Edición 68 - Junio 2016

Page 1


Estupendos temas PARA LEER Y LEER

Epístolas

Cartas de los lectores al Director General. Pág. 2

Buenas Noticias Para todos. Pág. 4

Crónicas Niños, adiós a la guerra. Pág. 6

Turismo en el Huila Desierto de la Tatacoa. Pág. 10

Edén

Auroras boreales, Más allá del esplendor. Pág. 12

Junio, mes del padre 10 tips para ser un papá modelo.

Pág. 20

Lucas MD

¡Con el sol no se juega! Modas peligrosas: tanorexia y sunburn art.

Pág. 26

La Trinidad ¿Politeísmo pagano o encubierto?

Por el pastor Arturo Rojas. Pág. 28

Entrevista Christy Beam, de la película Milagros del Cielo habla con David Bernal. Pág. 30

¡Auxilio!

¡Está temblando! ¿Qué hacer en caso de terremoto?

Pág. 34

Síguenos en:

Nuestros Columnistas

Pináculo

Cuando los padres trabajan

Por Augusto Calderón Díaz.

Pág. 3

Adiós

adiós

a

Areópago Cisterna Atril

Sembradores evangélicos

Por Darío Silva-Silva.

Pág. 5

las armas,

a la guerra...

hasta en los Montes de María

Allá lejos, en el túnel del tiempo, se observa una luz de paz, la bendecida y anhelada paz.

Pág. 8

Divorcios absurdos

La disolución del matrimonio, lamentablemente se ha convertido en el pan de cada día. Lo peor, es que ahora se divorcian por razones ilógicas: Por la suegra, la mascota, porque ronca, porque no cocina bien… en fin… ¿Qué pasa?.

Pág. 14

Riesgo: ¿lo tomas o lo dejas?

Por Esteban Fernández.

Pág. 32

30 frases para meditar

Por diferentes autores.

Pág. 33

Economía

Inflación no es estanflación. La primera llegó para quedarse y la segunda apenas ahora asoma sus dientes.

Pág. 18

Homero y Ned, una mirada a la iglesia

La extraña relación de amistad que tienen estos dos personajes de la famosa serie Los Simpson muestra cómo hoy la sociedad ve y percibe a la iglesia cristiana.

Pág. 22

Entrevista exclusiva

Éibar Gutiérrez, el músico que jamás pensó ser actor, cuenta a Hechos&Crónicas cómo fue su niñez, juventud, noviazgo y su encuentro con Jesús. Conozca los momentos más cruciales de este artista, que como muchos, ha pasado por las duras y las maduras.

Pág. 52

Jueces

Alimentos, entre el robo y el desperdicio. Pág. 36

Jueces

Visita al Museo del Holocausto Por Fayra Castro. Pág. 40

Proverbios Los celos en la Biblia Pág. 43

Casa2

¿Está bien tener un modelo de pareja ideal? Por Hernán Restrepo. Pág. 44

Arca

Ana María Estupiñán “La Niña” con dos historias de redención. Pág. 46

Ester

Seis consejos para mamás solteras. Pág. 48

Estadio

Jorge Herrera, goleador colombiano en EE. UU. Pág. 50

Destacados en música, cine y libros. Pág. 58

Valorcito y Nany por Jenny Chiquillo. Pág. 60

Crucigrama

El único cristiano en América Latina. Pág. 62

Calendario Efemérides de junio. Pág. 63

Cantares Pasas por el abismo de mis tristezas. Por Amado Nervo. Pág. 64

Epístolas

FUNDADOR PRESIDENTE

Darío Silva-Silva.

VICEPRESIDENTE

Esteban Fernández.

DIRECTOR GENERAL

Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com

JEFE DE REDACCIÓN

Yesid David Bernal.

DIRECTORAS DE CONTENIDO

Jennifer Barreto.

María Isabel Jaramillo.

EDITOR WEB MÁSTER

Fabián Ramírez.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Arturo Rojas.

Fayra Castro.

Margarita Suárez. Hernán Restrepo. Susana Lozada.

TRADUCCIONES

Carolina Zamora.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jenny Chiquillo Castañeda. jenny.chiquillo@revistahyc.com

DISEÑO

Adrián Otavo.

MERCADEO-PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Liliana Ardila. Cel: 320 855 - 7904 liliana.ardila@revistahyc.com.

SERVICIO AL CLIENTE

Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.

IMÁGENES

123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.

PORTADA

MG Música global.

Aquí entre Nos...

Caricatura por: Alberto Montt Tomada de la página web www.dosisdiarias.com.

No y no cuando no se debe ni se puede

Señor Director:

Porque amo a mis hijos, con frecuencia les digo que no. No se trata de destrozar sus sueños ni sus ambiciones pero cuando deba decir no, diga no. Así con seguridad salvará a su hijo y usted también se salvará.

Ma. Consuelo Jaramillo V. (Medellín).

Rta.: Así es.

Los huérfanos digitales

Señor Director:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Distribución Servientrega.

Llamativa la información pero sin consecuencias ni para los padres ni para los hijos. De manera que los menores pueden entrar a internet, a cualquier página mientras padre y madre, ya acostados, se dedican a chatear con sus respectivas amistades y ni ella ni él saben qué hace el otro; mientras en la habitación cercana nadie sabe si los hijos se están dando un suculento final del día en cualquier página, incluyendo las prohibidas para ellos.

Los huérfanos digitales sufren las consecuencias de las tecnologías de la información mientras los mayores en casa chatean y chatean.

Ma. Cristina Robayo M. (Cali).

Rta.: Son los padres que dejan huérfanos a sus hijos mientras unos y otros chatean cada cual con su cada cual. ¡Desastre hogareño!

¿Más de 7.000 niños perdidos por año?

Señor Director:

Si lo dice el Dane es probable que sea cierto el dato. Pero si es un dato de una simple estación de policía, pues lo mejor es cerrar los ojos y dudar. Porque 7.000 son muchísimos niños y sobre todo porque uno se pregunta: ¿a dónde van a parar esos siete mil? No es fácil esconderlos ni siquiera repartiéndolos por norte y sur del país como si fueran galletas o dulces. Pero si ustedes le dan algo de credibilidad, pues es mejor creer y avisar rápidamente a la policía porque cada niño perdido es un niño perdido para la sociedad.

Carlos Romero Perdomo (Ibagué).

Rta.: Sí, son 7.000 por año, una verdadera hecatombe.

¿Cristianofobia?

Señor Director:

Los cristianos del universo occidental, no sufrimos persecuciones. Lo decimos porque donde opera esa situación, según el mapa que ustedes publican, es en lugares bien lejanos como Rusia, Corea del Norte, Eritrea, Sudán, Somalia y otros. Esa desgracia no es con nosotros, y lo que debemos hacer es orar para que ni en esos países ni en ningún otro, los cristianos sean perseguidos.

Cristina Rodríguez Manosalva (Cúcuta).

Rta.: Orar y orar. Amén.

¿En qué país vivimos?

Señor Director:

Con un sano manejo, ustedes volvieron un tema dramático en apasionante. Me refiero a los niños wayúu, que según ustedes son unos catorce mil que han muerto por hambre y sed y, al parecer, nadie ha hecho algo para evitar esto. No es posible que siga ocurriendo, pero vemos casi a diario en la prensa que otros niños wayúu o de otros lugares del país fallecen por hambre y sed. Entonces, ¿en qué país vivimos?

¿Quién responde para que las muertes de niños no sean simples estadísticas de una revista cristiana?

María Adela Villamizar R. (vía web).

Rta.:Los hechos los denunciamos para que las autoridades procedan. Si no, seguiremos repitiendo e insistiendo hasta cuando se descrucen de brazos.

¡cuando los padres trabajan! EDUCAR…

Bitácora de la psicología laboral. ¿Recibir dos salarios? ¿Es bueno? Sí, buenísimo… pero… silba la brisa, los perros ladran y la caravana de la vida pasa. ¿ Y los padres, qué?

El mundo laboral está ocupado hoy por 41.5% mujeres y 58.5% hombres en una población universal de 7.200 millones que conviven en el planeta Tierra, según estudio de la Universidad de Berkeley, California. Lo cual conduce a que en los hogares trabajan padre y madre quienes deben dilucidar tres aspectos para resolver en sus vidas.

• La educación de sus hijos es responsabilidad de ambos pero un poco más de ella.

teractuar con ellos. No asumas el control sobre los pequeños pues ellos también piensan. Jamás pronuncies esta frase demoledora para la relación entre padres e hijos: ahora no, estoy cansado(a).

Si alguien pregunta a papá o mamá cuándo fue la última vez que dejaste ver TV o de leer una revista para botarte al suelo de la sala y jugar con los pequeños, ¿qué responderías?

¿Cuántas veces has tomado la iniciativa de buscar la pelota de caucho para ir al patio de atrás en la tarde dominical y jugar un poco de fútbol y permitir que los pequeños te metan goles y no ser tú el goleador?

Si quieres ser amado, ama: Séneca.

La felicidad de tu pareja debe ser tu felicidad. El amor matrimonial es como una fogata que se apaga si no la alimentas y cada buen recuerdo es un alimento del amor.

• Recibir dos salarios mensuales por hogar es buenísimo, pero, no siempre es aconsejable. Depende: ¿de qué? De lo que resuelvan los dos, padre y madre.

• Los padres, con un proceder que no resiste análisis, no aplican la antigua máxima familiar: para acertar en la formación de los hijos se requiere pasión en cada minuto de cada hora, perseverancia para lograr lo propuesto y fe en Dios para aplicar la realidad en concordancia con las siguientes verdades en donde la comunicación es clave para desarrollar un hogar.

Realidad 1: Amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo.

Realidad 2: En el hogar reina una mutua y respetuosa comunicación. ¿Cómo desarrollarla? Con sinceridad. Si no hay una intercomunicación sana y limpia entre la pareja, si no escuchas el silencio de la paz espiritual y no le dices adiós a la culpa, la comunicación se atrofiará y perecerá.

Realidad 3: Padre y madre llevarán una cálida relación con sus hijos. El psiquiatra Stanley Greenspan aconseja destinar 30 minutos diarios para in-

Realidad 4: Preocúpate cuando las necesidades de los niños parezcan infinitas. Podrán serlo pero no tanto como para no complacerlos cuando uno ellos diga: “tengo sed”. Pues tráele un vaso de agua. ¿Cómo manejar aquella situación que, en principio, no se puede satisfacer?

Realidad 5: Cuando ambos trabajan cada quien en lo suyo, o ambos en casa, podría surgir el riesgo de una completa desunión. Lo ideal es tener cada quien su oficina en cuartos diferentes, uno enseguida del otro con teléfonos fijos diferentes.

Realidad 6: Cuando ambos están en empresas diferentes, establezcan un fondo común de aportes, los gastos los aprobarán ambos. Buenos límites hacen buenos socios.

Realidad 7: incluye: piensen con enfoque positivo, ni él ni ella son perfectos, comparte la alegría por un buen negocio, delega, delega y delega y dedica un buen tiempo a la diversión hogareña, olvídate de los súper papás o súper mamás, la intercomunicación es clave del éxito; escucha el silencio y concéntrate en tareas pequeñas con los pequeños.

¡Hasta pronto, buen hogar cristiano!, que Dios los bendiga a todos(as).

NOTICIAS Buenas JUNIO

Bajo la consigna ¡Despierta América!, se realizó la 65º edición del Día Nacional de Oración en Estados Unidos con la celebración de más de 47.000 eventos locales en el país. Este día ha crecido y cobrado gran fuerza desde 1952, cuando el Congreso aprobó una ley para que el primer jueves de mayo se realice el acto.

Cristianos

influyentes según Time

Pueblo de Birmania con Biblia en su lengua

Miles de Biblias entregadas en Palestina

La Sociedad Bíblica Palestina (SBP) en alianza con la iglesia ortodoxa entregó más de 20 mil ejemplares de la Palabra de Dios en Cisjordania, Gaza e Israel.

Etnia se convierte al cristianismo

El más valioso de la NBA 4 1 5 3 2

La revista Time dio a conocer los 100 personajes más influyentes del mundo, en el listado hay una gran representación cristiana, entre ellos: la canciller alemana, Ángela Merkel; John Kerry, Secretario de Estado de EE.UU.; el pre-candidato presidencial Ted Cruz; Paul Ryan, presidente del Congreso de EE.UU; el jugador de baloncesto, Stephen Curry; el piloto de Fórmula 1, Lewis Hamilton; el atleta jamaiquino Usain Bolt y el juez brasilero Sergio Moro.

Gracias al programa de Ayuda Movilizada en Traducción (MAST en inglés), un método creado por Wycliffe Associates, logró que un pueblo en Birmania obtuviera la traducción del Nuevo Testamento en su idioma natal. El nombre del pueblo y de los traductores no fue revelado por seguridad, pero Bruce Smith, presidente y CEO de Wycliffe Associates, explicó que “han soportado la persecución y han luchado para enseñar las Escrituras a sus jóvenes en otros idiomas. Siempre habían oído que las generaciones tenían que seguir esperando hasta que los occidentales pudieran traducir la Biblia para ellos”.

Según informó la ONG, Christian Aid Mission, la etnia filipina de los Manobo se convirtió en su totalidad al cristianismo luego de ocho meses de labor misionera

Stephen Curry, jugador cristiano de los Warriors de Golden State, fue elegido por unanimidad como el jugador más valioso (MVP) de la Asociación Nacional de Baloncesto de Estados Unidos (NBA, por sus siglas en inglés). Stephen de 28 años, es el primero en conseguir este reconocimiento por unanimidad y de forma consecutiva. Curry recibió 1.310 votos de los periodistas de EE.UU. y Canadá que cubren la NBA.

coprotagonista de película cristiana

El famoso cantante de la banda U2 se asoció con el autor Eugene Peterson para filmar una película tipo documental sobre el libro de los Salmos. La cinta, que tiene una duración de 21 minutos y que fue filmada en Montana, Estados Unidos, parte de la base de la amistad de Bono y Peterson para hablar acerca de los temas bíblicos. Peterson es conocido por su libro The Message Bible, versión moderna de la Escritura.

Bono,

Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.

SEMBRADORES EVANGÉLICOS

Los ignorantes creen que la iglesia cristiana llegó a Colombia hace poco tiempo. Pero es en 1856 cuando arriba el protestante Henry Barrington Pratt, traductor de las Sagradas Escrituras, quien siembra la semilla de la que sería años después la primera iglesia no católica organizada en este país. Antes, en 1825, cuando la Biblia era prohibida, El Constitucional publicó esta exótica noticia sobre la fundación de la Sociedad Bíblica: “El objeto exclusivo de la Sociedad Bíblica que se acaba de establecer es proporcionar a todos la lectura de la palabra divina en nuestro propio idioma. Si esto es vituperable; si esto es capaz de producir censuras acres y extemporáneas, sería poner al pueblo de Colombia al nivel de los más bárbaros del mundo”.

Biografiado por Menéndez y Pelayo en su Historia de los heterodoxos españoles, Ramón de Montsalvatge, catalán de nacimiento, fue monje capuchino y soldado carlista. En Francia pasó de católico a protestante y lo ordenaron ministro en Génova, en 1848. Como náufrago llegó nadando a las playas de Cartagena de Indias. Al estallar divergencias graves entre familias de la costa y el arzobispo de Barranquilla, seis mil feligreses católicos abandonaron su iglesia y solicitaron a Montsalvatge organizar una congregación evangélica. Como este episodio lo ilustra, la deserción de militantes católicos hacia toldas evangélicas ha tenido su motivación en decepciones, desacuerdos clero-feligreses, o simple ejercicio del libre albedrío, y casi nunca, como algunos pretenden, en desleales labores de espionaje de «quintacolunmistas cismáticos». El presidente José Hilario López (18491853), quien abolió la esclavitud, aprobó un estatuto que separaba la iglesia y el estado, y anulaba el patronato eclesiástico, medida de enorme audacia para aquellos tiempos de generalizado confesionalismo estatal. La nueva legislación permitió cierto auge de los evangélicos, entre ellos, Thomas Wallace, quien se afincó en Bogotá, y

el ya mencionado pastor Pratt, verdadero explorador del cristianismo.

Los esposos Sharpe, valientes misioneros, fundaron una escuela nocturna para obreros en Bogotá, entre virulentos ataques del clero católico, refractario al ascenso social. A aquella congregación la atacaron a piedra, en el comienzo de una campaña intimidatoria «contra los herejes y masones»; pero ello solo consiguió aumentar la membresía de los Sharpe de treinta y cinco a ciento cincuenta personas. En un eco retardado de la inquisición se determinó, entonces, quemar las Biblias protestantes, pero el fracaso de tal represalia fue tan grande que, paradójicamente, las dos únicas Biblias que pudieron arrojarse a la hoguera aquella noche fueron de la versión católica, apostólica y romana del padre Felipe Scío de San Miguel. El 15 de noviembre de 1861, siendo presidente Tomás Cipriano de Mosquera, el juez Lorenzo María Lleras, de la Corte Suprema de Justicia, escribe al reverendo William McLaren estas sorprendentes palabras: “El señor presidente me ha pedido manifestar a usted sus deseos de que vengan al país más misioneros protestantes, y que deben establecerse iglesias y escuelas protestantes en el país”. El propio Mosquera, quien había expulsado a la Compañía de Jesús, recibiría después en audiencia al misionero McLaren y le ofrecería la capilla del antiguo convento jesuita para la celebración de sus cultos. En la segunda mitad del siglo XIX, familias de funcionarios diplomáticos y consulares, así como financistas y profesionales europeos, venidos a Colombia, eran, naturalmente, protestantes. Miembros de la Legión Británica también lo fueron. La estirpe Michelsen, de origen escandinavo, ha producido líderes en diferentes actividades. A propósito, Alfonso López Michelsen, en su novela Los Elegidos, relata las peripecias de un protestante europeo en una sociedad andina católica romana. El choque principal es por la tarifa diferencial de valores éticos. La iglesia evangélica no es ninguna aparecida en la historia nacional. Que conste.

DESPUÉS DE LA GUERRA LLEGARÁ LA PAZ HABLAMOS DE LOS MONTES DE MARÍA

Nadie olvidará el estallido de un burro cargado con dinamita cuando el templo estaba lleno.

Cuando viajamos por nuestro río (el Atrato) o caminamos por las callecitas de nuestro pueblo (Bojayá, Chalán, Carmen de Bolívar, María la Baja o Colosó, allá lejos en Sucre y Chocó), cuando nos congregamos en el templo de Bojayá para orar y recordar el 2 de mayo de 2002 a las cuatro de la tarde, es cuando entendemos que la vida no vale nada. Entonamos un canto de esperanza para que Dios nos escuche y no se repita el salvaje terrorismo y, entonces sí, podamos danzar con alegría de paz en un compás sin violencia ni vacilaciones. En estos 14 años, y vamos para 15, las muertes nos dejaron dolorosos recuerdos por su pasión y su martirio. ¿Cuántos murieron por las explosiones de las pipetas? Solo en el templo, donde la gente se congregó para evitar lo inevitable, fueron masacrados 78 hermanos de nuestro pueblo.

Quien dice esto es Fanny Rosmira Salas Lenis, afrodescendiente que se parece al Atrato en su impetuosidad casi salvaje y vive en Colosó hace más de 50 años, según relata el cronista Javier Franco Altamar, del diario ADN, en una serie de relatos sobre las trágicas historias en Los Montes de María que reúne a 16 municipios, entre ellos María La Baja, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Colosó, Chalán, Ovejas, San Onofre, San Juan Nepomuceno, Los Palmitos y otros. Es el atardecer de un día de Semana Santa de 1998 en una tienda llamada Isabella ubicada en una esquina frente al cementerio de Chalán, al sur de Sucre. La gente comenta que a Sincelejo, su capital, distante 45 minutos por carretera, acababa de llegar la Primera Brigada de Infantería de Marina para incrementar patrullajes por la zona de los Montes de María. El tendero Franklin Barreto Anaya, quien no se muestra muy entusiasta, dice que no necesitamos tanta tropa por ahora y que en el futuro ya veremos. Sonríe y agrega con voz fuerte como danzando sobre sus palabras: esto hoy es un paraíso… para eso sirvió esa salvajada de hace 14 años… no hay mal que por bien no venga, compadre.

Frente al negocio de Barreto al otro lado de la calle, está la plaza con su iglesia de pueblo llamada de Jesús Salvador, pequeñita pero agradable. Unos pasos hacia atrás, en una noche de brisas lentas, estalló el tristemente célebre burro bomba que voló el puesto de policía y mató a 11 agentes que estaban allí.

Cuatro de ellos, jugaban dominó muy alertas en la puerta a la luz de un velón. Otros ocho se salvaron porque no era su turno, ni su destino, ni su momento. Eso fue el 12 de marzo de 1996. De las fichas del dominó de plástico solo quedaron pedacitos.

Algo más: el 17 de octubre de 2002, que amenazaba un día tranquilo sin tormentas porque el cielo era más que azul, la paz se vio interrumpida con varios

hechos de guerra como si estuvieran concatenados. Uno de ellos fue lo que llaman en Chalán martirio histórico. El párroco José Luis Cárdenas Fernández, de 28 años, salió a caminar alrededor del pueblo como lo hacía todas las tardes para algo de ejercicio, tomar un café con la gente en sus casas y conocer sus problemas y situaciones. Fue asesinado a bala. El crimen fue atribuido al frente 35 de las Farc que operaba en la zona.

Bojayá, donde las Farc imploraron perdón

Bojayá padeció durante cuatro décadas los desastres de una guerra que no era de ellos. Es un pueblo encuadrado dentro de los principales en Los Montes de María, arrinconado por la pobreza aunque sus 10.100 habitantes, ¡todos!, han sido víctimas de algún tipo de violencia de las tres horribles fuerzas devastadoras: las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), del ELN (Ejército de Liberación Nacional) y de los paramilitares.

Acá la gente se encabritó, dice Miguel Umbasía, y pregonó a todo pulmón que las Farc debía pedirles perdón. Y luego de seis meses de encabritamiento, llegaron tres a Bojayá para pedirles perdón por lo hecho y dejado de hacer. El pueblo lloró, los guerrilleros lloraron con ellos, juntaron sus manos, alzaron su vista al cielo y oraron. Bojayá no tiene vías terrestres de acceso, 97,6% de su población está en la pobreza, su área es de 3.693 kilómetros cuadrados, solo el 1% de sus 10.100 habitantes gozan de un empleo formal, 50,26% de la población es afrodescendiente y 43,71% son indígenas que viven en comunidades dentro de 13 resguardos.

Las minas antipersonas han dejado 11.500 víctimas y afectan a 705 de los 1.117 municipios de Colombia. Las FF.AA. cuentan con 705 hombres y mujeres en el terreno y 5.000 más en entrenamiento de desminado. En el 2021 seremos un país libre de minas.

Colombia, 2º país del mundo en sembrados de minas antipersonas después de Afganistán. Dijo el presidente Santos: “Colombia está muy cerca de poner fin a más de medio siglo (60 años) de conflicto, pero en un país minado no será posible una paz completa”.

La queja de un cura que nunca se queja Apoyado en la cornisa de la terraza del convento en Quibdó, un edificio patrimonial a orillas del Atrato, el sacerdote Antún Ramos, párroco de Bojayá, habla sobre la escasa atención psicosocial que ha recibido la comunidad bojayaseña.

Antún Ramos recuerda como en un sueño las pocas horas que vivió en septiembre del 2015 cuando estuvo en Bogotá en el templo de la iglesia cristiana integral Casa Sobre la Roca y allí, ante dos mil fieles, sucedió también el esperado perdón, el esperado abrazo de la reconciliación con dos exguerrilleros de las Farc a nombre de sus jefes. Y el pastor Darío Silva-Silva, con su voz entrecortada por la emoción, más unas lágrimas, no se cansó de repetir: esto

es histórico… verdaderamente histórico. Muchos de los dos mil congregados sollozaron y lloraron.

Por ahora hagamos un alto en esta crónica para continuarla cuando celebremos más y más perdones. Este, de ahora, es un adiós a las armas, un adiós a la guerra y una bienvenida a la bendita paz que ya se asoma allá, al final del túnel de la muerte que pronto se convertirá en vida. Hasta pronto… ¡Qué viva la paz! Esa paz que necesitamos en los Montes de María o en los Cerros de Monserrate y Guadalupe en Bogotá o en el Cristo Redentor de Cali o en las Murallas de Cartagena, en toda… toda Colombia.

Gracias por su colaboración al diario ADN de Bogotá, a su reportero Carlos Salgado R. y al fotógrafo Javier Nieto Álvarez.

Niños, adiós

a la GUERRA

Fuente: Diario La República

8de cada 10 menores de edad que se desvinculan de grupos armados ilegales, lo hacen de forma voluntaria. En los recientes 17 años, 5.984 niños han abandonado la guerra, lo dice el más reciente informe emitido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.

Según Paula Gaviria, consejera presidencial para los Derechos Humanos, “no hay una cifra oficial de cuántos menores hacen parte de la guerra hoy. En cálculos de la Unidad de Análisis de la Fiscalía, las Farc habrían reclutado 11.556 casos entre 1975 y 2014”.

“Lo único veraz son los menores que acuden al Programa de Atención Especial para Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados ilegales del ICBF”, dijo Gaviria.

Conforme con las cifras de la entidad, del total de menores acogidos en el Programa, 4.248 (71%) son hombres y 1.736 (29%) mujeres.

Las Farc con el 60% del total, es la agrupación armada ilegal que más recluta menores y le siguen niños de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, con 18% y del Ejército de Liberación Nacional, ELN con 16%. Grupos como las Bacrim o los Paramilitares enlistan en sus filas a 6% restante.

Ariel Ávila, Director de la Fundación Paz y Reconciliación, manifestó que sí se sabe que el reclutamiento de niños aumentó en 2003. También agrega que “esa fue una de las épocas más críticas de este fenómeno pues no solo aumentó el reclutamiento de niños, sino que disminuyó la edad de reclusión. Desde la fundación se estima que 30% de los niños enfilados son menores de 18 años”.

El informe muestra que niños entre 16 y 17 años son los que más acuden al programa de la entidad y, en algunos casos, las edades bajan hasta 10 años.

Para Luis Eduardo Celis, experto en temas de Conflicto y Construcción de Paz, lo acordado por las delegaciones de desvincular a los menores de 15 años, en un principio, y trazar una ruta para desligar a los demás, es importante en la medida en que toca una población vulnerable que ha vivido en carme propia los estragos de la guerra.

Gaviria afirmó que el acuerdo constata que se está cerca del fin del conflicto y resaltó que gracias a lo acordado, los niños serán tratados como lo que son: víctimas.

Los adolescentes serán indultados por delitos de rebelión y conexos, según las leyes colombianas y los menores de 14 años quedarán libres de inmediato y los jóvenes entre 16 y 18 que hayan cometido delitos de lesa humanidad serán cobijados por la justicia transicional. Los menores de 15 que se desvinculen de la guerrilla serán integrados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) según afirmó la vocera de Bienestar Familiar.

En un comunicado emitido por la subdirectora de Responsabilidad Penal del Bienestar Familiar, Juliana Cortés Guerra, la funcionaria dijo que en la institución están convencidos de que los adolescentes y jóvenes en conflictos con la ley merecen una segunda oportunidad y, por eso, se seguirá trabajando de la mano con todas las entidades que conforman el Sistema de Responsabilidad Penal en la búsqueda de soluciones. Finalmente, el Defensor del Pueblo, Alfonso Cajiao Cabrera, expresó que la entidad se sumará a la mesa técnica para definir el protocolo de desvinculación de los menores.

Y empezaron las liberaciones el viernes 20 de mayo con los primeros seis niños. Y la lista sigue día por día en muchas partes del territorio nacional.

Panorama de desvinculación

infantil de grupos armados ilegales

Programa de atención especializada para menores desvinculados.

• Entre 1999 y marzo de 2016 se atendieron 5.984 menores de edad.

• 1.736 son mujeres 29,1% y 4.248 son hombres 70,9%

• 17%Llegaron al programa del ICBF luego de haber sido recuperados por las Fuerzas Militares o la Policía.

Así salen los niños de los campamentos de las Farc

1. Se creará una mesa técnica liderada por la Defensoría del Pueblo y la Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República.

La mesa presentará a las delegaciones una propuesta de protocolo para sacar a los menores de 15 años de las Farc y su plan de acogida.

En la mesa de conversaciones se acordarán el protocolo y el plan de acogida para la salida de los niños.

Las Farc permitirán la salida de sus campamentos.

Las Farc darán información de todos los niños que reclutaron.

Los niños entre 15 y 18 años serán indultados por delitos de rebelión y conexos según la legislación nacional.

Los menores de 14 se consideran víctimas y quedarán libres inmediatamente.

Se hará un proceso de reintegración de derechos a todos los menores que salgan de las filas de la subversión.

A mediados de mayo pasado el presidente Juan Manuel Santos pronunció una alocución por TV y radio, en directo. Dijo, entre otras cosas: Serán el pueblo, el Congreso y la Corte Constitucional los que darán validez, vigencia y sostenibilidad en el tiempo a lo acordado.

Santos explicó de qué se trata el Acuerdo firmado en La Habana, en el que la guerrilla, luego de 60 años de fratricidas luchas, acepta el ordenamiento jurídico y acepta la voluntad popular y cada votante sufragará a favor o en contra del

Acuerdo. La guerrilla, al aceptar estos tres pasos, reconoce que acatará el fallo del pueblo que será inapelable, las cifras del plebiscito también serán inapelables, y así, las Farc aceptan que existe un Congreso Nacional y aceptan que existe una Corte Constitucional, aceptan que existe un Poder Ejecutivo y acata lo que disponga la voluntad popular en el plebiscito. Según el presidente, lo acordado está lejos de constituir una entrega del Estado y agregó que con este blindaje no se podrá cambiar nada en el futuro.

DESIERTO DE LA TATACOA

Lugar para recargar energía

Por: Margarita Suárez Trujillo.

Para visitar el Desierto de La Tatacoa hay que llegar a Neiva, y desde allí, desplazarse 38 kilómetros por carretera pavimentada hasta el Centenario, municipio de Villavieja, en cuyo territorio en el año 1550, el capitán español Juan Alonso funda por segunda vez la capital del Huila, la cual fue destruida 20 años más tarde y trasladada a su lugar actual. A 10 minutos de este centro poblado, comienza el paisaje de uno de los escenarios naturales más atractivos de Colombia, que ocupa 330 km2 de tierra color ocre y gris, matizado con el verde de los cactus. El ocre se aprecia en el sector de El Cuzco y el gris en zona de Los Hoyos.

Mayo 2016

altas temperaturas

La temperatura en La Tatacoa es de 28° grados centígrados aproximadamente, en ocasiones llega hasta 43°. En sus arenas y piedras, el termómetro se eleva hasta 50ºC. Los visitantes llegan preparados para afrontar un inclemente clima y altas temperaturas. Sin embargo, las sensaciones cambian cuando se establece contacto con la tierra y se respira aire puro. La energía que aflora desde la atmósfera se transmite al cuerpo aliviando el cansancio y neutralizando el efecto del calor.

En ese lugar es posible cocinar un huevo si se entierra bajo la arena, esto ocurre por la recarga de energía atribuida al terreno descontaminado cuya altura promedio es de 440 metros sobre el nivel del mar.

noches cósmicas

Ubicado en el municipio de Villavieja, capital antropológica de Colombia. Es posible pernoctar en camping y visitar el Observatorio Astronómico para conocer y admirar exuberantes noches cósmicas. Depende la fecha, es posible observar los dos hemisferios celestes, avizorar constelaciones o apreciar el fenómeno de la lluvia de meteoros. Durante la mayor parte del año, el cielo está libre de nubes y se pueden ver las estrellas. Es un paisaje que produce descanso y tranquilidad.

Museo Mar interior

Villavieja posee depósitos de fauna y flora correspondientes a especies de periodos geológicos de millones de años. En el marco de la plaza principal está el Museo Paleontológico, formado con muestras extraídas del Desierto. Al atravesar el parque, se observa la réplica de un inmenso megaterio, cuyo original reposa en Ingeominas en Bogotá y tiene setenta mil años. Sus restos fueron hallados confundidos con las piedras.

Tras los vidrios del Museo se observan vestigios de megaterios, eremoterios, astrapoterios, crocodylias, animales gigantes y muy antiguos, entre otros. También se aprecian fósiles de plantas, mastodontes, tortugas gigantes, moluscos, roedores, armadillos, perezosos y cocodrilos petrificados. Hace 18 millones de años se formó el desierto, zona que según afirman los científicos debió ser un mar interior o un bosque tropical exuberante, con una flora diversificada en especies, con miles de flores y árboles que poco a poco se fueron secando. De hecho, el lugar no es considerado por expertos como un desierto propiamente dicho, sino un bosque seco tropical.

Fauna y vegetación

Las plantas de la zona se adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 de profundidad que les facilitan el acceso al agua. Hay tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio y se esconden en la tierra seca y cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.

La región está cruzada por cañones secos que se desarrollan transitoriamente en los meses del invierno. Estas misteriosas formas se crean sobre superficies arcillosas, generando cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.

Desierto de la Tatacoa, visto desde el Sector Cuzco. Foto: www.travelrouteco.blogspot.com.
Foto: Comisión Fílmica Colombiana.
Diente de astrapoterio, Museo Arqueológico Villa Vieja | Foto: Margarita Suárez.

Auroras majestuosas Auroras boreales

El resplandor era semejante al del arco iris cuando aparece en las nubes en un día de lluvia. Tal era el aspecto de la gloria del Señor...

Ezequiel 1:28

Uno de los fenómenos atmosféricos más extraordinarios de la naturaleza son las auroras, que consisten en la aparición de manchas y columnas luminosas en el cielo que destellan varias tonalidades producidas por la radiación solar. Según la RAE, “Aurora”, viene de latín aurōra. Significa: “Luz sonrosada que precede inmediatamente a la salida del sol” y “principio o primeros tiempos de algo”.

¿Dónde

pueden verse?

Usualmente pueden verse en zonas polares. En el hemisferio norte se conoce como “aurora boreal”, y en el hemisferio sur como “aurora austral”.

Este tipo de fenómenos no son raros. Se dan a una altura de 60 a 200 millas (100 a 300 kilómetros) sobre la tierra donde pueden ver luces de neón de color verde, degradados ocasionalmente en rojo, rosado, y morado. Para observar el espectáculo se requiere un cielo oscuro y despejado.

Según la revista National Geographic, las mejores auroras boreales pueden presenciarse en: Noruega, Islandia, Suecia, Finlandia, Alaska, Canadá y asegura que enero y febrero son los mejores meses para contemplarlas.

“En esa franja de la Tierra se pueden presentar hasta 200 noches con auroras boreales al año. El mejor momento del día para observarlas es dos horas antes y después de la medianoche. Pueden durar desde 30 segundos a varias horas… Es un espectáculo que deja sin habla y que hay que ver al menos una vez en la vida”, cuenta el magazine.

De pronto me fijé y vi que del norte venían un viento huracanado y una nube inmensa rodeada de un fuego fulgurante y de un gran resplandor. En medio del fuego se veía algo semejante a un metal refulgente. Ezequiel 1:4.

Bjorkliden, Suecia | Foto: Getty Images
Estación Espacial Internacional | Foto: Photo Diary
Montañas del Reino Unido | Foto: Paul Bolin
Troms región de Noruega | Foto: Shutterstock

Divorcios

por esto, aquello y lo otro

Ya no es frecuente ver parejas que celebren 30, 40, o más de 50 años de matrimonio. Casarse, para muchos ya no es algo serio, la frase: “hasta que la muerte los separe” cada vez se incumple más. ¿Por qué?

Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn

El divorcio gana terreno cada día. Un reciente informe de la Superintendencia de Notariado y Registro indica que de cada 10 parejas que se casan en Colombia, tres se divorcian. Hechos&crónicas averiguó cuáles son las causas por las que una pareja decide decir: “No más, ¡hasta aquí llegamos!”.

Muchos dicen que el aburrimiento, la falta de comunicación, el amor débil, la escasez de pasión, la intolerancia, las crisis personales y económicas, la incompatibilidad de caracteres, el uso de redes sociales, etc., son, algunos factores que matan ese amor eterno que una vez un hombre y un mujer enamorados prometieron frente al altar. En vez de tratar de salvar la relación, cuando se presentan problemas de este tipo, prefieren firmar los famosos papeles de divorcio. Muchos aseguran que es la salida más rápida y supuestamente sana para resolver una relación deteriorada.

Tenga en cuenta que...

Cuando llegan los hijos, el matrimonio no debería debilitarse. Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa.

Como flechas en las manos del guerrero son los hijos de la juventud.

Salmos 127:3-5.

Redes sociales… ¿culpables?

La División de Estudios de Medios Emergentes de la Facultad de Comunicación (COM) de la Universidad de Boston (UB), encontró que el uso intensivo de redes sociales (especialmente Facebook) es “un predictor significativo de los divorcios y problemas conyugales”.

“Puede parecer sorprendente que un perfil en Facebook, pueda tener una relación estadísticamente significativa con las tasas de divorcio y la insatisfacción conyugal”, asegura en un comunicado el doctor James E. Katz, director y profesor de la mencionada división, quien es coautor del estudio con Sebastián Valenzuela y Daniel Halpern, profesores de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Católica de Chile.

Luego de analizar varios datos recaudados durante 2008-2010 entre individuos casados, encontraron que Facebook estaría relacionado con un aumento de 2.18% en la tasa de divorcio. La encuesta y evidencias del estudio, fueron publicadas recientemente en la revista en línea Computers in Human Behavior.

Hijos antes del matrimonio

Un estudio de Reino Unido, realizado por Stephen McKay, de la Universidad de Lincoln, y Harry Benson, de la Marriage Foundation, determinó que dos de cada 10 parejas que tuvieron hijos después de casarse se divorciaron, mientras que esta cifra subió a 56% para quienes primero tuvieron un bebé y luego decidieron unir sus vidas. La situación empeoró para las parejas en unión libre. 69% rompió su relación.

50% 75%

de los divorcios se da entre los primeros 10 años de matrimonio.

Las parejas que solo tienen hijas, tienen 5% más de probabilidad de divorcio que las que tienen solo hijos.

Un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá), reveló que hijos de padres divorciados tienen más probabilidades de abandonar la escuela.

El complejo de Electra, es decir, no cortar el cordón umbilical, es un problema serio en los matrimonios. En 2012, un italiano llevó a su madre consigo a su luna de miel. Su esposa pidió el divorcio.

Casi la mitad de casos de divorcio en Italia tienen que ver con la mensajería de WhatsApp.

es la probabilidad que tiene una pareja de divorciarse cuando alguno de los dos fuma.

Ocho años es el promedio que dura una pareja casada en Estados Unidos.

75 a 91% es la probabilidad de divorcio cuando alguno de los esposos fuma.

Los hombres son más propensos que las mujeres de tener un infarto o sufrir depresión luego de un divorcio.

53%

más de probabilidad de divorcio tienen aquellas parejas donde la mujer es dos o tres años mayor que el esposo.

Por esto, aquello y lo otro

de cada 10 británicos se arrepienten de haberse divorciado.

5 50% 2/3

Las parejas que discuten por dinero son más propensas a divorciarse.

Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, dice que los hombres son más propensos a engordar después de un divorcio.

es la probabilidad que tienen las parejas de divorciarse cuando el esposo comparte las tareas domésticas con su esposa. Esto lo asegura un estudio del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Nova (Noruega).

Mientras más dinero se gasta en la boda, más probabilidades de divorcio existen.

Quienes pasan más de 45 horas viajando al trabajo, tienen más probabilidades de divorciarse.

Un estudio publicado por Family Relations, asegura que las parejas con mayor nivel educativo tienen menos probabilidad de divorcio.

partes de los divorcios en Estados Unidos son solicitados por mujeres.

8

veces son las probabilidades que tiene un hombre de quitarse la vida después de un divorcio.

En las cortes de Estados Unidos aumentan los casos de parejas que se disputan la custodia de su mascota cuando se divorcian. Son tan fuertes los apegos emocionales que hay quienes pagan miles de dólares para poder quedarse con los animales.

“Es cierto que tú has tenido tus perros, tus gatos, tienes caballos, reptiles. Es como si la gente tuviera que pasar por encima de ellos”, asegura Paul Nathan, abogado de una de las cortes de Los Ángeles a CBS de New York.

Los casos por custodia animal han crecido 30% en los últimos cinco años en las cortes judiciales. Los jueces están reconociendo que hay personas que tienen una fuerte relación con sus mascotas y estos animales están recibiendo también consideración de la ley. Alethea O´dell, es una mujer gastó USD 11.000 dólares para conseguir la custodia de una mascota, detalle que había recibido de su ex pareja. “Es el regalo de Navidad más caro por el que he tenido que pagar”, cuenta a CBS.

Tasas de divorcios por países

% Divorcio: relación de matrimonio

Fuente: en.wikipedia.org/wiki/divorce_demography / Businnes Insider (2014).

establecidas. Pero en Santander estamos buscando mujeres que nos atiendan y que nos sirvan y nos hagan felices”.

Un análisis de Félix Leonardo Quintero para el diario El Tiempo, consultó varios expertos quienes aseguran que los arraigos culturales y relaciones sin compromisos han incidido en la alta tasa de separaciones.

El psicólogo santandereano Gonzalo Ordóñez, precisó que “la modernidad considera la relación de pareja como un contrato con reglas

Quintero asegura que las personas consultadas que se separaron luego de una relación, narran que desde julio del 2005, fecha en que autorizaron los trámites de divorcios en notarías, la norma facilitó los trámites requeridos.

Laura Gómez (nombre ficticio), profesional de Bucaramanga, explicó que “por probar”, como se lo sugirieron varias amigas, se casó en el 2007 y su relación tan solo duró dos meses porque no encontró empatía en su pareja. “Lo que más me sorprendió es que cuando fui a la notaría a tramitar mi divorcio, en mi fila había igual cantidad de gente que en la que se encontraban los que se iban a casar”, dice.

Divorcios desde la perspectiva cristiana

Jaime Gómez, pastor y director del ministerio Casa2 de Casa Sobre la Roca, explica claramente a Hechos&Crónicas su posición frente a los divorcios, basado en la Palabra de Dios:

Dios nos dice en Malaquías 2:16 «Yo aborrezco el divorcio —dice el Señor, Dios de Israel—, y al que cubre de violencia sus vestiduras», dice el Señor Todopoderoso. Así que cuídense en su espíritu, y no sean traicioneros. Cuando las parejas toman la decisión de casarse en ceremonia religiosa, tanto el hombre como la mujer, dicen y repiten al tiempo con el ministro: “hasta que la muerte los separe”, y lo dicen concienzudamente y con seguridad absoluta.

Sin embargo, vemos que esta aseveración se olvida con rapidez, de ahí que tantos divorcios están apareciendo en nuestra sociedad. Al analizar las causas que dicen las parejas tener para el divorcio, uno se da cuenta que la gran mayoría son situaciones elementales, sencillas que podrían tener un arreglo, sobre todo en el aspecto cristiano, porque los matrimonios podrían asistir sin ningún problema a un consejero de parejas y encontrarían con seguridad la solución a eso que los aqueja.

Del divorcios al arrepentimiento

La Palabra de Dios, dice claramente en Mateo que hay dos causales de divorcio:

1. El engaño matrimonial: cuando el hombre o la mujer están engañando sexualmente a su esposa o esposo.

2. Abandono: necesariamente no es que se vaya de la casa o que coja una maleta y salga corriendo, ¡no!... el abandono también se refiere que tanto el hombre como la mujer comienzan a tener una separación de vida, de cuerpos, de vida social, con los hijos y viven bajo el mismo techo. Por ahí decía un presidente: “juntos pero no revueltos” y eso es lo que muchas parejas están poniendo en práctica. Como pastor de parejas, resalto este versículo: No se nieguen el uno al otro, a no ser de común acuerdo, y sólo por un tiempo, para dedicarse a la oración. No tarden en volver a unirse nuevamente; de lo contrario, pueden caer en tentación de Satanás, por falta de dominio propio. 1 Corintios 7:5. Esto se refiere netamente al aspecto sexual, porque está afectando seriamente a las parejas. Las redes sociales también dañan la relación de pareja.

Muchos de los matrimonios no están obedeciendo la Palabra de Dios. Entonces el hombre que es rechazado por su esposa, una, dos, tres veces, muy fácilmente y desafortunadamente podría buscar otra mujer que lo satisfaga sexualmente. Este panorama lo vemos en Colombia constantemente.

No solo los hombres padecen este tipo de problemas, las mujeres también. Un gran porcentaje de esposos no cuidan sexualmente a su esposa, no tienen relaciones sexuales satisfactorias; la mujer también está saliendo a buscar una persona que la satisfaga en este aspecto y es un motivo que causa gran cantidad de divorcios. Desafortunadamente lo tengo que decir: en el mundo cristiano también sucede esto. Así que ¡tengan cuidado!, atención a lo que dice Malaquías: Dios aborrece el divorcio.

La mitad de los divorciados se arrepiente y lamenta, dice un estudio realizado en Londres, donde encuestaron a 2.000 hombres y mujeres divorciados o separados después de una relación de más de cinco años.

50% de los entrevistados manifestó estar arrepentido con el divorcio, en un artículo editado en el Daily Mail. “Divorciarse es un gran paso en cualquier relación, pero a veces, decir, ‘quiero el divorcio’ solo se dice por el calor de la discusión y no porque realmente era eso lo que se buscaba”, fue el argumento más escuchado.

Según los investigadores, la mayoría de parejas considera que el divorcio no es la decisión correcta, ya muchos todavía aman a sus ex parejas y se sienten fracasados.

El estudio concluyó que los separados después de un tiempo fueron capaces de valorar su matrimonio y apreciar a sus ex parejas por el esfuerzo que ellos no hicieron para sostener la relación.

El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 1 Corintios 13:4-7.

Informe Económico y Financiero 2016

INFLACIÓN

Y el Niño tuvo la culpa. También el petróleo caro y el volátil dólar.

Si todo sale como se espera, la construcción de numerosas obras civiles podría dispararse a niveles de crecimiento de entre 15% y 20%.

Al terminar el 2015 muchos creyeron que el 2016 iba a ser una jornada superior pero cuando lleguemos al 31 de diciembre los guarismos nos dirán que el PIB Colombia podría haber sido peor. Repasemos estas proyecciones por sectores o instituciones sobre a qué porcentaje llegará el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).

3,2% 7% 2,6% 5,1% 3,3% 3,8% 3,4% 2,8%

Bancolombia.

Asociación Bancaria.

Ministerio de Hacienda. Sector de la construcción apuesta a que crecerá.

La Andi y su sector industrial.

Según la ortodoxa
Junta Directiva del Emisor.
Fondo Monetario Internacional.
Fedesarrollo.
Todos los anteriores, creen que la economía nacional crecerá un punto por encima del PIB actual, lo cual es bueno si se cumplen estos cuatro factores o razones:

1 2 3

Mal de mucho, consuelo de tontos. Es decir, creceremos y nos colocaremos entre los cuatro países latinoamericanos más importantes en cuanto a beneficios económicos. Lo cual es una dicha. Y estaremos por encima de Brasil que apenas crecerá un desmirriado 1.0%, si acaso, pero por encima de Perú, Chile y México, países que atraviesan serios aprietos para mantener su crecimiento por arriba del 2.0%.

La situación no es la misma por el lado inflacionario. Colombia ha registrado, especialmente en la canasta familiar, brotes alcistas inesperados. La inflación de alimentos se mantiene por encima del rango meta y al comenzar este 2016 llegó a una variación de 8,8%. El IPC sin alimentos, fue de 2,91% en 2014, de 4,75% en 2015 y según análisis de la revista Hechos&Crónicas, cerrará este 2016 en 3,4% (que es bueno aunque no tan bueno pero tampoco es malo). Preocupa que la inflación (léase también costo de vida) pase de 2,6% en el primer semestre del 2015 pero que hubiera cerrado el año pasado en 6,7%, nadie lo suponía.

La culpa de lo NO bueno se deriva por dos factores inesperados: El crecimiento climatológico del fenómeno del Niño que sin previo aviso amplió su temporada entre nosotros hasta junio/julio próximos y ahí fue la debacle.

Si somos superiores a muchos, y si se firma un acuerdo o preacuerdo entre el Gobierno y las Farc, aunque siga molestando el ELN, todos creemos que los inversionistas de países aquí mencionados trasladarán sus capitales a Colombia, más otros nuevos que andan como capitales golondrinas husmeando invertir en Corea, China, Tailandia, Sudáfrica. Con paz, Colombia crecerá inusitadamente. Diríamos que crecerá bárbaramente, para decirlo positivamente.

El promedio de las cuatro inflaciones básicas a las que se les sustraen distintas medidas de regulados y alimentos, llevaba 13 meses consecutivos al alza. Hace un año estaba en 2,8% y ahora se mueven en 5,1% ¿Y quién paga los sobrecostos? Averígüelo Vargas.

A lo anterior, hay que sumar el impacto de la devaluación en el índice de los transables que en el 2014 había aumentado 1,61% y al finalizar 2015 la variación ya era de 6,9%.

El riesgo de un aumento duradero de la inflación y de un desanclaje de las expectativas de inflación ha subido mientras que el riesgo de una desaceleración excesiva no ha presentado un cambio notorio.

Los fuertes aumentos de los precios de bienes, servicios y sobre todo, de alimentos, los más afectados por la depreciación del peso, han continuado presionando la inflación al alza. Los precios de diferentes bienes y servicios muestran variaciones crecientes, lo cual podría reflejar la presencia de indexación y la expectativa de más inflación en el futuro o presiones de costos en esos sectores, lo cual se debe evitar.

Dijo Carlos Gustavo Cano, influyente miembro de la Junta del Banco de la República, que la persistencia del crecimiento de la inflación básica dejó en evidencia que había presiones de la demanda. De enero a julio/2015, la tasa real estuvo alrededor de cero y al llegar agosto ya se había vuelto negativa, ¡crecientemente negativa!, reafirma el Codirector.

Nuestro crecimiento en 2016 está ligado a qué tan rápido reaccionarán los sectores transables de la economía, como la industria y el agro. Los elementos de análisis son dos:

A) La tasa de cambio es más competitiva hoy para esos sectores. B) Es posible que se genere una contracción del crédito como parte del aumento en las tasas de interés. El crédito venía creciendo de manera robusta ya que, a pesar de la situación, la cartera bruta del sector financiero nacional aumentó a 11% hasta diciembre pasado, mostrando así la solidez de la dinámica económica.

Aunque fue y es evidente que hay un sector altamente beneficiado como lo es el de los exportadores pero en desmedro de los importadores. Lo cual ayuda -¡y en qué forma!- a la devaluación del peso.

La ecuación para 2016 se complica un poco más porque a la vez que el país debe mantener tasas importantes de crecimiento por encima del 3%, el Banco de la República continuará aumentando sus tipos de interés para conducir las expectativas de inflación a sus cauces.

De lo anterior, dependerá que Colombia conserve sus niveles de calificación de deuda para acceder al financiamiento que necesita para que la locomotora de las obras públicas y privadas siga su marcha pues ese será el gran motor del crecimiento desde 2016 hasta más allá de 2020. Serán más de 55 billones de pesos regados en obras públicas por la geografía nacional, especialmente nuevas autopistas. ¡Todas serán nuevas, es claro!, ¿no?

Y por la estrepitosa caída de la cotización internacional del petróleo. Recordemos que Colombia casi se autoabastece del crudo convertido en gasolina en nuestras refinerías y vende algo a Estados Unidos. Conclusión

El dólar, por su lado, se mostró inquieto y volátil ayudando a encarecer en forma desmedida a los productos de importación que son muchos, más de los que uno cree.

Los desafíos en nuestros mundos económicos y financieros siguen siendo enormes y nadie puede pensar que la tormenta ha pasado. 2016 será clave para consolidar las estrategias, cuyo principal componente ya no está solo en manos del Banco de la República sino también del gobierno nacional y, sinceramente, en manos de todo el país.

tips

PARA UN

papá modelo 10

Así como la mamá tiene ese ingrediente único y especial, papá también tiene un condimento especial y vital en la vida de los hijos. ¿Quieres ser un papá 10?

Lee los siguientes consejos.

1

Saca tiempo para estar con tus hijos

Hay una temporada para todo, un tiempo para cada actividad bajo el cielo. Eclesiastés 3:1.

Aprovecha el momento cuando se alista la maleta del colegio o mientras van en el carro para compartir con tus hijos. A pesar de que las obligaciones sean absorbentes, estar presentes en la vida de los chicos es prioritario. No te engañes con eso de que no importa la cantidad sino la calidad de tiempo; por muy buenos que seamos, quince minutos no son suficientes.

Quiere y respeta a mamá

De igual manera, ustedes esposos, sean comprensivos en su vida conyugal, tratando cada uno a su esposa con respeto, ya que como mujer es más delicada, y ambos son herederos del grato don de la vida. 1 Pedro 3:7.

2

Si no tienes una relación amorosa con tu esposa, o de amistad con la mamá de tus hijos, afectará tu familia. El buen trato entre los padres es indispensable porque muestra los sentimientos que existen entre ellos. Aunque las cosas no vayan del todo bien con la pareja o ex pareja, debe reinar el respeto. Hay que hablar del otro y con el otro con aprecio, aun en las discusiones y cuidar todas las facetas de la relación: amistad, compromiso, comunicación, resolución de conflictos, corresponsabilidad o negociación. Si esto no se logra, lo mejor es buscar ayuda. La relación entre los padres crea una atmósfera en la que el niño crece y forma su identidad.

Brilla por su buen ejemplo

Con tus buenas obras, dales tú mismo ejemplo en todo… Tito 2:7a

3

Tus hijos se fijan en todo lo que haces. No te ha pasado que alguien diga: “Eso lo sacó de ti”, “de tal palo, tal astilla”, “hablan igualito”. Tú eres el modelo de tu hijo (a), aunque no te des cuenta, ellos copian tu forma de ser, afrontar, resolver, de relacionarse con las cosas, con los demás y consigo mismos. Así, muchas veces nos muestran nuestros propios defectos. Si al verlos, en lugar de enfadarnos, intentamos corregirnos y educar con el ejemplo, les enseñaremos a corregirse y mejoraremos nosotros también.

Está en las buenas y malas

…un tiempo para llorar, y un tiempo para reír…

Eclesiastés 3:4a

Regala alegría

Para el afligido todos los días son malos; para el que es feliz siempre es día de fiesta. Proverbios 15:15

Una infancia feliz es garantía de vida feliz. Llegar a casa para planificar la excursión en familia, contar chistes y reírnos con ellos, jugar a las escondidas y contarles historias, fortalecen a tus hijos y los hacen más valientes para afrontar las dificultades del crecimiento. Tener una bicicleta o una muñeca es estupendo, pero reírse con papá es necesario. Darles alegría no consiste en comprarles juguetes, sino en transmitirles, a través de la convivencia, el mensaje de papá.

Respeta las prioridades

Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará. Proverbios 2:6

Cuando el niño es relegado en sus intereses, se refugia en mamá y se vuelve dependiente de ella. Tu principal función es ayudar al hijo a sentirse seguro más allá de los brazos de la madre, el pequeño debe sentir que es importante para ti.

Escucha

…escucha atentamente lo que digo. Proverbios 4:20b

No pases por alto lo que dicen y expresan. Para enterarte de lo que pasa por sus cabecitas hay que escucharles con atención. Escuchar es un acto de amor, prestarles atención es importante. No te burles de ellos, así ellos aprenderán a compartir contigo sus tribulaciones o temores.

Educa con amor

El amor es paciente, es bondadoso. 1 Corintios 13:4

Disciplina es una forma de amor. Si marcas límites, si les niegas algo que te piden pero no les conviene o te opones a sus deseos porque no son razonables, será siempre por su bien, para ayudarles. No los educamos «para que no molesten a los mayores», sino para que sean felices y cabales. Y recuerda esto: Corrige a tu hijo mientras aún hay esperanza; no te hagas cómplice de su muerte. Proverbios 19:18.

Habla de Dios

Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras, que pueden darte la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. 2 Timoteo 3:15.

Tus hijos te necesitan en todo tiempo y momento para muchísimas cosas. Quieren que los arropes, los mimes, los subas al árbol, que los montes encima de tu espalda para jugar a caballo o para que se enfrenten en el Playstation. Es necesario que aprendas a decir “sí” o “no” y a establecer límites. A veces, los padres, conscientes de que pasan poco tiempo con los hijos, priorizan una faceta y se convierten en papás que solo juegan o miman y desatienden los conflictos o, por el contrario, en papás ogros que solo saben reprender como si vivieran enfadados. O no se interesan por algunas de las actividades del hijo. Un padre debe ser amigo, compañero, protector, sabio... ¡y estar en todos lados!

7

9

4 5 6 8

Enséñales de Dios, has el devocional con ellos. Léeles la Biblia de forma entretenida y divertida. Si tienes hijos menores de cinco años, te invitamos a leer los tips para orar con tus pequeños. Revista Hechos&Crónicas, edición 66. Si tus hijos están en la adolescencia invítalos a que asistan a la iglesia, intégralos en el grupo de jóvenes y déjales ver la importancia de tener una relación con Dios. Tu ejemplo les servirá.

No descuida “sus cosas”

Nada me produce más alegría que oír que mis hijos practican la verdad. 3 Juan 4 Los “asuntos de chicos” son importantes. Aunque no existen recetas, hay una fórmula básica que consiste en que acostumbres desde pequeños a tus hijos a que te cuenten sus cosas, sin presiones y con respeto. Si estás a su misma altura y puedes mirarlos a los ojos, mejor.

10

Fuente: “Decálogo del buen padre”, por Pedro Molino e Iluminada Sánchez. Adaptación tomada de Ser Padres Hoy.

Homero y Flanders, una relación críticacon el cristianismo

a extraña amistad que tienen estos personajes de la serie Los Simpsons nos lleva a reflexionar cómo la sociedad ve a la iglesia cristiana. Una autocrítica extractada de una de las series más polémicas por su irreverente y distinta perspectiva para abordar los personajes y fenómenos de la sociedad.

¿Qué tiene en común la iglesia cristiana con Homero y Flanders? Mucho. Springfield, la ciudad donde viven, es una urbe mediana basada en la cultura popular americana, sus habitantes intentan apaciguar su conciencia asistiendo los domingos al culto del reverendo “Tim” Alegría.

Saliendo de la ficción, la serie critica el estilo de vida y la religión que todavía es mayoría en Estados Unidos. Sin embargo, el fenómeno no solo se vive en este país, sino en naciones latinoamericanas (donde la serie cuenta con gran popularidad) y más, porque en esta región, donde predomina el catolicismo romano, los evangélicos crecen cada día, según un estudio de Barna Group.

Homero

simpatizante que recurre a Dios por ayuda

Y el que fue sembrado en pedregales, éste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo; pero no tiene raíz en sí, sino que es de corta duración, pues al venir la aflicción o la persecución por causa de la palabra, luego tropieza Mateo 13:20-21.

Homero Simpson, solo acoge la espiritualidad en momentos de urgencia. El imaginario que el esposo de Marge tiene de Dios, es de un ser supremo que creó a los humanos para divertirse con ellos, aun así ha hablado con él y le pide su ayuda.

A pesar de cumplir con las “obligaciones religiosas” como asistir a la iglesia los domingos y aportar en los diezmos e incluso llegar a ser misionero (Con resultados desastrosos), la vida espiritual de Homero es bastante pobre. Lo que demuestra que cumplir con estos preceptos de pura religiosidad no convierte a los creyentes en personas espirituales.

Es innegable que la serie contiene una fuerte dosis de irrespeto frente a las representaciones de Dios y la iglesia en general, pero no debemos negar que es una crítica válida frente a lo que se ha convertido la espiritualidad en la sociedad actual.

Allí vemos que la relación de Homero con Ned Flanders permanece gracias a la costumbre de verse todo el tiempo y al afán de este último por compartirle del evangelio a Homero. En este tipo de relaciones, los creyentes exponen a diario sus creencias en un ambiente hostil incluso entre aquellos que se hacen llamar sus amigos, tal como lo advirtió El Señor en Mateo 10:17-18: Tengan cuidado con la gente; los entregarán a los tribunales y los azotarán en las sinagogas. Por mi causa los llevarán ante gobernadores y reyes para dar testimonio a ellos y a los gentiles. Homero y Ned son dos personajes ficticios que muestran cómo la iglesia es un sembradío donde a la par crecen la cizaña y trigo. Hoy, los cristianos no pueden desfallecer en nutrir su vida de forma integral, sin caer en extremismos ni fusionarse con la cizaña. Una cosa es compartir y otra, convertirse en ella, como lo asevera Apocalipsis 3:15-17 Conozco tus obras; sé que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Por tanto, como no eres ni frío ni caliente, sino tibio, estoy por vomitarte de mi boca. Se cree o no se cree, esa es la cuestión.

Ellos se asemejan al trigo y la cizaña pero al igual que en la parábola están en el mismo campo, cada uno con una misión distinta como lo explica Jesús al orar por sus discípulos: No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco lo soy yo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es la verdad. Como tú me enviaste al mundo, yo los envío también al mundo. Juan 17:15-18. La pregunta es ¿trigo o cizaña? Actualmente algunos cristianos se equivocan en el afán de llevar a sus vecinos y amigos a Cristo, pero estos errores son corregibles con la práctica y aplicando el actualismo teológico que ofrece de la Palabra de Dios y que espanta al legalismo reinante en algunas iglesias. Por el contrario, si su vida espiritual es comparable con la cizaña es hora de reevaluar las prioridades y empezar a darle a Dios el lugar que realmente se merece más que a cualquier cosa que lo pueda distraer, recuerde que el momento de la cosecha puede llegar en cualquier momento.

La religiosidad no salva a nadie, creer en Dios y vivir guiado bajo principios bíblicos, sí. Recuerde que Ned y Homero van a la misma iglesia y viven en el mismo barrio pero ambos son completamente distintos, tienen diferentes problemas y toman sus decisiones. Hoy se puede o no sentir identificado con alguno de estos personajes pero no olvide que si alguien piensa que está firme, tenga cuidado de no caer. 1 Corintios 10:11.

33,6

millones de televidentes vieron el capítulo con mayor audiencia en la historia de la serie, donde Bart recibe una F en la calificación de uno de sus exámenes.

Los únicos personajes que tiene cinco dedos en la serie son Dios y Jesús. En un episodio, Lisa le dijo a Bart que en 5.000 años el hombre tendría cinco dedos. “De fábula”, contestó el irreverente niño.

3,4

millones de televidentes es la cifra más baja de espectadores registrada hasta la fecha, en la temporada 25.

La serie debutó con una serie de cortos, producidos por James L. Brooks, y que luego se emitieron en El show de Tracey Ullman en 1987, para más tarde convertirse en serie. Su creador es Matt Groening quién dibujó a los personajes en papel amarillo, de ahí la razón que todos los personajes sean de este color.

Ned Flanders

figura

legalista del cristianismo

Así que la convicción que tengas tú al respecto, mantenla como algo entre Dios y tú. Dichoso aquel a quien su conciencia no lo acusa por lo que hace. Pero el que tiene dudas en cuanto a lo que come, se condena; porque no lo hace por convicción. Y todo lo que no se hace por convicción es pecado. Romanos 14:22.

En la serie, la vida cristiana es representada por Ned Flanders y su familia, quienes tienen que lidiar con un vecino irrespetuoso de sus creencias, ladrón, bufón e irresponsable. La espiritualidad de Ned es basada en prohibiciones y legalismo extremo. Su fe en Dios depende de lo que haga o deje de hacer y las restricciones son su pan diario. Todo ello junto al dolor causado por su vecino que increíblemente lo considera su amigo.

Aunque la serie lo muestra así, ni cristianismo ni cristiano deben ser legalistas. La Biblia no es legalista. La Palabra de Dios es estricta pero no obliga al creyente a realizar las cosas, él es quien decide. Varios ejemplos muestran cómo Dios actuó rompiendo los legalismos: David y los panes de la consagración (1 Samuel 21: 1-9), Jesús y la sanación del hombre con mano seca en sábado (Mateo 12: 1-14) y el apóstol Pedro y la comida impura (Hechos 10:9-23), entre otros.

La sociedad actual ve al cristianismo como un paquete premium de prohibiciones al que no se quiere someter, aunque este no

sea así. La imagen de los cristianos legalistas ha generado algunos daños.

Como lo muestra el pastor Darío SilvaSilva en su libro El Reto de Dios, “modernamente se originó en los «movimientos de santidad» estadounidenses que hicieron de la templanza el eje de su conducta. Ha tenido su expresión más rígida entre algunos «viejos pentecostales» y afecta a sectores evangélicos, no solo en la América Latina, sino en los países subdesarrollados y las comunidades marginales de las megalópolis, hasta forjar una subcultura que en algunos casos hace de la comunidad cristiana un apartheid”.

El legalismo ha hecho que los cristianos sean sencillos como palomas y astutos como… ¿palomas?, cuando la advertencia de Jesús a sus discípulos en Mateo 10:16 es todo lo contrario. Los envío como ovejas en medio de lobos. Por tanto, sean astutos como serpientes y sencillos como palomas. Allí está el secreto, el equilibrio entre la astucia y la sencillez en una sociedad que considera a los cristianos como tontos.

Immaculée Ilibagiza, sobreviviente del genocidio de Ruanda en 1994

‘SI YO PERDONÉ, TODOS PUEDEN HACERLO’

Luego de meses de sufrimiento físico y espiritual, esta mujer se encontró cara a cara con el hombre que mató a toda su familia para decirle: “Te perdono”. Una historia de compasión.

El 7 de abril de 1994, Ruanda cayó en un espiral de muerte, violencia y odio, luego de que el avión que transportaba al presidente ruandés, miembro de la mayoría hutu, fuera derribado y sus ocupantes murieran. Tras el atentado, más de 800.000 personas fueron asesinadas en cien días, la mayoría a punta de machete. Immaculée Ilibagiza sobrevivió al genocidio escondida en el baño de la casa de un pastor con otras seis mujeres, pero lejos de buscar venganza o dejarse llevar por el odio, buscó a los asesinos de su familia y les dijo “los perdono”.

Su mensaje de perdón y reconciliación dió la vuelta al mundo. Hoy es considerada una de las oradoras más importantes del mundo en la fe, la esperanza y el perdón.

¿Cómo perdonar después de conocer historias tan dramáticas como sobrevivientes obligados a beber sangre de sus familiares o con el recuerdo de montañas de cadáveres por todo el país?

Desde que salí del baño de la casa del pastor me di cuenta que debía seguir mi vida sin mi familia, entendí que no podía desaprovechar el regalo que Dios me había dado: sobrevivir. Durante el encierro oré mucho, me confronté con mis creencias porque le preguntaba a Dios por qué pasaban estas cosas. Pero entendí que fue él quien evitó que me encontraran y me mataran. Luego del genocidio visité a los asesinos de mi familia en la cárcel y les dije: “Los perdono”.

El genocidio de Ruanda duró cien días, dejó casi un millón de muertos y muchas vidas destrozadas. La guerra en Colombia lleva más de medio siglo y ha provocado daños tremendos en la sociedad. ¿Cree que las víctimas colombianas puedan perdonar?

Puedo decir que si yo perdoné, todos pueden hacerlo. Aunque la violencia haya dejado muchas heridas y odios, la vida siempre mejora. Hay que curar el dolor y el odio, porque eso no nos deja nada. Y siempre encontraremos buenas razones para hallar ese perdón: yo quería un futuro, hacer algo bueno, y entonces hice que todo cambiara. El perdón es una elección, es dejar atrás esa rabia y convertirla en algo positivo. Digo a los colombianos que ustedes mismos busquen ese perdón, solo ustedes pueden entender el dolor de lo que vivieron.

El perdón no es un camino fácil, ¿cómo fue ese proceso?

Todo comenzó desde que estaba encerrada en ese baño, con apenas algo de comida, sin hablar, ni siquiera llorar, apenas respirar para no ser descubierta. Cuando salí, aunque estaba muy confundida, tenía rabia, angustia y miedo, de-

Immaculée Ilibagiza ha escrito seis libros contando su historia de perdón y su encuentro con Dios.

cidí sacar esos sentimientos negativos porque me estaba enfermando. Me di cuenta de que mi incapacidad para perdonar me estaba causando un mayor dolor que todo lo que había vivido. Seguí orando a Dios y dejé que él me salvara.

¿Cuándo sucede el perdón?

Cuando entendí que las acciones de aquellos que me hirieron no tenían por qué dañarme toda la vida. Igualarnos a los violentos, a nuestros agresores, no sirve a nadie. Oré mucho por ellos porque en últimas ellos son también víctimas. No debemos competir con el mal.

Su devoción fue clave en su proceso.

¿Pero qué pasa con quien no tiene esas fuertes creencias?

Creer en Dios fue clave porque me llevó a preguntarme qué hacer. Escribí Sobrevivir para contarlo: descubriendo a Dios en medio del holocausto

de Ruanda, el primer paso para la misión fue que Dios me había salvado. Encontré que lo imposible se vuelve posible, pude perdonar… Pero más allá de las creencias, una persona razonable debe saber que el mal no se combate con más mal. Mandela lo dijo: “usted no puede repetir a otros el mal que le hicieron”.

¿Otras víctimas en Ruanda han logrado dar este paso? ¿Ha estado en el país tras irse a EE.UU. en 1998? Volví y encontré un país que vive un ambiente de perdón, aunque aún hay heridas abiertas. Hay que hablar de lo que pasó, para no repetirlo. En mi país entendemos que usted no gana nada hiriendo a otros, que la guerra solo produce locura y odio y eso es una cadena interminable.

Pero más allá de las creencias, una persona razonable debe saber que el mal no se combate con más mal. Mandela lo dijo: “usted no puede repetir a otros el mal que le hicieron”.

Ha viajado por el mundo escuchando a otras víctimas. ¿Cuál testimonio la ha impactado?

En Ruanda conocí a una mujer que perdonó al asesino de sus hijos. Ella entendió que nada le devolvería a sus niños y decidió hacer algo por el asesino: hoy le lleva comida a la prisión. Llegó al perdón por fe.

¿Ha perdido la fe en algún momento?

Al comienzo, preguntaba: “Dios, ¿me escuchas?”. Le pedía señales, somos humanos. Pero sobrevivir, contar la historia, ayudar a otras víctimas, me ha confirmado lo que mi papá me dijo antes de morir: Dios está con nosotros, nunca nos abandona y con él todo sale bien.

¿Cómo enseñar eso a un niño que ha sido víctima de la guerra y la violencia? Explicarles que la vida sigue, que es un regalo de Dios y que sí hay futuro.

TANOREXIA: adictos al sol

Llegan las vacaciones de mitad de año, mientras unos prefieren viajar a lugares fríos, otros, deciden ir a tomar el sol. ¡Ojo!, este es bueno, pero no en exceso.

MODAS

Uno de los términos que se escucha últimamente es “tanorexia”. ¿Qué es? Este neologismo no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, sin embargo, en el lenguaje médico se describe como: “adicción al sol de forma compulsiva para conseguir un bronceado permanente”. Su etimología se deriva de la unión de términos de diferentes idiomas, procediendo del inglés tan (broncearse) y del griego orexia (apetito o apetencia).

Las personas “tanoréxicas”, se caracterizan por tener una necesidad obsesiva para lograr un tono de piel más oscuro, no les importa tomar el sol al aire libre o en cabinas de rayos UV; consideran que nunca podrán alcanzar el “tono deseado”. José Carlos Moreno, de la Academia Española de Dermatología y Venereología no duda en hablar de esta adicción. Es gente “que está obsesionada con tener su piel bronceada y por mucho que se broncee no está satisfecha, como las chicas o los chicos que tienen anorexia y siempre se ven gordos… su perfil: principalmente mujeres y menores de 40 años, que se exponen a los rayos más de dos veces por semana, hasta el punto de adquirir un color excesivamente naranja o achocolatado”.

est i lo. com

Tanorexia|Foto:wwwhombrey

El desesperante deseo, la necesidad de “un poco más”, la ansiedad por estar bajo el sol, “son síntomas similares a los de la adicción a la heroína”, asegura Joel Hillhouse, investigador en la Universidad de East Tennessee.

En 2005, un grupo de dermatólogos publicaron un estudio que demostraba que los adictos al sol experimentaban una pérdida del control de sus límites y que hacían lo que fuera con tal de tener la piel morena.

Casi una droga

Otro estudio publicado en marzo de 2014 en la Revista de la Academia Americana de Dermatología, en el que participaron más de 500 estudiantes universitarios muy tomadores de sol, mostró que más del 30% de los encuestados tenía dependencia al bronceado y que 12% presentaba signos de dependencia problemática. En los dos casos, las personas manifestaban, en sus conductas, características de tipo obsesivo-compulsivo y tenían una distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia). Los invitamos leer el artículo “Cruzando los límites del bisturí” sobre el tema de dismorfofobia. Revista Hechos&Crónicas, edición 20, junio de 2012).

El desesperante deseo, la necesidad de “un poco más”, la ansiedad por estar bajo el sol, “son síntomas similares a los de la adicción a la heroína”, asegura Joel Hillhouse, investigador en la Universidad de East Tennessee, quien agrega que “algunas personas siguen utilizando las cabinas pese a tener un cáncer de piel, roban dinero a sus allegados o se compran camas de rayos UV para broncear cuando se despiertan en mitad de la noche”.

“Una de las razones que les lleva a broncearse es no por la razón de cómo se ven, sino cómo se sienten”, asegura Steve Feldman, dermatólogo de la Universidad Wake Forest de Carolina del Sur, quien finaliza puntualizando que la tanorexia definivamente es como una droga.

SUNBURN ART: tatuajes con sol

PELIGROSAS

Miguel está acostado en la arena, la temperatura está a 30° grados, en su cuello tienen unas cintas separadas una de la otra… se duerme así. A las dos horas despierta, y grita: “Qué ¡horror!”, quedé con una marca horrible”.

Esas eran reacciones comunes y corrientes de la gente que tomaba el sol y por una otra razón se les había olvidado quitarse cadenas, relojes, anillos, o cosas que pudieran dejar marca. Ahora, esto ha cambiado. Muchos buscan tener estampas mientras se broncean que se pueden modelar al gusto. La tendencia se llamada sunburn art y se ha vuelto viral. El sol es la nueva tinta para hacer tatuajes. “Las manchas del sol son arte sobre la piel”, asegura un joven de 17 años, estudiante de diseño.

No caiga en la trampa

Quemarse la piel con sol es un inminente peligro, pero muchos no son consientes de los daños severos que causa la exposición a los rayos UV. La misma Fundación Contra El Cáncer de Piel en España, se ha apresurado a recordar que esas marcas del sol en la piel “son feas, duelen, se pelan y ocasionan daños duraderos”.

Esta moda que nació en Estados Unidos y se ha extendido rápidamente por el mundo, es un atentado contra la salud. Raúl de Lucas, jefe de Sección de Dermatosis del Hospital La Paz, de Madrid dice: “lo que pasa en Twitter ocurre en la realidad… esto es una barbaridad, es algo que agrede a la piel y que puede traer efectos adversos inmediatos y a largo plazo”.

“Los daños que deriva esta práctica son: dolor, escozor y la aparición de ampollas que son los síntomas de una quemadura aguda. Estas lesiones terminan en pigmentaciones (pecas o lentigos), incluso atrofia, cicatrices y rojeces. Pero lo más importante es la relación demostrada entre el número de quemaduras y el melanoma”, concluye el experto.

Usted decide cuidarse o no

La vida es una sola, cuidar nuestro cuerpo es responsabilidad de cada uno. En ese artículo queremos hacer un llamado en especial a los jóvenes para que no se excedan en estas vacaciones de mitad de año con el sol. Puede que las marcas desaparezcan con el tiempo, pero la piel no las olvida. «Todo está permitido», pero no todo es provechoso. «Todo está permitido», pero no todo es constructivo. 1 Corintios 10:23.

Cáncer de piel al acecho

El riesgo de padecer melanoma aumenta a medida que las personas envejecen. La edad promedio cuando se encuentra el melanoma es 62 años. Pero el melanoma no es poco común incluso entre las personas menores de 30 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se presentan 11 millones de casos nuevos de cáncer, de los cuales 80% se dan en países en vías de desarrollo.

52% de padres colombianos no aplican bloqueador solar a sus hijos, 53% no usa protector solar todos los días y 82% no revisa regularmente sus lunares.

Otra moda que invade las redes sociales y llama la atención de jóvenes es la de exponer ciertas partes del cuerpo al sol sin ninguna clase de protección.

Es uno de los tipos más frecuentes de cáncer.

En Colombia se diagnostican 6.500 casos aproximadamente y 250 personas mueren al año por causa de la enfermedad.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Sociedad Americana de Cáncer, SkinChecker.
Sunburn Art| Foto: www huffingtonpostca

La Trinidad

¿Politeísmo pagano encubierto?

lismo moderno que hace causa común con ellos para acusar a la iglesia de incurrir en triteísmo o creencia en tres dioses, lo cual descalificaría al cristianismo para ubicarse dentro del monoteísmo trasladándolo al campo del politeísmo pagano al que combate y descalifica.

El racionalismo va más allá y afirma que no es posible sostener la doctrina de la Trinidad desde el punto de vista de la coherencia lógica sin caer en flagrantes contrasentidos al hacerlo, en especial en lo que tiene que ver con la ley lógica de la no contradicción que afirma que algo no puede ser cierto y falso al mismo tiempo y en la misma relación. Así, de acuerdo a esta ley, una persona podría ser al mismo tiempo padre, hijo o esposo, pero no en la misma relación, sino en relaciones diferentes, a saber: con su hijo, con su padre y con su esposa respectivamente. Del mismo modo un padre podría ser maestro, condiscípulo o alumno de su propio hijo, es decir en la misma relación, pero no al mismo tiempo.

Pero si examinamos la formulación clásica de la doctrina de la Trinidad veremos que no incurre en una contradicción lógica. Esta formulación consiste en afirmar: “Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas, un solo Dios verdadero”. La ley de la no contradicción sería violada si se dijera: “… tres personas distintas, una sola persona verdadera” o “… tres dioses distintos, un solo Dios verdadero”, pero ciertamente no es eso lo que dice. Así, pues, la Trinidad podrá ser un misterio que escapa a la comprensión de nuestra finita mente racional, pero no es de ningún modo una doctrina irracional o contradictoria desde el punto de vista

Por supuesto, los malentendidos alrededor de la doctrina de la Trinidad también surgen de la ignorancia de quienes abordan este asunto sin conocer los términos técnicos discutidos y acuñados durante los cuatro primeros siglos de nuestra era por los teólogos y dirigentes cristianos para referirse a ella. Términos que no viene al caso considerar aquí, pero acerca de los cuales debería documentarse medianamente todo creyente que quiera entender mejor esta doctrina tan fundamental a la experiencia y la práctica cristiana si es que no quiere terminar, a su pesar, traspasando los linderos de la sana doctrina.

La Trinidad en el Antiguo Testamento

La Trinidad es una doctrina revelada en el Nuevo Testamento, pero ya el Antiguo contiene inquietantes detalles que la sugieren de modo que cuando se revela plenamente en el Nuevo, no aparece de la nada, sino que ya cuenta con antecedentes. Entre estos podemos mencionar el nombre Elohim atribuido a Dios, un nombre plural que, en términos normales, se traduce como dioses, pero que el contexto mayoritario del Antiguo Testamento obliga a traducir como Dios, en singular.

También llama la atención el “plural majestático o deliberativo” por el que en ciertos pasajes enigmáticos, cuando el Dios uno habla, lo hace en plural, comenzando por Génesis 1:26-27 que dice textualmente: … y Dios consideró que esto era bueno, y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza..., terminando con Isaías 6:8 en donde el profeta afirma: Entonces oí la voz del Señor que decía: —¿A quién enviaré? ¿Quién irá por nosotros?..., forma de hablar que únicamente adquiere sentido cabal en el marco de la Trinidad.

Aún Deuteronomio 6:4, el pasaje clásico del monoteísmo judío conocido como el Shemá: Oye, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor es uno, contiene una alusión velada a la pluralidad pues la palabra hebrea que se traduce allí como “uno” es utilizada comúnmente para designar una unidad compuesta, es decir la unidad de un conjunto por

Arturo Rojas, director de la Unidad Educativa Ibli iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.

contraste con la unidad simple de cada uno de sus elementos, o la unidad compuesta de un equipo por contraste con la unidad simple de cada uno de sus jugadores.

Esto sin mencionar la figura de “el ángel del SEÑOR” un personaje que, por la manera en que se describe en el Antiguo Testamento, es evidente que, más que un ángel, se refiere a Dios mismo, de donde los teólogos cristianos han inferido que este ángel es una manifestación no tan sólo de Dios en un sentido amplio e indiferenciado, sino una manifestación específica del Verbo, el Hijo, o lo que es lo mismo, la Segunda Persona de la Trinidad antes de su encarnación como hombre en la persona de Cristo.

Por último, además del Shemá, dos pasajes más centrales en el Antiguo Testamento y en las liturgias judías son muy afines con una interpretación trinitaria: la oración sumo sacerdotal de Números 6:24-26: »‘El SEÑOR te bendiga y te guarde; el SEÑOR te mire con agrado y te extienda su amor; el SEÑOR te muestre su favor y te conceda la paz, e Isaías 6:1 en donde leemos: Y se decían el uno al otro: «Santo, santo, santo es el SEÑOR Todopoderoso; toda la tierra está llena de su gloria.», porciones que mencionan a Dios tres veces y que, unidas a todo lo anterior, hacen un caso fuerte a favor de la trinidad revelada en el Nuevo Testamento

La Trinidad ha sido atacada por los monoteísmos judío y musulmán y también por el racionalismo moderno que la señalan de incurrir en triteísmo o creencia en tres dioses.

La Trinidad en el Nuevo Testamento

En relación con el Nuevo Testamento son tan abundantes, diversas y directas las alusiones a la Trinidad que hay que estar de acuerdo con Herbert Lockyear: No podemos estudiar los grupos de pasajes que manifiestan las operaciones del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo sin llegar a la conclusión de que el Nuevo Testamento es Trinitario hasta la médula y que toda su enseñanza está edificada sobre la suposición de la Trinidad. Sus alusiones a la Trinidad son frecuentes, casuales, fáciles y confiadas.

En otras palabras, para cualquiera que lea desprejuiciadamente el Nuevo Testamento salta a la vista la doctrina de la Trinidad, percibida casi de manera intuitiva y sutil aún antes de emprender cualquier esfuerzo sistemático y reflexivo para dejarla establecida. Es reconfortante, por tanto, al respecto lo dicho por el Dr. Alfonso Ropero: Quizá estemos en el comienzo de un renacer de la Trinidad divina en la vida de la iglesias, que suponga un soplo de aire nuevo y vital en la espiritualidad y vida de los creyentes, del mismo modo que lo fue el descubrimiento de la persona del Espíritu Santo en estos últimos años. Para ello es necesario situar la Trinidad divina en la cabeza de nuestra comprensión de la fe. No asustarse de sus aparentes dificultades lógicas y bíblicas, sino sumergirse de lleno en su estudio para despertar a una nueva dimensión de la comunión con el Dios que es comunión por excelencia.

Christy Beam: “Tuve una crisis de fe”

Por: David Bernal (@davidbernall)

Intérprete: Daniela Costello.

Ella fue una madre común y corriente hasta cuando Dios tocó su vida con un milagro camuflado en la adversidad. Para muchos, la historia de su hija era un invento mientras que para otros, fue un hecho real sin explicación. Ella solo quiere que la historia del milagro de su hija llegue a los no creyentes.

Hechos&Crónicas habló con Christy Beam, mamá de Annabel Beam, una pequeña quien tras sufrir una enfermedad incurable y un terrible accidente, tuvo un encuentro con Jesús a través de una experiencia sobrenatural y hoy es protagonista de un libro y una película que está transformando vidas: Milagros del Cielo.

H&C: ¿Hay alguna diferencia entre la historia real y la de la película?

Christy Beam: Hay una gran diferencia, pero hicieron un buen trabajo con las emociones y el sentimiento que genera la película.

H&C: ¿Existió algún tipo de confrontación religiosa?

C.B: En la vida real sí existió pero no como la mostraron en la película y no como pasó. Está confrontación no sucedió en nuestra la iglesia sino con gentes que creen y aman a Dios, pero no dentro de nuestra iglesia.

H&C: ¿Y la confrontación personal que se muestra en la cinta?

C.B: En la vida real yo nunca perdí la fe en Dios pero sí tuve una crisis de fe, más nunca la perdí.

H&C: ¿Las personas a su alrededor ayudaron a pasar esta crisis?

C.B: Healey y su papá periodista no pasaron, pero fueron una composición y representaron a la gente con la que nos encontramos y topamos durante ese viaje. Ángela es la mesera y todavía seguimos siendo muy amigos. Fue una verdadera amiga y en la película, los productores muestran realmente cómo nos conoci-

Christy Beam, Annabel Beam y Jennifer Garner | Foto: Sony Pictures

mos: mi hija tumbó un vaso de agua y ella vino a nuestro rescate.

El Dr. Samuel Nurko es asombroso y Eugenio Derbéz lo representó muy bien. Nurko fue una persona increíble y un apoyo incondicional con nosotros. Siempre nos dio un mensaje de esperanza, nunca prometió que Annabel se curaría y lo que hizo fue ofrecer a ella una mejor calidad de vida.

Ángela fue la parte cómica y amable que necesitábamos para seguir adelante. Ella llegó a nuestras vidas en un momento donde nos necesitaba a nosotras como nosotras a ella. Fue una bendición para nosotras y un ángel para nuestra familia.

H&C: ¿Qué pasó por su cabeza cuando Annabel sufrió el accidente con el árbol y estuvo un tiempo atrapada en su interior?

C.B: Cuando Anna cayó en el árbol no respondía y no sabíamos si estaba viva o muerta. Yo estaba aterrorizada, entonces oré y pedí a Dios que estuviera con ella y la cuidara. Pero después de una hora, Annabel comenzó a responder y fue un descanso pues no solo reaccionó sino que llegaron milagrosamente los bomberos en su rescate.

H&C: ¿Cómo fue su reacción, la de su esposo y sus hijas cuando la niña les contó que había tenido un encuentro con Dios?

C.B: Fue muy extraño porque Annabel no le dio mucha trascendencia y comenzó a relatar su experiencia. Nos contó lo que pasó de forma muy general y no dio detalles de lo sucedido. No le quise hacer muchas preguntas pues no quería confundirla.

Más tarde, cuando quisimos profundizar en el tema, Annabel nos empezó a compartir y la manera en la que ella describió el cielo, fue tal cual como lo vivió y observó. Sus hermanas le creyeron pero Abbie dijo que lo que Annabel estaba diciendo, era verdad. Nunca dudamos pues lo que estaba diciendo sonaba muy real.

H&C: ¿Qué papel jugó el pastor Scott Sharman con toda esta etapa y más cuando Annabel narró su experiencia?

C.B: El pastor estuvo con nosotros desde el principio, iba al hospital y ayudaba con las niñas, oraba con nosotros y mucho por Annabel. Durante la enfermedad de Annabel, nos apoyó y fue un gran amigo para Kevin y para mí, simplemente estuvo allí orando por y con nosotros. Cuando le conté al pastor la historia de Annabel, expresó lo que noso-

tros habíamos dicho: que era una historia increíble, muy agradecido porque nuestra hija estaba bien. El pastor Scott sabía, al igual que nosotros, que algo había pasado a Anna en ese árbol, no sabemos qué exactamente porque no pasamos por esa experiencia, pero sabemos que algo extraordinario sucedió allí.

H&C: Cuando usted hablaba con su esposo sobre la enfermedad, la caída y el milagro ¿cómo fue contarle a él toda la experiencia desde su perspectiva?

C.B: Nosotros hablábamos muy de vez en cuando. Decíamos que era algo extraordinario lo que había pasado porque Annabel ya estaba bien. Desde el principio no sabíamos qué pasaría y de un momento a otro ella empezó a mejorar y mejorar hasta que hoy está completamente curada. No sabíamos cómo reaccionar y absorber la situación que atravesábamos, estábamos maravillados y agradecidos (risas).

H&C: ¿En algún momento se imaginó el impacto tan grande que iba a tener esta historia?

C.B: No creí que iba a causar ese impacto. No sabía cuál era el plan de Dios, simplemente sabía que Dios tenía grandes planes. Solo quería que la historia les llegue a los no creyentes.

$9.900 mensuales www.pasalapagina.com/revistahyc

Accede a la revista Hechos&Crónicas y elige entre las mejores revistas de Colombia idénticas a la edición impresa, las 4 que más te gusten. Léelas desde tu computador, tableta o Smartphone por solo $9.900.oo mensuales que se cargarán cada mes a tu tarjeta de crédito. No hay cláusula de permanencia.

Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.

Riesgo: ¿lo tomas o lo dejas?

Los líderes enfrentamos cambios constantes. A veces no podemos alcanzar otra meta porque estamos engolosinados con el premio adquirido. Pero cuando éste acaba, debemos tomar el riesgo y cambiar radicalmente el modelo de trabajo. Tenemos que salir de la comodidad de poseer todo a nuestra disposición para encontrar mejores ventajas a nuestro propósito. Un ensayo escrito por el psicólogo Spencer Johnson llamado “¿Quién se ha llevado mi queso?”, trata el cambio que tiene lugar en un laberinto donde cuatro divertidos personajes buscan ‘queso’. El queso es una metáfora de lo que uno quiere tener en la vida, ya sea un trabajo, una relación amorosa, dinero, una gran casa, libertad, salud, reconocimiento, paz interior, etc.

En el cuento había dos ratones y dos personitas del tamaño de los ratones. Pronto, los cuatro, encontraron un lugar lleno de queso al que denominaron “Central quesera”, suficiente como para pasar una temporada muy larga sin seguir buscando su botín preciado. Un día, los ratones notaron que ya no había queso y se perdieron de la vista de las personitas quienes se dieron cuenta un rato más tarde. Había que tomar una decisión: o se quedaban a llorar por el queso que ya no estaba, o enfrentaban nuevos peligros y se ponían en forma para poder conseguir nuevo queso. Uno de los dos eligió la primera opción. Tuvo miedo paralizante, lloró y preguntó mil veces ¿quién se ha llevado mi queso?... allí se quedó inmóvil. El segundo tuvo miedo, pero lo retó a

buscar una opción más alentadora. Buscó una oportunidad de encontrarse con un nuevo sitio en el laberinto donde reposar y comer queso.

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

El hombrecito dos se preguntó qué haría si no tuviera miedo y supo que hay dos clases de miedo: el bueno y el malo. Reflexionó que el miedo puede llevarte a la desidia o a la acción en pro de una mejora. ‘Más vale tarde que nunca’, se dijo con una sonrisa y se lanzó a la aventura.

A nosotros nos puede suceder lo mismo. Cuando enfrentamos crisis, las opciones son las mismas. La salida más rápida, segura y a veces menos usada es la de recurrir a Dios pidiendo sabiduría y protección para enfrentar los peligros desconocidos del laberinto de la vida. Pero debemos admitir que muchas veces queremos volver a la esclavitud en Egipto que afrontar la libertad del desierto con las consecuencias de nuestras decisiones. Si dejas atrás el miedo descubres que puedes ser libre. Y nosotros, los cristianos ¡somos libres! Porque conocemos la Verdad que ya nos hizo libres en la cruz del calvario. Me gusta pensar que cuando la Biblia dice que todas las cosas en Cristo ‘son hechas nuevas’ y que ‘todo es hermoso en su tiempo’, nos alienta a correr riesgos, vencer el temor a lo nuevo y desconocido para producir cambios en nuestros entornos.

Dijo Salomón en Eclesiastés 5:18: Esto es lo que he comprobado: que en esta vida lo mejor es comer y beber, y disfrutar del fruto de nuestros afanes. Es lo que Dios nos ha concedido; es lo que nos ha tocado. La próxima vez que el cambio irrumpa su vida, comprende que viene de Dios y contemple la posibilidad de asumir los riesgos.

Dios no elige a personas capacitadas, Él capacita a sus elegidos.

Una gran multitud, sería uno con Dios.

Dios nunca habla con personas apresuradas y sin tiempo para hablar.

Si quieres entrar en desánimo mírate, si quieres estar decepcionado mira a los hombres y si quieres ser feliz imita a Jesús.

Con Jesús, una buena noticia nunca será la última.

30 FRASES PARA

Espere 2a. parte próxima edición.

Vale mucho más una puerta cerrada por Dios que una puerta abierta por el diablo.

Solo tendré todo de Dios, cuando Él tenga todo de mí.

Si quieres vengarte de tu enemigo, perdónalo.

En este mundo solo soy un detalle, pero con Jesús soy la diferencia del resto.

Nunca pongas un punto de interrogación donde ya Dios puso el punto final.

1 4 7 11 12 2 5 8 10 13 17 21 25 28 15 19 23 27 30 14 18 22 26 29 16 20 24 3 6 9

¿Quieres ayudar? involúcrate con quien necesita. ¿Quieres ser diferente?, camina con Jesús. ¿Quieres ser usado por Dios? Ponte a su disposición.

Mi fe es la única que puede reírse de algo imposible.

La tristeza te hace retroceder, la preocupación te hace frenar y la fe te hace caminar con la frente en alto.

Nunca confundas la voluntad de Dios con el permiso de Dios, puesto que ambas cosas son diferentes.

Dios da más importancia a lo que somos, que a lo que hacemos.

Nunca temas la presión, recuerda que esta convierte el carbón en un diamante. La iglesia actual necesita más personas que se especialicen en cosas imposibles.

No hay nada que no logre alcanzar una oración, excepto que este fuera de los planes de Dios.

La Biblia es la fuente de sabiduría más grande que existe en todo el planeta. Lo que eres hoy es el resultado de lo que hiciste ayer, y lo que serás mañana es el resultado de lo que hagas hoy.

De nada sirve ser luz, si no vas a iluminar el camino de los demás.

Siempre es un buen momento para humillarse delante de Dios.

Analiza si la situación que te atormenta es una oportunidad que Dios está poniendo en tu vida.

Hay personas que entran al cielo con un folleto y otros van al infierno con una Biblia completa.

Tu futuro depende de muchas cosas, pero especialmente de ti.

Dios va al ritmo que tú puedas caminar.

El día que vivamos como Cristo vivió, será el día del mensaje más conmovedor del mundo.

Quien no ha pasado por pruebas y tribulación es porque aun no ha nacido de nuevo.

Aprende que lo difícil no es llegar al cielo, sino dejar subir a otros y ayudarles.

Las personas que no están en alerta contra el mal, serán influenciados por él.

TERREMOTO Si fuera hoy, ¿estaría preparado?

¡Sismo en Ecuador, Japón, México, Argentina, Colombia! Sismos en todos lados… y usted, ¿está listo para una catástrofe de esta magnitud? La tierra cada vez se mueve más. Hechos&Crónicas le cuenta qué hacer ante este tipo de eventos.

Sobre sismos…

“No sé… si me tocara hoy un sismo, saldría corriendo”. “¡Dios!, me metería debajo de mi escritorio”. “Buscaría hacer el famoso triángulo de la vida”. “Entraría en pánico”. “Cogería mi bolso, mi celular y billetera”. “Correría por mis hijos”… y usted, ¿qué respondería?

¿Cómo sobrevivir a un terremoto?

Aunque a veces solemos pasar por alto los movimientos telúricos, estar preparado para una catástrofe puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Y aunque un terremoto puede llegar a ser devastador, saber actuar antes durante y después de un sismo será la clave para sobrevivir y ayudar a los afectados.

Un sismo es una liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terreno. Se produce cuando hay desplazamientos repentinos a lo largo de los bordes de las placas tectónicas y por el movimiento de fallas geológicas.

Amenaza sísmica en Colombia

El territorio colombiano está influenciado por el movimiento de tres placas: la de Nazca (Océano Pacífico), la Suramericana (entre las fallas de Romeral y Pie de Monte Llanero) las más importantes, y la Placa Caribe (Océano Atlántico).

La amenaza sísmica en nuestro país, se divide en tres zonas: alta, intermedia y baja. Bogotá está ubicada en la intermedia. Las fuentes sísmicas que pueden afectar la capital colombiana son el choque de las placas de Nazca y Suramericana, además de otras fallas cercanas a la sabana.

¿Qué hago?

¡Está temblando!...

• ¡No salga corriendo!

• Ubíquese al lado de una cama, pared o mesa resistente. Tenga en cuenta el triangulo de la vida.

• Aléjese de ventanas, bibliotecas, espejos y cualquier clase de objeto pesado que pueda caer.

• Mantenga la calma para reaccionar con atención en caso de desplomes en la estructura.

Paró el temblor,

¿y ahora qué?

• Si se encuentra ileso, cierre los ductos de agua, gas y electricidad de su casa.

• Desaloje con precaución el apartamento o vivienda en el que se encuentre.

• ¡No utilice escaleras o ascensores!

• Ponga el plan familiar en acción.

• Utilice el celular en periodos cortos para evitar colapsos en la comunicación.

Si se encuentra atrapado intente alcanzar el pito y en lo posible manténgase hidratado.

• Evite regresar a construcciones que hayan quedado averiadas y brinde atención a las personas que consiguieron salir. Seguir los anteriores pasos, no representará seguridad absoluta ante un fuerte terremoto, pero sí aumenta las probabilidades de sobrevivir a la catástrofe.

Fuente: estrending.com

Terremoto en Ecuador

El pasado 17 de abril, un terremoto de 7.8 grados sacudió Ecuador con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Es el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, y el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987. Las ondas sísmicas se sintieron en diferentes ciudades de Colombia: Cali, Pasto, Popayán y Neiva. Dejó más de 600 muertos.

Ciudadano prevenido

vale por dos

Por tanto, todo el que me oye estas palabras y las pone en práctica es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca. Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa; con todo, la casa no se derrumbó porque estaba cimentada sobre la roca. Pero todo el que me oye estas palabras y no las pone en práctica es como un hombre insensato que construyó su casa sobre la arena. Cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y azotaron aquella casa, y ésta se derrumbó, y grande fue su ruina. Mateo 7:24-27.

Y su casa ¿cómo está?

Desde 1998 existe un código de construcción que exige una serie de normas de sismo resistencia que deben cumplirse obligatoriamente. En caso contrario, la vivienda o lugar de trabajo deberán ser reforzados para prevenir desastres causados por sismos.

Lista de chequeo: verifique estado de cimientos, vigas de amarre, muros, techos, presencia de hundimientos y agrietamientos del piso. Revise qué tipo de estructura tiene en su casa y qué clase de materiales se usaron para su construcción. Esto servirá para determinar áreas seguras y susceptibles de destrucción en caso de terremoto.

Construcción sismo resistente: una casa se considera sismo resistente cuando sus muros han sido confinados a través de vigas y columnas. Si su casa requiere refuerzo, asesórese con un profesional en ingeniería o arquitectura.

Ojo a los peligros: no pase por alto ventanas, vidrios, anaqueles, adornos, objetos colgantes (lámparas, plantas, cuadros). Etc. Prevenga accidentes y trate de fijar los objetos para que no se caigan en el momento de los sismos, en lo posible baje los objetos pesados. Por otro lado, aprenda a cerrar las llaves del gas, agua y desconecte todo en caso de daño estructural.

Equipo Básico

Radio portátil con pilas adicionales, para recibir instrucciones de emergencia.

Linterna con pilas y bombillos de repuesto.

Pito para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.

Lista de teléfonos con los siguientes números: bomberos, ambulancias, Defensa Civil, Cruz Roja (número único 123), centros de salud y comité local de emergencias.

Llaves de tuercas y alicates para interrumpir el suministro de gas y agua.

Extintor preferiblemente tipo ABC (multipropósito).

Reserva de agua con pastillas purificadoras, también alimentos no perecederos (verifique periódicamente su fecha de vencimiento) y abrelatas.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los datos recopilados desde 1900 a la fecha muestran que: grandes terremotos se presentan al año en promedio.

sismos al año se registran con una magnitud de 7.0 o superior (en promedio).

Elementos de aseo: muda de ropa, encendedores desechables, cuerdas, papel periódico, bolsas plásticas y cal (que sirve para evitar epidemias), mantas.

Copias de llaves de puertas, candados y automóvil.

Botiquín con medicamentos esenciales. Tenga en cuenta los que consumen algunos miembros de su familia.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.

ENTRE EL ROBO Y EL DESPERDICIO

Empecemos con estas cifras: una de cada nueve personas en el mundo no tiene suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Por otro lado, un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en el planeta, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año.

Robos a granel

¿Quién puede ser más inhumano, más suicida, más delincuente que aquel que roba comida a niños? En Colombia, el hurto de comida es irónicamente “el pan de cada día”. Estas son algunas noticias registradas en los últimos días:

1.

2.

3.

4.

5.

El video de entrega de refrigerios en Aguachica (Cesar) que genera indignación. En la grabación se observa a varios niños posando con platos de comida para una foto. Luego reciben un pequeño alimento en sus manos. (El Espectador).

Capturadas siete personas que intentaban robar alimentos de un colegio. Las despensas se usarían en la nutrición de los estudiantes de un colegio de Floridablanca. (El Tiempo).

Roban los alimentos de una semana de 208 niños en Puerto Berrío (Antioquia). Insólitamente los ladrones además se llevaron hasta los cepillos de dientes de los menores. (Caracol Radio).

Capturas por robo a programa del Icbf en Chocó. Ante un juez de la República fueron presentados funcionarios del Icbf y empresarios de Chocó por irregularidades en la administración de recursos para alimentación escolar. (W Radio).

Así se roban la comida de los niños en siete departamentos del país. Pérdidas suman $12.745 millones. Ocho de cada diez contratos se entregan a dedo, según Contraloría. (El Tiempo)

Desenmascarados

Dice la Biblia en Lucas 8:17: No hay nada escondido que no llegue a descubrirse, ni nada oculto que no llegue a conocerse públicamente. Efectivamente, la telaraña de tres redes de corrupción en la región Caribe y Norte de Santander ha quedado al descubierto alrededor del Programa de Alimentación Escolar para quedarse con los dineros destinados que alimentarían millones de niños de escasos recursos.

La ministra de Educación, Gina Parody asegura que, “por primera vez se le pone rostro y nombres a quienes se esconden detrás de estas redes que se han sofisticado cada vez más para ganar contrataciones de alimentación escolar. Una de sus tácticas es el cambio de nombres”.

Recientes investigaciones revelan que son tres redes que se lograron filtrar en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), con empresas que en su mayoría no cumplen estándares y lineamientos para prestar el servicio.

El problema llevó a que La Ministra de Educación, radicara ante el Congreso de la República un proyecto de ley para mejorar el PAE, proyecto que busca garantizar transparencia y bloquear a las mafias del sector. También corregir y sellar inmediatamente las grietas que tiene el sistema actual y supervisar que la comida llegue bien y a tiempo, a los niños que más lo necesitan.

El que robaba, que no robe más, sino que trabaje honradamente con las manos para tener qué compartir con los necesitados. Efesios 4:28.

En el mundo

Tristram Stuart, autor del libro “Despilfarro” también habla de cifras aterradoras sobre el desperdicio de comida en el mundo. Según Stuart, solo los 40 millones de toneladas de alimentos despilfarrados en los Estados Unidos cada año, podrían alimentar a los 1.000 millones de personas que se van a la cama con hambre cada día.

Arrojó este otro dato: “Calculé que si recogiera toda la comida despilfarrada en Gran Bretaña en un solo día, podría ofrecer una comida a 60 millones de personas”.

Por otra parte, la edición de marzo de la revista National Geographic, asegura que casi un tercio de los alimentos que se producen en todo el mundo nunca llegan a ser consumidos. Los que más se pierde son: frutas y verduras, por ser altamente perece deras. Para este caso, 20% se pierde durante la cosecha y clasificación, 3% en la etapa de almacenamiento y transporte y 2% en procesos agroindustriales como producción de jugos, enlatados o cocción.

¡VERGONZOSO!

Por cada 3 toneladas de comida disponible, una termina en la basura.

Por cada 100 kilos de comida dañada, 21 kilos se dañan en supermercados, tiendas y plazas de mercado.

¿Qué es la pérdida y desperdicio de alimentos?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, explica que los alimentos se pierden o desperdician en toda la cadena de suministro, desde la producción inicial hasta el consumo final de los hogares. Por ejemplo, “los bananos recolectados que se caen de un camión, por ejemplo, se consideran pérdida de alimentos. Cuando los alimentos son aptos para el consumo humano, pero no se consumen debido a que se deja que se estropeen o son descartados por los minoristas o los consumidores, se llama desperdicio de alimentos. Esto puede deberse a las reglas de etiquetado de fecha de caducidad rígidas o mal entendidas, o a prácticas de almacenamiento, compra o de cocina inadecuadas. Por ejemplo, cuando un establecimiento tira a la basura una caja de bananas porque tienen manchas marrones, se considera un desperdicio de alimentos”, asegura la FAO.

Evitemos desperdicios desde casa

Tristram Stuart da el siguiente consejo: “Todo empieza al ir a la compra. Haga una lista de lo que necesita, úsela como un escudo de protección que lo proteja de las técnicas de marketing que utilizan los comercios de alimentación, que quieren que compre más de lo que necesita. ¡Coma lo que compre y compre lo que necesita!”.

9,8 millones de toneladas se desperdician o se pierden, de las 28,5 millones de toneladas de alimentos que podríamos consumir al año.

Productos que encabezan la lista en pérdidas y desperdicio: frutas y verduras, con 6,1 millones de toneladas al año.

8 millones de personas al año (equivalente a la población de Bogotá) se podría alimentar con los alimentos que se pierden y desperdician.

de refugiados por la guerra Futuro incierto

Son las 6am, el sol resplandece en Atenas, ciudad que por su gente es alegre pero que ha dejado a Dios a un lado, el mar Mediterráneo sigue recibiendo migrantes y refugiados, la mayoría procedentes de Siria, Irán, Irak, Afganistán y Yemen. Aunque Grecia ya cerró la frontera y no deja pasar más refugiados, ellos siguen buscando asilo y al llegar a Atenas el gobierno los ubica en los campos de refugiados donde viven en las peores condiciones: En un cuarto duermen entre 5-6 familias, y el gobierno griego no sabe qué hacer con los refugiados.

Susana en compañía de sus alumnas refugiadas durante la clase de inglés que dicta en Grecia.

Me preparo para dictar mi clase de inglés donde asisten mujeres que caminan desde los campos de refugiados. Todas ellas hablan Farsi, Kurdo o Árabe. Llegan sonriendo a pesar de la situación en la que viven, esto hace que mi corazón se alegre para comenzar la clase. Iniciamos con una pequeña oración en inglés, todas atentas y respetuosas cierran sus ojos con mucha fe. Durante la clase se ve el interés de ellas, esas ganas de seguir adelante, comenzar una nueva vida y dejar al lado la guerra que ha destruido sus países, una guerra sin sentido en Medio Oriente!

Dicto la clase con entusiasmo, las hago participar, todas por las historias que han vivido son tímidas, y cuando escriben sudan sus manos, les da miedo equivocarse o que se burlen de ellas... Yo las abrazo y les digo: Eres la mejor, tú ya ¡lo has logrado! Dentro de mi clase tengo estudiantes procedentes de Damasco - capital de Siria, Alepo entre otros.

Termino mi clase que dura una hora, todas se despiden de mi con besos y abrazos, agradecidas porque están aprendiendo una nueva lengua y sus únicas palabras son: ¡gracias, gracias, gracias miss Susana! Mi corazón al verlas y escuchar las historias que poco a poco me han contado se estremece, recuerdo que Dios es quien me ha traído a este país con un propósito y es Él quien está trabajando en ellas para que crezcan en Dios.

La mayoría de familias refugiadas ya no pueden volver a sus países, porque la guerra ha destruido sus pueblos, muchos de ellos al llegar a Europa por la situación y necesidad en la que se encuentran prefieren comenzar una nueva vida y conocen de Dios por medio de los voluntarios/organizaciones/iglesias etc, que los ayudan. Al convertirse al cristianismo corren un riesgo puesto que sí regresan a sus naciones de origen sus vidas corren peligros por los yihadistas/ ISIS o grupos extremistas, así que quedarse en Europa para estos refugiados es única solución.

Días atrás, tuve la oportunidad de visitar un campo de refugiados, el gobierno griego abrió este campo hace un mes, y aunque está prohibido el acceso por razones de seguridad, pude entrar, ver y hablar con familias que viven allí - 400 refugiados, 200 niños, un edificio de 4 pisos, en los dos primeros pisos viven los Sirios y los otros dos pisos viven los afganos. La mayoría necesita asistencia médica y es triste ver como hacen fila para recibir un alimento diario por día. Son los últimos refugiados que cruzaron la frontera desde Turquía y los han dejaron pasar cuando llegan en botes inflables.

Sentir y ver por lo que estas personas están pasando hace que mi fe crezca en Dios cada día. Y ese amor que poco a poco también crece en los corazones de ellos me hace ver ese Dios real. Muchos ya tienen una biblia en sus manos traducida al kurdo, farsi o persa y árabe, la leen cada día, y me ha tomado por sorpresa que algunos ya la han leído más de 6-7 veces y tienen una fe tan fuerte que la situación que están viviendo hace que Dios esté con ellos.

Todo lo que estoy viviendo me hace recordar de igual manera a mi país, Colombia, pienso en la paz que pronto vendrá, el perdón, reconciliación y confianza que pronto acogerá cada corazón colombiano que de una u otra manera ha sufrido la guerra. Solo pienso que es Dios quien traerá la paz, y es Él quien acogerá a cada víctima del conflicto armado con su perdón, y pronto vendrá esa confianza que todos anhelamos en nuestras vidas.

Martin Stendal, misionero entre el fuego cruzado

El programa Los Informantes, de Caracol TV dirigido por la periodista María Elvira Arango, tuvo como entrevistado al misionero estadounidense

Martin Stendal, un hombre dedicado a predicar el evangelio a distintos actores del conflicto armado.

La periodista Elisabet Cortiles lo entrevistó en su barco “El Viajero del Alba” en Cuba donde reveló detalles de su labor misionera en la isla y en Colombia. Es allí, cerca del agua, donde al igual que el apóstol Pedro ha pescado los “peces gordos” de las Farc con el mensaje de salvación que ha compartido durante más de 40 años. Allí han estado Timochenko, Iván Márquez, Jesús Santrich, Pablo Catatumbo, Romaña, entre otros.

El misionero nacido en Minnesota, Estados Unidos, llegó con su familia a Colombia a los ocho años y fue secuestrado en ocho ocasiones por diversos grupos al margen de la ley. Su obra misionera en las zonas de conflicto fue la inspiración para la película “La Montaña”, que retrata la dureza del conflicto armado en Colombia. Al conocer de su secuestro y de la obra misionera que él realizaba en las zonas más calientes del conflicto, Manuel Marulanda Vélez, alias “Tirofijo, habló con él y le ofreció una disculpa por haberlo retenido, convirtiéndose en el único secuestrado por las Farc en recibir disculpas “públicas” del cofundador y antiguo jefe máximo de la guerrilla.

En el ejercicio de esta labor ha recorrido Colombia a pie, en carro y avioneta en medio de la selva. Ha estado en el fuego cruzado de una guerra sin sentido, según cuenta en una entrevista con Cortiles “Uno tiene miedo. Hemos estado en campos minados y en fuego cruzado. Me han disparado y he regresado con el avión lleno de huecos pero nunca me han tumbado”, o como la periodista asevera “se ha salvado de reunirse con Dios antes de tiempo”.

El misionero nacido en Minnesota, Estados Unidos, llegó con su familia a Colombia a los ocho años y fue secuestrado en ocho ocasiones por diversos grupos al margen de la ley.

Amigo de guerrilleros, paramilitares, políticos, militares y reconocidos personajes de la vida pública del país, Stendal hoy es considerado como el “infiltrado de Dios”, como lo señaló la Silla Vacía. Su obra y afán por compartir del evangelio a todos los actores del conflicto lo han llevado a repartir más de un millón de biblias y audio biblias con radio en lo más profundo e inhóspito de las selvas colombianas.

A pesar de esto, su misión se vio obstaculizada el año pasado cuando fue detenido y la Fiscalía lo acusó de ser colaborador de las Farc, sin embargo, la juez 18 de garantías le llamó la atención al fiscal del caso y Stendal quedó libre.

Esta detención provocó una reacción de las Farc desde La Habana que a través de un comunicado señaló: “la aprehensión por la Fiscalía colombiana del misionero

estadounidense, Martin Stendal, bajo el cargo de rebelión, es un falso positivo judicial que clama al cielo. Deja mucho que desear la inteligencia de la Policía de Cundinamarca al confundir evangelización con rebelión. El arma de Stendal es efectivamente una Biblia, como precisa su abogado, y su prédica es la reconciliación entre hermanos”.

Su mensaje de paz y reconciliación ha llegado a manos de distintos actores del conflicto: Alan Jara, ex gobernador del Meta; Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial y tres contratistas norteamericanos rescatados en la Operación Jaque.

Stendal, se siente colombiano y quiere ver una Colombia para Cristo, como el nombre de la organización que junto con su esposa crearon en 1996.

Foto: Elisabet Cortiles - Los Informantes.

Remembranza: HOLOCAUSTO JUDÍO

Por: Fayra Castro

El Mensaje Comunicaciones

Especial para Hechos&Crónicas.

Hace unos días, Israel se detuvo por dos minutos mientras las sirenas sonaban en el Día del Recuerdo del Holocausto. De igual manera se conmemoró en otros países, con diferentes actividades en escuelas, museos e iglesias.

Durante la 2da Guerra Mundial, bajo el mando de Adolfo Hitler y sus colaboradores, fueron asesinado más de seis millones de judíos entre hombres, mujeres y niños, en un intento de aniquilar a la comunidad judía de Europa.

Movidos por su ideología racista, los nazis persiguieron y mataron en las cámaras de gas, millones de personas de otros grupos: gitanos, minusválidos, homosexuales y a miembros de otras minorías. Lo más lamentable es que la misma ideología antisemita sigue latente hoy.

Yad Vashem y la importancia de recordar

La educación es un arma poderosa para cambiar el futuro, y los judíos lo saben. Una muestra de ello, es el museo Yad Vashem (Jerusalén), como un monumento vivo del pueblo judío al Holocausto.

El museo se creó en 1953 como centro mundial de documentación, investigación, educación y conmemoración del Holocausto, donde se encuentra - entre otras importantes galerías - la Sala de los Nombres, monumento erigido para cada uno de los judíos que perecieron. La sala

circular principal guarda la extensa colección de fotos y breves biografías da cada víctima.

En las ‘Hojas de Testimonio’ se pueden leer los nombres de las víctimas, fechas de nacimiento, las características de donde estuvieron durante el Holocausto, así como la causa de su muerte, ya sea por gas venenoso, disparo, ahorcamiento, hambruna, tortura o golpes.

“En la sala hay espacio para recaudar los datos de las seis millones de víctimas. Nos falta un millón y medio de nombres, y es una información que debe escribirse en los próximos 10 años”, afirmó Marisa Fine, asistente de prensa del departamento de comunicación de Yad Vashem. Esta información la tienen los sobrevivientes. “Los niños que se salvaron del Holocausto ahora deben tener 80 o 90 años, así que se estima que en 10 o 15 años ya no estarán con nosotros. Por eso es importante que ahora se haga la labor de recopilación”.

En agosto de 2014, la población judía mundial regresó a 14 millones. “Son pocos aún, pero esa misma cantidad era la que había en Europa antes de la llegada de Hitler al poder”. El pueblo judío ha necesitado más de 70 años para recuperar la población que tenía antes del Holocausto, “hay que tener en cuenta no solo a las seis millones de víctimas sino, además, a todos los hijos y nietos que no pudieron tener”, agregó.

Con el Holocausto también cambio la ubicación geográfica de los

judíos en el mapa mundial. “Antes se concentraban 11 millones de judíos en Europa y, el resto repartido en otros países del mundo. Hoy existen siete millones de judíos en Israel, y la siguiente comunidad más creciente está en Estados Unidos con unos cuatro millones. La tercera comunidad está en Buenos Aires y la cuarta en Australia. El mapa es diferente: donde en 1933 había judíos, hoy ya no hay”.

Propaganda antisemita aun vigente

Algunas de las actitudes discriminatorias previas al Holocausto no son diferentes de muchas reacciones intolerantes. Si tenemos en cuenta que el antisemitismo fue la base ideológica sobre la que se apoyó el nazismo para delinear su actitud y política antijudía, hoy muchos líderes y activistas invitan a la comunidad a alzar su voz en contra de las persecuciones y amenazas hacia los judíos del mundo para honrar a las víctimas del terror y el odio.

“El pueblo judío todavía se enfrenta a amenazas de exterminio y esto no debería ser aceptable. Si decimos que recordamos el Holocausto hoy, también recordemos cómo empezó. Es por esto que sabemos que un Israel fuerte mantendrá la seguridad de todos, incluyendo a las comunidades cristianas, que son perse-

El pueblo judío ha necesitado más de 70 años para recuperar la población que tenía antes del Holocausto, “hay que tener en cuenta no solo a las seis millones de víctimas sino, además, a todos los hijos y nietos que no pudieron tener”, agregó Marisa Fine.

guidas en todos los demás países en el Medio Oriente”, expresó Gabriel Naddaf, sacerdote israelí que trabaja con la comunidad cristiana, la sociedad y el ejército. en Israel.

Nadda exhorta a la comunidad a recordar la historia y los orígenes del Holocausto, “porque cuando la libertad de expresión se utiliza para difundir propaganda y odio hacia el pueblo judío, debemos tomar nota: de las palabras al genocidio solo se necesita odio”.

Hoy, la ideología antisemita no solo se ha sentido latente en medio del conflicto entre israelíes y palestinos sino que se ha trasladado a las calles de Europa donde se han visto a algunos protestantes levantar pancartas que validan el Holocausto y promueven la exterminación de los judíos con mensajes como: “judíos al gas”, “Hitler tenía razón” o “Hitler no terminó el trabajo”.

Los judíos están siendo sometidos no solo a ataques verbales, sino físicos, como se ha podido ver en Sydney, Nueva York, París, Florida y en Uruguay, donde el pasado marzo, David Fremd, fue asesinado a puñaladas por un hombre que profesaba el islam, y que tras el ataque mortal manifestó hacerlo a las órdenes de su religión.

El Holocausto sigue siendo uno de los recordatorios más dolorosos del fracaso de la comunidad internacional en proteger a la población judía. Por tanto, para honrar a las víctimas, no solo basta con repudiar el genocidio, sino que es importante que estados y personas se pronuncien en contra de las ideologías que alimentan el odio, la violencia y la persecución de los judíos.

Está bien... ¿un modelo de pareja ideal?

Hace varios años fallé y pequé en mi matrimonio… A pesar de que tratamos, los retos en nuestra relación, han demostrado ser demasiados para superarlos”, con estas palabras, el líder de alabanza Israel Houghton, hizo público que se divorciaba de su esposa Meleasa.

El anuncio, realizado por quien fuera líder de ala banza en la famosa Iglesia Lakewood (Houston, EE.UU.) por más de cinco años, sorprendió a muchos de quienes cantamos los domingos en la iglesia las bellas canciones que Dios le ha dado.

Las historias de cantantes cristianos que se separan no son nuevas. Allá en los 90’ sen timos una sorpresa similar cuando se conoció que el gua temalteco Juan Carlos Alvarado, en ese entonces tan popular como Marcos Witt, había interrumpido su ministerio luego de que su matrimonio colapsara.

Más allá del shock inicial que nos producen estas noticias sobre grandes líderes cristianos que se separan, me he estado preguntando en estos días sobre la conveniencia de tener modelos de parejas a las cuales imitar.

Recuerdo que a mis papás, que en ese entonces no eran cristianos, les dio supremamente duro la noticia de la separación de Lady Di y el Príncipe Carlos de Inglaterra. Eran fanáticos de ellos. Habían madrugado en aquella mañana del 29 de julio de 1981 para ver por televisión la boda real, y sufrían con las noticias sobre el desmoronamiento de su relación que contaron posteriormente las revistas de farándula.

Los casados necesitamos a veces historias de otras parejas que nos inspiren para sobrellevar los problemas y luchar por tener un matrimonio exitoso. Si miramos la Biblia, los ejemplos no son muy abundantes. Por el contrario, la Biblia contiene más historias sobre familias disfuncionales que sobre familias felices.

La compasión mostrada en el matrimonio de Rut y Booz, el amor y la fe en el matrimonio de María y José, o la solidaridad demostrada por los esposos Aquila y Priscila hacia Pablo son unos de los pocos ejemplos rescatables de parejas felices que encontramos en las Escrituras.

Ante esta escasez de ejemplos a seguir, es válido que los matrimonios cristianos nos preguntemos ¿a quién imitar?... La respuesta no puede ser otra que a Jesús. ¿A Jesús?... ¡Pero si Él nunca se casó! ¿Qué me puede enseñar Jesús sobre el soportar a mi mujer cuando no la entiendo? ¿Qué tiene Jesús para decirle a una esposa que no se aguanta un segundo más al cabeza dura de su marido? Muchas cosas. Recordemos que Jesús es el esposo de la Iglesia. En ese sentido, esa pareja ideal a la que debemos imitar es aquella representada por Cristo y esa congregación que ansiosa espera su regreso. Los esposos debemos aprender del amor (Juan 15:13), la paciencia (Colosenses 13:19) y el cuidado (1 Pedro 3:7) que Jesús demostró hacia la iglesia. Las esposas, por su parte, pueden aprender de Él la obediencia (1 Corintios 11:3) y el respeto (Efesios 5:33) que demostró tener hacia el Padre durante su ministerio terrenal.

Así que no nos desanimemos cuando nos enteremos sobre algún cantante, pastor o líder cristiano ha fallado en su matrimonio. No nos fijemos ejemplos humanos a seguir. Pongamos la vista más arriba, en aquel que, aunque no estuvo casado durante su vida terrenal, nos puede ayudar cada día a ser mejores esposos, padres y hasta abuelos.

l papel de los padres en la vida de un niño es fundamental. Dios los creó para que cada uno ejerza su rol integralmente, pero ¿cómo perciben los hijos la figura materna y paterna a lo largo de su vida? Analice esta interesante infografía.

Suave y calientita

Cuando lloro ella está cerca

Cómo ven los niños

a mamá y papá

Recién nacidos

¡Ay! Pica

Mi caballo favorito

Ser todopadres, un reto

No me deja lanzar arena

No me deja jugar con el teléfono

¡No me entienden!

Piensan que mi futuro depende de mis calificaciones

Se queda con los niños el fin de semana

¡Qué sabios son!

Me deja jugar en los charcos

Me da la tablet

Esta infografía es tan solo un pequeño resumen de lo que implica ser mamá y papá. Cuando los hijos son pequeños, son bastante apegados; en la adolescencia, el panorama cambia y podría decirse que “no son tan importantes”. Sin embargo, después de los 20, los padres son reconocidos como el mejor regalo. Los hijos ruegan a Dios para que sus papás estén vitales y sean los mejores abuelos y suegros. Papás, no se preocupen. Dios tiene control de todo. Criar hijos no es cosa fácil, es un desafío que cada día se aprende. Para ello es necesario estar cogidos de la mano de Dios. Solos no podemos. Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará. Proverbios 22:6 Y ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la disciplina e instrucción del Señor. Efesios 6:4.

Ana María Estupiñán

La Niña

con dos historias de redención

Amor, perdón, reconciliación, odio, manipulación, maltrato, golpes, violencia psicológica y física, pasión, inclusión social y superación, es lo que ha tenido que vivir Ana María Estupiñán, en su papel protagónico en la serie “La Niña” del Canal Caracol.

Luego de haber encarnado a la Pola, heroína de la independencia de Colombia, y a la famosa Helenita Vargas “La ronca de oro” y probar suerte en la TV americana con su papel de Tony en la serie “Tony la Chef” de Nickelodeon, Estupiñán vuelve a la televisión colombiana como Belky, una joven guerrillera que decide integrarse a la vida civil tras haber vivido su infancia y adolescencia en medio de la guerra.

La serie dirigida por Rodrigo Triana y Camilo Vega, es grabada totalmente en locaciones exteriores en Cundinamarca, Meta y Bogotá además cuenta con un elenco estelar encabezado por Estupiñán, Sebastián Eslava, Marcela Benjumea, Melisa Cáceres, Michelle Orozco, Cony Camelo, Fernando Arévalo, Diego Vásquez, Marta Restrepo y Marcelo Dos Santos, entre otros.

Historia de ficción que narra una cruda realidad

Según Caracol Televisión, “la Niña no es una historia de víctimas o victimarios; ni de guerrilla, paramilitares ni del Ejército Nacional. La serie plantea realidades sobre la guerra en Colombia y sobre lo difícil que es salir del conflicto y reintegrarse a la sociedad civil; por eso aborda la vida de una niña, que si bien formó parte de la guerra, quiso salir de ella para tener una segunda oportunidad”.

Esta historia cargada de sentimientos, emociones y mucha realidad (negociaciones de paz, proceso de posconflicto y reinserción de guerrilleros) está basada en la vida real, su impacto entre los televidentes es evidente frente al fenómeno de la inclusión a la vida civil de antiguos miembros guerrilleros.

“Yo creo que más que emociones es la ilusión de tener un país mejor en el que haya oportunidades para todos, que haya una segunda oportunidad para aquellos que han tenido un pasado duro”, respondió Ana María frente a la pregunta ¿Qué emociones despertará “La Niña” en el país?

Y es que la ganadora del premio TV y Novelas a “Mejor actriz revelación” en 2015, expresa el objetivo que persigue la serie según Juana Uribe, Vicepresidenta de Canal Caracol, “esta es una historia de superación desde el punto de vista de una niña, algo nunca antes visto en televisión. Niños y niñas a quienes se les arrebataron sus derechos y los llevaron a pelear una guerra en la que no tenían nada que ver. También cuenta la historia del regreso, de cómo salir vivo de la guerra y la dificultad que hay para ser aceptado para volver a empezar. Este es un tema muy fuerte e impactante y no tiene discusión”.

Y es que esta serie colombiana toca una de las fibras más sensibles y delicadas de la paz, la reinserción a la vida civil de miles niños y jóvenes que ingresaron a las filas de la guerra que nunca fue suya y la entraron de forma obligada. La Niña está basada en la vida de una niña reclutada a la fuerza por la guerrilla, donde vivió de primera mano el horror de la guerra y luego de muchos años decide salir de la agrupación armada para emprender un camino de regreso, que no le será fácil porque cuando inicie el proceso de reintegración a la sociedad y deba enfrentarse con su propia familia y con ella misma.

Ana María y Belky, historias de superación

Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza.

1 Timoteo 4:12

“En la historia se ve reflejada la complejidad del ambiente en el que esta niña creció, pero también verán cómo logra salir adelante y ser alguien en la vida, llenándose de valor para alcanzar una genuina libertad, no solamente física sino mental y espiritual”, afirmó la actriz que hoy es considerada a sus 24 años como una de la artistas más talentosa de la televisión nacional aunque no siempre fue así.

Y es que Ana María Estupiñán sabe qué es crecer en las adversidades (Obviamente son dos casos muy distintos), en un entrevista concedida a esta revista (léala en www.revistahyc. com) la joven actriz confesó que durante su infancia se sentía “miserable, rechazada y con mucha rabia” debido al matoneo al que era sometida por sus compañeros de colegio y al trato fuerte de sus profesores, lo que le generó problemas de autoestima, que ya hacen parte de la historia gracias al amor y apoyo de sus padres y de la iglesia Casa Sobre la Roca a la cual asiste.

Su problemática infancia y el valor que tuvo para superarla, es similar a la de sus más recientes personajes, todas mujeres que han luchado contra los prejuicios, la envidia y las dificultades para lograr cumplir con sus ideales. El turno de esta temporada es para Belky, a la que ella describe como “una mujer muy valiente, llena de esperanza.

Ello se puede comprobar con el rating que tuvo “La Niña” en su capítulo de estreno, que según Rating Colombia fue el programa más visto del país “En noche de estrenos, La Niña, serie de CMO Producciones para el Canal Caracol, tuvo un excelente debut como el programa más visto del país, registrando 13,7 de rating personas venciendo a su enfrentando, Bloque de Búsqueda, serie de Teleset para el Canal RCN, que ocupó el cuarto lugar de sintonía, registrando 8.1 rating personas”.

Y no es para menos, al igual que Belky, Ana María Estupiñán ha enamorado al público colombiano y extranjero con su gran talento y ejemplo de vida.

...al igual que Belky, Ana María Estupiñán ha enamorado al público colombiano y extranjero con su gran talento y ejemplo de vida.

6 consejos

para mamás solteras

El embarazo adolescente, la separación, el divorcio o el fallecimiento del papá son las razones más comunes para que mamá quede a cargo por completo de sus hijos. Un reciente estudio de la Universidad de la Sabana, asegura que Colombia es el país con más madres solteras. La crianza de los hijos no es una tarea fácil, y lo es más cuando toda la responsabilidad cae en la mamá. Esto puede resultar estresante, causar cansancio y una presión añadida.

1 2Combinar el trabajo con el cuidado de tus hijos puede llegar a hacer muy estresante. Trata de encontrar un trabajo flexible con horarios que se adapten a las necesidades de tu familia. Hoy puedes encontrar diversos trabajos que se puedes realizar desde casa y pueden permitirte estar más tiempo con tu hijo. Recuerda que… como tus ingresos por lo general pueden ser más bajos, puesto que solo hay un salario, es clave que hagas una buena gestión del dinero y lo administres sabiamente. Dependiendo del país, existen algunas ayudas gubernamentales para las madres solteras. Infórmate y solicítalas, esto puede resultar un gran desahogo económico.

En estos casos hay que darle especial importancia a crear rutinas diarias y establecer límites, es decir, pon ciertas reglas que ayudarán a que tu hijo sea más responsable.

Es necesario que tengas espacios para ti. Busca algo de tiempo libre y realiza alguna actividad fuera de casa. Dedicarse algo de tiempo te ayudará a no estresarte y perder el control. El simple hecho de ir a la peluquería, o tomar un café con una amiga, será muy beneficioso.

4 5 6

Si quedaste sola por un divorcio o separación, es recomendable que hables con tu hijo acerca los cambios que enfrentan. Es fundamental, escuchar a los pequeños y responder sus preguntas de forma honesta, no es necesario dar detalles ni hablar mal sobre la pareja.

En el caso de una custodia compartida, esto te ayudará a tener más tiempo libre. Aprovéchalo para descansar, realizar tus aficiones o trabajar si necesitas ingresos extras.

Ten presente que el Señor está contigo y te dará la sabiduría necesaria para criar tus hijos de la mejor manera posible.

Promesas de Dios para ti

Aceptar la ayuda de tu familia y amigos es fundamental en estas situaciones. Esto puede ayudar si necesitas un tiempo extra, como por ejemplo, para terminar un trabajo, poner la casa en orden o hacer compras.

Adaptación de maternidadfacil.com

Dios es tu protector

Porque el Señor tu Dios anda por tu campamento para protegerte y para entregar a tus enemigos en tus manos. Por eso tu campamento debe ser un lugar santo; si el Señor ve algo indecente, se apartará de ti.

Deuteronomio 23:14.

Dios es tu ayudador

Dios es tu esposo

Porque el que te hizo es tu esposo; su nombre es el Señor Todopoderoso. Isaías 54:5a.

Dios es tu proveedor

Dios te libra de las fauces de la angustia, te lleva a un lugar amplio y espacioso, y llena tu mesa con la

Así que podemos decir con toda confianza: «El Señor es quien me ayuda; no temeré. ¿Qué me puede hacer un simple mortal?». Hebreos 13:6.

Dios es tu futuro

Obedece sus preceptos y normas que hoy te mando cumplir. De este modo a ti y a tus descendientes les irá bien, y permanecerán mucho tiempo en la tierra que el Señor su Dios les da para siempre. Deuteronomio 4:40.

Envía un correo electrónico con tus datos: nombre completo, número de cédula y teléfono de contacto a info@revistahyc.com

2. En tu mensaje, cuéntanos por qué quieres correr la MMB.

3. Suscríbete a nuestra revista antes del 30 de junio o confírmanos que tienes una suscripción vigente.

4. Por correo informaremos a los ganadores del sorteo.

Estados Unidos conquista el fútbol en JORGE HERRERA

Con 35 anotaciones, ocupa el cuarto lugar en la lista de goleadores de

todos los tiempos en la United Soccer League.

n Estados Unidos donde los resultados del fútbol se llevan con estadísticas minuciosas, el colombiano, Jorge Herrera, ocupa el cuarto lugar en la lista de goleadores de todos los tiempos de la United Soccer League (USL), la más popular después de la MLS. Este mediocampista lleva 35 goles anotados durante ocho temporadas. Cuando su equipo actual, Charlotte Independence, se fundó hace dos años, los directivos le hicieron el honor de ser el primer jugador contratado para que entrara en la historia del club. Además fue nombrado capitán y le asignaron la camiseta número 10, que venía portando en Charlotte Eagles, su anterior escuadra.

Todo un profesional

El Gerente General del club, Tom Engstrom, lo presentó con las siguientes palabras: “Estamos muy contentos de anunciar a Jorge Herrera como el primer jugador firmado en la historia de Charlotte Independencia. Jorge es un verdadero profesional dentro y fuera de la cancha”.

Cambio de profesión

Quería ser torero como su padre, el reconocido maestro de la tauromaquia ya retirado de los ruedos, de su mismo nombre. Una cornada que el toro le propinó a su progenitor y que de niño presenció en la plaza, le quitó la idea de lanzarse a los ruedos y lo condujo hacia la profesión que hoy ejerce en los Estados Unidos. “Los balones no dan cornadas”, dice para explicar el temor que le significa lidiar un toro de casta.

Fair Play

Jorge Herrera, bogotano con raíces huilenses, más conocido como el “Mono” o “el Matador Herrera”, y en Estados Unidos, como “Jerrera”, a sus 35 años de edad atesora una importante carrera que comenzó en la Escuela Fair Play que dirige el ex jugador y actualmente pastor de la iglesia Casa Sobre La Roca, en Boca Ratón (EE. UU.), Silvano Espíndola, quien además jugó con el equipo en el torneo de la Primera B.

El Director Técnico de ese entonces era el ex futbolista profesional, Hernán Pacheco. Allí debutó Radamel Falcao García, con quien se reencontró en Buenos Aires, mientras Falcao militaba en River Plate y Herrera en Huracán. “De Silvano aprendimos mucho de fútbol, pero lo más importante es que nos enseñó valores”, dice Herrera.

En su prolífica carrera ha jugado en Santa Fe, Nacional, Quindío, Huracán de Buenos Aires, Millonarios, Guaraní de Paraguay y Atlético Huila. Es el autor del gol 50 mil de la historia del fútbol colombiano, que anotó con Santa Fe.

Torneos internacionales

Con Fair Play, participó en 1996 en el VI Torneo Internacional de Fútbol Infantil en Sao Bernardo do Campo – Brasil. Al año siguiente viajaron a Europa a los torneos Danacup I, Danacup II, en Dinamarca y Gothiacup, en Suecia.

En el primero obtuvieron la Copa de Plata, entre 50 participantes. Herrera anotó siete goles en siete partidos.  En la Danacup II, ocuparon el tercer lugar entre 120 equipos. En ocho partidos Herrera anotó cuatro goles. En la Gothiacup el equipo pasó a segunda ronda y en cuatro partidos anotó ocho goles, completando 19 en la gira europea, lo que le dio el título de goleador del equipo.

Con Santa Fe debutó en El Campín el 15 de abril de 2001 en un partido contra Envigado. Los rojos ganaron 3-2. Aunque solo jugó siete minutos, mostró ganas y salió aplaudido del Estadio. “Fue un día maravilloso”, dice. A la salida los niños lo persiguieron para pedirle autógrafos y los periodistas en su mayoría lo entrevistaron.

Primer gol en la A

El 17 de octubre de 2001, estando en Santa Fe, es convocado para el partido contra Atlético Nacional, en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. Entra a los 26 minutos del primer tiempo, cuando sale Iván López lesionado. A los 15 minutos de ingresar a la cancha, anota su primer gol en la Primera A. El comentario del Director Técnico de Nacional fue que lo que más le había gustado de Santa Fe era “el lateralito derecho que entró a reemplazar a Iván López”.

Su familia

Jorge Herrera es un hombre de profundas convicciones religiosas, al igual que su esposa, la diseñadora neivana Carolina Vargas Fierro, con quien contrajo matrimonio bajo los preceptos de la iglesia Casa Sobre La Roca. Tienen dos hijos, Jerónimo y Emiliano, éste último nacido en Charlotte, Carolina del Norte, donde residen. Se siente realizado con su profesión que comparte plenamente con su familia, todos ellos grandes aficionados al fútbol, y con sus estudios de economía, cursados primero en la Universidad Militar de Bogotá y luego en el Central Piedmont Community de Charlotte.

Diferencias

“Jorge es un verdadero profesional dentro y fuera de la cancha”: Tom Engstrom, gerente de Charlotte Independence.

Considera que existen marcadas diferencias entre el fútbol nuestro y el que se practica en los Estados Unidos. “El nuestro es más técnico y vistoso, mientras el norteamericano es más fuerte y ordenado. Es difícil para los latinos adaptarnos a su forma de jugar”, dice.

Otra gran diferencia es la manera como se forman los deportistas: “En Colombia salimos de las escuelas de fútbol y en los Estados Unidos el semillero son las universidades, que apoyan mucho a los deportistas”, afirma. “También hay gran diferencia en la afición, que allá es menos apasionada que en Colombia”, asegura finalmente.

Entrevista con Éibar Gutiérrez

“Dios ha sido bacano conmigo”

Vallenato de pura cepa (valduparense), arquitecto de profesión, desde pequeño se preparó como músico y nunca se imaginó ser actor. Conozca los momentos más cruciales de este artista que hoy es conocido como el “juglar urbano”.

Éibar Rafael Gutiérrez Barranco, nació el 1ro. de junio de 1973. Es hijo Rafael Gutiérrez Mojica q.e.p.d., y Francisca Barranco Quiróz. Desde pequeño conoció el acordeón y creció en Valledupar con la influencia y herencia de la música vallenata. “Siempre he amado ese instrumento, desde niño estuve rodeado de ese mundo de juglares, de grandes intérpretes”, cuenta.

Hechos&Crónicas:

¿Le gusta la vida de los juglares?

É.G.: Los grandes juglares de mi tierra murieron muy mal, sin plata, había que hacer vaca para enterrarlos. Estuvieron rodeados de vicio, alcohol, drogas, mujeres, hijos, hogares. Esa vida nunca me gustó.

H&C: Detrás del vallenato generalmente está el ron… ¿alguna vez tomó? El ron es “sagrado” desde niños. Nunca he tomado en la vida, entiendo que es un propósito de Dios porque no lo he probado. La razón humana es que salíamos con cinco amigos que terminaron bachillerato muy chiquiticos a parrandear y serenatear. En vez de trago comprábamos Cocacola y no vimos la necesidad del ron.

H&C: Su infancia fue feliz…

É.G.: Sí, bien bonita, de pueblo, de fútbol. Cuando terminé bachillerato propuse a mis padres que iba a ser músico y me dijeron: “si quieres sermúsico, primero debes tener una profesión”. Como no había facultades de música, cursé arquitectura en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Cartagena.

Foto: MG Música Global.
Por: Jennifer Barreto | @BarretoJenn

H&C: ¿La ejerció alguna vez?

É.G.: Sí, durante tres años en Valledupar e hice una platica chévere, pero el músico empezó a robustecerse y el arquitecto a desaparecer.

H&C: ¿Cuándo empieza su carrera musical?

É.G.: Cuando me presenté en el Festival Vallenato fui elegido Virrey del Festival en la categoría Aficionados en el 2000. Ahí tuve la convicción de que ese don fue dado por Dios.

H&C: ¿Cómo es la preparación para competir en el Festival?

É.G.: ¡Dificilísima!, uno debe que estudiar las rutinas de los grandes maestros. Claro, mi propuesta era no tocar como ellos sino hacer algunas variaciones musicales. Físicamente es desgastante tocar a 40° grados, frente a 5.000 personas, nervios tremendos, pero vale la pena.

H&C: En una de esas competencias conoció a Ana Isabel Daza…

É.G.: (Suspira), Sí, a “La Nena”, aunque ya la había visto porque estudiamos en el mismo colegio, siendo ella una generación mayor que yo (risas), ¡mentiras! Yo soy mayor... nos ennoviamos y tal.

H&C: Ana se convirtió como en su manager, ¿verdad?

É.G.: Cuando murió Consuelo Araújo de Noguera, inventora del Festival, empezaron a invitarme a eventos fuera del país. Viajé mucho a Bogotá porque allá se manejaba todo y me fui a vivir allá. La Nenita se vino conmigo a probar suerte y yo a hacer música. Duramos ennoviados año y medio en Bogotá y ella debió irse con sus padres. El noviazgo entró en prueba.

H&C: ¿En ese tiempo sin La Nena, se acordaba de Dios?

É.G.: Siempre he tenido una relación con Dios, en ese entonces tenía un catolicismo arraigado… fui devoto del santo Eccehomo, pero independien-

temente de eso tenía una necesidad de oración que nadie me enseñó.

H&C: ¿Quién tiene ese primer encuentro real con Dios, ella o usted?

É.G.: La Nena conoce de Dios gracias a mi mamá y mi hermana menor. Ella empieza a llamarme a Bogotá y me dice: “mira ya recibimos de Cristo”, pero yo le decía que también lo tenía. Me decía que buscara iglesia… y yo iba a una iglesia católica o la que me encontrara. Estaba confundido.

H&C: ¿Cuándo se quita el velo?

É.G.: Cuando recibí a Cristo hace como 14 años me quité el velo, me di cuenta de lo que era bueno y malo. Fue

vaina traumática para mí. Yo pensaba: “esta vieja ya no me quiere, tiene otro”. Duré como tres meses preguntándole a Dios: “¿si tengo novia por qué no puedo estar con ella?” En Valledupar, muchos jóvenes tienen relaciones sexuales y hasta con animales para inducirse. Esta práctica tiende a desaparecer pero aun se practica. Yo nunca lo hice, pero pensaba: “¿será que soy homosexual porque no lo hice con animales?” Además, mis primos y todos los que bebían, tenían relaciones con prostitutas. Yo nunca lo hice. Hoy entiendo que es Dios cuidándome.

H&C: En una de sus giras a Europa tuvo una depresión… É.G.: Sí, estaba solo sin La Nena. Mi primer episodio fue un momento de cobardía. Seguía dándole vueltas a que ya no podía tener relaciones sexuales con mi novia. No comía, no dormía. Cuando llegué a Colombia, tuve otro episodio y quería acabar conmigo. Yo oraba y no tenía respuestas. Luego entendí por qué no debía hacer lo que estaba haciendo con mi novia.

en una iglesia cristiana de Valledupar donde tuve mi primer amor. Allí dirigí la alabanza y un grupo de jóvenes. Recibir a Cristo fue un momento histórico con sus “antesitos” y sus “despuesitos”.

H&C: ¿Ser cristiano le ha traído problemas?

É.G.: Excelente pregunta. Sí he tenido problemas, pero internos, conmigo mismo. No del exterior. Dios ha sido bacano conmigo.

H&C: ¿Podría contarnos uno de esos problemas?

É.G.: ¡Claro! Cuando La Nenita y yo éramos novios teníamos relaciones sexuales. Un día, ella me dice: “No, eso está mal”. Te confieso que eso fue una

H&C: Finalmente se casaron, ¿lo pensó alguna vez?

É.G.: Casarme no estaba en mis planes. Te confieso otra cosa: yo tenía un dios por encima de La Nena, era mi carrera artística. Lo del matrimonio era como, si se da sí y si no, no. Pero Dios me trabajó en ello y nos casamos.

H&C: ¿Querían tener hijos?

É.G.: No tenía el sueño de tener hijos. Mi fundamento era: ¿para qué tener hijos si el mundo está horrible, la droga, la violencia, etc.? Pero entendí que Dios sí quería. Una vez noté que La Nenita ya no comía arroz de fideos y Luciana ¡llegó! Mi hija cambió mi vida. Ya no giro en torno a mi sueño de artista, ahora quiero hacerla feliz. Quiero que conozca de Dios y que no lo haga tarde como nosotros.

Éibar Gutiérrez con su esposa Ana Isabel Daza.

“Pensé que iba a ganar A otro Nivel” “Hubo como unos semáforos que se prendían en verde y pensé que iba a ganar A Otro Nivel… Confieso que cuando me eliminaron quedé en el aire y preguntaba: ¿Dios, no me estabas diciendo que hiciera esto? Solo digo que Él tenía una enseñanza importante para mi vida y creo que aun la estoy aprendiendo.

Sus palabras de despedida en el concurso en Caracol TV fueron las siguientes: “Tengo por pensamiento, hacer buen uso del talento que Dios me dio. Quise llegar a la final, y sí, me decepcioné un poco, pero tengo claro que los partidos se juegan. Estuve de acuerdo con la determinación el jurado. Soy una persona que sin llegar al fanatismo cree que Dios es el que quita y el que da”.

Para Éibar fue grato estar con personas como Kike Santander, Silvestre Dangond y Fonseca. “Ellos hablan de forma muy bonita. Me llevo de recuerdo las palabras por las que me escogieron. Dijeron que además de la técnica y lo académico, ellos sintieron una voz que trasladaba el sentir al corazón, y eso es lo que soy: un músico que tiene un sentir y que quiere transmitirlo al mundo”.

H&C: ¿El hermanito cuándo?

É.G.: (risas). Luciana ya lo está pidiendo. Estamos orando para que Dios cumpla sus propósitos.

H&C: Usted siempre quiso conocimiento teológico, ¿cómo llegó a Casa Sobre la Roca?

É.G.: Moisés Angulo es uno de mis artistas preferidos desde que yo era un pelado. Un día en un evento de gente desplazada me invitaron a tocar y me enteré que Moisés iba estar ahí. Con La Nena ya sabíamos que él era cristiano y había sacado varios discos. Tuve la oportunidad de participar con él y nos hicimos amigos. Un día me dijo: “Éibar, yo soy casarockero, por allá a la orden”. Año y medio antes que Dios nos confirmara irnos de la iglesia de Valledupar, mi esposa se burlaba de mí y me decía: “tú ves a ese pastor y vas a otra iglesia”. Se refería a que siempre he sido seguidor del programa de televisión Hechos&Crónicas y antes de ir a culto veía al pastor Darío Silva-Silva. Ahora, mira, ¡estamos en Casa Sobre la Roca! Ha sido un proceso chévere y nos hemos formado teológicamente. Nuestra hija Luciana tiene cuatro años y es muy feliz.

H&C: Ustedes lideran un grupo de oración…

É.G.: Hace tres años conformamos con La Nena un grupo que se llama G.O. “Grupo de Oración”. Ahí, por ejemplo, está Mónica Hernández, de Bravíssimo. El grupo tiene 30 personas. Nuestro método de evangelización es que la gente vea nuestro testimonio y se interese por buscar a Dios. Mi productor musical también va a Casa Roca. El pastor Álvaro Lozano es quien nos guía cómo llevar al grupo. Estamos felices de cumplir cuatro años en esta iglesia.

Un actor que no es actor

H&C: ¿Cómo que terminó siendo actor?

É.G.: Cuando me dijeron que debería actuar por primera vez lo que hice fue llamar a Moisés Angulo intuitivamente: “maestro, tengo que actuar y nunca lo he hecho”. Me dijo: “vente a mi apartamento”. Entonces llegué y me dice: “oremos” (risas). ¡La primera clase fue una prédica!

H&C: ¿Cómo fue el proceso de casting para Juancho Rois?

É.G.: Cuando supe que venía la producción de Diomedes, dije: “listo, voy a hacer casting de Juancho Rois, porque él es un acordeonero de mi alma, de mi sentimiento”. Una chica me maquilló y quedé muy bien. Hice el casting, pasó un año y nada que me llamaban.

Un día fuimos a Valledupar y nos enteramos que ya estaban grabando la novela y dije: “¡Uy!, eso no se dio, ya escogieron al personaje”… pero a los pocos días, recibí una llamada de RCN y me dijeron: “tú eres el Juancho Rois” y yo: “¡Dios, gracias, tú has sido muy bueno!”.

H&C: ¿Qué puede decir de la premiación de los TV y Novelas?

É.G.: Eso fue raro. En la votación de nominación de los premios, un amigo me pidió que votara por él y yo voté… Ya había pasado un día de la votación, era noche y La Nena entre dormida me preguntó: “¿y tú no quedaste nominado? Miré y me di cuenta que ¡estaba ahí! ¡Dios! Estaba feliz.

H&C: ¿Qué significa ser ganador en la categoría Actor de Reparto Favorito de Telenovela?

É.G.: Dios ha sido muy bacano conmigo. La gloria es de Dios, no hay la mínima duda. En lo actoral no he hecho nada. Este premio tiene una vaina especial porque jamás he estudiado actuación. No soñé con ser actor, no te tenido preparación. Mi manager es Dios.

H&C: Después de este premio, ¿qué?

É.G.: Dos directores me han llamado. Dago Gacía y otro de una obra de teatro. A ambos les pregunté si debía estudiar o leer algo y dijeron: “nada”. Además, donde Dago agregaron: “tú tienes una virtud de tu naturaleza, solo te damos unas directrices y listo”.

H&C: Qué prefiere, ¿la música o la actuación?

É.G.: Sueño más con la música, la tarima me encanta, pero he aprendido a valorar la actuación inmensamente. Sé que vienen cosas grandes, pero… confieso que Dios también me está halando para evangelizar.

H&C: ¿Siente temor pensar en eso?

É.G.: Sí, en algún momento de mi vida he sentido temor y pienso que Dios tal vez me va a llevar a ser predicador. Eso me hace sentir incómodo, pero haré lo que Él diga.

H&C: ¿Se vería como un Moisés Angulo?

É.G.: El ejemplo de Moisés me gusta mucho. Sueño con eso, tengo tranquilidad en lo que Dios determine para mi vida.

H&C: Finalmente, un mensaje para nuestros lectores…

É.G.: Quiero decir a los lectores de esta revista que el cristianismo no es cuestión de fanatismo, ni de religión, sino de una relación con Cristo. Los invito a Casa Sobre la Roca, es una iglesia de brazos abiertos, donde vemos el cristianismo como un estilo de vida.

NOTICIelo JUNIO

En recuerdo de Tomás E. Diego

El pasado 11 de mayo falleció Tomás E. Diego, distinguido personaje dentro de la comunidad latina y cristiana de Miami. La revista Hechos&Crónicas de Colombia, los pastores Darío Silva-Silva y esposa Esther Lucía, Ricardo Jalube y su esposa Diana, el presbiterio y liderazgo de la iglesia y la congregación en general, extienden sus más sinceras condolencias a su esposa Aída Meléndez Diego y a todos sus familiares y amigos cercanos.

“Lleno de gran sabiduría y sentido del humor, don Tomás deja un gran vacío entre quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y contar con su amistad”, explicó el pastor Jalube.

52 estudiantes de los últimos grados del Nuevo Gimnasio Cristiano de Cota y Armenia realizaron tres días de misión social, espiritual y recreativa en Barcelona, Circasia y Armenia en el Quindío. Dicha misión visitó el hogar de ancianos de Circasia, una fundación de niños con cáncer y algunos colegios públicos de Barcelona donde se realizaron distintas actividades lúdicas y culturales para más de 1.800 estudiantes. Los alumnos del NGC contaron con el acompañamiento del funcionarios y docentes del colegio Hugo Andrés Cadena Gutiérrez de Piñeres, Yahaira Jaraba, Germán Bahamón Díaz, Alejandro Llanos y su esposa Alejandra, Julián Sanabria y Camilo Zorro, así como de los pastores Jorge Enrique Zuluaga, de Armenia, Juan Carlos Correa de Pereira y Fabián Castillo de Manizales.

Carlos Eduardo Géchem, nombrado a importante cargo

El abogado Carlos Eduardo Géchem Sarmiento, hijo del ex congresista huilense Jorge Eduardo Géchem, quien estuvo seis años secuestrado por las Farc, será el nuevo Director de la Agencia Nacional de Desarrollo Rural, luego de la liquidación del desaparecido Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder).

El objeto de la Agencia de Desarrollo Rural es ejecutar la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la estructuración, cofinanciación y ejecución de diferentes planes que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales y la competitividad del país. Parte de la familia Géchem se congrega en Casa Sobre la Roca iglesia cristiana integral.

Inicia campaña de oración en EE. UU.

Franklin Graham, hijo mayor del evangelista Billy Graham y presidente de la Asociación Evangelística de su padre, dio inicio a la gira Decision America Tour 2016 a principios de este año que llevó a los estadounidenses de los 50 estados a orar por el presente y futuro del país. El tour tiene como objetivo viajar por todo Estados Unidos para celebrar reuniones de oración, para predicar el Evangelio, y desafiar a los creyentes a tomar una posición y tomar medidas frente a lo que se viene para EE. UU., en materia espiritual, social y política incluyendo las elecciones presidenciales. Graham ha instando a los cristianos a votar, a vivir su fe en cada parte de sus vidas, y a orar por su nación al igual que Nehemías cuando clamó a Dios para reconstruir los muros de Jerusalén y devolver la esperanza a su pueblo. “Estados Unidos está en una encrucijada, y creo que hay que aprovechar todas las oportunidades para levantarse por las cosas de Dios y su Palabra”, expresó Franklin Graham.

Mininterior tendrá encuentros sobre paz

La viceministra del interior para la Participación e Igualdad de derechos, Carmen Inés Vásquez, lideró la primera reunión del Comité Interreligioso Consultivo para 2016, donde se ultimaron detalles para los encuentros territoriales en Asuntos Religiosos y Paz que realizará el Ministerio del Interior en junio. La Coordinadora de Asuntos Religiosos, Lorena Ríos Cuellar, precisó que dichos encuentros tendrán como temáticas la paz territorial y participación ciudadana con enfoque de libertad e igualdad religiosa. También se discutió la necesidad de expedir decretos complementarios para fortalecer las funciones misionales del Mininterior frente a la Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia. A la reunión asistieron representantes de la Confederación Conferilec, Confederación Cedecol, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, Denominación Bautista Colombiana, Comunidad Judía de Colombia, Centro Cultural Islámico en Colombia y la Asociación de Ministros Adme.

Misión Posible en Villeta

El Ministerio Alianza Médica Cristiana (AMEC) escogió el 4 de junio para la inauguración de Misión Posible: Villeta, proyecto de intervención social, espiritual, cultural y jurídico que beneficiará a 5.000 estudiantes y a sus padres de 4 colegios públicos del municipio. El evento contará con un gran equipo multidisciplinario con la participación de Hernán Orjuela, Ana María Estupiñán, Moisés Angulo y Éibar Gutiérrez.

Eventos en Casa Roca Cartagena

Almuerzo

Durante la permanencia en Cartagena del pastor presidente de Casa Sobre la Roca Bogotá, Darío Silva-Silva, el pastor de la filial de Cartagena, Henry Taylor junto con su esposa Fanny, ofrecieron un almuerzo en el Club Naval de la ciudad amurallada. Al lugar, fueron invitados: pastor de Montería, Carlo de la Oz y su esposa Luz Ángela; pastor de Sincelejo, Juan Manuel Paternina y su esposa Jimena; pastor de Barranquilla, Camilo Fonseca y su esposa María

Promotores de perdón y reconciliación

El grupo Pazcificadores de Casa Sobre La Roca, creador de La Cátedra del Perdón y la Reconciliación, realizó la ceremonia de graduación de dos ciclos de la cátedra. El acto que tuvo lugar en el auditorio de Roca Kids fue el escenario para que aproximadamente 50 personas recibieran el diploma avalado por la Unidad Educativa, que certifica haber tomado la cátedra y llenado los requisitos.

El evento contó con la presencia del Pastor Darío Silva-Silva, el pastor y promotor de paz quienes dieron unas palabras. Los graduandos fueron felicitados por los líderes del grupo Pazcificadores Sandra Ruiz y Alberto Pardo, promotores de paz en todo el país. Esta graduación muestra que sí es posible generar cambios sociales a través del perdón y la reconciliación.

Matrimonio

En días pasados, el médico Cristian Villalobos, hijo de Miller Villalobos, pastor de Casa Sobre la Roca Ibagué y de Yolanda Villalobos, se casó con la administradora de empresas Laura Hernández. La pareja de jóvenes, líderes del grupo de jóvenes Timoteos en Cartagena, se dieron el sí y recibieron la bendición de Dios. La ceremonia fue oficiada por el pastor Darío Silva- Silva.

Andrea; pastor de Santa Marta, Carlos Andrés Muñoz y Solmar Toro, y el pastor de Valledupar, Jaime Blanco y su esposa Adriana.

2. Cómo las personas exitosas piensan

John C. Maxwell (Casa creación)

3. Cómo las personas exitosas dirigen

John C. Maxwell (Casa creación)

4. La revolución que cambió el mundo

David Jeremiah (Tyndale House Publishers inc)

5. Las bendiciones del quebrantamiento

Charles Stanley (Editorial Vida)

1. Pensar. amar. hacer.

John Piper, David Mathis (Editorial Portavoz)

Aquí, hay un llamado al cristianismo holístico: un reto a ser pensadores comprometidos y que conozcan a Dios y vivan con pasión por Jesús y su evangelio, y sean hacedores que se esfuerzen por hacer grandes actos de amor por otros.

Desafío de amor para padres

Cuatro interesantes charlas que invitan a los padres a guardar el corazón de sus hijos se podrán escuchar en la más reciente producción de prédicas de la iglesia Casa Sobre la Roca, Sabana norte. En esta serie encontrará: 1. Guardando el corazón de tu hijo, por Alfonso Cristiano. 2. El amor disciplina, por el pastor Mario Santa. 3. El amor protege, por Sindy Barreto. 4. El amor perdona, por Cristina García.

Año: 2016

Género: Familia/matrimonios

Idioma: Español

Producido por: Ministerio Visa (Casa Sobre la Roca – Sabana Norte)

1. «Música en el desierto»

Un corazón (Canzion)

Este EP ya disponible en formato físico y en todas las plataformas digitales, contiene seis canciones de adoración revestidas de sólidas declaraciones doctrinales, en un sonido contemporáneo. El resultado es un excelente conjunto de temas que proclaman a Jesucristo como el Salvador y como Señor de todo.

DVD

El encuentro / The encounter

No se pierda este drama familiar inspirador y fascinante, lleno de fe alrededor de cinco personas que son presentadas frente a frente con Jesús y animados a examinar la verdadera condición de su vida.

Duración: 60 minutos

País: EE. UU.

Subtítulos: Español/Inglés

Director: Cyrus Nowrasteh

Protagonistas: Steve “Sting” Borden, Jaci Velásquez y Bruce Marchiano.

Disponible en DVD.

2. «Worship and Believe» Steven Curtis Chapman (Essential Worship)

3. «Lluvia celestial» Cindy Cruse Ratcliff (Dream Worship)

5.

4. «Live from New York» Jesus Culture (Sparrow Records)
«Ruido alegre» Hillsong Kids (Canzion)

DAR

SIN RESERVAS

Todo el día se lo pasa codiciando, pero el justo da con generosidad.

Proverbios 21:26.

ORAR

SIN CESAR

Por eso, desde el día en que lo supimos no hemos dejado de orar por ustedes. Pedimos que Dios les haga conocer plenamente su voluntad con toda sabiduría y comprensión espiritual, Colosenses 1:9

10 FORMAS DE

AMAR

ESCUCHAR

SIN INTERRUMPIR

Es necio y vergonzoso responder antes de escuchar.

Proverbios 18:13.

Por Jenny Chiquillo

HABLAR

SIN ACUSAR

Mis queridos hermanos, tengan presente esto:Todos deben estar listos para escuchar, y ser lentos para hablar y para enojarse. Santiago 1:19.

PROMETER

SIN OLVIDAR

La esperanza frustrada aflige al corazón; el deseo cumplido es un árbol de vida.

Proverbios 13:12

CONFIAR

SIN FLAQUEAR

Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

1 Corintios 13: 7

ESTAR ALEGRES

SIN QUEJARSE

Háganlo todo sin quejas ni contiendas.

Filipenses 2:14

PERDONAR

SIN CASTIGAR

De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes. Colosenses 3:13

COMPARTIR

SIN FINGIR

Más bien, al vivir la verdad con amor, creceremos hasta ser en todo como aquel que es la cabeza, es decir, Cristo. Efesios 4:15

RESPONDER

SIN PELEAR

Más vale comer pan duro donde hay concordia que hacer banquete donde hay discordia.

Proverbios 17:1.

Seguidor de Montano

Planta herbácea (pl)

Hermana de Lázaro Encima en inglés

Dirección de internet De allí era Pablo

Saca la nariz

Instituto abreviado Sociedad de muchos Lo máximo Dar abrigo

Allí Pablo olvidó la capa

La de Tomás Moro (pl)

Posesivo ajeno

Antiguo Testamento

Adam fue economista

El dos segundo (inv) y singular

Disfrutaremos la eterna

Gigante muerto por Moisés

Habla Jirafales (inv)

Pecado (inv)

Juguete infantil de Circo

Barco de Noé (pl)

Nada más, en arcaico

3,14 y pico

La madrina es falsa

Pertenecemos al de Dios

Arregla la tierra

Estar tentado

Los rayos del sol Central de inteligencia

Asociación Integral

Corniza del tejado Ciertos

Nada costeño

Allí predicó Pablo

Al hombro

Bonita (inv)

El buen Pacho era de ahí

Alianza Universal

Futbolista brasileño

Pronominal

Preposición (inv)

La yunta necesita dos

Solución:

Gran racionalista francés

Parará en seco

Adela España

Deporte acuático

La gran moabita

Limpiar

Sol egicicio (inv)

Portal de internet

Fábrica industrial

Relativo al aire

Antes de Cristo

Seres inanimados (inv)

Uv, urfy,S Asoma, C.I.A., Ra, Aina, Veraces, Inst, Usina, S.A., ,Hada Atenas, Top, Reino, Aero, Asilar, Alar, A.C.

A.T., Nao, Ara, Og, Arder, Culpa, A.I., Tiovivo, Na, Ar, A.E., AOL, Asís, Rut, A.U., Asear, Le, Racine, De, Frenará, Buey, Cosas.

Horizontales: Montanista, Aneas, Naos, Troas, Pi, Tu, Smith,
Verticales: Marta, A.T., Bella, On, Utopías, Edú, Net, Gloria, Tarso,

Junio

17de junio de 1703

Nace en Epworth, Inglaterra, el clérigo y teólogo John Wesley, decimoquinto de diecinueve hijos de Samuel y Susana Wesley. John, fue el inspirador junto con su hermano Charles Wesley del Movimiento Metodista Inglés.

Junio de 1533

La ciudad de Cartagena de Indias en Colombia es fundada por el conquistador español Pedro de Heredia.

Junio de 1997

En Suecia, Christina Odenberg es designada como la primera obispa de la Iglesia de Suecia.

19 junio de 1909

El verdadero origen del ‘Día del Padre’ surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada

Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. La idea de instituir este día fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre. En Colombia se celebra el cuarto domingo de junio.

Junio de 1586

Junio de 1952

Fallece Primož Trubar, reformador protestante esloveno, fundador y primer superintendente de la iglesia protestante de la región, conocido por ser el primer autor literario en lengua eslovena.

Junio de 1931

Tras la proclamación de la segunda República en España se celebra el “gran mitín de afirmación evangélica en Barcelona”, en el Teatro del Bosque. Inició con un saludo de José Capó, pastor metodista y Presidente de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española.

19

Se publicó en Buenos Aires, Argentina, la “Institución de la Religión Cristiana”, escrita por Juan Calvino con traducción de Cipriano de Valera. La segunda edición salió publicada el 22 de junio de 1960. 1 1 5 14 11

Junio de1633

En Amsterdam, Países Bajos, nace el teólogo Philipp van Limborch. Se educó en su ciudad natal y finalmente en la Universidad de Utrecht, en la que ingresó en 1652. En 1657 se hizo pastor remonstrante (arminiano) en Gouda y en 1667 fue transferido a Ámsterdam, donde se añadió a su cargo de pastor el de profesor de teología en el seminario remonstrante. Fue amigo de John Locke.

24

Junio de 1935

En el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia, fallece el cantante Carlos Gardel y parte de su banda tras el choque de dos aviones en el momento de despegar. El artista es considerado el iniciador y máximo exponente del “tango canción”, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX.

30

Junio de 1688

Los Siete Inmortales piden a Guillermo de Orange-Nassau de Inglaterra que mediante acciones militares evite la imposición de un gobierno católico por Jacobo III. El objetivo de esta petición era nombrar heredera a María, de religión protestante y esposa de Guillermo.

PASAS POR EL ABISMO DE

MIS TRISTEZAS...

Pasas por el abismo de mis tristezas como un rayo de luna sobre los mares, ungiendo lo infinito de mis pesares con el nardo y la mirra de tus ternezas.

Ya tramonta mi vida, la tuya empiezas; mas, salvando del tiempo los valladares, como un rayo de luna sobre los mares, pasas por el abismo de mis tristezas.

No más en la tersura de mis cantares dejará el desencanto sus asperezas; pues Dios, que dio a los cielos sus luminares, quiso que atravesaras por mis tristezas como un rayo de luna sobre los mares.

Amado Nervo: (1870-1919)

Seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Algunos lo consideran el poeta del modernismo latinoamericano después de Rubén Darío. Es conocido como el místico sin religión. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. En sus escritos refleja sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo. Estudia Ciencias, Filosofía y Teología.

Por Amado Nervo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.