Edición 65 - Marzo 2016

Page 1


Estupendos temas PARA LEER Y LEER

Epístolas Cartas de los lectores al Director General. Pág. 2

Buenas Noticias Para todos. Pág. 4

¿De quién cree que depende su alegría? Pág. 10

Proverbios Paz, según la Biblia.

Pág. 15

Hechos Pascua cristiana, Pascua judía. Por Fayra Castro. Pág. 18

Ester Consejos para mujeres escritas por un hombre. Pág. 22

Casa2 ¿Puede un matrimonio Apoyar dos llamados?

Pág. 24

Lucas MD Hábitos que parecen saludables y no lo son.

Pág. 26

Juegos de azar: entre la diversión y la adicción. Pág. 28

Números Impuesto rosa, el costo de ser mujer. Pág. 30

Síguenos en:

Nuestros Columnistas

Pináculo

Adiós, tristeza, adiós.

Por Augusto Calderón Díaz.

Pág. 3

Areópago Cisterna Atril

Convivencia en la diferencia.

Por Darío Silva-Silva.

Pág. 5

de un simple virus a emergencia global

Este año el virus podría contagiar a más de 600.000 personas solo en Colombia. OMS tiene confirmados 33 países con casos de zika. Mientras algunos análisis confirman que el contagio es el responsable de enfermedades como microcefalia y síndrome de Guillain-Barré, la misma OMS pide prudencia y más estudios al respecto. Lea informe detallado detrás de esta pandemia.

Conquiste el éxito

¿Alguna vez se ha trazado planes que con el paso del tiempo terminan en fracaso?

Qué hace usted en esos casos: ¿Deja todo ahí, o se esfuerza en perseverar y triunfar? El éxito es posible, le decimos cómo.

Pág. 44

Rompa los límites del liderazgo.

Por Esteban Fernández.

Pág. 21

Siete señales de agotamiento espiritual.

Por Lucas Leys.

Pág. 43

Economía y finanzas

2016 pinta ser un año con dificultades, grandes o pequeñas para dos amplios sectores de la economía nacional: las empresas en general, tanto comerciales como industriales y la clase media respectivamente.

Pág. 16

Los abortos no paran

El vientre materno ha dejado de ser un lugar seguro. Cada día aumentan las cifras de mujeres que deciden abortar, anualmente se registran casi 400.000 en Colombia. ¿Qué podemos hacer para devolver la seguridad a las futuras madres?

Pág. 12

Casados… a ¡orar en pareja!

Uno de los mejores regalos que puede dar a su pareja es incluirla en sus oraciones. Hechos&Crónicas trae un listado de los puntos más importantes para interceder por el otro. Inténtelo, ¡vale la pena!

Pág. 40

Para mamás: verdades sobre la maternidad. Pág. 36

Hechos Universalismo o la fe a mi manera. Por Arturo Rojas. Pág. 38

Christianity Today La monotonía, el sabor de la vida. Pág. 40

Proverbios El sentido del valor personal. Pág. 46

El abuso de las cámaras de seguridad en los noticieros de televisión. Por Hernán Restrepo. Pág. 48

Estadio Noticias deportivas de actualidad. Pág. 52

Noticielo Notas varias. Pág. 54

Destacados en música, cine y libros. Pág. 58

Valorcito y Nany Por Jenny Chiquillo. Pág. 60

Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 62

Calendario Efemérides de marzo. Pág. 63

Cantares Siembra tu semilla en la mañana. Pág. 64

Epístolas

FUNDADOR PRESIDENTE

Darío Silva-Silva.

VICEPRESIDENTE

Esteban Fernández.

DIRECTOR GENERAL

Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com

JEFE DE REDACCIÓN

Yesid David Bernal.

DIRECTORAS DE CONTENIDO

Jennifer Barreto. María Isabel Jaramillo.

EDITOR WEB MÁSTER

Fabián Ramírez.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Arturo Rojas. Fayra Castro.

Hernán Restrepo.

Hilda Cristina López. Dorcas Cheng-Tozun. María José Madarnás.

TRADUCCIONES

Carolina Zamora.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jenny Chiquillo Castañeda. jenny.chiquillo@revistahyc.com

DISEÑO

Adrián Otavo.

FOTOGRAFÍA

Yesid David Bernal.

MERCADEO-PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Liliana Ardila. Cel: 320 855 - 7904 liliana.ardila@revistahyc.com.

SERVICIO AL CLIENTE

Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.

IMÁGENES

123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.

Excelente periodismo

Señor Director:

Reciba un caluroso saludo del equipo de Expolit en Miami. Recibimos acá en nuestras oficinas la edición de febrero, la cual, como toda edición de ustedes nos trae información de primera. Queremos felicitarlos por tan excelente trabajo periodístico que realizan y por el equipo de profesionales que colaboran en la revista. Y esperamos verlo en Expolit 2016 que será un tiempo de brillar.

María Pastor. Promotions and Media, Expolit, Miami, USA.

Rta.: Nos encanta que para una profesional como usted, a quien conocemos, le guste nuestro trabajo en equipo.

¿Y más sobre la paz?

Señor Director:

Se han vuelto o son ustedes muy parcos en detalles sobre el proceso de paz que seguirá el rumbo de la tranquilidad nacional. Publican muy poco sobre esa realidad y es bueno que se explayen un poco más porque paz es paz y Colombia empezará a gozarle luego de los acuerdos y hasta más allá de los acuerdos. Más y más sobre la paz, señor Director.

Juan Carlos Zambrano Z. (Bogotá).

Rta.: Hemos publicado lo suficiente sin rellenar la revista sobre el mismo tema. Gracias por su carta.

Fútbol…

Señor Director:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Impresa en Colombia

Grupo OP Gráficas Distribución Servientrega. Distribuidoras Unidas.

A su revista le falta fútbol Sería más entretenida de lo que es ahora. Escasamente de vez en cuando aparecen unas cuantas líneas sobre algún futbolista cristiano que se destaca pero, por ejemplo, ustedes no sacan nada sobre Baca, ni de otros futbolistas colombianos que triunfan en muchos países europeos.

Carlos Julio Sandoval M. (Medellín).

Rta.: Sí señor, tiene la razón. Sin querer queriendo hemos relegado el fútbol. Superaremos esa falencia.

www.dosisdiarias.com.

Vida y obra de “Fercho”

Señor Director:

Es increíble devolvernos al pasado de la trayectoria de tan estupenda revista y encontrarse uno de buenas a primeras con la Vida y Obra de Fernando García, q.e.p.d. publicada en la revista de junio del año pasado. Hace 8 meses leímos esa obra maestra del periodismo que fue o es esa separata, pero al volverla a leer se encuentra hoy con algo super especial. El pastor Fernando García, a quien cariñosamente llamábamos pastor “Fercho”, está desde entonces gozando de las excelencias del cielo pero por lo pronto nosotros seguimos gozando con esa publicación que fue muy buena.

Miguel Antonio García C. (vía web).

Rta.: Sí, el pastor Fercho merecía esa publicación y quizás muchas más.

Aplausos, por favor, ¡más aplausos!

Señor Director:

Si se trata de aplausos, ustedes se los llevan todos con la revista cristiana pero abierta a otros tantos temas de actualidad que nos interesa a todos, cristianos o católicos o de otras denominaciones. La revista es muy buena, tan buena como para exponerla a nivel internacional.

María del Mar Urquijo (Cali).

Rta.: ¡Ah! ¡Caramba! Ya estamos oyendo la tronera de aplausos y más aplausos. Saludos…

Caricatura por: Alberto Montt Tomada de la página web

ADIÓS, TRISTEZA, ADIÓS

Amanece, es lunes de cualquier semana, miro por la ventana y descubro ipso facto que es un lunes triste, opacado por lluvias, nadie transita aún por las calles, prendo mi TV y en un canal francés (¡oh! comunicaciones tan vertiginosas, tengo a París en mi alcoba de Bogotá) veo que un librero a estas alturas habla sobre Bonjour tristesse, de Francoise Sagan, escrita por ella en 1954 cuando apenas frizaba 18 añitos. Fue premiada como mejor obra literaria y llevada al cine en 1958 por Otto Preminger con ¡qué actorazos!: David Niven, Deborah Kerr y Jean Seberg. ¡Casi nada!, ¿no?

Francoise Sagan me contagia y pienso que hoy será un día triste, voy al espejo y mi rostro amenaza que hoy será triste.

• Cuando no gana nuestro equipo de fútbol preferido.

• Cuando se acabó el dinero y la quincena está lejana.

• Cuando se aleja uno de mis cinco amigos.

• Cuando el corazón está triste y el espíritu se duerme.

• Cuando descubro al sonreír que ahí están las arrugas. ¡Pero si yo estoy joven!

• Miro a la pared y veo huracanes que no existen y siento que mi hígado no es de hierro, que nadie me ha llamado para decirme buenos días Augusto… buenos días. ¿Para qué tengo móvil más teléfono fijo? ¿Para qué un televisor que marca la hora recordándonos el tiempo perdido?

Tomo un libro de poemas para recrearme y alejar la tristeza y encuentro este poema del sueco y protestante Pär Lagerkvist.

La vida se me va… ¿quién sabe a dónde?

Adiós tristeza, adiós… adiós, con tal de que te vayas, pues que te vaya bien.

En mi mesa de noche siempre está la Biblia, (NVI), la abro y… me pasmo. Dice Isaías 60:1-2:

¡Levántate y resplandece que tu luz ha llegado! ¡La gloria del Señor brilla sobre ti! Mira, las tinieblas cubren la tierra y una densa oscuridad se cierne sobre los pueblos. Pero la aurora del Señor brillará sobre ti; ¡sobre ti se manifestará su gloria!

Y de pasmado paso a los campos de la tristeza porque, escéptico, no veo por dónde, con un día sin sol y con lloviznas, me llegará la gloria. ¿Cómo?

A veces lloramos de alegría y sin tristezas pero hoy el palo no está para cucharas. Me asusto pues la tristeza abunda en las vidas vacías. ¿Estará vacía mi vida? Ya sé…ya sé. Miremos a ver:

• Nos entristecemos cuando fallan nuestras expectativas.

• Cuando huye un ser amado o va a la presencia del Señor o nace el desamor.

• Cuando el rating es bajo para nuestras comunicaciones.

Con la luz parte… sigilosamente.

De mí se aleja sin decir adiós.

Es como el amigo que nos abandona sin musitar palabra, Me abandona en soledad conmigo, Si le pregunto…a dónde vas, ¿a dónde?

Sonríe calmo sin dejar de partir quién sabe a dónde.

Grito con angustia: mírame aquí, viviente vivo, ¿a dónde quieres que te siga con tristeza? ¿A dónde?

Y doliente me responde: tú no eres yo. Se fue y yo quedé ensimismado en mi tristeza.

¿Qué hacer? Acudo a la Biblia: Más bien, busquen el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas. Por lo tanto, no se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene sus problemas. (Mateo 6:33-34). Cierro mis ojos con tristeza y un sonoro amén…

NOTICIAS Buenas

Misionera es liberada de su secuestro en Burkina Faso

El grupo terrorista Ansar Dine, una rama de Al-Qaeda, dejó en libertad a la misionera australiana Jocelyn Elliott, quien fue secuestrada junto con su esposo, el cirujano Ken Elliott, que aún permanece retenido por el grupo islamista. Jocelyn fue liberada en Níger, un país vecino de Burkina Faso, en donde fue presentada a la opinión pública en compañía del presidente de ese país, Mahamadou Issoufou, en la ciudad de Dosso, muy cerca de la frontera.

Iglesia cristiana es nominada al premio Nobel de paz

La Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel ubicada en Charleston, Carolina del Sur, fue nominada al premio Nobel de Paz que se entregará en diciembre. En junio del 2015, fue invadida por un hombre blanco que asesinó a nueve personas de raza negra. George Kenneth Butterfield, nominador de la iglesia, declaró que “un incidente de tal terror y el odio racial podría haber provocado una reacción de ira y violencia de la comunidad, sin embargo, sucedió algo diferente y la respuesta del público no fue la rabia, la venganza, la violencia, sino uno de perdón cristiano, unidad y paz”.

MinInterior socializó el PND con cristianos pentecostales

Cristianos exiliados regresarán a sus casas en México

Según la ONG evangélica Christian Solidarity Worldwide (CSW) dos cristianos evangélicos, Casto Hernández, de 31 años, y su primo Juan Placido Hernández, de 26, quienes habían sido desplazados de sus hogares en Chichiltepec, México, por su fe, podrán regresar con garantías de respeto a su libertad religiosa.

La Coordinadora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, Lorena Ríos, socializó ante los 350 participantes de la XXV Asamblea Nacional de la Iglesia de Dios Pentecostal Movimiento Internacional - la inclusión del sector religioso dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo, al tiempo que resaltó la importancia de que ésta pieza clave para el país sea también una realidad dentro de los Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales.

“En Dios confiamos”, la calcomanía de la policía en Virginia

“Dios me ha bendecido y la oficina del sheriff. Esta es una manera de honrar a Dios y reconocer sus bendiciones sobre nosotros y nuestro patriotismo visualizando nuestro lema nacional”, explicó a través de Facebook,

J.D. “Danny” Diggs, sheriff del condado de York y Poquoson en Virginia, tras haber liderado la iniciativa de pegar la inscripción “In God we trust” (En Dios confiamos) en todas las patrullas de policía bajo su mando.

Países cristianos, los más transparentes

El Índice Anual de Transparencia publicado por Transparencia Internacional, ubicó a los países de fuerte presencia protestante en los primeros lugares de este escalafón. El primero es Dinamarca, con 91 puntos (en una escala de cero a 100, en donde 100 es la transparencia máxima), seguido de Finlandia (90) y Suecia (89). Los elementos de análisis del índice son los niveles de libertad de prensa, acceso a información de presupuestos públicos y los altos niveles de integridad en el Gobierno, entre otros.

Cristianos viven más felices que los ateos

El estudio “Midiendo el Bienestar Nacional” y dado a conocer por la Office For National Statistics (ONS) del Reino Unido reveló que las personas que siguen la fe cristiana tienen niveles más altos de felicidad y autoestima que personas ateas. Para la investigación se entrevistaron a 300.000 personas en el Reino Unido entre 2012 y 2015, mostrando que los cristianos tienen un índice de felicidad de 7.47, comparado con un 7.22 de personas ateas.

Convivencia en la diferencia

La popularidad del papa Francisco ha inquietado a muchas personas sobre la falta de unidad de la cristiandad, compuesta por catolicos, ortodoxos y protestantes. Nunca será redundante remarcar los límites; ello asegurará buena vecindad y mutuo respeto.

La investigación imparcial ha pulverizado los esfuerzos del ateísmo por negar a Jesucristo. Historiadores como Suetonio, Plinio el Joven, Tácito y Flavio Josefo han dejado páginas en las cuales afirman que el Jesús real nació y vivió en Palestina al principio de la era que lleva su nombre. Siendo el Mesías profetizado por el Antiguo Testamento, predicó su doctrina, operó milagros, murió en la cruz, fue sepultado, resucitó y ascendió al cielo. Sus enunciados dieron origen a la iglesia (asamblea, en griego). Lucas, un médico de Antioquía, en su tratado Hechos de los Apóstoles relata cómo el día de Pentecostés ciento veinte discípulos experimentaron el advenimiento del Espíritu Santo y, después de un sermón de tres minutos pronunciado por Pedro, se añadieron tres mil personas.

El gobierno del cristianismo, diseñado por Pablo, se basa en el principio de que las iglesias son locales, y la doctrina, universal. No existe una cultura cristiana, sino una doctrina cristiana para todas las culturas.

En cada sitio había un pastor, asesorado por un presbiterio. Un sobreveedor geográfico (episkopos en griego) mantenía en comunión a los pastores de su provincia. Los obispos se reunían en concilios y tomaban decisiones por consenso, pero ninguno de ellos ejercía autoridad universal sobre las iglesias. En el cruce de los siglos II y III, nuevos cristianos de extracción pagana se apartaron de la Biblia al dar crédito a tradiciones orales, como las que, ya en el siglo XX, Enrique Sienkiewicsz recogió en su novela ¿Quo Vadis?

Los escritos apostólicos dejan en claro que Pedro y Pablo se encontraron en varios lugares, pero no en Roma. El primer concilió lo presidió Jacobo, no Pedro. El propio apóstol refuta la versión de que él fuera instituido como cabeza de la iglesia:

También ustedes son como piedras vivas con las cuales se esta edificando una casa espiritual. 1 Pedro 2-5a.

Cada creyente es un Pedro, afirma Pedro. La supremacía del obispo de Roma fue impugnada por la patrística. Juan Crisóstomo, Ambrosio, Olegario, Jerónimo y Agustín no entendieron que la iglesia estuviera edificada sobre la persona de Pedro (super petrum), sino sobre la roca (super petram), es decir, sobre la confesión de fe del pescador. Ello concuerda con la carta a los Efesios:

Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular. Efesios 2:20.

El emperador Constantino (siglo III), cuya madre Elena era cristiana, decretó un edicto de tolerancia, siendo un convencido tal vez no convertido, y transformó el obispado romano en un brazo espiritual de su imperio político. Bajo su gobierno se operó una simbiosis entre la mitología decadente y el cristianismo floreciente.

El santoral suplantó al politeísmo, y los usos del culto pagano (ornamentos, utensilios, rituales, festividades, etc.) transculturizaron a la iglesia latina. Los obispos del imperio enajenaron su autoridad espiritual a la temporal de Constantino, cuando reunió el Concilio de Nicea, que lo autorizó a perseguir a quienes no se sometieran a los nuevos dictámenes. A lo largo del siglo IV se consolida la idea monárquica de que el obispo de Roma era representante único de Cristo en la tierra, y la tradición alcanza tanta fuerza como la Escritura, aun cuando en muchos casos otorga crédito a leyendas de la religiosidad popular, especialmente sobre la madre de Jesús.

En 1054, esta iglesia se dividió, pues el patriarca de Oriente, Miguel Cerulario, escindió el ala bizantina, como protesta al movimiento eclesiástico cluniacense que dio paso a la iglesia-estado.

Durante la edad oscura, la lucha por el poder llegó a tal grado que en cinco ocasiones hubo tres y más Papas al mismo tiempo, y el pontífice Clemente trasladó la Santa Sede a la ciudad francesa de Avignon. Hubo brotes de inconformidad, como el de Francisco de Asís, que consistió en una pacífica reacción contra los lujos y el ritualismo de Roma. Tal estado de cosas fue el abono para la Reforma Protestante, fruto de doctores de la misma iglesia de Roma, como Lutero y Calvino.

Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.

De un simple virus a emergencia global

“Organización Mundial de la Salud reporta 33 países con zika”. “El mundo lleva 30 años de lucha perdida contra mosquito del zika”. “El zika llegó para quedarse”.

“Obama pedirá USD 1.800 millones para combatir el zika”. “Brasil, el país con más casos de zika. Colombia, el segundo en la lista”. “Zika amenaza a mujeres embarazadas”, son solo algunos de los titulares que invaden a diario los medios noticiosos. Conclusión: el mundo se declara en total alerta.

Por: Jennifer Barreto, egresada de la Universidad de La Sabana.

El caso de Gabriel

“Me llamo Mila, me casé con Rodrigo y tuvimos a Gabriel. Mi embarazo transcurrió normal, compramos ropa, decoramos su cuarto, todo estaba perfecto… con los primeros exámenes no supimos que su cerebro estaba más pequeño de lo normal. Se detectó más tarde. El día que me enteré fue el peor día de mi vida. No sabíamos que era solo malas noticias. Lloré hasta el cansancio. Los médicos nos dijeron: -ustedes pueden estar tristes por 24 horas, pero a partir de mañana la vida continúa-. Gabi nació el 4 de diciembre con microcefalia, la circunferencia de su cabeza era de 32 cms. Yo tuve zika, pero no le di ninguna importancia… tuve un brote que me causó picazón por dos días. Cuando le dije a la obstetra ni siquiera anotó. A nadie le importaba el virus. Mi rutina es agitada, debo llevar a mi hijo casi todos los días a varios médicos, eso lo cansa y lo estresa… pero es un bebé tranquilo, come y duerme normalmente. Gracias a Dios podemos pagar los cuidados de Gabriel, hay otros que no tienen. Hemos recibido mucho afecto, varios amigos oran por nosotros. Nos sentimos llenos de amor. Nuestro objetivo es que él sea feliz. Estamos haciendo el 100% posible para que pueda hacer las cosas como otros niños de su edad, si le toma un poco más de tiempo, no importa. Queremos que pueda ir a la escuela. Felicidad es solo lo que espero”, relata Mila para BBC Mundo.

El caso de Carolina

Tiene 28 años, tres meses de embarazo y contrajo zika. El susto la invade, dice llorando: “los médicos no me han dicho todavía si mi bebé nacerá con microcefalia, tengo miedo. He escuchado que muchas abortan, a veces me dan ganas, pero mi convicción de cristiana me hace reflexionar que Dios es el único dueño de la vida. No soy nadie para matar una persona y menos a mi hijito que se gesta en mi vientre. Confío que Él haga un milagro. A veces creo que estos tipos de virus suceden en el mundo para que nos agarremos de Dios y volvamos nuestra mirada a Jesús. Confieso que estaba un poco apartada de Él, pero luego de esto, lo busco todo el tiempo”, cuenta esta mujer a Hechos&crónicas.

El caso de José Luis Canovas

En un viaje a la isla de San Andrés, José Luis, de ascendencia argentina, contrajo zika. “No podía caminar por el dolor de las articulaciones”. A pesar de haber usado repelente, los mosquitos lo picaron. “El virus dura como siete días y después se va. Los síntomas fueron pasando uno por uno, dolor de cabeza, de ojos y las articulaciones que no me dejaban ni caminar… Ahora estoy bien, pero empecé con síntomas el pasado 20 de diciembre cuando llegué de Colombia”, manifestó a la radio argentina LT 9 de Santa Fe.

Emergencia mundial

La última vez que la Organización

Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia internacional fue por el brote de ébola en África Occidental en 2014 que acabó con la vida de más de 11.000 personas. Hoy, el zika, ataca sin piedad al mundo. Los más recientes informes de esta entidad, aseguran que este año podrían contagiarse cuatro millones de personas solo en América Latina. En 1947 se identificó el virus zika en Uganda, en macacos de la India. En 1952 fue detectado por primera vez en humanos; en 2007, se identificaron más de 10.000 casos en la Polinesia Francesa; en 2014, el virus aparece en Chile, Nueva Caledonia y las islas Cook. En 2015, el zika toma fuerza y se expande por el noreste de Brasil, el gobierno confirma casos de microcefalia en recién nacidos. Se registran los primeros brotes en Colombia y Cabo Verde.

Margaret Chan directora de la OMS,

2016, En el zika se expande por el mundo

En enero llega el zika a Estados Unidos. La OMS confirma la presencia del virus en 33 países. La directora general de esta entidad, Margaret Chan, aseguró que el virus se extendería a todos las naciones del continente americano donde se encuentra el mosquito Aedes aegypti, y así fue. En febrero, la organización anuncia que los casos de microcefalia y desórdenes neurológicos constituyen una emergencia sanitaria internacional. Los casos son alarmantes en Brasil. El gobierno de este país dice que el número de personas con zika pude ser de un millón de personas. Sin embargo, un informe del ministerio admite que son muchos contagiados pero “es imposible conocer el número real de infecciones por el virus”.

Aedes aegypti

¿Cómo está Colombia?

Según cifras del gobierno, el país presenta más de 25.000 casos de zika, de los cuales, aproximadamente 3.200 son mujeres embarazadas. Por su parte, el ministro de Salud Alejandro Gaviria aseguró que Colombia prevé este año más de 600.000 infectados, y hace énfasis que las embarazadas pueden tener graves consecuencias.

Martha Ospina Ramírez, directora general del Instituto Nacional de Salud, asegura que se le ha hecho seguimiento a más de 500 gestantes y es necesario realizar seguimientos para descartar casos de microcefalia.

Hasta febrero, el presidente Santos precisó que el país no presenta casos de microcefalia asociados al zika.

Funcionarios de la Defensoría del Pueblo de Norte de Santander, aseguraron a Hechos&Crónicas, que “actualmente hay más de 4000 personas con zika y casi 30 con Guillain-Barré… la cifra pude aumentar porque las personas no van a los centros de salud debido a las demoras en la atención”.

William González, Defensor del Pueblo de esta ciudad, asegura: “Estamos un equipo de función y trámites de quejas, visitas de atención a las urgencias, puestos de salud y centros asistenciales para verificar cómo se está tratando a la gente, si están dando el tratamiento que se requiere”.

Recomendaciones: No

conserve recipientes de agua destapados.

Destape los desagües para evitar el agua estancada.

El zika también ha cobrado vidas en el país. Martha Lucía Ospina, directora del Instituto Nacional de la Salud (INS) tiene confirmada la muerte de tres pacientes que padecían el síndrome neurológico de Guillian-Barré asociado a este virus. “Dos de las muertes se registraron en Turbo (Antioquia), cerca de la frontera con Panamá, y la tercera en Medellín proveniente de la isla de San Andrés”, asegura Ospina.

El Gobierno Nacional recomienda a las colombianas no quedar en embarazo antes de julio de 2016.

No acumule basura. Mantenga las canecas con tapa. Use mosquiteros en puertas y ventanas.

Use repelente, ropa que cubra los brazos y las piernas. También zapatos cerrados para evitar las picaduras.

Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.

Las larvas no mueren con insecticidas, el mosco adulto sí.

Mapa global de la distribución prevista de Aedes Aegypti Fuente:Elife Sciences.org

Un mosquito duro de matar

¿Cómo es?

Pequeño, oscuro y sus patas presentan escamas blancas plateadas.

¿Hace cuánto existe?

El Aedes aegypti, lleva 300 años haciendo de las suyas. Empezó con la fiebre amarilla, siguió con el dengue, luego el chikungunya y ahora es el responsable de portar el zika. Es originario de África y nadie ha encontrado la forma de exterminar el zancudo.

¿En dónde se reproduce?

La hembra busca recipientes con interior áspero que contengan agua clara y limpia, ubicados en zonas frescas, ahí es donde los insectos aprovechan para depositar docenas de huevos, hasta cinco veces durante el ciclo de su vida. Ocho días tarda el mosquito para que empiece a volar.

¿Cuáles son sus criaderos favoritos?

Charcos, floreros, albercas, materas, llanas viejas, basureros y piscinas sin mantenimiento. También pueden aparecer en escombros o artefactos abandonados que se llenan con agua lluvia. El mosquito no se reproduce en zanjas, drenajes, canales, humedales, ríos o lagos.

Fuentes: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y OMS.

Microcefalia y Guillain-Barré, ¿asociados con el zika?

Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia sanitaria global por la expansión del zika. La microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré están sobre el banquillo, pues se están estudiando los casos de bebés que en los últimos meses han nacido con estas enfermedades.

Realmente, ¿el zika causa microcefalia? Según la OMS, “no está clara la vinculación entre la microcefalia y el virus zika, aunque hay fuertes sospechas”.

La microcefalia es un trastorno neurológico que hace que los bebés nazcan con la cabeza más pequeña de lo normal. Médicos y científicos estudian el vínculo entre el zika y esa enfermedad para confirmar su relación.

Si el virus estuviera relacionado con la microcefalia, ¿en qué momento deben preocuparse las mujeres embarazadas si resultan infectadas? “Algunos expertos sugieren que el primer trimestre de embarazo es fundamental, pero otros médicos dicen que podría haber riesgos incluso hasta la semana 29, y que podrían variar con el tiempo…”.

Por otro lado, está el Guillain-Barré, otra enfermedad que los científicos creen que podría estar vinculada al zika. “Se trata de un trastorno autoinmune que afecta al sistema nervioso y desemboca en la parálisis progresiva de los músculos del cuer-

po. El cerebro recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, y por lo tanto el individuo afectado empieza a perder sensibilidad ante el calor, el dolor, las texturas y otras sensaciones… Comúnmente se asocia a procesos infecciosos, aunque hay pocos trabajos concluyentes en torno a esa hipótesis”, explica el diario BBC.

La OMS estima que la incidencia del síndrome de Guillain-Barré oscila entre 0,4 y 4 casos por 100.000 habitantes por año.

¿Cómo se transmite a personas?

A través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. El mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya.

¿En qué momento prefiere picar?

Los mosquitos Aedes, habitualmente pican por la mañana y la tarde/ noche. Al momento de punzar, succiona la sangre de la persona e inyecta su saliva. Puede picar a varias personas.

El Aedes aegypti y la Biblia

A lo largo de la historia las plagas y virus han existido. El Aedes aegypti ahora se suma a la lista. Esta es una de las referencias que la Biblia hace al respecto: Lo que quedó de la oruga comió el saltón, y lo que quedó del saltón comió el revoltón; y la langosta comió lo que del revoltón había quedado. Joel 1:4 (RVR1960).

• Oruga o larva: primera fase del desarrollo.

• Saltón o ninfa: cuando salen las alas.

• Revoltón o pulgón: cuando le han crecido las alas.

• Langosta: insecto adulto o última etapa de desarrollo. El zika tiene capacidad para desarrollarse, contagiar personas y para causar caos en las naciones, es como un ejército de caballería que arrasa con todo a su paso. Pero no nos angustiemos. Dios nos hace una promesa: «Yo les compensaré a ustedes por los años en que todo lo devoró ese gran ejército de langostas que envié contra ustedes: las grandes, las pequeñas, las larvas y las orugas. Ustedes comerán en abundancia, hasta saciarse, y alabarán el nombre del Señor su Dios, que hará maravillas por ustedes. ¡Nunca más será avergonzado mi pueblo! Entonces sabrán que yo estoy en medio de Israel, que yo soy el Señor su Dios, y no hay otro fuera de mí. ¡Nunca más será avergonzado mi pueblo! Joel 2:25.

¿Cuáles son los síntomas?

Suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema (erupción de la piel color rojizo) y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre dos y siete días. Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos.

¿Cómo se puede tratar?

La enfermedad suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento determinado. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.

zika virus
Niña con microcefalia

La La de… Alegría

¿Se considera una persona alegre a pesar de las dificultades?, o más bien, ¿se encuentra dentro del grupo de los que se deja envolver por la angustia, el estrés y la tristeza? Marco Aurelio dijo una vez: “La alegría se encuentra en el fondo de todas las cosas, pero a cada uno le corresponde extraerla”.

a palabra “alegría” en el buscador de Google arroja la siguiente definición: “Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa”. Este término aparece en la Biblia 197 veces.

Dios es alegre

“El ser humano nace con un gran vacío interior que solo se puede llenar con la presencia de Dios”: Agustín de Hipona.

“El desengaño, la amargura, el resentimiento, llevan al hombre a tropezar y caer cada vez más profundamente. El alcohol, drogas, sexo desordenado, la codicia de los bienes materiales y, con lamentable frecuencia, la búsqueda de lo trascendente por caminos equivocados –sectas ocultistas, falsas religiones, etc.-no pueden satisfacer al hombre… Todo lo que el hombre pretenda para ser feliz es un esfuerzo perdido fuera del camino de Dios…

El apóstol Pablo, mencionó que la alegría (seguido del amor), es uno de

los frutos del Espíritu Santo. -Dios es un ser infinitamente alegre, y su Palabra dice que nosotros, sus hijos, somos su alegría-“, asegura el pastor Darío Silva-Silva en su libro El Fruto Eterno.

Sabía usted que…

la palabra “consolador”, aplicada al Espíritu Santo, es en griego parakletos, que no solo significa consuelos, sino define a alguien que anima, alivia, levanta y alegra. El Espíritu Santo es el alegrador.

Estén siempre alegres…

La charla “La alegría impacta todo nuestro ser”, del pastor Álvaro Lozano, explica por qué la alegría debe ser parte vital de nuestra vida.

• El cristianismo es alegría de vivir. (Ver Romanos 15:13).

• La alegría bíblica proviene de la Presencia de Dios. (ver 1 Tesalonicenses 1:6).

• La alegría depende de mí, no depende de las circunstancias ni de los demás.

• La alegría impacta todo nuestro ser.

• Proverbios 15:13 dice: el corazón alegre se refleja en el rostro.

• Estudios científicos aseguran que las personas alegres se enferman menos. La Organización Mundial de la Salud define “salud” como: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La risa es portadora de salud. Gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos. Proverbios 17:22.

paraConsejos ser alegres

Frases célebres

“Felicidad no es hacer lo uno quiere, sino querer lo que uno hace”: Jean Paul Sartre.

“La alegría es contagiosa, pero la pena es depresiva para uno mismo y para nosotros”: Francis Bacon.

“Ten buena conciencia y tendrás siempre alegría. Si alguna alegría hay en el mundo la tiene seguramente el hombre de corazón puro”: Thomas De Kempis.

¿Por

qué perdemos la alegría?

• Por actitudes incorrectas: mientras Dios no nos cambie la perspectiva, no cambiaremos nuestras actitudes.

• Por temores que el hombre enfrenta: a ser rechazado, a la soledad, a la necesidad de pertenecer y sentirse valorado, por inseguridad, etc. Recordemos que en Cristo somos libres del temor.

• Por temor a otros: miedo a lo que me puedan hacer las personas.

• Por temor al presente y al futuro: no debemos preocuparnos, Dios tiene todo bajo control.

• Por vivir de acuerdo con las circunstancias. A pesar de los problemas debo ser feliz y vivir por principios. Nunca dejaré, jamás te abandonaré. Hebreos 13:5b.

No hay camino a la felicidad, la felicidad está en el camino

No deje madurar ideas negativas en su mente. Cada vez que lleguen, déjelas ir.

Elija vivir por principios. 1 2 3 4 5 6

¡Pilas con el enojo! Si se enojan, no pequen. No dejen que el sol se ponga estando aún enojados. Efesios 4:26.

No se compare con los demás. Cuando anhela lo que otros tienen se pierde la alegría.

Tásese en lo que es justo: ni más arriba ni más abajo.

¡Perdone! —Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano que peca contra mí? ¿Hasta siete veces? No te digo que hasta siete veces, sino hasta setenta y siete veces —le contestó Jesús—. Mateo 18:21-22.

Recuerde:

la alegría depende de nosotros.

Había una vez un hombre que nunca había visto el mar. Su sueño era sentir la frescura de la brisa en su rostro, escuchar la voz del mar a través de sus olas y bañar su cuerpo en el agua del mar. Una noche cerró los ojos y le pidió a su Dios que le hiciera su sueño realidad. Una voz le contestó. “¿Quieres conocer el mar? Bien, yo te guiaré hasta allá, pero presta atención al camino, pues en él encontraras valiosas lecciones”.

Al día siguiente, el hombre emprendió su viaje. Caminó por muchos días, pasando por los lugares más hermosos jamás vistos, pero él no se detenía, estaba empeñado en cumplir su sueño de llegar al mar. Después de días, el hombre estaba cansado por el viaje ininterrumpido, y cuando sentía que ya no podía dar ni un solo pasó más, sintió el viento fresco proveniente del mar. Sacó fuerzas de donde pudo y corrió hasta llegar

a la orilla. El hombre estaba feliz, por fin había logrado llegar al lugar que siempre había soñado. Entró al mar e inmediatamente las olas lo jalaron a la profundidad. Trató de nadar, pero estaba tan débil que no pudo luchar contra el poder del mar. El hombre murió.

Una vez en el cielo, el hombre le reclamó a Dios: “Dijiste que me ibas a guiar, ¿por qué dejaste que me ahogara en el mar?”. Dios le contestó: “¿recuerdas que te dije que prestaras atención al camino?, te guié a través de los más hermosos lugares de la naturaleza, lugares donde pudiste haber descansado del largo viaje; te llevé cerca de ríos y de hermosos lagos con aguas tranquilas en los cuales pudiste haber aprendido a nadar, pero estabas tan cegado por tu objetivo, por tu deseo de llegar al mar, que olvidaste disfrutar y de prestarle atención al camino. Olvidaste que el camino sirve para aprender”.

¿Cómo vamos en nuestro camino? Recuerde que no hay un camino a la felicidad, la felicidad está en Cristo. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. Filipenses 4:13.

“Feliz no es el que no tiene problemas, feliz es el que sabe cómo superarlos”: Pastor Hugo Echeverry.

Autor: Germán de la Cruz Carrizales. Julio 27 de 2011.

El aborto es y seguirá siendo un motivo de polémica en la sociedad. Desde hace casi 10 años, Colombia despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en tres casos específicos que ante los ojos de cualquiera, son razones de sobra justificadas. Sin embargo, la laxitud de la norma está llevando a que miles de niños no nacidos pierdan sin razón el derecho a la vida.

Aborto: INSEGURIDAD en el vientre

De acuerdo con cifras de Profamilia, entidad dedicada a la salud sexual y reproductiva de los colombianos, en 2014, se realizaron 3.473 interrupciones del embarazo, mil más que el año anterior. Otras entidades especializadas estiman que en Colombia se practican cerca de 400.000 abortos al año.

Según el instituto Guttmacher, 44% de los embarazos no planeados en Colombia terminan en un aborto inducido y aún peor, una encuesta realizada por la Universidad Externado de Colombia reveló que el 46% de menores de 15 años en Bogotá que quedan en embarazo, abortan. ¿Qué está pasando?

Desde que en 2006, el aborto fue despenalizado en Colombia, los casos van en aumento. Se dice que solamente el 1% de los casos de IVE que se practican en el país son legales, sin embargo, las cifras de las entidades de salud cada vez son más altas y prácticamente se está obligando a los médicos y entidades de salud a proceder frente a los centenares de solicitudes de interrupción voluntaria del embarazo.

Para Sonia Mesa, miembro de Women’s Link, “el éxito de la aprobación del proyecto en 2006 tuvo que ver con que en ese momento la argumentación no se centró en el aborto

en virtud de los derechos de la mujer, sino en un tema de salud pública”. Para nadie es un secreto que miles de adolescentes y mujeres que no deseaban tener a sus hijos estaban muriendo por procedimientos de aborto clandestinos y mal realizados (se estima que para la época se practicaban más de 200 mil abortos ilegales) y no parecería justo que estas cifras continuaran en aumento cuando se trata de causales justificadas que incluso a la luz de la Biblia podrían verse como motivos de conciencia entre Dios y la madre.

La sentencia es clara y dicta textualmente: ...no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: (I) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; (II) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; y, (III) Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin

Por María Isabel Jaramillo, periodista egresada de la Universidad Central.

consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto. Sin embargo, en la actualidad la dignidad de la mujer se está poniendo por encima de cualquier norma y prácticamente todos los casos de aborto son justificados ante la ley. Precisamente, una de las tres causales de aborto despenalizadas por la legislación colombiana, cuando el embarazo constituya peligro para la salud o la vida de la mujer, ha sido una de las causas más ambiguas, debido a que no solo se habla de salud física, sino también de salud mental, basada en la definición otorgada por la Organización Mundial de la Salud: “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. No son pocos los casos en los que las mujeres han apelado a esta causal, argumentando sencillamente que no están preparadas para ser madres y esto afecta su salud mental.

De esta manera lo define el médico y pastor cristiano Alejandro Llanos: “El

aborto ha pasado a ser casi como un método de planificación, apelando al derecho de la mujer de no truncar sus planes. Estamos endureciendo nuestro corazón.

Cuando uno estudia medicina, está educado y formado para defender la vida. Dentro de la carrera, los médicos sabemos que hay ciertas enfermedades que pueden poner en peligro la vida de la mujer en el embarazo y son muy específicas. Ante una emergencia de estas, en un momento dado hay que decidirse por el aborto para salvar la vida de la mujer. Sin embargo, el punto con la sentencia actual es que dice “vida o salud de la mujer” y cuando hablamos de salud, el abanico se abre porque se pone desde el punto de vista social y mental. Entonces, si en un momento dado el embarazo implica un truncamiento en el libre desarrollo de la personalidad de la mujer, ella puede aducir que va en contra de su salud mental y por lo tanto está justificado. Se escudan en el riesgo que puede exis-

tir para la salud o tranquilidad de la madre, desconociendo que todo en la vida tiene su riesgo. Creo que esta sentencia que está rigiendo, bajo la que hay por lo menos un aborto diario, es como negar todo lo que se ha logrado en la ciencia. Es un motivo de oración y ayuno porque implica un cambio en las leyes y no es nada fácil”, asegura y lo exhibe en paralelo con una cita del genetista y director del proyecto Genoma Humano, Francis Collins, que dicta lo siguiente: “Permítaseme detener aquí para señalar que la conclusión de la ley moral existe; esto es un serio conflicto con la filosofía posmodernista actual que dice que no existe el bien y el mal absoluto y que toda decisión ética es relativa”. Dicho de otra manera, ¡Ay de los que llaman a lo malo bueno y a lo bueno malo, que tienen las tinieblas por luz y la luz por tinieblas, que tienen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo! Isaías 5:20.

“La gran paradoja de esta sociedad abortista, es que mientras se lucha contra la tortura y la pena de muerte, se amplíen al mismo tiempo los supuestos para poder aplicarla a criaturas indefensas antes de su nacimiento”. Antonio Cruz.

Ante las otras dos causales, el pastor Llanos también es bastante enfático:

Causal 2: Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico. “Este es un tema de conciencia de la pareja delante de Dios. Si hay un diagnóstico en el que efectivamente se dice que no es compatible con la vida, pueden tomar esa decisión delante de Él. Pero aquí el punto es que la sentencia y los protocolos que se manejan dictan que si a un médico le llega una paciente con este requerimiento, tiene tres días (no le pueden dar más) para que decida. Si hay duda de que el bebé venga mal, el médico no tiene derecho de tener una junta médica y comprobar si efectivamente viene bien o mal. No está permitido tener un consenso con otros colegas ni corroborar la información dada por otro médico. Todo lo que es el método científico de corroborar, pasa a un segundo plano y hay que proceder”. Lo más lógico sería que si existe esperan-

za de un tratamiento para el niño, su vida sea preservada.

En el caso de Brasil, por ejemplo, frente al actual contexto y gravedad del virus del Zika que se cree, ha producido 4.120 casos de microcefalia, se ha apelado a la esperanza de un tratamiento y el ministerio de salud decidió negar las solicitudes de aborto a las mujeres que contraigan Zika durante la gestación. En Colombia sin embargo el caso es diferente. Recientemente, una mujer puso en revuelo al país por solicitar un aborto a sus 32 semanas de gestación, debido a que su bebé tendría microcefalia porque la madre contrajo Zika durante el primer trimestre de embarazo. Decenas de médicos se negaron a realizar el procedimiento objetando que el feto sobreviviría a las condiciones del ambiente; sin embargo, como se trataba de un “aborto legal”, finalmente el procedimiento fue autorizado y el bebé murió. Esto a pesar de que mucho se explicó sobre la posibilidad de un tratamiento o de la capacidad del bebé de sobrevivir.

Causal 3: Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto.

“Este igualmente es un tema de conciencia. El asunto es que si la mujer llega con un documento, firmado por un juez, el médico no puede aducir nada. Ni siquiera piden pruebas de medicina legal para corroborar si hubo una violación.

En conclusión, no vale el criterio médico. Si el médico presenta objeción de conciencia, es obligado a remitir a la mujer a otro médico o entidad donde sí se realice el procedimiento. No importa si hay tratamiento o esperanza, porque si se determina que constituye un riesgo, según la legislación actual, hay que proceder con el aborto y esto no puede continuar”, afirma el pastor.

El doctor Antonio Cruz, en su libro ‘Bioética cristiana, una propuesta para el tercer milenio’, brinda una profunda reflexión sobre la problemática del aborto:

“Los cristianos primitivos se caracterizaron por su respeto a la vida, aún no nacida, precisamente en medio de un mundo que solía practicar habitualmente el aborto e incluso, el infanticidio. El mensaje de Jesús acerca del amor a los enemigos, de no dar respuesta a la violencia con la misma violencia, la convicción de que no se vence el mal con el propio mal, sino con el bien, creó con la iglesia del primer siglo, un ambiente de consideración y dignificación de todo ser humano. Jesucristo, además de salvar la infranqueable barrera moral entre Dios y el ser humano, contribuyó decididamente a revalorizar la vida. Pero no solo se condenaba el aborto, sino también toda actitud que promoviera y legitimara la muerte. Los primeros cristianos supieron ser coherentes con su fe y su defensa de la vida, oponiéndose abiertamente a la pena de muerte, la guerra, la participación de los creyentes en el ejército, siendo críticos por tanto con la defensa de la propia vida: el homicidio, la tortura, el suicidio, la eutanasia.

En la actualidad, todo esto debería hacer reflexionar al pueblo de Dios para que su defensa de la vida no se limite a una cómoda condena del aborto, hecha desde la distancia y la falta de compromiso. Estar contra la muerte de criaturas inocentes, es también abrir vías de

ayuda a las mujeres que experimentan su embarazo como una experiencia de injusticia y soledad. Las declaraciones de principio y las acciones legales pueden ayudar, pero es menester articular sistemas reales y actitudes personales para hacer que el aborto resulte innecesario. ¿Cómo se mira en las congregaciones evangélicas a las adolescentes solteras que quedan embarazadas? ¿Y a las madres solteras, qué consejo se les da? ¿Cómo reaccionan los padres y los abuelos creyentes? ¿Qué razones aporta la propia familia? Aquí es donde se ve si se trata a favor de la vida. En muchos casos, la decisión de abortar la provocan los mismos parientes por motivos absolutamente egoístas.

Estar en contra del aborto no es solo fomentar el cambio de mentalidad frente a la madre soltera, sino también promover una mejor educación sexual de los niños. Multiplicar los centros de ayuda psicológica, espiritual, jurídica y económica para las niñas y mujeres que atraviesan por esta dificultad; facilitar la adopción de bebés a tantas parejas que lo desean y que tanto se les dificulta.

Lo importante no es condenar teóricamente la interrupción voluntaria del embarazo, sino entender y difundir el evangelio de Cristo para que la triste realidad del aborto, deje de tener cabida en nuestro mundo”.

¿Por qué es tan recomendable el uso de la sábila? H&C pregunta

¿Son más productivas las personas que trabajan con plantas?

¿Tiene plantas en su oficina? Si todavía no las tiene, busque algunas. Además de ayudar a mantener el aire más limpio, un escritorio decorado con matas puede aumentar hasta 15% la productividad laboral de un equipo de trabajo.

No se puede continuar poniendo la supuesta libertad de la mujer por encima del derecho de los niños a la vida, y como lo dice el doctor Cruz, es con acciones a favor de la vida y de nuestros hermanos como cambiaremos la mentalidad frente al aborto. Recordemos que Dios tiene un plan trazado para cada uno aún desde el vientre materno:

Tú creaste mis entrañas; me formaste en el vientre de mi madre. ¡Te alabo porque soy una creación admirable! ¡Tus obras son maravillosas, y esto lo sé muy bien!

Mis huesos no te fueron desconocidos cuando en lo más recóndito era yo formado, cuando en lo más profundo de la tierra era yo entretejido.

Tus ojos vieron mi cuerpo en gestación: todo estaba ya escrito en tu libro; todos mis días se estaban diseñando, aunque no existía uno solo de ellos. Salmo 139:13-16.

Lo invitamos a leer el artículo “razones para no abortar” en la edición N.32, (junio de 2013) de Hechos&Crónicas, en la que se explica, a través de diferentes testimonios, por qué la respuesta siempre está en respetar la vida.

¿Qué alimentos ayudan a mejorar la digestión?

Es una planta que ofrece beneficios nutricionales, ayuda a sanar las heridas, cura las quemaduras del sol, humecta la piel y regenera los tejidos. Además, ayuda a domar el frizz de cabello y sirve como gel de afeitar.

Los alimentos orgánicos más recomendados que ayudan a absorber mejor las proteínas, agua, sal, grasas y vitaminas son: plátano, manzana con cáscara, almendras, semilla de chía, quínoa y alga de espirulina.

¿Tomar leche mejora la memoria?

Un estudio publicado en la revista International Dairy Journal asegura que las personas que toman al menos un vaso de leche al día tienen cinco veces menos probabilidades de “fallar” en las pruebas, en comparación con quienes no la toman.

Nota de la dirección:

A partir de esta edición publicaremos en forma condensada y seleccionada, diversos temas de importancia que siempre encontraremos en la Biblia.

LA PAZ

según la Biblia

La paz divina

En su libro El Fruto Eterno

escribe el pastor Darío Silva-Silva (pág. 87):

La Paz del Padre: El apóstol Pablo es muy insistente sobre una realidad de bulto, incluso obvia: Dios es un Dios de Paz. Y, a menudo, se detiene en consideraciones sobre los beneficios que reciben quienes disciernen esa verdad correctamente. Aquí un buen ejemplo: En fin, hermanos, alégrense, busquen su restauración, hagan caso de mi exhortación, sean de un mismo sentir, vivan en paz. Y el Dios de amor y de paz estará con ustedes. 2 Corintios 13:11.

Jesús se aparece a sus discípulos Jesús se aparece a sus discípulos

Al atardecer de aquel primer día de la semana, reunidos los discípulos a p uerta cerrada por temor a los judíos, entró Jesús, se paró en medio de ellos y los saludó así: -¡La paz sea con ustedes-¡ Al ver al Señor los discípulos se alegraron. -¡La paz sea con ustedes!, repitió Jesús.

Juan 20:19 a 21

Versículos

En fin, hermanos (…), sean de un mismo sentir, vivan en PAZ y el Dios de amor y de PAZ estará con ustedes. 2ª. Corintios 13:11

Dichosos quienes trabajan por la PAZ porque serán llamados hijos de Dios.

Gálatas 5:22-23

... que el fruto de la justicia se siembre en paz para quienes hacen la PAZ.

Santiago 3:18

Dólar alto, EXPORTACIONES BAJAS ¿quién entiende?

Dólar y clima seco impulsaron los productos de la canasta familiar hacia el alza inmoderada. Análisis sobre la desaceleración de la economía.

El asunto es fácil de aclarar pero ni Bill Gates ni Carlos Slim podrían entender lo que sucedió en Colombia al confrontarse en febrero lo que sucedió con la economía nacional en el 2015. Con un dólar con registros históricos altos, los exportadores esperaban ganar y ganar, no perdieron, pero pasaron el año a ras con tas. Los exportadores privados pequeños fueron los que ganaron en su nivel de negocios pero no tanto como para botar la casa por la ventana.

300 vuelos Bogotá-USA con un millón de flores para San Valentín.

Lo grave son las exportaciones tradicionales, como el petróleo, a la baja en el mercado internacional y la caída en las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas que obedeció a la disminución de 50,7% en ventas de petróleo al pasar de 28 billones.625,8 millones de dólares en el 2014 a 14 billones 120,5 millones de dólares en el 2015.

La pérdida de ingresos por exportaciones petroleras es muy grave pues asciende a más de 12.000 millones de dólares por año. Y así, ¿cómo?

La caída en ventas externas del grupo de manufacturas obedeció a la disminución en las exportaciones de productos químicos y conexos en 7,1% y ferroníquel en 32,9% que restaron, en conjunto, 5 puntos porcentuales a la variación de este grupo.

Regular en 2015.

DUDAS PARA 2016.

En diciembre anterior, las ventas al exterior disminuyeron 32,5% frente al mismo período del 2014 que bajaron de 3.768,1 millones de dólares a 2.543,0 millones de dólares.

¿Cuál es el plan del gobierno para sofocar estas pérdidas que no son un chiste? Se requieren decisiones adicionales y urgentes porque el tiempo vuelo y ya casi volverá otro diciembre. Lo anterior podría agravarse en el 2016 porque nuestros principales compradores afrontan escasez de divisas en sus bóvedas estatales para comprar a Colombia. Salvo Estados Unidos, que en 2016 crecerá un muy regular 1.5% de su PIB, los otros que compran a Colombia son Ecuador en dificultades, Venezuela en quiebra y México que prefiere mirar al norte para sus compras (Estados Unidos y Canadá).

Tanto Venezuela como Ecuador han cerrado sus fronteras para el ingreso de productos (y hasta el tránsito de seres humanos, como es el caso de Venezuela).

Especulación en super tiendas

Otro grave factor que restringió las exportaciones de energía a los vecinos ha sido el Fenómeno del Niño que, según el Ideam continuará hasta mayo.

Este Niño encareció los alimentos de consumo popular y el gobierno nacional declaró que los grandes supermercados en el país compran a buen precio a los campesinos para revender con alzas de más del 50% en sus instalaciones. Comprar en esas supertiendas es acceder a la especulación y agigantar los precios de los productos de primera necesidad como la papa, las cebollas, el arroz, el maíz, tomates, tubérculos, fríjol, zanahorias, frutas frescas, plátano y etc.

El reto para Colombia es mirar a lontananza, es decir, mirar lejos, busquemos el euro en los 26 países europeos y busquemos el yuan en China, un mercado con 1.350 millones de sedientos y necesitados de alimentación buena, bonita y barata. Lo grave con China es la distancia desde el puerto de Buenaventura.

Otra... otra Reforma Tributaria

Se entiende por Reforma Tributaria otra cascada de impuestos. Pero no se entiende en el alto gobierno que la recarga de impuestos para las empresas formales es una de las más altas del mundo: está en el puesto 136 entre 189 Estados en términos tributarios, según el Doing Business, del Banco Mundial.

Eso quiere decir que el ingreso de capitales no es tan favorable como se supone pues numerosos países brindan mejores perspectivas a sus inversionistas extranjeros. Es que el impuesto sobre la renta, más el Cree, alcanzan el 40% y al incorporar el efecto del impuesto al patrimonio, la carga tributaria en numerosas empresas llega al 75% o más. ¿Así cómo? Si nuestro sistema tributario ahuyenta la inversión, según análisis de Juan Pablo Córdoba Garcés.

Los pequeños empresarios

exceso de deudas, moras en pagos y volvió el gota a gota

La cartera del sector Acopi pasó del 5% al 9% y 6 de cada 10, y la banca ya apretó las exigencias a este sector, luego para las administraciones de las Pymes cumplir con sus propósitos y metas para este año será casi imposible. Con una banca retrechera y con unas materias primas muy elevadas, producir lo que se venía produciendo no se puede cuantificar desde ahora.

Se sabe que unos 3,5 millones de microempresarios deben a los bancos, cooperativas de ahorro y crédito, fundaciones y ONGs más de 12,3 billones de pesos.

Preocupa que aumentan los créditos morosos y solo en la Super Financiera se sabe que el monto de los créditos atrasados superan $700 mil millones y empieza a cundir el pánico. Para rematar con las tristezas de los pequeños y ante las trabas que pone la banca para soltar préstamos, ha vuelto el tenebroso sistema del gota a gota.

Pascua cristiana Pascua judía

20 al 27 de marzo

22 al 30 de abril

El Mensaje Comunicaciones

Especial para la Revista Hechos&Crónicas.

Viajar a Jerusalén es una experiencia inolvidable en cualquier fecha del calendario, independientemente del trasfondo cultural o las creencias religiosas de los visitantes. Además de su fascinante arqueología e historia sin igual, Jerusalén tiene muchos otros atractivos. Es una de las ciudades más antiguas del mundo, es la capital del único país democrático de Oriente Medio y, es considerada una ciudad sagrada por tres de las mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. En los últimos cinco años, se estima que más de 3,250,000 de turistas han viajado a Israel, de los cuales el 90% visita Jerusalén. Sin embargo, aunque es visitada por millones de personas anualmente, sólo aquellos que viajan durante la celebra-

ción de la Pascua, pueden ser testigos de una ceremonia muy peculiar, donde la religión y turismo se entrelazan de una manera excepcional.

De acuerdo con Ruben Taube, ciudadano israelí de origen uruguayo, la Pascua es la segunda celebración que atrae al mayor número de cristianos, después de la Fiesta de los Tabernáculos que organiza La Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén, desde hace 35 años.

«El origen de la Pascua cristiana se remonta a la ceremonia misma de la Pascua judía o Pésaj, una semana donde se conmemora el momento en que los israelitas abandonaron Egipto como esclavos, y entraron como un pueblo libre a Israel, la Tierra Prometida», explicó Taube, quien desde hace 5 años trabaja en Israel como guía turístico.

Sin embargo, aunque aclara que la Pascua judía y la cristiana son dos festividades diferentes, señala que guardan una estrecha relación: La libertad.

En ambas celebraciones, la Pascua está basada en un hecho histórico y definitivo. En el caso de Israel es la liberación de la esclavitud de Egipto y la toma de conciencia de ser el pueblo elegido por Dios. En la Pascua cristiana se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, un hecho fundamental que inaugura la liberación integral y definitiva de todo seguidor de Cristo, y la toma de conciencia de que todo creyente está llamado a formar parte del nuevo pueblo de Dios, la iglesia.

La Última Cena, el evento que entrelaza la tradición con el Nuevo Pacto Para el pueblo judío, la celebración comienza el día 14 del mes de Nisán (primer mes del calendario hebreo bíblico), que generalmente cae en el mes de abril del calendario gregoriano y se festeja durante siete días, de los cuales el primero y el último son días de descanso sagrado en los que está prohibido trabajar. El propio Jesús, de origen judío, llegó a Jerusalén para unirse a la celebración de los israelitas. «Incluso, lo que hoy conocemos como la Última Cena, es la misma tradición que los judíos siguen celebrando hasta el día de hoy, pero que a partir de la muerte, pasión y resurrección de Jesús, tomó un nuevo significado para los creyentes», afirmó Ruben Taube, En su última celebración de la Pascua judía, Jesús instituyó la Eucaristía. Por eso, los primeros cristianos que eran judíos celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua hebrea, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) separó la celebración del Pésaj de la Pascua cristiana, eliminando de ésta los elementos hebreos. Sin embargo dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Jesús resucitó en la Pascua judía.

Aunque algunas veces las festividades coinciden en el calendario, este año la Pascua cristiana se conmemora del 20 al 27 de marzo, mientras que el Pésaj se celebra del 22 al 30 de abril.

Pese a la diferencia de fechas, la conmemoración de Pascua de los judíos y la de los cristianos, están marcadas por simbolismo similares, como lo son el pan sin levadura, el vino y sacrificio del cordero pascual.

En el Antiguo Testamento se describen diferentes tipos de sacrificios, entre

«Todo evangélico, católico, y creyente en general, debe viajar a Israel aunque sea una vez en la vida. Es una tierra muy bendecida. Es el escenario donde Jesús caminó», enfatizó el pastor Edwin Lemuel Ortiz.

éstos, los sacrificios de expiación de los pecados del pueblo, los cuales se hacían sacrificando un cordero. Por ese motivo, cuando Dios decidió liberar a través de Moises a su pueblo cautivo por los Egipcios, le ordenó a los Hebreos inmolar por familia un cordero, indicándoles marcar con la sangre del cordero sacrificado el dintel de la puerta para que el Angel exterminador los perdonara cuando esa noche viniera a herir a los primogénitos egipcios. Desde ese momento, la sangre del cordero tuvo para los israelitas valor redentor.

«Me llama la atención que Dios utilizara esa festividad, para ahí insertar a Jesús, que es nuestro Cordero. La Pascua de los judíos es profética, y la nuestra es la realización del Cordero, nuestro Salvador», reflexionó el Dr. Edwin Lemuel Ortiz, pastor de la iglesia Auditorio de la Fe, en Miami, y Presidente la Nueva 88.3 FM, emisora que anualmente realiza viajes a Israel.

«Realizamos nuestros viajes a Israel en diciembre, no por asunto de calendario sino de logística, porque sabemos que Jesús no nació en diciembre. Como creyentes, visitamos Jerusalén por el acontecimiento que vivió la historia, de que Dios se insertó en esta tierra a través de un niño», afirmó el pastor Lemuel.

Tras las huellas de Jesús

Durante la Pascua, cristianos de todo el mundo recorren en orden cronológico las calles que caminó Jesús durante su última semana en la tierra. En su gran mayoría, los turistas son católicos y los recorridos que realizan están cargados de rituales y procesiones, que comienzan el Domingo de Ramos con la ‘entrada triunfal de Jesús’ en la ciudad de Jerusalén, y culminan el Domingo de Pascua, conmemorando su resurrección.

Domingo de Ramos

La conmemoración de la Semana Santa inicia el Domingo de Ramos, con la procesión de Palmas y la Misa Solemne celebrada en la Iglesia del Santo Sepulcro. A este templo también se le conoce como Basílica de la Resurrección, y es considerado uno de los lugares más sagrados del cristianismo, debido a que la tradición indica que ese fue el lugar de la crucifixión, entierro y resurrección de Jesús.

ervientrega,

Mientras que el templo es disputado y custodiado por diversas confesiones cristianas, entre ellas, católicos, armenios ortodoxos, y ortodoxos griegos; una creciente comunidad de cristianos protestantes difiere de que ese sea el lugar sagrado donde fue enterrado Jesús, argumentando que la verdadera tumba de Cristo está ubicada en el lugar llamado Tumba del Jardín, localizada al norte de la Puerta de Damasco.

Centro de Soluciones

personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”

Independientemente de cuál sea el lugar exacto de la muerte y resurrección de Jesús, lo que debe ser relevante para el creyente, es que la tumba está vacía.

Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.

Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.

Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.

El pastor Edwin Lemuel Ortiz, quien ha tenido la oportunidad de visitar los dos lugares que reclaman ser el sitio original del tumba vacía, afirma que la Tumba del Jardín es el lugar que tiene mayor concordancia con las descripciones de la Biblia. «La escritura es nuestro referente. Y la referencia bíblica del evangelio de Lucas, tiene una descripción muy certera que nos hace pensar que muy probablemente el lugar que le llaman la Tumba Vacía, es el lugar real donde Jesús fue enterrado y luego resucitó. Por ejemplo, hay evidencias de que esa era una tierra que pertenecía a un hombre rico, algo que coincide con las descripciones de José de Arimatea, que según la Biblia, era el propietario del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús después de la crucifixión. En ese lugar también hay un huerto, y, desde ese mismo lugar hay observación a la piedra que llaman al Carabela», declaró el pastor Lemuel Ortiz, quien ha liderado a más de 500 peregrinos en 5 viajes a Tierra Santa. Pese a las evidencias bíblicas que sustentan la autenticidad de la Tumba del Jardín, Ruben Taube, le explica a las personas realizan los viajes turístico con él, que ambos lugares tienen elementos arqueológicos e históricos que los validan. Por eso, afirma que independientemente de cuál sea el lugar exacto de la muerte y resurrección de Jesús, lo que debe ser relevante para el creyente, es que la tumba está vacía.

Jueves Santo

La jornada del Jueves Santo es quizá la que despierta los sentimientos más variados entre los peregrinos, quienes se

Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.

sienten vulnerables al conmemorar la Última Cena, el lavado de pies por Jesús a sus discípulos y las horas de angustia que vivió previo a su arresto en Getsemaní.

Ese día, desde muy temprano en la mañana, miles de creyentes se dan cita en la Plaza de la Basílica del Santo Sepulcro. Al anochecer, los peregrinos se dirigen hacia la Basílica de las Naciones, construida junto al Jardín de Getsemaní. La oración y la reflexión acompañan a los visitantes que preparan sus corazones para revivir la Pasión de Jesús, que tendrá lugar el día siguiente.

Viernes Santo

Desde las primeras horas del Viernes Santo se desarrollan diferentes procesiones a lo largo de la llamada Vía Dolorosa, que marca el recorrido que Jesús hizo cargando con la cruz en dirección al lugar de su crucifixión. Esta calle contiene nueve de las quince estaciones del Viacrucis, que culmina en la Iglesia del Santo Sepulcro, donde se ubican las seis estaciones restantes. En medio de la multitud se destacan las personas que cargan grandes cruces de madera por las milenarias calles de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Otros tocan

instrumentos y algunos cantan himnos que recuerdan la Pasión de Jesús y su sacrificio en la Cruz del Calvario.

Sábado Santo

La iglesia del Santo Sepulcro, se convierte en el eje central del peregrinaje del Sábado Santo. Durante la mañana los católicos celebran la misa de la vigilia, y al atardecer los cristianos anglicanos participan de los servicios religiosos que se realizan en el Jardín de la Tumba.

Domingo de Pascua

Para los seguidores de Jesús en todo el mundo, la fecha de mayor importancia del año litúrgico cristiano es el Domingo de Resurrección, una conmemoración que se vive de manera especial en Jerusalén, el lugar donde ocurrieron los hechos. Para los luteranos, la Eucaristía de Pascua se lleva a cabo en el Monte de los Olivos, mientras que los protestantes participan en los servicios en inglés en la Tumba del Jardín y en otras iglesias protestantes en Jerusalem.

Aunque las procesiones finalizan al culminar la Semana Santa, la ciudad de Jerusalén es visitada diariamente por turistas que en cualquier fecha del calendario saben que pueden caminar por las mismas calles que recorrió Jesús.

Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.

Rompa los límites del liderazgo (Parte

1)

Nunca dejamos de aprender. Toda oportunidad es buena para acrecentar nuestros conocimientos asimilando lo bueno y desechando lo malo.

Un buen líder sabe romper los límites, comprendiendo que todo lo que está hecho en el mundo ha sido desarrollado por otros líderes que se atrevieron a ir más allá. Estas son unas sencillas reflexiones para romper los límites del liderazgo.

Planificación

Una planificación anticipada es fundamental para tener éxito. Es el punto de partida, por eso debemos comenzar por presentar nuestros planes a Dios. El corazón humano genera muchos proyectos, pero al final prevalecen los designios del Señor. Proverbios 19:21.

El mejor momento de involucrarlo es antes de empezar. Es preferible llamarlo como consultor en planificación que como liquidador de quiebra voluntaria. Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán. Proverbios 16:3.

Además, invierta seguro, no barato. Busque un consejero para que pueda tenerlo al tanto de su plan y déjese medir objetivamente. Haga de cuenta que Dios lo mira a través de esa persona. Si vamos a planificar con Dios, es mejor obedecerlo en TODO.

Recursos

Siempre tenga a alguien a su lado. Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Eclesisastés 4:9. Trabaje en equipo. “Puedes lograr cualquier cosa que te propongas, siempre que no te importe quién se lleve el crédito”. Harry S. Truman.

Un estudio realizado por Jim Collins, Good to Great, mostró la clave de algunos líderes que transformaron sus organizaciones de buenas a excelentes. Ellos no pensaron primero hacia dónde

conducir el bus, sino a quién iban a subir a él. Es decir, si tenemos a las personas adecuadas en el bus, en el asiento adecuado, vamos a saber cómo llegar a la excelencia.

Para dirigir un equipo (bus) de tal calidad, el líder necesita ser de alta calidad también. Con mucha determinación, visión y humildad. Pero si tiene a la gente equivocada en el bus, no importará si se dirige a la dirección correcta, seguirá sin tener una organización excelente.

Comunicación

La habilidad del líder depende no solo de la forma en que se dirige a grandes grupos. La prueba real es cómo se comunica con la gente frente a frente. Cuanto más específico sea hablándole a otra persona, más sincero lucirá.

No permita que su liderazgo lo enceguezca. Muchos líderes y organizaciones han fallado pues su arrogancia los ha vuelto ciegos a su entorno.

Hasta Moisés que prevaleció sobre Faraón es descrito en la Biblia como “Un hombre muy humilde, más humilde que ningún hombre en la tierra”. Lejos de situarse por encima de sus camaradas, Moisés pacientemente los escuchó y frecuentemente aceptaba sus sugerencias. A pesar de que solo él hablaba cara a cara con Dios, Moisés fue lo suficientemente inteligente para escuchar no solo a Dios sino también a su gente.

Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes. Juan 13:14.

El líder no usa autoridad, fuerza o poder para imponer sus ideales, sino que consigue autoridad y poder encarnando él mismo estos ideales al punto de inspirar que sus seguidores quieran imitarlo.

Consejos y advertencias

Escritas por un hombre

para jovencitas

¿Qué podría decir un hombre de una mujer? ¡De todo! De hecho, muchos se dedican a denigrar de ella y hacerla sentir literalmente como una basura. Pero todos no son así. Las siguientes recomendaciones pondrán a reflexionar a más de una.

1.

Un hombre que ama a Dios puede amarte de verdad.

2.

Que tu cuerpo no sea como el de las mujeres de las revistas no significa que seas fea. No está mal que busques lucir bonita (siempre y cuando no hagas de eso un ídolo), pero debes saber que el mundo está equivocado en su definición de belleza. Enamórate de un hombre que sepa eso, a quien Dios le conceda verte tal y como realmente eres.

Que un hombre te dé regalos no significa que pueda darte amor.

4.

Ama cuando estés lista y no cuando estés sola. Ninguna persona tiene el deber de completar tu vida y hacerte feliz. Es tu responsabilidad ser feliz antes de compartir tu alegría con alguien más.

5.

Lee y vive el capítulo de Proverbios 31. Muchas chicas cristianas entran en relaciones con hombres no cristianos y piensan que lograrán cambiarlo. ¡falso! No cometas ese error. Dios es quien puede cambiar a las personas, no tú. No te hagas falsas ilusiones. Cuida tu corazón.

Parte de amar al prójimo es cuidar su corazón, incluso el de nosotros mismos. Sé prudente y sabia al interactuar con los hombres.

6

Las mujeres quieren un novio espectacular, pero no se preocupan por ser novias espectaculares por las que valga la pena luchar. Sigue a Cristo, crece y sé una mujer digna del hombre que Dios quiere para ti y que te amará con todo su corazón, para la toda la vida.

Lee más adelante mis cinco advertencias para jovencitas cristianas.

Alguien en una ocasión escribió: “una mujer debe guardarse tanto en los brazos de Cristo, que un hombre que quiera ir a por ella, debe buscarlo primero a Él antes de poder hallarla”.

9. 8. 11. 13. 10. 12. 7.

Sonríe más a menudo… es el mejor maquillaje que puedes llevar (no daña tu piel).

John Piper dice: “tu matrimonio será preservado para la gloria de Dios cuando la Gloria de Dios sea más importante que tu matrimonio”. Tiene razón y considero que también se aplica al noviazgo.

No necesitas usar ropa muy reveladora para ser hermosa. Ya lo eres. No necesitas la atención de las personas, ni atraer la mirada de muchos hombres que solo te querrán por tu físico. Recuerda que si tienes a Jesús, tienes todo lo que necesitas.

Expresa lo que tengas que decir cuando debas

hacerlo. El hombre de tu vida agradecerá a ti y a Dios por eso.

Si un hombre no respeta tu pureza, tampoco respeta a Dios.

Advertencias

Que tu pareja sea escogida por Dios y no por otras mujeres

Muchas creen que el hombre que ha estado con varias mujeres es un buen partido y un tipo genial (en realidad es un inmaduro).

Este pensamiento femenino viene desde tiempos remotos cuando ellas solo querían estar con los “machos-alfa” de las tribus, preseleccionados por sus historias, experiencias en luchas o relaciones. La hombría no tiene que ver con cuántas mujeres ha estado, tiene que ver con amar a una realmente, pero sobre todo, con amar a Dios siendo un verdadero hombre y viviendo como Su hijo.

No trates de cambiar el corazón de un hombre

Quien cambia corazones es Cristo, no tú.

Muchas jóvenes pecan contra Dios al creer que ellas sí pueden cambiar un corazón, por eso tienen noviazgos y matrimonios mediocres con hombres que no valen la pena. Como ellos no tienen una relación con Jesús, no pueden amar a sus parejas de la manera que Dios quiere.

Recuerda: Antes de iniciar una relación ten presente que sea un cristiano que de fruto y tenga conocimiento de la Palabra de Dios.

Si no respeta tu cuerpo no respeta tu corazón

Un hombre tiene que ser demasiado egoísta para querer tener sexo con su novia antes del matrimonio o para irrespetar su cuerpo. Si el joven que te gusta es impaciente, ¡mándalo a volar! No es un hombre de verdad. Es alguien que no controla sus impulsos, incapaz de esperar (no es maduro), no te respeta ni te valora. (Ver Juan 14:15).

Si no pones tu mirada en Dios, no serás feliz

Muchas dicen ser cristianas pero no lo son. Si lo fueran, sabrían que con Jesús no hay necesidad de hacer cosas erróneas para llenar la vida y conquistar a un hombre.

Solo cuando vivimos en santidad somos felices. Cuando una mujer confía en Dios no necesita hacer cosas para ser bella porque ya lo es, usa su mente para glorificar a Dios y tomar buenas decisiones, es una mujer virtuosa y la futura ayuda idónea de un hombre valiente

Tu cabeza puede pensar, tus emociones y sentimientos no Cuando aceptes ser novia de un hombre no te bases en lo que sientas en el momento. Piensa seriamente antes de decidir. Suena obvio, pero son muy pocas las que lo hacen. Que un hombre te de regalos no significa que pueda darte su amor, que ame a Dios y que sea buena idea salir con él. No deberías iniciar un noviazgo con una persona que desde ya no califica en términos generales para ser

Usa tu cabeza y ahorra lágrimas. La Biblia tiene Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida. Proverbios 4:23)

¿PUEDE UN MATRIMONIO SEGUIR DOS METAS?

Esposas de empresarios, esposas de pastores, y demás: Dios tiene un propósito para ustedes hoy.

Por Dorcas Cheng-Tozun, escritora, bloguera, editora cristiana.

Después de sufrir un ataque de pánico en una oficina municipal en Shenzhen, comencé a preguntarle a Dios por qué él me había traído a China.

Mi esposo y yo nos habíamos mudado al otro lado del mar creyendo que habíamos sido llamados a trabajar en la nueva empresa de mi esposo. Dejé mi trabajo y amistades que amaba para apoyar su sueño de proveer productos solares a países en desarrollo. Me convencí a mí misma que ese también era mi sueño.

Pero en menos de un año, nuestro intento de forjar una vocación mutua se disipó. El trabajo continuo de empresario, combinado con el navegar de mi identidad china americana en una cultura sorprendente extraña, me empujó a una debilitante depresión. Sin una comunidad, carrera, o salud emocional para buscarlas, ya no tenía sentido de propósito. Y culpé al fuerte llamado que Dios le había hecho a mi esposo y que nos había llevado allá. Al final, tuvimos que confrontar una pregunta que muchas parejas se hacen: Dios nos ha llamado juntos en matrimonio, ¿pero qué llamados tiene para cada uno de nosotros?

¿Cómo armonizamos y apoyamos nuestros distintos dones y propósitos?

En el matrimonio, el esposo y la esposa se ofrecen a sí mismos en sumisión mutua y amor sacrificial. Pero una sola carne no necesariamente significa un solo llamado. A cada uno se le da una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás. 1 Corintios 12:7.

La manera en que nosotros practicamos nuestro “algo que hacer” dentro del matrimonio y la familia puede ser frustrante cuando el llamado del cónyuge (ya sea en el hogar, el despacho, o la iglesia) es totalmente consumidora y requiere gran sacrificio de su cónyuge.

Parecía que mi esposo y yo teníamos que turnarnos para vivir con propósito divino. En tanto que estuvimos en la China, yo sufría mientras mi esposo florecía. Si regresábamos a los EE. UU., él dejaría la oportunidad de su vida para que yo pudiera regresar a mi trabajo y a la gente que yo amaba.

Demasiados matrimonios de empresarios, pastores, misioneros, ejecutivos, defensores, y otros profesionales apasionados se dan por vencidos por este desbalance. Puede conducir a la insatisfacción, resentimiento e infidelidad. Y tiene consecuencias para nuestra fe. Ambos, hombres y mujeres se sienten inquietos cuando pierden de vista el propósito que Dios les ha dado mientras

ven que otros sí siguen los de ellos. El deseo de encontrar ese propósito puede ser abrumador. El teólogo William Placher escribió: “Si el Dios que nos ha hecho ha concluido que hay algo que nosotros debemos hacer algo que se ajusta a la forma en que fuimos creados, y que al hacerlo nos permitirá glorificar a Dios, servir a otros, y vivir más ricamente nosotros mismos entonces la vida deja de ser tan vacía: mi historia tiene un significado como parte de una historia mayor finalmente formada por Dios”.

Todos tenemos el mutuo deseo innato de unir nuestra historia a una más grande. Ese deseo no se desvanece con el matrimonio. Durante mi etapa obscura, aprendí que Dios no nos pide escoger entre apoyar a nuestro cónyuge y seguir nuestro propio llamado. Él desea darnos las dos cosas. Y, en su creatividad infinita, Dios puede hacerlo.

Puede haber períodos cuando las parejas dan prioridad a la vocación de su cónyuge. Sin embargo, en esas etapas, podemos confiar que Dios todavía está dotando al esposo y a la esposa con un propósito, si no es en ese instante, entonces lo hará en su perfecto tiempo. Hoy recordamos a Elisabeth Elliot como misionera, oradora, y autora, llamados que se formaron después de la muerte de su esposo en el campo misionero. El compromiso de su esposo de vivir el propósito de

En el matrimonio, el esposo y la esposa se ofrecen a sí mismos en sumisión mutua y amor sacrificial. Pero una sola carne no necesariamente significa un solo llamado.

Dios, a pesar de terminar en tragedia, terminó formando su trabajo de toda una vida. Y Jen Hatmaker, mientras su esposo sirve como pastor de una iglesia y pionero de alcance caritativo en Austin, ella ha encontrado un llamado dinámico escribiendo y enseñando la Biblia a través del país.

Los propósitos de Dios para mí no los iba a lograr en el llamado de mi esposo, o separado de ese llamado, sino a través de Él. Dios quiso absolutamente que yo estuviera en la China por mi propio bien. Al dejar lo que me era familiar, Él quitó el desorden en mi vida; al buscar desesperadamente propósito, Él abrió la puerta para que fuera escritora, vocación que yo no tenía el valor de seguir.

Aun cuando uno de los cónyuges parece tener la vocación más llamativa, la del otro, nunca es relegada. Todos tenemos un rol en la historia de Dios, y el descubrirlo puede enriquecer nuestros matrimonios también. Podemos traer más versiones vibrantes de nosotros mismos a la relación creando más oportunidades para aprender de nuestros cónyuges.

10 HÁBITOS QUE PARECEN

SALUDABLES, PERO

LO SON NO

Es natural querer cuidar nuestro cuerpo, sabiendo que con esto honramos a Dios. Sin embargo, hay una cantidad de prácticas habituales que creemos que nos hacen bien, pero realmente nos dañan o simplemente no aportan nada. Hechos&Crónicas trae un recuento de las más relevantes.

Usar

gel antibacterial

No se trata de que el gel en sí mismo sea malo; sin embargo, los expertos recomiendan no reemplazar el tradicional lavado de manos con agua y jabón. Según Richard Gallo, Jefe de la división de Dermatología de la Universidad de California, “higienizarse las manos con agua y jabón es suficiente a menos que uno se encuentre en un ambiente plagado de gérmenes como salas de hospital y otros lugares similares. Los geles desinfectantes para manos son buenos en aquellos casos donde es imposible lavarse las manos con agua y jabón”. Además, muchos geles desinfectantes contienen Triclosán, un componente antibacterial que puede promover la resistencia de las bacterias y los virus a los antibióticos.

Tratar

de recuperar las horas de sueño

Después de trasnochar por varios días o dormir mal durante la semana, es natural querer recuperar todas las horas de sueño perdidas; sin embargo, la investigación Sleep and Biological Rhythms, realizada por la investigadora Amanda Taylor, reveló que dormir hasta tarde los fines de semana es una pésima idea, debido a que desestabiliza el ritmo circadiano (conocido como reloj biológico). Es decir que si una persona duerme más el fin de semana, el lunes experimentará sensaciones de fatiga y cansancio extremo.

Frente a las opciones de bebidas que ofrece el mercado, como gaseosas, jugos artificiales y bebidas llenas de azúcar, probablemente tomar jugo natural parece una mejor opción. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Glasgow señala que el exceso de estas bebidas puede generar, incluso un aumento de peso ya que agregan al organismo una alta cantidad de azúcar. Esto se debe a que los jugos se elaboran con varias frutas, no con una sola, lo que incrementa su nivel de fructosa. Además, la fibra y las vitaminas se pierden al exprimir la fruta, ya que estas se adquieren únicamente de la pulpa.

Limpiarse

¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños; fueron comprados por un precio. Por tanto, honren con su cuerpo a Dios. 1 Corintios 6:19-20.

La solución es sencilla: apegarse a un régimen de entre siete y ocho horas de sueño y no modificarlo durante el fin de semana. Así el organismo compensará solo las horas perdidas.

Es una práctica común que incluso se lleva a cabo con los recién nacidos. Sin embargo, los otorrinos recomiendan no usar copitos, ni introducir ningún elemento dentro de los oídos debido a que se corre el peligro de perforar la delgada membrana que cubre el tímpano y dejarlo expuesto a posibles infecciones. La recomendación es limpiar la parte externa y recordar que el oído tiende a limpiarse naturalmente.

Tomar jugo de frutas

Alimentos

Mal

uso

bajos en grasa de las vitaminas

Los alimentos bajos en grasa no necesariamente son bajos en calorías. De hecho, un reciente estudio de la Universidad de Berkeley mostró que “ingerir alimentos bajos en grasa conlleva a consumir entre 25 y 44% más calorías. Además, dichos alimentos bajos en grasa pueden contener más carbohidratos y azúcar que las versionas originales”. La recomendación de los expertos es fijarse en la etiqueta antes de consumir este tipo de alimentos, moderar las porciones o sencillamente quedarse con los productos normales, pero reducir la ingesta.

Tomar

agua en exceso

Según estudios de la doctora Margaret McCartney, publicados recientemente en el British Medical Journal, la cantidad necesaria de agua es entre 1,5 a 2 litros por día; superar esta cantidad, puede alterar el funcionamiento de los riñones y la composición de la sangre.

Además, obliga a levantarse por la noche, perturbando el sueño. Inclusive, el abuso de agua puede provocar hiponatremia, una rara enfermedad que consiste en una reducción de sal en el organismo, y puede provocar una hipertensión intracraneal. Otro consejo es no beber agua fría luego de practicar deporte, porque puede producir sensación de ahogamiento, por lo que se recomienda consumir agua a temperatura ambiente en pequeños sorbos.

Para algunas personas es recomendable consumir complementos vitamínicos; pero para quienes llevan una alimentación y estilo de vida saludable, es mejor obtener los nutrientes directamente de los alimentos.

Incluso, muchas personas reciben sol en exceso para recibir vitamina D. Si bien es cierto que el sol es un suministro importante de este nutriente, para que el organismo sintetice esa vitamina, habría que usar crema solar con protección baja o no usar, lo que puede ser mucho más riesgoso para la piel.

Trotar

todos los días

Comer

mucha fruta

Las frutas son alimentos bastante sanos llenos de vitaminas y minerales, sin embargo, no pueden ser el centro de la dieta. Según explica la nutricionista Esperanza Sierra, algunas frutas contienen niveles muy altos azúcar, por lo que comerlas debe tener un límite. Además, reemplazar otros alimentos por frutas puede llevar a un exceso nutricional que ocasione graves descompensaciones al organismo.

Según Daniel Martínez, fisioterapeuta especializado en el ámbito deportivo y miembro de la Sociedad de Traumatología en el Deporte, vale la pena recordar que el running es un deporte que aporta grandes beneficios a la salud y que en sí mismo no es malo para ninguna persona, pero como todo exceso es nocivo, si no se descansa el tiempo necesario, puede ser contraproducente.

“Correr todos los días impide que las articulaciones del miembro inferior (tobillos, rodillas, caderas), las que más sufren durante la carrera, se recuperen de forma adecuada. Los impactos que sufren las rodillas en carrera no son especialmente violentos pero sí resultan cíclicos y muy repetitivos. De esta forma siempre estamos sobrecargando las mismas estructuras. Cuando la carga es excesiva (porque corremos mucho, por terreno muy duro o porque pesamos mucho) y la recuperación no es adecuada, las articulaciones, empiezan a sufrir y pueden degenerarse e irse desgastando progresivamente”, asegura y recomienda dejar un día de por medio para favorecer la recuperación articular y lograr los mejores resultados.

Limpiar con productos desinfectantes

Según Rebecca Sutton, científica en Environmental Working Group “los productos desinfectantes contienen sustancias químicas contaminantes que contribuyen a la degradación ambiental. Adicionalmente, algunas, como el Amonio Cuaternario, pueden producir asma, el 2-Butoxyethanol está relacionado con ciertos tipos de cáncer y el Alkylphenol Ethoxylates, puede producir cambios hormonales.La recomendación es volver a los productos naturales como el vinagre, el bicarbonato de sodio o el limón, que logran el carácter desinfectante buscado en estos productos.

Fuente: Agencia EFE

JUEGOS DE AZAR, entre diversión y adicción

MÁQUINAS TRAGAMONEDAS, RULETA, APUESTAS DEPORTIVAS, CARRERAS EN LÍNEA, BINGOS, RIFAS, TEXAS HOLDEM, MESAS DE PÓQUER Y LOTERÍA ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? SON JUEGOS DE AZAR EN LOS QUE LA GENTE BUSCA GANAR DINERO APOSTANDO. ¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE ELLOS? ¿UN CRISTIANO PUEDE JUGARLOS? ¿AMOR AL DINERO O UNA SANA DIVERSIÓN?

Hechos&Crónicas le ofrece un panorama sobre lo que dice la Palabra de Dios con respecto a estos juegos y los motivos que llevan a muchas personas a convertir este tipo de ac tividades en una adicción que llega afectar negativamente sus vidas y las de sus familias.

Los casinos de todo el mundo viven llenos de aposta dores, chicas lindas, música agradable, deliciosos platos y bebidas y grandes espectáculos que deslumbran a más de uno. Sin embargo, así como se ven este tipo de cosas también se observa gente desesperada por recuperar la plata que perdió; apostadores golpeando las máquinas en un intento fallido de lograr una gran ganancia y caras caídas por haber apostado plata que se necesitaba para cumplir con las prioridades.

La Biblia no hace referencia directa a los juegos de azar, sin embargo en Juan 19:23-24 un relato sobre cómo los soldados romanos “echaron suertes” sobre la ropa de Jesús, “Cuando los soldados crucificaron a Jesús, tomaron su man to y lo partieron en cuatro partes, una para cada uno de ellos. Tomaron también la túnica, la cual no tenía costura, sino que era de una sola pieza, tejida de arriba abajo. —No la dividamos —se dijeron unos a otros—. Echemos suertes para ver a quién le toca. Y así lo hicieron los soldados. Esto sucedió para que se cum pliera la Escritura que dice: «Se repartieron entre ellos mi manto, y sobre mi ropa echaron suertes.»”

Por otro lado, las Sagradas Escrituras dan cuenta de casos donde Dios usó el azar para dar a conocer Su vo luntad a su pueblo o discípulos. Tal es el caso del Urim y Tumim, un medio para la revelación en el antiguo Israel, el vellón y las señales a Gedeón y la elección del suce sor de Judas Iscariote, como describe que propusieron a dos: a José, llamado Barsabás, apo dado el Justo, y a Matías. Y oraron así: noces el corazón de todos, muéstranos a cuál de estos dos has elegido para que se haga cargo del servicio apostólico que Judas dejó para irse al lugar que le correspondía.» Luego echaron suertes y la elección recayó en Matías; así que él fue reconocido junto con los once apóstoles.

¿CONCIENCIA O MOTIVACIÓN?

¡Tengan cuidado! —advirtió a la gente—. Absténganse de toda avaricia; la vida de una persona no depende de la abundancia de sus bienes, señala Lucas 12:15. Es necesario analizar las motivaciones del por qué una persona va a apostar. Puede ser una diversión o la codicia de aumentar fácilmente el dinero, eso es lo que hace diferencia porque el dinero en sí no es el malo, como lo recuerda el pastor Darío Silva-Silva en su libro el Reto de Dios: “Según la Palabra de Dios, el dinero no es bueno ni malo; el dinero es neutro: bueno o malo es el corazón del hombre que utiliza el di-

millones en loterías, 104 millones en el resto de juegos legales y unos 652 millones en juegos ilegales.

Otro de los aspectos es la conciencia, para muchos divertirse en un casino puede ser lo más pecaminoso como para otros puede ser una diversión pasajera. No espere que le digamos si ir a un casino es bueno o malo porque eso lo decide cada persona bajo motivos de conciencia y bajo los principios que Dios haya puesto en el corazón. Sin embargo, no se lo recomendamos porque puede ser la entrada para cambiar su esperanza en Dios por la del dinero, como Pablo le acon1 Timoteo 6:17: mándales que no sean arrogantes ni pongan su esperanza en las riquezas, que son tan inseguras, sino en Dios, que nos provee de todo en abundancia para que lo disfrutemos.

Si para usted es una diversión y usa el dinero de su entretenimiento, no el del arriendo, en ello, le aconsejamos buscar otras opciones de diversión. Ya que el buen ambiente de los casinos y casas de apuestas pue-

“Los apostadores se encuentran a merced de muchos y atractivos mensajes que se ofrecen en el mercado, como mágicas soluciones económicas para sus vidas: viajar, derrochar, comprar casa y carro, o no tener que trabajar más. Pero esas opciones de juego muchos temores ni conocimiento en la población, pueden convertirse en obsesiones incurables fácilmente si no se toman las medidas preventivas y correctivas a tiempo, y mucho menos, si todavía no se considera la ludopatía como un problema de salud pública”, afirma Yaromir Muñoz Molina, psicólogo de la Universidad de Antioquia e investigador de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT. Es una diversión que puede salir muy cara ya que según cifras de la Fundación Colombiana de Juego Patológico y citadas en la investigación de Muñoz, el juego es un problema obsesivo-compulsivo de más de 500.000 colombianos que apuestan cerca de 750 millones en chance, 550

Muñoz Molina indica que “los adictos al juego patológico son sujetos que, vistos en una economía de mercado, buscaron en primer lugar la diversión, pero es una diversión que se desfasa muy fácilmente por la pérdida del control y “por el incentivo que tienen a alimentar creencias irracionales sobre los aparatos de juego, el control de la suerte, la recuperación de dinero perdido, los amuletos, las supersticiones y un montón de cosas que hacen que los seres humanos vivamos en un mundo irreal, de negación de la realidad”, señala César Pérez Arboleda en el artículo ‘Un chance para prevenir la ludopatía’, que recoge parte de la investigación de Molina.

Concepto que va en línea con lo que el sabio Salomón advirtió en Eclesiastés 5:10 Quien ama el dinero, de dinero no se sacia. Quien ama las riquezas nunca tiene suficiente. ¡También esto es absurdo!

Es así como una diversión se puede amplificar a una adicción enfermiza como lo explica Pedro Gómez, un jugador patológico en recuperación, a la investigación de la Universidad Eafit llamada ‘Ludopatía: la apuesta es salir del juego’: “Pude salir de ahí gracias a Dios. Jugué durante más de 20 años. Todo comenzó con apuestas sin presión psicológica. Pero, llegó un momento en que empecé a sentir ansiedad por la retribución económica que no conseguía”.

A lo que agrega: “Hace aproximadamente dos años me reúno con un grupo que compartía las mismas vivencias que yo sobre el juego. Allí me dicen que la recuperación depende de mí, ya que si hago una apuesta vuelvo a caer. A los 15 días de estar asistiendo, mis hijas me decían que era un hombre nuevo. Al grupo nunca ha llegado un ganador. Siempre llegan perdedores que necesitan recuperar su vida más que su dinero. Jugadores: busquen ayuda. Me di cuenta que solo no podía, pero sí era yo el que debía dar el primer paso”, relata Pedro.

Evítese un duro camino de pérdidas, esperanzas electrónicas esfumadas, castillos de naipes y de fichas de casino acumuladas en detrimento de sus relaciones. Recuerde el mensaje de Proverbios 22:3 El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias.

$10.000

$8.000

rosa Impuesto rosa

Impuesto

el costo de ser mujer

Los chistes sobre las diferencias entre hombres y mujeres son cotidianos y la competencia de género parece un tema de nunca acabar. Mucho se ha hablado sobre la superioridad de los hombres sobre el “sexo débil” y grandes batallas se han librado en torno a esto.

Sin embargo, cuando parece que las oportunidades comienzan a equilibrarse, el llamado “impuesto rosa” revela que la brecha está lejos de superarse.

Generalmente mi esposo y yo vamos juntos al mercado, cada uno elige los productos de cuidado personal que necesita, pagamos juntos, pero nunca comparamos precios. Sin embargo, la semana pasada, mi esposo fue al mercado sin mí y aproveché para encargarle una cuchilla de afeitar para mis piernas. Como él también necesitaba una, eligió y pagó ambos productos consecutivamente. Así pudo notar que la cuchilla que había elegido para él era exactamente igual a la mía, pero costaba casi $5.000 menos. ¿La razón? Sencillamente la mía era rosada y la de él azul”, cuenta María Osorio a Hechos&Crónicas.

Este es uno de los ejemplos más significativos del llamado “impuesto rosa”: las máquinas de afeitar, igual que el shampoo, los desodorantes, la ropa, etc. Se trata de productos elaborados exactamente

de la misma forma, con los mismos componentes o tecnología, pero que son vendidos a precios diferentes porque su público objetivo, es decir, el cliente final, es de un género o de otro.

De hecho, un reciente estudio publicado por la revista Forbes reveló que una mujer puede pagar 1.400 dólares de impuesto rosa por año. Según la publicación, este sobrecosto innecesario en los productos femeninos, se debe a la percepción de que las mujeres deben gastar más en cuidado personal que los hombres.

De acuerdo con la revista Semana Sostenible “en Colombia, por ejemplo, una mujer promedio se puede gastar desde 50.000 hasta 400.000 pesos en solo servicios básicos de cuidado personal, mientras que en servicios especializados este rango puede ser superior a los 300.000 pesos. Según un estudio realizado por EAE Business School de España, durante 2013 se realizó

un gasto de 167 millones de euros en solo maquillaje en Colombia. El costo de estos elementos crea, poco a poco, desigualdad entre las mujeres que pueden invertir en su apariencia y cuidados personales, y quienes no tienen esta capacidad adquisitiva”.  Es decir, las mujeres gastan mucho más dinero que los hombres en productos de belleza y cuidado personal que ellos no necesitan. Y si a esto se suman los exagerados costos de los productos de higiene femenina, la desigualdad se marca cada vez más. El colectivo francés Georgette Sand, es una organización dedicada a abogar por los intereses de las mujeres. En una de sus iniciativas, este colectivo denunció el llamado “impuesto al tampón” que revela que los productos desarrollados para el cuidado íntimo de las mujeres, muchas veces son cobrados con precios superiores hasta del 50% de lo que debería cobrarse. Para ellas, estos productos son parte de las necesidades básicas de las mujeres, por lo que deberían cobrarse con precios más razonables y en algunos casos, obsequiarlos.

Hechos&Crónicas consultó en los supermercados algunos productos básicos de la misma marca y con las mismas características; varían de precio según su color, esto fue lo que encontramos:

Violencia de género

Esta desigualdad es vista por muchos como una forma de violencia de género, debido a que atenta contra la equidad por la que tanto han luchado las mujeres. No en el término exagerado de feminismo, sino aquellas que buscan oportunidades equitativas de trabajo y desarrollo.

$14.500

$11.963

Shampoo 400 ml.

$2.537

Diferencia

Ante esto, Martha Ordóñez, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer aseguró que: “Si bien en cierto que el Estado Colombiano está dando pasos fundamentales para la equidad de género, aún necesitamos hacer un esfuerzo para superar factores que vulneran los derechos de las mujeres. Somos ya más de la mitad de la población colombiana, 50,6%.

Las mujeres:

¿pagan más y ganan menos?

En el estudio Equidad y movilidad social, realizado por la Universidad de los Andes y el Departamento Nacional de Planeación, se establece que existe una brecha salarial y las mujeres reciben menos ingresos que los hombres por cada año educativo. En el primer empleo, los hombres ganan un 25 por ciento más que las mujeres, aunque la tasa de empleo femenina es cinco puntos mayor que la masculina.  Esto quiere decir, que aunque la tasa de empleo sea superior, las mujeres reciben menos ingresos que los hombres. Incluso, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que en América Latina las mujeres, “a pesar de ser más educadas”, ganan 10% menos que los hombres. Según esta investigación, ellos ganan más en cualquier grupo de edad, nivel de educación, tipo de empleo (sea por cuenta propia, empleador o empleado) y tamaño de la empresa. En Brasil, por ejemplo, los sueldos de los hombres son 30% mayores que los de las mujeres. En Colombia el diferencial salarial es de entre 12 y 16%.

$3.890 $12.350

Diferencia

$8.450

Cuchilla de afeitar para piel delicada (unidad)

1 unidad

$17.600

$18.350

2 unidades

$16.850

Diferencia

Desodorante aerosol 175ml.

$3.100 $23.200

Diferencia

$20.100

Pañales para adultos Talla grande, paquete por 8 unidades.

$74.900

$52.900

Jeans básicos.

$22.000

Diferencia

Uno de los ejemplos más claros de impuesto rosa se vio en 2012 cuando la compañía Bic lanzó un bolígrafo para mujeres que cuesta hasta 70% más que un bolígrafo corriente de la misma marca, lo que llevó a conocidos comediantes a burlarse del producto y hacer una mofa en torno al tema.

Tenemos una mayor carga laboral, sumando actividades remuneradas y no remuneradas. La mujer trabaja 13:09 horas  mientras que los  hombres 10:57 horas.

Las mujeres ganan en promedio 12% y 16% menos que los hombres en cargos similares

La tasa de desempleo de las mujeres se situó en 11,7 % y la de los hombres en 7,1 %.

En cargos de elección popular apenas ocupamos el 20% de escaños en la Cámara de representantes y el 23% en el Senado, el 15% de las gobernaciones, el 12% de las alcaldías y el 16 % de los concejos distritales y municipales del país, lejos todavía del 30% mínimo que se requiere para garantizar una efectiva representación de las mujeres en estos escenarios.

En cuanto a violencias, tenemos un panorama preocupante: al día en el país entre dos y tres mujeres son asesinadas, 156 son víctimas de violencia intrafamiliar, 45 son víctimas de violencia sexual, cada mes entre tres y cuatro mujeres sufren agresiones con agentes químicos,  cada hora cuatro mujeres son víctimas de violencia de pareja y cada dos día y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja”.

Para Geraldine Franck, miembro del colectivo francés Georgette Sand, “las mujeres tienen en su cabeza que deben cuidarse mucho más que los hombres y por eso aceptan pagar más por sus propios productos. A esto se suma la culpa con la familia y el trabajo por creer que no pueden equilibrar las cargas, por eso aceptan este y otros tipos de maltrato. Mientras la mentalidad femenina no cambie, nada de esto va a cambiar”, asegura.

Cómo vivir feliz

Un sabio llamado Eclesiastés domó mi cinismo juvenil.

Por: J. I. Packer* Chritinianity Today para Hechos & Crónicas Colombia.

Alos cristianos nos gusta investigar en nuestro libro favorito, la Biblia. Descubrir la manera como las personas experimentan las Sagradas Escrituras—especialmente aquellos que escriben sobre la Biblia—es de interés natural para nosotros. Cuando me preguntan cuál es mi libro favorito, yo contesto Eclesiastés. Si las personas fruncen el ceño y preguntan por qué, les doy dos razones. Primera, es un placer especial leer a un escritor con quien uno resuena. Así es cómo el escritor, quien se identifica a sí mismo como Qohelet—palabra en hebreo que signi-

fica “recopilador,” que en griego se convirtió en Eclesiastés “el hombre que ensambla”—me impresiona. Lo veo como un ciudadano contemplativo de la tercera edad, un profesor público sobre la sabiduría, un estilista y perito en el uso de la palabra. Como lo muestra su testimonio oficial, o testimonio en tercera persona (puede ser cualquiera de los dos) en 12:10, este hombre tomó muy en serio su tarea de instruir y se esforzó por comunicarse de una manera memorable. Ya sea que haya sido el Salomón de la historia o alguien que se hizo pasar por él—no con el fin de engañar, sino con el fin de comunicar su mensaje de la manera más eficaz—no lo sabemos. De lo que sí estoy seguro es que cada punto tiene una fortaleza máxima si proviene del verdadero Salomón, al final de su vida. Haya sido quien haya sido, Qohelet era un realista en cuanto a las muchas maneras

como este mundo nos da un viaje dificultoso. Pero temperamentalmente inclinado al pesimismo y al cinismo, pienso, que lo que lo salvó de caer en cuales quieran de estos dos cráteres de la desesperanza fue una fuerte teología de la felicidad.

Qué tanto concuerda esto con la forma como la gente me percibe a mí, no sé, pero esta es la manera como quisiera verme a mí mismo y esa es la razón por la que siento cierto cariño a Eclesiastés como un alma gemela.

Segundo, al mirar atrás a la fecha en que me convertí durante mi últimos años de adolescente, me veo como alguien que recibió de Eclesiastés sabiduría que necesitaba en gran manera. Cuando Cristo Jesús se apoderó de mí, yo ya iba en buen rumbo a convertirme en un cínico. Pero por la gracia de Dios, fui domado en mi totalidad, y veo a Eclesiastés—el hombre y el libro—como quienes hicieron la mayor parte de esa tarea de domarme.

Los cínicos se han vuelto escépticos sobre la bondad de la vida, y quienes miran mal las declaraciones de sinceridad, moralidad, y valores descartan dichas declaraciones como algo hueco y critican programas por hacer mejoras. Al sentirse desilusionados, desanimados y dolidos por sus experiencias en la vida, su orgullo maltratado les prohíbe pensar que otros pudieran ser mas sabios y hacer mejor que lo que ellos mismos han hecho.

Crecí en un hogar estable e hice buen trabajo en la escuela, pero, siendo introvertido, fui tímido y algo torpe en público. Se me prohibió participar en cualquier tipo de deporte o juegos en equipo a causa de un hoyo en mi cabeza- literalmente pegado al cerebro- que había adquirido en un accidente automovilístico a la edad de 7 años. Por años, cubrí el hoyo donde no había hueso, usando una placa de aluminio asegurada a mi cabeza con elástico. Nunca pude hacer que mi cuerpo aprendiera a nadar o bailar.

Ser una rareza aislada así fue algo doloroso para mí, como lo hubiera sido para cualquier adolescente. Así que desarrollé un sarcasmo auto protector, me conformé con esperar poco de la vida y crecí amargado. El orgullo me llevó a defender la verdad cristiana en debates escolares, sin algún interés en Dios o el deseo de someterme a Él. Pero cuando me convertí en un cristiano, a diferencia de uno nominal, me trajo cambios y Eclesiastés en particular me mostró cosas sobre la vida que yo no había visto antes.

Haya sido quien haya sido, Qohelet era un realista en cuanto a las muchas maneras como este mundo nos da un viaje dificultoso.

Aprender a vivir

Eclesiastés es uno de los cinco libros de sabiduría del Antiguo Testamento. Se ha dicho que los Salmos nos enseñan cómo adorar; los Proverbios, cómo comportarnos; Job, cómo sufrir; el Cantar de los Cantares, cómo amar; y Eclesiastés, cómo vivir. ¿Cómo? Con realismo y reverencia, con humildad y control, con serenidad y felicidad, en sabiduría y en gozo. Aquellos que no hayan leído más allá del capítulo 3 quizás piensen de Eclesiastés que sólo da voz a un sentimiento de desconcierto y melancolía a causa de cómo está todo. Pero 2:26 ya va más allá de eso: “Dios da alegría... a quien es de su agrado.” En Eclesiastés, el gozo y la felicidad son temas centrales y una bendición tan grande y otorgada con tanta gracia, como lo es, digamos, en Filipenses.

El temor en Eclesiastés, al igual que en Proverbios, significa “confiar, obedecer, y honrar,” no “estar aterrorizado”. Reconoce las buenas cosas de la vida como regalos de Dios y recíbelas de esa manera, disfrutando de ellas. Recuerda que Dios juzga nuestras obras.

Existen dos rasgos unificadores más. El primero es la frase sujeta libros, “Vanidad de vanidades, dice el Predicador... Todo es vanidad”—Las palabras de apertura en 1:2 y las palabras de clausura en 12:8. Vanidad significa literalmente “vapor” y “niebla,” y aparece más de un par de docenas de veces para comunicar vacío, falta de sentido, sin valor, y haber perdido nuestro camino. “Como perseguir el viento”—es decir, tratando de agarrarlo—es una imagen con un significado paralelo.

Ambas metáforas apuntan al esfuerzo infructífero, de lo que el mundo está lleno, dice el escritor. El segundo rasgo unificador es la frase “bajo el sol.” Especifica el punto de partida y señala la perspectiva de no menos de 29 veredictos de cómo aparecen las cosas cuando se evalúan en términos de este mundo, sin referencia a Dios. La primera mitad de Eclesiastés, capítulos 1-6, es un efecto de un ir cuesta abajo “bajo el sol” rumbo a lo que pudiese llamarse la oscuridad de la vanidad. El orden natural, la sabiduría

en sí misma, la auto indulgencia inhibida, el trabajo arduo, el hacer dinero, el servir al público, el sistema judicial, y la religiosidad pretensiosa—son sondeadas para encontrar qué significado, propósito, o satisfacción personal producen (3:11)—un deseo de saber, como sabe Dios, la manera como todo encaja con lo demás para producir valor, gloria, y satisfacción duradera. Pero la investigación fracasa: solo deja en su camino la frustración de no haber llegado a ningún lugar. ¿La implicación? Esta no es la manera para proceder. La segunda parte, los capítulos 7-12, es algo discursiva—hasta pudiéramos decir que serpentea. Se esfuerza por mostrar que a pesar de todo, la búsqueda y la práctica de una sabiduría industriosa, modesta, y callada es abundantemente digna y no hay manera de embarcarse en ella muy temprano en la vida. El fin de este asunto es que ya se ha escuchado todo. Teme, pues, a Dios y cumple sus mandamientos, porque esto es todo para el hombre.

La última frase es elusiva; puede ser que su enfoque sea el deber, o puede ser que la frase conlleve el pensamiento “la plenitud del ser humano,” tal como lo expresa la versión Dios Habla Hoy: Honra a Dios y cumple sus mandamientos, porque eso es el todo del hombre. Dios habrá de pedirnos cuentas de todos nuestros actos. (12:13-14)

Llegué a la conclusión de que no hay nada mejor que disfrutar de la comida y la bebida, y encontrar satisfacción en el trabajo. Luego me di cuenta de que esos placeres provienen de la mano de Dios (2:24). Entonces sugiero que se diviertan. (8:15)

Vive feliz junto a la mujer que amas, todos los insignificantes días de vida que Dios te haya dado bajo el sol. La esposa que Dios te da es la recompensa por todo tu esfuerzo terrenal. (9:9)

Ser demasiado orgulloso para disfrutar lo que se puede es una falta que clama corrección inmediata. Como tuve que aprender hace mucho tiempo, el remedio para el cinismo es descubrir cómo, bajo Dios, las cosas ordinarias pueden traer felicidad.

400 billones

de tazas de café se consumen anualmente en todo el mundo.

bendición La taza café de una de

Atacada por muchos y alabada por otros, así es la segunda bebida más tomada del mundo: el café. A pesar de que muchos médicos prohíben su consumo en algunos pacientes, innumerables estudios han demostrado que el café es muy saludable para el cuerpo humano. El tinto, café con leche, cappuccino, espresso o un latte, es la primera bebida que muchas personas alrededor del mundo toman cada día. Muchos de ellos pensarán que ese olor a café recién hecho por la mañana, debería ser considerado patrimonio de la humanidad por su exquisitez y sabor. Pero lo que algunos de ellos desconoce es que esta bebida trae múltiples y diversos beneficios para la salud de su cuerpo. Hechos&Crónicas le enumera algunos de ellos para que al momento de beber una taza de café la satisfacción sea el doble.

2,4 tazas diarias de café

por persona se consumen en Holanda, 1,8 en Finlandia, 1,3 en Suecia y 1,2 en Dinamarca. Esto cataloga a los países nórdicos como los mayores consumidores de café, de acuerdo con un estudio de la firma consultora Euromonitor.

Reduce el riesgo de muerte

Un estudio realizado por National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, y dado a conocer por la reconocida revista New England Journal of Medicine, analizó a más de 400.000 individuos de 50 a 71 años durante un período de 14 años, y evidenció que las personas que consumían café a diario reducían su riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, respiratoria, ictus, diabetes, infecciones y lesiones. Asimismo, el análisis descubrió que el café tiene propiedades protectoras en la mayor parte de enfermedades menos en los tumores. La investigación encontró que las personas que bebían de cuatro a cinco tazas de café al día reducían en un 14% su riesgo de muerte.

Con respecto a este estudio el Dr. Enrique Galve de la Fundación Española para el Corazón, explicó “lo que se ha podido comprobar es la asociación entre el consumo del café y una mayor longevidad, pero esto no significa que exista una relación de causa y efecto.

Fuente natural de antioxidantes

Un estudio publicado en The Americal Journal of Clinical Nutrition ubica al café en el sexto lugar en la lista de los 50 alimentos que contienen más antioxidantes, después de las moras, las nueces, las fresas, las alcachofas y los arándanos.

Es cardioprotector

Un estudio publicado por la revista de la American Heart Association (AHA), Circulation Heart Failure y denominado Habitual Coffee Consumption and Risk of Heart Failure: A Dose-Response Meta-Analysis, demuestra el efecto cardioprotector del café ya que lo asocia a una disminución del riesgo a desarrollar insuficiencia cardiaca. Sin embargo, el análisis llevado a cabo por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, desvela que, una vez sobrepasado el consumo de cuatro tazas de café, disminuyen sus propiedades beneficiosas experimentando, de nuevo, un aumento del riesgo cardiovascular.

Ayuda a prevenir el cáncer de piel

Una investigación financiada por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Rutgers de New Jersey, demostró que la cafeína actúa a nivel molecular inhibiendo la ATR, una proteína en la piel que, al ser neutralizada, lleva a la destrucción de las células afectadas por los rayos UV.

“La cafeína podría convertirse en un arma en la prevención, ya que inhibe la ATR y también actúa como un protector solar y directamente absorbe la luz UV dañina”, comenta Allan Conney, líder del estudio y director del Laboratorio Susan Lehman Cullman para la Investigación del Cáncer.

Protege el hígado

Un estudio llamado Inverse associations of total and decaffeinated coffee with liver enzyme levels in National Health and Nutrition y publicado en Hepatology, la publicación de la American Association for Study of Liver Disease, encontró que beber café, independientemente de su contenido de cafeína, se relaciona con menores niveles de enzimas hepáticas anormales. Estos resultados sugieren que los compuestos químicos presentes en el café, independientemente de la cafeína, pueden ayudar a proteger el hígado.

Qian Xiao, Investigador principal del estudio y de Instituto Nacional de Cáncer en Bethesda (EE.UU.), señala que “los hallazgos relacionan el consumo de café, descafeinado o no, con una reducción de los niveles de enzimas hepáticas. Es decir, los datos sugieren que los ingredientes del café, diferentes a la cafeína, pueden promover la salud del hígado”.

Combate el mal aliento

A pesar de que mucha gente considera que el café produce mal aliento, una investigación dirigida por el profesor Mel Rosenberg de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, Israel, y presentada a los miembros de la Sociedad Internacional para la Investigación de los Olores de la Respiración en Alemania, indica todo lo contrario.

“Todo el mundo piensa que el café causa mal aliento y suele ser cierto, porque el café, que tiene un deshidratante efecto en la boca, se vuelve más potente cuando se mezcla con la leche, y puede fermentar en sustancias malolientes. Pero no siempre, al contrario de nuestras expectativas, encontramos algunos componentes en el café que inhiben el mal aliento”, explicó profesor Rosenberg, que también es especialista médico de respiración. Esta investigación estudió la adopción de la saliva y la incubación de diferentes marcas de café, incluyendo la marca israelí Elite café, Landwer café turco y del catador Choice.

“La lección que hemos aprendido aquí es uno de humildad. Esperábamos que el café podría causar el mal aliento, pero hay algo dentro de este brebaje mágico que tiene el efecto contrario” concluye Rosenberg.

Entre 13 y 26 grados centígrados, 3,4 tazas diarias de café

consumen los colombianos actualmente en promedio. Según Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva de Toma Café, la cifra ha aumentado. En 2007 se tomaban al día más o menos 2,9 tazas de café. de 18 años son consumidores de café en la actualidad, 4% más que en 2012.

86% de los mayores en climas tropicales, se dan las condiciones para que crezcan las plantas de café (coffea). Aunque también pueden soportar temperaturas de hasta 30 grados centígrados, según la FAO.

11

En la actualidad existe mucha información sobre la maternidad y todo lo que ello supone. Cada mujer vive la maternidad de una forma diferente. Algunas sienten amor por sus hijos desde el primer momento, y otras, se sienten perdidas, confundidas y tardan un tiempo en darse cuenta de lo increíbles que son los hijos. Hay algunas verdades sobre la maternidad que debes conocer antes de juzgarte a ti misma o a otras madres.

Para algunas mujeres la maternidad es lo que siempre han soñado

Para ellas, todo parece un camino de rosas. Sienten que han nacido para ser madres y no necesitan nada más para ser felices. Pero esto no quiere decir que tú tengas que vivir la maternidad de la misma forma. Para la mayoría de las mujeres, ser madre tiene muchas cosas buenas, pero también hay muchos momentos malos en los que desearían volver a sus vidas anteriores.

Puedes querer ser madre y también muchas cosas más

3 4 sobre la maternidad probablemente no conocidas verdades

Cuando te conviertes en madre no tienes que quedarte solo con esa etiqueta, quizás también quieras ser trabajadora, deportista o artista. A pesar de que en ocasiones puede ser complicado combinar muchas facetas, con un poco de esfuerzo no tienes que dejar atrás todo aquello que te gusta.

Si te gusta tu profesión, sigue trabajando

Las madres que trabajan quieren a sus hijos tanto como aquellas que son amas de casa. Solo porque quieras lo mejor para tu hijo no significa que tengas que dejar de querer lo mejor para ti. Si te gusta tu profesión y disfrutas con lo que haces, sigue haciéndolo, aunque no lo necesites. Claro, sin convertirte en ‘laboradicta’ ni descuidar a tu familia.

Necesitan

un ejemplo a seguir

No existen padres perfectos, pero si es necesario que haya una coherencia entre lo que se enseña y lo que se hace. Por ejemplo, no podemos decirle al niño que no grite si nosotros nos pasamos el día gritando. Hay que predicar con el ejemplo, porque los niños son grandes imitadores y están atentos a todo lo que haces y a cómo te comportas.

5

Tu hijo no necesita ni la mitad de las cosas que tú crees que son indispensables para él

El bebé no necesita un carrito de diseño, ni biberones de diferentes medidas, ni un cambiador de pañales. Tu hijo solo necesita comer, dormir, estar limpio, amor y sentirse seguro, para ser feliz. Es importante, que a la hora de adquirir un carro o una silla para el coche, cumplan con las medidas de seguridad establecidas en cada país. También es importante tener en cuenta los materiales que se usan en la fabricación de los juguetes para niños. Pero es importante no gastar una fortuna en cosas innecesarias que posiblemente no usarás nunca.

6

No pasa nada si dejas a tu bebé al cuidado de un familiar o amigo

Durante los primeros años de vida de los hijos, las madres se sienten con la obligación de no salir de casa sin ellos. Cancelan reuniones fuera de la ciudad e incluso no acuden a la boda de su mejor amigo si esto significa tener que pasar una noche fuera de casa sin el bebé. No pasa nada porque tu hijo pase unos días con un familiar o con tu pareja, te seguirá queriendo al volver. Si lo dejas en buenas manos estará feliz y sobre todo cuando son pequeños, apenas notarán que tú no has estado.

7

La lactancia materna no es para todas las mujeres

A pesar de que la lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir tu bebé, no todas las mujeres se sienten capaces o pueden hacerlo. Es una decisión que debes tomar y no tienes que darle explicaciones a nadie.

10

Deja que se equivoquen

Los niños aprenden rápido y no es necesario dárselo todo hecho, en el aprendizaje es importante equivocarse. Con la práctica descubrirán la forma correcta de hacer las cosas, tú debes limitarte a guiarle y servirle de ejemplo.

¿Y

sobre la crianza?

Nos encantaría que nos dieran respuesta a la pregunta de ¿cómo criar a un hijo? Y que todo lo den por escrito, así no cometeríamos errores. Todas las madres quieren que sus hijos sean educados, tengan buenas notas en el colegio, sean habilidosos en alguna actividad y que se conviertan en personas exitosas.

Las técnicas de las que nos hablan los expertos de la facultad de Educación de la Universidad de Harvard, no tienen que ver con las calificaciones académicas, ni con el éxito o popularidad del niño entre sus iguales. Hablan de valores, con el fin de que los niños se conviertan en personas amables y con buenos principios, las bases para que sean adultos felices.

8

Ayudarles a tener perspectiva

Los niños deben saber que sus acciones tienen consecuencias y es importante que reflexionen sobre ello. Enséñale que hay distintos puntos de vista y que se deben respetar las opiniones de los demás.

9

Relájate como madre

No debes ser demasiado dura, ni exigirle buenos resultados académicos o buenas relaciones sociales. Los niños van creciendo y madurando, en lugar de exigir, es más efectivo que le des tu apoyo y consejo. El objetivo es que se convierta en una buena persona, no que tenga las mejores notas de su clase.

11

Manejar sus emociones

Es necesario que le enseñes a manejar sus emociones. Que sepan que todas las emociones están permitidas, pero que deben aprender a controlarlas y no proyectarlas en los demás. De manera que frustrarse o sentir miedo, es algo completamente normal, pero tienen que aprender a manejarlo. En la crianza de los hijos, lo primero que tenemos que tener claro es que no existe un único camino correcto, es decir, algo que funcione con todos los niños o con todas las mamás. Y es que, cada niño es diferente, cada padre y madre son diferentes y cada situación es diferente. Recuerda que tu hijo es único.

UNIVERSALISMO E

O la fe a mi

Por: Arturo Rojas, director de la Unidad Educativa Ibli

Facter de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.

l universalismo es la creencia en que al final todas las personas, sean religiosas o no, se salvarán. El universalismo es, por tanto, la religión mayoritaria y dominante en nuestros tiempos en que ha hecho carrera la frase “Bueno, yo creo en Dios… a mi manera”. Es tanto así que aún los ateos creen en Dios “a su manera”. Ellos también tienen un dios, aunque lo nieguen y no sean claramente conscientes de ello. Para sorpresa de muchos, los ateos creen en Dios “a su manera”, como lo han establecido ya rigurosos pensadores y estudiosos de la religión como el rumano Mircea Eliade, quien concluyó que: “La mayoría de los hombres ‘sin-religión’ se siguen comportando religiosamente, sin saberlo”.

El asunto es sencillo: si se niega a Dios se termina sustituyéndolo de manera inevitable con algo o alguien diferente. Porque el ateísmo llevado hasta sus últimas consecuencias racionales debería conducir al suicidio. Y si los ateos no se suicidan es porque, de un modo u otro, han encontrado algo por lo cual vivir. Y eso por lo cual viven es su dios. Es que negar a Dios e intentar

manera

proveer al mismo tiempo una explicación coherente del universo y de la vida es tan difícil, que de cualquier manera los ateos no terminan más que introduciendo a Dios “de contrabando” en sus explicaciones, aunque se resistan a aceptarlo y llamarlo por su nombre.

Diferentes caminos

El humanismo secular moderno es otra forma de fe “a mi manera”. La religión con la humanidad como dios que convierte a sus miembros en activistas consagrados a causas sociales para servir a sus semejantes —lo cual no es en sí mismo censurable, sino las motivaciones subyacentes a este activismo— con las que pretenden acallar su conciencia culpable. Ya lo dijo el filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila: “Muchos aman al hombre solo para olvidar a Dios con la conciencia tranquila… El individualismo… olvida al prójimo, el comunitarismo olvida a Dios… La humanidad es el único dios totalmente falso”.

La gama de creencias universalistas también incluye a quienes definitivamente no van con todos esos asuntos alrededor de los ritos, las liturgias, los sermones, los servicios, las oraciones, la comunión, la adoración, las devociones ni la lectura de textos sagra-

dos y autoritativos. Para ellos todo esto constituye un lastre, cuando no una hipocresía, de los que su fe puede muy bien prescindir sin problema alguno. Para ellos lo único que debemos retener y promover es un cuerpo de normas y conductas morales mínimas que deben ser respetadas por todos en la sociedad. Pero pare de contar. Este moralismo en sus variadas formas es, de hecho, la más representativa y divulgada creencia del universalismo en boga.

Dicho de otro modo, la manera más popular y equivocada en que la mayoría de las personas cree en Dios es la suposición de que Él pondrá al final en una balanza nuestras buenas y malas obras de modo tal que si nuestras buenas obras —realizadas conforme a la moral o a la ley indistintamente— pesan más, nos salvamos, mientras que si sucede lo contrario, nos condenaremos. Y no hay nada más alejado de la realidad. El problema es que prácticamente todas las religiones del mundo, a excepción del cristianismo, piensan de esta manera y bajo un enfoque tan ambiguo e incierto como éste todos pueden finalmente imaginar, engañados, que pasaran este tipo de prueba final.

Con esta errada suposición básica en el trasfondo todas las religiones quedan de algún modo legitimadas. Desde las religiones de la naturaleza de los pueblos primitivos hasta las elaboradas mitologías de las grandes civilizaciones antiguas y modernas, pasando por las religiones místicas del lejano oriente y los monoteísmos proféticos del islam y el judaísmo indistintamente. El paganismo en todas sus formas queda así avalado por ese universalismo que presume que, a su manera “todas las religiones conducen a Dios”, a semejanza de la manera en que en la antigüedad presuntamente “todos los caminos conducían a Roma”. Esto último tal vez pueda ser cierto, pues la red de caminos y vías construidos por Roma fue muy

buena. Pero trasladar esto arbitrariamente y sin fundamento del campo de la ingeniería romana al campo de la religión es una absoluta falsedad.

La ciencia ha entrado también a formar parte de todo el abanico de religiones universalistas. La pretensión moderna de convertir a la razón humana en la nueva diosa merecedora de nuestra devoción se concretó en la fe que muchos hoy depositan en la ciencia, transformando a la “diosa razón” en la “diosa ciencia”. Una ciencia que ha suprimido y sustituido a Dios, acogiendo de lleno un método naturalista que niega todo lo sobrenatural y una filosofía materialista que niega la existencia del mundo espiritual. La fe en la ciencia y en sus pronunciamientos es, entonces, la religión de muchos que siguen creyendo que la ciencia los conducirá a esa “salvadora” verdad en la que, paradójicamente, Dios ya no tendrá ninguna cabida. Por lo menos no a la manera religiosa del término.

Escogiendo lo mejor

Ante este panorama tan amplio e incluyente muchos han optado por una fe ecléctica hecha o armada al gusto personal, escogiendo únicamente lo que les gusta o les parece mejor de cada religión y de la misma Biblia, o del Corán o de los Vedas o de todos o ninguno de ellos y armar su propia e incoherente “colcha de retazos” religiosa, acomodada perfectamente a sus intereses inmediatos, como si el criterio por el cual escogen lo

que les parece mejor de cada religión y creencia fuera un criterio seguro. Como si no pudieran estar garrafal y fatalmente equivocados al respecto.

El universalismo suscita, pues, las siguientes preguntas cuyas respuestas se caen de su peso: ¿qué nos hace pensar que la manera en que creemos en Dios es la correcta? ¿qué tipo de soberbio desvarío nos lleva a creer que Dios se tiene que ajustar a nuestros deseos y expectativas? ¿Qué estupidez nos lleva a poner toda nuestra vida y destino eterno en creencias tan peregrinas y precarias? ¿No es obvio que si Dios es real, Él es quien establece las condiciones y la fe en Él debe ser a su manera y no a la nuestra? Es realmente triste y sorprendente comprobar día a día que quienes no creen en Cristo se muestren tan seguros de sus incertidumbres, sin fundamento alguno. No pueden hacer una defensa medianamente decente o coherente de lo que creen y sin embargo siguen creyéndolo con pasmosa altivez e insensatez.

Al fin y al cabo, de todos los fundadores de religiones Cristo, Dios mismo hecho hombre por nosotros, fue el único que venció la muerte y demostró con su resurrección que es eminentemente digno de nuestra absoluta confianza y fe en él y que sabía muy bien lo que decía. Y él dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre sino por mí. Juan 14:6. O como lo sostenía el teólogo Gregory Boyd: “Tal vez haya personas que se salven al margen de la iglesia, pero no al margen de Cristo”, puesto que: Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero que acaban por ser caminos de muerte. Proverbios 14:12.

en pareja Cómo orar

Dedíquense a la oración: perseveren en ella con agradecimiento.

Colosenses 4:2

n Colombia se presentan cerca de 13.000 divorcios por año. Según la Superintendencia de Notariado y Registro, por cada 10 parejas que se casan, tres se divorcian y el promedio va en aumento. En muchos de estos casos, los esposos simplemente no saben cómo resolver sus conflictos cotidianos porque no están acostumbrados a poner su día a día en manos de Dios. Hechos&Crónicas trae una guía para que las parejas aprendan a orar juntas.

Orar unidos

como pareja es un privilegio invalorable que conlleva beneficios infinitos. Pero para muchos, es una nueva idea y podría ser algo intimidante al principio. Muchas personas relegan la oración a situaciones convencionales: la iglesia, las comidas, la hora de ir a dormir, las salas de espera; pero así pierden las oportunidades diarias de abrazar el privilegio que Dios nos ha dado de entregarle cada necesidad e inquietud en una oración inmediata… unidos.

Como esposos, orar juntos no solo debería ser lo primero antes de cada día y decisión, sino también el refugio instantáneo ante el primer indicio de temor, duda o inquietud.

Toda crisis debería llamarlos a orar al mismo tiempo, en lugar de entrar en pánico. Cuando se enteran de una tragedia nacional, una emergencia familiar o del diagnóstico de cáncer de un amigo, tómense de la mano y corran a su lugar hogareño de oración.

Incluso al recibir buenas noticias, la oración unida de gratitud honra a Dios por Sus bendiciones y desvía cualquier tentación de atribuirse el crédito.

Comiencen ahora,

aunque las circunstancias no sean terribles ni peligrosas, dejen que la oración se transforme en su respuesta automática para las cuestiones grandes y pequeñas de la vida. Al principio, quizás no sepan qué decir. No se preocupen. La clave es ser humilde y sincero ante Dios, admitir sencillamente lo que están atravesando y luego pedir Su ayuda. No intenten impresionar a su cónyuge con palabras santulonas.

Además, aprovechen el modelo de oración del Señor, encontrado en Mateo 6:9-13. No es un mantra para repetir, sino más bien una guía. Jesús no dijo que ese era el contenido para orar, sino la manera de hacerlo. Contiene seis clases de peticiones en pocas palabras. Pueden usarlas como una guía para derramar el corazón ante Dios.

La oración puede tomar muchas formas:

Agradézcanle a Dios por todas las cosas buenas que ha hecho por ustedes y alábenlo por lo maravilloso que es.

Confiesen arrepentidos cualquier pecado y busquen Su perdón misericordioso.

Oren pidiéndole a Dios específicamente lo que necesitan.

Díganle que reciben Su amor para cada uno y exprésenle su amor en respuesta.

Clamen por sabiduría, fortaleza y guía para las decisiones pequeñas y grandes que se presenten.

Ríndanse a Él y pídanle que cambie sus corazones.

Pídanle que transforme su matrimonio en algo maravilloso que le agrade.

Y lo más importante,

deben estar dispuestos a decir: “hágase Tu voluntad”. Entonces, comiencen el día, llenos de expectativa para ver cómo obra en forma poderosa a su alrededor y con amor a través de ustedes, ¡para Su gloria! Además de la importancia de orar en pareja, cada uno debe hacerlo en secreto por su cónyuge; de manera que puedan presentarle a Dios sus quejas, inquietudes y temores sin riesgo de herirse mutuamente.

A continuación encontrarán 15 formas en que cada uno puede orar por su pareja, acompañadas de versículos de la Biblia. Puede orar cada día por uno de estos principios y repetir la secuencia al finalizar, o incluirlos todos en su oración diaria.

Orar por la esposa

Que ame al Señor con todo su corazón, con toda su alma, con toda su mente y con todas sus fuerzas. (Mateo 22:36-40).

Que encuentre su belleza y su identidad en Cristo y refleje Su carácter. (1 Pedro 3:1-3, Proverbios 31:30).

Que ame la Palabra de Dios y permita que la lleve a ser cada vez más parecida a Cristo. (Efesios 5:26).

Que sea bondadosa, hable la verdad en amor y apartada del chisme. (Efesios 4:15, 29; 1 Timoteo 3:11).

Que te respete y se someta a tu liderazgo como al Señor. (Efesios 5:22-24, 1 Corintios 14:45).

Que sea agradecida y encuentre su satisfacción en Cristo, y no en las circunstancias. (Filipenses 4:10-13).

Que sea hospitalaria y diligente para servir a los demás con gozo piadoso. (Filipenses 2.3-4).

Que traiga bien y no mal a su familia todos los días de su vida. (Proverbios 31:12, 1 Corintios 7:34).

Que imite a mujeres mayores y piadosas a que le enseñen y le ayuden a crecer. (Tito 2:3-4).

Que no crea las mentiras que desvalorizan su función como esposa y madre. (Tito2:5).

Que sea amorosa, paciente, lenta para ofenderse y rápida para perdonar. (Santiago 1:19, Efesios 4:32).

Que busque satisfacer sus necesidades sexuales solo contigo y busque también satisfacer tus necesidades. (1 Corintios 7:1-5).

Que se dedique a la oración e interceda en forma eficaz por los demás. (Colosenses 4:2; Lucas 2:37).

Que guíe su hogar y a sus hijos con diligencia y temor del Señor. (Proverbios 31:27).

Que no proporcione ninguna razón para la difamación, ni pierda la confianza en sí misma. (1 Timoteo 5:14).

Extracto del libro

“El

desafío del amor”, de Stephen y Alex Kendrick.

Orar por el esposo

Que sea paciente, amable, difícil de ofender y rápido para perdonar. (Santiago 1:19; Efesios 4:32).

Que no se distraiga ni se acobarde adoptando una actitud pasiva, sino que acepte su responsabilidad. (Nehemías 6:1-14).

Que sea un trabajador diligente que provea para su familia y para sus hijos. (Proverbios 6:6-11; 1 Timoteo 5:8).

Que tome decisiones basadas en el temor a Dios en lugar del temor al hombre. (Salmo 34; Proverbios 9:10; 29:25).

Que se transforme en un líder espiritual fuerte y valiente, lleno de sabiduría y convicción. (Josué 1:1-10; 24.15).

Que sea libre de toda atadura, mal hábito o adicción que le impida avanzar. (Juan 8:31, 36; Romanos 6:1-19).

Que ame al Señor con todo su corazón, con toda su alma, con toda su mente y con todas sus fuerzas. (Mateo 22:36-40).

Que camine en integridad, cumpla sus promesas y honre sus compromisos. (Salmo 15; 112:1-9).

Que te ame en forma incondicional y te sea fiel. (Efesios 5:25-33; 1 Corintios 7:1-5).

Que esté rodeado de amigos sabios y evite las amistades insensatas. (Proverbios 13:20; 1 Corintios 15:33).

Que use el buen juicio, practique la justicia, ame la misericordia y camine en humildad con Dios. (Miqueas 6:8).

Que dependa de la sabiduría y la fortaleza de Dios en lugar de la propia. (Proverbios 3:5-6; Santiago 1-5; Filipenses 2:13).

Que encuentre su identidad y su satisfacción en Dios en lugar de hacerlo en cuestiones temporales. (Salmo 37:4; 1 Juan 2:15-17).

Que lea la Palabra de Dios y permita que guíe sus decisiones. (Salmo 119:105; Mateo 7:24-27).

Que sea hallado fiel a Dios y deje un legado sólido para las generaciones futuras. (2 Timoteo 4:6-8; Juan 17:4).

Por Lucas Leys: Doctor en Teología, graduado con honores en el Fuller Theological Seminary. Casado con Valeria con quien tiene dos hijos: Sophie y Max. Es autor de más de 20 libros con enfoque juvenil.

7 señales de AGOTAMIENTO ESPIRITUAL

Continuamente me encuentro con líderes de jóvenes que quieren ideas para su ministerio pero también me encuentro con líderes que están muy cansados, nerviosos, frustrados y agotados. Lo que ellos necesitan es una renovación. Un refresco y un re génesis. Pero muchas veces no se dan cuenta que padecen este agotamiento… muchas veces lo niegan. Por esta razón, aquí va una lista de siete señales que avisan que un líder necesita un reset espiritual.

7. Lees la Biblia solo cuando te toca predicar

Hace unos años, me di cuenta que solo leía la Biblia para preparar mi próximo sermón. Me sentí profundamente avergonzado. Leer la Palabra de Dios me renueva, me desafía, me saca filo y me corrige.

6. Falta inversión en tu crecimiento

Es decir, no estás haciendo nada para especializarte, aprender más, renovarte, conocer otros líderes y desarrollar tus capacidades, dones y talentos.

5. Solo oras para pedir (o quedar bien en público)

Llevo años enseñando que la oración es un diálogo y no un monólogo, y probablemente alguno me ha escuchado bromear con las costumbres evangélicas y modismos a la hora de orar… Y la verdad, es que sí. Siempre que descuidemos la oración estaremos alejados de la fuente de agua viva.

4. Perdiste el sentido de asombro Mantienes una actitud de que ya sabes todo, ya hiciste todo y ya nadie te sorprende.

3. Es más importante lo que haces que a quién sirves Uno de los valores de Especialidades Juveniles dice que las personas son más importantes que los programas y, justamente un líder agotado espiritualmente, invierte el orden.

2. Escuchas en tercera persona

Los líderes agotados espiritualmente escuchan con los oídos de otras personas pensando en lo que esos principios significan en la vida de otros pero no en la propia. Se puede agregar a esto que algunos escuchan para compartir pero no para ingerir… Es decir, escuchan sermones y conferencias no para crecer sino para brillar más cuando les toque hablar.

1. Tienes reacciones desproporcionadas

Se cayó internet, te quedaste sin datos en el celular o llegó tarde la pizza y es como que se murió tu mascota de toda la vida o que alguien le pegó a tu mamá. Esto es una clara indicación de cansancio.

¿Qué te recomiendo?

Creo que leer lo anterior e identificar tu propio cansancio ya es de gran ayuda. En cada una de esas denuncias reside también la solución: comienza a hacer lo que NO estás haciendo y deja de hacer lo que SÍ estás haciendo y no debieras. Haz un STOP y supera estos problemas, no neguemos que muchos de nosotros pasamos por estos desafíos y ciclos ministeriales.

Conquiste el éxito

y triunfe

“Lo he intentado todo, pero no logro nada”. “Cuando fracasé, me alejé de Dios”. “Me da flojera volver a empezar”. “Ya para qué, no vale la pena el esfuerzo”. “Me rindo”… ¿Alguna vez ha dicho esto? ¿Por qué unos son exitosos y otros no? Cambie su perspectiva, anímese a triunfar.

erfil de los no exitosos

PDebilitan su fe y se alejan de Dios

Cuando un proyecto no da fruto, se frustran, quieren dejarlo todo, abandonan poco a poco a Dios.

Piensan en el fracaso

Como no lograron su meta, se ahogan en las penas, tienen actitud negativa y piensan que las cosas seguirán saliendo mal.

Se rinden

Consideran que lo mejor es dejar todo ahí. No toman sus fracasos como una forma de aprendizaje. Cometer errores se convierte en un círculo vicioso.

Apegados al pasado

Todo el tiempo recuerdan que les ha ido mal. No contemplan la posibilidad de dejar todo atrás y empezar de nuevo, evitan pensar en el presente y el futuro.

Reacios a escuchar opiniones

Se niegan a escuchar consejos de las personas que tienen más experiencia que ellos. Creen tener la razón en todo.

Piensan que se las saben todas

Creen que sus conocimientos son suficientes, se abstienen de seguir aprendiendo y no les importa estar actualizados.

Sienten envidia por los demás Cuando ven que alguien a su lado logra sus objetivos, no se alegra por esa persona, ni siquiera la usan como ejemplo para superarse. La envidia los invade.

Tratan de quedar bien con todos

Ante los desacuerdos, se abstienen de dar su opinión, prefieren que los demás decidan por él. Les cuesta decir “no”.

Biblia,

clave del éxito

El reconocido periódico The New York Times asegura que la Biblia está siendo incluida actualmente en el mundo de los negocios. Esto dicen algunos empresarios:

Steven K. Scott, uno de los fundadores de American Telecast Corporation ha escrito varios libros, entre ellos: “Jesús, el hombre más sabio que ha existido” y “Los secretos de los hombres más ricos del mundo”.

S. Truitt Cathy, fundador de la cadena de comida rápida ChicFill-A, siempre da crédito a Dios por su increíble éxito.

La idea de Rich Snyder, hijo del fundador de A In-N-Out Burger, que murió en 1993, dejó como costumbre “expresar su fe sin imponerla a los clientes”. Cada envoltorio de comida lleva un versículo bíblico.

Mary Kay Ash, fundadora de la marca de cosméticos Mary Kay, pone como sello personal: “La fe ayudó Mary Kay a superar los obstáculos y llegar a la cima del éxito. Ella sabía que las Escrituras proporcionan una base sólida para el verdadero éxito en la vida”.

Jin y Don Chang, dueños de las tiendas Forever 21, imprimen “Juan 3:16” en la parte inferior de todas las bolsas de compra.

La empresa de alimentos Tyson Foods, fundada por el evangélico John W. Tyson, tiene como objetivo “honrar a Dios” en todo lo que produce. Comienza la jornada de trabajo orando con sus trabajadores.

RefIexionemos... 7 Principios

para ser exitoso

El éxito requiere esfuerzo. No sea perezoso.

Ver (Proverbios 21:25-26).

El dinero ganado deshonestamente no dura. Ver (Proverbios 11:01-13:11).

La persistencia y calidad de sus productos hacen la diferencia.

Ver (Proverbios 10:04).

Ser generosos no empobrece. Ver (Proverbios 11:25).

No se endeude.

Ver (Proverbios 22:7).

No trate de hacerse rico rápidamente.

Ver (Proverbios 21:05).

Dele a Dios lo que le pertenece (Malaquías 3:10).

Volver a Levantarse Después del Fracaso

Por Rick Warren. Mayo 24 de 2012. El fracaso no es fatal, ¡es normal! Basta con que mires alrededor. Todos nosotros, de vez en cuando, estropeamos las cosas. Recientemente, me regalaron un libro, “El (incompleto) Libro de fracasos: El Manual Oficial del Club No-Terriblemente-Buenos” de Gran Bretaña. Cuando imprimieron este libro, se olvidaron de imprimir las dos primeras páginas y tuvieron que añadir estas páginas después. ¡Aun el libro fue un fracaso!

Por desgracia, tendemos a centrarnos demasiado en nuestros propios defectos, y esto nos roba nuestra confianza. Eso es parte, de lo que les sucedió a los discípulos. El primero de los tres obstáculos de la confianza, que ellos ilustraron: la fatiga.

El segundo obstáculo es el Fracaso. Mateo 26:56 dice: Entonces todos los discípulos le abandonaron y huyeron”. Una de las razones principales por la que la confianza de los discípulos fue tan sacudida, fue la sensación de fracaso que tenían por haber abandonado a Jesús. Además de que el mo-

vimiento del que formaban parte (el ministerio de Jesús) estaba aparentemente muerto. Estaban lamentándose. Hacían sus propias conjeturas y se preguntaban qué salió mal. Se suponía que Jesús era el Mesías, pero luego murió. Estoy seguro de que se estaban preguntando “¿Por qué yo? ¿A quién le importa? ¿Y ahora qué?”. ¿Cuál es el antídoto para el fracaso? La perseverancia. Superas el fracaso cuando se lo admites a Dios y sigues haciendo lo que Dios te ha llamado a hacer, independientemente de la adversidad. La Biblia nos recuerda que Dios se especializa en usar nuestras fallas. El hecho es que, apenas tres días después de que Jesús fuera crucificado y que los discípulos pensaran que sus vidas se estancaron, Jesús resucitó de entre los muertos. Dios se especializa en las causas perdidas.

¿Estás listo para volver a levantarte?

¿Cuál es tu reacción normal ante el fracaso?

¿Cómo has permitido que tus fracasos, te impidan hacer lo que Dios te ha llamado a hacer?

La Biblia dice en Proverbios 24:16: …porque siete veces podrá caer el justo, pero otras tantas se levantará; los malvados, en cambio, se hundirán en la desgracia.

EL SENTIDO DEL VALOR PERSONAL

Por Hilda Cristina López. Escuela de Artes y Letras.

a vida está llena de inquietudes. La más común: ¿Quién soy?, una de las preguntas más importantes en la vida del ser humano, donde se estructuran creencias, valía, patrones de comportamiento, búsqueda de identidad y aceptación.

Este desarrollo empieza en la infancia, dentro del ambiente familiar que se viva. La madre sería probablemente la persona más influyente.

Tony Campolo, en su libro “Es viernes, pero el domingo viene”, escribe: “Creo que las madres judías están entre las mejores. Su ambiente cultural las ha adiestrado para ayudar a sus hijos a sacar el máximo provecho de su potencialidad. Las madres judías son estupendas. Su cultura ha inculcado en la maternidad la idea de que la responsabilidad primordial de una madre es fortalecer a su hijo y hacerlo sentir especial. Por lo tanto los niños judíos crecen pensando que son maravillosos”. Es triste ver la forma en que muchos padres arruinan a sus hijos e impiden que desarrollen su potencial. Esto afecta su aceptación de sí mismos, dones y talentos; además los degrada y minimiza porque a diario reciben críticas, castigos físicos, emocionales, hasta tal punto que los hacen sentir sin valor. Al crecer, por el afán de ser aceptados, reflejan una cara diferente. El reconocido escritor Neil T. Anderson, asegura: “muchas veces, los seres humanos mostramos una máscara que nos sirve para ocultar los verdaderos sentimientos sobre nosotros mismos.”

Y ustedes no recibieron un espíritu que de nuevo los esclavice al miedo, sino el Espíritu que los adopta como hijos y les permite clamar: «¡Abba! ¡Padre!» El Espíritu mismo le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios. Romanos 8:15-16.

La leyenda de la máscara

Se cuenta que en una antigua casa de la ciudad de Zacatecas, por el barrio de Mexicapan en México, existió un hombre que usaba una máscara para cada ocasión. Nadie supo cuándo las empezó a utilizar; lo cierto es que las empleaba con gran habilidad, de acuerdo al ambiente y circunstancias en que se hallara. Tenía una máscara familiar que era alegre, sonriente y acogedora; en cambio para su trabajo lucía una de frialdad y arrogancia. Cuando se reunía con sus amigos, su máscara expresaba malicia, picardía y vivacidad. Si iba al templo mostraba piedad y acogimiento.

Todos los días cambiaba sus máscaras sin prescindir de ellas ni siquiera en las noches, pues al quedarse dormido se veía en sus sueños representando simultáneamente los diferentes papeles, riendo consigo mismo por las discordancias que se presentaban ante él.

Al despertar estaba angustiado y confuso, pero con el nuevo día salía a repetir su comedia… Había convertido sus días en un drama permanente, al asumir papeles contradictorios y artificiales.

Una noche, mientras dormía, alguien entró a su habitación y se llevó todas las máscaras, incluso la que tenía puesta; sintió la luz en sus ojos y una sensación extraña en su cara. Se miró al espejo y quedó asombrado al mirar su propio rostro, en forma apresurada se inclinó a buscar sus propias máscaras, sin hallarlas, examinó incrédulo cada rincón, pero no las encontró. Alguien golpeó a su puerta, se llenó de temor y desesperación, abrió la ventana que daba a la calle y salió por allí. Caminó apresuradamente ante la gente, sin mirar a nadie; quienes pasaban por su lado solo se admiraban de ver su afán, más no lo reconocían.

Por fin llegó a las afuera de la ciudad; se sentó sobre la hierba húmeda de la mañana y respiró profundamente el aire fresco, acarició su rostro, maravillado de palpar su piel viva y cálida, diferente a la tela dura y fría de sus máscaras. Miró todo con calma a su alrededor y lo vio más hermoso, más nítido; obser-

Quítate la máscara

Tener una profunda y verdadera relación con Dios, conocer quién es Cristo y quién soy en Él, son claves para tener una verdadera identidad y aceptación de nosotros mismos sin tener que usar máscaras. Solo con amor, perdón y misericordia, sabremos quiénes somos, para empezar a vivir libres como verdaderos hijos de Dios y encontrar nuestro sentido de valor personal.

“Lo único que existe y funciona en el reino de dios eres tú más Cristo, que nos da como resultado la aceptación y el sentido del ser”: Neil T. Anderson.

Y ustedes no recibieron un espíritu que de nuevo los esclavice al miedo, sino el Espíritu que los adopta como hijos y les permite clamar: «¡Abba! ¡Padre!» El Espíritu mismo le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de Dios Romanos 8:15-16.

vó la ciudad y experimentó un irresistible deseo de ir hasta allá; se incorporó y se fue andando, sin embargo, por una sensación se sosiego.

Al llegar a las calles y encontrarse con la gente, entendía que algo muy novedoso acontecía en él, dentro de sí mismo; la novedad de su ser se habría, era él mismo, desaparecía la angustia y el temor… dejando fluir su alegría comenzó a gritar repetidas veces: “Soy feliz, me he encontrado a mí mismo”.

Cuando regresó a su habitación encontró otra vez sus máscaras. Las miró con horror y dejando caer sus lágrimas en ellas, esas caretas que antes habían sido suyas se fueron diluyendo hasta esfumarse. Observó la ventana por la que había escapado antes; continuaría abierta, no para escapar, sino para estar en contacto con los demás.

Finalmente se dijo: “en adelante, cada momento de mi vida va a llevar el sentido de mi ser, construiré desde la libertad mi propia historia”.

EL ABUSO de las cámaras de seguridad en noticieros de TV

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo

Artículo publicado originalmente en la eticasegura. fnpi.org. Reproducido con permiso del autor.

Veo cómo la escena se repite siempre al medio día. Mis compañeros de oficina comen su almuerzo prácticamente hipnotizados por el noticiero de televisión que transmite una seguidilla de grabaciones de cámaras de seguridad en donde ladrones hacen de las suyas sin mostrar ningún tipo de remordimiento. Entre reportaje y reportaje, los oficinistas comentan indignados sobre la situación de seguridad de la ciudad, y uno que otro trae a colación una historia de atraco que vivió en carne propia hace poco.

Al ver esta escena, constantemente me pregunto ¿la situación de inseguridad del país es tan grave como lo muestran los noticieros de televisión? ¿O están creando estos noticieros una percepción de exagerada sobre la incidencia de la delincuencia común? El presidente de Colombia está más a favor de mi segundo cuestionamiento. Así lo demostró al pedirle a los medios de comunicación no publicar videos de celulares robados. Algunos, con razón, calificaron esta petición del presidente como censura, entre ellos la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP).

Lo cierto es que esta fórmula de plagar los noticieros de televisión con cuanto video de ladrones o accidentes de tránsito haya por ahí da excelentes resultados en términos de audiencia. Omar Rincón, el más respetado crítico de televisión del país, calificó esta forma de hacer noticias como periodismo carroña. “El dolor, el escándalo, el odio, el tuiter asesino, el bocón de esquina, el matón del adjetivo, el accidente de calle, el golpe de madre, la miseria de marido irascible, el joven que incumple la ley… La noticia es la carroña del pobre, la miseria del excluido, la barbarie del margen”, describe Rincón en su dura columna titulada “El periodismo televisivo no existe”.

A pesar de las críticas existe aquí un dilema periodístico. El primer deber de nuestro oficio es prestarle un servicio a la sociedad informando con equilibrio sobre la realidad actual. Estos videos su-

ministrados por la Policía a los medios de comunicación hacen parte de la realidad. Estos robos, accidentes, violaciones y demás delitos ocurren a diario en todas las ciudades de Colombia. ¿Deberían los noticieros darle la espalda a esta información y no transmitirla para evitar ser calificados como amarillistas? Eso sería fallarle a la sociedad a la que servimos como periodistas.

El problema, desde mi punto de vista, radica en que hay una gran diferencia entre retratar y caricaturizar la realidad. La forma en que estas grabaciones de cámaras de seguridad son mostradas raya en lo absurdo. Los videos se repiten una y otra vez en los noticieros empleando recursos como el zoom in y la cámara lenta, con el único motivo de darle gusto al morbo del televidente. Adicionalmente, son presentados de una forma completamente descontextualizada.

El periodista cuenta cómo sucedió el delito específico que se muestra en el video y concluye diciendo que el ladrón sigue suelto o que fue capturado. Hasta ahí llega su investigación. No hay cifras o análisis adicionales sobre las verdaderas causas sociales de estas situaciones de inseguridad que azotan especialmente a los sectores más pobres de Colombia. La caricaturización de la realidad a la que me refiero también sucede por la cantidad de tiempo que se le dedica en los noticieros a estas grabaciones de cámaras de seguridad. Por lo general hacen parte de los primeros titulares con los que se presenta el noticiero, y luego terminan ocupando más de un 50 por ciento de la emisión total. Esto hace que, por estar satisfaciendo el morbo de la audiencia, los noticieros dejen de lado otros temas que

significan menos rating, pero que son de vital importancia para el país: el proceso de paz, el cambio climático, las relaciones con nuestros países vecinos, por ejemplo. Otro problema es que, por la forma en que son presentados estas grabaciones (en cámara lenta, zoom in milimétrico y loops de nunca acabar), se terminan convirtiendo en verdaderos video tutoriales para delincuentes sin experiencia que aprenden ahí todos los errores que deben evitar cometer para no terminar siendo sorprendidos con las manos en la masa. Los noticieros de televisión no solo entorpecen con esto las investigaciones judiciales, sino que se terminan convirtiendo en adiestradores de los criminales. No digo aquí entonces que se deban dejar de emitir grabaciones de cámaras de seguridad en los noticieros de televisión. Pero hay que hacerlo en su justa medida, sin que éstas le quiten el tiempo a otros temas que la audiencia necesita conocer, investigando un poco más para presentar estas grabaciones en el contexto adecuado, y evitando recursos amarillistas que caricaturizan la presentación de la información. En esto coincide el maestro Javier Darío Restrepo en una respuesta sobre el tema en el Consultorio Ético de la FNPI, quien no sataniza estas grabaciones, pero pide evitar el periodismo perezoso al usarlas. “El material registrado por las cámaras de seguridad se incorpora a otros datos que, manejados críticamente y con imaginación, permiten entregarles a los televidentes una versión lo más cercana posible a la realidad de los hechos. Esto supone un trabajo de recolección de información mucho más exigente que el solo uso de los videos”, aconseja.

FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano)

After off ice

más allá de salir de la oficina

Llega la hora de salir, la mayoría de sus compañeros se preparan para marcharse de la oficina y usted…

¿Sigue en el escritorio adelantando trabajo? Abandone ese cubículo, disfrute con sus compañeros o amigos en actividades que lo ayudarán a oxigenarse y fortalecerán sus relaciones personales.

Por David Bernal, egresado de la Universidad Sergio Arboleda.

No todo es trabajo, eso es algo que usted debe comprender para no convertirse en el amargado del “combo”. Sí, así como lo oye. La oficina es un espacio donde confluyen muchas emociones y el ambiente puede cambiar en cualquier momento, es por eso que al salir de la oficina la vida tiene que ser un poco distinta para darse un “respirito” y llegar libre de cargas a descansar.

Hechos&Crónicas le da algunos consejos para que salga de la rutina después del trabajo y se dé la oportunidad de relajarse y consentirse para ser más productivo no solo en la oficina sino en la vida diaria.

Disfrute la compañía de sus amigos

No hay nada más relajante después de salir de la oficina que compartir una charla de otros temas fuera de la oficina con sus compañeros o amigos. El fútbol, las compras, el amor, los carros, las relaciones interpersonales, la familia, sea cual sea el motivo, siempre existirá una buena excusa para hablar y disfrutar de la compañía. Eso fortalecerá su confianza con otros miembros de su equipo laboral o con sus amigos. Aproveche los Happy Hour de los restaurantes y los distintos sitios de entretenimiento disfrutar de un ambiente distinto rodeado de los suyos.

Haga deporte

Una de las mejores fórmulas para liberarse del estrés de la oficina es hacer deporte: un partido de fútbol 5, ir al gimnasio, jugar tennis, nadar, entre otras, son actividades que no le quitarán mayor tiempo pero sí ayudarán a su cuerpo, a liberar el estrés con el que salió de la oficina. Igualmente, recuerde los beneficios que traen para su salud la práctica regular de algún deporte y más cuando ha estado sentado en un escritorio por más de 8 horas.

Disfrute la compañía de su familia

Si en su casa lo esperan su espos(o)a e hijos, el tiempo after office es la mejor oportunidad para estar con ellos. Salga y disfrute, la felicidad de ellos también será la suya. Hay alegrías y recuerdos que solo pueden proveer los hijos y su cónyuge, es algo que no se cambia y menos por un escritorio lleno de papeles y requerimientos. Recuerde lo que dice Eclesiastés 4:7-10 Me fijé entonces en otro absurdo en esta vida: vi a un hombre solitario, sin hijos ni hermanos, y que nunca dejaba de afanarse; ¡jamás le parecían demasiadas sus riquezas! «¿Para quién trabajo tanto, y me abstengo de las cosas buenas?», se preguntó. ¡También esto es absurdo, y una penosa tarea! Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Si caen, el uno levanta al otro. ¡Ay del que cae y no tiene quien lo levante!

Aproveche tiempo con su pareja

El amor es parte importante en la vida de cualquier ser humano, no lo descuide y aproveche el tiempo con la persona que usted más quiere y anhela ver. Muchas veces las responsabilidades propias de una oficina hacen que tenga poco tiempo para compartir con su pareja durante el día, es por eso que una de las mejores actividades after office es estar con el amor de su vida. Una cena en su restaurante favorito, una película, comerse un helado, un café, asistir a un concierto o una obra teatral le permitirá fortalecer, estrechar los vínculos y ganar puntos con su pareja. Recuerde que lo dice el apóstol Pablo en 1 Corintios 13:13

Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.

Desconéctese

Los smartphones, computadores y tabletas son herramientas que ayudan a aumentar nuestra productividad laboral y a mejorar la vida, pero también puede llegar a complicarla un poco. Los correos, mensajes, presentaciones y demás requerimientos son los causantes, en la mayoría de ocasiones, del estrés afuera de la oficina. Es recomendable que a la hora de relajarse y tomar un tiempo para usted, se desconecte de todos estos equipos, sí evitará dolores de cabeza con la mezcla de asuntos laborales y personales.

Consiéntase

¿Cuántos masajes ha deseado en su espalda, luego de estar sufriendo en esa silla? ¿Cuántos libros tiene arrumados a medio leer en su mesa de noche? Es hora de aprovechar el tiempo que le queda tras la oficina para consentirse. Su cuerpo se lo agradecerá y usted se sentirá descansado y mejor. Recuerde lo que dice Eclesiastés 3:1 Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo… a lo que agrega después en el versículo 9, ¿Qué provecho saca quien trabaja, de tanto afanarse?

Reactive sus pasatiempos

Reactive esos hobbies que ha dejado por “falta de tiempo” y conviértalos en sus mejores aliados. No hay nada que alegre más el corazón que volver a realizar las cosas que le gustan, además es sano para su salud. Lectura, juegos de video, dibujar, aeromodelismo, escuchar música, bailar, montar bicicleta, sea cual sea, es hora de desempolvar aquellos gustos y disfrutar de ello. Eclesiastés 3:12 dice: Yo sé que nada hay mejor para el hombre que alegrarse y hacer el bien mientras viva.

73% de norteamericanos apoya

ORACIÓN de los entrenadores

Una investigación del Public Religion Research Institute (PRRI) dio a conocer que más de la mitad de norteamericanos apoyan las oraciones cristianas realizadas por los entrenadores de fútbol americano.

Los resultados de la encuesta expresan que “casi tres cuartas partes, 73% del público cree que a los entrenadores de fútbol en las escuelas secundarias públicas se les debe permitir dirigir a sus jugadores en la oración cristiana durante los partidos, mientras que sólo una cuarta parte (24%) dicen que no debería”.

El sondeo se realizó con entrevistas telefónicas bilingües (español e inglés) entre el 20 de enero de 2016 y el 24 de enero de 2016, en donde se entrevistaron a 1.009 adultos de 18 años o más que viven en Estados Unidos.

El trabajo estuvo dirigido por Dan Cox, director de investigaciones del PRRI, y arrojó dentro de sus resultados que “93% de protestantes evangélicos blancos está de acuerdo en que a los entrenadores de fútbol se les permita llevar a sus jugadores en la oración cristiana durante los partidos, al igual que 80% de los católicos, 77% de protestantes no blancos y 76% de los blancos protestantes. Incluso, estadounidenses no afiliados religiosamente parecen cómodos con esta idea: 55% de estadounidenses no afiliados religiosamente, dicen los entrenadores, se les debe permitir llevar jugadores a la oración cristiana, mientras que 40% ciento está en desacuerdo”, explica la investigación.

Esposa de Manny Pacquiao EXALTA EL MATRIMONIO

“Los dos somos uno solo”

Jinkee, esposa del campeón de boxeo filipino Manny Pacquiao, exaltó el valor del matrimonio en la sociedad a través de diversas publicaciones en sus redes sociales. Las publicaciones de la esposa del boxeador llevaban incluidas fotos de ella y su esposo con distintas leyendas, entre ellas: “El matrimonio es para ser valorado. Lo que el Señor ha unido lo ha hecho con un propósito, por una razón, y no es para tomarse a la ligera” y “El Señor nuestro Dios quiere que atesoremos la unión del matrimonio, donde los dos sean uno. Romper este pacto no le agrada a nuestro Señor”, escribió en su cuenta de Instagram.

Esta campaña en defensa del matrimonio viene aplicándose desde hace un buen tiempo ya que en otro post anterior, Jinkee resalta la importancia de poner a Dios en el centro de la relación de uno y el matrimonio. Al hacerlo, Jinkee explica que la gente será capaz de amarse una a otra, así como Dios nos ama. “El amor cree lo mejor. Desarrolla el hábito de frenar sus pensamientos negativos y centrarse en los atributos positivos de su pareja. Este es un paso crucial a medida que aprende a lleva tu corazón para amar verdaderamente a tu cónyuge. Es una decisión que usted toma, si la merecen o no”, escribió.

NOTICIelo MARZO

Se conmemora en Bogotá

el día internacional de Víctimas del Holocausto

El pasado 9 de Febrero se llevó a cabo el acto en el coliseo del colegio italiano Leonardo Davinci en Bogotá. El evento contó con una asistencia de más de 500 personas, entre las cuales sobresalen gran cantidad de niños de los colegios Davinci, Los Nogales, Colombo Hebreo y Menorah, además de miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia, dirigentes de la comunidad judía, prensa y profesores e invitados especiales entre ellos sobrevivientes al holocausto y líderes cristianos como el pastor Darío Silva-Silva. El acto fue organizado por la embajada de Italia en

Colombia, el Colegio Leonardo Davinci, la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, la Fundación Zahor, la embajada de Israel en Colombia y el Centro de Información de Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela. Hubo sendas intervenciones de los representantes de cada una de las entidades organizadoras, videos alusivos al tema del Holocausto y el discurso principal a cargo del profesor Sergio della Pergola, de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El acto concluyó con una plegaria dirigida por los Rabinos presentes.

14% de pastores en EE.UU. luchan contra el porno

Un estudio Barna Group concluye que el 57% de pastores adultos luchan o lo han hecho contra la adicción a la pornografía. La investigación fue realizada con 432 pastores adultos y 338 pastores jóvenes, en estos últimos, el porcentaje de la adicción al porno subió al 64%.

Asamblea Cedecol en Pereira

Libre pastor preso en China

El gobierno chino dejó en libertad al pastor Huang Yizi, quien permaneció cinco meses encarcelado en un lugar secreto conocido como “la cárcel negra”. En septiembre pasado, Huang fue detenido y encarcelado bajo el cargo de “poner en peligro la seguridad nacional”.

Prédicas cristianas ahora en Netflix

Para mayor información comuníquese: Tel: 5304995. Cel: 3213102359.

El Consejo Evangélico de Colombia (Cedecol) celebrará su sexagésima tercer asamblea Nacional del 7 al 9 de Marzo en Pereira. En este evento, que reunirá a todas las iglesias agrupadas en Cedecol, se analizará la situación nacional para implementar una declaración unificada con diferentes aspectos desde la ortodoxia cristiana. Asimismo se oficializará el paso de Cedecol como consejo a confederación con lo cual tendrá una amplia jurisdicción de influencia en todo el país. “Para nosotros es muy importante fortalecer nuestra relación como hermanos en Cristo. Queremos contarles acerca de todo el trabajo que venimos haciendo y mostrarles cómo hemos crecido como organización. Ya estamos listos para contactarlos y darles toda la información que necesiten” explicó Diana Torres, asistente de presidencia de Cedecol.

El gigante de la TV por internet agregó, a su plataforma de contenidos, sermones cristianos de distintos y reconocidos predicadores evangélicos, aunque el servicio está activo por el momento en Estados Unidos y Canadá. Conferencias, documentales y prédicas de líderes cristianos como Ed Young, Steven Furtick, Andy Stanley y Joyce Meyer, ya se han sumado a la lista de Netflix, algo que considerado por algunos como una oportunidad que Jesús jamás desaprovecharía.

“Creo que si Jesús en carne propia estuviera en el planeta Tierra hoy en día estaría en Netflix. Jesús era el comunicador más creativo en la historia, estamos tomando una página de su libro de jugadas, la iglesia debe ser la entidad más creativa en el universo”, dijo Ed Young a la agencia de noticias cristianas Religion News Service. Cabe recordar que Neflix tiene disponibles varias cintas cristianas en su plataforma como “A prueba de fuego” y “Reto de Valientes”, entre otras.

Arqueólogos descubren

antigua

Educación religiosa

iglesia cristiana en Turquía en Costa Rica: nuevo rumbo

Una iglesia subterránea del siglo V d.C. con ilustraciones que muestran peces cayendo al lado de Jesucristo, mientras Él es levantando hacia el cielo, fue descubierta por arqueólogos turcos. El templo fue hallado mientras los arqueólogos excavaban en la ciudad subterránea más grande del mundo, que se compone de alrededor de 3,5 millas de túneles, iglesias y galerías que datan de unos 5.000 años. “Este lugar es incluso más grande que las otras iglesias históricas en Capadocia. Fue construida bajo tierra y tiene frescos originales”, declaró el alcade de Nevsehir , Hassan Unver a medios locales.

Crece respaldo a proyecto de ley que protegería a cristianos

Según informó CBN News, una coalición de evangélicos y católicos en Carolina del Sur, EE.UU., están presionando a los candidatos presidenciales para que respalden un proyecto de ley de libertad religiosa que protegería a los cristianos. Los partidarios dicen que la Primera Ley de Modificación de Defensa impediría que el gobierno federal quite la exención de impuestos a las escuelas cristianas y

Obama:

“La libertad religiosa nos hace fuertes”

Religion News Service logró en exclusiva un comentario del presidente Barack Obama sobre la libertad religiosa, a la que calificó de esencial y que ayuda a fortalecer a los Estados Unidos.

El mandatario explicó que “nuestros fundadores sabían que la libertad religiosa es esencial no solo para proteger la religión, sino porque la religión ayuda a fortalecer nuestra nación. De nuestra Revolución a la abolición de la esclavitud, de los derechos

organizaciones benéficas que creen en el matrimonio bíblico. También protegería a los trabajadores del Gobierno que tengan puntos de vista tradicionales.

La Coalición de Carolina del Sur dice que los pre-candidatos republicanos Marco Rubio, Ted Cruz y el Dr. Ben Carson ya han firmado para apoyar la iniciativa. Por su parte, Jeb Bush y Donald Trump aún no han firmado, pero han expresado su apoyo.

de la mujer a los derechos civiles, hombres y mujeres de fe a menudo han ayudado a que nuestro país se acerque a nuestros ideales fundacionales. Este progreso es parte de lo que nos hace ser un faro para el mundo”.

A lo que agregó “Estoy seguro de que si nos mantenemos fieles a nuestros valores nos mantendremos fuertes y unidos. Somos, y siempre debemos permanecer, una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos” puntualizó Obama.

Según informó el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica la educación religiosa en escuelas y colegios públicos tendrá ciertas modificaciones que la desvincularán de catolicismo.

La decisión se da después de que la Sala IV, en su voto número 2023-2010, le ordenara al MEP cambiarlos porque estaban centrados en el catolicismo. “El programa de Educación Religiosa entra en esta reforma y requiere ajustes, en los que se está trabajando, para su presentación al inicio del 2016 al Consejo Superior de Educación”, explicó José Marvin Salazar, jefe del Departamento de Educación Religiosa del MEP, al diario La Nación de Costa Rica. Salazar añadió que se trabajan en tres ejes curriculares que trascienden el enfoque de religión “para impulsar la formación de la dimensión religiosa y espiritual de la persona”, sin doctrina ni proselitismo. Estos ejes van en torno a la promoción de la identidad cristiana de la persona al servicio de la sociedad y cultura, la responsabilidad y el compromiso cristiano y sobre construir el reino de Dios, informó el Diario La Nación.

Resurrección

Y... ¿qué pasó después?

La película Risen o la Resurrección de Cristo que se estrenó en los Estados Unidos llegará a los cines de Colombia este 17 de marzo. La cinta, que muchos consideran retoma la historia de la Pasión de Cristo, es dirigida por Kevin Reynolds y fue filmada en España y Malta.

La historia de la película gira entorno a la historia bíblica de la Resurrección narrada a través de los ojos de un agnóstico. Clavius (Joseph Fiennes), un poderoso centurión romano, y su edecán Lucius (Tom Felton), reciben la misión de resolver el misterio de lo que ocurrió con Jesús en las semanas si-

guientes a la crucifixión para desmentir los rumores de un Mesías que resucitó y evitar una revuelta en Jerusalén.

El guión de esta producción cinematográfica fue escrito por Kevin Reynolds y Paul Aiello. Es producida por Mickey Liddell, Patrick Aiello y Pete Shilaimon en asociación con los productores ejecutivos Robert Huberman y Scott Holroyd. La cinta es protagonizada por Joseph Fiennes (Shakespeare enamorado, 1998; Lutero, 2003; Hercules, 2014), Tom Felton (Draco Malfoy en la saga Harry Potter), Peter Firth (Pearl Harbor, 2001; Spooks, 2002 – 2011) y Cliff Curtis (Fear the Walking Dead, 2015; Colombiana, 2011; Duro de Matar, 2007).

En un vídeo del detrás de cámaras, Joseph Fiennes, explica que “el rodaje es examinar la historia ángulo completamente diferente. La más verdadera, historia jamás contada, lo hayan creído o no, mirando desde un ángulo distinto que es sólo es otra realidad maravillosa. Clavius lidera un pelotón de militares que está desgastado porque su vida y su destino están muertos. Él es un arma política, un componente importante de la película es detectar palabras, detectar lugares, de todas las personas muertas”.

A lo que agrega: “Él representa que todos podemos tener una segunda oportunidad. A veces nos quiere desafiar el trabajo en forma condicional, al aceptar a los demás, a veces se puede ser bueno para buscar una cultura, una religión, o un punto de vista. No a través de tus ojos sino a través de los ojos de ellos. Me encanta el viaje de Clavious, ir a algún lugar que se desmorona, acondicionado para asumir un gran escape, diferente... desde su punto de vista” puntualiza el actor.

Fotos: Cortesía Sony Pictures.

Polémica: TEMPLO SATÁNICO EN QUINDÍO

La construcción de un templo satánico en la vereda Aguacatal en Quimbaya, Quindío y la posible reunión e satanistas de todo el mundo, tiene las alertas prendidas entre las autoridades municipales y departamentales que ya anunciaron la democión de la construcción por no contar con los permisos ambientales y por no encontrarse cobijado bajo la ley de libertad de culto.

Comunicado nacional de Cedecol frente al luciferismo

La Confederación Evangélica de Colombia CEDECOL expresa su profunda preocupación como Iglesia Nacional, por el espacio abierto para que el trono de satanás sea puesto en uno de los territorios más atractivos de nuestro país como es la zona del Quindío. Satanás desde el Génesis ha querido destruir la creación de Dios tanto en la raza humana como en la naturaleza, pero la Iglesia debe cerrar filas con las herramientas que Dios nos ha dado, la oración, la lectura de la Palabra y el poder de la celebración cultica de la Iglesia. Animamos desde este comunicado a los pastores y líderes de la región del Quindío que se hagan encuentros para fortalecer la unidad en la oración, que se hagan reflexiones bíblicas teológicas, sobre los desafíos de los últimos tiempos, y que estemos listos para hacer resistencia espiritual a los Luciferistas. Satanás

desde el principio de la creación ha desafiado la autoridad divina, de modo que hoy la Iglesia debe tener presente que: “debemos tener un espíritu sobrio, y estar alerta. Vuestro adversario el Diablo anda al acecho como León rugiente, buscando a quien devorar”. 1 Pedro 5.8.

Esta experiencia desafiante a la Iglesia del Quindío debe contar con el apoyo de nuestra organización nacional, para tener una sola brecha de protección y expresión de protesta por las cosas que suceden en el territorio nacional.

CEDECOL, anima a todos los líderes a no buscar culpables, sino aprovechar este desafío para ser una Iglesia más evangelística y discipuladora; es una oportunidad para fundamentar la fe de los creyentes en Jesús como el salvador del mundo y el que venció a Satanás en la cruz.

Este hecho del Quindío es una oportunidad para que el kerigma de la Iglesia este enfocado en el Poder de Dios y que la Iglesia vuelva a la escritura, ya que Jesús hizo énfasis frente a Satanás que no solo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra. En ese sentido volvemos a la Palabra de Dios cuando afirma: Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Efesios 6:12.

Hoy más que nunca estamos unidos para que el Poder de Dios, se haga real entre nosotros”.

Edgar Castaño Díaz, Presidente de Cedecol.

El artículo 5 de la Ley 133 de 1994

(Mayo 23) del Congreso de la República de Colombia y que por el cual se desarrolla el derecho de la Libertad

Religiosa y de Cultos reconocido en el artículo 19 de la Constitución

Política, expresa que “no se incluyen dentro del ámbito de la aplicación de la presente ley las actividades relacionadas con el estudio y la experimentación de los fenómenos psíquicos o parasicológicos; el satanismo, las prácticas mágicas o supersticiosas o espiritistas u otras análogas ajenas a la religión.

2. Las bendiciones del quebrantamiento

Charles Stanley (Editorial Vida).

3. Con razón lo llaman El Salvador. Max Lucado (Editorial Unilit).

4. La isla de cristal

Marcos Brunet. (Editorial Vida).

El objetivo es despertar en el lector un hambre por la presencia de Dios, y conocimiento de nuestros derechos como hijos del Padre Celestial a estar con Él, a buscarlo a Él mucho más que a sus dádivas.

1. Dios no tiene favoritos, tiene íntimos. DVD

5. Soy generación de Caleb. Israel & New Breed. (CanZion).

Virtuosa

Es la historia sobre la vida de Simone Burner (Brandy Allison), quien ha sido acusada de un violento crimen. Para probar su inocencia, Simone busca la ayuda del abogado Jack Evans (Erik Estrada). Jack se enfrenta al corrupto fiscal, quien en su intento por condenar a Simone, trae a la luz un pasado que ella preferiría no recordar. Esta es una película familiar, creada para inspirar a vivir los principios de Proverbios 31 con la convicción, belleza e integridad propios de una mujer llena de la gracia y el amor de Dios.

Año: 2015

Género: Drama/Inspiración

Duración: 118 minutos

Idioma(s): Inglés - Español

Mario Ariza

1. «Eterno».

Christine D’Clario. (Live).

Grabado en Vivo en el Coliseo de Puerto Rico junto a los cantantes Marcos Brunet y Lucía Parker, es el más reciente disco de la cantante Cuenta con 14 temas de adoración y se puede descargar en las aplicaciones más conocidas para dispositivos móviles.

CINE/Película

Dios no está muerto 2

Una joven maestra cristiana llamada Grace Wesley, está en la cuerda floja con la escuela del distrito por hablar de Jesús en su salón de clases. Tom, abogado del sindicato de maestros, representa a Grace en su lucha por sus derechos de la Primera Enmienda. Pronto la defensa de Tom lo lleva a Amy Ryan, una periodista y ex escéptica que encontró la fe después de luchar contra el cáncer y ver una batalla de aula que se desarrolló en Hope Springs College hace un año. Tom descubre la verdad sobre ese caso y al mismo tiempo descubre más sobre lo cómo luce la fe genuina.

Género: Drama

Director: Harold Cronk

Protagonistas: Fred Thomposon, Melissa Joan Hart, Sadie Robertson, Jesse Metcalfe, Robin Givens. PRÓXIMAMENTE EN COLOMBIA.

TOP Five

2. «Ruido alegre» Hillsong Kids.

3. «Viene del cielo» Montreal. (CanZion).

5.

4. «Junto a ti» Segundo Toque.
«Covered: Alive in Asia» Israel & New Breed. (CanZiion).
(CanZion).

en familia en familia Decálogo para compartir

para compartir

Crecer

No solo es ser más alto o más grande, sino también buscar las pequeñas cosas cotidianas y desde allí proyectarnos para que juntos realicemos todos nuestros sueños.

Ser uno mismo

mirar dentro de nuestro corazón y no esconder aquello que somos o sentimos.

Amar y ser amado

El amor es el sentimiento que atraviesa cualquier barrera y supera todos los obstáculos. Cada familia debe abrir de par en par las puertas de su alma para que el amor se instale en cada uno de sus integrantes y pueda ser entregado sin condiciones.

Saber que en nuestro hogar siempre vamos a encontrar serenidad y calma ante cualquier problema. Confiar:

Dialogar

mucho más que contarnos con palabras lo que nos pasa. Dialogar también implica comprender esa mirada triste, sonreír en el momento adecuado o dar un abrazo cálido y tierno diciendo: “estoy contigo”.

Cuidarnos

Estar atento a lo que le puede pasar a los que quiero y forman parte de MI FAMILIA.

Respetarnos

Aceptarnos cuando pensemos igual y más aún cuando alguna diferencia se instale en casa. Recordemos que cada individuo es una persona única y que las diferencias también pueden unirnos.

Defendernos

Defender implica creer en lo que tengo y sobre todo, valorarlo. En casa siempre encontraremos “el testimonio” más verdadero y cálido acerca de la vida, y de todas aquellas preguntas que nos inquietan.

Divertirnos

Buscar “ese espacio” donde cada uno pueda reír hasta el cansancio, correr hasta agotarse, mirar el cielo y contar hasta el infinito y compartirlo con los demás. Todo lo que hagamos junto a nuestra familia puede ser un “plan” muy divertido..

Ser felices

Si fuimos capaces de leer en familia este decálogo, y decidimos ponerlo en práctica, es una buena señal de que estamos en el camino adecuado para lograr el bienestar de la familia, y de esta manera, podremos elegir ser felices junto a quienes nos quieren..

Abogado y teológo africano

Compañero de Pablo

Estamos en la cristiana

Roberto Iliarte

Protesta jirafales

Necesidad cristiana

Acudirían

Es generoso

Gerrilla Vasca

Iglesia Ecolástica

Embiste

Nada costeño

Quintero Armando Esclavo griego

Qué buen lance

Se saben acomodar Limpio de manos

Prensa Asociada (inv)

Tribu de siervos

Significa lo mismo que judío

Premier Egipcio

Unión Teológica Internacional

Mandato de Jesús

Tierra de fenicios

Artículo

Antiguo Testamento

Mami de Sammy

Clase de ave

Berrido en el estadio

Gigante Bíblico

Así llamaban a Jesús

Hágase el loco

Crespo marino

Será atrevido

Una guía radial

El mismísimo Edom

En la olla

Mami de Juancho

Río Suizo

Nombre de varón (inv)

Insecto de insectos

Río siberiano

Parlanchina

Reina de Judá

Fuerte de pecho

Letra que arrulla

Ladrón bíblico

Lengua provenzal

Alicia Díaz

Una sociedad

Ídolo escandinavo

Se desploma en seco

Distrito Capital

Letra de ferrocarril

Prestarían atención

Armadura

Nuestro Señor

Horizontales: Tíquico, AP, Era, Leví, RI, José, Él, ta, UTI, Ana, Unidad, Tit, Dá, Og, Do, IE, Ignore, Ataca, Lora, Na, Ola, OC, Ita, SA, solado,De Isabel, DC, Aar, Oirían, Raúl, Arnés.
Verticales: Tertuliano, Dial, Irían, Eta, Esaú, Qa, Id, Osará, Judaico, Ob, Ilota, Galileo, Sidón, Atalía, Olé, Gol, AD, Rr, AT, Ro, Odín, Avenideros, Cae, Pilato, Acán, NS.

Marzo

2 de marzo de 1791

Marzo de 1922

Se realiza en Madrid, España, una reunión entre los representantes de diversas denominaciones para estudiar juntos la fundación de una Federación de Iglesias Evangélicas en España. Finalmente, el proyecto siguió adelante con el apoyo de la Iglesia Evangélica Española (IEE), la Iglesia Metodista y la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE).

Marzo de 1923

8 de marzo de 1977

La Organización de las Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Marzo de 1575

Fallece Mattia Flacio, llamado Illirico, en Frankfurt, Alemania. Fue teólogo y reformador luterano que junto con su grupo de los llamados escritores Centuriadores de Magdeburgo plantearon el problema de la interpretación de la reforma en términos históricos. Flacio indica que la historia había sido desnaturalizada por la Iglesia.

Marzo de 1160

Los cruzados cristianos comienzan la Masacre de York (York, Inglaterra); muchos judíos se suicidan para no ser obligados a someterse al bautismo.

Fallece John Wesley, un clérigo anglicano y teólogo cristiano nacido en Epworth, Lincolnshire, Inglaterra. Se le reconoce junto con su hermano Charles Wesley de ser los inspiradores del Movimiento Metodista inglés, más no sus fundadores. En sus últimos años predicó por gran parte de Inglaterra como Escocia y Gales, compartiendo distintos mensajes sobre la verdadera salvación de fe y el arrepentimiento, hasta su fallecimiento a la edad de 87 años.

22

Marzo de 1902

Marzo de 1562

El duque Francisco de Guisa mata a 37 protestantes en Wassy, Francia. Este hecho desencadenó la Primera Guerra de Religión en este país.

Con el apoyo e impulso de varios líderes cristianos de Madrid, España, se funda la La Sociedad de Señoras Protectoras de los Esclavos, que se organizó a favor de los esclavos de Cuba y Puerto Rico.

Aparece el primer número de la Revista Time, que más adelante se convertiría en el primer semanario de información general de Estados Unidos. Esta publicación fue fundada por Briton Hadden y Henry Luce, quienes habían trabajado juntos con anterioridad en la Universidad Yale.

Marzo de 1960

El escritor rumano Nicolae Steinhardt es bautizado cristiano ortodoxo. 1 3 11 18 15 15

20

Marzo de 1821

El Gobierno de Portugal declara oficialmente abolida la Inquisición Católica.

Marzo de 1492

Los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, firman el decreto de expulsión de los judíos.

30

Marzo de 1934

Nace Paul Franklin Crouch, un periodista cristiano estadounidense que Junto a su esposa Jan, fue cofundador de la cadena de televisión Trinity Broadcasting Network (TBN). Falleció el 30 de noviembre de 2013.

Siembra tu semilla en la mañana

Así como no sabes por dónde va el viento ni cómo se forma el niño en el vientre de la madre, tampoco entiendes la obra de Dios, creador de todas las cosas.

Siembra tu semilla en la mañana, y no te des reposo por la tarde, pues nunca sabes cuál siembra saldrá mejor, si ésta o aquélla, o si ambas serán igual de buenas.

Grata es la luz, y qué bueno que los ojos disfruten del sol. Mas si el hombre vive muchos años, y todos ellos los disfruta, debe recordar que los días tenebrosos serán muchos y que lo venidero será un absurdo.

Alégrate, joven, en tu juventud; deja que tu corazón disfrute de la adolescencia. Sigue los impulsos de tu corazón y responde al estímulo de tus ojos, pero toma en cuenta que Dios te juzgará por todo esto.

Aleja de tu corazón el enojo, y echa fuera de tu ser la maldad, porque confiar en la juventud y en la flor de la vida es un absurdo.

Eclesiastés 11:5-10.

Sobre Eclesiastés:

El Libro de Eclesiastés es conocido como el “Libro del Predicador”, es un texto del Antiguo Testamento de la Biblia, perteneciente al grupo de los denominados Libros Sapienciales, o de enseñanzas. Es el libro más citado de la Biblia, incluso en la vida diaria, es atribuido al rey Salomón y construido en forma poética.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.