orinarse otra vez en la cama.
Los anteriores son conceptos expresados por la psicóloga Vanessa Fernández López, especialista en emociones infantiles.
EL MITO
Un extracto de “Cómo sobrevivir al Apocalipsis”. del neo-apocalipsis
Por Robert Joustra y Alissa Wilkinson 13 de mayo de 2016 Christianity Today para la revista Hechos&Crónicas.
Traducción: Carolina Zamora.
John Stuart Mill acuñó por primera vez la palabra “distopía” en un discurso ante el Parlamento en la década de 1880. Pero solo vendría a ser un género literario en el siglo XX -una versión en gran medida pesimista del futuro-, como si Dante en La Divina Comedia al escribir El Infierno se hubiera detenido.
Obras como “1984” de George Orwell, “La guerra de los mundos” de H. G. Wells, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, y “La naranja mecánica” de Anthony Burgess, expresan un profundo sentimiento de malestar con los relatos de esperanza, incluso la religiosa. Para ilustrar mejor, la visión apocalíptica secular se refleja en las películas de la mitad del siglo XX, particularmente intrigantes (aunque por lo general exageradas) a través de narraciones sobre invasiones alienígenas y sobre ansiedades de la Guerra Fría, que han venido aumentando.
Eso nos lleva a que las historias apocalípticas de hoy en día, rara vez se refieran a Dios, o dioses, o a compartir creencias, excepto como un elemento que mejore su narración, pero que de ninguna manera, aporta el significado religioso de peso que los lectores esperarían que tuviera.
La promesa de cuentos tradicionales de Apocalipsis, escribe Elizabeth Rosen en “La transformación apocalíptica” (Apocalyptic Transformation), es inequívoca:
Dios tiene un plan, la interrupción es parte de Él, y al final todo será hecho nuevo. Así el sufrimiento cobra significado y la esperanza es restaurada a aquellos que están traumatizados o desconcertados por los acontecimientos históricos. “El apocalipsis no es una catástrofe completa -no exactamente-. Incluso podría verse de una manera optimista”.
En Apocalipsis, el sufrimiento y el dolor que encontramos en esta vida, finalmente cobra sentido. ¿Cuántos de nosotros, de hecho, anhelamos que llegue el apocalipsis –de Revelación- para que el dolor profundo y las dificultades significativas de nuestra vida terminen?
La liturgia cristiana tradicional declara: Ven, Señor Jesús, y suplica, Ven pronto. En ninguna otra parte se marca más esto que en las liturgias de funerales y entierros, donde las creencias de todo tipo sacan a relucir la promesa de que la tragedia aparentemente sin sentido de la muerte no es el final, más bien aguardan por la esperanza, que puede dar el apocalipsis.
El neo-apocalipsis
Al igual que el apocalipsis, las historias del neo-apocalipsis implican el colapso del orden social, el castigo del pecado y del error humano. También es pesimista sobre la capacidad de la humanidad para rehabilitarse. Pero a diferencia del apocalipsis, el neo-apocalipsis no restringe el pesimismo. No hay Deus ex machina, no hay esperanza para la renovación de la humanidad: “Esta degeneración es tan completa que el Final solo puede ser igualmente completo. No hay nada más allá de este Final, no hay esperanza de un Nuevo Cielo en la Tierra, precisamente porque no hay nada digno de ser salvado”, escribe Rosen.
Las grandes narrativas (o metanarrativas) son las grandes historias que validan y dan sentido a los eventos de la vida que nos dicen lo que importa, de dónde venimos, hacia dónde vamos y por qué. En cierto sentido, se podría decir que las metanarrativas son inherentemente religiosas: que nos dicen lo que es básicamente importante en la vida.
Todos los apocalipsis son religiosos
De lo anterior, surge una pregunta importante: ¿Puede un “apocalipsis secular” existir realmente? Es decir, si la deconstrucción neo-apocalíptica de hoy es también un gran relato, que nos dice que el significado de todo es que nada tiene sentido y que todos vamos a morir, entonces tomar esa definición más amplia de la religión ¿no es también una antropología profundamente religiosa (o por lo menos metafísica)?
En un artículo de 2009 en la revista New York, Hugo Lindgren llama a la literatura neo-apocalíptica “pornografía pesimista”, un “punto débil para los tiempos difíciles”. Así, mientras que el apocalipsis es viejo, este neo-apocalipsis es algo nuevo y fascinante, con características individuales: es antropocéntricamente pesimista (y carente de toda esperanza de restauración), y está en gran medida fuera de sincronía con nuestra realidad aun no destruida.
Todavía estamos obsesionados con la predicción del colapso total, que puede hablar de las bondades de la interrupción, como María Manjikian describe en “El Apocalipsis y la post-politica: El Romance del Fin” (Apocalypse and Post-Politics: The Romance of the End), la búsqueda de entretenimiento en el apocalipsis es un lujo para los ricos. Ella expone cómo las sociedades desarrolladas no tienen que enfrentar las consecuencias de un colapso sistémico ni viven a diario las raíces de la violencia. Max Brooks, el autor del éxito de ventas Guerra Mundial Z (que inspiró una película de 2013 del mismo nombre), explora algo parecido: en su historia, en pleno apocalipsis zombi, un “reality show de televisión” muestra las reacciones de personas ricas y seguras que observan como sus conciudadanos luchan por sobrevivir al ataque. (Y no olvide a los ciudadanos ricos de Capitol, pegados a la TV prestos al espectáculo y a la diversión durante los días previos a los Juegos del Hambre).
Aquí está la ironía: el pesimismo neo-apocalíptico sobre el futuro, una forma consumadamente posmoderna, es el máximo acto de la deconstrucción. Pero mientras que deconstruye nuestras formas de entender el mundo, crea su gran narrativa propia. No es sólo una gran narrativa: puede ser el Gran Relato, uno que juzga a todos como miserables indignos de la salvación. Rosen escribe en su epílogo que “en el mismo acto de la deconstrucción de apocalipsis, artistas postmodernos están siendo constructivos”.
Por supuesto que, el apocalipsis “secular” de hoy es tan religioso como cualquier antigua, medieval, o incluso temprana encarnación moderna. En este punto podríamos mostrar cómo las imágenes religiosas siguen pasando de contrabando a la llamada cultura neo-apocalíptica. Pero no solo queremos mostrar el carácter religioso de estas patologías de nuestros mundos neo-apocalípticos; también queremos explorar la forma en que surgen en nuestra “era secular” y en particular para mostrar por qué, como el teólogo y especialista en ética Oliver O’Donovan ha puesto tan expresivamente que, nuestro orden moral moderno no puede sobrevivir como “extorsión metafísica”.
En nuestro libro “Cómo sobrevivir al Apocalipsis”, con Rosen nos apartamos de lo que otros llaman neo-apocalipsis, nosotros lo llamamos distopía, o apocalipsis distópico. Esto se debe a que estamos explorando no sólo mundos reales apocalípticos (como Battlestar Galactica), sino también los postapocalipticos (como los Juegos del Hambre), e incluso dramas distópicos que carecen de una catástrofe material real (Her o Breaking Bad).
A veces parece que las cosas saltan a un apocalipsis material. Puede ser una ruina política inminente o un cambio cultural sísmico (como House of Cards o Mad Men). A veces se trata de un colapso emocional y existencial. Pero en conjunto, obtenemos una imagen aterradora de lo que nosotros, como cultura, pensamos que asoma en el horizonte: la destrucción de nuestra propia creación, sin esperanza de renovación.
Pero no tiene que ser así. Y muy curiosamente, nuestra cultura pop nos ayuda a demostrar por qué.
Extracto adaptado de Cómo sobrevivir al Apocalipsis: Zombies, Cylons, Fe y Política en el fin del mundo, por Robert Joustra y Alissa Wilkinson (Wm B. Eerdmans, 9 de mayo.). Reproducido con permiso del editor; todos los derechos reservados.
La Cena del Señor
Yo recibí del Señor lo mismo que les transmití a ustedes: Que el Señor Jesús, la noche en que fue traicionado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: «Este pan es mi cuerpo, que por ustedes entrego; hagan esto en memoria de mí». 1 Corintios 11:23-24.
Cuando compartimos el pan y el vino, lo que hacemos es recordar el sacrificio de Jesús, entregándonos a Él para renovar el pacto, pues Él está presente entre nosotros en esta asamblea espiritual, en todo momento, especialmente en la Santa Cena, (aunque no en el pan y en el vino).
En los evangelios encontramos la narración de la Santa Cena. El relato de Mateo se parece mucho al de Marcos y el de Lucas mucho al de Juan. Todos los relatos, y esto quiere decir que se hace énfasis en eso, incluyen los siguientes detalles:
• Todos los evangelios relatan el acto de tomar el pan.
• La acción de gracias o la bendición.
• El acto de partir el pan.
• El dicho: “Este es mi cuerpo”.
• El acto de tomar la copa.
• La explicación de la relación de la sangre con el pacto.
Jesús se preparó a sí mismo para el sacrificio y también preparó a sus discípulos. Aprovechando la fiesta de Pascua, cambió el significado. La Pascua representaba la liberación del pueblo de Egipto de acuerdo al viejo pacto. Lo que Jesús hizo fue transformar el pacto antiguo en uno nuevo, fundado en la muerte expiatoria de Jesucristo. Fue necesaria la expiación del Señor en la cruz, o sea, el que Él tomó mi lugar y el suyo, tomó nuestros pecados y los llevó con Él.
El pan y el vino representan Su cuerpo, que pronto sería sacrificado y la sangre que se iba a derramar. Es importante comprender que cada vez que compartimos la cena del Señor, esta se relaciona con el pasado, con el presente y con el futuro. Cuando tomamos la cena, recordamos no solamente Su crucifixión, sino también el reino del Señor ahora, esperando por nosotros.
De la misma manera, después de cenar, tomó la copa y dijo: «Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; hagan esto, cada vez que beban de ella, en memoria de mí.» Porque cada vez que comen este pan y beben de esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que él venga. Por lo tanto, cualquiera que coma el pan o beba de la copa del Señor de manera indigna, será culpable de pecar contra el cuerpo y la sangre del Señor. Así que cada uno debe examinarse a sí mismo antes de comer el pan y beber de la copa. Porque el que come y bebe sin discernir el cuerpo, come y bebe su propia condena. Por eso hay entre ustedes muchos débiles y enfermos, e incluso varios han muerto. Si nos examináramos a nosotros mismos, no se nos juzgaría; pero si nos juzga el Señor, nos disciplina para que no seamos condenados con el mundo. Así que, hermanos míos, cuando se reúnan para comer, espérense unos a otros. Si alguno tiene hambre, que coma en su casa, para que las reuniones de ustedes no resulten dignas de condenación. Los demás asuntos los arreglaré cuando los visite. 1 Corintios 11:25-34
Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.
Theresa May
La 2ª. DAMA DE HIERRO
El “Brexit”, o reingreso inglés a la comunidad europea, será enfoque y problema número uno de la nueva primer ministra de Gran Bretaña.
La primera en la historia política de Gran Bretaña fue la aguerrida Margareth Tatcher quien gobernó entre 1979 y 1990. Ahora llegó al poder otra valiente conservadora de 59 años, casada pero sin hijos porque, según ella, “con mi esposo vemos familias todo el tiempo y sabemos que tienen algo que nosotros no tenemos”. Theresa May sucede al renunciado David Cameron a quien lo tumbó el referendo del sí o el no para que Gran Bretaña ingresara a la Unión Económica Europea, y sus 27 países aliados. Los británicos dijeron NO y, entonces, Gran Bretaña parece convertirse en una potencia aislada del mundo.
Pero ahora, ante la inminencia de un 2º. referendo para volver a opinar sobre lo mismo, es probable que un sacudón alerte a los británicos pues, muy seguramente, triunfará el sí. Y ese brexit lo deberá manejar e impulsar
ahora Theresa May, la líder number one del fuerte Partido Conservador británico, con el que tuvo su primer contacto cuando tenía 12 años.
Theresa será, para la próxima década, la poderosa habitante de la siguiente dirección reconocida en el mundo (por favor anótenla quienes quieran escribirle): 10 Dowing Street, Londres. Gran Bretaña.
Donde ella tendrá su oficina para gobernar y al mismo tiempo su casa para vivir con su marido y dos gatos.
¿Qué de malo ha tenido usted en su vida? preguntó un periodista inglés. Y ella no titubeó en responder sobre un asunto personal: Padecí diabetes tipo I que requería inyecciones diarias de insulina. Pero eso está controlado.
Y volvió el periodista: ¿Algo que usted no pueda dejar de hacer? Y respondió: Todos los domingos seguiré asistiendo a mi iglesia cristiana anglicana para rogar a Dios por mi país, por mi mundo en donde vivimos, por todos los británicos, por los pobres que pululan por el mundo.
Los retos de la nueva primera ministra son:
• El actual con la Unión Europea. Ella buscará que Gran Bretaña vuelva a casarse con esos 27 aliados.
• Unificar a los dispersos líderes de su partido, el Conservador.
• Reducir la política de puertas abiertas a los inmigrantes: ya no caben más.
• Que el Reino Unido (como se llama la Inglaterra de la Gran Bretaña) siga unida pues Escocia e Irlanda del Norte votaron mayoritariamente para independizarse. Le esperan vientos fuertes a esta dama de hierro. Pero por ser aguerrida, seguramente triunfará.
Bullying
hecho en CASA
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
l viernes pasado, mi hijo de cuatro años llegó a casa con un raspón muy fuerte en su mentón. Cuando lo recogí en el jardín, no lo noté, pero camino a casa me contó que una compañerita lo había empujado contra un tronco. Más tarde, la profe me llamó para explicar lo sucedido. Me aseguró que todo había sido un accidente, pero cuando le pregunté a mi hijo, él me respondió que la niña tuvo toda la intención de pegarle y que cuando lo hizo le gritó: “¡te vas a morir!”
Quedé helada. No puedo negar que como mamá, al principio sentí rabia con la muchachita aquella por hacerle daño a mi nené. Pero luego pensé, ¿qué hace una niñita de cuatro años diciendo esas palabras? ¿Dónde pudo aprender eso? Y recordé el caso de otro compañerito de mi hijo hace un par de años: mordió a una niña tan fuerte que casi le arranca su cachetito. Le dejó con sangre las marcas de sus dientes y un morado que casi no se borra en un mes. ¿Culpamos al niño? ¡Pero si solo tenía dos años! Así que de nuevo me pregunté: ¿por qué hay niños tan agresivos desde tan tierna edad? ¿Qué influye en ellos para que actúen de esa forma?
Niños que maltratan a otros ¿dónde aprenden sus costumbres?
El life coach, Darío López, explica para el portal Bebé a bordo Colombia, bajo los conceptos de neurociencia, que el bullying o matoneo se fabrica en casa. El experto asegura que los comportamientos de las personas obedecen a una dominancia en el cerebro. Quienes tienen dominancia en el hemisferio izquierdo se consideran lógicos o racionales y los del hemisferio derecho, son emocionales. Los padres tienen empatía con los hijos con quienes comparten dominancia. El problema comienza cuando tienen hijos con diferente dominancia, porque parece que no “encajan” en la familia. Mucho peor cuando tienen hermanitos que comparten la misma dominancia que los padres.
Bullying entre hermanos
La explicación dada por la madre del niño que mordió a su compañerita es que su hijo es el menor de tres hermanos y que los mayores son bastante bruscos al jugar. Aseguró que incluso, el pequeño era frecuentemente agredido por ellos, supuestamente como parte de sus juegos.
Diversas investigaciones han revelado que esta puede ser una primera etapa de bullying de la que poco se habla. La razón más frecuente es pensar que todos los hermanos pelean. Dos estudios recientemente publicados en Estados Unidos, revelaron graves consecuencias cuando el matoneo se da en casa. El primero se publicó en la prestigiosa revista norteamericana Pediatrics, bajo el título “Relación de agresiones entre hermanos y problemas mentales en la adolescencia”. El trabajo, liderado por la psicóloga Corinna Tucker, entrevistó a 3.500 niños y jóvenes y descubrió que, comparativamente, se daban más situaciones de bullying en familia que en el colegio: un tercio en el hogar frente a un cuarto en las aulas. El informe, que fue reseñado por la Academia Americana de Pediatría, también destacaba que mientras la intimidación entre compañeros de escuela es un problema reconocido, cuando sucede entre hermanos es despachado como algo normal.
Las agresiones identificadas variaban del abuso psicológico al físico, en diversos grados (de los golpes al robo y rotura de juguetes, pasando por los insultos). En general, eran percibidas por los padres como algo corriente, incluso, saludable: una manera de enseñar a los hijos a lidiar ante las situaciones difíciles que les deparará la vida. Sin embargo, el estudio también concluía que los niños y niñas que habían sufrido agresiones de este tipo tenían más posibilidades de padecer problemas mentales.
“La violencia entre hermanos es un tipo de violencia prevalente en las vidas de muchos niños y niñas, pero se sabe muy poco de este fenómeno”, destacan desde la publicación Journal of Interpersonal Violence, especializada en el análisis de la violencia. Esta entidad, que también publicó un estudio sobre el impacto del bullying en casa, denuncia asimismo que se haya hecho mucha investigación sobre esta cuestión en la escuela pero apenas se haya reparado en el acoso en familia.
El Journal entrevistó a 30 de parejas de hermanos, de los cuales 78% aseguró haber sido acosado durante su infancia (un tercio, durante varios años). Muchos aseguraron haber sido tanto víctimas como perpetradores. Como el estudio publicado en Pediatrics, éste también destaca que los índices de acoso son más elevados dentro de casa que en las aulas. Asimismo, el 85% de los entrevistados aseguró ver este tipo de violencia como normal.
“El problema con esto es que el hogar, es el lugar en que todo niño tiene que sentirse seguro. Es el lugar en el que encaja, donde se crean las bases para lo que será en el futuro. Si son tratados con amor y respeto, serán personas seguras y serenas que tratarán a los demás con amor y respeto, pero si enfrentan situaciones de matoneo, que además no
El hogar es el lugar en el que todo niño tiene que sentirse seguro, donde se crean las bases para lo que será en el futuro.
son cortadas tajantemente por los padres, los niños crecerán sintiendo que poco valen y con una baja autoestima”, asegura Diana Hernández, psicóloga clínica.
Si a esto se suma el maltrato propiciado en muchos casos por los padres, las burlas, los juegos que derivan en abuso emocional o en ridiculización del niño, es mucho más comprensible lo que está ocurriendo en las aulas educativas.
Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los Andes, explica frente al también llamado matoneo, que aunque en el mundo no es frecuente que la agresión física y verbal constante de un colegial lleve al suicidio, ésta problemática sí deriva en depresión, ansiedad, inseguridad, actos de venganza violenta, bajo rendimiento académico y deserción escolar en las víctimas.
En el más reciente estudio de la Universidad de los Andes, donde se evaluó la respuesta de cerca de 55 mil estudiantes en 589 municipios del país, en las Pruebas Saber de los grados quinto y noveno, se encontró que el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9° manifestaban haber sufrido algún tipo de agresión física o verbal de parte de algún compañero.
Colombia, las cifras más elevadas en matoneo Según Enrique Chaux, los estudios indican que en Colombia uno de cada cinco estudiantes son víctimas del matoneo en todas sus formas y que este problema presenta unas
cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado.
“También tiene que ver con el rol de los padres, pues muchos no están pendientes de sus hijos, no ponen límites en su casa o maltratan a los menores, con lo cual pueden estar promoviendo que éstos traten mal a otros”, indica Chaux al hacer referencia a cualquier región del país.
Además, precisa este especialista del Harvard Graduate School of Education (Estados Unidos), que el fenómeno del bullying en Colombia mantiene un promedio cercano al de Latinoamérica, la región con los índices más elevados de abuso escolar en el mundo.
“Las cifras que manejamos en Colombia son más altas que los promedios mundiales, son relativamente cercanas a los promedios latinoamericanos, que a su vez son los más altos en comparación con las demás zonas del mundo”, concluye Enrique.
Los niños son maltratados en casa, aunque sea por juego a través burlas, sobrenombres, juegos bruscos, etc. “No se trata de que los padres no puedan jugar o hacer bromas a sus hijos, se trata de no caer en la ridiculización, no pasarse con las bromas. No ofender, no herir y sobre todo, que las bromas no sean sobre lo que son los niños para que su identidad no se vea violentada”, asegura la doctora Hernández. Este trato, formado en la propia casa, es el caldo de cultivo para que los niños pasen de víctimas a “bullers” o agresores con otros niños.
a los 30? ¿Agotado
El ritmo de vida actual ha llevado a los jóvenes adultos a sentir que ya no pueden más.
Es esto la felicidad? ¿Una concatenación de acontecimientos emocionantes entre un despertar lento y un acostarse molido? Estoy súper orgulloso de mi vida: tengo muchos amigos con los que me río cantidad, hablo varios idiomas a lo largo del día, tengo una cultura aceptable, un trabajo que me da de comer y es entretenido, alguna colaboración que quizá se acerca más a lo que yo soñé de mí mismo, una vida sexual activa en un matrimonio maravilloso, estoy en forma y aún me queda tiempo y dinero para hacer un par de viajes al año. Pero tras esa sonrisa satisfecha se esconde el terror que me produce pensar que si esta va a ser mi vida los próximos 30 años me tiro por el puente ahora mismo, porque yo no puedo más. Esta felicidad me está dejando deslomado. Es como qué bonita es Roma pero, ¿quién mantiene todo este patrimonio?
Y pienso que a mi edad mis padres tenían cuatro ‘churumbeles’ que daban bastante la lata y yo nunca percibí en ellos señales de ese agotamiento tan de nuestra época. Así que, antes de asumir que somos unos flojos, voy a intentar ver cuáles son las diferencias entre ellos y nosotros. Por empezar con algo: ¿Cuándo fue la última vez que tus vacaciones fueron irte a una playa y no hacer nada durante diez días? Primera diferencia: para mí ahora las vacaciones son tomar un vuelo de varias horas, llegar a un país de condiciones extremas o lengua distinta, o caminatas interminables y así desconectar la cabeza. Pero, ¿cuándo desconecto el cuerpo? Vuelvo el día antes de la reincorporación al trabajo a las 12 de la noche y entro ya arrastrándome a la oficina tras mi supuesto descanso. Segundo punto: ¿Cuántos amigos tenían tus padres? Más bien pocos. ¿A cuántos cumpleaños de amigos viste que fueran tus padres entre los 30 y los 40? La amistad pasó a un segundo plano a los 25 y bienvenidos fueran los reencuentros puntuales, pero sin excederse. Mi padre y mi madre hablaban mucho entre ellos, eso sí, y mucho conmigo y mis hermanos, desde luego. Mi padre tenía la curva de la felicidad, pero ahora hemos pasado al six-pack de la felicidad. Ahí nos han dado el cambiazo a traición.
Y quizá lo más importante: “¿Hola, puedo hablar con el señor Sancho Senior?” “No, ha salido. Volverá en tres horas aproximadamente”. Y hasta las tres horas no se comunicaba y no se caía el mundo, como nunca vi a nadie llamar a casa a molestarlo por razones laborales. Quizá ahora estemos cansados de estar siempre “con los nervios del directo” de la exposición y localización permanente.
En casa comíamos muy bien, pero sin todas las comidas elaboradas que ahora nos obligamos a hacer. Unas acelgas, un filete a la plancha y un pescado al horno. Ni emulsiones, ni reducciones, ni marinados. Todo de batalla y bien digno. Más sano, además, y el restaurante para las fiestas, y a veces ni eso.
Tampoco vi a mis padres muy preocupados por estar a la última en nada. Asumieron bien pronto que su música sería para siempre Mocedades y Paco Ibáñez y que sus películas favoritas eran las que grabaron aquella vez en vídeo. Si alguna les apetecía especialmente, íbamos al cine, pero si había que esperar a que la estrenaran en la tele cinco años después, no se acababa el mundo. Ahora, en cambio, hay algo de competición excluyente en cada simple conversación sobre si leíste esto, sobre si te has enterado de la serie que está triunfando en el canal de pago finlandés o si estuviste en el concierto irrepetible del otro día, porque no vi que pusieras nada en Instagram. Estoy bastante harto de esto.
Así las cosas, empiezo a entender que mis energías se me van en cosas bastante poco importantes. Y que no es que seamos flojos. Es que somos un poquito insensatos.
¿Por qué el agotamiento?
El libro de Eclesiastés (denominado por los expertos como el libro existencialista de la Biblia), es bastante claro sobre la importancia de saber emplear el tiempo:
Testimonio de Mateo Sancho, publicado en la Revista GQ.
Lo más absurdo de lo absurdo, —dice el Maestro—, lo más absurdo de lo absurdo, ¡todo es un absurdo! ¿Qué provecho saca el hombre de tanto afanarse en esta vida? Generación va, generación viene, mas la tierra siempre es la misma. Sale el sol, se pone el sol, y afanoso vuelve a su punto de origen para de allí volver a salir. Eclesiastés 1:2-5.
Los avances científicos y tecnológicos nos han llevado a pensar que la calidad de vida mejora a medida que incluimos en nuestra cotidianidad todo este “progreso” y lo que ocurre es que nos estamos agotando. Vivimos preocupados por estar a la moda, por visitar todos los lugares, por aprender, por estudiar, ver, leer, crecer, probar. ¿Por qué? Porque de lo contrario nos estamos quedando y ¿qué va a pensar la gente? y ¿qué oportunidades vamos a tener?
Nos preocupamos demasiado por el qué dirán, vivimos creyendo que si no aprovechamos hasta el último segundo de nuestras vidas, la oportunidad estará perdida para siempre.
La psicóloga clínica Diana Hernández así lo confirma: “El trabajo está sobrevalorado. Se ve con muy buenos ojos que durante las vacaciones una persona se comunique con su trabajo para saber cómo van las cosas, que lleve labores para su casa y permanezca siempre alerta y conectado y eso acaba con los nervios y la salud de cualquiera”. Además, va en contravía del mandato divino del descanso. Si Dios se tomó el séptimo día para descansar, ¿por qué nosotros no?
Tenemos que aprender a vivir cada momento, a desconectarnos, a comprender que no pasa nada si perdemos una llamada o no respondemos el mensaje inmediatamente.
Entonces, ¿cómo combatir el agotamiento?
Para la doctora Hernández, la solución está en disfrutar lo que tenemos sin afanes. “Desconectarse de la tecnología y del mundo de vez en cuando es bastante saludable. De esta forma la vida es más llevadera y habrá tiempo suficiente para compartir con los seres amados. Esto elimina el estado de alerta en el que permanecemos cuando nuestras actividades no paran”, afirma. Tenemos que aprender a vivir cada momento, a desconectarnos, a comprender que no pasa nada si perdemos una llamada o no respondemos el mensaje inmediatamente. Si en unas vacaciones en vez de ir a Europa nos vamos al río o si nos perdemos la fiesta, la película o incluso no tenemos el celular de moda. Nada pasa, la vida sigue e incluso puede ser más tranquila.
Tampoco se trata de no esforzarse, de no ser responsables o no querer vivir ciertas experiencias sino de comprender que, como dice la Biblia, hay un tiempo para todo. Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo. (…)¿Qué provecho saca quien trabaja, de tanto afanarse? He visto la tarea que Dios ha impuesto al género humano para abrumarlo con ella. Dios hizo todo hermoso en su momento, y puso en la mente humana el sentido del tiempo, aun cuando el hombre no alcanza a comprender la obra que Dios realiza de principio a fin Eclesiastés 3:2, 9-11.
Además, aprender que todo esto no es más que una vanalidad, nos enseña a depender de Dios. A entregarle cada cosa y a entender que lo más preciado que tenemos es la vida y es para disfrutarla, no para verla pasar escondidos tras una falsa felicidad. Nuestra esperanza está en la eternidad, no en aquello que logremos hoy.
Fernán Restrepo:
El ÉXITO
Esfuerzo, diligencia,disciplina y constancia
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn
Las universidades de Harvard en Massachusetts y Stanford en California, son dos de los claustros más afamados en Estados Unidos y reconocidos entre los lugares más excelsos de enseñanza superior por su tradición, calidad y prestigio a nivel mundial.
Cada año, cientos de jóvenes colombianos aplican a estas universidades, con ansias de estudiar, y sus padres, invierten sus ahorros para conseguir la admisión en estos centros educativos. Fernán Restrepo Cardona es uno de los pocos afortunados quien a sus 31 años gracias a una beca consiguió su primer doctorado. Hechos&Crónicas dialogó con él en Stanford.
Hechos&Crónicas: Desde pequeño se ha destacado por su excelencia académica, hasta lo ascendieron de curso ¿por qué?
Fernán Restrepo Cardona: Me adelantaron por buenas calificaciones. Mis profesores pensaron que era viable que hiciera 9º y 10º
al mismo tiempo, y fue posible. Me siento honrado y agradecido con los profesores que intervinieron en esta decisión y con quien era rector del colegio en esa época (el licenciado Ramón Méndez) y, en general, con el colegio NGC, por esa oportunidad.
Hechos&Crónicas: Cuando se graduó de Bachiller del NGC, ¿tenía en mente estudiar en las mejores universidades de Colombia y el mundo?
Fernán Restrepo Cardona: No. Desde pequeño quería ser abogado, me interesaban los temas relacionados con administración de justicia y políticas económicas y estudié Derecho en la U. Javeriana y luego Economía en la U. de los Andes. La combinación de carreras me ayudó a tener una perspectiva más general e interdisciplinaria de la regulación corporativa y financiera.
Hechos&Crónicas: Luego se va al exterior…
F.R.C.: Sí, hice una maestría en Derecho (LL.M.) en Harvard y durante el proceso hice un doctorado en Derecho (J.S.D.) y una maestría en Estadística (M.Sc.) en la U. de Stanford para afinar mis herramientas estadísticas. Cada paso me llevó al siguiente gracias a la confianza que me infundió mi familia, profesores del colegio y docentes universitarios que consideré importantes para animarme a avanzar hacia cada etapa, a pesar de la posibilidad de fracaso, rechazo y de los sacrificios que implica la formación profesional.
Hechos&Crónicas: ¿Qué significa graduarse como Doctor en Leyes en Stanford?
F.R.C.: Es una herramienta para realizar mejores investigaciones que permitan mejorar las regulaciones corporativas y financieras que nos gobiernan, lo cual permite que haya mayor crecimiento económico y bienestar para todos. También significa una herramienta con la cual espero poder ayudar más directamente a otras personas que estén tratando de construir su carrera profesional desde donde quiera que termine trabajando.
Hechos&Crónicas: En este lapso de preparación llama la atención cuando dijo que no le gusta estudiar y ¡mire lo que ha logrado!…
F.R.C.: (risas) Disfruto aprender cosas nuevas y adquirir herramientas para resolver problemas o preguntas relacionadas con políticas públicas de tipo legal o económico. Lo que no disfruté como estudiante fue la dinámica que a veces encontré en algunas clases, especialmente a nivel de pregrado. En algunas ocasiones me encontré con profesores que basaban su enseñanza en atemorizar a los estudiantes con el riesgo de perder la materia o con la probabilidad de tener una calificación deficiente, en vez de utilizar incentivos y tratar de eliminar el factor de temor en los estudiantes. Eso desestimula y coarta la capacidad argumentativa y creativa porque los hace temerosos a equivocarse. En las facultades de Derecho de Harvard, Stanford y Yale, rara vez un estudiante reprueba una materia; si tiene excelente desempeño, obtiene varios
incentivos. Ese ambiente es más efectivo para estimular el aprendizaje. Tampoco encontré útil o estimulante que me evaluaran exclusivamente con exámenes dentro del salón. Creo que ese tipo de enseñanza es limitada y tiende a incentivar poco.
Hechos&Crónicas: ¿Cómo se prepara para exámenes?
F.R.C.: Empleo el tiempo disponible para preparar exámenes y entender con profundidad lo que estudio. Es necesario la disciplina para mantener un equilibrio entre trabajo, tiempo libre y en especial, la familia.
Hechos&Crónicas: Usted ha tenido oportunidad de escribir para la prestigiosa Harvard Bussiness Law Review, ¿en qué otros medios o universidades ha participado o trabajado?
F.R.C.: Por ahora, tengo dos publicaciones en Harvard Business Law Review: un artículo publicado en 2013 y el otro en 2015. Este fue un trabajo conjunto con Guhan Subramanian, profesor de Harvard. Con él también escribimos un capítulo de un libro sobre fusiones y adquisiciones que publicará Edward Elgar Publishing este año, y otro sobre Derecho Corporativo que publicará Chicago University Press en 2017. Trabajamos en dos artículos sobre breakup fees en fusiones y adquisiciones. Estos proyectos difícilmente hubieran sido posibles sin el apoyo y guianza de mis mentores en Stanford y Harvard: George Triantis (Stanford), Michael Klausner (Stanford), Mitchell Polinsky (Stanford) y Guhan Subramanian (Harvard). Ellos son fuente de inspiración constante para mí.
Al centro: Yilda Cardona de Restrepo con sus cuatro hijos. (Izq) Manuel y Fernán. (Der) Hernán y Joaquín Restrepo.
Hechos&Crónicas: Si hacemos cuentas, sus estudios sumarían miles de dólares. Usted es uno de los afortunados de estar becado… F.R.C.: Doy gracias a Dios porque siempre ha provisto para estos estudios a pesar que mi madre quedó viuda cuando estudiaba mi primer pregrado. En la U. Javeriana, estudié becado gran parte de la carrera por promedio académico. En mis estudios de posgrado recibí una beca de Harvard, que permitió financiar mi maestría. El resto lo pagué con una beca en Derecho Económico que el Banco de la República otorga anualmente a un estudiante en el país (beca “Enrique Low Murtra”). Mis estudios de doctorado en Derecho y de maestría en Estadística en la U. de Stanford los pagué con la beca Fulbright/ Colciencias y becas otorgadas por Stanford. Doy muchas gracias a Dios, al país y a las universidades que me han ayudado a superar las barreras financieras en mi formación profesional.
Hechos&Crónicas: Usted con 31 años tiene más títulos académicos que los presidentes Barack Obama (EEUU), Ángela Merkel (Alemania), Vladimir Puttin (Rusia), Juan Manuel Santos (Colombia) y hasta más que el Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim… ¿Qué nos puede decir?
F.R.C.: Cada paso me ha llevado al siguiente. Pero valores que me ha infundido mi familia y colegio como la diligencia y el deber de multiplicar los talentos, son factores claves para formar una cultura de trabajo, para superarme constantemente y adquirir y pulir de manera permanente herramientas que permitan resolver problemas sociales.
Doy gracias a Dios, al país y a las universidades que me han ayudado por permitirme superar las barreras financieras en mi formación profesional.
Hechos&Crónicas: Entre sus planes tiene pensado otro doctorado en Inglaterra… ¿Cuándo finalizará su preparación? ¿En qué área se ve laborando y dónde?
F.R.C.: En Cambridge realizaré un doctorado en Desarrollo, y no pienso estudiar formalmente después de eso. Me veo laborando en algo que implique investigación, que involucre preguntas legales para las cuales sea relevante aplicar técnicas estadísticas. Algunas posibilidades son la academia o posiciones relacionadas con la formulación y evaluación de políticas públicas.
Hechos&Crónicas: Usted es cristiano desde 1998 y miembro de Casa Sobre la Roca. ¿Cuéntenos de qué forma la formación cristiana le ha servido para mantenerse firme en este tiempo?
F.R.C.: Creo que tener una comunidad de personas con valores similares a los que me infundieron desde pequeño me ha permitido conservar esos valores. Creo que es muy sabio el consejo que da el apóstol Pablo respecto a “no dejar de congregarnos”.
Hechos&Crónicas: Usted asegura que después de Dios, debe estos logros a su familia…
F.R.C.: Sí, después de Dios le debo a mi madre, Yilda Cardona; a mi padre, Hernán Restrepo (q.e.p.d.); y a mis hermanos Hernán David (“Danda”), Joaquín (“Kino”) y Manuel (“Lelo”). Mis padres me enseñaron con palabras y ejemplos los valores que moldearon mi cultura de trabajo y el equilibrio entre ese aspecto y la faceta personal. Sin ellos no
nos han sido una fuente constante de solidaridad e inspiración. Sin darse cuenta, su disciplina, dedicación, solidaridad, calidez y talento me llenaron de ganas de imitarlos, lo cual se ha reflejado en mi vida profesional.
F.R.C.: (Risas) ¡Definitivamente! Creo lo que dice Eclesiastés 4:9 Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo, y creo en particular en la institución del matrimonio. El compromiso no es una atadura, sino una bendición para las perso
Hechos&Crónicas: Muchos jóvenes lectores sueñan estudiar en las mejores universidades, ¿qué consejos puede darles?
F.R.C.: Esfuerzo, diligencia, disciplina y constancia son valores claves para cualquier tipo de meta profesional. Estos, muchas veces no se ven porque se aplican en lo oculto, pero son características que siempre noté, por ejemplo, en mis compañeros en Harvard y Stanford. Es importante recordar que vamos a ser lo que somos hoy gracias a alguien más o a lo que alguien más construyó antes de nosotros. Somos frágiles y por eso no hay meta profesional que justifique que dejemos de lado nuestra vida familiar o nuestro buen trato con las personas que nos rodean. Tenemos un deber moral de ayudar a quienes vienen escalando detrás y acuden a nosotros por ayuda, así como un deber moral de agradecer constantemente a quienes nos han permitido, de alguna u otra manera, obtener lo
María Elena Castro González. Voluntaria hospitalaria desde hace más de 30 años. Fundadora del programa Madres Lactantes y gestantes de la fundación Misericordia, Amor y Servicio de Casa Sobre la Roca.
Especie imposible de extinguir
Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. Juan 10:11
Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y ellas me siguen; yo les doy vida eterna y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.
Juan 10:27-28.
Las teorías de la evolución afirman que la vida apareció espontáneamente y se desarrolló mediante selección natural y que en la lucha por la supervivencia solamente quedaron los animales más fuertes o más rápidos, en tanto que los más débiles sucumbieron.
Richard Wurmbrand en su libro “Respuesta a los ateos de Moscú”, narra que en un debate de ateos rusos, un creyente cristiano preguntó:
“¿Cómo es que las ovejas sobrevivieron sin que fueran exterminadas por los lobos? La loba pare cinco o seis crías al año, mientras que la oveja solo una. La proporción es de 5:1 para el destructor que tiene dientes afilados, garras, fuerza, y es veloz en la carrera. La oveja en cambio no tiene ninguna defensa. ¿Cómo es que todavía quedan ovejas? El hombre actual las protege. Pero el mundo animal existió antes que el hombre. ¿Quién protegió a las ovejas antes de que apareciera la especie humana?” Es indudable que las ovejas de cuatro patas solo pudieron ser guardadas por Dios. Cuánto más guardará a sus ovejas de dos pies que seguimos sus pisadas. Sólo debemos estar atentos a su voz y ser dóciles a sus instrucciones.
Jesús promete en Apocalipsis 3:20 que si alguno le abre la puerta de su corazón Él entra y viene con toda la provisión que el pecado nos quitó, comenzando por la salvación eterna, su perdón gratuito. De él dan testimonio todos los profetas, que todo
el que cree en Él recibe, por medio de su nombre, el perdón de los pecados. Hechos 10:43. Así nos libera de la muerte espiritual que es estar separados del Padre Celestial. Son las iniquidades de ustedes las que los separan de su Dios. Son estos pecados los que lo llevan a ocultar su rostro para no escuchar. Isaías 59:2.
Ahora bien, en toda la creación está marcada la huella del infinito poder, del amor por su creación y de la inmensa fidelidad de Nuestro Padre Celestial. Solo el necio puede negar su existencia. Como escribió el salmista: ”Dice el necio en su corazón: No hay Dios”. Salmo 53:1 a. Y en otra parte de la Escritura afirma: Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que Él creó, de modo que nadie tiene excusa. Romanos 1:20. Lo invito a finalizar este relato con la siguiente oración: Amado Padre Celestial, gracias, porque así como las ovejas, somos, débiles y torpes, pero tú nos cuidas y nos guardas. Ayúdanos a permanecer firmes en tu llamado y obedientes a tu voz, y quita toda necedad del que viendo la evidencia de tu presencia en todo lo creado, es capaz de negar tu existencia. Amén. No todos moriremos, pero todos seremos transformados, en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, al toque final de la trompeta. Pues sonará la trompeta y los muertos resucitarán con un cuerpo incorruptible, y nosotros seremos transformados. Porque lo corruptible tiene que revestirse de lo incorruptible, y lo mortal, de inmortalidad. 1 Corintios 15:51-58.
INTOXICACIÓN EMOCIONAL
¿Alguna vez ha sentido que todo el mundo está en su contra, que vive situaciones demasiado dolorosas y que está atrapado en un mar de sentimientos? Probablemente usted está sufriendo de intoxicación emocional.
Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo
Hace un tiempo me sentía miserable. Estaba molesta con todas las personas a mi alrededor. Cada vez que tenía un desacuerdo con alguien, me sentía atacada. Creía que todas las personas planeaban en mi contra. Incluso hacía películas en mi cabeza de cosas que ni siquiera podía comprobar. Me quejaba porque me gritaban, porque sentía que la vida estaba llega de injusticias hacia mí. Además, me sentía cansada todo el tiempo, no rendía en mi trabajo, cada vez tenía menos amigos, peleaba con mi familia y me la pasaba encerrada sin querer hacer nada. No me interesaba avanzar, ni aprender nada
nuevo. Sentía que no merecía nada. Estas sensaciones eran cada vez peores, hasta que un día, durante una charla en la iglesia comprendí lo que me estaba ocurriendo. Busqué ayuda dentro de la misma iglesia y a través de mucha oración, Dios nos mostró que tenía que perdonar y soltar esas emociones que estaban intoxicando mi vida. Ahora soy otra persona, mucho más tranquila y feliz. Dios sanó mi corazón”, cuenta Laura Marcela Rodríguez a Hechos&Crónicas. La psicóloga clínica y organizacional, Isabel Salama lo describe así: “intoxicación emocional es cuando uno siente la vida y lo que sucede a su alrededor desde una emoción embriagadora e invasora, que le impide, a costa de mucho sufrimiento, apreciar las circunstancias desde un punto de vista objetivo, valorando los hechos, y minimizando lo dramático del punto de vista emotivo. La emoción intoxicadora maximiza los hechos convirtiéndolos a veces en mentiras que uno mismo se cree. Cuando se está intoxicado emocionalmente, se procesa la información convirtiendo la interpretación de la realidad en algo autorreferente, egocéntrico y que poco tiene que ver con lo realmente sucedido. Las causas son traumas no resueltos que se han producido a lo largo de la vida, que disparan ante hechos similares a lo acontecido en el trauma, emociones que fueron en su día asociadas a dichas circunstancias traumáticas. De repente sucede algo que el sistema emocional asocia a recuerdos de otros acontecimientos y reacciona a través de una emoción que intoxica la manera de interpretar”.
de intoxicación emocional
Percepciones alteradas
Una característica clásica de un intoxicado, es ver la realidad distorsionada. Las emociones nublan nuestra capacidad de escuchar a los demás, exageramos lo que vemos y lo que ocurre y nos llenamos de nerviosismo, impaciencia y reacciones emocionales descontroladas. Es lo que coloquialmente se conoce como “empelicularse”. La atención y memoria son excesivamente selectivas, lo cual se agrava ante una discusión, pues retorcemos las palabras que escuchamos y sacamos nuestras propias conclusiones, las cuales ayudan a corroborar nuestras frustraciones y problemas.
Inseguridad
La respuesta ante cualquier situación de la vida es estar a la defensiva, porque todo nos afecta, nos vuelve vulnerables. La tendencia es a encerrarse dentro de uno mismo. No nos sentimos merecedores de nada, ni lo suficientemente fuertes o valiosos y tendemos a crear relaciones de dependencia emocional.
Bloqueo de las decisiones
Una persona emocionalmente intoxicada no piensa con claridad, por el contrario, responde a impulsos irracionales, precisamente a esas personas se les dice “emocionales” o que responden en “caliente”. Como resultado, las decisiones tomadas no tienen lógica y no son consecuentes con las verdaderas necesidades. Esto acarrea innumerables problemas que se convierten en un ciclo interminable.
Demasiada crítica
Un intoxicado es demasiado exigente y crítico con él mismo y con los demás. Se autoimpone una barrera denominada intransigencia y no permite el más mínimo error. Es controlador, quiere manejarlo todo y que las cosas siempre se hagan a su manera. Se convierte en un ser tan sicorígido que no permite el más mínimo margen de actuación, y la vida no es un cuaderno de matemáticas, hay que ser más benevolente consigo mismo y con los demás.
Falta de entusiasmo frente a la vida
La sobrecarga emocional puede llegar a abrumarnos hasta el punto de apagarnos. No tenemos fuerzas ni ganas para continuar, para tomar decisiones, todo se convierte en un gran esfuerzo y nos falta energía para enfrentar los retos cotidianos.
Estar emocionalmente intoxicado nos impide pensar antes de hablar y tomar perspectiva precisamente para salir del estado de bloqueo en el que nos encontramos.
En otras palabras, la intoxicación emocional es lo que la Biblia define como raíz de amargura. El pastor Darío Silva-Silva, en su libro “El fruto eterno”, lo explica:
“La llamada ‘raíz de amargura’ nace directamente en el corazón, proviene de una semilla maldita plantada en el surco del ser interior y que, al sacar a la superficie ramas y frutos, perjudica a otros. Lo que solemos llamar un “amargado” es aquel que tiene sembrada la raíz de amargura. El amargado sufre un problema de auto-rechazo, no se acepta a sí mismo, menosprecia y. a veces, odia su propia persona. Esa raíz de amargura produce un árbol que se llama resentimiento. Un “resentido” es aquel que tiene un problema con los demás. A fuerza de no aceptarse a sí mismo, termina por rechazar al prójimo. Es frecuente oírlo decir: “Culpa del jefe, culpa de mamá, culpable mi cónyuge, culpables mis hijos…” En los casos más agudos, estas personas culpan a Dios por lo que les pasa. Ahora bien, esa raíz de amargura que ha generado el árbol del resentimiento, culmina su obra con un fruto que se llama “falta de perdón”.
¿Cómo eliminar la intoxicación emocional?
El pastor Silva-Silva asegura “no basta con quitar el fruto, pues árbol que siga en pie volverá a fructificar tarde o temprano. Tampoco basta con cortar el árbol, porque, si la raíz sigue viva, dará de nuevo un árbol que volverá a dar fruto. Por eso, Juan el bautista dice que el hacha hay que ponerla a la raíz del árbol. Si la raíz desaparece, no habrá árbol y, por lo tanto, el fruto no será posible otra vez.
La raíz de amargura nace muchas veces de nuestra naturaleza pecaminosa, de nuestros pecados para los que necesitamos un Redentor que es Jesús. Pero a veces la raíz amarga se origina en el inconsciente: traumas producidos en la niñez, problemas aparentemente olvidados, metas frustradas, ideales perdidos, sueños rotos, etc., pueden ocasionarla. Por eso es tan importante el ministerio de sanidad interior, que es, escuetamente, un sistema de psicología cristiana. Una investigación minuciosa, acompañada de oración y ayuno, bajo guía del Espíritu Santo, permitirá ubicar la raíz amarga para poderla arrancar del corazón. Tal operación es dolorosa pero absolutamente necesaria. La amargura enraizada en el ser humano termina por contaminar y destruir a otras personas, casi siempre las más queridas”.
Busque ayuda
Las consejerías, en las que se realiza esta sanidad interior, en Casa Sobre la Roca y otras iglesias son gratuitas. Si usted ha identificado que puede estar emocionalmente intoxicado, no se quede con la amargura. Busque ayuda, pero sobre todo, confíe en quien dijo: Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. (Juan 15:1). En un acto de oración sincera, confiese a Dios su amargura y pídale que le muestre cómo deshacerse de las emociones que lo invaden, y que todo esto sea reemplazado con el fruto del Espíritu Santo.
Henry Amorocho:
¿Cómo deben ser LOS MEJORES CRISTIANOS?
Personas, esposos(as), amigos, padres, profesionales, hijos y etc., etc. ¿Perfectos? No, pero sí mejores.
Henry Amorocho Moreno es un economista barranquillero de 54 años que dedica algunas horas del día, con su esposa Bertha Lilia, a hablar con el Señor, es decir, a orar… orar por la paz en Colombia, orar por la buena gestión del gobierno, orar por la educación universitaria en el país, orar por los más pobres y desvalidos, orar por los enfermos y así, por diversos sucesos que ocurren a diario.
Fue bautizado como cristiano, congregante de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá, el 3 de septiembre de 2005 y, según dice él, todo se inició como un proceso de inquietud espiritual e intelectual. “Comencé a visitar a la iglesia los domingos desde julio de 2005, luego seguí asistiendo los primeros sábados cuando se programa el ayuno mensual, lo cual fue por invitación de nuestros amigos Jaime y Carolina quienes fueron amablemente insistentes en el proceso del bautismo.
Seguí con entusiasmo el curso de Vida Nueva, preliminar al bautismo, y ahí fue cuando empecé a conocer al cristianismo.
Pero añado que la decisión del bautizo no fue fácil porque sabía que ya había sido bautizado, recién nacido, en una iglesia católica y como que no veía claro que el bautismo cristiano fuera diferente al católico. Pero lo hice de nuevo y ahora me hace feliz.
Pero, eso sí, quería para mi bautismo que se dieran no dos condiciones sino dos beneficios: que fuera un sábado en Bogotá y que el oficiante fuera el pastor Darío Silva-Silva. Cuando Jaime y Carolina me aseguraron que había bautizos el sábado 3 se septiembre de 2005 y que quien iba a oficiar era el pastor Darío, no dudé ni un instante porque mis deseos se estaban cumpliendo a cabalidad ante esa evidencia contundente del llamado del Señor”.
Casi… casi que no
Pero como a los éxitos se llega luego de subsanar algunas dificultades, “me ocurrió que el sábado 2 de septiembre tuve la tentación de aceptar un cargo para trabajar con un prestante político como su asesor principal, con un alto salario pero con la singularidad de que debía estar disponible los siete días de la semana ya que la política en ciudades y pueblos de Colombia se celebran en los fines de semana. Si aceptaba, pues adiós iglesia pues sus cultos o servicios, que incluyen siempre un excelente sermón, se realizan los domingos.
La respuesta a la situación fue clara, respetuosa y coherente con la nueva vida que iniciaba: no aceptar el cargo público porque perdería el encargo del Señor de asistir a Casa Sobre la Roca los domingos… era claro: no podía dejar a Dios a un lado, a mi familia y a la Academia. Al tener en cuenta lo anterior, salí de la entrevista con los políticos para hablar directamente con Bertha Lilia, mi esposa, para exponerle mi decisión de seguir a Cristo y no a la política local. Luego de una larga conversación de pareceres, ella optó por apoyarme y acompañarme al bautizo.
El día del bautizo fue uno de los más felices en mi vida pues escuchamos la Palabra y fuimos a la pila bautismal con infinita alegría y hasta lloré cuando se produjo la inmersión. Cuando salí del agua cesaron mis lágrimas, quizás lágrimas de emoción, no porque hubiera perdido algo, y todo fue alegría. El vacío que sentía antes, un vacío espiritual que se convertía en vacío material, eso desapareció y percibí la presencia de Dios en nuestras vidas y a Cristo habitando en nuestros corazones. ¡Gloria a Dios, esa era la compañía que necesitábamos!
El vacío que sentía antes, un vacío espiritual que se convertía en vacío material, eso desapareció y percibí la presencia de Dios en nuestras vidas y a Cristo habitando en nuestros corazones.
Henry Amorocho Moreno con su esposa la psicóloga
Bertha Lilia y su dos hijos David Enrique y Henry Daniel.
Recuerdo que a mi lado estaba el pastor Darío y en la otra orilla mi amada esposa y algunos amigos de la iglesia y luego celebramos el cumpleaños con mi familia.
En el liderazgo he podido experimentar enormes satisfacciones porque el Señor me permitió participar en la formulación de dos proyectos principales para mi iglesia: el estudio y la promoción para la entonces posibilidad de crear la universidad cristiana integral y la transformación de la Cooperativa Redil de multiactiva a cooperativa de ahorro y crédito.
En el ministerio de Nehemías, he tenido la posibilidad desde 2008, construir y edificar un excelente espacio de estudio de la Palabra de Dios con mi equipo, conformado por tres hermanos en la fe y sus esposas, bajo el liderazgo del pastor Álvaro Lozano y su esposa María Claudia, en el que, además, compartimos fraternalmente las familias.
Cabe agregar que el servicio al Señor a uno lo llena de enorme satisfacción y produce tesoros en el cielo y aquí en la tierra; cada una de nuestras fa-
milias crece integralmente de la mano de Dios. Y esto redunda en que cada día somos mejores personas, mejores amigos, mejores esposos y etc., etc. Siento el cumplimiento del propósito de Dios cuando observo que hemos hecho el tránsito de la labor en los altos cargos del Estado, a la labor de consultoría, de docencia universitaria y asesorías empresariales en distintos espacios académicos y del sector público, a nivel nacional y territorial. Esto lo visualizo cuando en desarrollo de dichas actividades se me permite impactar a quienes les transmito conocimientos en espacios gerenciales mediante el compartir de la convergencia que tienen dichos temas con la aplicación de la Palabra de Dios, mucha de ella contenida en la Biblia. En desarrollo de mis cátedras y conferencias, expongo que de la aplicación de los principios y valores consagrados en la Biblia, líderes como Jesús, José, David, Daniel y Salomón, entre otros, han dejado invaluables testimonios que apalancan a las ciencias de la Economía, la Administración, el Derecho y su Jurisprudencia, entre otros tantos”.
¿Cómo es su relación con Dios?
“Es diaria, constante y fluida. Comienza con el primer pensamiento de la mañana para Él y con el agradecimiento por todo lo sucedido y por el
propósito que espero cumplir en su compañía. Luego inicio mi oración y realizo mi devocional diario. Mis encuentros con Cristo son constantes porque me considero instrumento y actúo con dependencia absoluta de Él.
En el evento de haber llegado a Cali como subgerente financiero de una empresa de servicios públicos, sin conocer a nadie comercialmente hablando y conseguir en la primera visita para arrendar apartamento, que el dueño sin conocerme, sin referencia alguna y aún sin haberle anticipado algún pago nos diera las llaves del apartamento porque venía en mi familia y en mí credibilidad, ¡no dejó de sorprenderme!
Otra experiencia ocurrió en el Centro de Convenciones de Neiva cuando unas 3.000 personas que atendían mi conferencia sobre aspectos tributarios del contrato estatal, quedaron sorprendidas cuando les manifesté que no hay constitucionalista, ni tributarista como Jesús.
Claro que una cosa son las leyes divinas y otras las humanas, pero nuestra legislación tributaria se debe honrar con el pago de los impuestos allí consagrados porque esa ley es producto de la autoridad humana debidamente constituida. Las religiones y las creencias no se pueden constituir en obstáculo para el pago de los tributos. Dicha esta aclaración, el público en Neiva se pone de pie y ofrece a este conferencista un reconocimiento a manera de aplauso al cual se le responde de manera inmediata con la frase de que todo cristiano no debe olvidar que ¡la gloria y la honra son de Dios!
Finalmente, mis relaciones con mi esposa y con nuestros hijos, con mi iglesia y nuestros amigos son hoy más que excelentes. No importa el momento que atravesemos, si es de alegría o de algunas lágrimas, todo nuestro amor es producto de la presencia de Dios en nuestros corazones. Tener a Cristo en nuestros corazones nos hace poseedores de muchas ventajas”. Si tú, amigo lector, no tienes a Cristo en tu corazón, ensaya, empieza, y te darás cuenta de que estamos en lo cierto.
Actualmente hay más 7.400 millones de personas en el mundo, de las cuales más de 2.200 millones son cristianas. Es decir, más del 30% de la población sigue a Jesús. La tarea de evangelización es todo un reto, faltan millares que reconozcan quién es el Camino, la Verdad y la Vida.
U JESÚS PRIMERO... Y ¿YO?
na de las herramientas de evangelismo, reconocida en distintos lugares de mundo es “Yo soy segundo”. Desde hace 29 años este movimiento ha tenido como objetivo mostrar al mundo el poder de Jesús y que en Él hay esperanza y vida eterna.
Hechos&Crónicas habló con Tulio Vargas, uno de los representantes de “Yo soy segundo” en Colombia.
Hechos&Crónicas: ¿Qué significa “Yo soy segundo”?
Tulio Vargas: Es una frase poderosa, nada religiosa y que crea curiosidad. Las personas que la ven se acercan a preguntar: “¿Cómo así?” “¿Quién es primero entonces? Y ahí contamos que Jesús es el primero en nuestras vidas, les compartimos un mensaje de esperanza, nuestro testimonio, oramos por ellos, los invitamos a la iglesia y hacemos la oración de fe.
H&C: ¿Qué podemos encontrar en www.yosoysegundo.com?
T.V.: Hay más de 100 videos testimoniales (unos famosos, otros no famosos, deportistas, músicos, actores, modelos, etc.) que cuentan cómo algún día sus vidas se complicaron y decidieron buscar ayuda en Jesús. Son videos que pueden ayudar en tu iglesia para los diferentes ministerios, actividades, campamentos, etc. También hay para niños, jóvenes, adultos, casados y mayores de edad.
H&C: ¿Qué temáticas tratan?
T.V.: De todo. Problemas de drogadicción, alcoholismo, depresión, abuso físico y sexual, entre otros.
H&C: Además de los videos, también usan una serie de productos para darse a conocer…
T.V.: Sí, son productos que ayudan a romper el hielo con la gente. La lista de productos incluye, manillas, camisetas, camisas, gorras, accesorios para oficina entre muchos otros.
H&C: ¿Qué personajes famosos participan en los videos de “Yo soy segundo”?
T.V.: Hay varios, entre ellos: Brian “Head” Welch, guitarrista y creativo de Korn; Ricardo “kaká”, futbolista brasilero; Myrka Dellanos, presentadora de noticias y variedades en la colonia latina en USA; Jim y Kay Robertson, personalidades de Duck Dinaty, uno de los programas más vistos en Estados Unidos en años pasados; Chad Robichaux, ex campeón de MMA, Gene “No Malice” Thorton, súper estrella del hip-hop en los años 90; Fernando Arau, comediante y presentador mexicano; Stephen Baldwin, actor y personalidad de Hollywood; Bethany Hamilton, campeona mundial de surf; Vitor Blefort, ex-campeón de la UCF; Michael W. Smith, cantante y celebridad cristiana; Lecrae, reconocido rapero norteamericano; La cantante Lilly Goodman y varias protagonistas de realities famosos como Kathy Ireland, supermodelo de los 90; deportistas destacados en baseball, fútbol americano, conductores de Nascar, skateboard figuras de la radio, escritores, políticos, ex-militares y muchos otros.
H&C: ¿Cuántos países promueven esta campaña?
T.V. Hay más de 49 países que apoyan este movimiento. Lo más interesante es que se ha vuelto viral a través de las redes. Tenemos muchos seguidores en la red.
H&C: ¿Qué cifras manejan?
T.V: Tenemos 29 años de ministerio en 49 países. Contamos con 43.910 misioneros norteamericanos movilizados, 918.900 americanos entrenados. Las cifras nos muestran que un total de 8´148.516 personas han escuchado el evangelio. Contamos con 2´068.985 nuevos creyentes y 107.525 nuevas iglesias plantadas hasta hoy.
H&C: En Colombia, ¿cómo funciona el ministerio, cómo es el equipo de trabajo?
T.V: Pues hay una red que apoya iglesias en diferentes regiones del país. El grupo es de unas 22 personas. Hay otro equipo dedicado al mercadeo de la marca y sus herramientas, ahí estoy yo. Empezamos hace poco, somos muy poquitos.
H&C: Usted es miembro de Casa Sobre la Roca en Bucaramanga…
T.V: Mi hermano Pablo y yo, asistimos desde hace un par de años y precisamente les contamos a amigos de la iglesia y a los pastores de Bucaramanga sobre la campaña “Yo soy segundo”. Después de un tiempo empezamos a distribuir los productos en la librería de la iglesia de Bucaramanga y a contarles a más personas sobre el proyecto.
H&C: Ustedes quieren involucrar a todas las iglesias Casa Sobre la Roca en este proyecto, ¿cómo lo van a hacer?
ervientrega,
Centro de Soluciones
personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con ahorros, porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”
T.V: Queremos lograr que todos los pastores y miembros en general de la iglesia se enteren de nosotros, y sobre todo de la existencia de estas formas de evangelización. Evangelizar no es fácil, produce miedo, pena, temor al rechazo, a hacer el ridículo, entre otras cosas. Estas herramientas ayudan a lograr la gran comisión. En Bucaramanga empezaremos pronto un ministerio de evangelismo. El objetivo es salir a las calles y compartir las buenas noticias de manera masiva y frecuente.
H&C: ¿Qué eventos o campañas se realizarán próximamente con “Yo soy segundo” en el país?
T.V: Este año tenemos planeadas cuatro misiones evangelísticas en Cali, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla. Vienen misioneros de los Estados Unidos a dar los mensajes. Queremos que muchos se contagien de Jesús.
Pregunta de vida:
¿Por qué es Jesús Primero y cómo puedo mantenerlo Primero en mi vida?
Por Luis Palau, en www.yosoysegundo.com
Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.
Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.
Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.
Jesús es Primero, por supuesto, porque es Dios, es el Hijo de Dios y es el Salvador del mundo. Aun la raza humana, los que no quieren creer, los que dicen que son ateos, sinceros o insinceros, un día van a descubrir que Jesucristo es el Señor y que Él es el Rey de reyes y Señor de señores. Y que el mundo va a ser gobernado por Jesucristo, por eso es número uno. No le decimos “número uno” porque… para hacerle propaganda. Es que ES el número uno, nuestro Señor Jesucristo. Cuando hay un equipo de fútbol que gana o… que gana un partido, se gloría. Dice: “Somos número uno, somos número uno”. Jesucristo ES número uno y, por lo tanto, Él es el Señor. Entonces, uno se somete a Jesucristo y lo llamamos “Señor y Salvador” o, mejor dicho, “Salvador y Señor”. Porque primero Él nos da el perdón de los pecados, nos da un corazón nuevo, nos da el Espíritu Santo. Y, cuando uno lo recibe a Cristo, reconoce que ha sido rescatado, salvado.
Yo vivo en un estado donde hay muchas montañas, y cada invierno hay jóvenes que van a treparse a la montaña o a esquiar, y se pierden. Y vienen grupos de rescate y… de salvación y rescate, a buscarlos. Con helicóptero, con vehículos de todo tipo. Y cuando lo descubren y lo salvan antes que se muera, todos los periódicos y los programas de información se entusiasman porque dicen: “Se salvó, se salvó. Nos salvamos de la muerte”. Y los grupos de rescate se entusiasman y están saltando y se toman una cerveza porque están tan contentos de rescatar a un perdido. Bueno, Cristo vino al mundo para rescatarnos y para salvarnos. Y Él se entusiasma tremendamente cuando cualquiera de nosotros, con corazón arrepentido, sincero, creemos en Él y le abrimos el corazón. Él salta también de alegría porque Él quiere ser nuestro Señor y nuestro Salvador.
Entonces, nuestra respuesta a Jesús es creer en Él, arrepentirnos sinceramente de las cosas malas que hemos hecho, los fracasos, los pecados, las maldades, y recibir el perdón de Dios. Y desde ese momento en adelante, el que lo quiere dice: “Jesús es número uno, y nosotros somos número dos, por no decir cuatro o cinco, ¿no?”. Porque Cristo es Primero, luego los demás, y nosotros caminando con Dios.
la Roca Bucaramanga.
Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.
Tulio Vargas, encargado del área de mercadeo de “Yo soy segundo”. Es miembro de Casa Sobre
El amor es luz, porque Dios es amor
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.
El Amor es Luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El Amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El Amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El Amor es Dios, y Dios es Amor. Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.
Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E=mc² aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.
Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense, considerado como el científico más conocido e importante del siglo XX.
Se dice que Einstein nunca conoció a su hija Lieserl, quien fue concebida con Mileva Maric, una de las compañeras de estudio del científico en aquella época (1900) y fuera del matrimonio.
Sin embargo, por haber escrito más de 12.000 cartas a lo largo de su vida, se le atribuye la autoría de la siguiente misiva a su hija Lieserl, que por su contenido es digna de ser compartida con la humanidad:
“Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo.
Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR.
Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.
Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quinta esencia de la vida.
Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.
Tu padre, Albert Einstein”.
Mi esposa me pidió invitar a salir CON OTRA MUJER y ¡resultó ser la mejor idea!
Después de varios años de matrimonio, descubrí una nueva manera de mantener viva la chispa del amor: salir con otra mujer, cosa que en realidad había sido idea de mi esposa.
“Tú sabes que la amas”, me dijo un día, tomándome por sorpresa. “La vida es demasiado corta, debes dedicarle tiempo”. “¡Pero yo te amo a ti!” Protesté. “Lo sé. Pero también la amas a ella”.
La otra mujer, a quien mi esposa quería que yo visitara, era mi MADRE, viuda desde hacía 19 años, pero las exigencias de mi trabajo y mis tres hijos hacían que solo la visitara ocasionalmente Esa noche la llamé para invitarla a cenar y al cine. “¿Qué te ocurre? ¿Estás bien?” Me preguntó ella, quien es el tipo de mujer que una llamada tarde en la noche, o una invitación sorpresiva es indicio de malas noticias.
“Creí que sería agradable pasar algún tiempo contigo.” Le respondí. “Los dos solos”.
Reflexionó sobre ello un momento. “Me agradaría muchísimo”, dijo.
Ese viernes mientras conducía para recogerla después del trabajo, me encontraba algo nervioso, era el nerviosismo que antecede a una cita… Y ¡por Dios! cuando llegué a su casa, advertí que ella también estaba muy emocionada con nuestra cita.
Me esperaba en la puerta con su abrigo puesto, se había rizado el cabello y usaba el vestido con que celebró su último aniversario de boda, su rostro sonreía e irradiaba luz como un ángel.
“Les dije a mis amigas que iba a salir con mi hijo, y se mostraron muy impresionadas”. Me comentó mientras subía a mi auto. “No pueden esperar a mañana para escuchar acerca de nuestra velada”.
Fuimos a un restaurante no muy elegante, pero sí acogedor, mi madre se aferró a mi brazo como si fuera la primera dama.
Cuando nos sentamos, tuve que leerle el menú. Sus ojos solo veían grandes figuras.
Cuando iba por la mitad de las entradas, levanté la vista; mamá estaba sentada al otro lado de la mesa, y me miraba. Una sonrisa nostálgica se le delineaba en los labios. “Era yo quien leía el menú cuando eras pequeño, es hora de que te relajes y me permitas devolver el favor”, respondí.
Nada en la vida será más importante que Dios y tu familia, dales tiempo, porque ellos no pueden esperar.
Durante la cena tuvimos una agradable conversación; nada extraordinario, solo ponernos al día con la vida del otro. Hablamos tanto que nos perdimos el cine.
“Saldré contigo otra vez, pero sólo si me dejas invitar”. Dijo mi madre cuando la llevé a casa. Asentí. “¿Cómo estuvo tu cita?” Quiso saber mi esposa cuando llegué aquella noche.
“Muy agradable… Mucho más de lo que imaginé”. Contesté.
Días más tarde mi madre murió de un infarto, todo fue tan rápido, no pude hacer nada. Al poco tiempo recibí un sobre con copia de un cheque del restaurante donde habíamos cenado mi madre y yo, y una nota que decía: “La cena la pagué por anticipado, estaba casi segura, de que no podría estar allí, pero igual pagué 2 platos uno para ti y el otro para tu esposa, jamás podrás entender lo que aquella noche significó para mí. Te amo”.
En ese momento comprendí la importancia de decir a tiempo: “TE AMO” y de darles a nuestros seres queridos el espacio que se merecen. Nada en la vida será más importante que Dios y tu familia, dales tiempo, porque ellos no pueden esperar.
Honra a tu padre y a tu madre, para que disfrutes de una larga vida en la tierra que te da el SEÑOR tu Dios. Éxodo 20:12.
Fuente: Reflexiones Renuevo.
¿CÓMO HACER NUEVOS AMIGOS?
La Biblia habla de los amigos como una necesidad del ser humano para sobrevivir a la adversidad y para alegrar sus días. En todo tiempo ama el amigo; para ayudar en la adversidad nació el hermano.
Proverbios 17:17. Sin embargo, lo que antes era literalmente un juego de niños, al llegar a la adultez se convierte en todo un reto. Conocer personas y lograr empatía fuera de los lugares tradicionales es toda una aventura.
Los amigos no existen
Durante mi infancia, mis papás me inculcaron la unión familiar. “Me decían: lo único que uno tiene en la vida es a la familia. No se puede confiar en nadie, los amigos de verdad no existen”. Aunque en general no tuve problemas para socializar durante mi infancia, al llegar a la edad adulta esa sentencia de mis papás aún rondaba mi cabeza. Un día me di cuenta que aunque tengo algunos buenos amigos, realmente no son muchos y no me vendría mal socializar con más personas que compartan intereses similares.
La adolescencia, etapa en la que podía culpar a mis papás, quedó atrás y lo que ocurra con mi vida es enteramente mi responsabilidad. Sin embargo, a la hora de intentar involucrarme en nuevas relaciones de amistad me encontré con una serie de inconvenientes con los que no contaba. Hacer nuevos amigos se ha convertido en todo un reto para los jóvenes adultos. Muchas personas se sienten de la misma forma, por lo que prefieren simplemente no socializar con nuevos individuos.
¿Por qué nos cuesta tanto hacer amigos?
Una investigación de Samanta Mali, publicada por la revista iMujer, revela algunas de las razones más comunes por las que a los jóvenes adultos nos cuesta hacer nuevos amigos, Hechos&Crónicas las analiza:
Ya tenemos amigos
Las buenas amistades tienden a establecerse en la juventud. Muchos jóvenes tenemos grandes amigos en el momento de convertirnos en adultos, así que parece que no necesitamos nuevas personas en nuestras vidas. Cosa que por supuesto, no es cierta.
Parece que coquetean
Cuando nos acercamos a una nueva persona con deseos de entablar una amistad, ciertas actitudes de parte y parte pueden confundirse con coqueteo y prestarse para malentendidos. Es por esto que muchas veces preferimos mantenernos al margen cuando se trata de una persona del sexo opuesto, en especial si tenemos pareja, ya que puede ser incómodo, aunque se trate de un sencillo cruce de palabras.
Estamos muy ocupados
El estudio, el trabajo, los hijos, la pareja, la iglesia, etc. Un adulto joven en la actualidad tiene tantas cosas por hacer que realmente cuenta con muy poco tiempo para dedicar a sus amigos.
Tenemos prioridades diferentes
En los tiempos de nuestros padres, la mayoría de las personas tenía un modo de vida muy similar: desde los 20 años muchos ya estaban casados y tenían hijos, y las mujeres se dedicaban únicamente a la casa. Pero hoy, las vidas son muy distintas: a los 30 podemos estar casados con o sin hijos, tener un empleo, ser separados o solteros, etc. Así que encontrar personas con la misma dinámica de vida y mismas prioridades, es muy difícil.
La competencia
¿Cuándo cambió el concepto de amistad? Sí, ese que implicaba contar con una persona para pasar buenos ratos y apoyarse en los malos. Muchas de las amistades que hacemos en la actualidad no son más que relaciones superficiales, donde la competencia por ver quién ha logrado más cosas está por todos lados.
Somos más exigentes
También pasa que con la edad y las vivencias nos volvemos más exigentes. Quizá cuando éramos niños bastaba con que esa personita nos prestara su muñeca para considerarla la mejor amiga del mundo, pero después de cierta edad, nos volvemos más desconfiados y necesitamos mucho más del otro para entregar nuestra amistad.
¿Caso imposible?
¡No! Definitivamente no es imposible hacer nuevos amigos, simplemente se necesita ser uno mismo, respetuoso y sincero para conectarse con cualquier persona, y claro, contar con la gracia de Dios. Hechos&Crónicas trae algunos tips para aquellos a quienes cuesta socializar.
• Ore. Igual que en todas las situaciones de la vida, la última palabra la tiene Dios. Si usted se siente solo o sencillamente quiere adquirir nuevas amistades, póngalo en manos de Dios. Él le presentará en su camino a la gente que usted necesita para crecer. Pídale que sus nuevas amistades sirvan para un desarrollo mutuo.
• Busque bien. Igual que a la hora de encontrar pareja, es clave aprender dónde buscar. Si quiere tener un amigo espiritual, probablemente no lo encontrará en un bar.
Puede buscar grupos de acuerdo a sus necesidades o a su situación actual en su iglesia. Por ejemplo, si es casado, puede socializar con parejas casadas para compartir esa amistad. Recuerde Proverbios 13:20: El que con sabios anda, sabio se vuelve; el que con necios se junta, saldrá mal parado.
• Sonría. El simple acto de sonreír hace que el cerebro libere neurotransmisores que lo hacen sentir bien, como lo es la dopamina, endorfina y serotonina. Un estudio de la Universidad de Uppsala en Suecia encontró que las expresiones faciales son inconscientemente imitadas. Esto quiere decir que si le sonríe a alguien, muy probablemente la persona de enfrente lo haga también. La mejor manera de hacer una primera impresión positiva es una sonrisa.
Datos sobre la amistad
15
amigos tiene un colombiano promedio. De ellos, cuatro son verdaderos y dos harían cualquier cosa por él. Los demás son básicamente personas con las cuales se comparten intereses como el trabajo.
• Pregunte. Al hacer una pregunta a alguien estamos ganando dos puntos. El primero es darle al otro la habilidad de hablar sobre su tema favorito: él. El segundo, es que el hecho de preguntar nos da la habilidad de escuchar y saber las cosas que tenemos en común y de esta manera crear una conexión.
• Haga cumplidos. Encuentre algo que pueda halagar de inmediato. Todos amamos ser halagados. Simplemente, fíjese de no sonar falso o que sus cumplidos no se malinterpreten como coqueteo.
• Dele tiempo. La primera impresión es clave, pero las verdaderas relaciones de amistad se construyen con el tiempo.
Recuerde que nadie es perfecto y que un amigo, por más sincero o mejor voluntad que tenga, siempre tendrá defectos, pero Dios creó las relaciones de amistad para pulir nuestro carácter, así que disfrute la bendición de tener buenos amigos. El hierro se afila con el hierro, y el hombre en el trato con el hombre. Proverbios 27:17.
70% 8
años es el tiempo que se estima que debe superar una amistad para considerar que no va a terminar.
9 97%
de los encuestados se comunica por Facebook con sus amigos. Otro 91% lo hace a través de WhatsApp. Ambos medios son utilizados simultáneamente.
de las personas encuestadas señala que la actividad que más realizan con los amigos es salir a comer, seguida de ir de rumba y hacer deporte.
secretos en promedio, conoce un colombiano sobre sus amigos.
Datos tomados del estudio sobre la
amistad realizado por Fenalco y Póker en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín.
7
AVIDEOJUEGOS
PARA DIVERTIRSE CON LOS HIJOS
Por Hernán Restrepo / @HRestrepo
Lego Marvel Super Heroes:
De hecho, todos los juegos que Lego ha lanzado son recomendables para jugar entre padres e hijos: Lego Star Wars, Lego Jurassic Park, Lego Batman… Carecen por completo de violencia, de lenguaje obsceno y de chistes de doble sentido. Son divertidos y están llenos de retos mentales que se disfrutan más cuando se resuelven entre dos personas. Con Marvel Super Heroes los niños además aprenden a conocer todo el universo de héroes y villanos creados por Stan Lee, que por cultura general deben saber de memoria en estos días.
ntes de que mis hijos nacieran, dedicaba unas dos horas diarias a los videojuegos, principalmente al título favorito de los aficionados al fútbol: Fifa. Tenía por costumbre, organizar torneos en mi casa los fines de semana, y en las competiciones que hacían en la empresa donde trabajaba siempre llegaba a las instancias finales. Tenía un muy buen nivel. Podía decirse que era un gamer consagrado. Hasta que nació mi hijo mayor. Quienes son padres de familia saben que un bebé demanda toda nuestra atención. Es imposible jugar un partido de Fifa completo con un niño en casa. Ellos son profesionales en interrumpir justo en el momento en que vamos a anotar un gol. Y no tienen problema en apagar el televisor o la consola cuando ven que tardamos en atenderlos.
Con el nacimiento de mi hija, el tiempo para los videojuegos llegó a su fin. Inevitablemente perdí el envidiable nivel que tenía para manejar los controles. Decidí dejar de organizar torneos en mi casa porque en los dos últimos que hice terminé ridiculizado por mis rivales.
Hoy en día mi hijo mayor tiene cinco años y poco a poco se ha comenzado a interesar por los videojuegos. He descubierto que son un vehículo poderosísimo para acercar mi mundo al de él, para que hablemos el mismo idioma, para que él sienta que soy su mejor amigo. Pero uno no puede dejarlos jugar cualquier cosa. Por un lado, él está muy pequeño como para ponerlo a jugar Fifa, Gran Turismo o Minecraft (algunos de mis títulos favoritos), que son muy difíciles para un niño tan pequeño. Por otra parte, hay juegos demasiado violentos a los cuales jamás expondría a mi hijo. Pero quiero compartir con ustedes una lista de siete videojuegos para dos o más jugadores que he encontrado divertidos, sanos y apasionantes para compartir tiempo de calidad padre-hijo:
Star Wars Battlefront: Cualquier papa geek es fan de Star Wars. Y no hay mejor forma de enseñarle a las nuevas generaciones a amar esa legendaria saga espacial creada por George Lucas y que fue lanzado a finales del 2015. Se trata de un shooter en el que a diferencia de otros juegos de este tipo, hay total ausencia de sangre, pues todos los disparos que se intercambian son lásers. El juego permite además de ser un soldado rebelde o imperial, pelear como Darth Vader o Luke Skywalker, y tripular esos magníficos vehículos de guerra icónicos como el gigantesco AT-AT, las veloces Alas X o las versátiles motos Speeder 74-Z.
Fight Night Champion:
Este lo jugaba con mi esposa desde que ella estaba embarazada. De hecho ella es más aficionada a este título de boxeo que yo. Y cuando nacieron los niños, parece que todo el tiempo que jugamos durante el embarazo los afectó, porque los dos salieron amando el boxeo también. Aunque es posible ver algo de sangre cuando se conecta un buen derechazo o un uppercut, Fight Night Champion es fiel a la naturaleza de este bello deporte en el que las peleas se ganan más con la cabeza que con los puños. A diferencia de otros juegos de pelea, aquí se le enseña a quien lo practica la importancia de la “estamina”, ese vigor o resistencia que se va reduciendo cuando nos ponemos a lanzar golpes como locos.
3
4
5
Sports Friends:
“Nadie en su lecho de muerte ha dicho jamás —desearía haber pasado más tiempo a solas frente a mi computador—”. Esta demoledora frase aparece en la pantalla de inicio de este juego que está diseñado para que sea imposible de jugar por una sola persona. Contiene varios mini-juegos en los que es necesario compartir los controles entre dos, cuatro y hasta más personas que compiten entre sí en extraños y divertidos deportes como el BaraBariBall, Super Pole Riders o Hokra.
Plants Vs. Zombies:
Garden Warfare: Hablando de shooters para toda la familia, este título que enfrenta a las plantas contra los zombies comecerebros es perfecto para aquellos padres de familia que son fanáticos de Call of Duty o Medal of Honor, pero que saben que son títulos demasiado sangrientos como para jugar con los hijos. Nacido como un juego para móviles que funciona de manera similar a Candy Crush, Plants Vs. Zombies evolucionó en su versión para consolas y permite varios modos de juego, entre los cuales el mejor para compartir con los niños es el de supervivencia, donde es necesario trabajar en equipo para soportar la llegada de oleadas de zombis cada vez más agresivos y numerosos.
Sports Champions:
El Wii y luego el PlayStation fueron las primeras plataformas en revolucionar la industria con nuevas formas de jugar en las cuales es necesario abandonar la falta de actividad física asociada a los videojuegos, levantarse del sofá y moverse. Moverse mucho, incluso hasta sudar. Sports Champions permite a los jugadores enfrentarse en disciplinas como el voleibol playa, lanzamiento de disco, tiro al arco o ping pong. Para niños cuyas pequeñas manos todavía no pueden ni sostener un control, estos juegos donde lo único que hay que hacer es moverse, son perfectos para empezar.
6
7
Little Big Planet: Es ideal para que las niñas se empiecen a interesar por los videojuegos. Es el equivalente a lo que Mario Bros era al Super Nintendo o Sonic al Sega Genesis. Un juego sencillo, donde lo único que hay que hacer es avanzar y saltar para esquivar obstáculos. La magia sucede cuando a medida que te adentras en los mundos mágicos de este planeta hecho de sueños, van apareciendo más y más alternativas para personalizar a tu sackboy. Las niñas aman ponerle stickers, sombreros, gafas y demás accesorios a estos tiernos muñequitos.
La lista podría ser todavía más larga. Pero para cerrar me gustaría desacreditar el mito de que los videojuegos son malos para los niños. Por el contrario, pueden ayudar a desarrollar sus habilidades cerebrales y motrices. Lo malo es dejarlos demasiado tiempo jugando solos. Los videojuegos son más divertidos y se disfrutan más cuando se juegan con amigos. No importa la diferencia de edad que exista entre usted y sus hijos. Deje a un lado los prejuicios y aproveche esta poderosa herramienta para acercar el mundo de ellos al suyo.
Crédito imágenes: Electronic Arts, Die Gute Fabrik, SCEA, PlayStation, Media Molecule.
El mapa de tus sueños ¿Qué hacemos con el gallo?
Era una noche tranquila y afuera llovía despacio. No acostumbro soñar pero esa noche soñé que en la pared de mi alcoba estaba empotrado un tablero con marco negro donde nunca hubo tableros, mientras una voz grave pero suave me dictaba las 10 reglas del gallo, oferta que llegaba de arriba. Las cosas no ocurren cuando no están listas sino que ocurrirán cuando Dios disponga.
1
Nunca digas y ni siquiera pienses que no sirves para tal o cual oficio o servicio pues si Jesús pudo usar un gallo para recuperar a un misionero de la calidad de Pedro, también podrá Él usarte a ti o a otros. Aunque todos te abandonen yo jamás lo haré, dijo Pedro a Jesús. Te aseguro, contestó Jesús, que esta noche, antes de que cante el gallo, me negarás tres veces. Aunque tenga que morir contigo, insistió Pedro, jamás te negaré. Mateo 26:31-35. Y resulta que sí lo negó tres veces y el gallo cantó tres veces.
2
El gallo se levanta temprano y de inmediato emprende su tarea: co co ro có… ¿Y tú, qué tan tarde o temprano te levantas en cada nuevo día?
3
El gallo no se niega a cantar su co co ro có aunque existan ruiseñores y lo que hace, lo hace de la mejor manera.
Canta y canta aunque nadie lo aplaude o felicite pues es un fiel cumplidor de sus deberes, así que siempre contaremos con su oportuno co co ro có…
Nos trae buenas noticias: cuando amanece, cada quien tendrá por delante un nuevo día lleno de oportunidades.
4 5
6
Jamás se queja así nadie le haya servido el desayuno con apetitosos granos de maíz.
8
Cuando es el momento de cantar, pues el gallo canta sin temor de despertar a nadie.
7
Cuando tiene sed, no espera que le regalen una tacita de agua: él mismo la busca.
No se baña a diario pero cuando puede, se mete en un charco cercano.
10
9
Al terminar cada co co ro có el gallo guardará su garganta y se preparará para mañana. Es decir, no improvisa nada.
Todo lo que el gallo hizo ayer me condujo a cuadrar hoy el mapa de mis sueños. En un tablero de plástico anoté una subida a Capri lo cual incluye una semana antes en Roma, antes otra en París, debo adelantar un curso de 90 horas sobre historia universal y otro sobre actualización bíblica y cuatro fines de semana entre Girardot, Neiva y Garzón, me leeré otro libro de Oprah Winfrey y entre viaje y viaje me actualizaré con Paulo Coelho, pero no debo olvidar mi tercera novela y llevaré al mercado las dos primeras ya terminadas, revisadas y actualizadas, y entre septiembre y octubre escribiré mi segundo libro de cuentos y, bueno, ¿para qué anticipar más?
¡Lo anterior es mucho! ¿A qué horas dormiré para cuadrar el mapa de mis sueños? Dejémoslo así, sin el mapa de mis sueños y avancemos en lo que podamos y en lo que diga el bolsillo. ¿Qué hacemos con el gallo? ¡Que cante el gallo! Co… co… ro… có…
Análisis de José Cádiz.
tips 10 para resolver CONFLICTOS LABORALES
En cualquier organización o entidad donde se encuentre y sin importar su cargo, usted tendrá que enfrentarse a conflictos que surgen sin remedio y que pueden amenazar la paz y tranquilidad de su equipo de trabajo. Hechos&Crónicas trae una serie de consejos para salir airoso de ellos.
1
Sea específico
Cuando formule una queja, sea claro y conciso. Si tiene algún problema con un compañero de trabajo, vaya directo a lo que le molesta. Evite chismes o hablar con otros compañeros de la persona en conflicto.
No lo tome personal
Los conflictos suelen suceder por cuestiones laborales más que por asuntos personales. No vea el problema como “usted versus los otros”, más bien como “nosotros versus el problema”.
3
Sea abierto y escuche
Pueden existir circunstancias que molesten a sus compañeros de trabajo. Si escucha sus observaciones, podrá tener la oportunidad de crecer personalmente y corregir sus conductas.
No vaya directo a su superior
Al hacer esto da la impresión de ser una persona incapaz de resolver los problemas con sus compañeros de trabajo. Intente hablar con la persona en privado y resolver los conflictos.
No solo es usted
Recuerde que sus compañeros de trabajo pueden tener buenos y malos días. Si siente que uno de sus compañeros no se encuentra de buen ánimo, recuerde que usted también ha tenido esos momentos. No todos los días son perfectos.
Evite ataques personales
Jamás insulte al otro. Piense del modo que lo hace un político que quiere conseguir votos. Si los ataca o cuestiona su inteligencia mediante ofensas, jamás se adherirán a su causa. Para conseguir simpatizantes necesita generar respeto y eso se gana, no se exige.
Aprenda a ceder
No importa quién tenga la razón. Si ambas partes no creyeran estar en lo cierto, el conflicto no se habría producido. Es verdad que muchos solo se enfrentan con usted porque pueden hacerlo; sin embargo, usted debe saber que no podrá ganar siempre. En ocasiones, si quiere alcanzar un acuerdo, deberá ceder. No necesariamente debe haber un perdedor, pero a veces tendrá que tragar su orgullo y ceder para que los demás puedan ganar una discusión.
Desvincúlese del resultado
Sin importar qué tan bien haya argumentado su causa, siempre existe la posibilidad de perder. En ocasiones tendrá que aceptar el fracaso y alejarse. Una buena manera de resolver un altercado sin tener que admitir la derrota es aceptar las diferencias. Esto significa aprender a vivir con las diferencias, dejando el resentimiento de lado.
Cuando se terminado,hayaolvídelo
Es importante no tomar los altercados demasiado a pecho. Lo que no nos mata, nos fortalece. Saque el aprendizaje necesario para no tener que repetirlo, pero déjelo ir. No guarde rencores ni amarguras en su corazón y si se sintió ofendido, perdone.
Marque la diferencia
Sin importar las actitudes de sus compañeros, jefes, superiores o subalternos, su deber como hijo de Dios es ser luz y marcar la diferencia. No importa qué tan conflictivos o incompatibles sean… usted siempre debe ser amable, tener una sonrisa y una buena actitud, pero sobre todo, debe ser respetuoso, proactivo y sobresalir por la calidad de su trabajo. Finalmente, lo que buscan su organización y sus compañeros es alcanzar la misma meta.
El pastor de Casa Sobre la Roca Sabana Norte, Mario Andrés Santa, en su libro ‘Me cansé de equivocarme’ lo describe de la siguiente manera:
“Todos somos imperfectos y esos defectos van a molestar a quienes están junto a mí. Además, no todos hacemos las labores de la misma manera. Por ello necesitamos tolerancia. Esto nos permite no centrarnos en los defectos o en lo que nos molesta, sino valorar los aspectos positivos. Aunque parezca mentira, los miembros del equipo se hieren a sí mismos. Como alguien dijo: la iglesia es el único ejército que se destruye a sí mismo. Las personas cercanas son las que más nos hieren y además, las que más nos duelen.
“Todos somos imperfectos y esos defectos van a molestar a quienes están junto a mí. Además, no todos hacemos las labores de la misma manera. Por ello necesitamos tolerancia”. Pastor Mario Andrés Santa.
Perdonar es una decisión, no un sentimiento. Es decidir, no tomar venganza. Es no hablar de nuevo del tema. No es fácil, pero es lo único que restaura realmente las relaciones.
Se requiere humildad para reconocer los errores y cambiar. Todos tenemos la capacidad de seguir creciendo, pero para ello se requiere eliminar las prevenciones. La clave es tener conversaciones maduras en las que quien escucha no está prevenido, sino abierto a las críticas edificantes y quien habla, no
critica, cuida los gestos y busca la edificación del grupo. Donde hay unidad, Dios concede bendición y vida eterna”.
Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revístanse de afecto entrañable y de bondad, humildad, amabilidad y paciencia, de modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes. Colosenses 3:12-13
La industria cinematográfica mundial ha dado un giro en nuevos contenidos y este cambio ha resultado beneficioso para el cine cristiano que saltó del olvido a ser la carta del éxito para las grandes productoras y distribuidoras del cine mundial.
Por: David Bernal (@davidbernall)
Las carteleras de cine han vibrado con distintas historias bíblicas o basadas en temáticas cristianas: The Son of God (Hijo de Dios), God not’s Dead 1 y 2 (Dios no está muerto), Risen (La resurrección de Cristo), The Heaven is Real (El Cielo es real), War Room (Cuarto de Guerra), Miracles of Heaven (Milagros del Cielo),
Letters to God (Cartas a Dios), Fireproof (A prueba de fuego) y Exodus: Gods and Kings (Exodo: Dioses y Reyes), son algunas de las películas que han sorprendido por sus excelentes cifras de taquilla y su éxito entre los cinéfilos. Debido a esto, las grandes productoras han decidido seguir apostando
Ben Hur
Paramount Pictures / MGM
Last Days in the Desert
(Últimos días en el desierto)
Division Films / Mockingbird Pictures Esta cinta, dirigida por Rodrigo García y protagonizada por Ewan McGregor (Trainspotting, Lo imposible), cuenta la historia detrás de los 40 días y 40 noches del ayuno de Jesús mientras era tentado por Satanás en el desierto (Historia descrita en Lucas 4: 1 – 13).
• Fecha de estreno: 11 de agosto.
Este remake de la clásica historia de Ben Hur, es una de las adaptaciones cinematográficas más fieles de la novela de Lew Wallace, Ben-Hur: Un cuento del Cristo. La cinta cuenta la historia de Judá Ben-Hur (Jack Huston), un príncipe falsamente acusado de traición por su hermano adoptivo Messala (Toby Kebbell), un oficial del ejército romano. Despojado de su título y separado de su familia y de la mujer que ama (Nazanin Boniadi). Judah se ve forzado a la esclavitud y la desesperación. Después de años de esclavitud, Judá regresa a su tierra natal en busca de venganza, cuando un encuentro casual con Jesús de Nazaret (Rodrigo Santoro) transforma su vida y lo lleva a descubrir la gracia, la misericordia y en última instancia, la redención.
Cine cristiano, nuevo consentido de Hollywood C
a las temáticas y públicos cristianos. Estos próximos meses, las producciones cinematográficas bíblicas seguirán invadiendo los cinemas de todo el mundo. Hechos&Crónicas presenta algunas de las cintas con temática cristiana que están en producción y que muy pronto serán parte de la cartelera de estrenos.
I’m not ashamed
(No me avergüenzo)
PureFlix Entertaiment
El 20 de abril de 1999 en la Escuela Secundaria Columbine, Estados Unidos cambió. Dos adolescentes entraron a esta escuela con armas y bombas caseras con un plan para matar a cientos de sus compañeros de clase, asesinando a 12 estudiantes y un profesor antes de suicidarse. La primera estudiante a morir ese día fue Rachel Scott y la cinta I’m not ashamed cuenta su historia, la de una joven cristiana asesinada por sus convicciones de fe.
• Fecha de estreno: 21 de octubre.
En producción
La secuela de la Pasión de Cristo
“La Pasión de Cristo”, película que recaudó 612 millones de dólares a nivel mundial, tendrá una segunda parte. Así lo dio a conocer el portal Hollywood Reporter que informó que el actor y director Mel Gibson y el guionista Randall Wallace están trabajando en el guión de la secuela de La pasión de Cristo, que contará la historia de la resurrección de Jesús y de los primeros días de la iglesia primitiva. Aun no tiene fecha de estreno
Apóstol Pablo
Warner Bros
Warner Bros está en producción de la cinta “Apóstol Pablo”, protagonizada por el actor Hugh Jackman, reconocido por su personaje del mutante Wolverine del mundo X-Men. Según el sitio especializado en cine Deadline. com señala que “Jackman produciría la cinta junto con Matt Damon y Ben Affleck bajo su productora Pearl Street Films, quienes serán acompañados por Jennifer Todd y Chris Clarke, quien ayudó a iniciar el proyecto”.
La Cabaña (The Shack)
Summit Entertainment
La película es basada en el libro “La Cabaña”, éxito de ventas del New York Times, protagonizada por Sam Worthington (Avatar, Terminator Salvation).
Después de sufrir una tragedia familiar, Mack Phillips, cae en una profunda depresión que lo lleva a cuestionar sus creencias más íntimas. Frente a una crisis de fe, recibe una misteriosa carta instándolo a una cabaña abandonada en lo profundo de los bosques de Oregon. A pesar de sus dudas, Mack viaja a la cabaña y se encuentra con un trío de extraños dirigidos por una enigmática mujer llamada Papa (Octavia Spencer).
A través de este encuentro, él halla verdades importantes que transformarán la comprensión de su tragedia y cambiarán su vida para siempre.
• Fecha de estreno: Marzo de 2017.
$9.900 mensuales www.pasalapagina.com/revistahyc
Accede a la revista Hechos&Crónicas y elige entre las mejores revistas de Colombia idénticas a la edición impresa, las 4 que más te gusten. Léelas desde tu computador, tableta o Smartphone por solo $9.900.oo mensuales que se cargarán cada mes a tu tarjeta de crédito. No hay cláusula de permanencia.
Honrar a padre y madre según la Biblia
Honra a tu padre y a tu madre
El 4º. de los 10 mandamientos de la Ley de Dios:
Hijos, obedezcan a sus padres en todo, porque esto agrada al Señor. Colosenses 3:20.
Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa, para que te vaya bien y disfrutes de una larga vida en la tierra. Efesios 6: 1-2.
El hijo sabio atiende a la corrección de su padre, pero el insolente no obedece a la reprensión. Proverbios 13-1.
¿Cómo honrarlos? Tanto con nuestras acciones como con nuestras actitudes. Marcos 7:6.
Padres, no exasperen a sus hijos no sea que se desanimen. Colosenses 3:21
El mejor legado de un padre para sus hijos es un poco de tiempo cada día.
O.A. Battista.
La
palabra griega para “honrar” significa apreciar y valorar.
Honrar a padre y madre no solo por sus méritos sino por sus rangos. En los días del Antiguo Testamento, hablar mal de los padres era rebelarse contra sus instrucciones. En griego hypakono significa obedecer, escuchar, prestar atención y someterse a su autoridad.
Tú, padre… tú, madre…
Honra a tu padre y a tu madre para que disfrutes de una larga vida en la tierra que te da el Señor tu Dios. Éxodo 20:12.
A los padres felices no los encontramos en bares ni cantinas. Adolfo Kolping.
Aún cuando tú no creas en Dios., no digas a tu hijo que Dios no existe… porque sí existe. Natalia Ginzburg.
Lo que haga el padre por su hijo es como si lo hiciera por sí mismo. Cervantes.
El mejor legado de un padre para sus hijos es un poco de tiempo cada día.
O.A. Battista.
Así será
Uno de los circuitos ciclísticos más importantes del calendario deportivo será del 20 de agosto al 11 de septiembre cuando grandes figuras del ciclismo seguirán su preparación con miras al mundial de Doha, en octubre.
Después del Giro de Italia y el Tour de Francia, los ciclistas colombianos tienen el reto de ser protagonistas de la Vuelta a España que el año pasado tuvo como vencedor al italiano Fabio Aru, del equipo Astana.
La edición 2016 se disputará del sábado 20 de agosto al domingo 11 de septiembre con 21 etapas y un recorrido de alrededor de 3.277,3 kilómetros, distribuidos en 7 etapas llanas (2 con final en alto), 12 etapas de media y alta montaña, una contrarreloj por equipos y otra contrarreloj individual.
Esta cita, iniciará en el Balneario de Laias de la provincia termal Ourense con una contrarreloj por equipos de 29,4 kilómetros hasta el Parque Náutico de Castrelo de Miño, en lo que será la primera etapa. La última tendrá 102,5 kilómetros y concluirá en Las Rozas, Madrid, el 11 de septiembre, para coronar al campeón y poner punto final a la 71ª edición de esta Vuelta.
Las 21 etapas tendrán salidas inéditas desde el Balneario de Laias, Marín, Betanzos, Monforte de Lemos, Maceda, Villalpando, Cistierna, Colunga. Museo Jurásico, Los Corrales de Buelna, Urdax-Dantxarinea, Alcañiz, Requena, Xàbia así como finales que llegan a nuevas ciudades como Parque Naútico de Castrelo de Miño, San Andrés de Teixido, Luintra. Ribeira Sacra, Urdax-Dantxarinea, Aubisque - Gourette, Llucena. Camins del Penyagolosa.
Colombianos, entre los favoritos
El papel de los ciclistas colombianos ha sido destacado en años recientes y en las más importantes competencias ciclísticas en todo el mundo. Nairo Quintana (Movistar Team), Esteban Cháves (Orica GreenEdge), Sergio Luis Henao (Team Sky), Miguel Ángel López (Astana), Jarlinson Pantano (IAmCycling), Winner Anacona (Movistar Team) y Rigoberto Urán (Cannondale Pro Cycling Team), son los escuderos de una nueva generación de ciclistas colombianos que ha enamorado a los aficionados y conquistado las carreteras europeas. En esta nueva edición de La Vuelta, los colombianos quieren marcar historia. Nairo Quintana
En esta Vuelta los ciclistas colombianos disfrutarán 12 etapas de mediana y alta montaña, las cuales les favorecen notablemente.
“Nairoman” ubicado en la cuarta posición de la clasificación general de la Vuelta en 2015 y uno de los favoritos al igual que Esteban Chávez quien terminó en la quinta posición y Sergio Luis Henao quien ocupó el puesto 22.
Las condiciones, terrenos y etapas no podrían estar más adecuadas para el triunfo de los escarabajos colombianos, debido a que esta edición, que tendrá 12 etapas de media y alta montaña, será más montañosa que las anteriores según Javier Guillén, director general de la competencia, “Repetiremos las subidas a la Camperona, el Naranco, los Lagos de Covadonga y Peña Cabarga. Cuatro días importantes que seguramente empezarán a decirnos novedades sobre lo que puede suceder. El regreso a Bilbao y la inédita subida al Col d´Aubisque son dos llegadas de especial importancia. La primera porque quizá la afición del País Vasco tenga algo distinto al resto y la segunda porque llevar la carrera a sitios donde nunca ha estado siempre es un aliciente”.
Esta Vuelta tendrá un paso por los Pirineos franceses que exigirán todo de los ciclistas para lograr las mejores ubicaciones en la clasificación general como lo informó la organización. “La lucha por la clasificación general se intensificará al llegar a la 14ª etapa, que se disputará de forma casi integral en territorio francés y terminará tras el paso por los puertos de la Pierre Saint-Martin y de Marie-Blanque, para llegar a uno de los puertos pirenáicos más míticos del Tour de Francia: el de l’Aubisque. Los corredores se despedirán de los Pirineos el domingo 4 de septiembre después de haberse enfrentado a los temidos porcentajes de las rampas que llevan al alto de la estación de Formigal-Aramón (etapa 15)”.
Nada está escrito en esta competencia: los principales contendores de los colombianos son deportistas de élite que ya han estado en diferentes podios del calendario ciclístico que ya se ha cumplido y que al igual que los escarabajos, quieren la gloria que será concedida en Madrid. Una dura lucha deportiva que definirá a los mejores equipos y corredores en el caballito de acero.
“Diosidencia”
En el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana (Cuba), dentro del grupo de atletas de ese país que viajaban a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Lenier Pero, campeón mundial cubano de boxeo amateur, se identificó como “cristiano nacido de nuevo y lleno del Espíritu Santo” ante los pastores Darío Silva-Silva y Eduardo Gómez, quienes regresaban a Colombia después de tener conversaciones con las Farc-EP. Estas fotos fueron tomadas durante el encuentro que terminó con una breve oración.
Pastor Darío Silva-Silva con el campeón mundial cubano de boxeo Lenier Pero.
Pastor Eduardo Gómez con el boxeador Lenier Pero.
Marca & Pictogramas: Vuelta a España | www.lavuelta.com
Accidentes de tránsito,
más vale prevenir que curar
Cada día, carros, motos y bicicletas ingresan a las vías de las ciudades del mundo pero así como aumenta el número de vehículos, crece el número de imprudencias tanto de conductores y peatones. La cifra de muertos y heridos aumenta por culpa de la ausencia de cultura vial a la hora de conducir.
6.361
fallecidos se presentaron en 2015 y 40.088 lesionados por accidentes de tránsito en Colombia, lo que representó un aumento del 0,14% en las víctimas mortales frente al año inmediatamente anterior, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal.
379
víctimas totales (fatales y lesionadas) en siniestros de tránsito entre enero y mayo de 2016, con respecto a los primeros cinco meses de 2015. Esto significa un 6 % menos de víctimas totales, según datos de la Secretaria de Movilidad de Bogotá.
1,25millones
de personas mueren anualmente en las carreteras del mundo; esta cifra se ha mantenido estable desde 2007”, según el “Informe sobre la situación mundial la seguridad vial 2015” de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
3.500
personas fallecen por día en las carreteras, según datos de este organismo.
Evite ser parte de estas estadísticas, ponga en práctica su cultura vial, no se involucre en accidentes de tránsito. El resultado puede ser faltal. Siga estos consejos:
Cumpla la ley, es por su protección
El uso del cinturón de seguridad, el respeto a las luces del semáforo, el uso de las cebras, la utilización del casco para motos y bicicletas, el uso de sillas especiales para niños dentro de los vehículos, entre otras medidas tienen como propósito protegerlo de cualquier situación de riesgo que pueda comprometer su integridad física, por eso úselos y obedezca. Una de las causas más comunes de muerte en accidentes de tránsito es hacerse el valiente y no usar estás medidas para la protección del conductor y pasajero.
No se haga el valiente, si no puede conducir
Si usted tiene sueño o está cansado, está bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, posee alguna restricción de salud o movilidad para manejar en cualquier tipo de vehículo, no lo haga. Si va a tomar, no lleve el carro o utilice la figura del conductor elegido, la idea es que usted disfrute no que sufra. Si posee algún tipo de restricción de salud o alguna discapacidad, pídale a alguna persona de confianza que conduzca por usted. Los accidentes en la vía nacen de la irresponsabilidad de manejar a sabiendas de que su cuerpo no está en las condiciones para hacerlo, un conductor prevenido se evita problemas y tragedias.
por conducción en estado de embriaguez se impusieron en Bogotá en el 2015. Esta cifra ha disminuido un 65% con respecto al 2012, año en el que se impusieron 12.343, sin embargo la estadística sigue siendo muy alta
80%
de los siniestros viales tienen que ver con comportamientos humanos: Juan Pablo Bocarejo, secretario de movilidad de Bogotá.
45 y 50%
de reducción del riesgo de accidente mortal entre los pasajeros que usan el cinturón de seguridad, según investigaciones de la OMS. En este mismo caso, en Colombia el uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los pasajeros tanto en carros particulares como de servicio público.
La cultura vial es fundamental
La imprudencia, el afán, la intolerancia, impaciencia y la falta de cultura vial son responsables de muchos inconvenientes y accidentes en las vías del país. Es tan grave que uno de cada tres vehículos que circulan en Bogotá ha sido objeto de un comparendo, según el concejal Nelson Cubides Salazar. La cultura ciudadana en la vía es para todos: conductores, bici-usuarios y peatones. Cumplir con las normas de tránsito, respetar a los compañeros de vía, ceder el paso, no atravesarse en la vía y utilizar apropiadamente los mecanismos de protección, son algunos de los consejos de cultura vial que al aplicarlos cambiarían el ambiente de las vías en todo el país y reducirían las alarmantes cifras de muertos y heridos.
“Lo que demuestran los estudios, es que 80% de los siniestros viales tienen que ver con comportamientos humanos, entonces, si nosotros logramos que los bogotanos cambien su actitud en el tráfico, que cambien sus comportamientos, que tengamos una conducción más prudente, eso será el principal elemento para que haya una reducción sostenible de los siniestros críticos” señalo Juan Pablo Bocarejo, secretario de movilidad de Bogotá.
NOTICIelo
Día de la libertad religiosa y de cultos
En presencia de 110 líderes de comunidades religiosas del país, el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto por el cual se establece el 4 de julio como día oficial de la libertad religiosa y de cultos en Colombia. La firma del decreto se realizó en la Casa de Nariño, en medio de la celebración de los 25 años de la proclamación de la Constitución Política de Colombia de 1991, que en el artículo 19 consagró y reconoció la libertad religiosa y de cultos.
“Hoy nos acompañan más de cien representantes de las diversas religiones. Mi religión católica, cristianos, protestantes, judíos, musulmanes, organizaciones como el Consejo Mundial de Iglesias, World Vision. Me alegro que nos veamos para celebrar desde este año, el 4 de julio, el Día Nacional de la Libertad Religiosa
y de Cultos. Fue una promesa que hice –Darío Silva lo recordará muy bien– y hoy firmamos ese decreto”, sostuvo Santos. Este decreto, redactado por el Ministerio del Interior y el Comité Interreligioso Consultivo, que viene trabajando desde el año 2013 en diversos temas relacionados con la religión en Colombia, fue firmado por Santos en compañía de Guillermo Rivera, Ministro del Interior encargado; la Viceministra para la Participación e Igualdad de derechos, Carmen Inés Vásquez y la Coordinadora de Asuntos Religiosos, Lorena Ríos. La gran ausente en este evento, por encontrarse fuera del país, fue la doctora Viviane Morales, autora de la ley 134 de 1994, por la cual se decretó la Libertad Religiosa y de Cultos, reconocida en el artículo 19 de la Constitución Política. La ex fiscal y ahora senadora se ocupa en la actualidad de sustentar su proyecto de Referendo sobre la no adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo. Después de que la Registraduría certificó 2’135.000, el número más alto de firmas en la historia de los referendos del país.
“No existe el derecho al matrimonio gay”: TEDH
De forma unánime el Tribunal de Europa de Derechos Humanos (TEDH) emitió un fallo donde indican que “no existe el derecho al matrimonio homosexual”. Un total de 47 jueces de los países miembros del Consejo de Europa que integran el pleno del Tribunal de Estrasburgo (el tribunal de Derechos Humanos más importante del mundo), emitieron el veredicto arriba descrito. El fallo se dio basado en juicios emitidos por filosóficos y antropológicos, que se fundaron en el orden natural, sentido común e informes científicos, cimentando las bases en el artículo No. 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Agrega la sentencia, que la familia (concepto tradicional) es la unión de un hombre y una mujer, y que ningún gobierno está obligado a abrir las nupcias entre personas del mismo sexo.
Giovanni Olaya, vocalista de la banda Pescao Vivo y su esposa, la modelo Vanessa Garzón, fueron los conferencistas del seminario “Cero Kilómetros”, que tuvo lugar en la iglesia Casa Sobre la Roca de Bogotá al que asistieron más de 1.500 personas.
Este seminario hace parte de la campaña “El Verdadero Amor Espera”, el tema central fue el amor y las relaciones de pareja bajo el slogan “Amor es cuestión de tiempo, no de velocidad”. Allí, Giovanny y Vanessa contaron su experiencia en el noviazgo, sobre cómo corrieron la carrera contra la velocidad, los prejuicios y la sociedad.
“Yo perdono a las Farc”: presidente del Congreso
La plenaria del Senado eligió al senador Mauricio Lizcano, del partido de la U, como nuevo presidente del Congreso. El senador expresó que de los retos más importantes de esta nueva legislatura será la implementación de los acuerdos de paz.
En su discurso de posesión, hizo un llamado a la paz y el perdón al expresar enfáticamente que “debemos perdonar lo imperdonable, y se los digo yo que he perdonado a nuestros victimarios, que no solo secuestraron a mi padre sino que, con su acto, a toda mi familia. Yo perdono a las Farc. Advierto en ello, desde luego, que el perdón no inhibe el ejercicio de la justicia”. Cabe recordar que Mauricio Lizcano es hijo del exsecuestrado por las Farc-EP. Óscar Tulio Lizcano, quien logró la libertad tras fugarse del cautiverio con la ayuda de un guerrillero conocido con el alias de Isaza, de la cuadrilla de las Farc-EP que lo tuvo en cautiverio durante siete años en las selvas del Chocó.
El presidente Santos firma el decreto correspondiente.
Alberto Mottesi
“El papel de la iglesia debe ser de reconciliación”
Por: Franklin Peña.
En su visita a Bogotá, el reconocido pastor y conferencista cristiano, Alberto Mottesi, habló con Hechos&Crónicas Televisión. Franklin Peña: ¿Qué mensaje trae para los colombianos?
Alberto Mottesi: Voy a hablar sobre la familia. Hay un aluvión del infierno, de miseria, de confusión, de inmoralidad en contra de la institución más importante que Dios ha creado. Antes que El Señor estableciera la nación y antes fundara la iglesia, estableció la familia.
F.P.: ¿Cuál ha sido el papel de la Iglesia Casa Sobre la Roca en el rescate y consolidación de la unidad familiar?
A.M.: Desde que conocí al pastor Darío Silva-Silva, a quién admiro profundamente, vi en él un entendimiento del rol que la iglesia debe jugar en la sociedad. Así que he visto el ministerio de Casa Sobre la Roca con profunda admiración, cuando descubro este énfasis en familia, cuando percibo el formidable trabajo que hacen con la niñez colombiana. No me gusta decir trabajo social porque no es social, es el Reino de Dios. Lo identificamos de esa manera pero debiéramos mirarlo como parte normal y natural de la tarea del cuerpo de Cristo. Casa Sobre la Roca tiene una dimensión amplísima, un entendimiento muy ancho y profundo de las verdades bíblicas, que van mucho más allá del qué hacer doméstico dentro de la iglesia.
F.P.: ¿Cómo ve el proceso de paz que se desarrolla en Colombia?
A.M.: Ningún proceso humano es perfecto pero después de más de 60 años de una lucha intestina que ha marcado está nación como a ninguna otra de América Latina y ha producido tanto sufrimiento. Creo que es un proceso extraordinario. Ustedes tendrán que ponerse de acuerdo en los detalles, en todo lo que implica lo que llaman Justicia Transicional.
F.P.: ¿Cuál será el papel de la iglesia cristiana evangélica en este proceso de paz?
A.M.: La iglesia es parte de la sociedad colombiana, tiene el derecho y el deber de opinar, de ser luz, ser sal, de dar sus razones, de envolverse en el diálogo y de participar en las discusiones nacionales. Cuando esto tenga una implementación visible, el papel de la iglesia debe ser de reconciliación, no le veo otra tarea.
F.P.: Un mensaje para los lectores de Hechos&Crónicas…
A.M.: Tengo una gran admiración por este ministerio. Estoy muy impresionado por el trabajo con la niñez, es algo que nosotros también estamos tratando de hacer. Tenemos un extenso ministerio de ayuda a la niñez en Centro América. Hace año y medio estaba en un tiempo de no poder salir del tema de avivamiento y transformación de las naciones, que es un tema que me captura porque creo que el Evangelio es la sanidad de América Latina. Estaba orando por ese tema y siento muy claramente la voz de Dios, no es que esté escuchando cada día por un teléfono la voz de Dios pero obviamente El Señor nos habla, y recuerdo aquellas palabras “dile a mi pueblo, que el avivamiento que transformará sus naciones se lo voy a dar cuando hagan obras de misericordia”. Quiero felicitar a Casa Sobre la Roca por esta preocupación por la niñez porque inevitablemente el resultado será un efecto sanador en la comunidad secular alrededor de la iglesia. Esta es mi palabra, la siento ardiendo mi corazón y les quiero felicitar por lo que están haciendo.
II Encuentro Internacional de Entidades y Organizaciones religiosas
El hotel Tequendama de Bogotá fue sede durante dos días del II Encuentro Internacional de Entidades y Organizaciones del Sector Religioso: Gestoras de Paz Territorial, organizada por el Ministerio del Interior y su oficina para Asunto Religiosos. Al evento acudieron más de 250 líderes de diversas iglesias y comunidades de fe con el objetivo de fortalecer el rol de constructor de paz territorial con el que cuenta el sector religioso, su papel dentro de los acuerdos de paz de La Habana, el aporte al posconflicto, y la visibilización como agente de participación ciudadana e incidente público y social.
Falleció premio Nobel de paz y voz del holocausto judío
El sobreviviente del campo de concentración AuschwitzBirkenau y considerado la voz del holocausto judío, Elie Wiesel, falleció a los 87 años en Manhattan, Nueva York. Wiesel nació en Sighet, Rumania y tenía 11 años cuando se inició la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1944, Wiesel, de 15 años, fue deportado con su familia al campo de concentración nazi, Auschwitz-Birkenau, donde murió su madre y la menor de sus tres hermanas. Elie Wiesel fue un reconocido escritor y humanista. Wiesel ganó numerosos galardones y premios, incluyendo la Medalla Caballero comendador de la Orden del Imperio británico, la Medalla Presidencial de la Libertad y en 1986 recibió el Premio Nobel de la Paz.
Su esposa Marion Wiesel expresó: “Mi marido era un boxeador que luchó por la memoria de los seis millones de judíos que perecieron en el Holocausto, él peleaba por Israel y emprendió innumerables batallas por las víctimas inocentes, independientemente de su etnia o credo. Lo más significativo para él, era que enseñaba a innumerables estudiantes que asistieron a sus clases en la universidad. Estamos profundamente conmovidos por la efusión de amor y apoyo que hemos visto en la estela de su paso”.
Colegio cristiano realiza MODELO DE LA ONU
“Se hicieron unas propuestas, y con base a ellas se realizó una actividad pedagógica con el fin de entender la paz”: JonathanRayo.
El Colegio Nuevo Gimnasio Cristiano (NGC) realizó por primera vez el modelo de las Naciones Unidas en Bogotá. La experiencia académica fue organizada por los mejores estudiantes y profesores de esta institución con el fin de ampliar sus conocimientos académicos, políticos, manejo de retórica y exposición.
Hechos&Crónicas habló con Jonathan Felipe Rayo Hernández, docente del área de sociales, y Heidy Maritza Ortíz, directora en gestión académica, promotores e integrantes del comité organizador de la primera simulación de la Asamblea de las Naciones Unidas realizada por el NGC en Bogotá.
H&C: ¿Por qué el Nuevo Gimnasio Cristiano se aventuró a realizar el modelo de la ONU?
J.R.: Es una idea que surgió en una universidad de Estados Unidos con el objetivo de que las personas y estudiantes aprendan y se empoderen del conocimiento de todas las naciones para generar oportunidades e ideas que nos ayuden a convivir en un mundo mejor.
H.M.: Decidimos apostarle al modelo de la ONU como un proyecto integral, pedagógico y cultural, porque queríamos que los niños y niñas tuvieran un acercamiento a este modelo en cada país. Este año, representamos a 14 países y trabajamos el tema de la consolidación de la paz. Para nosotros es importante que los estudiantes tengan una capacidad crítica, de análisis, argumentación y que puedan exponer puntos de vista. Asimismo que puedan formarse en investigación, debate, conciliación y en temas planteados por los mismos estudiantes en el colegio.
H&C: ¿Qué se hizo durante el evento?
J.R.: Lo que nosotros representamos es la Asamblea General de las Naciones Unidas, dentro de esta, se reúnen las delegaciones en pleno y cada una de ellas habló acerca de su país, el tiempo de representación que ha tenido en la ONU y cada una de las actividades que ha propuesto. Además, vimos en la moción número cinco un debate del cual se concluyeron varios argumentos con respecto a la conciliación de la paz. Se hicieron unas propuestas, y con base a ellas se realizó una actividad pedagógica con el fin de entender la paz.
H&C: ¿Cómo fue la logística del evento? ¿Cuántos fueron los asistentes?
H.M.: Tuvimos 14 delegaciones en las que participaron 90 estudiantes representando a los países en los cargos de embajador, secretarios y asesores, cargos en los que trabajaron seis meses para la consolidación de su propuesta para la asamblea. A este modelo asistieron los pastores de la Iglesia Casa Sobre la Roca en Bogotá, todo el staff académico y administrativo del colegio Nuevo Gimnasio Cristiano, ex alumnos del NGC y padres de familia.
H&C: ¿Cómo repercute la puesta en marcha de este modelo en la educación de los alumnos?
J.R.: Lo que adquirieron los alumnos es en primer lugar conocimiento, segundo, crecimiento en el manejo de retórica; y tres, mejoraron su desempeño en exposición. Además, este modelo les aportar conocimiento para su futuro académico debido a que muchas universidades lo tienen en cuenta a la hora del ingreso.
H.M.: Un aspecto importante es que los alumnos del grado noveno fueron los encargados de desarrollar el modelo. Fue un evento de jóvenes para jóvenes. Hicimos un filtro académico de los mejores estudiantes del colegio que le quisieron apostar a la propuesta, y ellos fueron los encargados junto con los profesores de poner en marcha la realización del proyecto.
TOP Five
2. Lo mejor de ti
Joel Osteen (Editorial Grupo)
3. Pensar. amar. hacer. John Piper, David Mathis (Editorial Portavoz)
4. Cómo las personas exitosas piensan
John C. Maxwell (Casa creación)
5. Cómo las personas exitosas dirigen
John C. Maxwell (Casa creación)
1. Primer libro de José Ordóñez a los aburridos
José Ordóñez. (Editorial Vida)
Una recopilación de sus historias y mejores chistes. En este libro José Ordóñez no solo describe los más divertidos pasajes de su vida con su particular manera humorística, sino que añade colecciones de frases, coplas, versos, silogismos, hipérboles y cuanta cosa se le ha ocurrido en veinte años de carrera profesional como humorista.
CINE
Victoria
Esta impactante película es basada en una historia de la vida real. Refleja la parábola del hijo pródigo en versión femenina. A través de una envolvente historia, hace referencia a la importancia de la oración de los padres para los hijos. De cómo las oraciones de un padre por su hija hacen que el poder de Dios la proteja y que a pesar de sus malas decisiones y de haberse alejado de la Palabra vuelva a sus caminos.
Año: 2016.
Elenco: Pedro Rendón, Luisa Rodas, Manuel Bonilla, Guillermo González, Claudia Jiménez y Magdiel Rojas. Participación especial de Andrés Sánchez, Ximena Vásquez, Sandy Villafañe y Gina Duncan. Director: Edgar Sánchez.
1. «Children of God»
Phil Wickham. (Canzion
Phil Wickham trabajó en esta producción un año, después de haber perdido la voz y someterse a una cirugía en las cuerdas vocales bajo el riesgo de no volver a cantar. Dios le hizo ver con claridad su amor para él y para todos, y que no importa lo que estemos enfrentando, somos suyos. Muchas de estas canciones fueron compuestas a partir de esta nueva identidad.
Me enamoré de una chica cristiana
Miles Montego (Ja Rule) lo tenía todo: dinero, autos y mujeres. Pero también un pasado. Miles era el rey de las calles, un narcotraficante de alto nivel, y aunque ahora trata de seguir adelante y ha tomado la decisión de dejar su pasado atrás, los agentes de la DEA lo mantiene bajo investigación. Cuando Miles conoce a Vanessa Leon (Adrienne Bailon), una mujer diferente a todas las otras que ha conocido, es atraído por su belleza y su fe. Vanessa es una chica cristiana en todo el sentido de la palabra.
Año: 2013
Director: Steve Race
Elenco: Ja Rule, Adrienne Bailon, Stephen Baldwin, TobyMac, T-Bone. CanZion Films
TOP Five
2. «Marcos Vidal, 25 años» Un corazón (Canzion)
3. «Música en el desierto» Un corazón (Canzion)
4. «Worship and Believe» Steven Curtis Chapman (Essential Worship)
En Washington D. C. se realiza una manifestación contra el Apartheid en Estados Unidos, allí el pastor bautista y líder del Movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses, Martin Luther King, pronuncia su célebre discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño).
Agosto
Agosto del 314
Constantino I convoca el Concilio de Arlés, el primero de varios no oficiales que se realizaron en la Galia Romana (Actualmente Francia), y condenó formalmente la herejía del donatismo.
Agosto del 435
Tras ser despojado de su cargo, el patriarca de Constantinopla Nestorio, impulsor de la herejía cristológica llamada nestorianismo, es exiliado, por el emperador bizantino Teodosio II, a un monasterio en Egipto.
Nace Jacob Von Sturm Sturmeck en Estrasburgo, Alemania. Fue un político y reformista alemán que en 1538 concedió asilo a 1.500 protestantes franceses en Estrasburgo. Es considerado uno de los precursores de la libertad religiosa en esta ciudad. 1 3 8 17
Agosto de 1974
A través de un mensaje televisado en la tarde de ese día, Richard Nixon, anunció su renuncia al cargo de presidente de los Estados Unidos debido al escándalo Watergate, donde la administración de Nixon intentó encubrir a los responsables del robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata.
18 24 9 11 10
Agosto de 1945
Estados Unidos realiza la segunda detonación de una bomba atómica contra civiles en la Historia. Ese día el bombardero estadounidense
“Bockscar” dejó caer la bomba atómica Fat Man sobre la fábrica de armas Mitsubishi, ubicada en Nagasaki. Esta fue la segunda bomba atómica en ser detonada sobre Japón.
Agosto de 1489
Agosto de 1572
El rey hugonote Enrique IV de Francia se casa con Margarita de Valois, en un intento de reconciliar a los protestantes con los católicos. El matrimonio no sólo no era deseado por los novios, tampoco lo era por el papa Gregorio XIII quien no autorizó la boda, ni por el pueblo francés, lo que días después desencadenaría “La Matanza de San Bartolomé”.
Agosto de 1572
Agosto de 1813
Siguiendo el ejemplo de las ciudades de Cartagena y Mompox, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia, Colombia.
Agosto de 1811
En la pequeña localidad de Vleuten, cerca de Utrecht en Países Bajos, nace Johannes Henricus Scholten, un teólogo protestante holandés que se dedicó al estudio de la teología dogmática y luego la filosofía de la religión.
La noche del 23 al 24 de agosto de 1572 inicio en París, el asesinato en masa de más de 3.000 hugonotes (cristianos protestantes franceses de doctrina calvinista) a manos de los católicos, todo ello ocurrió durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI.
Sublime gracia
Sublime gracia del Señor, que a un infeliz, salvó. Yo ciego fui, más veo ya, perdido y Él me halló.
En los peligros o aflicción, que yo he tenido aquí. Su gracia siempre me libró, y me guiará feliz.
Y cuando en Sión por siglos mil, brillando esté cual sol, yo cantaré por siempre allí, Su amor que me salvó.
John Newton
El clérigo y poeta inglés (1725-1807) escribió y publicó en 1779 el himno Amazing Grace, una de las canciones más populares en países de habla inglesa que se ha convertido en un himno imprescindible en las celebraciones de muchas confesiones cristianas. El himno transmite el mensaje de que el perdón y la redención son posibles por medio de Jesús. Es cantado cerca de diez millones de veces cada año en el mundo. Pero la gracia de nuestro Señor se derramó sobre mí con abundancia, junto con la fe y el amor que hay en Cristo Jesús. 1 Timoteo 1:14.