Edición 64 - Febrero 2016

Page 1


Estupendos temas PARA LEER Y LEER

Epístolas Cartas de los lectores al Director General. Pág. 2

Buenas Noticias Para todos. Pág. 4

Crónicas Efecto langosta

Pág. 10

Christianity Today Lamentaciones: una botella Para las lágrimas del mundo. Pág. 12

El bostezo de la muerte.

Pág. 14

Día de las P.P.P Periodista, Profesión Peligrosa.

Pág. 17

Números Economía y finanzas.

Pág. 23

Consejos financieros para 2016.

Pág. 24

Lucas MD Cáncer, más allá de una fobia. Pág. 26

Casa2 Siete pasos para mejorar la vida sexual.

Pág. 28

16 cosas que dice a sus hijos y debería decírselas usted.

Pág. 30

Síguenos en:

Nuestros Columnistas

Pináculo

2016: ¿a quién perdonaríamos?

Por Augusto Calderón Díaz.

Pág. 3

Ser

cristiano, ¿el peor crimen?

Areópago Cisterna Atril

El padre de Occidente.

Por Darío Silva-Silva. Pág. 5

Atrévase a prosperar.

Por Esteban Fernández. Pág. 21

En algunas naciones del mundo, seguir a Jesús es el peor acto de desobediencia. Miles de cristianos han muerto en los últimos años por causas relacionadas con su fe. El país que encabeza la lista negra es Corea del Norte. Conozca los castigos que viven muchos perseguidos en el planeta.

“Cristianismo”

Cientos de cristianos andan por los templos como muertos en vida, ase mejándose más a un zombie que a un creyente comprometido. Radiografía de un creciente fenómeno que afecta a las iglesias y que causa un daño inimaginable en la vida cristiana.

Pág. 18

Terminé mi noviazgo, ¿qué hago?

Uno de los golpes más fuertes a nivel sentimental es terminar una relación de noviazgo. Unos, sobrellevan la decepción amorosa de la mejor forma y otros, como se escucha popularmente caen en la tusa. ¿Qué hacer y qué no?

Enfrentemos los cinco gigantes del mundo.

Por Rick Warren. Pág. 22

Pág. 6

El peor día de mi vida

Más de 20 niños se extravían diariamente en Colombia. Hechos&Crónicas comparte algunos consejos para que los padres pongan en práctica a la hora de salir con sus pequeños y eviten pasar un susto.

Proverbios 10 cosas que usted tolera Pero hacen daño. Pág. 32

Hechos Iglesia apostólica Por Arturo Rojas. Pág. 34

Israel, un Estado en estado de alerta Por Fayra Castro. Pág. 36

La crianza integral empieza en el corazón. Pág. 46

Estadio Así será en buffete deportivo de 2016. Pág. 48

Arca Entrevista a Moisés Angulo Pág. 50

Noticielo Noticias varias. Pág. 54

Destacados en música, cine y y literatura. Pág. 58

Valorcito y Nany Por Jenny Chiquillo. Pág. 60

Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 62

Calendario Efemérides de febrero. Pág. 63

Cantares En paz Por Amado Nervo. Pág. 64

FUNDADOR PRESIDENTE

Darío Silva-Silva.

VICEPRESIDENTE

Esteban Fernández.

DIRECTOR GENERAL

Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com

JEFE DE REDACCIÓN

Yesid David Bernal.

DIRECTORAS DE CONTENIDO

María Isabel Jaramillo. Jennifer Barreto.

EDITOR WEB MÁSTER

Fabián Ramírez.

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Arturo Rojas.

Deisy Guzmán. Fayra Castro. María José Madarnás.

TRADUCCIONES

Carolina Zamora.

DIRECCIÓN DE ARTE

Jenny Chiquillo Castañeda. jenny.chiquillo@revistahyc.com

DISEÑO

Adrián Otavo.

FOTOGRAFÍA

Yesid David Bernal.

MERCADEO-PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Liliana Ardila. Cel: 320 855 - 7904 liliana.ardila@revistahyc.com.

SERVICIO AL CLIENTE

Geraldine Ávila. Cel: 320 275-0899 servicliente@revistahyc.com.

IMÁGENES

123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.

Las suegras... grandes mujeres

Señor Director:

Su artículo sobre cómo ganarse (es decir, como echarse al bolsillo) a la suegra es muy fácil de leer y es un resumen de lo que podemos hacer los yernos no tanto para echarlas en nuestros bolsillos, no, sino para que formen parte de la nueva familia entre ella, su hija, el yerno y los nietos de la suegra, es decir, nuestros hijos.

Para un yerno correcto, la suegra, es decir, la madre de mi esposa, es ni más ni menos que una dama maravillosa que comparte nuestros éxitos o fracasos, es la mejor consejera que tenemos.

José Francisco Mendoza P. (Bogotá).

Rta.: Desde luego, suegra es suegra y si maravillosa, como usted califica a la suya, pues qué enorme bendición de Dios. Felicitaciones.

¿Y el fútbol colombiano qué?

Señor Director:

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Impresa en Colombia

Grupo OP Gráficas Distribución Servientrega. Distribuidoras Unidas.

Para transmitirle un dato: la Selección Colombia de fútbol existe pero pareciera que para ustedes o no ha existido nunca o quién sabe cuándo existirá porque de ese segmento de la población colombiana en su revista nunca aparece nada. Creo que si le siguieran los pasos a esa admirable Selección, su revista se vendería más. Esto, como dije al comienzo, es apenas un dato.

Carlos Pacheco Estrada (exjugador de fútbol pero hoy con 65 años, Bogotá)

Rta.: Simpático su dato, lo recibimos así, con simpatía.

Manjares

Señor Director:

navideños

Lo que más les agradezco es que en vacaciones de diciembre, ustedes pusieron a mi esposa a trabajar en casa en forma intensa para desarrollar los manjares navideños cuyas recetas ustedes publican. Y les aclaro que le quedaron muy sabrosas sus ensaladas navideñas de manzanas pero ante todo, resultaron bastante baratas. Por lo cual les sugiero que nos publiquen otras clases de platos para otros eventos como para la semana santa o para las vacaciones de junio/julio.

Juan Luis Ortega Medina (Bogotá).

Rta.: Seguiremos sus consejos.

Aquí entre Nos...

web www.dosisdiarias.com

Saltamos a la vista...
Pero... ¡qué buen diseño!

Señor Director: Señor Director:

La calidad de lo que sea siempre salta a la vista. Y la calidad de esta revista se ve desde lejos, por lo cual los felicito, porque tenemos en Colombia una buena cantidad de información mensual para leer en familia. Los felicito, pero como dicen que de la calidad a la mediocridad solo hay un paso, tengan mucho cuidado en no desfallecer en los esfuerzos que están haciendo. Los esfuerzos también saltan a la vista. Se ven desde lejos.

Luis Mario Betancur S. (Medellín).

Rta.: Gracias… gracias, apreciamos sus conceptos y no decaeremos.

Fueron breves y sustanciosos al analizar en una sola página el desastre del terrorismo islámico en París. Se llama: Luto en la Ciudad Luz, y el fondo un negro de luto por lo sucedido y ponen los colores de Francia en la Torre Eiffel lo cual fue bien pensado. Es un buen trabajo de diseño que lleva al lector a repasar esa página una y más veces.

María Edith Rodríguez P. (vía web).

Rta.: Gracias… es, ciertamente, una página vestida de luto porque eso, y solo eso, fue y sigue siendo así: seguimos de luto por ese brutal terrorismo.

Caricatura por: Alberto Montt Tomada de la página

Por Augusto Calderón Díaz. Director General de la revista Hechos&Crónicas. Diácono de la iglesia cristiana integral Casa Sobre la Roca, Bogotá.

2016: ¿A QUIÉN PERDONARÍAMOS?

El más famoso y recordado perdón en la historia de la humanidad:

Perdónalos Señor porque no saben lo que hacen.

Jesús agonizante en el Gólgota clavado en la cruz de madera.

SNo recordemos el pasado pues ello hará más difícil perdonar.

Si recordamos el ayer con rencor del alma y dolor de corazón, se dificultará perdonar al ofensor. Lo pasado… pasó.

Perdonar es dejar de resentirnos con la persona que nos ofendió.

upongamos suposiciones, como dijo el filósofo de Garzón: ¿daría usted un abrazo a Rodrigo Londoño Echeverri si lo encuentra de compras en Unicentro de Bogotá o tomándose una cerveza en un bar de mi Cartagena del alma? ¿Lo perdonaría por todo lo que hizo o dejó de hacer? Pues nadie lo perdonaría porque nadie lo reconocería pues, además, ¿a quién abrazaríamos para perdonar si ni siquiera su cédula serviría porque Timochenko no se llama Timochenko sino Rodrigo Londoño Echeverri? Ahí está el dilema. ¿A quién debemos perdonar en este año de perdones? No se trata en 2016 de repartir perdones al por mayor como en el carnaval del perdón. No. Tampoco perdones selectivos. No. Apliquemos lo que dijo Jesús en charla con sus discípulos: Ustedes han oído que ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero yo les digo: amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen para que sean hijos de su Padre que está en el cielo. Eso es, ¿y para qué más?

El perdón es un carácter que distingue al cristiano pero con frecuencia sacamos a bailar esta duda: ¿qué hacer para perdonar? ¿Cómo y por qué perdonar si la tendencia conduce al resentimiento, al desquite, al ojo por ojo y diente por diente, al yo sé más, al popular usted no sabe quién soy yo?

Perdonar no es olvidar pues ello es imposible cuando los hechos están anidados en nosotros.

Repasemos estos siete consejos al momento del perdón:

1. Imploremos al Señor la gracia para nuestros adversarios y que fluya desde lo profundo de su interior un amor fraternal para con nosotros.

2. No juzguemos al ser humano sino el acto. Separar a la persona del hecho nos evita más errores.

3. Apliquemos el bien y alejemos el mal y pidamos al Señor bendiciones para nuestros enemigos. Sí, que Dios los bendiga a ellos y a nosotros también.

4. Al recibir un agravio no reaccionemos de inmediato: oremos, pensemos y oremos y volvamos a pensar y todo pasará para volver a orar.

5. Creamos en lo que veamos, nada de aceptar versiones sotto voce. Apliquemos las versiones positivas y comprobemos lo malo antes de aceptarlo como tal.

6. Respondamos al MAL haciendo el BIEN. Lo recuerda Pablo en su carta a los romanos: vence el mal haciendo el bien.

7. Si queremos recibir el perdón, a los demás, es una herramienta eficaz para vivir con tranquilidad.

Y regocijémonos como dice Mateo 5:9: Dichosos quienes trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios.

Eso es: ¡que la paz sea como el pan nuestro de cada día: la paz de cada día al lado del pan de cada día. El perdón es un proceso que toma tiempo, recogimiento, loas, abrazos, risas y sonrisas con el cuerpo y con el alma.

Y nunca olvidemos este trozo del Padre Nuestro citado por Mateo 6:12: …perdónanos nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.

NOTICIAS Buenas

1

Manny Pacquiao dona casas a personas sin hogar

El boxeador cristiano invirtió cerca de U$D 604.000 dólares de su bolsillo para construir 150 viviendas en Bales Village, en Maasim, Filipinas. “Den gracias a Dios por lo que han recibido hoy. Es un regalo de Él. Sólo me utiliza para ayudarles. Tomen en buen cuidado de esta propiedad y no la vendan”, dijo Pacquiao a los beneficiarios del proyecto, que se conoce como “PacmanVillage”, en alusión al apodo del luchador. A futuro, el deportista y ahora político, planea construir un total de 600 unidades de vivienda en la zona.

Pastor detenido en 2010 fue liberado en Irán

El pastor de Asambleas de Dios, Farshid Fathi, fue dejado en libertad tras pagar cinco años de prisión bajo la acusación de “acciones contra la seguridad nacional”, “colaboración con organizaciones extranjeras” y “evangelismo”. Fathi fue detenido en 2010 durante una redada del régimen iraní contra las casas donde se celebraban cultos cristianos.

Evangélicos se reúnen para orar por República Dominicana

3 4

Biblia es traducida a lengua esquimal Yukip

La emisora KYUKAM de Alaska informó que la traducción de la Biblia al Yukip, la segunda más hablada en Alaska por detrás del inglés, finalizó con la publicación de la primera Biblia completa en esta lengua. La traducción fue posible gracias al trabajo de traductores nativos, la Sociedad Bíblica Americana, el apoyo técnico de la Sociedad Bíblica Canadiense y el apoyo lingüistico de Wycliffe Translators.

Billy Graham, entre los 10 hombres más admirados en EE.UU.

El evangelista norteamericano fue elegido nuevamente como uno de los “Diez hombres más admirados” en los Estados Unidos, según el sondeo anual que publica la empresa encuestadora Gallup. Graham comparte este reconocimiento con otros personajes públicos de EE.UU. como el presidente Barack Obama, el fundador de Microsoft, Bill Gates; el senador Bernie Sanders, y el expresidente Bill Clinton, entre otros. Cabe recordar que el predicador tuvo su primera aparición en este listado en el año 1955.

5

6 2

Mayoría de tradiciones británicas son cristianas

En un evento llamado “El día de Dios”, realizado en la Gran Arena del Cibao Doctor Oscar Gobaira de Santiago, cientos de evangélicos se reunieron para orar y alabar a Dios por República Dominicana. Artistas y predicadores hicieron parte de la jornada, entre ellos, el evangelista Dominic Russo.

YomKippur es declarado día feriado en la ONU Gracias a los esfuerzos diplomáticos de Israel con apoyo estadounidense. “YomKippur es el día más sagrado del año para el pueblo judío. Hoy por fin tenemos un lugar oficial en el parlamento del mundo”, expresó Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU, en un comunicado.

Nicky Morgan, secretaria del Ministerio de Educación de Gran Bretaña, anunció que las escuelas no confesionales del país deben expresar a los estudiantes que las tradiciones religiosas británicas “son, en su mayor parte, cristianas” cuando enseñan sobre otras religiones. La aclaración se produce después de que David Cameron utilizara su mensaje de Navidad para subrayar su creencia de que el Reino Unido sigue siendo un país cristiano.

Miles de reclusos paraguayos se convierten al cristianismo

Internos de las Penitenciarías de Mujeres

Casa del Buen Pastor, Regional de Ciudad del Este, Regional de Pedro Juan Caballero, Regional de Itapúa y en la Regional de Emboscada en Paraguay aceptaron a Jesús en sus vidas gracias a las campañas evangelísticas “Proyecto Libre tras las Rejas” y “Vuelve a Soñar”, realizadas por la Fundación Vuelve a Soñar con el apoyo del Ministerio de Justicia de Paraguay.

El padre de Occidente

Dentro del complejo panorama del primer siglo, fue una ventaja para la naciente cristiandad que ese singular personaje llamado Pablo de Tarso pudiera conciliar en sus afectos y convicciones al judaísmo como poder espiritual y el imperio romano como poder político. Al ser acusado por los judíos, invocó de inmediato, con el pasaporte a la vista, su ciudadanía romana, de la cual él se sentía orgulloso. Era hasta cierto punto natural que un hombre de las características descritas reaccionara violentamente contra los cristianos, ya que estos amenazaban por igual al judaísmo en lo espiritual y al imperio romano en lo político.

Un médico e historiador de Antioquía, de nombre Lucas, escritor excelente y amigo íntimo del sanguinario personaje, describe bien las acciones de éste, en su documentado relato Hechos de los Apóstoles. Allí leemos en detalle un reportaje sobre el apedreamiento de Esteban, protomártir de la fe cristiana, y nos enteramos de que Saulo de Tarso en persona estaba al frente del asunto. Organizador de grupos que hoy llamarían bacrims, el hombre hizo estragos contra los indefensos seguidores de Jesús: Saulo, por su parte, causaba estragos en la iglesia: entrando de casa en casa, arrastraba a hombres y mujeres y los metía en la cárcel. Hechos 8:3.

Después de una emboscada que el Señor mismo le tendió en el camino de Damasco, Pablo pasó de perseguidor a perseguido y aún sus enemigos, que son legión por el mundo entero y en todas las épocas históricas, se preguntan, llenos de asombro: ¿Qué lo hizo cambiar?

¿Cómo puede alguien pasarse instantáneamente de un bando a otro, conociendo las consecuencias que él mismo ha desencadenado de antemano?

El propio Adán-Pablo trata de explicar lo inexplicable y no viene al caso narrar su encuentro personal con Jesucristo en la carretera, el resplandor celestial que lo ciega, la voz que le habla, su bautismo y todo lo relativo a su llamado específico para montar la más grande empresa de la historia universal. Eso es verdad sabida.

Lo cierto es que este ‘genio religioso’, como en general se lo considera, trae la pieza que ensambla finalmente el rompecabezas de Jesucristo para todas las naciones de la tierra. Es, de hecho, el sistematizador de la doctrina cristiana. Agustín de Hipona, al reconocer la excelencia del apóstol de los gentiles y lo colosal de su obra, se bromea con Jesucristo y le pregunta confianzudamente:

—Perdóname, Señor, pero ¿qué sería de ti sin Pablo?

Jeff Caligury ha llegado a afirmar que, así no se hubiera hecho cristiano, Pablo sería, de todos modos, una de los personajes más sobresalientes de la historia.

Paul Johnson, por su parte, no vacila en calificarlo como la figura más importante de la humanidad en los últimos dos mil años. Desde la otra orilla, Rosemberg lo llama «morboso chiflado», y Nietzsche lo califica de «perverso rabino».

En medio de lo mucho y excelente que Pablo nos ha legado, su ética social es insustituible para que la civilizacion siga en pie. Pero lo más sorprendente de este judío-romano-griego-turco-persa, es su declaración terminante de que Jesucristo es Dios. ¿Puede un judío ortodoxo llamar Dios a un hombre? No, ello es contrario a su creecia. ¡Blasfemia pura! Pero a Pablo se lo “sopló” directamente el Espíritu Santo.

¿Puede un hombre ser Dios? Claramente no. Pero Dios sí pudo ser UN hombre cuando quiso ser EL hombre.

Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.

¿EL PEOR CRIMEN? Ser cristiano

“Gobierno chino destruye iglesia cristiana”. “Dos cristianos iraníes golpeados y torturados en prisión”. “Pena de muerte a embarazada en Sudán por casarse con un cristiano”. “Gobierno cubano ordena demoler dos iglesias evangélicas”. “Gays golpean a evangélicos por predicar sobre homosexualidad”. Estos son algunos titulares que se ven o se escuchan a diario.

En algunos países decir: “soy cristiano”, es la peor violación que una persona puede cometer en su vida. Según la ONG Puertas Abiertas, aproximadamente 7.000 cristianos han muerto en el mundo por causas relacionadas con su fe.

Por: Jennifer Barreto, egresada de la Universidad de La Sabana.

Escalofriantes testimonios

Ayyub, 10 años: “Los islámicos nos obligan a juntar madera para hacer fuego, nos fuerzan a convertirnos al Islam. Cuando alguno se niega, es tirado a las llamas y muere quemado. Una vez, uno de ellos me preguntó: -¿quiere convertirse en musulmán?-, respondí: -no es posible, soy cristiano-, entonces me tiraron sobre el fuego, me quemé gran parte de mis costillas, pero escapé… las heridas siguen, recuerdan mi sacrificio por Jesús”.

Harf Alalif, 16 años: “Estuve en un campamento religioso sobre lectura de la Biblia, al segundo día, un grupo extremista atacó a los estudiantes… uno de ellos me puso su brazo por detrás, mientras otro, tomó un pedazo de vidrio y lo puso sobre mi estómago. Me dijeron que debía negar a Cristo. Dije -no-. Uno de ellos apretó fuerte el vidrio contra mí. El atacante me preguntó: -¿crees que tu Dios puede ayudarte?-. Yo dije: -¡Ayúdame Señor, no quiero negarte!-.

Wa’el, 38 años: “Es tanto el temor con el que estamos los cristianos, que mi pastor evitó registrar la iglesia ante el gobierno. Durante uno de los servicios unos hombres entraron al templo y arrastraron al pastor por el piso, cuando el oficial encontró una Biblia escondida en sus pantalones, le pegó fuertemente con ella, su cuerpo quedó amoratado y adolorido… es la quinta vez que lo arrestan. La policía dijo que si lo detienen de nuevo lo matarían”.

Estos son tan solo tres testimonios de tres personas que defienden a Jesús por encima de sus propias vidas.

“Cuando la religión convierte a los hombres en asesinos, Dios llora”: Jonathan Sacks.

Asesinar cristianos con las peores torturas jamás vistas: tiros en la cabeza, agua caliente, decapitaciones, crucifixiones, esclavitud sexual, secuestros, golpes, detenciones, cámaras de tortura, entre otras, es lo más retorcido y asqueroso que se ha visto en los últimos años. ¿Cómo mata un hombre en nombre de Dios?, es la pregunta que se formula el ex Jefe rabino en el Reino Unido, Jonathan Sacks y quien asegura que “cuando la religión convierte a los hombres en asesinos, Dios llora”.

Sacks está bien situado para reflexionar sobre este tema ya que fue el primer Rabino de Gran Bretaña y un prolífico autor sobre el conflicto religioso. La página 11 de su más reciente libro “NO en Nombre de Dios” dice: “la gran mayoría de los conflictos en el mundo de hoy no tienen nada que ver con la religión, pero cuando terroristas o grupos militares invocan la guerra santa, definen su batalla como una lucha contra Satanás, condenando a los no creyentes a la muerte y cometer asesinato mientras dicen ‘Dios es grande’, negar que están actuando con motivos religiosos es absurdo”.

La violencia religiosa tiene su origen en la misma fuente que todo tipo de violencia -la guerra de la identidad-, y a Sacks le preocupa que el Occidente, que se secularizó tan alegremente, ha creado sociedades e instituciones que no pueden proporcionar suficiente identidad porque se ha olvidado que los seres humanos son seres en búsqueda de significando. El resultado es que el siglo XXI nos ha dejado con un máximo de elección y un mínimo de sentido” (p.13). No se equivoquen, advierte, “la mayor amenaza a la libertad en el mundo post-moderno es la religión radical politizada” (p.14).

Matar en nombre de Dios

Persecución 2016 en

Perfiles de los 10 países más peligrosos

Colombia, puesto 46

Según Puertas Abiertas, Colombia, con 80% de cristianos, en 2015 se ubicó en el puesto 35. Este año bajó al 46. Continúa en el grupo de “persecución severa”. Aunque la libertad religiosa está totalmente garantizada, existen varias zonas lideradas por guerrillas (Farc EP, Eln), Paramilitares, Bandas Criminales, carteles de droga y zonas tribales. A muchos cristianos se les acusa de poner en peligro la cultura, las tradiciones indígenas y sufren hostilidades, en muchos casos de forma violenta. Se calcula que cerca de 800.000 cristianos son directamente perseguidos a causa de su fe. En muchas ocasiones se ven obligados a huir, hay desplazamiento y poca seguridad por parte del gobierno. En los últimos años, cientos de iglesias se han visto amenazadas por llevar la Palabra de Dios.

Al menos dos pastores fueron asesinados en 2012 y unos 300 cristianos indígenas fueron expulsados de sus hogares. La población indígena pagana recibe apoyo material de los paramilitares para que persigan a los cristianos. Estos territorios se han convertido en un paraíso para las guerrillas dedicadas al tráfico de drogas. Los carteles y los grupos armados ilegales continúan actuando con impunidad.

• Dar gracias a Dios porque los cristianos están dispuestos a enfrentarse y a permanecer fieles en actividades sociales y políticas.

• Los indígenas conversos, a quienes se les niegan servicios sociales básicos, y se arriesgan a ser torturados y expulsados.

el número de mártires y se duplica el número de iglesias atacadas a 2.300. Crece en 60%

La Lista Mundial de la Persecución de 2016 registra un incremento de 2,8 puntos respecto a 2015.

David Limbaugh, autor de Persecution: How Liberals are Waging War Against Christianity, asegura que el sentimiento anticristiano es una oposición a las personas creyentes o practicantes del cristianismo; actitud que ha desencadenado crímenes y actitudes discriminatorias. Por su parte, Marvin Olasky, en

Irak

Los cristianos en Irak están al borde de la extinción.

Varios de ellos se han marchado al extranjero o a la que había sido hasta ahora una zona más segura, a la región Kurda. Allí se encuentran sin perspectivas de empleo o de educación escolar adecuada, ni sistema sanitario o alojamiento apropiado. La iglesia se enfrenta a muchas situaciones difíciles, como los asesinatos de sus miembros, los secuestros y la falta de líderes adecuados. En el centro y el sur de Irak los cristianos de ambos trasfondos sufren por igual al ser tan visibles. En mayo del 2012, 20 familias cristianas de Mosul recibieron amenazas, y a otra familia le incendiaron su casa.

• Los cristianos desplazados de sus hogares debido a las amenazas de ser asesinados o secuestrados.

• Que Dios levante líderes valientes y sabios para la iglesia.

su libro Prodigal Press: The Anti-Christian Bias of American News Media, cuenta que dicha actitud se conoce como Cristofobia o “cristianofobia”, que incluye “todas las formas de discriminación e intolerancia contra los cristianos”.

La fobia y persecución contra los cristianos aumenta anualmente.

La ONG Puertas Abiertas publica cada año desde 1997 la Lista Mundial de Persecución que menciona los 50 países más peligrosos para los 480 millones de cristianos que viven en estas naciones. El Christian Freedom International afirma que “un cristiano es asesinado por su fe cada cinco minutos en todo el mundo”.

4.000

muertos y 30.000 desplazados en Nigeria en un año.

8 5 3

9

La persecución religiosa se recrudece en Eritrea y Pakistán.

4

6

7

Eritrea

En 2002 se cerraron todas las iglesias evangélicas, siguiendo una censura impuesta por el gobierno sobre los grupos religiosos, la cual no afecta a los ortodoxos, católicos, luteranos e islámicos.

El gobierno es muy severo con los cristianos no tradicionales. Las amenazas por parte de miembros de la iglesia ortodoxa y la presión de los islamistas, son una constante en la vida de los cristianos.

Los que son descubiertos acaban siendo arrestados y encarcelados en contenedores de transportes en campos militares. Al menos 105 cristianos fueron arrestados en 2012, de los cuales 31 fallecieron.

• Fortaleza para los presos en contenedores, especialmente por los arrestados en 2012.

• Las esposas y esposos, así como por las familias de los que viven como refugiados en países extranjeros.

1

Corea del Norte

Durante once años consecutivos, sigue siendo el país más duro del mundo para un cristiano. Este país se opone vehementemente a cualquier tipo de religión. Los cristianos están clasificados como hostiles por lo que enfrentan arrestos, torturas, incluso ejecuciones públicas. Los campos de trabajo forzoso forman parte del sistema, entre ellos el Centro Penitenciario número 15 donde, según informaron a Puertas Abiertas, se encuentran 6.000 cristianos. Pero a pesar de esta severa opresión, está floreciendo una iglesia secreta que va en auge, con unos 400.000 cristianos.

• Un cambio político y económico real bajo el liderazgo de Jong-Ung.

• Protección para los refugiados y aquellos que les ayudan.

El proceso

de Paz que se avecina

Los testimonios, cifras, datos y hechos que acaba de leer podrían arrojar la siguiente conclusión: que ser cristiano es para muchos un crimen. Ahora una pregunta contundente: ¿qué haría si lo persiguieran por ser cristiano y lo amenazaran a muerte?, ¿Diría a voz en pecho que es cristiano a pesar de exponer su vida, o por el contrario, lo negaría? Aquí entraría lo que una vez dijo William Shakespeare: “ser o no ser…”. Ahí está el quid del asunto.

Mateo 5:10-12 dice: Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les pertenece. Dichosos serán ustedes cuando por mi causa la gente los insulte, los persiga y levante contra ustedes toda clase de calumnias. Alégrense y llénense de júbilo, porque les espera una gran recompensa en el cielo. Así también persiguieron a los profetas que los precedieron a ustedes.

No cabe duda que seguir y amar a Jesús es la mayor recompensa. Sin embargo, en una situación de persecución por testificar el nombre de Dios, un gran número de cristianos se aterrorizaría y terminaría como Pedro: negando a Jesús.

Los tres “No”

…En el pasaje de Juan 21:15, cuando Jesús resucitado confronta a Pedro pero no lo recrimina, no le reclama por lo mal amigo que ha sido. Ni siquiera le pregunta: Pedro, ¿tú eres? Pedro, ¿tú conoces? Pedro, ¿tú sabes?; lo único que le pregunta es: Pedro ¿me amas? Para Jesucristo lo fundamental no es la identidad de Pedro, ni su conocimiento, ni su sabiduría, sino su amor… En este episodio, por tres negaciones Jesús reclama tres declaraciones de amor. Por la vez que dijiste: no soy, di que me amas. Por la vez que dijiste: no conozco, di que me amas. Y di que me amas también por la vez que dijiste: no sé. Esta es la gran lección: del amor depende todo.

El que ama es, conoce y sabe. Todos somos Pedros, piedras vivas para edificar la iglesia de Jesucristo; ojalá que, al igual que este antiguo y paradigmático antecesor de todas nuestras traiciones y negaciones, podamos decir: Yo soy, yo conozco, y yo sé, porque yo amo a Dios. De esta manera, desaparecerá la angustia existencial, ese terrible vacío interior que nada ni nadie puede llenar, salvo el Espíritu Santo. En el siglo XXI, con las duras lecciones recibidas durante el XX, debemos aprender a conjugar los tres verbos del Verbo: Ser, saber y conocer.

*Extractado del libro “El Eterno Presente”, escrito por el pastor Darío Silva-Silva.

Y tú, cristiano, ¿qué? EFECTO LANGOSTA

Entrevista del periodista Timothy

Morgan al abogado activista de los derechos humanos, Gary Haugen, quien explica las fuerzas que mantienen al pobre en… su pobreza.

Una fría noche decembrina de 2004, la niña Yuri de ocho años fue secuestrada, violada y brutalmente asesinada en la remota aldea Quechua, de La Unión, Perú. Al día siguiente, su hermano de 11 años encontró el cuerpo desnudo de Yuri abandonado en el camino principal de la aldea. La historia de Yuri produjo el libro The locust effect: why the end of poverty requires the end of violence (El efecto de la langosta. Por qué el fin de la pobreza requiere el fin de la violencia, de Gary Haugen, Oxford University.

Los asesinos de Yuri evadieron la justicia mientras otro hombre fue malévola y equivocadamente condenado y sentenciado a 30 años de prisión. El título del primer capítulo Lo que el mundo no puede ver, pone el dedo en una de las fuentes básicas de la arraigada pobreza que pasa desapercibida a los bien intencionados: funcionarios corrompidos de algún gobierno que permiten que los criminales vuelvan víctimas a los inocentes con plena impunidad en detrimento de los pobres, siempre las víctimas.

Las estadísticas demuestran que 90% de asesinatos en México quedan en la impunidad, para citar solo un ejemplo en América Latina. La ausencia de una justicia confiable, expone a los pobres a la peor violencia socavando así el bien que se logra con los miles de millones de dólares que gastan o invierten las agencias de socorro en su lucha contra la pobreza en América Latina. Haugen reclama que los occidentales y las agencias de ayuda que ellos apoyan, sean tan resueltas en su lucha contra la violencia criminal como lo hacen también contra el hambre y el VIH/Sida.

Los cristianos en otras épocas moldearon cómo hacer justicia social y fomentar la paz en cada comunidad.

Imagínese a un agricultor pobre buscando una salida de escape a su pobreza. Y cuando por fin sus cultivos empiezan a mostrar que sí brotan de la tierra arada, sembrada y abonada, las langostas descienden y devoran su duro trabajo. Ese es el efecto de la langosta, la manera como la violencia impacta a los pobres sobre todo, en países en vía de desarrollo. ¿Y los grandes qué hacemos para ayudar a los pobres a salir de su estado de pobreza acompañado de estados de violencia? El libro The Locust Effect narra la historia de la plaga escondida de la violencia.

Timothy Morgan: Su libro, señor Haugen, hace énfasis en la ley y los cuerpos policivos. Sabemos que las iglesias no tienen poder policial ni para procesar el juicio por un crimen. ¿Qué pueden hacer los líderes religiosos?

Gary Haugen: Guardamos la esperanza de que los cristianos recobren su papel al construir comunidades donde los pobres sean protegidos de la violencia. Los cristianos jugaron un papel maravilloso en hacer sonar las alarmas de la epidemia del VIH/Sida. Se convirtieron en líderes mundiales al confrontar y combatir esa epidemia, ahí fue cuando la iglesia mostró su mejor perfil. Los cristianos proveen autoridad moral al asegurarse que los sistemas judiciales sirvan solo a una facción política o a los intereses de las clases adineradas, o que sean usados para propósitos de extorsión o corrupción. Puedes encontrar, una y otra vez, cómo los líderes cristianos encabezaron esa lucha hace 100 y 150 años.

T. M.: ¿Podrían los cristianos trabajar con iglesias para ayudar a crear una sociedad más justa?

G.H.: Deberíamos repasar las enseñanzas desde la lucha del siglo 19 contra la esclavitud, a la lucha contra el trabajo de niños, al movimiento de los derechos civiles, cómo la iglesia tuvo un destacado papel no solo abogando sino desplegando su experiencia especializada y sus reconocidas habilidades en labores a favor de la justicia.

A través de la historia universal se esconden historias individuales asumidas por iglesias cristianas que usan su injerencia como simples ciudadanos y su voz moral son practicantes cristianos para asegurar que el poder del estado sea usado para proteger a los más débiles y no a los más fuertes como ocurre normalmente en ciertas Naciones.

En las Escrituras, el pueblo de Dios exhorta a los gobernantes y a sus autoridades a ejercer sus respectivos poderes con justicia. La lucha para cumplir la ley se busca ahora mucho más que antes en los países en desarrollo. Todo tipo de violencia en estos países se manifiesta como ataques contra las leyes y sus normatividades. El problema no es que los países pobres no tengan leyes para cumplir y otras para proteger a cada ciudadano. El problema es que las normas no las cumplen ni aquellos funcionarios designados para hacerlas cumplir.

T. M.: Usted dice que la violencia contra los pobres ha sido invisible. ¿Cómo? ¿invisible?

G. H.: Los pobres están viviendo en un caos ausente de leyes, entonces, estaremos significativamente desilusionados en nuestros esfuerzos por aliviar la pobreza.

Cuando la gente piensa en la pobreza, habla de aquello que se ve, las chozas de cartón, el agua sucia para beber, las familias con hambre y sed…estas son imágenes que vienen a nuestra mente.

Lo que no vemos son los asaltos, la violación de niñas y niños, las cachetadas, la tortura a manos de terceros contratados, la extorsión… Esto se ha escondido intencionalmente por los perpetradores. Las víctimas sufren intensamente y se les hace difícil hablar porque tienen miedo y vergüenza. La gente no habla sobre lo que no tiene solución.

T. M.: ¿Qué debe o puede hacer un cristiano común y corriente sobre esta violencia contra los pobres?

G. H.: La gente en altos cargos de comando y decisión en una Nación no quiere hablar sobre esto ni mucho menos proponer soluciones. Entonces, ¿qué puede hacer un buen cristiano? Dar su mano a los pobres porque la necesitan. Mirar hacia los pobres con amor y misericordia, con mucho amor y mucha misericordia; ningún cristiano se puede quedar de pie ante el desastre sin levantarse

a luchar porque llegue la paz para quienes no la conocen. Esa es una obligación moral, es una obligación cristiana.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, sostiene desde Ginebra que la violencia contra la mujer es responsable por más muertes y por la incapacitación de mujeres entre 14 y 44 años de edad, que los accidentes automovilísticos, la malaria y las guerras.

T. M.: ¿La justicia social es menos o más importante que la evangelización para un cristiano?

G.H.: Lo uno va tomado de la mano con lo otro. Yo estoy del lado de la esperanza.

T. M.: ¿Quiénes son los socios ideales para la iglesia cristiana en la lucha contra la violencia?

G.H.: El socio ideal es el cuerpo de Cristo alrededor del mundo. Otros socios serán las cabezas de los gobiernos en cada comunidad. El apóstol Pablo escribió en su carta a los romanos que todos debemos someternos a las autoridades públicas pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por Él.

Y los cristianos en otras épocas moldearon la manera como cada gobierno de entonces, buscaba hacer justicia y fomentar la paz en cada comunidad. Busquemos la paz por medio de la justicia social.

Lamentaciones:

Una botella para las lágrimas del mundo

Lo que uno de los libros de la Biblia más ignorados nos enseña sobre nuestros lamentos de dolor.

Vivimos en un mundo con cantidades incalculables de dolor a causa de la guerra, el hambre, y la opresión. Sin embargo, nuestra adoración algunas veces deja poco espacio para las emociones de lamento. En El mensaje de Lamentaciones, Christopher J. H. Wright, erudito del Antiguo Testamento y director de ministerios internacionales para Langham Partnership International, introduce a los lectores a uno de los libros de la Biblia más dolorosos y poéticos, pero que más se han descuidado. El editor de Christianity Today, Rob Moll, entrevistó a Wright sobre el papel de Lamentaciones para entender—y protestar—el sufrimiento humano.

En primer lugar, Dios permite que el pueblo que sufre diga todo lo que quiere decir. Dios escucha, sin interrumpir para consolar o corregir. Segundo, los Profetas ya habían explicado que esto iba a pasar y por qué. Y tercero, aunque Dios no habla como un personaje dentro del libro, habla al incluirlo en Su Palabra, dentro del canon de las Sagradas Escrituras.

¿De qué manera es diferente Lamentaciones de Job o los Salmos?

El sufrimiento de Job es claramente inmerecido. En los Salmos, el sufrimiento en algunos casos es el resultado del pecado, en otros casos el resultado de la maldad de los enemigos, y en otros casos es simplemente inexplicable. Pero a pesar de que el sufrimiento de Jerusalén ocurrió a manos del malvado imperio Babilónico, se reconoce como el desenlace del juicio de Dios por la degradación moral, social, y espiritual. Lamentaciones acepta el castigo

de Dios al mismo tiempo que retrocede (como con repugnancia) de su horrible severidad.

¿Qué nos ofrece Lamentaciones el día de hoy?

Hay personas que, en este mismo momento, están presenciando asesinatos, violaciones, pérdida de hogares y seres amados, y la destrucción de lugares sagrados. Para ellos, Lamentaciones describe la realidad. Podemos y debemos lamentarnos con ellos. Lamentaciones provee una botella para las lágrimas del mundo. Clamamos a Dios por aquellos que sufren tan terriblemente los efectos del pecado, la maldad y la simple locura: en guerras, conflictos raciales, y todo tipo de injusticia y opresión. Lamentaciones eleva en sus manos a los ojos de Dios el horror puro de cómo se siente este sufrimiento, y aboga delante de él para que obre justamente, para que demuestre su fidelidad. El libro afirma en sus últimos versículos la soberanía de Dios. Su trono todavía está en los cielos aunque la devastación de su templo esté ocurriendo en esta tierra.

Por Rob Moll de Christianity Today.
Dios

permite que el pueblo que sufre diga

todo

lo

que quiere decir.

Dios escucha, sin interrumpir para consolar o corregir.

¿Qué papel debe jugar un libro como Lamentaciones en nuestra adoración, en nuestras oraciones como comunidad, y en nuestros sermones?

La ausencia del lamento, al menos en muchas iglesias del Occidente, es una gran pérdida. En una forma muy callada hemos retocado grandes porciones de la Biblia dejándolas fuera de nuestra percepción. Entonamos cantos basados en los Salmos, pero frecuentemente dejamos a un lado las porciones que hablan del sufrimiento y la opresión. Ignoramos el hecho de que en los Salmos, “lamento,” o protesta, es la categoría más grande.

Una gran parte de nuestra adoración es con el fin de cubrir: pretendiendo sentir emociones que verdaderamente no sentimos, o ahogando las emociones que sí sentimos. Eso no es adoración. Simplemente nos deja teniendo que volver a cargar con esas emociones al salir del templo, sin haberlas traído a la presencia de Dios o sin habérselas lanzado en protesta interrogante (pero confiada). Pasar tiempo en Lamentaciones nos ayuda a sondear las profundidades del lamento al igual que a escalar las alturas del gozo.

¿De qué manera ha informado su perspectiva sobre el Cristianismo global su lectura de Lamentaciones?

Tengo amigos y colaboradores en Langham Partnership en muchos países donde el pueblo de Dios está experimentando pobreza, persecución o destrucción abierta. Sin embargo yo sé, porque ellos me lo dicen, que a pesar de esos horrores, ellos confían en Dios y lo ven obrando en maneras maravillosas. Lamentaciones nos ayuda a enfrentar el sufrimiento del mundo y a llorar a causa de dicho sufrimiento, y a protestar porque existe. Pero Lamentaciones hace eso dentro de la gran narrativa de las Sagradas Escrituras, con su centro redentor en la cruz y resurrección de Cristo, y su clímax glorioso y lleno de esperanza en la nueva creación, donde todo el sufrimiento, el llanto, y la muerte ya no existirán más.

»Todo esto me hace llorar; los ojos se me nublan de llanto. No tengo cerca a nadie que me consuele; no tengo a nadie que me reanime. Mis hijos quedaron abandonados porque el enemigo salió victorioso.»

Sión clama pidiendo ayuda, pero no hay quien la consuele. Por decreto del Señor los vecinos de Jacob son ahora sus enemigos; Jerusalén ha llegado a ser basura e inmundicia.

«El Señor es justo, pero yo me rebelé contra sus leyes. Escuchen, ustedes los pueblos; fíjense en mi sufrimiento. Mis jóvenes y mis doncellas han marchado al destierro.

»Llamé a mis amantes, pero ellos me traicionaron. Mis sacerdotes y mis ancianos perecieron en la ciudad, mientras buscaban alimentos para mantenerse con vida.

»¡Mírame, Señor, que me encuentro angustiada!

¡Siento una profunda agonía! Mi corazón está desconcertado, pues he sido muy rebelde. Allá afuera, la espada me deja sin hijos; aquí adentro, hay un ambiente de muerte.

»La gente ha escuchado mi gemir, pero no hay quien me consuele. Todos mis enemigos conocen mi pesar y se alegran de lo que has hecho conmigo.

¡Manda ya tu castigo anunciado, para que sufran lo que he sufrido!

»¡Que llegue a tu presencia toda su maldad!

¡Trátalos como me has tratado a mí por causa de todos mis pecados! Son muchos mis gemidos, y mi corazón desfallece.»

El bostezo lamuerte de

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, casi 800 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos y sufren hambre.

Los bostezos no cesan, los estómagos rugen. Hay enfermedades, desnutrición y a la vez muerte. Ya no llueve”. “No hay cosechas”. “Mi familia está enferma”. “Tenemos diarrea, perdemos peso”. “Mi esposo murió por hambre hace unos días”. “Tomamos agua de charco, el sol es muy fuerte y debemos calmar la sed, no hay nada de comer”…

Estas son solo algunas de las frases que se escuchan en distintas partes del mundo. Mientras unos 6.505 millones de personas cuentan con fuentes de alimento, 795 millones no tienen suficientes para llevar una vida saludable y activa. Lo más triste es que la desnutrición se lleva la vida de 3,1 millones de niños cada año.

Desnutridos hasta los huesos

El hambre es el resultado de guerras, desastres naturales y, además, es señal clara de los últimos tiempos. Los discípulos de Jesús preguntaban qué tipo de señales habría antes del fin. Jesús respondió: Se levantará nación contra nación, y reino contra reino. Habrá hambres y terremotos por todas partes. Todo esto será apenas el comienzo de los dolores. Mateo 24:7-8.

¿Leyó bien? La Biblia menciona claramente el tema del hambre, fenómeno que priva a una población de alimentos y empieza por la desnutrición que afecta a los seres humanos durante semanas o meses porque consumen menos de 2.100 kilocalorías al día.

La desnutrición debilita el sistema inmune y el cuerpo. Las personas pueden morir por infecciones comunes como sarampión y diarrea. Según datos del Programa Mundial de Alimentos, las ciudades que más sufren a nivel mundial son Yakarta en Indonesia y la capital de Camboya, Phnom Penh, hasta los pueblos de las montañas de Bolivia y Nepal. En lugares como estos, el hambre es mucho más que un estómago vacío.

¿Cómo está Colombia?

Ya se volvió costumbre escuchar a diario que en el país mueren niños por desnutrición. La insensibilidad está a flor de piel, los medios hablan de la problemática a nivel nacional y hacen sus denuncias respectivas, las entidades gubernamentales realizan balances, diferentes organizaciones donan, pero… el hambre sigue.

El director del Instituto Nacional de Salud, INS, Fernando de la Hoz, aseguró que el año pasado murieron en el país casi 300 niños por desnutrición: “todavía tenemos entre cuatro y cinco niños que mueren semanalmente”. La mayoría de víctimas se registraron en Cartagena, Barranquilla, Tolima, Atlántico, Cesar, Chocó y La Guajira. En diciembre, la senadora liberal Sofía Gaviria denunció que en noviembre cuatro niños Wayuu fueron víctimas mortales del hambre. “Se siguen muriendo los niños de hambre en este país… es un genocidio, es decir, estamos acabando con la población Wayuu, realmente hay negligencia del Estado, falta protección”.

El Instituto

Nacional de Salud, INS, informa que el año pasado murieron en el país casi 300 niños por desnutrición.

De acuerdo a investigaciones del INS, la posible causa de muerte de los

menores pudo haber sido por una o varias patologías, entre ellas la desnutrición. El ICBF asegura que se cumplió con la entrega del complemento nutricional en esta zona del país. El editorial de El Tiempo del 28 de junio de 2015 es contundente. “Queda claro que, más allá de las cifras caóticas y los eufemismos, la crisis humanitaria causada por el hambre es verídica. Esto se debe, en parte, a que en nuestra nación los fallecimientos causados por el hambre no se registran de ese modo; para buscarlas hay que leer entre líneas en las historias clínicas, donde se camufla bajo términos como anemia, fallas multisistémicas, paros respiratorios, desequilibrios hidroelectrolíticos y posibles causas relacionadas con la desnutrición… no se necesitan más conteos ni documentales, sino acciones concretas para garantizar que, por lo menos, todos los niños tengan lo suficiente para alimentarse cada día. Solo así se evitarán los muertos que el país es incapaz de contar”.

Preguntas sobre el hambre

El Programa Mundial de Alimentos responde:

¿Existe escasez de alimentos en el mundo?

Hoy hay suficientes alimentos en el mundo para que cada ser humano disfrute del privilegio de llevar una vida sana y productiva.

¿Disminuyen las cifras de hambre?

Según FAO, han incrementado de manera lenta pero constante. El número de personas con hambre aumentó entre 1995-97 y 2004-06 en todas las regiones, excepto América Latina y el Caribe. Incluso en esta región ha habido un retroceso en la reducción del hambre como resultado de los altos precios de los alimentos y la actual recesión económica mundial.

¿Son importantes los micronutrientes?

La deficiencia de vitaminas y minerales afecta cerca de 2 mil millones de personas en el mundo. La OMS considera las deficiencias de hierro, vitamina A y zinc entre las 10 principales causas de muerte en países en vías de desarrollo.

La deficiencia de hierro es el tipo de desnutrición de mayor prevalencia en el mundo, afectando a miles de millones de personas. La carencia de hierro perjudica profundamente la productividad de un país, y a su vez impide el desarrollo cognitivo.

La deficiencia de vitamina A es el principal causante de ceguera infantil en países en desarrollo. La deficiencia de vitamina A, por ejemplo, aumenta el riesgo de morir a causa de diarrea, sarampión y malaria.

La deficiencia de yodo afecta a 780 millones de personas en el mundo. Unos 20 millones de niños nacen con deficiencia mental debido a que sus madres no consumieron suficiente yodo durante el embarazo.

La deficiencia de zinc afecta el crecimiento y debilita el sistema inmunológico de niños pequeños, causando 800.000 muertes de niños al año.

Datos

del hambre

• Una de cada nueve personas en la tierra sufre hambre.

• La gran mayoría de personas que padecen hambre en el mundo vive en países en vías de desarrollo, donde 13.5% de la población presenta desnutrición.

• El hambre es el mayor riesgo de enfermedad en el mundo. Mata a más personas cada año que el Sida, la malaria y la tuberculosis juntos.

• Asia es el continente con más personas hambrientas en el mundo (dos tercios del total).

• África subsahariana es la región con mayor prevalencia (porcentaje de la población) con hambre. Una persona de cada cuatro presenta desnutrición.

150

Los que más sufren SON LOS NIÑOS

45% millones

• La nutrición deficiente es la causa de casi la mitad (45%) de las muertes en niños menores de cinco años.

• En países en vías de desarrollo, 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre. Solo en África hay 23 millones.

• Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de personas con hambre del mundo podría reducirse hasta en 150 millones.

• Uno de cada cuatro niños en el mundo, padece retraso en el crecimiento. En países en vías de desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.

• El PMA (Programa Mundial de Alimentos) estima que se necesitan alrededor de US$3,2 mil millones por año para llegar a todos los 66 millones de niños con hambre en edad escolar.

• Uno de cada seis niños (aproximadamente 100 millones) en países en vías de desarrollo presentan un peso inferior al normal.

Si va por valles tenebrosos, no tema

Cuando haya hambre, te salvará de la muerte; cuando haya guerra, te librará de la espada. Job 5:20.

En tiempos difíciles serán prosperados; en épocas de hambre tendrán abundancia. Salmos 37:19.

Vienen días —afirma el Señor omnipotente—, en que enviaré hambre al país; no será hambre de pan ni sed de agua, sino hambre de oír las palabras del Señor. Amos 8:11.

Cuando usted recibe a Jesús como su Señor y Salvador personal, Dios se encarga de protegerlo en toda situación. Aunque el panorama actual no sea nada alentador, no tema, Dios siempre estará a su lado y proveerá lo que necesite. Que el Señor tenga misericordia de aquellos que mueren a causa del hambre.

Por Augusto Calderón Díaz.

Febrero

DÍA DE LAS P.P.P.

Periodista, Profesión Peligrosa

El día anual del periodista colombiano no se celebra sino que se recuerda o conmemora, y los periodistas, todas y todos, recibimos muchos mensajes de felicitación en un día normal de un trabajar y trabajar (agite, decimos) que ya llega el cierre y la tarde se va ocultando.

El día es el 9 de febrero cuando en esa fecha de 1791 nació lo que sería el primer periódico, no diario pues ni el papel para imprimir ni los fondos para producirlo alcanzaban), y apenas daban para que el Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá y su Director, el cubano-granadino don Manuel del Socorro Rodríguez se saliera con la suya al lograr imprimir y distribuir 12 ejemplares de su periódico.

¡QUÉ peligro TAN peligroso!

Ejercer el periodismo, en Colombia o en Capernaúm o en las antípodas o en Neiva o donde sea, es un peligro latente, real y cotidiano. ¿Cómo quien esto escribe logró desarrollar esta labor durante…58 años…sí, ¡cincuenta y ocho! Simplemente… Dios lo sabe, yo no tengo idea. Pero aquí sigo atrincherado ante mi computador dale que dale y sígale dando tanto como Director-Editor de esta joven revista de enfoque cristiano, galardonada internacionalmente.

Lista fúnebre

Estos son los países que baten los récords en asesinatos y secuestros de periodistas, considerados por la ONU como crímenes de guerra y ataques deliberados contra la libertad de prensa:

China: no dan cifras pero 30 periodistas están o estaban tras las rejas.

Eritrea: 28, Turquía 27, Irán 20, Siria, 20. Antes, Brasil engrosaba esa lista. ¡Qué pena, Brasil, qué pesar!

El periodismo es una de las profesiones más encantadoras de la vida, pero también una de las más exigentes.

Ya en estos albores modernos, y gracias a los directivos del Círculo de Periodistas de Bogotá, una agremiación de profesionales de las comunicaciones, logró hacer tramitar y aprobar por el Congreso Nacional de Colombia la que sería ley 51 del 18 de diciembre de 1975.

Pero hubo otra ley y otra fecha y para recordar el nacimiento de Antonio Nariño el hombre de las leyes, cursó la ley 918 de 2004 en la que designa agosto 4 pero no deroga la ley de 1975, luego los periodistas seguimos con el día 9 y el mes febrero aunque también existe agosto 4.

En esa fecha, el C.P.B. convoca a un coctel en el Salón Rojo del Hotel Tequendama donde se condecora a algunos y asiste el presidente de turno, pronuncia un serio discurso, se toma un whisky, escucha a 20 lagartos y se va.

Existen tres organizaciones para investigar y denunciar estos asesinatos y violaciones a la vida: la Fundación para la Libertad de Prensa, dirigida por Juliana Cano, la Federación Internacional de Periodistas con sede en Bruselas pero dirigida por Eduardo Márquez (fue catedrático de la U. Sergio Arboleda y quien sostiene que entre 1988 y 2014 han sido asesinados 126 periodistas.

Existe el 3 de mayo como Día Internacional de la Libertad de Prensa pero… ¿eso para qué?

Y existe en Nueva York el Comité de Protección de Periodistas y en París tiene sede Reporteros sin Fronteras.

Colombia no escapa a ese flagelo de asesinatos de periodistas, dos o tres por año, como la reciente asesinada reportera vallenata cuando entraba a su casa.

¿Qué hacer? Por lo pronto elevemos nuestros ojos suplicantes al Señor y oremos, oremos y oremos: que no haya ni uno solo en Colombia en la contabilidad de los periodistas muertos o secuestrados. Amén… amén.

Por David Bernal,

¿“Cristianismo”

Zombie?

Sí y es una “tendencia” que está más cerca de su vida de lo que usted cree.

En la religión vudú, recibe el nombre de “zombie” el individuo que es sometido a un ritual satánico, que lo hace perder su identidad y su carácter, para convertirlo en un robot al servicio de ese culto africano. Durante la presidencia de François Duvalier en Haití tuvieron resonancia casos de personas al servicio del tirano, practicantes de brujería, y sin duda, posesos. En la postmodernidad el concepto de “zombie” o “muertos vivientes” se ha permeado los libros, comics, la televisión y el cine; series como The Walking Dead o películas como The night of the living Dead han creado una cultura popular bastante, pero ¿puede existir una conducta “zombie” en personas que se llaman cristianas?

Actualmente la palabra “zombie” o “muerto viviente”, es entendida bajo el concepto ficticio que hace alusión a un ser humano o animal contagiado por algún virus o enfermedad extraña (en la mayoría de ocasiones), que degenera por completo la piel del contagiado, lo lleva a comportarse de forma agresiva y compulsiva frente a un ser sano, camina lento y generalmente, en grupos para buscar alimento que compone únicamente de carne fresca.

Sin embargo y saliéndonos un poco de la ficción, en el cristianismo también existen personajes que su vida espiritual, comportamiento y relaciones, se parecen más a las de un “zombie” que a las de un cristiano comprometido. Miremos por qué:

Andan a la deriva y cualquier cosa los desvía

Estos seres ficticios tienen una particularidad presente en casi todas sus representaciones, andan arrastrando los pies o muy lentos y cualquier cosa, evento y sonido los desvía de su camino.

En la vida cristiana, muchos de los creyentes son iguales a estos “muertos vivientes”. Creen pero muchas veces no saben ni para donde van y cuando van

por el camino cualquier evento en su vida los lleva a desviarse de este debido a la falta de profundidad de su relación con Dios.

Esto es señalado en la Biblia a través de la parábola del sembrador cuando Jesús explica en Mateo 13:20-21 El que recibió la semilla que cayó en terreno pedregoso es el que oye la palabra e inmediatamente la recibe con alegría; pero como no tiene raíz, dura poco tiempo. Cuando surgen problemas o persecución a causa de la palabra, en seguida se aparta de ella.

Solo se alimentan de otros

En el mundo “zombie”, el único alimento que estos ingieren es la carne de personajes sanos o no contaminados. De igual forma pasa en la vida cristiana para algunos “creyentes”, ya que solo se alimentan de las experiencias espirituales y de la relación con Dios de sus líderes y pastores, ya que ellos no la tienen.

Sea por pereza, por no comprometerse tanto o por el hábito que genera la cotidianidad, este tipo de personajes abunda en las iglesias ya que asisten a las reuniones

En grupo todo se destruye más fácil

Las películas o series de corte “zombie” suelen mostrar que los muertos vivientes están casi siempre en grupo, así al momento de atacar suelen tener más éxito. Lastimosamente en la iglesia suelen existir este tipo de grupitos que hacen mucho daño a los creyentes más nuevos, es común escuchar en las consejerías el daño tan grande que genera ser despreciado en algunos grupos por distintas razones y entre ellas suelen sobresaltar las condiciones sociales o el hecho de ser diferente.

No en vano la Biblia expresa en Job 33:6 Ante Dios, tú y yo somos iguales; también yo fui tomado de la tierra, lo cual es reafirmado por el apóstol Pablo en Romanos 2:11 Porque con Dios no hay favoritismos. Igualmente cabe recordar que en la Palabra de Dios dan a conocer como el grupo de los fariseos y saduceos, que estudiaban las escrituras y permanecían todo el tiempo en el templo, hicieron tanto daño a la cristiandad con sus mentiras, patrañas, conspiraciones y discriminación.

dominicales o actividades especiales de la iglesia para recibir el mensaje pero ellos mismo no lo buscan. En algunos casos, estas personas son las que suelen solicitar en muchas ocasiones enseñanza o sesiones de consejería sobre un tema en particular, debido a que su relación con Dios es nula y por lo general se ven afectados por el mismo problema.

Suelen llamar la atención

De la misma forma como lo hacen los “zombies” que emiten sonidos extraños, persiguen gente, están sucios o con la ropa destrozada y están concentrados en las grandes ciudades, algunos creyentes suelen caer en esta costumbre para llamar la atención dentro de sus iglesias o grupos cristianos.

Suelen caracterizarse porque el objetivo es hacerse notar todo el tiempo, algo que lastimosamente es muy común entre algunos líderes y creyentes cristianos, suelen buscar posiciones de autoridad, control sobre personas o situaciones e incluso su modo de vestir puede llegar a cambiar bruscamente con el fin de que tengan los ojos encima de ellos. Sin embargo, este comportamiento suele desgastar a la persona y a quienes la rodean porque el costo de la humildad puede llegar a ser muy alto para pagar, como diría el dicho “la humildad se acaba cuando tienes que presumirla”.

Es contagioso al menor contacto

Como habíamos explicado antes, los “zombies” son productos de alguna infección, virus o bacteria (la mayoría de veces), como tal son portadores y propagadores. Cualquier fluido orgánico puede infectar a un huésped sano.

En las iglesias, este tipo de personajes “zombie” tienen esa misma capacidad. Ellos pueden contagiar rápidamente a otros con su mal a través de comentarios, esparciendo rumores, malas actitudes, enseñanzas que se puedan salir de la sana doctrina y demás artimañas que puede llevar a otros creyentes a volverse un cristiano de domingo o a apartarse del camino.

Su interior y exterior están en proceso de descomposición

Uno de los aspectos más característicos de los “zombies” es que su organismo está en proceso de descomposición y eso se nota en la apariencia exterior del portador. El daño del virus o bacteria que infectó al personaje poco a poco va destruyendo los órganos internos y la piel del portador, que se va desmoronando poco a poco.

El “cristiano zombie” le pasa lo mismo debido a que su nula relación con Dios, el éxito de otros cristianos comprometido y la apariencia que debe mantener en la iglesia, llevan a que en su interior empiecen a crecer raíces de amargura y envidia. Estas poco a poco van destruyendo el corazón y generando un “mal ambiente” con los demás.

Hay dos caminos: MODO ZOMBIE la cura o seguir

En las películas y series de los “no muertos”, los protagonistas están en la búsqueda de una cura o de un lugar seguro para empezar a crear una para que libre al mundo del virus “zombie”. En el camino a conseguirla muchos terminan convertidos y otros, se han mantenido sanos luchando con todas sus fuerzas y previendo al máximo algún contagio.

Es así como en el mundo cristiano también hay dos opciones: acceder a la cura o permanecer “zombie”. Si la decisión es la última, debe tener en cuenta que tendrá una vida sin fruto, poco productiva, alejada de la vida que Dios quiere para usted y lo que es más preocupante inestable puesto que la misma Biblia lo advierte en Apocalipsis 3:15-16 Conozco tus obras; sé que no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras lo uno o lo otro! Por tanto, como no eres ni frío ni caliente, sino tibio, estoy por vomitarte de mi boca. La otra opción es la cura y la gran ventaja es que hay varias. El cristianismo “zombie” se puede superar partiendo de una real conversión y llevando una nutrida un relación con Dios a través de la aplicación de lo que dicen las sagradas escrituras y demostrando el amor por el prójimo. Si es la cotidianidad la causante de que esté en esta tendencia, lo mejor que usted puede hacer, es salir de ella.

Usted puede ser o continuar como un muerto en vida si no toma cartas sobre el asunto. Más allá del comparativo

con los zombies, la vida cristiana es más que de ir a la iglesia los domingos, escuchar alabanza todo el día, estar inmerso en la lectura bíblica y creer que con religiosidad se puede chantajear a Dios. A través del amor al prójimo, del cumplimiento de los preceptos escritos en las Sagradas Escrituras, de la pasión por sus creencias y el temor a Dios, Jesús se convirtió en el mejor ejemplo para nosotros. Él logró la salvación de la humanidad, muriendo y resucitando a los tres días, venciendo a la muerte, tal como lo sostiene Juan 3:16-17 Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvarlo por medio de él.

Jesús se convirtió en la cura para un mundo muerto y condenado, logrando traer una nueva esperanza para la humanidad como se asevera en Isaías 53:4-5 Ciertamente él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores, pero nosotros lo consideramos herido, golpeado por Dios, y humillado. Él fue traspasado por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades; sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados.

Finalmente la decisión de permanecer como un muerto vivo es suya, la cura y esperanza una vida mejor está en sus manos. Recuerde que así como en las películas de temática “zombie”, siempre va existir gente luchando para que este mal termine y más cuando en las iglesias es donde más infectados hay por esta tendencia.

Es necesario estar atentos ya que nunca se sabe cuándo terminará la película, tal como lo advierte Jesús en Marcos 13:33 ¡Estén alerta! ¡Vigilen! Porque ustedes no saben cuándo llegará ese momento.

H&C pregunta

¿Son más productivas las personas que trabajan con plantas?

¿Tiene plantas en su oficina? Si todavía no las tiene, busque algunas. Además de ayudar a mantener el aire más limpio, un escritorio decorado con matas puede aumentar hasta 15% la productividad laboral de un equipo de trabajo.

¿Por qué es tan recomendable el uso de la sábila?

Es una planta que ofrece beneficios nutricionales, ayuda a sanar las heridas, cura las quemaduras del sol, humecta la piel y regenera los tejidos. Además, ayuda a domar el frizz del cabello y sirve como gel de afeitar.

¿Qué alimentos ayudan a mejorar la digestión?

Los alimentos orgánicos más recomendados que ayudan a absorber mejor las proteínas, agua, sal, grasas y vitaminas son: plátano, manzana con cáscara, almendras, semillas de chía, quínoa y alga de espirulina.

¿Tomar leche mejora la memoria?

Un estudio publicado en la revista International Dairy Journal asegura que las personas que toman al menos un vaso de leche al día tienen cinco veces menos probabilidades de “fallar” en las pruebas, en comparación con quienes no la toman.

Esteban Fernández Presidente para América Latina de Bíblica Internacional Co. con sede en Miami, Fl.

ATRÉVASE A PROSPERAR

Nunca dejamos de aprender. Toda oportunidad es buena para – asimilando lo bueno y desechando lo malo – acrecentar nuestros conocimientos.

Algunas personas se niegan a aprender cosas nuevas, prefieren quedarse en el absurdo de una información equivocada y acomodarla a sus realidades. En contraposición de mejorar, de aprender, de superarse, de alcanzar la excelencia. Prefieren lo bueno antes que descubrir lo mejor. “Si así está bien, ¿para qué buscar más? No soy una persona ambiciosa”.

¿Qué es prosperar?

Cuando nos negamos a aprender y a avanzar, a pasar de lo bueno a lo excelente, estamos retrasando nuestra prosperidad. No la prosperidad económica, que es parte del asunto, sino del todo que engloba la prosperidad de Dios para el hombre y la mujer que se alinean con él en Jesucristo.

El apóstol Juan le escribió a su amigo y colaborador: Querido hermano, oro para que te vaya bien en todos tus asuntos y goces de buena salud, así como prosperas espiritualmente. 3 Juan 2.

Prosperar es tener éxito, y tener éxito no es ser famoso, tener el mejor auto último modelo. No es tener la casa más bonita de la ciudad. Tener éxito es que te vaya bien en todos tus asuntos. Que tus proyectos estén encaminados. Que tu familia esté bien constituida. Que no te falte el alimento diario para tus hijos. Que puedas compartir lo mucho o lo poco que poseas con otras personas.

¿Se alcanza?... ¡sí, y da miedo!

Muchas personas se quejan de sus realidades, y verdaderamente son tristes, penosas y dignas de una buena y gran queja. A pesar de darles miedo lo desconocido, se aventuran a cambios fuertes. ¡Cambian a pesar de tener miedo! Pero creen que prosperar es llegar a un nue-

vo lugar y que con un chasquido de dedos pueden cambiar toda la vida anterior por una mejor. Luego entienden que prosperar, aprender cosas nuevas, lleva su tiempo. No debemos desmayar y procurar llegar al estándar de vida que Dios tiene para nosotros.

Hay un ¡No tengas miedo, ni desmayes! para cada día del año en la Biblia. Es para que no dejemos de buscar las cosas buenas. Hay que aventurarse en las manos del Creador de todas las cosas, seguir sus consejos para que nos vaya bien. Seguir sus preceptos, tener en alto sus valores. Meditar en su voluntad. Permanecer animados porque no estamos solos y nos irá bien de la mano de Dios.

Toda responsabilidad

lleva su compromiso

¿Para qué necesitamos que nos vaya bien? ¿Para qué prosperar? ¿Sólo para tener cosas materiales?... para que goces de buena salud, argumenta Juan.

El apóstol Pablo dice en 2 Corintios 9:11: Ustedes serán enriquecidos en todo sentido para que en toda ocasión puedan ser generosos, y para que por medio de nosotros la generosidad de ustedes resulte en acciones de gracias a Dios. ¿Ganancias económicas? ¡Sí, y mucho más! Son ganancias en todo sentido. ¿Para qué? Para ser generosos y que nuestra generosidad se convierta en una catarata de agradecimiento a Dios por sus bondades. ¡Esto es prosperidad!

Pablo dedica dos capítulos enteros en la segunda carta a los Corintios a hablar de la prosperidad para el servicio a otros. Aquel grupo de personas se destacaba por dar sin esperar nada a cambio, como Jesucristo. Da cuenta de lo bien que hacen aquellos que alcanzan un buen nivel económico en compartirlo con otras personas. ¿No lo ha alcanzado? ¡Sea fuerte y valiente!

Rick Warren. Pastor, evangelista y escritor estadounidense de gran importancia. Su ministerio se desarrolla principalmente como una guía sobre evangelismo para líderes cristianos. Su libro “Una vida con Propósito”, ha vendido más de 30 millones de copias, solo en español.

Enfrentemos a los cinco gigantes del mundo

Hay cinco ‘gigantes’ que afectan a miles de millones de personas y que solo pueden ser tratados con dependencia total de Dios y en unidad; es decir, todos los cristianos alrededor del mundo, trabajando en contra de ellos. Estos gigantes son:

1. Oscuridad espiritual

Aquí está una verdad alarmante: Miles de millones de personas ni siquiera han oído el nombre de Jesucristo. Tres mil grupos distintos de personas alrededor de nuestro mundo incluso no sabrían si ya oyeron el nombre de Jesús. “¿Quién es ése?” preguntarían. “¿Cuál es la importancia de ese nombre?”

La Biblia dice en Romanos 10:14: Ahora bien, ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán si no hay quien les predique?

2. Carencia de líderes que sean siervos

Alrededor del mundo, hay un montón de personas que están en posiciones de liderazgo que abusan de su poder. Muchos rehúsan utilizar su poder para el bienestar de su gente, en lugar de esto eligen utilizarlo para sí mismos. Esto ha creado caos en el mundo.

Los líderes deben tener una base moral. Deben tener sabiduría. Zacarías 10:2 dice: ¡Y el pueblo vaga como rebaño agobiado porque carece de pastor!

3. Pobreza

Más de la mitad del mundo – esto es tres mil millones personas — vive con un presupuesto menor a dos dólares por día. Una sexta parte de la población del mundo vive en villas de miseria. Ésas son estadísticas desgarradoras. Proverbios 28:7 dice: El hijo entendido se sujeta a la ley; el derrochador deshonra a su padre.

En el sur de Asia Oriental, las familias viven en tal pobreza que no ven otra manera para alimentar a sus familias que vender a sus pequeñas hijas en prostitución. Es una existencia horrible. Es fácil vivir en una burbuja y pensar que el resto del mundo vive como uno. Cuando nos preocupamos solo por nuestras vidas, nos olvidamos de cómo es que la mayor parte del mundo vive, incluso tendemos a juzgar a gente por ser pobres. Job 12:5 dice Aquel cuyos pies van a resbalar. Es como una lámpara despreciada de aquel que está a sus anchas.

4. La enfermedad

Por lo menos mil millones de personas sufren los efectos del hambre y la sequía. Son indigentes. Debemos hacer algo sobre eso.

Salmo 38:6 – 11 dice: …Ante ti, Señor, están todos mis deseos; no te son un secreto mis anhelos. Late mi corazón con violencia, las fuerzas me abandonan, hasta la luz de mis ojos se apaga. Mis amigos y vecinos se apartan de mis llagas; mis parientes se mantienen a distancia. Hemos visto los efectos de la pobreza mientras hemos viajado. Hemos visto los efectos de la gente con VIH/SIDA. El estigma es enorme. Sus propias familias los abandonan. Sus cuerpos pierden peso lentamente, víctimas de ‘infecciones oportunistas’. Como cristianos no podemos ignorar a estas personas.

5. La ignorancia

Más de la mitad del mundo sigue siendo analfabeta. ¿Cómo puede un país crecer y ser fuerte económicamente cuando sus ciudadanos no saben leer ni escribir, y no saben los fundamentos de las matemáticas y de la ciencia? No es ninguna coincidencia que estos países no sean fuertes. Oseas 4:6 dice: pues por falta de conocimiento mi pueblo ha sido destruido.

Economía y Negocios/2016

pa’rriba y pa’ bajo Pa’ rriba y pa’ bajo,

2016 ¿el año más duro en el gobierno Santos? ¡Sí señor!

Hola, pues: entramos al segundo mes del que podría ser un año duro, ‘requeteduro’, con otra reforma tributaria estructural (léase, cascada de impuestos), es decir, subir el IVA al 18 o 19%, tema que gusta al presidente y a su ministro Cárdenas, de Hacienda.

El enrarecido arranque del 2016 tiene que ver con el Fenómeno del Niño que se prolongará hasta julio. La fuerte sequía tendrá repercusiones económicas en todo el año que, por donde se le mire, pinta bastante complicado.

Los efectos de la ola de calor sobre la agricultura y el suministro de energía eléctrica preocupan a empresas y hogares. Basta decir que 205 municipios del país sufren por recortes en suministro de agua. Los precios de todos los alimentos agrícolas se treparon en enero, allá arriba se quedaron y por allá se quedarán.

La inflación del 6,77% a diciembre del 2015 bajó el ánimo a ricos y a pobres porque la espiral de aumentos no se hizo esperar. El aumento del salario mínimo del 7% ya se lo comieron las alzas entre enero y febrero, luego marzo será un mes de dificultades en los bolsillos de los colombianos. Los sindicatos comenzaron a protestar con sus congestionadas manifestaciones.

El director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, sostiene que el impacto en la caída en la cotización del crudo sobre las finanzas públicas se sentirá plenamente en la medida en que las empresas petroleras, entre ellas Ecopetrol, estarán pagando impuestos en un nivel que acabará siendo una fracción de lo que le aportaban al fisco en la época de las vacas gordas. Luego… ¡¡¡HUECO FISCAL A LA VISTA!!!

Y no hay vientos favorables por los dos costados de la vecindad: muy regular Ecuador y pésimo Venezuela. Con esos vecinos, ¡qué tristeza tan triste!

Para completar, los principales socios comerciales redujeron ampliamente sus compras a Colombia y las exportaciones hacia Estados Unidos, la Unión Europea y la ALADI, se redujeron 43,8%, 34% y 35,5% respectivamente.

Expertos como Sergio Clavijo, de ANIF, consideran: Las exportaciones, a pesar del alza histórica del dólar, las exportaciones siguieron de capa caída. Las ventas externas del país en 2015 fueron de 35,1%. En ese lapso, el país dejó de recibir cerca de 17.910 millones de dólares por el solo concepto de exportaciones. El déficit del gobierno será un hueco fiscal de casi $31 billones, lo cual hace pensar que no va a ser posible cumplir con muchos compromisos internos y externos. Y este cálculo está montado sobre la base de que la DIAN sea capaz de recuperar casi $5 billones.

Expertos como Sergio Clavijo, de ANIF, consideran que si el petróleo no recupera niveles, la economía nacional escasamente llegará en este 2016 a 2% pero la menor renta petrolera sigue pegando muy fuerte contra las finanzas públicas. De todas maneras, Ecopetrol dejó de ser la gallina de los huevos de oro.

Sin embargo, hay quienes ven el vaso medio lleno y creen que hay factores que permiten pensar que este año bisiesto podrá ser pasable. Hay analistas pesimistas y optimistas, pero también los hay realistas: sobreviviremos, sí, pero con muchos esfuerzos apretándonos el cinturón.

Y la economía se moverá al zigzag de para arriba y de para abajo.

Elaborado con datos, cifras y hechos presentados por Fedesarrollo y revista Semana.

La propuesta de reforma tributaria presentada por la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad

Tributaria solo tiene como propósito generar más ingresos, pero no tiene en cuenta los efectos negativos que algunas de sus recomendaciones pueden causar.

Guillermo Santos Calderón.

Consejos financieros

a reforma tributaria, el aumento del valor a pagar de algunos impuestos, la variación del precio del dólar, el incremento de precios de transportes y alimentos, son factores que usted debe tener en cuenta a la hora de hacer sus presupuestos para este año. Por tales razoHechos&Crónicas le da algunos consejos para que este año no se raje en sus finanzas personales y pueda cumplir con sus propósi-

Ahorrar, el mejor consejo

Más vale prevenir que curar, es uno de los dichos populares menos aplicados en materia financiera. En los tiempos de abundancia y estabilidad económica, el mejor consejo es ahorrar un porcentaje de sus ingresos no solo para evitar o suavizar las épocas de escasez sino también para cumplir las metas u objetivos propuestos como viajes, educación, remodelación o un simple gusto.

El mejor ejemplo bíblico del ahorro es José, hijo de Jacob, y la administración de los alimentos durante las vacas gordas y las flacas (Génesis 41).

Elabore un presupuesto

Supongamos que alguno de ustedes quiere construir una torre. ¿Acaso no se sienta primero a calcular el costo, para ver si tiene suficiente dinero para terminarla? Si echa los cimientos y no puede terminarla, todos los que la vean comenzarán a burlarse de él, y dirán: “Este hombre ya no pudo terminar lo que comenzó a construir”, señala la Biblia en Lucas 14:28-30.

Planear siempre será bueno y más si se realiza en el área económica. Los ingresos, egresos, pasivos y activos se controlan mejor a través de la administración sabia del dinero y su planeación a través de un presupuesto. Este puedo ser semanal, mensual, anual y lo más importante es que debe ser realista y se debe cumplir para lograr unas finanzas con orden.

No se endeude

El zigzagueo del dólar y los movimientos bruscos de la economía nacional hace que las tasas de interés de los créditos se eleven porque en medio de la tormenta económica los bancos y entidades financieras no pierden pero el en-

La Biblia lo dice en Proverbios 22:7 Los ricos son los amos de los pobres; los deudores son esclavos de sus acreedores, así de simple. Involucrarse con una deuda es muy fácil pero salir de ella es duro, toma tiempo y usted termina pagando el doble o hasta el triple de lo que pidió prestado. Igualmente, la mala administración del pago de la deuda puede generar distintos problemas en el área personal, familiar y en las relaciones con su pareja y amigos.

Diezme

A la hora de manejar las finanzas, recuerde que si usted le cumple a Dios, Él cumple sus promesas para usted, tal como lo expresa la Palabra de Dios en Malaquías 3:10 Traigan íntegro el diezmo para los fondos del templo, y así habrá alimento en mi casa. Pruébenme en esto —dice el Señor Todopoderoso—, y vean si no abro las compuertas del cielo y derramo sobre ustedes bendición hasta que sobreabunde.

Un estudio realizado en Estados Unidos por la página web Maximun Generosity, ECFA, Christianity Today y Evangelical Christian Credit Union, concluyó que los cristianos que diezman tienen finanzas más saludables que quienes no lo hacen. El estudio encontró que aquellos que diezmaban, obtuvieron muy buenas puntuaciones en todos los ítems analizados: 80% de ellos no posee facturas pendientes por pago con sus tarjetas de crédito, 74% no debe nada en sus carros, 48% son dueños de sus propias casas y 28% no tiene deudas.

¿Por qué no honrar a Dios con el 10% cuando Él me ha permitido tener y disfrutar del otro 90%? No olvide que “Den, y se les dará: se les echará en el regazo una medida llena, apretada, sacudida y desbordante. Porque con la medida que midan a otros, se les medirá a ustedes” Lucas 6:38.

H&C pregunta

Qué es más letal, ¿el frío o el calor?

Las temperaturas más bajas matan 20 veces más personas que las altas, de acuerdo con un informe que se publica en The Lancet, que ha analizado las causas de más de 74 millones de muertes en 384 localidades de 13 países.

“los cristianos que diezman tienen finanzas más saludables que quienes no lo hacen”.

Busque otras opciones para ganar dinero

Trabajar es la mejor opción para ganar dinero pero muchas veces este no alcanza para cubrir todas las respon sabilidades financieras. En este caso, lo mejor es buscar otras opciones adicionales al empleo de ganar dinero: trabajos freelance, ventas y labores independientes pueden ayu dar al bolsillo.

Uno de los ejemplos del trabajo adicional fue el apóstol Pablo, mientras que este com partía el evangelio y fundaba iglesias en el mundo occidental a la par trabajaba en la venta y fabricación de carpas junto con Aquila y Priscila, como se puede leer en Hechos 18:1-4.

Es importante recordar que estos trabajos independientes no deben interferir con su vida espiritual, familiar y sus espacios de descanso. El objetivo es conseguir un dinero adicional para cumplir una meta o un propósito, mas no volverse un laboradicto.

Piense muy bien sus compras… pueden ser un capricho

Uno de los mayores huecos por donde se desperdicia el dinero son las compras. Muchas compras se quedan almacenadas en algún clóset o cajón porque fueron un simple capricho momentáneo que costó dinero que pudo invertir en otras cosas más provechosas o para ahorrar.

Un gusto o un regalo se pueden dar ya que no hay nada que alegra más un corazón y levanta el ánimo que “matar el antojo” o consentirse con un detalle, el problema real es cuando las compras se vuelven una obsesión y el costo es superior al beneficio. Al momento de comprar, piénselo bien y si no es necesario, no lo compre.

¿Es cierto que tomar agua con limón en ayunas es una panacea?

No lo es. Supuestamente, tomar un vaso de limón por las mañanas activa el metabolismo y ayuda a perder peso y desintoxicar el cuerpo. ¿Pero, funciona? Rotundamente no. Así que mucho cuidado porque puede ser nocivo.

¿Cómo saber que sufro de la tiroides?

Muchas veces una persona puede tener problemas de tiroides y no estar enterada. Algunas señales poco comunes para tener en cuenta son: tortícolis, pérdida de cabello, estreñimiento, cambios repentinos de humor y aumento de peso inexplicable.

Recuerde que el hombre “Tal como salió del vientre de su madre, así se irá: desnudo como vino al mundo”

Eclesiastés 5:15a.

¿Quiere olvidarse del acné?

El rosto es el más propenso a padecerlo. Para evitar el acné siga estos consejos: No use jabones aromáticos, no se apriete los granitos, no abuse del azúcar, no junte a su cara un celular sucio y tenga mucho cuidado con el estrés.

Cáncer, más allá de una fobia

Cuando usted escucha la palabra “cáncer” ¿qué sensación le produce? Unos, piensan en miedo; otros, en incertidumbre, y aunque es normal sentir este tipo de respuestas frente a una enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cobra la vida de ocho millones de personas cada año en el mundo, hay un grupo de personas que literalmente se paraliza y presenta un miedo irracional, enfermizo e injustificado a padecer cáncer, conducta conocida como “cancerofobia” o “carcinofobia”.

Temor exagerado

“Quien se aflige antes de tiempo se aflige más de lo necesario”: Lucio Anneo Séneca.

Los cancerofóbicos creen que el cáncer los atacará en cualquier momento, que es contagioso como la gripa, y llegan al extremo de evitar citas médicas. Se toman muy a pecho la frase: “el que busca, encuentra”. Las mujeres evitan exámenes de seno y citología; los hombres, el de próstata.

Los especialistas aseguran que esta fobia es un problema psicológico más que una condición fisiológica. Debe tratarse con personal profesional e incluir en el proceso a familiares y amigos para ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad, igual que conversar con personas que han sobrevivido al cáncer.

La mejor forma de alejar el miedo es confrontándolo. Cuide su salud y esté alerta. Estas son algunas cifras, datos y hechos contundentes sobre el cáncer.

¿Quiénes mueren más?

¿Qué es?

La Real Academia de la lengua define el “cáncer” como: enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada. Tumor maligno

¿A quiénes afecta?

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad.

Los hombres mueren más por cáncer que las mujeres. Los cinco tipos de cáncer que más cobraron vidas por género en 2013 son:

Número de muertes por cáncer en hombres:

Cáncer de estómago

2. Cáncer de próstata

Cáncer de pulmón

Cáncer de mama

Cáncer de estómago

Cáncer de cuello uterino

Cáncer de colon

Cáncer de pulmón

DATOS Y CIFRAS

4.100 3.209 3.175 1.645 1.321

Número de muertes por cáncer en mujeres:

Tres de cada 10 muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo: 1. Índice de masa corporal elevado, 2. Consumo insuficiente de frutas y verduras, 3. Falta de actividad física 4. Consumo de tabaco 5. Consumo de alcohol.

Las infecciones causadas por virus como hepatitis B, C y el papiloma humano, son responsables del 20% de las muertes por cáncer en países de ingresos bajos y medianos, y del 7% en países con ingresos altos.

El cáncer comienza con la transformación de una sola célula que puede tener su origen en agentes externos y en factores genéticos heredados.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Era cristiana y murió por cáncer…

¿Por qué?

¿Desde

cuándo se habla de cáncer?

El Manual de enfermería oncológica explica que “se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos papiros egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la enfermedad. Se cree que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el término “carcinos”.

Los

cánceres más mortíferos son el de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.

Hace dos años mi amiga Carolina fue diagnosticada con cáncer de seno. Estuvo en cirugía, quimioterapia pero la enfermedad hizo metástasis. Ella era fuerte, confiaba en que Dios la sanaría y siempre decía: “Señor, que se haga Tu voluntad”… Empezamos a ayunar y a orar por ella. Un día en uno de mis devocionales quedé pasmado cuando leí 2ª de Reyes 8:10 Eliseo respondió: —Ve y dile que sobrevivirá a esa enfermedad, aunque el Señor me ha revelado que de todos modos va a morir. No creía que esto fuera para Carolina. Seguí orando y me aterré cuando leí 2a Reyes 20:1b «Así dice el Señor: “Pon tu casa en orden, porque vas a morir; no te recuperarás”».

Quedé perplejo, decidí visitarla en su casa parar orar y mostrarle lo que había leído. Cuando leyó los dos versículos se puso a llorar, me dijo: “yo sé que estoy en deuda con Dios, te confieso que la relación con mis padres no ha estado bien desde hace más de 10 años, sé que el Señor me está dando estos días extra para poner mi vida en orden, soy consciente que el rencor y la rabia se apoderaron de mí. Permití que esta situación me enfermara…”.

máxima: entrar a la eternidad con un corazón limpio. Muchos preguntan: ¿Si era cristiana, por qué no se sanó milagrosamente?

Una vez leí esto en un blog de J. Lee Grady, editor de la revista Charisma: “las sanidades milagrosas sí se dan en ocasiones. Cuando no es así, asumimos que hicimos la oración incorrecta, no tuvimos suficiente fe u ocultamos un pecado. Trivializamos al Señor al tornarlo como el genio de la lámpara. Pensamos que existe para que haga milagros en nosotros mientras frotemos la lámpara apropiadamente y digamos las palabras mágicas correctas. Pero esa es una manera tonta e inmadura de acercarnos a un Dios omnipotente.

Sí, el cáncer ataca y en ocasiones mata a las personas. Pero el cáncer no gana cuando la persona que sufre es cristiana. Si una víctima de una enfermedad terminal conoce a Jesús, experimentará el más poderoso de todos los milagros de Dios cuando fallezca. Nosotros también conoceremos el poder de esa resurrección cuando pasemos a la eternidad”.

¿Cómo ha sido la evolución del cáncer en Colombia?

El estudio “La carga mundial del cáncer 2013”, elaborado por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (Ihme), de la Universidad de Washington, encontró que entre 1990 y 2013 el cáncer de próstata en Colombia se multiplicó por cuatro y el de seno por tres; por el contrario, los nuevos casos de cáncer de estómago descienden, a pesar de ser el que más mata a los colombianos.

¿Es cierto que algunos cánceres se previenen con ejercicio?

La American Cancer Society asegura que realizar ejercicio durante media hora diaria, reduce hasta en 50% riesgo de desarrollar cáncer de colon, próstata, riñón, seno, pulmón, endometrio y páncreas.

claveConsejo

A los pocos días Carolina empeoró, fue internada… Aproveché y llamé a sus padres para que hablaran con ella. Cuando llegaron, los dejé a solas… hablaron, lloraron, se perdonaron y las heridas del alma sanaron, la paz interior se posó sobre ella… a los dos días murió.

Me duele que haya muerto pero con esto puedo decir que Dios en algunas ocasiones se manifiesta con cosas que no entendemos. Tengo claro que la falta de perdón desencadena problemas de salud. Sé que Carolina recibió la sanidad

Apreciado lector, es importante que esté pendiente no solo de su salud física, sino de la espiritual… Deje las fobias a un lado, esté en paz con Dios y crea que Él está al control de todo. Les dijo: «Yo soy el Señor su Dios. Si escuchan mi voz y hacen lo que yo considero justo, y si cumplen mis leyes y mandamientos, no traeré sobre ustedes ninguna de las enfermedades que traje sobre los egipcios. Yo soy el Señor, que les devuelve la salud.» Éxodo 15:26. Y no pierda la fe, el poder de Dios también trae sanidad: Sin embargo, les daré salud y los curaré; los sanaré y haré que disfruten de abundante paz y seguridad. Jeremías 33:6.

El tabaquismo causa 22% de muertes por cáncer y 71% por cáncer de pulmón.

Este artículo fue escrito a propósito de la celebración del mes mundial del cáncer.

Los chequeos médicos siempre serán clave para prevenir o detectar a tiempo la enfermedad. Si usted evita, le hace “el feo” a ir al médico, o padece carcinofobia, está poniendo en riesgo su salud. ¡Cuídese, revísese periódicamente y atienda los consejos de su médico!

pasos para mejorar la vida sexual Siete

Entre enero y mayo de 2015 se registraron 7.721 divorcios en Colombia y si bien es difícil saber cuántos de ellos fueron causados por problemas relacionados con la sexualidad, es claro que la insatisfacción es un fuerte detonante de las crisis de pareja.

Para continuar con el tema de sanidad sexual, tocado en la edición N. 63, la revista Hechos&Crónicas trae una serie de tips para mejorar la satisfacción sexual de la pareja.

Su nivel de disfrute durante la relación sexual tiene más que ver con lo que sucede en su corazón, mente y espíritu que con el cuerpo. Demasiadas veces, no nos preparamos en el ámbito emocional, espiritual y relacional para el sexo, y luego nos preguntamos por qué el acto en sí es apenas satisfactorio. Como la relación sexual se fundamenta en la fortaleza del compromiso, el amor y la intimidad entre los esposos, es importante solidificar estos elementos clave antes de unirse físicamente. Cuando un hombre y su esposa se rinden por completo a Dios, se conocen y se aman profundamente, y luego se entregan el uno al otro sin restricción, la intimidad y la relación sexual se disparan a una nueva altura de disfrute. Y no solo eso, sino que también Dios es glorificado en medio de todo.

Recuerde que la idea de intimidad supone conocer por completo y amar por completo. Para esto, es necesario que los dos sean sinceros y vulnerables, y luego acepten y afirmen su amor y compromiso mutuo. Aquí tienen siete pasos para ayudarlos a experimentar estas bendiciones creadas por Dios en el matrimonio, y llevar la relación sexual a un nivel superior. Al avanzar paso a paso, irá aumentando la intimidad.

Es necesario resolver toda cuestión que les pese en el corazón o la conciencia. Así que dediquen algunos minutos a orar juntos, arreglar su situación con Dios, para que no haya nada de culpa que los corrompa o los agobie. Vuelvan a comprometerse con el Señor y con Su señorío sobre sus vidas.

eliminen

El enojo sin resolver le echa agua fría al fuego del romance. Así que, además de estar a cuentas con Dios, arreglen bien las cosas entre ustedes, sin permitir que brote la amargura. Esto significa preguntarle al otro: “¿Estás herido por algo o enojado conmigo? ¿Hay algo entre nosotros? ¿Te lastimé de alguna manera y no arreglé las cosas?”. Los dos deben pedir perdón con sinceridad y perdonar por completo al otro como lo dice Efesios 4:32. Esto es vital para lograr la verdadera unidad y la intimidad que ambos desean.

eliminen llénense

la culpa la amargura el estrés del

El estrés y las preocupaciones pueden distraer la mente y agobiar el corazón. Oren el uno por el otro y por todas las cosas que han estado preocupándolos. Oren para que Dios intervenga en sus circunstancias. Pidan por el futuro del matrimonio, y para que Dios proteja, bendiga y fortalezca al otro. Él calma nuestra mente a través de la oración, trae paz emocional y entrelaza nuestros corazones.

amor de Dios

Mientras oran, pídanle a Dios que les de Su amor para ustedes y que los transforme en un canal de Su amor para el otro. Oren también para que Dios los llene de Su Espíritu Santo, que derrame Su amor, Su gozo y Su paz sobre sus corazones… y que con esto puedan bendecirse mutuamente (Romanos 5:5; Gálatas 5:22).

desborden

Celebre la unidad y el regalo de Dios que es su cónyuge.

La ingratitud y el egoísmo disminuyen tremendamente su nivel de satisfacción; no solo en la intimidad sexual, sino en todos los aspectos de la vida. Se roban el gozo de cualquier experiencia, y los hacen sentir usados y sin valor en lugar de celebrados y edificados (Proverbios 23:6-8). La acción de gracias es una manera de concentrar la mente en las cosas positivas de su cónyuge y aumentar su valor inmensurable en su corazón y su mente. Así que dedique algo de tiempo a agradecerle a su esposo o esposa cualquier cosa que haya hecho por usted últimamente, y deje que haga lo mismo por usted. Aprecien y honren lo que cada uno contribuye a la vida del otro.

de acción de gracias afirmación

Afirmen en forma verbal el amor y el compromiso a largo plazo entre ustedes. Aliéntense mutuamente mencionando lo que más admiran y respetan del otro, las cualidades y las peculiaridades que todavía les atraen de esta persona especial. Apréciense con palabras, y reciban las expresiones de amor y devoción mutua. Panal de miel son las palabras amables: endulzan la vida y dan salud al cuerpo. Proverbios 16:24.

derramen piensen

en el otro durante la relación sexual

Celebre la unidad y el regalo de Dios que es su cónyuge. Al deleitarse en el otro y compartir la intimidad física, ambos deberían concentrarse por completo en satisfacer las necesidades y los deseos del cónyuge antes que los propios. Deje que el amor los una en una fiesta de afecto abnegado. Y mientras lo hacen, ¡alaben al Señor con su unión!

He entrado ya en mi jardín, hermana y novia mía, y en él recojo mirra y bálsamo; allí me sacio del panal y de su miel. Allí me embriago de vino y leche; ¡todo esto me pertenece!

¡Coman y beban, amigos, y embriáguense de amor! Cantar de los cantares 5:1.

Extracto del libro “El desafío del amor”, de Stephen y Alex Kendrick.

16

cosas

y debería decirse a USTED que dice a sus hijos

Muchas veces decimos cosas a los hijos que deberíamos aplicarnos a nosotros mismos. Por otro lado, los niños atienden más a lo que hacemos que a lo que decimos. Por ello, lo que decimos tiene que ir acompañado de lo que hacemos para que tenga coherencia y para que nuestros niños nos tomen como ejemplo. Dice el refrán que se educa más con el ejemplo que con la palabra.

A los jóvenes, exhórtalos a ser sensatos. Con tus buenas obras, dales tú mismo ejemplo en todo. Cuando enseñes, hazlo con integridad y seriedad, y con un mensaje sano e intachable. Así se avergonzará cualquiera que se oponga, pues no podrá decir nada malo de nosotros. Tito 2:6-8.

1 2 3 4

Solo un vaso de jugo

Podría decirse a sí mismo: solo una copa de vino, o solo un vaso de refresco.

5

Escanea esta publicidad

Solo un capítulo más

¿Cuántas veces se ha ido tarde a la cama viendo varios capítulos de su serie favorita? Al día siguiente el cansancio puede ser evidente por no dormir lo suficiente.

El azúcar y la comida frita harán que te sientas cansado

A los adultos, igual que a los niños, la comida frita y los alimentos muy dulces tampoco les sentarán bien y harán que se sientan cansados, de mal humor e hinchados.

Termina una actividad antes de pasar a otra

Un ejemplo claro es cuando estamos navegando en el ordenador y tenemos diez ventanas diferentes abiertas (facebook, correo, amazon, recetas de cocina, etc.) o pretendemos trabajar mientras nos conectamos por WhatsApp. También es bueno para los grandes: coger aire, practicar deporte y mantenerse activo.

6 7 8

Salir fuera es bueno para ti

Necesitas tomar un buen baño

¿Cuánto tiempo hace que no te das un buen baño, hidratante y relajante? Como adultos a veces necesitamos cuidarnos y mimarnos un poco también.

Tienes que ser amable con tus amigos

Sea sincero. ¿Cuántas veces ha sido desagradable con alguno de sus amigos, compañeros o familiares, ya sea porque ha tenido un mal día o simplemente porque no le ha gustado alguno de sus comentarios? A todos nos pasa.

Cómete las verduras

Queremos que nuestros hijos tengan una buena alimentación y coman verduras y frutas, sin embargo, algunos padres las evitan. De hecho, el menú en casa debe ser igual para todos, así aprenderán a apreciar lo que tienen.

Es hora de ir a la cama

La mayoría de padres conoce las mieles del tiempo extra después de que sus hijos se duermen para terminar las tareas del hogar, ver la tele o trabajar. Sin embargo, eso de acostarse temprano y dormir lo suficiente es para todos. El cuerpo lo agradecerá.

10 11

No hables con comida en la boca

Se ve terrible en grandes y chicos, pero es muy común en los padres cuando su hijo está haciendo alguna travesura. Y seguro usted también ha pronunciado esta frase siendo usted quien tiene la boca llena.

No necesitas todos estos juguetes

Probablemente usted tampoco necesita tanta ropa, zapatos, accesorios o gadgets, pero aun así, continúa comprando de acuerdo con sus antojos.

Dale a papá un abrazo de despedida

Cuando su cónyuge salga de casa, despídanse con un beso y abrazo cada día. Cuando las expresiones de afecto son comunes, los niños se sentirán seguros y usted no tendrá que decirle a nada su hijo, lo hará él mismo.

14 15 16 13

A veces pedimos ayuda, cuando realmente podemos hacerlo nosotros mismos, solo hay que intentarlo (cambiar un bombillo o la rueda del carro).

Ten cuidado con los carros

Si usted es de los que camina despistado por la calle o peor, anda pendiente de su celular, también debería aplicar este consejo. A veces, no miramos bien a ambos lados de la carretera a la hora de cruzar, o manejamos muy rápido adelantando varios autos.

No

vas a saber si te gusta hasta que no lo pruebes

Es común en los niños, pero también en los adultos, poner caras raras cuando algún alimento no tiene buena pinta y decir “no me gusta”, sin siquiera probarlo. Hay alimentos que no tienen tan buen aspecto, pero son deliciosos o buenos para la salud.

Haz lo que te estoy diciendo Puedes hacerlo tú mismo, solo tienes que intentarlo

Quizás sería mejor decir haz lo que hago. Nadie dijo que ser madre o padre fuera fácil. Muchas veces somos demasiado exigentes con nuestros pequeños con el único fin de que se conviertan en adultos felices, sanos y educados, pero no debemos olvidar que el ejemplo es fundamental y que debe preocuparnos más el amor que el comportamiento.

2

Participar del chisme

Puede que no sea usted quien invente cosas o propague la información negativa, pero participar de conversaciones en las que se hable mal de otra persona es convertirse en cómplice. Se trata de un acto que intoxica. Cuide su boca y sus oídos.

1 Mantener una actitud negativa

Definitivamente no hay nada que agrave más la situación que una mala cara. Tener una visión positiva frente a la vida y a los problemas, ayuda a aclarar el panorama.

Gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos. Proverbios 17:22.

10

que usted tolera cosas

pero hacen daño

3

Pensar

que podría haber

sido mejor

El chismoso traiciona la confianza;

La gente siempre se pregunta si las cosas habrían podido ser mejores. Si fue buena idea casarse con esa persona o estudiar la carrera que eligieron. Si bien es cierto que el ser humano en su libre albedrío no siempre toma las mejores decisiones, son los designios de Dios los que finalmente se cumplen. Simplemente descanse en que Él tiene lo mejor para usted.

El corazón humano genera muchos proyectos, pero al final prevalecen los designios del Señor. Proverbios 19:21.

4

Criticarse a sí mismo

Es bueno ser humilde y como dice la Biblia, pensar en los demás como superiores, para servirlos de una mejor manera. Sin embargo, el mandamiento dice que se debe amar al otro como a uno mismo. Esto implica que se debe tener un buen concepto de sí mismo, y más que eso, valorarse lo suficiente para comprender que Jesús derramó su sangre por cada uno de nosotros y que para Él somos preciosos y dignos de honra.

Ama a tu prójimo como a ti mismo. Mateo 22:39.

Pensar que la felicidad está en el mañana

Usted no sabe si mañana estará vivo o la situación por la que tendrá que atravesar. Disfrute el presente y trabaje por él. Ponga sus proyectos en manos de Dios y espere que Él cumpla su propósito, pero recuerde que en el ‘hoy’ también hay un propósito.

«Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad, pasaremos allí un año, haremos negocios y ganaremos dinero». ¡Y eso que ni siquiera saben qué sucederá mañana! ¿Qué es su vida? Ustedes son como la niebla, que aparece por un momento y luego se desvanece. Más bien, debieran decir: «Si el Señor quiere, viviremos y haremos esto o aquello». Santiago 4:13-15.

Sentirse culpable por no ser capaz de hacer todo

Está muy ligado con el anterior. Es imposible que una persona pueda cumplir con excelencia una gran cantidad de labores. Puede hacerlo por un tiempo, pero pronto quedará agotado o comenzará a descuidar algunas tareas. Aprenda a delegar y a recibir ayuda. Recuerde que en ninguna parte de la Biblia Dios pone a sus siervos a trabajar solos, generalmente van de dos en dos.

Más valen dos que uno, porque obtienen más fruto de su esfuerzo. Eclesiastés 4:9.

No

apreciar lo que tiene

Obsesionarse con el control de todo

Usted hace un gran trabajo cuidando de su familia y cumpliendo con sus obligaciones profesionales; pero es muy pretensioso creer que las cosas funcionan por su esfuerzo. Las cosas dependen de Dios. Así que no se recargue, aprenda a priorizar y entregue sus cargas a Dios.

No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. Filipenses 4:6-7

8

Vivir atormentado por un pasado doloroso

Hay personas que cometen terribles errores en su pasado y otras que son víctimas de situaciones injustas. En ambos casos, es común encontrar que ese pasado determine de forma negativa lo que serán en el futuro y eso no tiene por qué ser así. Dios limpia el pecado y renueva el corazón, así que no vale la pena permanecer atado a lo que ya pasó. Si Dios no le recuerda su pasado, ¿por qué usted sí?

Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo! 2 Corintios 5:17.

Las cosas simples también son bendiciones de Dios. Hay que valorar lo que se tiene, porque aunque parezca poco, será una gran carencia si falta. No se complique anhelando más, disfrute. Recuerde el proverbio: “si con todo lo que tienes no eres feliz, con todo lo que te falta tampoco lo serás”.

Dios hizo perfecto al género humano, pero éste se ha buscado demasiadas complicaciones. Eclesiastés 7:29.

Pelear todas las batallas

Hay personas que deciden emprender una gran lucha por cada pequeño objetivo. Está bien ser apasionado, pero recuerde el dicho Pick your battles (escoge tus batallas). No tiene sentido enfrascarse en una pelea por todo lo que se quiere, finalmente es Dios quien pelea por nuestra causa.

…El Señor tu Dios pelea por ti. Deuteronomio 3:22.

Iglesia apostólica,

¿modelo para todas las

épocas?

Por: Arturo Rojas, director de la Unidad Educativa Ibli Facter de la iglesia Casa Sobre la Roca, en Bogotá.

Los “puristas” están más que dispuestos a tachar de apóstatas a todos los que osen cuestionar la conveniencia de tomar a la iglesia apostólica como el arquetipo ejemplar.

Se ha hecho ya proverbial en amplios sectores del contexto evangélico tomar a la iglesia apostólica del primer siglo como el modelo que las iglesias de todas las épocas deberían imitar si de reformar el cristianismo y devolverlo a sus raíces más puras se trata. En este intento y por razones obvias, el libro de los Hechos de los Apóstoles que describe la práctica de la fe por parte de las primeras comunidades cristianas, suele adquirir una gran relevancia como el referente principal y obligado para establecer este ideal.

Sin embargo muy pocos se preguntan si este modelo es, en efecto, el que más conviene para la iglesia de todas las épocas, al punto que los “puristas” del evangelio están más que dispuestos a señalar y tachar de apóstatas, condenando a los tormentos del infierno, a todos los que osen cuestionar la conveniencia de tomar a la iglesia apostólica como el arquetipo ejemplar al que deberían ajustarse todas las iglesias a lo largo de los últimos dos mil años de historia.

Pero a riesgo de ser condenado por los puristas, debemos señalar aquí varias razones que nos obligan a mirar con beneficio de inventario esta iniciativa reformista. La primera de ellas es que quienes así piensan pasan por alto de manera simplista, altiva e ignorante las lecciones que estos dos mil años de historia de la iglesia pueden brindarnos, para bien y para mal, y terminan sin proponérselo respaldando las absurdas afirmaciones de las sectas heréticas de

“los últimos tiempos” que, al decir del Dr. Alfonso Ropero: “se creen nacidas por generación espontánea, engendradas por una visión angélica, llamadas a recomenzar la historia, sólo para concluirla abruptamente”.

Al respecto la lógica más elemental indica que, como continúa diciéndolo el Dr. Ropero: “Pensar que la actividad de Dios se paralizó en el primer siglo o que sólo recomienza con nosotros, o con nuestro grupo, no me parece soberbio ni grave, sino simplemente ridículo”. Esa es la velada presunción que se halla en el trasfondo de quienes promueven un retorno absoluto y detallado a todos los usos y costumbres de la iglesia primitiva y consideran toda modificación de éstos una traición al evangelio, concluyendo entonces que aparte del primer siglo de nuestra era los restantes diecinueve siglos posteriores constituyen una creciente y censurable desviación de lo que la iglesia debería ser y que, por lo mismo, debería prescindirse de ellas sin más.

Los reformadores y la tradición

Lutero y Calvino pensaban que únicamente lo que estuviera claramente prohibido en la Biblia debía ser desechado.

Valga decir que los reformadores no compartían esta postura, o por lo menos se encontraban divididos al respecto. Zwinglio era el único que abogaba por desechar cualquier uso o costumbre en la iglesia que no estuviera expresamente ordenado en las Escrituras, pero Lutero y Calvino pensaban que únicamente lo que estuviera claramente prohibido en la Biblia debía ser desechado. Lo demás era “adiafora”, es decir asuntos periféricos cuya fidelidad o desviación respecto a lo ordenado no podía establecerse con precisión y que, además, no alteraban en realidad de manera sustancial nada de lo esencial a la fe. Felipe Melanchton, el heredero teológico de Lutero, también era de la misma idea. En conexión con la posición rígida y estrecha de Zwinglio y los “puristas” de hoy hay que señalar dos errores teológicos. El primero es un error alimentado por la polémica que el protestantismo ha sostenido con el catolicismo romano desde que rompiera con él en su momento. Nos referimos a la postura hacia la tradición. Dado que el catolicismo la ha sobrevalorado, en el campo protestante ha sido menospreciada por simple efecto de acción y reacción. Y esto último es un error debido a que, si bien es cierto que Jesús la condena, esta condenación no es sistemática y definitiva, sino sólo cuando, en su afán por interpretar la Ley, la tradición era colocada por encima de las Escrituras y en oposición a ellas, como sucede frecuentemente en el catolicismo (Mateo 15:2-9; Marcos 7:5-13).

Pero hecha esta advertencia, la tradición tampoco puede descartarse sin más como importante fuente auxiliar del conocimiento teológico y de la práctica de la fe por parte de la iglesia. Rechazar la tradición implica rechazar también la experiencia; si no la propia, sí la de los terceros que nos antecedieron en el mismo camino de la fe, privándonos así de aportes valiosos a nuestra propia experiencia de Dios. La epístola a los Hebreos nos invita a considerar, precisamente, a los que nos precedieron (Hebreos 11:4-12:1) incluyendo, por supuesto, a los cristianos destacados de todas las épocas, examinando y nutriéndonos de su propia experiencia y vivencia cristianas recogidas por la tradición.

Así, con excepción de Zwinglio, los demás reformadores pensaban que las tradiciones incorporadas por la iglesia en sus usos y costumbres a lo largo de la historia no eran necesariamente malas siempre y cuando no contravinieran mandatos expresos contenidos en las Escrituras. En los demás casos la tradición debería evaluarse a partir del provecho o beneficio que pudiera llegar a tener para la causa del evangelio, según sean las circunstancias o el medio social en que la iglesia está llamada a desenvolverse.

El libro de los Hechos y las epístolas

El segundo error de quienes promueven un regreso absoluto a las prácticas de la iglesia apostólica primitiva del primer siglo es apoyarse para ello en un libro histórico como lo es el libro de los Hechos de los Apóstoles. Este libro es, sin lugar a dudas, inspirado por Dios y carente como tal de error. Pero esto significa únicamente que lo que narra y describe está ceñido a los hechos y no que todo su contenido es normativo para la iglesia de todos los tiempos. De hecho hay sectores de la iglesia que, no sin razón, sostienen que las condiciones de la iglesia apostólica son únicas e irrepetibles y no pueden, por ello, darse de nuevo en la historia.

Además, si se trata de ser consecuentes, quienes consideran normativas todas las prácticas de la iglesia primitiva tal y como las describe el libro de los Hechos tendrían que implementar en sus iglesias acciones tales como tener todo en común y defender la vigencia de los dones milagrosos del Espíritu Santo, comenzando por el de lenguas y concluyendo con las sanidades sobrenaturales llevadas a cabo por ungidos y carismáticos taumaturgos1 que deberían estar en condiciones de sanar enfermos mediante el contacto con sus prendas personales e incluso mediante el contacto con su sombra, algo que se ha prestado a una vergonzosa manipulación y un condenable culto a la personalidad por parte de los dirigentes de las iglesias pentecostales.

Por eso, antes de considerar normativo para la iglesia cualquier detalle narrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles, debe confirmarse si este detalle se encuentra ratificado en las epístolas, que son los documentos doctrinales inspirados y normativos para la iglesia de todas las épocas y en las que, por cierto, se emprende una crítica y reglamentación de las prácticas desordenadas de algunas de las iglesias de la era apostólica, como podemos apreciarlo en los capítulos 12 al 14 de la Primera Epístola a los Corintios. Algo que debería ser tenido en cuenta por el actual movimiento de “la iglesia orgánica” que se mueve bajo estas equivocadas presunciones.

Antes de considerar normativo para la iglesia cualquier detalle narrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles debe confirmarse si este detalle se encuentra ratificado en las epístolas.

1 Persona capaz de realizar milagros o hechos prodigiosos

ISRAEL: un Estado ‘en estado de ALERTA’

Por: Fayra Castro

El Mensaje Comunicaciones

Especial para la Revista Hechos&Crónicas

Los medios de comunicación confirmaron la trágica noticia. Dana, su hija menor, acababa de morir en un ataque terrorista. Tenía 22 años.

– En la radio sólo dijeron que una joven israelí había fallecido debido a un mortero disparado por terroristas en Gaza. No mencionaron su nombre, pero la noticia coincidía con los datos que me dio el novio de Dana cuando me llamó. Así que atamos cabos – recordó con dolor Natan Galkowicz, judío de origen brasileño, que vive en Israel junto a su esposa e hijos desde 1979.

La trágica muerte de Dana ocurrió el 14 de junio de 2005, un par de meses antes de su boda con Amir. Él estaba esperando que ella llegara de sus clases de comunicación. Dana llegó en su carro y mientras caminaba a su encuentro, le cayó el mortal misil que acabó con su vida y el sueño de Amir de hacerla su esposa.

Aquel mortero también acabó con los sueños de su padre de verla convertida en una periodista, de entregarla en el altar y de conocer eventualmente a sus futuros nietos. En un instante todo desapareció. Se esfumaron sus sueños, de la misma manera que se disipó en el aire el humo del misil que acabó con su vida.

Ha pasado más de una década y Natan Galkowicz mantiene frescos en su memoria los detalles del brutal acontecimiento. Él desea compartir su dura experiencia, a diferencia de la decisión que tomaron sus padres, quienes prefirieron enterrar su pasado. Ellos llegaron de Polonia a tierras brasileñas huyendo de los campos de concentración. Fueron de los pocos judíos que sobrevivieron al holocausto; pero como era de esperarse, no se salvaron de los estragos causados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

—Para ellos fue una experiencia tan traumática que prefirieron ignorarla. Como si nunca hubiera pasado – explicó Natan, agregando que con el paso de los años pudo conocer indirectamente una

parte de la historia, y entendió que sus padres decidieron empezar una nueva vida, olvidando el dolor físico y el sufrimiento mental y emocional que les habían causado.

Conversamos por casi una hora y nunca salió de su boca alguna expresión de odio en contra de los criminales nazis que deshumanizaron a sus padres o los terroristas de Hamás que mataron a su hija. Sin embargo, el tono de su voz delataba una inmensa frustración.

Para él los años pasan y la situación no mejora. Ha mejorado el sistema de seguridad, pero los atentados continúan.

Los ataques en la frontera con Gaza se han incrementado desde 2007, fecha en que Hamás comenzó a gobernar la Autoridad Nacional Palestina de la Franja de Gaza. Durante los últimos años, más de 14 mil misiles han sido lanzados desde Gaza al territorio Israelí de la frontera.

Y allí, en medio de esa zona de conflicto entre israelíes y palestinos me encontraba yo, llena de muchas preguntas y sospechas, como ‘en estado de alerta’.

Llegué a Israel el 4 de diciembre de 2015 como parte de la comitiva de la organización Fuente Latina, que elige a distintos periodistas, para que conozcan Israel y se informen de primera mano sobre la situación que atraviesa el país. El grupo estaba compuesto por siete comunicadores de origen latinoamericano.

A pesar de que cada uno tenía un trasfondo cultural diferente, coincidimos en afirmar que estábamos mal informados. Esto se debe a que a la mayoría de los medios de comunicación les importa más contar el raiting que contar la verdad.

No me mal interpreten, el conflicto es real. El segundo día en Israel, mientras estábamos cenando en un restaurante en Jerusalén, nos enteramos que un palestino apuñaló a tres judíos. Pero lo más alarmante es que a diferencia de nuestros países latinoamericanos, ellos no fueron asaltados para robarles sus pertenencias, sino que los atacaron por el simple hecho de ser judíos.

En general y a pesar de ese lamentable suceso, me sentía segura y con una tranquilidad que hasta parecía “sospechosa”. Me refiero a que algunas veces el silencio asusta. Aquellos que tienen hijos sabrán a qué me refiero. Estamos tan acostumbrados a escuchar a nuestros hijos reír, llorar y jugar con tanta algarabía, que cuando se quedan callados nos preocupamos porque “sospechamos” que están haciendo alguna travesura.

Durante los primeros días en Israel tuve esas “sospechas”, como a la expectativa de que algo malo nos iba a pasar. Pero luego de recorrer cinco ciudades y varios sitios religiosos, pude comprobar que hay mucha seguridad y sobre todo, que así como el terror es contagioso, he confirmado que la paz también lo es.

15 segundos antes de la mala hora

El sentimiento de tranquilidad se quebrantó el 9 de diciembre cuando llegamos al kibutz Mefalsim. Este asentamiento comunal fue el primero fundado por judíos procedentes de América Latina, principalmente de Argentina, Uruguay y Brasil. Está ubicado a unos 90 kilómetros al sudoeste de Jerusalén, a orillas del desierto del Negev y pegado a la frontera con Gaza. Todavía quedan algunos descendientes de los pioneros que llegaron a esta granja colectiva en el año 1949. Ariel Cohen, es uno de ellos. Actualmente es el encargado de la seguridad del kibutz Mefalsim. Después de la Segunda Guerra Mundial, su padre junto a un grupo de amigos que tenían entre 21 y 25 años de edad, dejaron atrás sus familias, trabajos y estudios en Argentina, «con el propósito de levantar el Estado de Israel».

Nos contó la historia, mientras visitábamos una de las casas del kibutz que, a modo de museo, exhibe con orgullo decenas de fotos en blanco y negro que narran sus precarios comienzos.

En 1956, durante la crisis del Canal de Suez, nació Ariel. Todavía, medio siglo después, el suelo que pisa continúa en guerra. A lo largo de los años, en diferentes lugares y épocas, el pueblo judío ha sido perseguido. Tal vez por eso, se han acostumbrado a vivir ‘en estado de alerta’.

Esto lo pude comprobar al iniciar el recorrido por el kibutz Mefalsim. Allí, 15 segundos, o menos, es el tiempo que tienen los israelíes para buscar un refugio después de que suene la alarma “color rojo”, que le avisa a la población que un cohete va en camino a esa zona.

Cuando suena la alerta se activa simultáneamente la “Cúpula de Hierro”, el sistema móvil de defensa antimisiles de Israel que intercepta en el aire los misiles lanzados desde Gaza. De acuerdo con Gabriel Choron, soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel, «la Cúpula de Hierro ha tenido entre un 80% y 90% de éxito, desde que se comenzó a utilizar en el 2011. Pero lamentablemente los pueblos que están cercanos a la Franja de Gaza, no tienen suficiente tiempo para entrar al refugio».

Las palabras del soldado Choron, – a quién había entrevistado un par de horas antes de llegar a Mefalsim –hicieron eco en mi mente al ver a varios niños jugando en las calles de este asentamiento agrícola. Se me hacía difícil comprender que estuviéramos caminando tranquilamente en medio de esa zona de peligro.

Y como si hubiera leído mi mente, Ariel Cohen, quien nos acompañaba y guiaba durante el corrido, nos recordó:

Nuestra periodista en el kibutz en la frontera con Gaza.

– Ahora todo está tranquilo, pero las cosas pueden cambiar en cualquier momento. Si suena la alarma tenemos 15 segundos para correr a uno de los refugios – nos advirtió, mientras señalaba con su mano derecha una caja de 9 metros cuadrado, hecha a base de cemento blindado, de aproximadamente 30 a 40 centímetros de espesor.

Él afirma que los habitantes no quieren acostumbrarse a vivir bajo esas circunstancias, pero que la triste realidad es que allí todos, niños y ancianos, están familiarizados con los ataques y las medidas de protección que deben seguir para estar a salvo.

Refugios de esperanza

Aquel refugio que nos mostraba Ariel estaba pintado de alegres colores y tenía dibujado en una de sus paredes a dos mujeres bailando. La mayoría de los refugios que vimos durante nuestra visita eran igual de pintorescos. Algunos estaban pintados con hermosos paisajes, cielos radiantes y arcoíris de vibrantes colores. Parecían murales de arte urbano, en vez de refugios antimisiles.

Por ley, desde 1992, todo edificio o casa que se construye en Israel debe tener su refugio. Adicionalmente, algunos hospitales han empezado a blindar partes de sus instalaciones, y hay lugares donde toda la construcción está blindada, como es el caso de los colegios y jardines infantiles de la zona fronteriza con Gaza.

De acuerdo con Aiala Minaker, asesora del Miembro del Parlamento de Israel, Haim Jelin, desde el 2008 hasta el 2015 se construyeron 10 mil refugios en toda la zona de la frontera con la Franja de Gaza. Las construcciones fueron financiadas por el gobierno Israelí con un costo de 1.5 billones de shekels.

Estos refugios han salvado muchas vidas, de la misma manera que la Cúpula de Hierro ha interceptado miles de misiles que iban rumbo a territorios poblados de civiles. Es por eso, que los terroristas que viven la Franja de Gaza, comenzaron a buscar vías alternas para cumplir sus objetivos.

Tras tomar el control en Gaza, Hamás inició un proyecto para construir un laberinto de búnkeres subterráneos de hormigón conectados con túneles y con múltiples entradas y salidas por debajo de las áreas residenciales de Gaza. Esto causó mucho miedo en la población Israelí, que había aprendido qué hacer ante los ataques con misiles, pero que ahora debía prepararse para otro

Refugio en el parque de una escuela.

tipo de combate: los subterráneos. – Mientras nosotros invertimos en tecnologías de defensa, Hamás invierte en armas, misiles y túneles – enfatiza el soldado Gabriel Choron.

“Mientras nosotros invertimos en tecnologías de defensa, Hamás invierte en armas, misiles y túneles”, enfatiza el soldado Gabriel Choron.

Por ese motivo, en el verano de 2014, durante la operación Margen Protector, las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) se propusieron encontrar los túneles alrededor de la zona de Gaza. Lograron su cometido, destruyendo 32 túneles, que aproximadamente costaron 96 millones de dólares para su construcción.

Muchos de los túneles que encontraron conectaban con viviendas. Además de las casas, también encontraron escuelas y hospitales que los terroristas de Hamás utilizaban como centros de control, para lanzar misiles y guardar su artillería.

Antes de proceder al ataque, las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que se alertó a la población con llamadas, mensajes de texto y través de panfletos, pidiendo a los habitantes que evacuaran el área.

– Hicimos todo lo posible para minimizar el daño a la población civil del otro lado. Pero al final del día estamos hablando de un conflicto asimétrico; porque acá hay un ejército que tiene que seguir las leyes internacionales y del otro lado hay una organización terrorista – afirmó Choron, argumentando que Hamás en vez de proteger a los ciudadanos palestinos, les pidió que se mantuvieran en sus lugares.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, lo explicó de la siguiente manera: “nosotros usamos misiles para defender a los civiles, mientras que ellos usan a sus civiles para defender a sus misiles”.

Es por eso, que durante este enfrentamiento, lamentablemente murieron miles de palestinos, no solo soldados sino civiles, mujeres y niños, que Hamás usó y continúa utilizando como “escudos humanos”.

Han pasado los años, y las escenas de terror y destrucción se ven en ambos lados de la frontera. Y se ha extendido a otros territorios del mundo, como hemos visto en Estados Unidos, Londres, Sidney y París, entre otros.

Hace 11 años, cuando falleció Dana, la hija del brasileño-israelí Natan Galkowicz, no existía la Cúpula de Hierro, las barreras eléctricas, muros y miles de refugios como los hay hoy en día en Israel.

– El problema es que la tecnología nunca va a poder combatir con la alta motivación con la que son educados los hijos de los terroristas palestinos – argumentó Natan, agregando que por eso es que aunque ha disminuido el lanzamiento de misiles desde Gaza, va en aumento el número de acuchillamiento y atropellamientos intencionales a judíos.

Para él, la solución al conflicto no está en mejores armas sino en un mejor dialogo. Por ese motivo, desde la muerte de su hija, se ha dedicado a promover la paz por medio de la educación, enfatizando en que no está bien enseñar a los niños a vivir como terroristas haciéndoles creer que morirán como héroes.

De igual manera, también dedica gran parte de su tiempo a brindar un poco de alegría a las personas que llegan a comer

“La tecnología nunca va a poder combatir con la alta motivación con la que son educados los hijos de los terroristas palestinos”, Natan Galkowicz.

al restaurante que inauguró en honor a Dana, a quien le encantaba su comida. Le puso por nombre Mides, como se llamaba la perrita que su hija tanto quería.

Desde el Restaurante Mides, ubicado en el Kibutz Bro-Chai, a tres kilómetros de la Franja de Gaza, Natan sirve los ricos platillos de la gastronomía brasileña, acompañado de música alegre.

Además de mantener viva la memoria de su hija, su deseo es recordarle a los visitantes que a pesar del dolor debemos sembrar la esperanza en los corazones para cosechar un futuro mejor. De esta manera, en vez de vivir ‘en estado de alerta’, los israelíes podrán finalmente vivir en un estado donde reine la paz.

Kibutz de Mefalsim.

Terminé con mi novi@, ¿qué hago?

El caso de Rodrigo…

¿Ennoviado/a en este momento? ¿Cómo está tu relación? ¿Qué tipo de novio/a tienes? En este artículo encontrarás historias y herramientas para enfrentar uno de los momentos más difíciles: la terminación del noviazgo.

Tuve una relación de dos años, muy sana gracias a Dios. Mi propósito era conocer, crecer y cuidar a mi novia, pensé que íbamos a pasar nuestras vidas juntos. Lamentablemente la falta de comunicación y el silencio destruyeron nuestro noviazgo. Tengo claro que toda situación buena o mala debe hablarse con amor y verdad, para animar o edificar. Además, debe haber una actitud de cambio para no deteriorar la confianza. La ruptura fue dolorosa, pero con madurez aceptamos los errores que siempre fueron evidentes y no se cambiaron. He aprovechado para aferrarme a Dios en oración, en mi ministerio. Mis amigos me han animado y acompañado. En este tiempo he tenido momentos para hablar con ella sin acusarnos. ¡Estamos dispuestos a luchar por la relación y descubrir si es la voluntad de Dios!

El caso de Natalia… Mi relación de noviazgo fue con un muchacho que se veía “santo y que no rompía un plato”. Al cabo de 10 meses me di cuenta que sa lía con otras muchachas y las cor tejaba. Lo peor, es que íbamos a la misma iglesia, decía ser cristiano, y ¡no señor!, ¡qué hombre para ser mentiroso! Lo más triste: caímos en fornicación, me sentí sucia. No tenía cara para pedirle perdón a Dios. Un día tomé la decisión de sacarlo completamente de mi vida a pesar que lo quería mucho. Fue lo mejor. Tuve que pedir conseje ría, no podía salir sola de esto, ne cesitaba restaurar todas mis áreas. Esto sucedió por no escuchar la voz de mis padres; siempre me dijeron que ese muchacho no me convenía, que había algo raro, pero no hice caso. Esta ha sido la peor decepción amorosa de mi vida.

Por: Jennifer Barreto, egresada de la Universidad de La Sabana.

Y… ¿cómo es tu novio/a?

Antes de decirte qué hacer y qué no en caso de ruptura, el líder y consejero Luis Alfredo Rodríguez, del ministerio Casa2 de Casa Sobre La Roca, quien investigó a varias fuentes sobre el tema, considera importante que conozcas los tipos de novi@s que existen:

El/la natural

El que no tiene el Espíritu no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente.

1 Corintios 2:14.

El novio/a natural tiene apagada su dimensión espiritual. Su relación es carnal, es decir, hace lo que su cuerpo (necesidades fisiológicas) y su alma (mente, voluntad y emociones) le indican. Son guiados por el mundo y Satanás, quien tiene el dominio en la tierra. Quieren que su pareja supla sus necesidades.

El/la espiritual

El/la carnal

Las obras de la naturaleza pecaminosa se conocen bien: inmoralidad sexual, impureza y libertinaje; idolatría y brujería; odio, discordia, celos, arrebatos de ira, rivalidades, disensiones, sectarismos y envidia; borracheras, orgías, y otras cosas parecidas. Les advierto ahora, como antes lo hice, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. Gálatas 5:19-21.

El/la novio/a carnal, ha reconocido a Cristo en su corazón; es decir, ya tiene la salvación, pero no trabaja en su proceso de buscar la santidad en Cristo a través de las disciplinas espirituales diarias. No sigue la dirección de Dios para su noviazgo, se guía por la carne como el/ la novio/a natural. Aunque tienen a Cristo en su corazón, no dejan que Él los direccione.

El novi@ espiritual vive en función del amor verdadero que nos enseñó Jesús en la cruz; es decir “la entrega total”

En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas. Gálatas 5:22.

El/la novio/a espiritual, ha reconocido a Cristo en su corazón, ya tiene la salvación y diariamente busca la santidad en Cristo a través de disciplinas espirituales. Como su dimensión espiritual es fortalecida, se deja dirigir por Dios para manejar el noviazgo; somete su cuerpo y alma a la voluntad suprema de Dios. Vive en función del amor verdadero que nos enseñó Jesús en la cruz; es decir “la entrega total”; hay compromiso, unidad en Cristo, buena comunicación, no hay inmoralidad sexual: (fornicación, lascivia…).

Fuentes: Libros: STOP, solo para atrevidos, por Silvano y Patricia Espíndola. Editorial Vida. ¿Con quién me casaré? por Luis Palau. La Batalla de cada mujer, por Shannon Ethridge y Stephen Arterbum. Editorial Unilit.

Cuando todo se acaba…

¿Qué tipo de novio/a tuviste? ¿Cómo terminó tu relación… cómo el caso de Rodrigo o el de Natalia? ¿Qué hiciste?...

1 2 3 4 5

Te sentaste a escuchar música de plancha y llorar, llorar y llorar.

Llamaste a tus amigos, te fuiste a rumbear y a pasar la pena.

Pusiste en riesgo tu vida.

Te encerraste en tus estudios o trabajo para no pensar en ello.

Hiciste un “alto en el camino” y reflexionaste respecto a qué pasó, y qué aprendo de esto…

Preguntas y respuestas

con Hechos&Crónicas sobre este tema que afecta a los jóvenes.

H&C: ¿En qué momento se justifica terminar un noviazgo?

Andrey Molina: Hay dos razones:

1. Cuando la relación afecta el carácter, hace que nos lleve a mentir, a ser orgullosos, a pelear en nuestra casa, se convierten en causales que pueden llevar a terminar una relación.

2. Cuando te das cuenta que no estás preparado para ennoviarte. Aunque no hay una edad para empezar una relación, la madurez emocional es clave, es decir, cuando sabes cuáles son los planes que tienes para tu vida, ese sería un buen momento para tener novio.

H&C: La pregunta que nuestros lectores están esperando, ¿terminé con mi novio… qué hago?

A.M.: Dependiendo la relación tengo dos caminos: Si el noviazgo me llevó a crecer, a ser una mejor persona; si la relación fue en el momento adecuado, ayudó a mi crecimiento espiritual, y dijimos: “listo, chévere, pero no me voy a casar contigo”, es una situación más fácil de sobrellevar, no es tan dolorosa. Cuando tienes ese tipo de noviazgo, tienes la perspectiva completa de tu vida.

Si la relación fue tormentosa, tomé las peores decisiones, no crecí en mi carácter, me llevó a pelear con mis papás, caí en fornicación… ahí debemos cortar el noviazgo porque nos lastimamos.

H&C: Cuando termino una relación, ¿es sano quedar como amigos?

A.M.: Si el noviazgo terminó en buenos términos, creo que no está mal continuar una comunicación, pero ¡ojo!, no es sano que sean los mejores amigos, que se hablen todos los días, se vean con frecuencia. Hay que marcar límites, poner fin a los ciclos. Ese lazo de novios ya no debe existir. Una cosa es el noviazgo donde hay cercanía, otra es ser amigo. Si la relación terminó mal, es mejor alejarse.

H&C: Cuando la relación es traumática, ¿cuáles son los errores que suelen cometerse?

A.M.: En la mayoría de casos cuando terminamos se afectan nuestras emociones y se busca algo para calmar el dolor. Por lo general no vamos a Dios porque no nos calma de inmediato la pena, lo dejamos a un lado porque decimos que es abstracto.

Los jóvenes que pasan por rupturas sentimentales buscan como una “droga” para calmar la ruptura. Caen en pornografía, masturbación, alcohol, drogas, y un gran porcentaje de hombres y mujeres terminan buscando a otra persona, como dice el dicho popular: “un clavo saca a otro clavos”. Otros, terminan exponiendo su cuerpo y caen en anorexia, bulimia y otro tipo de trastornos.

H&C: ¿Cuál es la solución?

A.M.: Dios es el único que puede sanar el dolor. Si mi noviazgo fue un caos, es vital tener un tiempo para restaurar las consecuencias de mis malas decisiones. Debo arreglar la relación con mis padres, dejar atrás los pecados en los que caí, por ejemplo, si hubo fornicación debo restaurar mi parte sexual y volverme a encontrar con Dios. Es un proceso que puede tomar meses o un par de años.

H&C: ¿Cuánto esperar para volverme a ennoviar?

A.M.: Cuando estés restaurado, hayas perdonado a la persona que te hizo daño y te sientas sano en todas tus áreas, puedes pensar en ennoviarte nuevamente. Si tu relación anterior fue sana, tal vez podrías ennoviarte más rápido, pero ¡cuidado!, eso no significa que te cuadres con otra persona de inmediato. En ambos casos debes cuidar tu corazón y el de tu ex novio/a, guarda un tiempo prudencial para no lastimar al otro y ante todo, ora para que Dios te muestre Su voluntad que es buena, agradable y perfecta.

Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida. Proverbios 4:23.

El peor día DE MI VIDA

Hechos&Crónicas comparte una serie de tips para evitar que sus hijos se pierdan y saber reaccionar en caso de que ocurra. Enseñe a sus hijos a estar más seguros.

El sábado pasado fue sin duda el peor día de mi vida. Mi familia y yo habíamos viajado Bogotá-Medellín, para acompañar a mi sobrina mayor en su fiesta de 15 años. Como mi esposo y yo debíamos trabajar hasta el viernes en la tarde, decidimos madrugar el sábado para recorrer en carretera las casi diez horas de viaje. (Diez horas contando con el hambre y la necesidad de ir al baño de un niño pequeño y una madre embarazada).

Llegamos a Medellín cerca del mediodía. El cansancio era evidente. Mi hijo, que a sus tres años está desbordando su nivel de paciencia cada segundo, decidió que no quería almorzar. Lejos de escucharlo, mi esposo y yo entramos en el primer restaurante medianamente decente que encontramos. La historia fue fatal. Mi hijo malgeniado por el sueño y el cansancio del viaje decidió regar toda la sopa de ahuyama sobre mí, en una pataleta por imponer su deseo de no almorzar. Ahí estaba yo, en pleno parqueadero del restaurante, desocupando mi maleta para ubicar cualquier prenda entre mi escasa ropa de viaje que pudiera solucionar el problema.

Una vez almorzamos, (y me cambié) nos dirigimos a un centro comercial para comprarme unos zapatos de fiesta. No es que se me hayan olvidado, lo que ocurre es que mis enormes pies de elefanta embarazada decidieron no entrar en los hermosos zapatos que compré para la ocasión. Durante la visita al centro comercial, mi esposo y yo decidimos dividirnos para hacer compras, en una carrera contra el tiempo. En un descuido de ambos, nuestro hijito de tres años simplemente se perdió.

Por un momento asumí que estaba con él y él asumió que estaba conmigo. Fue un tiempo valiosísimo que se perdió por no ponernos de acuerdo. Cuando reaccionamos y nos dimos cuenta que nuestro pequeño estaba perdido en un centro comercial de cuatro enormes pisos, en una ciudad diferente a la nuestra, corrimos desesperados hacia un punto de vigilancia y de allí a información. Afortunadamente el establecimiento está preparado para este tipo de casos y desplegaron todo un sistema de búsqueda. Un vigilante avisó al otro y así en pocos instantes supimos que nuestro niño apareció en la enfermería, aunque nos dijeron que tenía un golpe importante.

Para resumir la historia, mi niño se quedó embelesado frente a un almacén de juguetes, mientras sus descuidados padres nos distrajimos. En su afán de buscarnos bajó unas escaleras altas de las que se cayó y terminó con una cortada en el mentón que mereció cuatro puntos. Gracias a Dios está bien. No tuvo mayores complicaciones y la cicatriz es una línea que apenas se va a notar. Tuvo tema de conversación para contarle a sus primos durante la fiesta, una “herida de guerra” con la que consiguió ser el más consentido de la noche, pero sobre todo, obtuvo unos padres más conscientes y precavidos.

A partir de esa experiencia, aprendí algunas cosas que creo que como madre pueden aportar a las demás. Especialmente, porque las cifras de niños desaparecidos son alarmantes: en México desaparecen cuatro niños cada hora. En Brasil se estima que son 40.000 por año.

Durante 2014, el FBI de Estados Unidos recibió unos 600.000 informes de personas desaparecidas menores de 18 años y Colombia por su puesto no se queda atrás: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) estima que 20 niños desaparecen diariamente en nuestro país. Actualmente se cree que la cifra de pequeños desaparecidos sobrepasa los 19.000.

tipsLos niños son niños

para poner en práctica a la hora de salir con niños y evitar contratiempos y situaciones desagradables:

Sí, es obvio, pero a veces se nos olvida. Los niños se cansan, les da sueño, quieren jugar. No podemos forzarlos ni pretender que respondan como adultos a diferentes situaciones. Hay que saberlos comprender.

Es más importante el corazón que el comportamiento

A veces los niños tienen actitudes negativas e indeseables y los reprendemos sin fijarnos en lo que causa ese comportamiento. Antes de reprender y castigar, tenemos que analizar si pasamos por alto algo que los esté afectando. Por ejemplo, mi niño derramó sobre mí su sopa porque estaba muy cansado. No se trata de permitir comportamientos negativos, pero sí de saberlos escuchar. Comprar el almuerzo para llevar y dejarlo dormir un rato más podría haber sido una mejor solución.

Sean precavidos

No hay que ser fatalistas, pero sí pensar en todos los escenarios. Lo ideal es tener ciertos hábitos para evitar que los niños se pierdan. Por ejemplo, que los niños siempre deben ir sentados en el coche con los cinturones puestos y los más grandes, siempre de la mano de un adulto responsable. En caso de que papá y mamá deban separarse para buscar algo, deben ponerse de acuerdo sobre quién se queda con los niños, dónde van a encontrarse nuevamente y asegurarse que los niños lo entiendan.

Que sepan cuidarse

Explicarlas a los niños que se pueden perder si se alejan y que en caso de que ocurra deben quedarse quietos, esperando que sus padres regresen, que no deben hablar con extraños y que idealmente sepan pronunciar su nombre completo y el de sus padres, podría evitar muchos dolores de cabeza.

Poner tareas

Una forma de evitar que los niños se pierdan, es mantenerlos ocupados. Por ejemplo, si están de compras en un súper mercado, se les puede pedir que ayuden a acomodar los elementos o llevar el carrito. Si es en un centro comercial, que ayuden a ubicar los locales, etc.

La ropa cuenta

Si usted sabe que visitará un lugar público y muy concurrido, procure vestir a sus hijos con colores vivos. Por ejemplo, una camisa amarilla o naranja es más fácil de identificar entre la multitud. También puede incluir una manilla con el nombre y teléfono.

Hablar con extraños

En algún blog de mamás (no recuerdo cuál) leí algo muy interesante. Los padres siempre enseñamos a nuestros hijos que no deben hablar con extraños, pero en caso de estar perdidos, no todos los extraños son malos. Por ejemplo, si su hijo pequeño busca a una mujer con hijos de edades similares a la suya, le cuenta que está perdido, ésta por empatía con sus propios hijos puede ayudarlo a ubicar más fácilmente a sus padres o un punto de información.

La crianza INTEGRAL empieza en el corazón

Su vida nunca volverá a ser igual. Le cuesta trabajo creer que en un abrir y cerrar de ojos esta pequeña balbuceará sus primeras palabras y dará sus primeros pasos. La sacudida esclarecedora le induce a caer en cuenta que muy pronto los que una vez fueron piececitos inestables sacarán a su hija de su casa y la llevarán hacia su destino. Su imaginación se mueve rápidamente por entre las innumerables posibilidades en la vida de su pequeña. ¿Qué le espera? ¿Fortuna? ¿Matrimonio? ¿Tristeza? ¿Tendré nietos? ¿Estará preparada? Después vienen otras preguntas más difíciles que tienen que ver con el papel que usted debe desempeñar como padre: ¿importa realmente lo que diga y haga? ¿Estaré preparado? Su mente cansada pide tregua. Se va a acostar confiado en que mañana conocerá las respuestas.

Pronto, demasiado pronto, llega la mañana. Suena el despertador, salta de la cama, se mete en la ducha, y al salir, oye que su esposa habla con su preciosa hija. Usted se asombra del cambio que ha experimentado. “Buenos días papá, ¿me vas a echar de menos? La facultad queda a solo cuatro horas de aquí. Papá, ¿se te saltan las lagrimas? Gracias por poner gasolina en mi carro. Bueno, me tengo que marchar. Te quiero mamá. Te quiero papá. ¡Adiós!”. La puerta se cierra de golpe en el mismo instante en que su hija sale disparada hacia el futuro.

Los padres deben desarrollar relaciones afectuosas con sus hijos, invertir tiempo en ellos y disciplinarlos coherentemente. Educar no es imponer normas, éstas no transforman el corazón rebelde e incrédulo. El niño es religioso: adorará a Dios o a los ídolos. El corazón no es moralmente neutro, es el centro de mando y determina la conducta del individuo. El rol de los padres es inspirar en sus hijos una relación viva con Jesucristo, ser guardianes del desarrollo de la personalidad. Por eso, deben vigilar constantemente las influencias que moldean su cosmovisión.

La vida del niño se asemeja a una antigua ciudad amurallada Antiguamente, las ciudades estaban protegidas del enemigo con gruesas murallas. Las puertas de la ciudad estaban estrechamente vigiladas por atalayas. Las puertas de las ciudades simbolizan autoridad, verdad y protección en la Biblia. Eran el primer bastión de defensa y muy vulnerables.

Primera puerta: El espíritu

Las puertas del hombre interior del niño

La educación es como un muro protector: ha de enseñar a rehusar el mal y escoger el bien, a confiar en Dios con todo el corazón, sumisión a Él y autogobierno responsable. Como mayordomos de Dios, los padres deben interceder por el corazón de sus hijos.

Los padres deben guardar esta puerta, pues el espíritu del niño es tierno y se lastima fácilmente. El gozo de la relación con Dios y con los miembros de la familia fortalece el espíritu. Si no se guarda esta puerta, el niño será vulnerable a los ídolos, al mal y a la destrucción.

Tercera puerta: el intelecto

Los padres deben aprovechar toda oportunidad para enseñar a sus hijos la Palabra de Dios e inculcarle principios morales. La enseñanza y aprendizaje de principios, en vez de acumular información o memorizar reglas, fortalece la rectitud intelectual, forma el hábito de pensar y razonar para aplicar la verdad.

Quinta puerta: el carácter

El carácter se forma desde temprana edad. Las elecciones acarrean consecuencias que conducen a la vida o muerte. Los padres son los primeros maestros del niño y modelos de carácter. Los hijos necesitan ver cómo sus padres responden ante dificultades y sufrimiento para aprender a confiar en Dios.

Séptima puerta: el temperamento

El temperamento caracteriza la personalidad del individuo y el del niño es moldeado por sus padres para bien o para mal. Cuando papá y mamá gobiernan y atienden amorosamente al niño, aprende a usar puntos fuertes y débiles para la gloria de Dios.

Segunda puerta: la conciencia

La conciencia es la capacidad de distinguir entre el bien y el mal. Es la primera puerta que accede al alma humana y actúa como sistema de seguridad, ayuda a la voluntad a tomar decisiones morales, se fortalece obedeciendo a Dios y se debilita ignorándola. Una conciencia embotada pierde agudeza, no avisa las malas decisiones morales.

Cuarta puerta: la voluntad

Los niños deben aprender pronto a obedecer. Los padres representan a Dios y su autoridad. Este hábito predispone para obedecer a Dios. Papá y mamá deben disciplinar al niño desde su más tierna edad. El castigo debe administrarse con amor, no con ira. La disciplina debe ganarse el respeto, no provocar ira ni engendrar amargura. Debe disciplinarse la voluntad del niño por su propio bien para que participe de la santidad de Dios.

Sexta puerta:

la imaginación

La imaginación se denomina también “don divino de la maravilla”. El ejercicio más sublime de la imaginación es la admiración reverente a Dios, Su hermosura, Su majestad. Los niños son bombardeados cada día con centenares de imágenes visuales inmorales que contaminan y corrompen. Diversos programas de televisión, películas y juegos están llenos de ilusión que muestran engaño y no realidad. Las mentes y corazones de los niños son maleables. A menos que se escoja deliberadamente cultivar su imaginación cristiana, Satanás les dará a comer su engañosa vianda adictiva.

Novena puerta:

la cosmovisión

La cultura actual es una conflagración entre cosmovisiones: la verdad contra la falsedad. La mente y el corazón son el campo de batalla. Una cosmovisión es una visión del mundo. Las elecciones cotidianas determinan la cosmovisión real del individuo. La Biblia ofrece la única cosmovisión verdadera, objetiva y completa; sin ella, solo se cumplirán las normas mientras haya vigilancia y prevalecería la propia cosmovisión.

Octava puerta: dones y naturalescapacidades y espirituales

Dios concede a todas las personas habilidades, destrezas, talentos y dones espirituales para llevar a cabo Su plan y glorificar Su nombre. Los padres cristianos deben reconocer los talentos del niño y proporcionar instrucción para toda la vida.

Décima puerta:

la identidad de género

El desarrollo de una identidad de género se asienta sobre una relación sana y afectuosa del padre con la madre, y de los padres con los hijos. Una de las principales estrategias satánicas es confundir su identidad sexual. Solo Dios decide el género.

Así será el BUFFET DEPORTIVO del 2016

El buen momento para el deporte colombiano en todas las disciplinas, hace que el 2016 sea un año de muchos retos, ilusiones y metas por cumplir en materia deportiva debido a la gran cantidad de eventos deportivos mundiales, como los Juegos Olímpicos de Rio y nacionales, o el campeonato mundial de BMX en Medellín.

Campeonato Mundial de Ciclismo BMX

Medellín, Colombia

(25 - 29 de mayo)

La capital paisa será la sede del Campeonato Mundial de Ciclismo BMX organizado por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y en esta ocasión, en unión con la Federación Colombiana de Ciclismo. Por segunda vez en 19 ediciones, este campeonato se realizará en Suramérica. Medellín fue la ciudad escogida para albergar a los mejores pilotos del BMX de más de 40 naciones y celebrar por primera vez en la historia del país un Campeonato Mundial de esta disciplina deportiva. Cabe recordar que la deportista colombiana, Mariana Pajón, es la actual campeona mundial y la Número uno en el escalafón mundial de la UCI en BMX.

Copa América del Centenario

Estados Unidos (5 - 26 de Junio)

La edición XLV de este torneo futbolístico internacional, la competencia más antigua del mundo aún en vigencia, tendrá como sede a Estados Unidos y se jugará en los estadios de Chicago, San Francisco, Filadelfia, Phoenix, Orlando, Houston, Seattle, East Rutherford, Foxborough y Pasadena. La Copa América de este año es especial por ser la celebración del Centenario de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). En este torneo brillarán por su talento, estrellas del fútbol mundial como Messi (Argentina), ganador de su quinto Balón de Oro en 2016; Neymar (Brasil), James Rodríguez (Colombia), Alexis Sánchez (Chile) y Luis Suárez (Uruguay), entre otros.

Final UEFA Champions League y UEFA Europa League

Milán, Italia / Basilea, Suiza

(Europa League: 18 de mayo - Champions: 28 de mayo)

Los mejores del mundo del fútbol se disputarán los dos torneos más importantes a nivel europeo. La final de la UEFA Champions League, el torneo internacional de fútbol más prestigioso a nivel de clubes, organizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, será en el Estadio Giuseppe Meazza Será la cuarta vez que la Copa de Europa se decida en este estadio después de las ediciones de 1965, 1970 y 2001. La final de la UEFA Europa League será en el Estadio St. Jakob Park en Basilea, Suiza, inaugurado en 2001 y que albergó seis partidos de la UEFA EURO 2008, incluyendo el partido inaugural y una semifinal (ganada, como en 1954, por Alemania).

Edición 50 del SuperBowl 2016

California, Estados Unidos

(7 de Febrero)

El Levi’s Stadium en Santa Clara (California) será la sede de la final del campeonato que decidirá el ganador de liga de la temporada 2015 de la National Football League (NFL). Esta edición del Super Bowl será la primera que se celebre en el área de la Bahía de San Francisco desde la edición XIX en enero de 1985. Este evento, el más importante en materia deportiva, será transmitido por la Cadena CBS. 30 segundos de spot televisivo costarán cinco millones de dólares, un 11% más alto en relación al 2015.

La

revista Hechos&Crónicas presenta algunos de

los eventos

deportivos

que paralizarán el mundo y darán a conocer los mejores talentos en cada una de las disciplinas, en donde esperamos que los atletas colombianos brillen por su talento.

Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro,

Brasil

(5 – 21 de agosto)

Rio de Janeiro será la sede de la XXXI Olimpiada en donde 10.500 deportistas de 206 países competirán en 42 disciplinas deportivas por lograr una de las 306 medallas de oro, plata y bronce que entregará este certamen mundial. Estas Olimpiadas contarán con el regreso del golf, que retorna a los Juegos después de 112 años, y del rugby, que vuelve tras 92 años de ausencia. Esta edición, tendrá 32 lugares de competición distribuidos en cuatro regiones: Copacabana, Maracaná, Deodoro y Barra, en donde 7,5 millones de asistentes podrán disfrutar de la primera edición de los Juegos Olímpicos en Suramérica.

Ciclismo:

Giro de Italia, Tour de Francia, Vuelta a España y Mundial de Ciclismo

(Italia: 6–29 de Mayo) (Francia: 2-24 de Julio)

(España: 20 de agosto–11 de septiembre) (Mundial: 9–16 de octubre)

Ciclismo hay para todo el año y para todos los gustos. Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Esteban Chaves, Julián Arredondo y los jóvenes Miguel Ángel López, Sergio Henao, Fernando Gaviria y Jonathan Restrepo, entre otros ciclistas serán noticia en estas competiciones mundiales. En Colombia se realizarán el campeonato nacional de ciclismo de ruta del 7 al 13 de febrero, La Vuelta a Colombia del 13 al 26 de junio y el Clásico RCN del 23 de septiembre al 2 de octubre.

MOISÉS ANGULO

Multifacético: cantante, actor, buen esposo, buen padre, muy profesional y… ama la vida con Dios como su primer personaje.

El día de este reportaje en Bogotá, llovía a pedazos, como sin querer, queriendo. Y un buen cantante siempre cuida salir a empaparse porque, además de mojar su ropa, puede llevarse un resfriado y… ¿cancelar un concierto? ¿Qué pasa cuándo se resfría? ¡Hombre, ni me hable de eso!

Hechos&Crónicas:¿Moisés Angulo… a quién, quiénes o qué ama?

Moisés Angulo: Amo cantar, actuar, componer, presentar, amo a mi esposa, amo a mi familia pero, sobre todo, amo a Dios sobre todas las cosas.

H&C: ¿Su monólogo de vida, de qué se trata?

M.A.: En este divertido, profundo e inspirador monólogo de vida, narro entre música, humor y alegría la historia de Bandeja, famoso artista de la televisión tanto nacional como internacional quien compartía conmigo hasta la comida porque eran épocas anteriores muy difíciles pues el dinero no alcanzaba.

H&C: Y en La Espuma, ¿qué pasa?

M.A.: Allí recuerdo escenas cómicas de la vida real y los dramáticos interrogantes frente al espejo: ¿qué pensará el común de los colombianos sobre Moisés Angulo? ¿Y ahora qué seguirá, qué pasará con mi vida? La Espuma es un espectáculo donde las anécdotas no son un cuento, son una experiencia única con un final sorprendente.

H&C: Entonces, ¿cuál fue su etapa más fuerte como actor y cantante?

M.A.: En los años 90 realicé más de 15 novelas y en 1994 mi pasión por la música me llevó a presentarme con un demo musical a una disquera

y así firmé un contrato para mi primera producción ‘El profeta del sabor’, pero sería el 2º. álbum, ‘Fusión’, el que daría a conocer mi voz como cantante con sobradas cualidades.

Me correspondió el verdadero suceso al rescatar el concepto musical de las olvidadas bandas de los pueblos, las conocidas papayeras, fusionándolas con instrumentación y sonidos contemporáneos. Así salió mi primer éxito con la canción Compadrito y luego álbumes como La Pachanga, Por el Camino, Vallenatos, Alejo o la Búsqueda del amor, El Amor llegó, Aguacero de Amor y Alégrense.

H&C: De esta larga carrera musical se desprenden éxitos como Compadrito, Avelina, El Sindicato, Un poquito de cariño, Brisas de Diciembre, El Escorpión, Cuerpo Cobarde y etc. etc. y etc. ¿Cuántos discos cree que ha vendido?

M.A.: Más de un millón de copias y he ganado varios discos de oro, platino y doble platino. Ganador del Congo de Oro, en Barranquilla, me concedieron los premios Vertical Music 2010 en las categorías de Mejor Solista y Mejor Artista o Agrupación musical. Y fui nominado a los Premios Latin Grammy 2011 con el álbum Alégrense, en la categoría Mejor Álbum de Música Góspel en español.

H&C: ¿Le queda tiempo para algún deporte?

M.A.: ¡Claro! Me gusta jugar squash, fútbol y golf.

H&C: ¿Con qué se deleita más en su vida, además de actuar y cantar?

M.A.: Con la exquisita comida en casa que prepara mi bella esposa Diana Mayorga, quien además, coordina mi carrera artística y ministerial.

H&C: ¿Hijos?

M.A.: Sí, somos padres de Juan Andrés, hoy de 23 años, quien también es artista, músico, baterista, productor y empresario Networker.

H&C: Moisés Angulo se define como un hombre alegre, hogareño y agradecido con Dios. Paralelamente a su vida de grabaciones, tarimas y espectáculos, llegó a la fe cristiana hace 17 años y asiste con su esposa Diana a los servicios en la iglesia cristiana integral Casa Sobre la Roca, en Bogotá o en el resto del país. En su labor social desde muy joven apoya importantes fundaciones sin ánimo de

Moisés y su esposa, Diana Mayorga, quien además, coordina su carrera artística y ministerial.

lucro como la Fundación Solidaridad por Colombia, Visión Mundial, Fundación Sonreír de Valledupar y el M.A.S., Misericordia, Amor y Servicio en Bogotá.

A grandes rasgos, esta es apenas una breve parte en la vida vertiginosa y exitosa de uno de los artistas más destacados en Colombia. Actualmente actúa en la tele novela sobre la vida de Celia Cruz, donde interpreta el personaje de Simón Cruz, el padre de Celia Cruz, rodada por Fox Internacional.

Moisés es un viajero sin cansancio y siempre en compañía de su amada esposa. Y quién lo creyera, es buen predicador de La Palabra, es decir, combina los versículos bíblicos con su música y en los altares de Casa Sobre la Roca, bien sea en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla o Cúcuta, recibe aplausos y más aplausos pues sus sermones musicales gozan de gran prestigio.

Actualmente interpreta a Simón el padre de Celia Cruz.

Algo importante sobre sus trabajos de cantante y actor…

M.A.: Vamos por partes:

• Nací en Barranquilla en medio de la alegría del Caribe. Eso fue un caluroso día ese 9 de mayo de 1964 y mi padre me puso el nombre más popular dentro de la familia: Rafael, pero mi madre se salió con la suya pues justo antes del bautizo le dijo al sacerdote que me iban bautizar como Moisés y ante la discrepancia entre padre y madre, entonces, me pusieron Rafael Moisés Angulo Bovea.

• A corta edad ya sentía gran inquietud por el arte y creo que desde entonces comencé la búsqueda de mi sueño. Y yo mismo me declaré públicamente, cuando tenía 12 años, como fonomímico profesional pues imitaba en público a famosos artistas de la época. Y ya me conocían en los escenarios barranquilleros por mis dotes de cantante, bailarín y actor.

• A mis 18 años nos radicamos en Bogotá para adelantar mis estudios profesionales de canto, actuación y danza. Y actoralmente, empecé desempeñando papeles de pequeños personajes para teatro y t.v. y para ese entonces ya era estudiante de la reconocida Escuela de Artes escénicas de Luis Enrique Osorio y simultáneamente educaba la voz con grandes del canto lírico como los maestros Isabel Bulla y el tenor cubano Ramón Calzadilla.

Actué interpretando a un policía borracho llamado Honorio en la serie El Faraón. Luego vinieron personajes con mayor participación en el escenario como en la serie Los Cuervos. Mi primer protagónico en nuestra t.v. fue el papel de Carlos Julio Cuartizo en La Intrusa, luego vinieron Lanzallamas en La otra sombra; Simón Saldarriaga, en San Tropel y luego Carmelo Mendoza en Camino a la Esperanza.

EL ORGULLO, causa y agravante del pecado

La palabra “orgullo” trae a nuestra mente una serie de nociones y términos relacionados ampliamente utilizados en el lenguaje cotidiano de todo ser humano medianamente culto, tales como: arrogancia, vanidad, petulancia, prepotencia, soberbia, altivez, excesiva auto estima, pagado de sí mismo, etc. La abundancia de palabras y expresiones para referirse a un mismo asunto es un síntoma de que nadie en absoluto es ajeno o inmune al orgullo. Podría decirse que es la “marca de fábrica” de nuestra naturaleza caída. Y por supuesto, de ningún modo escapamos a su influencia quienes nos atrevemos a escribir acerca de él. Sin embargo, el orgullo se esconde tan bien en nuestros puntos ciegos que es muy fácil ubicarlo en otras personas y al mismo tiempo muy difícil de encontrarlo en nosotros mismos. Por eso, no sería extraño que el Señor Jesucristo tuviera en mente el orgullo de manera especial cuando en el Sermón del Monte, en Mateo 7:3, nos advierte para que saquemos primero la viga de nuestro propio ojo que no logramos detectar antes de pretender sacar la paja del ojo ajeno que nos parece tan evidente. Nuestros desbalances al respecto le dan la razón a Malcolm Forbes cuando dijo: “Muchísimas personas sobreestiman lo que no son y subestiman lo que son”. Algo que sucede inadvertidamente, sin que seamos conscientes de ello, luchando a diario con pensamientos engañosos acerca de nosotros mismos que nos impiden aceptar lo que en realidad somos y que, al afectar y distorsionar nuestra auto percepción, terminan afectando también nuestras relaciones interpersonales.

Comentando la anterior reflexión de Malcolm Forbes en su libro Creer y Comprender mi esposo, el pastor y escritor Arturo Rojas afirma: “Tanto el orgullo como la baja autoestima son formas equivocadas y distorsionadas de concebir nuestro sentido de valor personal”. Distorsiones que proceden de nuestra inclinación a establecer nuestro valor comparándonos con los demás. Se confirma así la sabiduría de ese conocido poema titulado “Desiderata”, que nos advierte que si nos andamos comparando con los demás nos volveremos vanos o amargados. Es así como el orgullo, pecado de comparación por excelencia, fácilmente da lugar a otros males como la amargura, la vanidad y la baja autoestima, entre otros.

Por: Deisy Guzmán de Rojas, periodista de la Universidad de La Sabana.

que definen a un orgulloso CONDUCTAS

Cuando el orgullo aparece en nuestras vidas se convierte en un tirano que todo lo contamina y pervierte al punto de cegarnos, engañarnos y convertirnos en sus esclavos, desatando en nuestro interior verdaderos conflictos o guerras campales que afectan seriamente nuestra mente y nuestra tranquilidad de espíritu. Conflictos que se manifiestan de muchas maneras, entre las cuales se destacan las relacionadas por el Dr. Neil Anderson en su libro Rompiendo las Cadenas al hacer una especie de inventario de las más representativas de ellas que incluyen:

Tener un mayor deseo de hacer nuestra voluntad que la voluntad de Dios.

Depender más de nuestras propias fuerzas y recursos que de los de Dios.

Pensar con frecuencia que nuestras ideas y opiniones son mejores que las de otros.

Tener más interés en controlar a los demás que en desarrollar el autocontrol.

Tener la tendencia a pensar que no tenemos necesidades.

Considerarnos más importantes a nosotros mismos(as) que a los demás.

Identificando y venciendo el orgullo

La forma más probada para identificar el orgullo manteniéndolo sometido y en niveles manejables y tolerables es atender la recomendación del apóstol Pedro: humíllense, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él los exalte a su debido tiempo. (1 Pedro 5:6). Definitivamente, depender consciente y resueltamente de Dios es la única manera para superar de manera satisfactoria estas actitudes y pecados en nuestras vidas, entendiendo que nuestro sentido de valor propio procede del hecho de que el Padre Celestial nos consideró especiales al punto de no escatimar ni la vida de su propio Hijo para redimirnos, con todo lo que ello implica, como lo declara Romanos 8:32

El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por

Tener mucha dificultad para confesar que nos equivocamos.

Tener la tendencia a agradar más a las personas que a agradar a Dios.

Preocuparnos de más en recibir el crédito que merecemos.

todos nosotros ¿cómo no habrá de darnos generosamente, junto con él todas las cosas?

Tomás de Kempis dijo en su libro clásico La imitación de Cristo que no somos más porque nos alaben ni menos porque nos vituperen, sino que lo que somos, eso somos finalmente. No son, entonces, los demás quienes determinan nuestro sentido de valor propio, sino Dios ante cuya grandeza no nos queda más remedio que postrarnos contritos y humillados, condición requerida para poder cultivar la humildad que combate por igual tanto el orgullo como la baja auto estima, recordando las palabras del Señor en el sentido de que …la vida de una persona no depende de la abundancia de sus bienes (Lucas 12:15), o en otras palabras, que nuestro sentido de valor propio no depende de nuestra tarjeta de crédito, nuestro carro, nuestra casa o nuestra posición social. Ni siquiera de nuestro grado de espiritualidad, de nuestra apariencia física o de nuestra personalidad. Porque sin perjuicio de todo lo anterior, nuestro sentido de valor propio está por encima de todo esto.

Sentirnos obligados(as) a obtener el reconocimiento que acompañan los títulos y las posiciones.

Pensar de manera habitual que somos más humildes que otros.

Vivir pendientes de las apariencias y creer que somos de una clase superior a los demás.

Estar convencidos de ser no sólo necesarios, sino imprescindibles debido a que nuestras virtudes, cualidades, familias, o bienes, son mejores que los de los demás.

No aceptar sugerencias para poder mejorar en algo porque proceden de un tercero a quien no consideramos de nuestra estatura.

Porque al final todo se reduce a lo dicho por el teólogo y mártir de la fe alemán Dietrich Bonhoeffer en su poema “¿Quién soy yo?”, que cierra así:

¿Quién soy? ¿Éste o aquel?

¿Seré hoy éste, mañana otro?

¿Seré los dos a la vez? Ante los hombres, un hipócrita, Y ante mí mismo, un despreciable y quejumbroso débil?

¿O bien, lo que aún queda en mi se asemeja al ejército batido

Que se retira desordenado ante la victoria que creía segura?

¿Quién soy? Las preguntas solitarias se burlan de mí.

Sea quien sea, tú me conoces, tuyo soy, ¡Oh, Dios!

Príncipe Carlos dona dinero para cristianos perseguidos

El Ministerio Aid to the Church in Need (ACN) recibió una donación por parte del príncipe Carlos de Inglaterra durante un encuentro que tuvo con refugiados iraquíes y sirios en ese país.

El sucesor al trono de Inglaterra expresó en un discurso tras la reunión que “su sufrimiento es sintomático de una verdadera crisis que amenaza la existencia misma del cristianismo en la tierra de su nacimiento. De hecho, según la Ayuda a la Iglesia Necesitada, que es una organización verdaderamente notable, el cristianismo está en camino de desaparecer de Irak dentro de cinco años, salvo que se proporcione ayuda de emergencia en un gran aumento de la escala a nivel internacional”, sostuvo el príncipe.

A lo que agregó: “Esto nos afecta a todos, por consiguiente, el mayor reto al que nos enfrentamos es cómo asegurar la herencia espiritual y cultural del cristianismo en Oriente Medio conservarlo para las generaciones futuras”.

Por otra parte, Neville Kyrke-Smith, Director Nacional en el Reino Unido de ACN, expresó su agradecimiento con el príncipe y afirmó: “después de haber cumplido con los refugiados iraquíes y sirios recientemente en el Líbano, sé cuánto significa este tipo de ayuda - y el hecho de que nuestros hermanos y hermanas no se olvidan. El apoyo del Príncipe de Gales para el trabajo de Ayuda a la Iglesia Necesitada y otras organizaciones alienta a más personas a hacer lo mismo”, concluyó. ACN trabaja con los cristianos perseguidos y oprimidos de todo el mundo y ha anunciado recientemente una serie de ayudas de emergencia adicional para las personas en el Medio Oriente.

El pastor Hafiz Mengisto, ministro de alto rango de la Iglesia Evangélica de Khartoum Bahri en Sudán y Mohaned Mustafa, abogado de la iglesia, fueron absueltos de obstruir a un servidor público durante el desempeño de los deberes de su cargo el pasado diciembre. El juicio contra los miembros de la iglesia Khartoum Bahri comenzó el 14 de diciembre de 2015 en la Corte Penal Bahri Jartum. El tribunal aceptó que la fiscalía no había podido seguir el procedimiento al iniciar una causa penal contra un abogado registrado y desestimó el caso contra el Sr. Mustafa. Mientras que en el caso contra el pastor Mengisto, el

Pastor y su abogado son absueltos en tribunales

de Sudán

tribunal falló que el líder de la iglesia no había cometido un delito.

El pastor Mengisto y el abogado Mustafa fueron arrestados y acusados en julio del 2015 después de que agentes de policía de Jartum Bahri llegaran a la iglesia evangélica con una orden judicial para demoler un edificio en la propiedad de la iglesia. Durante la diligencia judicial el pastor sufrió varias heridas en la cabeza y en el oído mientras estaba bajo custodia policial y requirió atención médica después de su liberación.

El juicio del Mohaned Mustafa y del reverendo Hafiz Mengisto se produjo en medio de una ofensiva contra los cristianos en Sudán. Durante diciembre de 2015, agentes del Servicio de Seguridad y de Inteligencia Nacional (NISS) arrestaron a un activista cristiano y a otros dos líderes religiosos.

Monasterio de 1.500 años descubierto en excavaciones

ervientrega,

Centro de Soluciones

personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con ahorros, porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”

En excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel, a iniciativa del Ministerio de Construcción y Vivienda y el municipio de Rosh Ha-’Ayin de Israel, fue descubierta una iglesia de 1.500 años de antigüedad y una hacienda de 2.700 años, perteneciente a la época del primer templo, con un patio central.

Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.

El Monasterio que data de la época bizantina incluye una iglesia, una prensa de aceite, barrios residenciales y establos equipados con pesebres y abrevaderos, etc. Los pisos de la iglesia que se construyó en el monasterio eran hechos de mosaicos de colores que incluyen diseños geométricos y otros. Además, una inscripción en griego atribuido a un sacerdote llamado Teodosio y fue revelada de uno de los mosaicos.

Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.

Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.

Amit Shadman, director de la excavación, explicó que “el monasterios y otros similares funcionaron durante siglos hasta que la región fue abandonada en la época helenística. Cientos de años más tarde, durante el siglo quinto d.C., una nueva ola de asentamientos, uno de ellos cristiano, llegó a la zona y cambió el paisaje. Entre otras cosas, la rápida expansión del cristianismo en ese momento se hace evidente como lo demuestran las impresionantes iglesias rurales y monasterios que se han descubierto”.

Lanzan red social exclusiva para cristianos

El pasado 9 de enero fue lanzada la página LoveRealm.org, una red social exclusiva para cristianos, que tiene como objetivo crear una comunidad mundial de creyentes para debatir sobre temas de actualidad desde la perspectiva cristiana.

LoveRealm fue creada por Yaw Ofosu Ansong Jnr en Acra, Ghana, donde está ubicada su sede mundial. La meta detrás de este proyecto web radica en proyectar Cristo a través de la tecnología como lo explica en su página “Imagina un mundo conectado. Un mundo en el que fácilmente podrías hacer, desarrollar y reforzar las nuevas y existentes amistades cristianas. Imagine una red en la que se podía encontrar palabras de consuelo cuando se está desanimado. Eso es lo que la red LoveRealm se trata. Nuestra visión como un ministerio es proyectar Cristo a través de la tecnología, y estamos haciendo un paso a la vez. Comienza con nuestra red social”, puntualiza.

Esta red social no solo permite conectarse con otros cristianos en todo el mundo sino que también permite encontrar iglesias locales, debatir temas polémicos desde la cristiandad, navegar y compartir en una comunidad online sin contenidos violentos, sexuales y anticristianos.

“Sabemos lo que se siente. Nosotros hemos estado en sus zapatos antes. Las redes sociales en estos días están llenas de contenido se-

xual y violencia. AmorRealm sin embargo asegura una red social experiencia sagrada por la censura y la eliminación de contenido “no cristiano”. Esto asegura que Dios es todo el centro de nuestra experiencia social de la red” puntualiza el creador de esta red social en un artículo denominado ¿Por qué unirse a LoveRealm?

Además de su contenido cristiano para cristianos, una de las cosas que llama la atención de esta iniciativa web es que el equipo está conformado por 17 personas de distintas partes del mundo, que trabajan conectadas desde Silicon Valley, Estados Unidos, la meca de la industria tecnológica, hasta Acra en Ghana.

Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.

Dos iglesias cristianas fueron demolidas por el gobierno cubano

El pasado 8 de enero dos iglesias protestantes fueron demolidas y al menos tres líderes de la iglesia fueron puestos en régimen de incomunicación por parte del Gobierno de Cuba.

La ONG cristiana Christian Solidarity Worldwide (CSW) reveló que agentes y policías de seguridad del Estado intentaron arrestar a Mario Félix Lleonart Barroso, un prominente pastor y activista de la libertad religiosa, sin conseguir su objetivo pero que lograron detener a decenas de cubanos vinculados a las iglesias para evitar que vayan al sitio de las demoliciones.

Ambas iglesias pertenecían al Movimiento Apostólico, una red no registrada de las iglesias protestantes. Los funcionarios del gobierno iniciaron la destrucción de la iglesia del reverendo Bernardo de Quesada de Salomón, una estructura al aire libre en Versalles, Camagüey, y la del pastor Juan Carlos Núñez Velázquez, en Victoria de las Tunas, sin aviso previo, en las primeras horas del 8 de enero. Igualmente, CSW informó que en horas de la madrugada agentes de seguridad del Estado capturaron al pastor Bernardo de Quesada Salomón y su esposa Damaris, llevándolos a dos prisiones separadas, mientras que la demolición se llevaba a cabo.

Ambos fueron dejados en libertad cuando sus templos ya habían sido destruidos. Numerosos líderes de la Iglesia Movimiento Apostólico en Camagüey y Las Tunas, así como de otras partes del país, también fueron detenidos o confinados de manera arbitraria en sus casas por fuerzas de seguridad del Estado. Muchos informaron de que las líneas de sus teléfonos móviles fueron cortadas y que la policía bloqueó las carreteras que rodean las iglesias demolidas. La escala de la operación del gobierno, junto con las detenciones masivas y bloqueo de la comunicación, puede ser una reacción al esfuerzo abortado para demoler una iglesia de Asambleas de Dios en Santiago en noviembre después de que cristianos locales celebraron una

sentada pacífica en el edificio de la iglesia.

CSW reportó en su página web que líderes de la Iglesia cubana explicaron que la demolición de las dos iglesias se lleva a cabo en un contexto muy preocupante. El año pasado, 2.000 iglesias vinculadas a las Asambleas de Dios y que están reconocidas legalmente fueron declaradas Ilegales por parte del gobierno, 100 de ellas en sólo tres provincias, Santiago, Guantánamo y Contramaestre, fueron designadas para la demolición y el cierre forzado.

Compositor Jairo Bocanegra gana Premio Nacional Canción para la Paz

La convocatoria “Premio Nacional Canción para la Paz”, realizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Trust for the Américas, tuvo como ganador al tema “Himno a la libertad”, compuesto por el ibaguereño Jairo Alberto Bocanegra e interpretado por su hija Linda Cristal Bocanegra, ambos miembros de la iglesia Casa Sobre la Roca en Ibagué.

Se recibieron nueve composiciones que contaron con la asesoría musical de Javier Martínez, director de la productora Arte Nova Music.

El primer puesto se lo llevó la composición del ibaguereño y el segundo lugar fue para la canción “Una Contraseña de Felicidad”, de los hermanos Germán y Roberto Jairo Huertas de Duitama, Boyacá. Las dos canciones muestran un interés por preservar la música colombiana y su letra es esperanzadora y motivadora.

“La letra es alusiva a la paz que todos los seres humanos sobre la tierra estamos clamando, y es también un llamado contra el terrorismo. La canción invita a cada ser a compartir el pan en libertad porque,

Ley protegería a quienes se opongan a bodas gay en EE.UU.

Según dio a conocer la cadena de noticias cristianas CBN, el legislador republicano de Virginia, Charles Carrico, está impulsando una ley que protegería a los funcionarios electos locales que se opongan al matrimonio entre personas del mismo sexo por razones morales o religiosas.

Carrico dice que muchos de sus electores están preocupados por lo que le pasó

como en las grandes sinfonías y en la música en general, debe de haber armonía para que se conjuguen y afloren los buenos sentimientos y sensibilidad”, expuso Bocanegra.

Durante la ceremonia Linda Cristal Bocanegra, hija del compositor Jairo Bocanegra, interpretó la canción “Himno a la Libertad” y expresó que la letra compuesta por su papá le da una voz de aliento a la tierra y a los campesinos que tanto anhelan la paz.

Luis Codines, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia, explicó “donde se inició el conflicto fue en el campo. Los trabajadores rurales han sufrido directamente las consecuencias de esta falta de entendimiento entre los colombianos; por lo tanto, ellos deben ser parte de la solución, deben ser la cara de la paz”. Mientras que Myriam Romero, embajadora de Trust For The Americas en Colombia, expresó durante la ceremonia “El concurso permitió que ese mensaje auténtico, cargado de todo el saber y sentimiento de libertad, fuera escuchado”.

a Kim Davis, la funcionaria del condado de Kentucky, quien pasó cinco días en la cárcel el año pasado por negarse a emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.

Carrico dice que los votantes le han pedido que ayude a los funcionarios de Virginia que están en la misma posición que Davis.

El gobernador demócrata Terry McAuliffe ya ha prometido vetar el proyecto de ley si la Asamblea General la aprueba, la cual es controlada por los republicanos de Virginia.

2. Con razón lo llaman El Salvador. Max Lucado (Editorial Unilit).

3. La isla de cristal

1. Las bendiciones del

quebrantamiento.

Charles Stanley. (Editorial Vida).

Quebrantado, Bendecido ¿Cómo es posible que estas dos palabras vayan juntas? Sin importar cuán grande sea su fe en Dios, el dolor y el sufrimiento son parte de la vida. Quizás usted haya experimentado circunstancias tan desgarradoras que le han hecho preguntarse si podrá recuperarse. Y quizás usted no pueda, pero Dios sí puede. En este libro, confortante y compasivo, Charles Stanley le ayuda a descubrir una mirada nueva del propósito de Dios en su vida.

DVD

HALLIE American Family Studios

Hallie Benson (Rachel Eggleston) es una niña brillante de un corazón inmenso, siempre pensando en los demás. Desafortunadamente sus “creativos métodos” para ayudar a la gente en ocasiones dejan a su padre Dan en medio de un gran desorden. Dan Benson (David Chisum) intenta mantener todo bajo control tras la muerte de su esposa. Infelizmente, Dan no sabe mucho cómo apoyar a sus tres hijos sin la ayuda de su esposa y la fe inalterable en Dios que ella tenía.

Año: 2015

Género: Drama

Duración: 90 minutos

Idioma(s): Inglés – Español

Clasificación: PG

5. SOS: Sálvalas, oh, Señor. Deborah Meroff. (Editorial Unilit).
4. Soy generación de Caleb. Israel & New Breed. (CanZion).
Mario Ariza

1. «Ruido alegre».

Hillsong Kids. (CanZion).

Por primera vez, Hillsong presenta un álbum en español especialmente para niños de edad preescolar y de edad escolar temprana, a través del ministerio Hillsong KIDS. Ruido Alegre es un álbum lleno de canciones nuevas para que los más pequeños puedan cantar y adorar a Dios.

CINE/Película

Milagros del Cielo / Miracles from heaven

Basada en la novela de Christy Beam, cuenta la historia de la hija de la escritora que, milagrosamente supera un trastorno digestivo incurable que ha estado amenazando su vida. Tras superar la dramática experiencia cercana a la muerte, una serie de milagros comienzan a sucederle a toda la familia, dejando a todos los médicos y a la comunidad desconcertados.

Año: 2016

Género: Drama

País: EE. UU.

Director: Patricia Riggen

Protagonistas: Jennifer Garner, Martin Henderson, Queen Latifah. Próximamente en Colombia.

2. «Viene del cielo» Montreal. (Canzion).

3. «Junto a ti» Segundo Toque.

4. «Covered: Alive in Asia» Israel & New Breed. (Canzion).

5. «This is Not a Test» TobyMac. (Forefront Records).

La liebre y la tortuga

Un día conversando, a la tortuga se le ocurrió hacerle una apuesta a la liebre. Ella, muy divertida, aceptó.

En el bosque vivía una liebre muy orgullosa, que decía ante todos ser la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.

¡Miren la tortuga!

¡Hey, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa!, decía la liebre riéndose de la tortuga.

Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. La tortuga empezó a marchar pero pronto fue alcanzada por la liebre que se burló de ella.

Viendo que le llevaba ventaja, la liebre decidió sentarse a descansar hasta que llegó la tortuga, pasó frente a ella, y siguió avanzando.

Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para burlarse de ella una vez más. Pasado un tiempo, la liebre reinició su carrera, volvió a alcanzar y a sobrepasar a la tortuga y volvió a sentarse a esperar.

Así ocurrió dos o tres veces más. La última vez, cuando ya estaba cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella; y llegó primero a la meta, ganando la carrera.

Respeto

Amiguitos: debemos respetar a todas las personas que están a nuestro alrededor, así evitaremos maltratar a otros . Con nuestro ejemplo, los demás respetarán.

Mujer nerviosa.

Reina persa.

El chino llama al papi.

Juego infantil. Hijo de Tamar.

Pelase diente.

Persegidor de judios.

Mico, inv.

Habléis con Dios.

Amo de José.

Permanecer.

Vocal,pl, inv.

La mami del bautista.

Teología Integral.

Acude.

Prendido.

Comienza abecedario.

Tierra de Amós.

Escuché.

Fiesta desordenada.

Monte milagroso.

El arca.

Género musical.

Artículo para ella.

Quiero mucho.

Interjección.

Organización Metodista.

Causó un hechizo.

Cocinad, inv.

Isaac Montes.

Letra griega. Formar olas.

Escriba usted.

Maestro judío.

Suegra

Rut.

Mamá de Samuel.

Dar a Dios lo suyo.

Instituto Español.

Nota personal.

El de Belén es famoso.

Inclinado al bien. Nombre de mujer.

Moisés la vio ardiendo.

Escuela Cristiana.

Envío de carta.

Respetaba.

Descanso.

Compañero de Pablo.
Mujer de Abram.
Ernesto Porta.
Letra griega.
Abrigo fino.
Las personas de la trinidad.
Letra griega.
Rey madianita.
Comienza la axila.
de
Horizontales: Epafrodito, Sarai, Amán, Oréis, Ud, Ep, Estar, Ro,Íes, Ana, Ti, Tabor, Visón, Ie, Afanada, Mi, Ab, Oí, Pío,Tres, Emo, La, a,Zarz Ca, Remite, Om, Acataba, Aojo, Relax.
Verticales: Ester, Va, Tecoa, Pa, Potifar, Amo, Aro, Isabel, Fares, On, Sarao, Ríese, Nao, Ec, Tití, Diezmar, Dasa, Maite,Im, Rabí, Portal, Tau, Noemí, Zeba, Ondear, Iota, Ax.

Febrero

23 de febrero del 303

Inicia la persecución de Diocleciano, también conocida como “Gran Persecución”, fue la última y quizá más sangrienta persecución a los cristianos en el Imperio romano.

1

Febrero de 2003

Antes de aterrizar, el transbordador espacial Columbia explota y se desintegra en el aire, matando a los siete tripulantes que volvían de una misión iniciada el 16 de enero en el espacio.

3

Febrero de 1468

Muere Johannes Gutenberg, en su ciudad natal Maguncia, donde se ubica hoy un museo que recrea su prensa y su taller.

10

Febrero de 1782

Fallece el teólogo y filósofo alemán, Friedrich Christoph Oetinger, uno de los fundadores del Pietismo. Este movimiento dio más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo y enfatizaba la lectura y estudio de la Biblia.

12

Febrero de 1891

El periódico El Espectador reinicia sus labores periodísticas luego de haber sido suspendido en 1888 por el presidente designado Carlos Holguín.

5 de febrero de 1837

Nace el evangelista y predicador, Dwight L. Moody, en Northfield, Massachusetts (EE.UU). Es considerado por algunos como el evangelista más grande del siglo XIX debido a que su predicación tuvo un impacto tan grande como la de George Whitefield y John Wesley dentro de Gran Bretaña, Escocia e Irlanda. En varias ocasiones llenó estadios con capacidad de entre 2.000 y 4.000 personas. Una reunión en el Botanic Gardens Palace se juntaron entre 15.000 y 30.000 seguidores. Este séquito continuó a través de 1874 y 1875, con las muchedumbres en todas las reuniones. Dio su último sermón el 16 de noviembre de 1899.

11

Febrero de 1531

El rey de Inglaterra, Enrique VIII, se proclama cabeza de la Iglesia de Inglaterra por no haber anulado el papa romano su matrimonio con Catalina de Aragón.

Febrero de 1848

El rey de Cerdeña Carlos Alberto concede la libertad de culto a los valdenses, integrantes del movimiento religioso de corte cristiano, nacido en 1170 e identificado como “los pobres de Lyon”.

Febrero de 1926

En Nueva York se subasta en 106.000 dólares un ejemplar de la Biblia de Gutenberg, el primer libro impreso.

Febrero de 1834

19 18 22 17 20

El Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso, decretaron el establecimiento de la libertad de cultos.

Febrero de 1777

El rey Carlos III de España prohíbe el baile en el interior de todas las iglesias en el reino.

Febrero de 1813

Las Cortes Españolas abolieron el Tribunal del Santo Oficio en las colonias americanas.

EN PAZ

Artifex vitae, artifex sui

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Por Amado Nervo.

Amado Nervo: (1870-1919)

Seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz. Algunos lo consideran el poeta del modernismo

latinoamericano después de Rubén Darío. Es conocido como el místico sin religión. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. En sus escritos refleja sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo. Estudia Ciencias, Filosofía y Teología.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.