Epístolas Cartas de los lectores al Director General. Pág. 2
Buenas Noticias para todos. Pág. 4
Proverbios
Aprenda cómo ganarse a la suegra. Pág. 13
Investigaciones aseguran que los más arriesgados piensan en Dios. Pág. 16
Timoteos
En muchos casos es necesario decir adiós para crecer. Pág. 18
Hechos Centuriones: héroes en acción.
Pág. 24
Testimonio Un sitio en Internet para conectarse con Dios.
Pág. 26
Christianity Today Todos necesitamos sanidad sexual.
Pág. 28
Ester ¡Mujeres!, inicien el 2016 bellas y renovadas. Pág. 30
Síguenos en:
Nuestros Columnistas
¡NO! a la adopción por parejas del mismo sexo
Las decisiones cruciales en el país, las toma el pueblo como tal y no un grupo de seis personas. Necesitamos tres millones de firmas para estar “FIRME por papá y mamá”.
Pág. 6
Pináculo Areópago Luz de gozo en el corazón.
Por Charles Spurgeon. Pág. 3
El imperio del terror.
Por Darío Silva-Silva. Pág. 5
A orar con su pareja
Empiece el año compartiendo con su cónyuge los mejores momentos de intimidad con Dios. Serán 31 días de disciplina espiritual para cimentar su matrimonio sobre la Roca.
Pág. 10
Planee su 2016 2016 es bisiesto
Inició enero y la mayoría no se ha puesto en la tarea de planear el año. Lo invitamos a que se anime a tener un 2016 diferente, organizado y exitoso. No lo piense más, tiene 366 días para hacerlo. Recuerde que sin metas es imposible crecer.
Pág. 22
¿Sabe por qué cada cuatro años aparece un 29 de febrero en nuestro calendario? Entérese por qué son 365 días y no 364, cuál es la historia y qué curiosidades se esconden.
Pág. 14
Universidad, ¿oportunidad o amenaza?
El paso del colegio a la universidad puede convertirse para muchos jóvenes en una literal “perdición”. ¿Qué tan cierto es que estos claustros son cementerios para nuestros jóvenes? ¿Qué hacer para evitarlo?
Pág. 20
Números Análisis económico Inflación más inflación. Pág. 31
Noticielo Noticias varias. Pág. 32
Lucas MD Bondades de algunas plantas medicinales. Pág. 34
Edén ¿Cómo va el fenómeno del Niño? Pág. 36
Valorcito y Nani Las caricaturas de Jenny Chiquillo. Pág. 38
Jueces Delitos sexuales. Pág. 40
Arca
El concierto de Daniel Hernández. Pág. 44
Cantares Hemos cambiado nuestros valores Por Joe Wright Pág. 46
Calendario Las efemérides de enero. Pág. 47
Crucigrama El único cristiano en América Latina. Pág. 48
Epístolas
FUNDADOR PRESIDENTE
Darío Silva-Silva.
VICEPRESIDENTE
Esteban Fernández.
DIRECTOR GENERAL
Augusto Calderón Díaz augusto.calderon@revistahyc.com
123RF, Getty Images, Shutterstock Flickr bajo licencia Creative Commons.
¿Rezagados?
Señor Director:
En reciente artículo sobre la marcha de la economía en el país, usted fija una posición que me pareció excelente y que, como tal, comparto. Sin embargo, uno de los motivos de nuestro atraso en el desarrollo empresarial lo demuestra el hecho del poco emprendimiento en la innovación del desarrollo empresarial y la poca creación de nuevas iniciativas en todas las áreas del saber.
Hoy, el mundo tiene un importante camino tecnológico y creativo y recordemos que país que no lo haga quedará rezagado. Colombia debería atender las palabras del Creador que encontramos en el Génesis sobre dominio y desarrollo en el mandato cultural enseñado por Dios.
Remberto Julián Arrieta Córdoba. (vía web).
Rta.: De acuerdo, estamos subdesarrollados en el crecimiento empresarial.
Música, maestro
Señor Director:
Su revista es buena e importante pero muestra algunas ausencias de temas como la música, y me refiero a la música selecta y a la música clásica que para nada aparecen en sus páginas en las que con frecuencia salen las historias de nuestros cantantes de música popular pero nada que salen los artistas colombianos de música clásica. Háganle por favor para que sigan creciendo en audiencia.
María Cristina Sopó S. (Bogotá).
Rta.: Pues nos complaceremos a nosotros mismos complaciéndola a usted. Lo haremos.
¿Qué felicidad?
No, NADA QUÉ VER
Señor Director:
Primero fue legalizar el aborto. ¡De manera que viva el aborto! Luego fue la eutanasia. ¡Que viva la eutanasia! Y ahora que las parejas gais pueden adoptar. El Tiempo del domingo ocho de noviembre dice: El pueblo está por encima de nueve magistrados (seis a favor y tres en contra) que decidieron que los niños, así no puedan ser consultarlos y que, entonces, se debe correr el riesgo de convocar a un referendo.
Ma. Luisa Penagos W. (vía web).
Rta.: Más que el tiempo, será Dios quien resolverá, finalmente, este embrollo.
Papá y mamá, como siempre
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y/o fotografías, dibujos, caricaturas e infografía, así como la transmisión, inclusión o almacenamiento a través de cualquier medio, sistema o tecnologías ya creadas o por crearse, sin autorización previa de la Dirección General de Hechos&Crónicas. Derechos intelectuales registrados.
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Impresa en Colombia
Grupo OP Gráficas Distribución Servientrega. Distribuidoras Unidas.
Señor Director:
No entiendo el fallo absolutista y arrogante de los seis magistrados que resolvieron que él con él o ella con ella son mecanismos aptos para entregar en adopción a nuestros niños. El fallo no lo entiendo pero la historia dirá qué tan bueno o qué tan estúpido fue ese fallo que, a propósito, nadie les estaba pidiendo que lo hicieran. Lo ideal es lo de siempre: él con ella. Es decir, papá y mamá, como siempre.
Raúl Eduardo Penagos S. (vía web).
Rta.: Solo el paso del tiempo dirá la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad.
Aquí entre Nos...
La Corte, ¿intérprete de qué o de quiénes?
Señor Director:
Leemos en un diario que al entrevistar a un exmagistrado, éste declara: La Corte es intérprete legítima de la Constitución. Pero se le olvida a ese exmagistrado, el abogado retirado Jaime Córdoba Triviño, que el pueblo soberano es el verdadero intérprete de la Constitución y las leyes. Pues tiene la razón. Pero el pueblo no busca ni acepta intermediarios, como los señores magistrados, y por eso el referendo que promueve la senadora Morales nos merece respeto porque es tan creíble. Luis Alfonso Salazar P. (Cali).
Rta.: Nunca ha habido largas colas para adoptar menores. Y menos las habrán ahora. ¿Apostamos?
Caricatura por: Alberto Montt Tomada de la página web www.dosisdiarias.com
Charles Haddon Spurgeon, (1834 - 1892) fue un pastor bautista británico conocido como el “Príncipe de los Predicadores”. A lo largo de su vida, evangelizó alrededor de 10 millones de personas.
LUZ DE GOZO EN EL CORAZÓN
Deléitate
en el Señor, y él te concederá los deseos de tu corazón. Salmo 37:4.
Para los creyentes sinceros, las maravillas son hechos reconocidos, pero para el mundo incrédulo parecen asuntos muy extraños. La vida del creyente es descrita como un deleite en el Señor. Así se nos confirma la gran verdad de Dios, que la religión verdadera rebosa de gozo y de felicidad. Los hombres impíos y los que simplemente profesan con los labios, no ven nunca a la religión como algo lleno de deleite. Para ellos la religión es únicamente servicio, deber o necesidad; no puede ser placentera ni deleitable.
El pensamiento del deleite en la religión es tan extraño para la mayoría de los hombres, que en su vocabulario no existen dos palabras más distantes entre sí que “santidad” y “deleite”.
¿Por qué tienen que ir a la Casa del Señor? ¿No es debido a una costumbre que evitarían de buen grado si pudieran? ¿Por qué siguen las ordenanzas de la Iglesia? ¿Acaso no es por una esperanza farisaica de acumular méritos o por un temor supersticioso? ¿Cuántos no ven a la religión como un amuleto que permite escapar de las enfermedades, o como un mal menor que ofrece una vía de escape al temible juicio? Para ellos el servicio es siempre monótono y la adoración produce fatiga. Pregunta a quienes pertenecen al mundo su opinión acerca de la religión: a pesar de que practican sus ritos externos, consideran que todo es deprimente y aburrido: “¡qué pesado es todo eso!”
Aman la religión del mismo modo que el burro ama su trabajo, o el caballo el látigo, o el prisionero sus trabajos forzados. Exigen sermones cortos y sería mejor si no se predicara ninguno. Con cuánta alegría no reducirían las horas del domingo. Ciertamente ellos preferirían que el Día de Señor se guardase una vez al mes. La necesidad gravosa de costumbres piadosas pesa sobre ellos como el tributo que paga una provincia conquistada. Desarrollan su práctica de la religión de la misma manera que pa-
gan sus impuestos o las cuotas de una autopista: lo hacen por costumbre. No saben lo que es una ofrenda voluntaria ni tampoco pueden entender el amor lleno de gozo que produce la comunión de los santos. Sirven a Dios de la manera que Caín lo hizo, quien trajo su ofrenda, es cierto, pero la trajo tardíamente; la trajo porque era costumbre de familia y no iba a permitir que su hermano lo superara; la trajo del fruto común de la tierra y con un sombrío corazón sin amor. Los Caínes de hoy ofrecen las ofrendas que se ven forzados a traer, y no mezclan la fe en la sangre de Jesús con lo que traen. Vienen como con pies de plomo a la Casa de Dios, y se van tan rápidamente como si tuvieran pies de plumas. Sirven a Dios, pero lo hacen porque esperan obtener algún beneficio o porque no se atreven a no servirle.
Ah, pero los creyentes que conocen a Cristo entienden que el deleite y la fe están casados de tan bendita manera que las puertas del infierno no pueden prevalecer para divorciarlos. Los que aman a Dios con todo su corazón, encuentran que Sus caminos son agradables y Sus vías son de paz. Los santos descubren en su Señor tal gozo, tales desbordantes deleites, tal sobreabundante bendición, que lejos de servirle por costumbre, quieren seguirle aunque el mundo entero rechace Su nombre como algo pernicioso. El temor de Dios no es compulsión. Nuestra fe no es una cadena. Nuestra profesión no es una prisión. No somos arrastrados a la santidad, ni forzados a cumplir con el deber. No, señores, nuestra religión es nuestro recreo. Nuestra esperanza es nuestra felicidad, nuestro deber es nuestro deleite.
NOTICIAS Buenas
La Biblia, libro favorito de los mexicanos
Según la más reciente Encuesta Nacional de Lectura y Escritura desarrollada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Conaculta), la Biblia es el libro favorito de los mexicanos a la hora de leer. La encuesta reveló que los mexicanos leen una media de cinco libros al año. Tres y medio por gusto y casi dos por necesidad, asimismo que la lectura es sólo la quinta actividad de ocio en cuanto a inversión de tiempo.
Costa Rica
filma su primera película cristiana
La cinta titulada “Toque de lo alto” se está produciendo en este país centroamericano y es dirigida por José Mario Salas. La película, basada en hechos de la vida real, tiene una duración de 60 minutos, contará con la participación de 25 actores y actrices costarricenses y llegará a los cines en febrero del 2016.
Evangelista Billy Graham celebró sus 97 años
3 5 4 6 7 1
Distribución de Biblias bate récord mundial
El más reciente Informe de la Distribución de las Escrituras de las Sociedades Bíblicas Unidas, reveló que durante 2014 se alcanzó el mayor número de Biblias impresas distribuidas por todo el mundo. Casi 34 millones de libros sagrados, con un aumento del 6% frente a 2013, y un 14% mayor que la cifra del primer año de la década. En total, en 2014 se han distribuido 428,2 millones de Escrituras a través de Sociedades Bíblicas, incluidas Biblias completas, Testamentos y Evangelios.
Nuevo partido político en Chile representará a los cristianos
2
El denominado “predicador de los presidentes” celebró sus 97 años de vida, en compañía de su hijo, Franklin Graham. Este último publicó en su cuenta de Facebook: “El deseo de mi padre es que todos los hombres y mujeres de todo el mundo conozcan a Jesucristo como su Salvador personal, que confíen en Él y le sigan como Señor”, puntualizó Franklin. Billy Graham se convirtió al evangelio justo una semana antes de cumplir los 16 años en su hogar y tras haber tomado tan importante decisión le informó a su madre, expresando que sabía a ciencia cierta que su corazón había cambiado.
Entregan 4.000 Biblias a soldados para evitar crímenes de guerra
El diario The Telegraph informó que un lote inicial de 4.000 ejemplares del Nuevo Testamento fue distribuido a las tropas serbias, en una iniciativa financiada por el brazo británico de la Sociedad Bíblica, con el objetivo de evitar que estos soldados cometan “crímenes de guerra”. El coronel Sasha Milutinovic, dijo “espero que nunca más volvamos a ver un crimen de guerra en el ejército serbio”.
Según el diario La Segunda, el partido político se llamará “Evangélicos en Acción” y buscará unirse al conglomerado Chile Vamos, para que allí exista un partido que agrupe a los evangélicos, ya que consideran que al menos 20% de los chilenos forma parte de dicha religión. De concretarse, buscarán tener cupos para llevar postulantes a las elecciones municipales.
“Debo proclamar lo que Dios ha hecho en mí”, Denzel Washington
El actor y ganador del Oscar, Denzel Washington, pronunció el discurso de apertura en la fiesta anual “We Care” de la ONG Church Of God In Christ’s (COGIC), en el que habló claramente de su fe cristiana y destacó la importancia de educar a los hijos “en el temor del Señor”. Asimismo concluyó “a través de mi trabajo he hablado a millones de personas. En 2015 me dije: ya no solo debo hablar a través de mi trabajo, voy a hacer un esfuerzo consciente para levantarme y proclamar lo que Dios ha hecho por mí”.
Rev. Darío Silva-Silva Fundador y presidente de Casa Sobre la Roca, Iglesia Cristiana Integral.
EL IMPERIO DEL TERROR E
l terrorismo islámico no ha nacido por generación espontánea; es un producto de la milenaria pugna Oriente-Occidente, y tiene sus últimas motivaciones en los abusos de las potencias coloniales europeas que se enseñorearon de los países árabes en una acción de efecto retardado por el fracaso de las Cruzadas. Durante éstas, triste es reconocerlo, el Cristianismo perdió algunos de sus más fuertes bastiones: el norte de África, la costa occidental de Asia, Turquía y parte de los Balcanes. Gracias a los Reyes Católicos de España el Viejo Mundo no fue capturado para siempre por los fieles de Alá; pero no es cosa de poca monta la declaración de Osama Bin Laden de que España le pertenece al Islam históricamente y este se prepara a reconquistarla, para vengarse de una buena vez de los excesos del capitalismo y el colonialismo, que crearon una brecha colosal, pese a esfuerzos como el del popular coronel Lawrence de Arabia. Para los fieles del Islam es inaceptable que la tercera parte de la población mundial disfrute de la riqueza, mientras la Umma, es decir, la comunidad musulmana, se reparte las migajas. Tal estado de iniquidad es de origen satánico para ellos y debe ser combatido mediante la Yihad, o guerra santa. Curiosamente, en el pasado más o menos próximo, líderes del propio ámbito islámico se rebelaron con éxito contra los gobernantes de sus países porque, precisamente, estos se apropiaron de las enormes riquezas nacionales ante unas masas famélicas a las que los insurgentes prometieron liberar. Así cayeron los reyes Idrish de Libia y Farouk de Egipto, e irrumpieron en el escenario mundial Kadhaffi y Nasser.
El Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel ha escrito acertadamente que el terrorismo no pretende convencer, sino dominar,
someter, aplastar. Algunos han pensado, a través de la historia, que el terror es necesario como una especie de intervención quirúrgica para evitar su propia metástasis en la sociedad enferma. En Francia, el llamado ‘régimen del terror’ duró apenas un año y quienes lo idearon fueron sus propias víctimas. Después de mandar guillotinar a Danton, Robespierre fue también a la guillotina. Es lo que el vulgo llama con su genuina sabiduría, ‘afilar cuchillo para el propio pescuezo’.
Sin embargo el terrorismo es una realidad mundial que preocupa a líderes de todas las actividades: políticas, económicas, religiosas, deportivas, artísticas, etc. Aunque sus métodos progresan y se benefician de la ciencia y la tecnología, esencialmente es el mismo siempre: en la Inquisición española y portuguesa del siglo XV, en la Francia de finales del XVIII, en el nazismo de Hitler, en el comunismo de Stalin, en la Camboya de Pol Pot y en el Estado Islámico de hoy.
Y todo ello, en cierta medida facilitado por quienes, desde diversas actividades, ejercen cierto control sicológico terrorista: en las empresas, en los gobiernos y en las sectas por igual se infiltran sutiles métodos que generan un terror latente en sus víctimas.
En su propia evolución, el terrorismo –por así decirlo – ha cruzado la raya. Los nihilistas anarquistas eran ciertamente terroristas, pero tenían su particular ética. Por ejemplo, en San Petersburgo, los revolucionarios quisieron asustar al zar matando a su representante. Pero (como Dostoievski y Camus lo señalaron bien) el blanco del atentado, el gobernador de esa provincia, iba a misa en compañía de sus hijos. Al ver a estos en la carroza, los sediciosos aplazaron el atentado solo para no asesinar niños… Los terroristas de hoy se reirán de semejantes escrúpulos.
Adopción
NO ES UN DERECHO DE LOS ADULTOS
Por: Viviane Morales.
Un cambio tan profundo en la estructura de la familia que implica, a su vez, un fuerte cambio cultural en la sociedad, debe decidirlo el pueblo y no seis magistrados que suplantaron el deseo de 48 millones de colombianos. En la misma Corte dos magistrados no apoyaron a los otros seis que votaron a favor de este cambio constitucional.
La adopción no es un derecho de los adultos, es un mecanismo de protección de los más vulnerables entre los vulnerables, los niños sin hogar, el estado y la sociedad deben protegerlos, el estado debe restablecerles sus derechos devolviéndoles lo que han perdido, un hogar conformado por papá y mamá, no se trata de desconocer los derechos de las minorías LGBT porque repito ningún adulto tiene derecho a adoptar a exigir que el estado le entregue un niño en adopción, los niños que son adoptados por parejas del mismo sexo se les niega la posibilidad de conocer el rol de los dos géneros, se les niega el derecho de libre desarrollo a su personalidad. Estudios realizados en el exterior
muestran que los niños adoptados por parejas homoparentales tienen baja autoestima, mayor estrés, inseguridad con respecto a su vida futura en pareja, trastornos de la identidad sexual.
Se nos ha querido mostrar estudios científicos que pretenden argumentar que no hay diferencia alguna entre los hijos criados con papá y mamá y los hijos criados entre parejas del mismo sexo pero estos estudios no tienen una validez científica universal, por ejemplo, no tiene un mínimo de tiempo para hacer los análisis y los casos no son muestras aleatorias lo cual quita la posibilidad de ser una evidencia científica absoluta en cambio hay muchísimos estudios que dicen que es necesario para la formación integral del niño el rol que juegan papá y mamá, es decir, una pareja heterosexual estable.
Requirieron mayor ayuda estatal desde la infancia, presentan menores tasas de empleo, perciben menos logros educativos, tuvieron alguna forma de acoso sexual por padres o adultos, son ocho veces más propensos a optar por una optar por una orientación sexual homosexual.
La Constitución de 1991 establecía la familia conformada por un hombre y una mujer, la Corte Constitucional la cambió de manera arbitraria y seguirá avanzando en su propósito de hacer de esta una sociedad sin referente ético alguno, si como ciudadanos permanecemos indiferentes.
El referendo es el instrumento que tenemos los colombianos para hacer escuchar nuestra voz y hacer valer nuestra voluntad por encima de la de los magistrados de la Corte Constitucional, más del 85% de los ciudadanos NO estamos de acuerdo con la adopción por parte parejas del mismo sexo, por eso te invito a unirte a este referendo que busca convocar al pueblo colombiano para que vote sobre la adopción únicamente por parte de parejas conformadas por un hombre y una mujer.
Para
eso necesitamos tres millones de firmas, acompáñanos,
únete a la campaña “FIRME por papá y mamá”.
Te invito a unirte a este referendo que busca convocar al pueblo colombiano para que vote sobre la adopción
únicamente por parte de parejas conformadas por un hombre y una mujer.
35 senadores apoyan
Referendo propuesto
El referendo propuesto por la senadora Viviane Morales cuenta, en principio, con el apoyo de 35 senadores y más de un centenar de representantes a la Cámara de diversos partidos. El proyecto busca, por la fuerza de una ley, que no se tramiten adopciones de niños colombianos a parejas de un mismo sexo, como declararon 6 magistrados de la Corte Constitucional. La opinión en las urnas de más de tres millones de colombianos, quienes conforman gran parte del Constituyente Primario, es más válida que el
concepto de los seis magistrados. Luego el proceso para convocar a un referendo es más válido que la opinión de los 6 magistrados.
Para lograr esa convocatoria, si usted está en desacuerdo con los 6 magistrados, debe firmar con su nombre y número de cédula, en los listados que ha entregado la Registraduría Nacional del Estado Civil. Se necesitan tres millones de colombianos que voten a favor del Referendo encabezado por la senadora Morales
Senadora Viviane Morales
Historia de un caso real
Quienes se han opuesto al fallo de los seis, como se conoce el fallo de los seis magistrados de la Corte Constitucional, no se oponen a que cada niño tenga una familia sino de que cada niño colombiano, como ha sucedido hasta ahora, tenga una mamá y un papá. No tiene nada que ver, tampoco, una oposición a las familias del mismo sexo sino que cada niño debe recibir como lo es, una imagen paterna y materna y eso no lo pueden dar parejas del mismo sexo.
Lo cierto, es que ese fallo ha debido tramitarlo en su debido tiempo el Congreso Nacional pero su inercia no permitió hacerlo, entonces, entraron las fuerzas de la comunidad LGBT para influir en los seis de la Corte Constitucional y producir el fallo que produjeron
Ningún niño no procede de un solo sexo autosuficiente. Necesita que su madre sea una mujer que lo ha llevado en su vientre desde el comienzo, y no un hombre más otro hombre que no pueden el uno engendrar en el otro. Se necesita LA OTRA, es decir, la madre apoyada por su esposo, padre de los hijos.
Por eso, el niño no procede de un solo sexo autosuficiente. Necesita que su madre sea una mujer y su padre un hombre. Padre y madre nunca podrán ser sustituidos por dos hombres ni por dos mujeres. Cada uno de ellos se sitúa así en su identidad y permite al niño diferenciarse subjetiva y socialmente. Pero la homosexualidad complica este proceso y no lo permite.
La experiencia es la EXPERIENCIA
Mujer criada por homosexual pide a los gobiernos proteger matrimonios entre hombre y mujer.
Una canadiense criada en un hogar homosexual se dedica ahora en La Florida a asistir a otras personas que atraviesan por la misma situación y a pedir a los gobiernos del mundo que protejan los matrimonios entre hombre y mujer. Que protejan a los niños y que cada matrimonio sea entre un hombre con una mujer.
Según informa ForumLibertas. org Rita Stefanowics, que vive en Ontario, Canadá con su esposo de toda la vida y sus dos hijos a los que ha educado en casa. Actualmente prepara su autobiografía y desarrolla un ministerio especial
Su testimonio
En su relato, Stefanowics explica que debido a una grave enfermedad de su madre, debió quedar al cuidado de su padre homosexual cuando aún ella era una niña. Estuve expuesta a un alto riesgo de enfermedades de transmisión sexual debido al abuso sexual, a los comportamientos de alto riesgo de mi padre y a sus numerosas parejas. Y relata:
Inclusive cuando mi padre estaba en lo que parecían relaciones monógamas, continuaba haciendo cruising en busca de sexo anónimo. Llegué a preocuparme profundamente, amar y a entender con compasión a mi padre. Compartía conmigo lo que lamentaba de la vida. Desgraciadamente, siendo niño, unos adultos abusaron sexual y físicamente de él. Debido a ello vivió con depresión problemas de control, estallidos de rabia, tendencias suicidas y compulsión sexual.
Intentaba satisfacer su necesidad por el afecto de su padre, por su afirmación y atención con relaciones promiscuas y transitorias. Las ex parejas de mi padre con quienes traté y llegué a apre-
desde el sitio web (en inglés) www. dawnstefanowicz.com, que brinda ayuda a otras personas que como ella, crecieron a cargo de un padre homosexual y fueron expuestos a ese estilo de vida.
Stefanowics explica en el sitio web cómo en su infancia estuvo expuesta a intercambios de parejas gay, playas nudistas y la ausencia de afirmación en su feminidad, cómo le hirió el estilo de vida en el que creció y ofrece ayuda, consejo e información para otras personas que han crecido heridas en un entorno de familias gay, un estilo de familia que no desea para nadie.
ciar con sentimientos profundos, vieron sus vidas drásticamente cortadas por el Sida y el suicida. Tristemente, mi padre murió de esta enfermedad en 1991.
Las experiencias personales, profesionales y sociales con mi padre, no me enseñaron el respeto por la moralidad, la autoridad, el matrimonio o el amor paterno. Me sentía temerosamente acallada porque mi padre no me permitía hablar de él, sus compañeros de casa, su estilo de vida y sus encuentros en esa subcultura. Mientras viví en casa tuve que vivir según sus reglas.
Sí, amaba a mi padre. Pero me sentía abandonada y despreciada pues mi padre me dejaba a menudo para estar varios días con sus compañeros. Sus parejas realmente no se interesaban por mí. Fui dañada por el maltrato doméstico, homosexual, las tentativas sexuales con menores y la pérdida de parejas sexuales como si las personas fueran solo cosas para usar.
Busqué consuelo, busqué el amor de mi padre en diversos novios a partir de los 12 años, pero nada más pasó.
Las consecuencias
Más de dos décadas de exposición a estas experiencias estresantes me causaron inseguridad, depresión, pensamientos suicidas, miedo, ansiedad, baja autoestima, insomnio y confusión sexual. Mi conciencia y mi inocencia fueron seriamente dañados. Fui testigo de que todos los otros miembros de la familia también sufrían.
Ella asegura que solo después de haber tomado las decisiones más importantes de su vida, empezó a darse cuenta de cómo la había afectado crecer en ese ambiente. Mi sanación implicó mirar de frente la realidad, aceptar las consecuencias a largo plazo y ofrecer arrepenti-
miento y pedir y ofrecer perdón. ¿Podéis imaginaros ser forzados a aceptar relaciones inestables y prácticas sexuales diversas desde corta edad y cómo afectó mi desarrollo? Desgraciadamente, hasta cuando mi padre, sus parejas sexuales y mi madre murieron, no pude hablar públicamente de mis experiencias.
Al final, los niños serán las víctimas reales y los perdedores del matrimonio legal del mismo sexo. ¿Qué esperanza puedo ofrecer a niños inocentes sin voz? Gobiernos y jueces deben defender el matrimonio entre hombre y mujer y excluir todos los otros, por el bien de nuestros niños.
¿QUÉ DICEN ADOPTADOS
sobre adopción homoparental?
El 13 de enero de 2013, Benoit Talleu de 17 años, fue orador en la Marcha por la Familia que organizó La Manif Pour Tous en París, Francia. Habló en nombre de la Asociación para Niños Adoptados.
He aquí su discurso:
“Hola a todos, soy Benoit Talleu, nací en Vietnam, pero me adoptaron desde bebé. Somos siete y yo soy el mayor.
Estoy en la lucha contra el “matrimonio para todos”, junto con la Asociación para Niños Adoptados. Estoy harto de escuchar que muchos hablan de la adopción, como si lo más importante no fuéramos los adoptados. Si preguntas a los adoptados qué quieren, ellos solo tienen una respuesta: ¡un papá y una mamá!
“Papi y mami” son palabras que un huérfano conoce y cuando es adoptado, sueña con usarlas. Los niños en adopción sueñan con sus futuros padres. Los imaginan. Desde lo más profundo de su ser, ellos esperan a papá y mamá. ¡Y son esos niños los que deben ser escuchados!
Debemos decirlo claro, un huérfano NECESITA un papá y una mamá. En cambio, la pareja QUIERE un niño, y entre “necesitar” y “querer”, hay mucha diferencia.
La adopción no es para “hacer” papás y mamás. No es un re-
medio para las parejas estériles. La esterilidad no hace NECESARIA la adopción. La adopción no es para que los adultos se sientan bien. ¡No somos un remedio para la esterilidad! ¡No somos medicinas! ¡No estamos aquí para consolarte por no tener hijos! ¡No somos un premio! ¡No somos un derecho! No hables como si tuvieras derecho a nosotros. ¡Eso es violentar nuestra identidad! Nuestra madre biológica tuvo la valentía de confiarnos a un orfanatorio. Eso no quiere decir que seamos objetos. Ella pudo estar en una situación dramática, probablemente estaba sola, tal vez no había papá. Ella no pudo hacerlo. Pero eso no es un insulto para nosotros. Dar a parejas del mismo sexo “el derecho a nosotros”, ¡traiciona la confianza de nuestra madre biológica! El huérfano necesita un papá y una mamá. Eso no es discriminar a las parejas gay. ¡No tiene nada que ver! Es más simple que eso: ¡Todos nacemos de un hombre y una mujer!... ¡Y los adoptantes deben ser un hombre y una mujer!
Escuchamos a personas que dicen: “vivir con una pareja gay es mejor que ser huérfano”. Escuchen lo que tengo que decir al respecto: Esa afirmación rebosa de deshonestidad. ¡Hay decenas de miles de parejas hombre/mujer que esperan adoptar!
Otros dicen, “una pareja gay es mejor que nada”. ¡Eso es estremecedor y homofóbico! ¡Lo mejor para un niño es un papá y una mamá! No me cansaré de repetirlo.
Decir que un huérfano no merece tener mamá, es cruel e injusto. Decir que un huérfano no merece tener papá, es cruel e injusto. ¡Es una crueldad y una injusticia! ¡Es atentar contra la igualdad de la niñez!
La inseminación y la renta de úteros se contempla en la ley del matrimonio gay.
Cada vez será más común ver niños de la inseminación y la renta de vientres. Nosotros decimos ¡No a la inseminación artificial ni al alquiler de vientres! ¡No a la adopción por parejas del mismo sexo! Los gays pueden estar enamorados, no lo dudo, ¡pero eso no cambia las necesidades de un niño!
Muchos dicen “¡Oh!, las cosas han evolucionado”, “tantos países han aceptado el matrimonio gay”, pero nosotros somos un gran nación y una gran democracia. La ley del matrimonio gay es puro egoísmo. La ley debe velar por los más débiles, ¡no por el capricho de los fuertes! Los padres son para el niño, no al revés.
Francia es la nación de los derechos humanos, es la nación de los derechos del niño. ¡Somos la nación donde los niños tienen derechos! ¡No donde los niños son un derecho!
Señor presidente, le recuerdo a usted, escúchenos, los huérfanos somos los que importamos en todo esto. Los niños, los huérfanos y los adoptados.
Oramos para asumir sabiamente nuestros roles. Que el esposo desarrolle habilidades de liderazgo en la relación, proteja y provea para su familia; que nos guie sabiamente y nos ame de manera sacrificial. Que la esposa sea la ayuda idónea que el esposo necesita, que sepa someterse y le sea fuente de bien y no de mal. Que Dios sea glorificado en nuestro matrimonio. (Efesios 5:25-29; Colosenses 3:19; Proverbios 31:12).
Señor, ayúdanos a proteger nuestros corazones contra las relaciones inadecuadas con el sexo opuesto. Que nuestros corazones sean puros e indivisibles en nuestro compromiso mutuo y contigo. (Proverbios 6:23-24, 26; Romanos 13:14).
Señor, ayúdanos a asumir nuestras responsabilidades ante ti. A guardar nuestros corazones y desarrollar disciplinas espirituales, estudiando y comprendiendo Tu Palabra. (Proverbios 3:7, 9:10; Salmo 112:1).
Señor, ayúdanos a ser fieles a nuestros votos matrimoniales. Que nuestro deseo sea cultivar la relación de pareja como una señal de lealtad y compromiso y como una imagen del amor de Cristo por la Iglesia. (Proverbios 20:6; Génesis 2:24).
Oramos para que el esposo trabaje arduamente para mantener a su familia, haciendo uso de su mejor capacidad. Que las cualidades de carácter necesarias para una exitosa carrera y ministerio se crezcan continuamente en él —persistencia, firmeza, fuerza, una mente analítica, capacidad de organización, relaciones positivas con la gente, determinación, etc. (Romanos 12:11; 1 Corintios 15:58).
Señor, ayúdanos a asumir nuestras responsabilidades ante ti. A guardar nuestros corazones y desarrollar disciplinas espirituales, estudiando y comprendiendo Tu Palabra. (2 Pedro 3:18; Proverbios 4:23).
Oramos porque queremos ser humildes y rápidos en reconocer nuestro pecado delante de Dios. Que nuestros corazones sean sensibles a la voz de Dios. (Salmo 51:2-4; Miqueas 6:8).
Oramos porque queremos amar la justicia y aborrecer la maldad, sobre todo los males de la cultura. Queremos reconocer y evitar el mal en nuestras propias vidas y tomar una posición clara y fuerte contra la maldad. (Proverbios 27:12; Juan 17:15; 1 Colosenses 10:12-13).
Señor, ayúdanos a manejar las finanzas con sabiduría, a tener discernimiento sobre el presupuesto, sobre las inversiones, y a ser buenos mayordomos de nuestro dinero en lo que se refiere a dar para la obra del Señor. Oramos para que el dinero no se convierta en una fuente de discordia en la familia. (Proverbios 23:4-5, Romanos 12:13; Hebreos 13:5).
10
Testimonio
Oramos para cultivar una integridad sólida y no comprometer nuestras convicciones. Que nuestro testimonio sea auténtico, que seamos honestos en sus tratos comerciales, y nunca hagamos nada por lo que tengamos que escondernos de los demás. (Proverbios 20:7; 1 Timoteo 1:5, 3:7; Efesios 6:10-12).
Día 13
Conocimiento
Señor, ayúdanos a aprovechar nuestros conocimientos prácticos para edificar a nuestra familia y tomar decisiones acertadas para el bienestar de esta. Ayúdanos a servir desinteresadamente.
(Gálatas 5:13; Filipenses 2:3-4).
11
Corazones de siervos
Señor, ayúdanos a tener un espíritu humilde, dócil y corazones de siervos ante ti. Ayúdanos a ser sensibles a tu voz y a desear hacer Tu voluntad. (Proverbios 15:33; Efesios 6:6).
Día 14
Lenguaje
Oramos para hablar palabras que nos edifiquen mutuamente y a nuestra familia, y que reflejen un corazón amoroso. Ayúdanos a no usar un lenguaje grosero o sucio. (Proverbios 18:21; Efesios 4:29).
Amigos
Oramos para elegir actividades saludables que honren a Dios. No queremos vivir en la esclavitud de hábitos o aficiones cuestionables, sino experimentar la libertad de la santidad para someternos al control del Espíritu Santo.
(1 Corintios 6:12, 10:31; 2 Timoteo 2:4).
12 Día 15 Día 16 Día 17 Día 18
Sexualidad
Oramos para rendir nuestro deseo sexual al Señor y practicar el autocontrol. Que nuestra intimidad sexual sea fresca, positiva, y un reflejo de amor desinteresado (Proverbios 5:15, 18; 1 Corintios 7:3; Cantares 7:10).
Amigos
Padre, ayúdanos a elegir a nuestros amigos sabiamente. Trae personas que fomenten nuestra responsabilidad ante Dios, y no nos lleven al pecado. (Proverbios 13:20; 27:17).
Fortaleza
Señor, ayúdanos a moldear nuestras vidas a Cristo y a la de otros siervos firmes en la fe. Oramos por nuestra fortaleza física, emocional, mental, social y espiritual.
(Efesios 3:16; 1 Pedro 2:21; 1 Corintios 10:11).
Día 19
Oramos para tener una perspectiva eterna viviendo a la luz de la eternidad, para rechazar los valores del materialismo y de lo temporal y poner a Dios como primero en nuestras vidas, para que sea la Roca que sostiene nuestro hogar.
Señor, ayúdanos a ser personas pacientes y paz. No permitas que cedamos a la ira, sino que el Espíritu Santo controle nuestras respuestas.
(Romanos 14:19; Salmo 34:14).
Pensamientos
Oramos para rendir nuestras mentes y pensamientos ante Dios. Que no nos entretengamos con pensamientos inmorales o impuros, y que podamos resistir la tentación de caer en pornografía y otros pecados similares. (Proverbios 27:12; 2 Corintios 10:5).
Queremos aprender a descansar en el Señor. Que en los grandes momentos de estrés, encontremos gozo y paz en nuestra relación con Dios. Presentamos nuestra agenta ante ti, Señor. (Nehemías 8:10; Proverbios 17:22; Salmo 16:11).
Señor, ayúdanos a ser buenos padres; a disciplinar a nuestros hijos con sabiduría y a amarlos incondicionalmente, guiándolos siempre por tus caminos.
(Efesios 6:4; Colosenses 3:21; 2 Timoteos 2:1-2).
Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. Mateo 18:20.
Señor, ayúdanos a ser valientes en nuestra posición contra el mal y la injusticia, y a defender la verdad. Protégenos de los ataques de Satanás y guía al esposo para saber proteger también a la familia. (Salmos 31:24; Efesios 6:13; Salmo 27:14).
Oramos para entender la importancia de cuidar de nuestros cuerpos —como templo del Espíritu Santo— para la gloria de Dios. Queremos practicar el dominio propio, comiendo de forma sana y haciendo suficiente ejercicio para mantenernos saludable. (Romanos 12:1-2; 1 Corintios 6:19-20, 9:27).
Señor, ayúdanos a practicar el perdón en nuestra relación de pareja y con los demás. Guíanos para reconocer cualquier raíz de amargura, y rendir ante ti cualquier resentimiento o falta de perdón. (Efesios 4:32; Hebreos 12:15).
Oramos para tener una vida balanceada, equilibrando el trabajo y el ocio. Queremos reverenciarnos ante Dios, pero también ganarnos el favor de la gente que conocemos en el trabajo y en la iglesia. (Lucas 2:52; Proverbios 13:15)
Oramos para rendir nuestro tiempo y talentos ante Dios. Que nuestros dones espirituales se manifiesten en nuestras carreras, en la iglesia, y en el hogar. (Efesios 5:15-16; 1 Corintios 12:4, 7).
Señor, ayúdanos a servirte a ti y a los demás con motivos puros. Queremos obedecerte desde nuestros corazones y glorificarte en todo. (1 Corintios 10:13; Juan 7:17-18, Colosenses 3:23-24).
Oramos para descubrir y vivir el propósito dado por Dios para nuestras vidas. Queremos ofrecer todos nuestros sueños al Señor, y perseguir solo aquellos objetivos que traigan la gloria a Dios y que cuenten para la eternidad. (Jeremías 29:11; 1 Corintios 10:31).
Señor, ayúdanos a ser personas de oración. Tenemos la intención de buscarte y encontrarnos contigo en todo tiempo, sobre todo en momentos de tranquilidad. (1 Tesalonicenses 5:17; Lucas 22:46; Santiago 5:16).
Señor, ayúdanos a reconocer las mentiras del enemigo en nuestras vidas. Que nuestras actitudes y acciones sean guiadas por la verdad, en la medida en que traigamos los pensamientos cautivos a la Palabra de Dios. (Juan 8:44; 2 Corintios 10:4-5).
Agradezca los detalles. Hágala parte de la relación.
No se trata de llamarla o consultarle todo, pero sí de hacerle sentir que ella es importante para ustedes. Hágala parte de las fechas especiales, no solo como una invitada, sino como alguien que forma parte esencial. Valore su ayuda y experiencia.
Respete a su pareja.
Este es un consejo para aplicar siempre; sin embargo, nunca discuta o hable mal de su pareja delante de su suegra. A ninguna madre le gusta escuchar los defectos de su hijo, eso hay que presentárselo a Dios. Y para la suegra, solo elogios por su maravillosa labor de madre, finalmente, ella crió a la persona de la que usted se enamoró.
Aclare malos entendidos.
Hay situaciones en las que vale la pena hablar. Si bien es cierto que el primer paso debe darlo su cónyuge, no toda la responsabilidad debe recaer en sus espaldas. Acérquese y con mucho respeto, deje claros los temas en controversia, ponga límites, pero también esté abierto a escuchar. Baje la guardia.
No compita con ella.
Recuerde que una madre conoce perfectamente a su hijo, ella siempre va a querer cuidarlo y consentirlo. No compita con ella. Al contrario, piense que el amor de madre y de pareja son diferentes y simplemente brille con luz propia.
No importa si no son de su total agrado, siempre agradezca que se haya tomado la molestia de pensar en usted. Igual con la ayuda y buenas intenciones.
A LA SUEGRA CÓMO GANARSE
— ¿Cuál es el vino más amargo? — Vino mi suegra.
Este y otros chistes sobre el odio a las suegras son muy comunes, pero en tiempos de reconciliación, es momento de vencer el estereotipo y llevarse bien con su suegra. Una pareja estable conoce la importancia de mantener a salvo su matrimonio de los enemigos del reino privado: hijos, trabajo, amigos, iglesia, finanzas y parentela. La suegra hace parte de la parentela y, por ende, los esposos deben mantener los límites razonables para evitar intromisiones. Sin embargo, esto no significa que tenga que llevarse mal con su suegra, por el contrario, ponga en práctica estos tips y verá que no solamente hay armonía cuando visite a su familia política, sino que, incluso, su relación de pareja puede mejorar.
Sea siempre amable.
Aunque su suegra sea “seca” o antipática, sea siempre amable. Recuerde que la respuesta amable calma el enojo, pero la agresiva echa leña al fuego. (Proverbios 15:1). Piense que para ambas partes es una situación difícil, pero la situación se tornará más tranquila si usted mantiene una sonrisa y un trato amable.
Tómese el tiempo para conocerla.
Si la relación de pareja lleva poco tiempo, intente buscar intereses en común, pregunte con prudencia y dé el primer paso para acercarse a ella. Si por el contrario, su relación lleva bastante tiempo, déjela contar anécdotas. Seguramente usted aprenderá algo nuevo y ella valorará haber sido escuchada.
Tómese el tiempo para conocerla.
Si la relación de pareja lleva poco tiempo, intente buscar intereses en común, pregunte con prudencia y dé el primer paso para acercarse a ella. Si por el contrario, su relación lleva bastante tiempo, déjela contar anécdotas. Seguramente usted aprenderá algo nuevo y ella valorará haber sido escuchada.
Dele su espacio.
Recuerde que hasta hace poco, su pareja era su niño consentido. Permítales compartir tiempo a solas para que tengan tiempo de fortalecer la relación. Impulse a su cónyuge a llamarla y a tener detalles con ella. Recuerde que es deber de su esposo honrarla en toda situación. Un buen hijo es también un buen esposo y padre.
Cada cuatro años, en nuestro calendario, aparece un 29 de febrero… ¿quiere saber por qué existe, de dónde viene y qué curiosidades se esconden?
Por: Jennifer Barreto, egresada de la Universidad de La Sabana.
¿Para qué sirve un día más?
366 días ¡BISIESTO!
La prestigiosa revista National Geographic explica que la razón por la cual cada cuatro años se suma un día al mes de febrero es para ajustar y equilibrar el año cronológico con el año trópico (365 días, 5 horas, 48 minutos, 45,25 segundos -365,242190402 díasy el año calendario de 365 días.
“Los años bisiestos ayudan a que el calendario anual se mantenga según sus estaciones. La Tierra tarda
Un poco de matemáticas…
365.256 días en completar una vuelta alrededor del Sol. Para lograr sincronizar año solar con año cronológico, cada cuatro años el año pasa a tener 366 días en vez de 365, de este modo las estaciones no se confunden y, por ejemplo, el inicio de la primavera puede seguir siendo el 21 de marzo. Sin años bisiestos cada 12 años los calendarios se desfasarían tres días”, explica la revista.
En el calendario juliano, los años bisiestos se caracterizan porque sus dos últimas cifras son divisibles por 4 (2016/ 4= 506), excluyendo los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900...), donde a su vez se exceptúan los divisibles por 400 (1600, 2000, 2400...) que serán bisiestos. El problema, es que deja 0,000300926 días o 26 segundos al año de error.
Esta es la lista de los últimos años bisiestos y de los futuros: 1940 1944 1948 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024 2028 2032 2036 2040 2044 2048 2052 2056 2060 2064 2068 2072 2076 2080 2084 2088 2092 2096 2104 2108 2112 2116 2120 2124 2128 2132 2136 2140 2144 2148 2152.
En Colombia, el 29 de febrero es un día normal y no afecta para nada la programación de nacimientos
Bisiesto: Se deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (sexto día antes del mes de marzo repetido), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César (militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma, procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano).
¡Nací un 29!
Para muchos, nacer un 29 de febrero es algo raro pero divertido, jocosamente algunos dicen que como cumplirán años cada cuatro años, no envejecerán tan rápido como los demás. Otros, en cambio, lo ven como un problema porque no saben si celebrar su cumpleaños el 28 de febrero o el 1° de marzo.
En Colombia, el 29 de febrero es un día normal y no afecta para nada la programación de nacimientos. Alexander Herrera, funcionario en 2012 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, explica que “de acuerdo con nuestro calendario, las personas nacidas el 29 de febrero de cualquier año se registran con esa fecha de nacimiento, la cual no se puede modificar ni alterar de alguna manera”.
Algunos hacen el trámite para cambiar su fecha, como Liliana Jaramillo, de 24 años, quien nació en bisiesto. Sus papás la registraron con fecha del 1° de marzo.
“Cuando las personas desean cambiar la fecha de nacimiento, algunos padres esperan y registran al menor con testigos poniéndole como fecha de nacimiento, el 28 de febrero o el primero de marzo”.
Datos, cifras y curiosidades
¿Sabe cómo son llamados en el mundo anglosajón, a los que nacen un 29 de febrero? Respuesta: se les dice “leapers”, que proviene del término Leap Year (año bisiesto en inglés).
En Irlanda, cuando un bebé nace en esta fecha, se premia con 70 libras.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclama el 2016 como el “Año Internacional de las Legumbres secas”.
¿Sabe cómo son llamados en el mundo anglosajón, a los que nacen un 29 de febrero? Respuesta: se les dice “leapers”, que proviene del término LeapYear (año bisiesto en inglés).
Poema al 29 de febrero
Por: Francisco Valdéz Mendoza.
Treinta y un días se asignan a enero · Como a los meses marzo y mayo · Julio y agosto dicen yo concuerdo · Octubre y diciembre: no desmayo · Abril y junio: en treinta me quedo · El nueve y el once: aquí me hallo · ¡Falto yo! Exclama el más pequeño · Singular por ello, el móvil febrero · De solo veintiocho es mi empeño · Pero si el entusiasmo me mueve · El bisiesto me otorga veintinueve · Para próximos adelantos evitar · Tres finiseculares exceptos son · A los 1700, 1800 y 1900 imitar · Y por milenios resuelto es el don · Gran y polémica excepción afea · Que cada cuarto año finisecular · Aceptar que bisiesto éste sea · Fácil la norma resulta, en particular · División exacta entre cuatrocientos · De tales períodos es la tarea.
En 2016 no coma cuento
Que 2016 sea bisiesto no significa que será un año malo. Aunque la tradición popular usa el refrán “año bisiesto, año siniestro”, no coma cuento, no se altere y disfrute estos 366 días que Dios le permitirá vivir. Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —afirma el Señor —, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza. Jeremías 29:11.
Con Dios, ¿más arriesgados?
¿Le ha pasado que cuando necesita asumir algún tipo de riesgo menciona a Dios? Un estudio realizado este año en la Universidad de Stanford (EE. UU.), comprobó que las personas que tienen presente al Creador en sus vidas, tienden a correr más riesgos que aquellas que no se acuerdan de Él.
¿Qué tan cierta es esta premisa? ¿Por qué pensar en Dios causa seguridad? El estudio publicado en la revista Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica estadounidense (APS, por sus siglas en inglés), resalta entre sus hallazgos, que muchos ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos.
Científicamente probado
“Las referencias a Dios impregnan la vida cotidiana: en un día cualquiera es posible que vea la palabra “Dios” impresa en la moneda estadounidense, conduzca tras un vehículo con un sticker que hace referencia a Él, o utilice una de las muchas expresiones coloquiales que incluyen la palabra. De hecho, “Dios” es uno de los sustantivos más comunes en inglés”, afirma Daniella Kupor, investigadora principal de la Escuela de Posgrado de Negocios de la U. de Stanford, en la nota de prensa de la APS.
“El hecho de que los recordatorios de Dios sean tan difundidos sugiere que afectaría a un gran número de personas”, concluye Kupor. Según el informe, estas notas por más simples que sean, pueden tener efectos positivos o negativos sobre la motivación de las personas.
El reporte, enfocado principalmente a estudiantes aseguró que pensar en Dios disminuye las ganas de una persona para cumplir sus deseos, pero mejora sustancialmente la decisión de no caer en tentación.
“Cuando la gente piensa en Dios, resiste a la tentación. La mentalidad de que Él siempre está observando y juzgando motiva a la gente a comportarse así”, dijo Grainee Fitzsimons, profesora de la Universidad de Duke.
“Nuestras vidas están literalmente repletas de recuerdos y símbolos de Dios”, aseguró el investigador Aaron Kay de la U. de Duke, a CNN. “Nuestro éxito en el trabajo, escuela, o incluso en el deporte depende de algo más que la habilidad. Las creencias que adoptamos (o a las que estamos expuestos, incluso si no las adoptamos conscientemente) pueden afectar la forma como perseguimos nuestro objetivo”, concluye Kay.
La investigación realizada a 353 universitarios se tituló: “Efectos divergentes de activación de ideas de Dios en la autorregulación”. Es considerada como la primera evidencia empírica de su clase.
“Cuando la gente piensa en Dios, resiste a la tentación. La mentalidad de que Él siempre está observando y juzgando motiva a la gente a comportarse así”. Grainee Fitzsimons.
todo en la vida
tiene sus riesgos
Si usted quiere evitarlos, no haga lo siguiente
20% 15% 16%
No camine por la calle. 15% de los accidentes ocurren en ella.
En la vida no hay lugar seguro ni actividad sin riesgos. Helen Keller, escritora, conferencista y defensora de las personas con limitaciones físicas, dijo: “La seguridad es más que nada una superstición”. “A la larga, evitar el peligro no es más seguro que exponerse a él. La vida es una aventura atrevida o no es nada”. Es cierto que usted corre el riesgo de fracasar si intenta algo audaz porque puede perderlo. Pero también corre el riesgo de fracasar si se mantiene inactivo y no intenta nada.
G. K. Chesterton escribió: “No creo en un destino que cae sobre el hombre cada vez que actúa; pero sí creo en un destino que cae sobre él si no actúa”.
Mientras menos se atreva, mayor será el riesgo de fracasar. Irónicamente, mientras mayor es el riesgo a fracasar (y realmente fallar), mayores son las probabilidades de tener éxito.
Tomado de The Joyful Noiseletter. Maxwell, John C.: El Lado Positivo Del Fracaso; Failing Forward. Thomas Nelson, Inc., 2000; 2003, S. 149.
No conduzca automóvil. Causa el 20% de accidentes fatales.
No viaje por aire, tren o agua. 16% de los accidentes ocurren por esta actividad.
16%
No permanezca en casa. 17% de los accidentes ocurren en el hogar.
“No creo en un destino que cae sobre el hombre cada vez que actúa; pero sí creo en un destino que cae sobre él si no actúa”.
G. K. Chesterton
Con Dios, los riesgos valen la pena
Uno de los desafíos constantes en la vida cristiana, es atrevernos a asumir tomar riesgos. Abraham fue capaz de subir al monte para sacrificar la vida de su hijo Isaac. ¿Usted haría algo similar? ¿Qué tan grande es su fe? Dios es un Dios de desafíos, además, envió a su hijo Jesús para que muriera por todos nosotros… increíble, ¿verdad?
Decir adiós ¿es crecer?
En la vida llega un momento cuando la zona de comodidad empieza a incomodar y es allí donde las decisiones toman un papel protagónico. Renunciar a un trabajo, cambiar de carrera, terminar una relación de amistad o noviazgo, salir de una sociedad o negocio y dejar de hacer algo que ya era un hábito… ¿Será momento de decir adiós? ¿Creceré o me estancaré?
En la Biblia los casos de este tipo de decisiones existen desde el Génesis. Noé dijo adiós a sus amigos y conocidos para construir un arca con su familia. Jacob se apartó de su familia para crear la suya. Jesús se retiró en soledad durante 40 días para tener comunión especial con Dios y Pablo tuvo que separarse de Bernabé, uno de sus mejores amigos, para compartir el Evangelio a más personas. Jesucristo recuerda que en el campo del matrimonio “el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer”… y los casos bíblicos abundan.
Sin embargo, el asunto va más allá de decir adiós y ya. Dios pone oportunidades en la vida de las personas pero son ellas quienes deben tomar la decisión de aceptar el reto o simplemente dejarlo pasar. Es como la lectura de un libro, hay que ir cerrando capítulos con el fin de comprender toda la obra y así entender el final. No es cuestión de despedirse sino de cerrar los ciclos de la vida.
No es cuestión de despedirse sino de cerrar los ciclos de la vida.
Cerrando ciclos
Todo en la vida está conformado por ciclos, no en vano el apóstol Pablo expresa en 1 Corintios 13:11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño.
Los ciclos son momentos y etapas que nos ayudan a crecer, madurar y razonar acerca de nuestra vida. Cada uno de ellos tiene sus propios problemas, reflexiones y metas cumplidas, como está escrito en Mateo 6:34 Por lo tanto, no se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene ya sus problemas. Es necesario superarlos para seguir en el proceso de aprender todos los días algo nuevo y así encontrar nuevos retos para la vida.
Pablo, el gran apóstol del cristianismo, es un gran ejemplo. Empezó su vida persiguiendo cristianos hasta encontrarse con Jesús en el camino de Damasco, hecho que le abriría un nuevo ciclo ministerial: compartir el evangelio a los no judíos. ¿Qué habría pasado si Pablo se hubiera quedado persiguiendo cristianos?
Otro de los grandes íconos del cierre de ciclos es José, hijo de Jacob. Su vida como el hijo preferido de papá era estupenda hasta cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo. En Egipto, su rectitud lo llevó a pasar años en prisión codeándose con lo peor del mundo antiguo hasta que, finalmente, tuvo su etapa de restauración para luego convertirse en el segundo al mando de todo Egipto. ¿Qué habría sucedido si José no hubiera cerrado estos ciclos de dolor y sufrimiento?
Muchas veces las etapas que deben atravesar y cerrar no son fáciles de cruzar y, por el contrario, como lo describe un popular vallenato colombiano, “los caminos de la vida no son como yo pensaba, como los imaginaba, no son como yo creía. Los caminos de la vida son muy difícil de andarlos, difícil de caminarlos, yo no encuentro la salida”.
David Hormachea, pastor y autor cristiano, en su artículo titulado “Cómo dejar de mirar el futuro con la nuca” expresa muy bien este concepto: “mirar el futuro con la nuca es estar contento o atrapado en el presente por pensar tanto en el pasado. Quedarse satisfecho en el presente es no tener visión. Sin visión nadie siente necesidad de evaluar lo que hace, ni se siente incómodo con sus logros. Sin evaluación, no es posible planificar. Sin planificación es imposible proyectarse y sin proyección usted vivirá sin cumplir el propósito maravilloso por el cual Dios lo dejó en este mundo. Él tiene preparada cosas grandes y maravillosas para nosotros. Aunque usted anhele grandes metas con todo su corazón, es imposible lograrlas sin oración y acción”.
Es hora de decir adiós
Un adiós siempre va a doler pero puede doler mucho más si no se realiza. Muchas veces las oportunidades que Dios envía no vienen con todos los letreros puestos indicando que es bueno para usted. Así lo explica Jesús en Mateo 25:44 cuando a través de una parábola concluye: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, o como forastero, o necesitado de ropa, o enfermo, o en la cárcel, y no te ayudamos? Él les responderá: “Les aseguro que todo lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí.” Recuerde que las oportunidades solo llegan una vez.
Una carrera, un noviazgo, una amistad, un proyecto o una sociedad, cuando
esto le impida avanzar, la mejor decisión que usted pueda tomar es despedirse de ello. Cientos de personas han empezado la historia de su vida haciendo una cosa y prosperan en otra muy diferente. La única diferencia que pueden tener con usted, es dejar a un lado ese lastre que no lo deja avanzar.
Ha escuchado “las malas amistades corrompen las buenas costumbres”, que además de ser una frase de mamá, allí descansa una gran verdad: las malas amistades no lo dejan avanzar y, generalmente, arruinan todo por lo que se ha trabajado. Dejar a una persona que no aporta nada a su caminar diario, no lo hará ni malo ni bueno pero sí lo ayudará a mejorar.
Cerrar un ciclo debe tener una reflexión pre y post acerca del proyecto de vida que Dios tiene para usted y de los objetivos para cumplir con ese propósito.
Cabe recordar que la decisión de decir adiós debe ir acompañada de un profundo análisis de la situación, persona o lugar del cual se piensa despedir. Cerrar un ciclo debe tener una reflexión pre y post acerca del proyecto de vida que Dios tiene para usted y de los objetivos para cumplir con ese propósito. Renunciar a un puesto de trabajo o terminar una relación de muchos años, son decisiones muy delicadas que se deben analizar con lupa para no equivocarse. La decisión de cerrar una etapa no depende solo de usted sino también de Dios, una cosa es ver una parte del camino y otra muy diferente es ver toda la vía. Cuando la decisión esté clara tenga en cuenta que para cerrar el ciclo debe hacerlo bien y no regularmente, es como un libro, para entender la historia del segundo capítulo se debió antes concluir el primero hasta la última letra. La idea de finalizar las etapas es deshacernos de ataduras del pasado para avanzar, por tal motivo hágalo de forma clara, honesta, sin ofender y con mucha prudencia, no se le olvide que no hay nada mejor que dejar las puertas abiertas.
Para concluir, y como lo expone la Sagrada Escritura en 1 Corintios 3:5-7 Después de todo, ¿qué es Apolos? ¿Y qué es Pablo? Nada más que servidores por medio de los cuales ustedes llegaron a creer, según lo que el Señor le asignó a cada uno. Yo sembré, Apolos regó, pero Dios ha dado el crecimiento. Así que no cuenta ni el que siembra ni el que riega, sino sólo Dios, quien es el que hace crecer”. Las personas, situaciones y experiencias ocurren y se van de nuestra vida con un propósito, por eso despedir los ciclos es necesario para el crecimiento personal y espiritual del individuo. Si tiene que decir adiós, hágalo. Usted es el único que puede tomar la decisión de crecer o quedarse estancado en la zona de comodidad.
¡Pilas!... que comenzó el semestre
Con el inicio de una nueva etapa para muchos jóvenes en la universidad, también llega una oleada de nuevos conocimientos, amigos y costumbres. Pero no todo lo que se ve, aprende y comparte en la Universidad ayuda al crecimiento personal y espiritual de los alumnos. Hechos&Crónicas le da algunos consejos para que su cristianismo no muera en las aulas.
Libreta, lista. Ipad, listo. Horario, listo. En unas pocas semanas muchos jóvenes estarán, si ya no lo están, ingresando a las universidades, allí donde la cultura y el humanismo florecen por todos lados. Esta es una nueva etapa para muchos jóvenes que hasta hace poco salieron de sus colegios a expandir sus conocimientos en las áreas de su preferencia, con el ánimo de cursar una carrera, crear nuevas amistades y experiencias. Y es precisamente en la universidad donde estás últimas cobran una importancia sinigual.
Nueva gente, sitios distintos, menos control y un nuevo aire, son el coctel perfecto para definir la personalidad de un joven y más para quien es cristiano.
“Ingresé a la universidad tras graduarme del colegio. Allí descubrí un mundo distinto al que había vivido durante muchos años y lo mejor era que no había nadie que me controlara como me pasaba mientras estaba en bachillerato. Lastimosamente ese fue mi error, no medí las consecuencias de lo que estaba haciendo y caí en el cigarrillo, alcohol y en el consumo de drogas. Mis padres se vinieron a enterar solo dos años después, cuando había probado hasta la saciedad y me retiraron de la U.
Para ese tiempo, había defraudado a Dios, a mis padres y familia, había perdido buenos amigos, tiempo, dinero y repetí varias materias. Fue una experiencia dura, dolorosa pero salí adelante no sin antes haberme arrepentido y llorado hasta más no poder. Había empezado mi carrera con todas las ganas de honrar a Dios con mi vida, pero terminé en todo lo contrario”, concluye un joven que dio su testimonio a Hechos&Crónicas.
El mundo puede darle tres vueltas a un joven inexperto y más, cuando tiene a su disposición, como un buffet, todo lo que siempre le han prohibido o deseado. La pluralidad y el humanismo que se vive en estos recintos académicos son armas de doble filo porque mientras se pueden aprender nuevos conocimientos también se pueden arraigar costumbres, modos de pensar y acciones que disiparán cualquier esperanza.
No en vano la Biblia exhorta en 1 Pedro 5: 6-9: Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes. Practiquen el dominio propio y manténganse alerta. Su enemigo el diablo ronda como león rugiente, buscando a quién devorar. Resístanlo, manteniéndose firmes en la fe, sabiendo que sus hermanos en todo el mundo están soportando la misma clase de sufrimientos.
¿Cómo tener una vida íntegra en la U?
El reto consiste, según lo explica en un artículo titulado “Conectando con la universidad: los retos en el contexto actual” escrito por Ruth Rodas de International Fellowship of Evangelical Students IFES (Movimiento Internacional de Estudiantes Evangélicos), “el reto es conectar con la universidad de una forma integral. Debemos construir una comunicación centrada en el Evangelio del Reino y en las disciplinas académicas”.
A lo que agrega “si realmente comprendemos el contexto universitario, si comprendemos las Escrituras y buscamos una forma creativa para aplicarlas a nuestros estudios, nuestras relaciones y nuestras vidas completas, por la Gracia de Dios empezaremos a dejar atrás nuestros miedos. Comprenderemos el lenguaje y la forma de vida universitaria, la forma de pensar y de sentir. Pasaremos por las mismas luchas que los demás, comprenderemos las necesidades de la gente y sus sueños…. Y en medio de todo ello, verán a Jesús en nosotros”.
Concepto que va en línea con lo que Jesús expresa en Juan 17: 15-19 No te pido que los quites del mundo, sino que los protejas del maligno. Ellos no son del mundo, como tampoco lo soy yo. Santifícalos en la verdad; tu palabra es la verdad. Como tú me enviaste al mundo, yo los envío también al mundo. Y por ellos me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad.
La vida universitaria debe tener un equilibrio entre la vida espiritual y la académica porque abandonando un lado se perjudicará al otro, como lo explica Daniel Bourdanné, secretario general del IFES: “Me gustaría animar a los estudiantes cristianos a encontrar un equilibrio para tener tiempo tanto para la fe como para los estudios. Quiero animarlos a ser totalmente estudiantes y totalmente testigos para Jesucristo. Nunca se debe elegir uno, se deben combinar ambos. Dios me ayudó a encontrar el equilibrio correcto. Estoy seguro de que su gracia les bastará y les ayudará a integrar su fe y su vida académica si confían en Él”.
Nunca será bueno sacar a Dios de las aulas. El 84% de los cristianos que tienen entre 18 y 29 años de edad, admiten que no tienen idea de cómo se puede aplicar la Biblia a sus intereses profesionales o a su vida diaria, según un estudio de Barna Group.
La U. no solo comprende el mundo académico sino también es una mezcla entre experiencia emocional y personal, relacionamiento cultural, desafíos ideológicos a su fe, ajuste emocional y relacional con sus familias y el inicio de una experiencia de independencia definitiva.
“No es suficiente con solo cursar la carrera, hacer exámenes, obtener buenas calificaciones y recibir el diploma como los demás. Necesitamos guiarlos a la oración y al consejo sabio de gente adulta que los conozca lo suficiente y ayudarlos a permanecer abiertos al llamado de y a la dirección de Dios para sus vidas. Él está interesado en cada uno de los jóvenes y le encanta que nuestros muchachos lo involucren en sus decisiones. Le importamos a Dios. Él nos creó para su placer, pero también puso intereses y pasiones dentro de nosotros que Él está dispuesto a respetar”, afirma Sergio Valerga, pastor y director de Especialidades Juveniles en Estados Unidos.
“El reto es conectar con la universidad de una forma integral. Debemos construir una comunicación centrada en el Evangelio del Reino y en las disciplinas académicas”, dice Ruth Rodas de International Fellowship of Evangelical Students (IFES) .
Algunos consejos para ayudarlo:
• Fortalezca su relación con Dios. Esto lo mantendrá atento y vigilante frente a cualquier conocimiento que busque poner en duda sus creencias y tentaciones de sus compañeros. No olvide las palabras del Director Nacional de Especialidades Juveniles Argentina, Fernando Altare: “tus necesidades Vs. la voluntad de Dios, es el gran partido que los cristianos de todas las épocas venimos disputando y sigue constituyendo la más fuerte e importante de las tentaciones”. (Juan 17: 25) (1 Corintios 10:12)
• Capacítese en estudios bíblicos. En la universidad, los profesores y libros le darán a conocer una avalancha de teorías, conocimientos y postulados que casi siempre dejan a Dios a un lado. Investigue y aprenda para que pueda hacer defensa de su fe en cualquier momento con argumentos sólidos frente a sus maestros y profesores. (Hechos 17:11-12).
• Busque acompañamiento y consejo de líderes cristianos y adultos sabios de confianza. Ellos podrán ayudarlo y orientarlo a la hora de batallar con las presiones universitarias y académicas. (Proverbios 19:20)
• No deje caer en la monotonía la relación con sus padres. Aunque muchas veces no lo parezca, ellos siempre quieren lo mejor para usted y van a estar ahí para ayudarlo. Recuerde que también fueron jóvenes y le pueden ayudar a superar algunas situaciones. No pierda la confianza con ellos y si no la tiene, empiece a construirla. (Salmo 78: 1-4)
• Aprenda a manejar el tiempo y el dinero. En la vida universitaria, el tiempo y el dinero son dos cosas que usted va a necesitar así que aprenda a manejar estos valiosos recursos para evitarse dolores de cabeza y malas decisiones. La Biblia contiene 2.350 versículos relacionados con el dinero, es un tema para tener en cuenta. (Filipenses 4:19) (Proverbios 13:11)
• No todo conviene. Salir con sus amigos y compañeros está bien pero debe tener cuidado con el tipo de salidas y pasatiempos que disfrute con ellos. Hay momentos en que un entretenimiento se puede convertir en la puerta de entrada a vicios, adicciones y situaciones de las cuales se puede arrepentir. (1 Corintios 10:23)
Año Nuevo, ¿planes nuevos?
Inició 2016 y usted… ¿ya planeó sus metas? ¿Tiene una lista de proyectos sobre la mesa para realizar? O… ¿nuevamente va a tener un año ordinario, aburrido y sin propósito? Anímese a tener un año diferente, organizado y exitoso. No lo piense más, tiene 366 días.
“Un buen plan es como un mapa: muestra el destino final y generalmente la mejor manera de llegar a él”: H. Stanley. Todos hemos elegido la vida que hemos querido vivir, pero sin metas es imposible crecer, desarrollarnos y alcanzar cada uno de los sueños que tenemos. Proverbios 21:5 es claro: Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡puro fracaso! Y no es casualidad que especialistas en emprendimiento y coaching tengan bajo la manga esta frase contundente: “Las metas bien pensadas te dan muchas oportunidades de alcanzar tus sueños”.
“Yo era de esas personas que en diciembre ya había comprado una agenda nueva para organizar el próximo año. Era muy juicioso con mis finanzas, negocios y tareas en general. Cuando mi padre murió, heredé parte de su empresa y entraba dinero todo el tiempo. Cuando finalizó ese primer año en el que me hice cargo de todo, pensé que no era necesario ser tan meticuloso con los planes y dejé así. Inicié sin metas fijas y claras. Mis finanzas se fueron literalmente a pique, me endeudé y vi que mi falta de orden influyó seriamen-
te en mi vida. No solo afectó mi economía sino mi familia. Mi esposa empezó a cuestionarme el desorden financiero y eso desencadenó tensión en mi hogar. Ese año fue horrible. Luego de esa experiencia, decidí volver a ser cuidadoso con las cosas que Dios me ha dado para administrar y con los planes anuales. Este fue un susto que no quiero repetir, por eso cada año, me organizo y planeo para cumplir con las expectativas. El orden no solo trae éxito, sino bendición”, cuenta este empresario a Hechos&Crónicas.
Cuando se siente a proyectar y a planear su nuevo año, por encima de todas las cosas pida la guía de Dios.
Mientras unos son juiciosos organizando el año, otros son perezosos, o mejor, no saben cómo planear con efectividad. Pedro Sifontes, especialista en coaching, recomienda que se formule las siguientes preguntas:
1. ¿Mis metas son realistas? ¿Puedo lograrlas en el tiempo establecido?
Consejo: Asegúrese que sean realistas, medibles y alcanzables.
2. ¿Cuál es mi enfoque? ¿Me estoy orientando en un área?
Consejo: Establezca un equilibrio en todas las áreas de la vida.
3. ¿Me llevará más del tiempo previsto?
Consejo: Establezca buenas acciones y estrategias para culminar a tiempo.
4. ¿Qué pasará si fracaso?
Consejo: Esté dispuesto a aprender del fracaso. Hay lecciones que pueden cambiar nuestra vida para adquirir experiencia y mejorar.
5. ¿Son buenas para mí?
Consejo: Sea asertivo y haga lo que quiere hacer, no lo que otros quieren que usted haga.
6. ¿Estoy dispuesto a modificar las metas en el camino?
Consejo: No tenga miedo de modificarlas las veces que sea necesario.
7. ¿Mis metas tienen connotación negativa?
Consejo: Verifique la declaración de sus metas, cerciórese que estén escritas en forma positiva, así será más fácil concentrarse en ellas.
8. ¿Tengo demasiado metas?
Consejo: Busque la calidad, no la cantidad. Concéntrese en las cosas que necesitan tiempo. Así quedarán bien y no a medias.
Y recuerde… “Las preguntas de calidad, crean una vida de calidad. Las personas de éxito hacen mejores preguntas y como resultado de ello, obtienen mejores respuestas”. Anthony Robbins.
Usted puede planear el 2016 creyendo que va a ser un jardín de rosas, pero ¡ojo!, eso no garantizará que las espinas (problemas, obstáculos) aparezcan en algún momento. Cuando se siente a proyectar y a planear su nuevo año, por encima de todas las cosas pida la guía de Dios. Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán. Proverbios 16:3.
Hechos&Crónicas lo invita a leer los mejores consejos bíblicos para que usted sea sabio y prudente al momento de planear, y paciente cuando llega el desánimo, desaliento o frustración porque las cosas no salieron como usted quería.
• Que te conceda lo que tu corazón desea; que haga que se cumplan todos tus planes. Salmos 20:4.
• Cuando falta el consejo, fracasan los planes; cuando abunda el consejo, prosperan. Proverbios 15:22.
• Pidan, y se les dará; busquen, y encontrarán; llamen, y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre. Mateo 7:7-8.
• El corazón humano genera muchos proyectos, pero al final prevalecen los designios del Señor. Proverbios 19:21.
• Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración. Mateo 21:22.
SE PUEDE SER CRISTIANO
SIENDO MILITAR
Mira, hoy te doy autoridad sobre naciones y reinos, »para arrancar y derribar, para destruir y demoler, para construir y plantar». Jeremías 1:10.
El ministerio Centuriones de la Iglesia Casa Sobre la Roca, es el más joven. Está conformado por miembros activos de la fuerza pública, personal civil adscrito al sector defensa y familiares. Los Centuriones son un equipo de servidores de la fuerza pública, pertenecientes a esta iglesia con el propósito de llevar el mensaje del Evangelio a soldados de tierra, mar, aire y policía Nacional, bajo la cobertura de Casa Sobre la Roca, con el propósito de fortalecer principios y valores cristianos que fundamenten el carácter del hombre y la cultura de los colombianos bajo un modelo transversal que impacte al Estado, sus instituciones, la empresa privada y la familia, mitigando así, los efectos que provocan la ausencia de la Palabra de Dios en la vida del hombre. El soldado y policía colombianos son personas abiertas a recibir a Jesús en su corazón, debido al trabajo tan riesgoso y peligroso que afrontan día a día para defender nuestra patria y así cumplir con la misión encomendada por la Constitución Nacional. Está comprobado que es posible ser cristiano siendo militar y más, cuando el artículo 19 de la Constitución Política de Colombia garantiza la libertad de cultos para todos los colombianos, lo cual permite que como soldados nos encomendamos al Todopoderoso para obtener la victoria en todas las áreas de nuestras vidas. Proverbios 21:31 dice: Se alista al caballo para el día de la batalla, pero la victoria depende del Señor.
Podemos firmar acuerdos de paz, tener el mejor armamento, la mejor inteligencia, la mejor tecnología, pero la paz de Colombia y la victoria de nuestros soldados y policías dependen de la voluntad buena, agradable y perfecta de Dios. Por esta razón, el ministerio de Centuriones de nuestra iglesia está empeñado en compartir de las buenas nuevas de Jesús a todos los miembros de la fuerza pública y Policía Nacional que estén en las escuelas de formación, unidades militares, hospitales y cárceles. En los últimos días hemos visitado varias unidades militares con el objetivo de llevar el mensaje de Dios, en compañía del pastor Franklin Peña de Casa Sobre la Roca, del teniente coronel (RA) José Peña y de un pequeño grupo de Gedeones Internacionales, para sembrar la Palabra en tierra fértil, entregar Nuevos Testamentos y distribuir
El ministerio de Centuriones de nuestra iglesia está empeñado en compartir de las buenas nuevas de Jesús a todos los miembros de la fuerza pública y Policía Nacional.
Hechos&Crónicas, la revista de nuestra iglesia. Actualmente los Centuriones trabajamos de la mano con el grupo de Pazcificadores de nuestra iglesia y llevamos la Cátedra del Perdón a aquellas personas que quieren cambiar su corazón de piedra por un corazón de carne y que quieren dar cumplimiento a ese mandato de Dios: perdonar a todas aquellas personas que nos han ofendido. Para el militar y el policía es una tarea difícil, pero no imposible. Si perdonamos a nuestros enemigos, si logramos que la Cátedra del Perdón y Reconciliación sea difundida en la fuerza pública y si conseguimos que todos reciban a Jesús como su Señor y Salvador personal, lograremos desarmar los corazones de aquellos hombres que por más de 50 años han luchado por la paz y la democracia de nuestra amada Colombia.
Por: Coronel (R.) Gilberto González. Líder del Ministerio Centuriones.
Miembros de Centuriones durante las actividades de evangelización.
El pastor Darío Silva-Silva ha impulsado las campañas evangelísticas en los cuarteles.
H&C pregunta
¿Es cierto que los dispositivos móviles afectan los ojos?
Estudios científicos aseguran que la luz azul ultravioleta afecta la visión por el uso constante de aparatos electrónicos, causa la muerte prematura de las células de la retina, dificultando la capacidad de distinguir detalles y colores.
Con distintas actividades culturales, recreativas y misioneras se comparte de Dios a los miembros de las Fuerzas Militares.
¿Por qué se manchan las axilas?
Se manchan por utilizar de manera inadecuada desodorantes con mucho alcohol, exceso de afeitado, uso prolongado de cremas depilatorias, o acumulación de células muertas en la piel.
¿Cómo desmanchar las axilas?
Es recomendable realizar dos pasos: 1. exfoliarlas bien en cada baño. Use un jabón especial y algún tipo de esponja, estilo vegetal, o cepillo. 2. También hidrátelas correctamente luego de cada exfoliación con la crema que usa para el resto del cuerpo.
¿Para qué sirve el cardamomo?
Calma dolores e inflamaciones, evita la presencia de bacterias, trata problemas de gripe o tos; estimula el apetito, favorece la buena digestión de los alimentos, neutraliza el exceso de ácidos en el estómago, reduce los jugos gástricos y estimula la producción de bilis.
Tenemos la necesidad de evangelizar, no siendo “aleluyas” ni legalistas, sino con cosas simples, porque estamos en capacidad de dar a conocer más la Palabra de Dios en el entorno.
Conectados con Cristo
Juan Carlos Sierra y Lilo de Sierra son un matrimonio fuera de lo común. Después de atravesar diversas situaciones en su relación, decidieron poner sus talentos al servicio de Dios. Hace tres meses lanzaron un portal web para evangelizar e integrar a cristianos de sana doctrina y lograr que se acerquen a Dios y se conecten con lo que la iglesia tiene para ellos.
Hechos&Crónicas:
¿Cómo comenzó el proyecto?
Juan Carlos: Hemos pasado algunas crisis en nuestro matrimonio. En nuestra iglesia nos han enseñado que hay seis enemigos del reino privado, y nosotros hemos pasado por los seis: desde la parentela, cuestiones económicas, los hijos, etc. Lilo era casada y de su primer matrimonio tiene dos niñas, yo tengo una niña de mi primer matrimonio que vive con su mamá y está cada 15 días conmigo. Digamos que no somos la familia perfecta, cada uno traía cargas de su primer matrimonio, pero aquí es donde encontramos ese punto de equilibrio.
El ministerio de Casa2 de Casa Sobre la Roca ha sido fundamental para mantenernos unidos. Hace poco más de un año tuvimos una crisis muy fuerte en nuestro matrimonio, tocamos fondo. Vinimos a una consejería especial con el pastor Jaime y su esposa María Eugenia. Ellos nos hicieron un fuerte llamado de atención y a raíz de todo lo que ocurrió en ese momento, Dios nos dio la idea para crear el proyecto.
Por María Isabel Jaramillo, periodista egresada de la Universidad Central.
Lilo: Dios nos permitió cambiar de perspectiva y de punto de vista. Cuando estamos iniciando como cristianos, esperamos recibir un montón de cosas de Dios, todo el tiempo nos quejamos y damos prevalencia a nuestros problemas, pero llegamos a un punto en el que ya no se trata de Juan Carlos ni de mí, y nos preguntamos ¿qué estamos haciendo para retribuirle a Cristo todas las bendiciones que nos ha dado? No somos perfectos, ni millonarios, ni tenemos, casa, carro y beca, pero tenemos todo para poder ser felices: a nuestras hijas que son nuestra mayor bendición, talentos que Él nos dio, no para beneficio nuestro, sino para beneficio de muchas personas.
Juan Carlos como periodista y comunicador social es un excelente profesional. Lo que más me enamora de él es la pasión con la que hace su
trabajo y para mí era un sueño verlo poniendo ese talento al servicio de Cristo. En mi caso, tenía que saber, reconocer y entender que aquí estamos temporalmente y que el día que yo me vaya allá y me encuentre con Jesús de frente, que me reciba con los brazos abiertos y con una sonrisa de par en par porque mi paso temporal por esta tierra dejó una huella y no simplemente pasé, quejándome todo el tiempo.
Todas esas crisis que vivimos y a las que nos seguimos enfrentando porque no somos perfectos, nos han enseñado a madurar espiritualmente. Sabemos que hay un Dios que todo lo puede.
Juan Carlos: Tuvimos una crisis particular que desencadenó todo esto. Fue por el tema de redes sociales y nuevas tecnologías. Gracias a Dios la superamos, podemos dar testimonio y decir: ¡ojo con las redes sociales y las nuevas tecnologías!
Comprendimos que igual que con el dinero, estas herramientas no son malas, sino que dependen de la motivación. Decidimos volverlo en positivo, si Dios nos permite tener estas nuevas tecnologías es por algo, entonces debemos aprovechar esas tecnologías y conocimiento, no pelear con la ciencia y ponerlo más bien al servicio de Dios. Para nuestro grupo de Casa2 fue muy bonito ver que habíamos sido atacados por ese tema, pero ahora había unidad y era un proyecto que nos fortalecía, como pareja y como familia porque nuestras niñas también están colaborando con él.
H&C: Después de tantas pruebas, finalmente ¿cómo se materializó?
Juan Carlos: Lilo tenía un blog y le empezó a ir muy bien, ella sabe escribir. Yo le dije a Dios: no tengo ningún talento, pero sé escribir. Llevo 15 años haciendo comunicados y notas de guerra y quería comenzar a escribir noticias positivas; así que decidimos utilizar esos dones al servicio de Dios. Tenemos la necesidad de evangelizar, no siendo “aleluyas” ni legalistas, sino con cosas simples, porque estamos en capacidad de dar a conocer más la Palabra de Dios en el entorno. El mejor mecanismo ahora es el uso de las nuevas tecnologías, así que creamos un portal web de noticias cristianas donde priman la noticias buenas y positivas.
H&C: ¿Cómo se dividen para cumplir con los requerimientos de la página?
Juan Carlos: Desde el principio dividimos perfectamente roles y misiones. Lilo creó su propio ministerio y yo manejo la parte informativa. Además, intentamos cubrir una necesidad que encontramos y es que hay muchos eventos que se realizan en igle-
sias de sana doctrina de las que no nos enteramos. Nosotros somos 100% Casarockeros, y nos damos cuenta que a los eventos de nuestra iglesia podrían asistir personas que se congregan en otras partes. La mayoría de nuestras iglesias son de puertas abiertas, pero nadie sabe de estos eventos por falta de difusión afuera, queremos ser una plataforma para que estos eventos se den a conocer y entendamos que somos una sola iglesia en Cristo. Además, hice un rastreo de más o menos 20 páginas de noticias cristianas y encontré que el 80% viven desactualizadas y casi todas tratan noticias negativas o sea hacen un copy paste de noticias de todo el mundo.
No se trata de negar que hay cristianos perseguidos, pero son cosas que vemos en los noticieros seculares, así que quisimos crear notas positivas.
Lilo: Vimos que ese debe ser nuestro propósito: dar noticias siempre positivas, pero no copiar y pegar, sino hechas por nosotros mismos. ¿Por qué? Porque Cristo vino a darnos a conocer las buenas nuevas.
Independientemente del nombre o rótulo de iglesia, todos trabajamos por un mismo propósito (por lo menos las iglesias de sana doctrina), y es poder conquistar para el Señor, corazones de personas que están perdidas. Ninguna iglesia es puerta cerrada, cada una organiza y le mete la ficha a sus eventos, a sus actividades para la edificación del creyente.
El proyecto involucra a toda la familia. Lilo y Juan Carlos tienen el apoyo de sus tres hijas Juanita, Juliana y Nicole Alejandra.
H&C: ¿Qué ministerios integra este proyecto?
Lilo: Lo que queremos es que el cristiano que entre a la página encuentre todo. No que consiga música por un lado, noticias por otro, edificación y devocionales en la página de la iglesia, pero todo aparte. Queremos tener como referencia qué iglesias son de sana doctrina, por ejemplo, que si yo tengo un problema de matrimonio y yo sé que el pastor Silvano Espíndola es un duro en matrimonios, pueda acceder a la página web de Casa Sobre la Roca porque la tengo ahí y porque tengo la información. Igual con otros temas y pastores.
Además, yo escribo Levantarse y Creer, que es mi ministerio, artículos de edificación, devocionales diarios, el tema de blog, los potcats y recomendados. También queremos servir de plataforma a los artistas nuevos, que no tienen cómo promocionarse, para darles un empujoncito así que tenemos la sección del artista del mes.
Además hay un ministerio de niños en el que nos colaboran nuestras hijas y una página de juegos que se llama ‘Súper libro’ y enseña de manera virtual la Biblia. Queremos que los niños se interesen más en Dios.
TODOS NECESITAMOS SANIDAD SEXUAL
Aun los seguidores de Jesús son víctimas de las suposiciones de nuestra cultura sobre el sexo.
Por
Andrew Wilson de Christianity Today.
cuando se refiere a la sexualidad, existe un abismo cada vez mayor en la forma en que los cristianos y la gente secular piensa. Las perspectivas bíblicas y culturales chocan, no sólo en con quién y cuándo se puede tener sexo, sino también en para qué es el sexo, lo que significa, lo que en esencia es. Claramente, eso crea desafíos para el trabajo de apologética y evangelismo. Pero también frustra los esfuerzos de discipulado y formación cristiana.
Sencillamente a causa de vivir en el Occidente moderno, los seguidores de Jesús no pueden evitar absorber las suposiciones, prácticas e historias de una cultura centrada en la búsqueda de satisfacción de los deseos individuales. Como resultado, nuestros esfuerzos de pureza y restricción—promesas, anillos, conversaciones anuales sobre el sexo, las campañas ‘El Amor Verdadero Sabe Esperar’ son como pelear contra tanques de guerra con rifles de postas. Necesitamos una visión del sexo más completa y convincente.
Eso argumenta Jonathan Grant, pastor anglicano en Nueva Zelanda, en su libro Sexo divino: Una visión convincente para las relaciones cristianas en una edad hipersexualizada. Su punto principal es que las instrucciones, exhortaciones, y doctri-
nas son vitalmente importantes pero solo llevan hasta cierto punto. En su lugar, necesitamos reinterpretar totalmente nuestra narrativa popular de la liberación sexual, con todos sus implicados compromisos, deseos, y prácticas.
Lo primero es comprender por qué el mundo moderno ve el sexo de la manera en que lo hace: como expresión del yo personal, un hecho de libertad, una elección del consumidor, y una actividad fundamentalmente natural (en vez de una que transciende). Para romper el paradigma, se debe crear una nueva dirección para la formación cristiana, que requiere una nueva forma de pensar respecto al futuro, los deseos humanos, nuestra historia común, y prácticas cotidianas.
Cómo llegamos aquí Para comprender la sexualidad, es importante estudiar la genealogía de la sexualidad moderna, explicando cómo llegamos aquí
y por qué importa. Es debido a varios cambios filosóficos, científicos, y culturales que el sexo ha sido separado del contexto social que tradicionalmente le había otorgado su significado esencial. El sexo ha sido redefinido como una entidad separada, autónoma en sí misma, un producto básico independiente que puede ser reclasificado bajo cualquier categoría.
Esto ha ocurrido en cinco etapas: la separación del sexo de la procreación (a través de la anticoncepción), luego del matrimonio (con el aumento de la cohabitación), luego de la unión (como el sexo se vuelve temporal y recreativo), después de otra persona (a través del gran aumento de la pornografía en línea), y finalmente de nuestros propios cuerpos (a través de cuestionar las categorías de “varón” y “hembra”). A causa de hacer el sexo tan fácil e individualista, lo hemos degradado y de este modo le hemos quitado su poder. Tratamos de simplificarlo, pero terminamos reduciéndolo.
Aprendemos, por ejemplo, por qué las diferencias entre la etapa de la infatuación y la etapa del compromiso de una relación son tan definidas que se miran en los encefalogramas.
Vemos la información alineada para mostrar que el contraer nupcias más tarde, después de frecuente cohabitación, en realidad conduce a menos matrimonios satisfechos. Vemos las raíces históricas del “egocentrismo” en las relaciones sexuales, ya que incluso algunos pastores llegan a suponer que los matrimonios son públicos, no privados. Aunque esta avalancha de ideas, disciplinas, y estructuras pudiera resultar agotadora, el estímulo que provee— principalmente en confirmar cómo la visión de la sexualidad del cristiano es confirmada por la investigación en numerosos campos— más que lo recompensa.
Existen algunas historias graciosas de los ricos y famosos: el comentario de John Mayer que él a veces ve 300 mujeres desnudas antes de levantarse en la mañana, o la historia de Naomi Wolf acerca de un hombre joven que le pregunta, inexpresivo, “¿Misterio? No sé de qué estás hablando. El sexo no tiene ningún misterio.” Otros, sin embargo, vienen del campo pastoral.
Realidades Difíciles
El libro Sexo Divino expertamente diagnostica el problema de nuestro “moderno imaginario sexual.” Pero ¿cómo podemos transformarlo en algo mejor? Aunque Grant ofrece conocimiento y
A causa de hacer el sexo tan fácil e individualista, lo hemos degradado y de este modo le hemos quitado su poder. Tratamos de simplificarlo, pero terminamos reduciéndolo.
recetas útiles, al final parecen un poco inadecuados. Sin duda, necesitamos escuchar el reino de Dios ser proclamado continuamente. Necesitamos que nuestros corazones se deleiten en Dios. Necesitamos discipulado de vida-a-vida a través de la iglesia. Necesitamos hábitos que formen nuestro carácter y visión, que a su vez son integrados a nuestra adoración semanal. Aún a pesar de proclamar dichos pasos como “una nueva dirección de formación cristiana”, esto es precisamente lo que las iglesias saludables han hecho por siglos.
Por supuesto, esto bien podría ser una virtud. Sin embargo, estos componentes básicos se convierten en una lucha diaria de formación cristiana pueden ser desarrollados y mejorados en medio de las realidades de la vida moderna.
Puede ser que algo nos falte. Por ejemplo, un llamado a nuestras iglesias para que hablen de sexo y alienten a las parejas a descubrirlo como regalo de Dios, como el momento sagrado en que se consuman los votos y los esposos se funden en un solo ser:
Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser. Génesis 2:24.
No es muy claro si algo nos falta como iglesia, y si es así, qué es. Puede ser que sencillamente se necesite un llamado a las iglesias para que hagan estas cosas más consistente e intencionalmente—“mantén la calma y continúa,” como diríamos nosotros los ingleses. Si lo está, estoy de acuerdo. Sin embargo, al presentar todo esto como nuevo, se generan nuevas expectativas: todos necesitamos una sanidad sexual, sin importar si llegamos vírgenes al matrimonio o tuvimos experiencias previas, si fuimos abusados, maltratados o si nuestra sexualidad aparentemente ha sido plena. Todos necesitamos pasar por una sanidad sexual para que este punto fundamental de la relación conyugal no se desdibuje con el tiempo, sino que rindamos culto al creador con nuestros cuerpos en toda su expresión.
Andrew Wilson es columnista de Christianity Today, anciano en la Iglesia King de Eastbourne, Inglaterra.
Es por esto que la contribución más significativa para la solución de los diferentes conflictos sexuales la provee el libro Divine Sex y es posiblemente la excelente manera de encuadrar el problema. Al proveer un informe serio, completo, y convincente de la opinión de nuestra sociedad con respecto al sexo, Grant provee los recursos que necesitamos para desafiarlo, examinarlo, y finalmente subvertirlo. Después de todo, si nuestra visión de la sexualidad da lugar a un desfile de horribilidades ¿por qué hemos de mantener dicha visión?
¡renuévate! Año Nuevo
Cada mujer es hermosa, especial y una perfecta creación de Dios. El problema, es que algunas parecen no entenderlo y creen necesitar maquillaje para sentirse mejor. Brilla en este 2016 y aplica los siguientes consejos.
Lee libros Sonríe siempre que puedas.
Sé generosa y ayuda a la gente de tu alrededor. Sé honesta contigo y con todos lo que te rodean.
Toma mucha agua, aliméntate bien y evita chucherías.
Duerme bien, haz ejercicio y no trasnoches.
Pasa tiempo con gente correcta, con los que te quieren y tú quieres. Personas que te hacen sentir bien y te recuerdan lo que es importante. Gente que te reta a ser mejor, los que te aman sin importar nada.
Qué mejor que darte una ducha luego de un día largo y agotador.
Realiza las cosas como para Dios: con excelencia y orden.
Aleja tu celular y disfruta de una buena comida o conversación. Invierte tu tiempo en cosas que te hagan feliz.
Sonríele a esa persona que está teniendo un mal día.
Mira siempre a los ojos cuando te hablen.
No se te olvide decir “por favor,”, “gracias”, buenos días”, “lo lamento” y “permiso”.
Admite cuando te equivoques y pide disculpas si cometiste un error.
Defiéndete con respeto y prudencia cuando sabes que alguien te trata injustamente.
Mantén buena cara, sé cordial y no frunzas el ceño.
Qué mejor que darte una ducha luego de un día largo y agotador.
Escucha música y alimenta tu alma.
Toma mucha agua, aliméntate bien y evita chucherías.
Siéntete feliz cuando sepas que alguien a quien quieres le ha pasado algo bueno.
Tómate el tiempo para apreciar las cosas que Dios ha hecho por ti.
Aprende a diferenciar entre los buenos amigos frente a los que no añaden nada positivo a tu vida.
Disfruta estar al lado de alguien en los días buenos y no tan buenos.
Sé fuerte cuando seas débil.
Qué mejor que darte una ducha luego de un día largo y agotador.
Disponte a estar abierta a las críticas. Esto puede ayudarte a mejorar.
Cuando admires a alguien, hazle saber.
Que Dios sea el centro de tu vida.
Disfruta a tu familia y diles cuánto los amas.
Si eres casada y eres mamá, ama a tu esposo y dale todo el amor y ejemplo a tus hijos.
Así no tengas mucho dinero vístete bien, huele a rico y mantente arreglada.
Se ejemplo y brilla a donde quiera que vayas.
NERVIOSISMO ¿CUÁL? Economía y Negocios
El
peso
colombiano va bien en su marcha por América Latina, respaldado por un dólar fuerte que no lo embate sino que le ayuda.
Sin duda, la economía colombiana va por buenos rumbos e irá por óptimos senderos si creemos en la Superfinanciera cuando nos revela que el valor de los depósitos de los colombianos se ubicó hace un semestre en $330 billones tras registrarse en noviembre un alza de $6,45 billones. Es decir, la tensión en los mercados financieros globales y la caída de los precios del crudo aumentaron los riesgos de crecimiento en Colombia, los cuales dejaron de ser ciertos ante una mínima alza en el barril del crudo, un ajuste en la cotización del café y una inflación que se fue galopante hacia arriba.
El Emisor elevó su tasa en 50 puntos básicos a 5,25%, mientras que paralelo a esto, anunció su intervención en el mercado cambiario y, efectivamente, así empezó a hacerlo. Luego, los 500 millones de dólares que el Banco de la República sacó al mercado, dieron resultado al caer el nivel de la divisa norteamericana.
En dos palabras: el Banco de la República decidió atajar la disparada en el costo de vida que se estaba haciendo insoportable.
Ese mecanismo, según José Darío Uribe, gerente del Emisor, servirá para que se moderen aumentos injustificados en, por ejemplo, la canasta familiar y es una medida para desanclar las expectativas de inflación que iban de para arriba y no las atajaba nadie. Ahora el asunto es a otro precio y ya se observa una estancada del dólar en los 3.000 pesos.
Nuestro crecimiento
A lo anterior se suma el desastre del Fenómeno del Niño así como las presiones derivadas de la devaluación del peso sobre los precios al consumidor. Sin embargo, las presiones sobre la inflación seguirán a pesar de todo. Y el renglón de alimentos no obedeció a la baja sino que su impulso continuó siendo inflacionario.
La debilidad que se observa en la economía mundial también repercute con el dólar y con nuestra moneda, el singular peso. La economía norteamericana registró en octubre una moderación en su tasa de crecimiento, mientras que la amplia zona del euro se recupera con parsimonia y en China continental su yuan se comporta con buena educación. No así los mercados latinoamericanos que van de capa caída como Brasil, Venezuela, Argentina y algunos centroamericanos.
La economía colombiana no crecerá en 2016 más allá del 2,8% si se mide en un rango de entre 2,4% y 3,4%, tal como lo dijimos en nuestra edición anterior. Este rango es bueno si miramos el conjunto universal y apuntamos que el gran coloso del Norte, Estados Unidos, sí aumentará, pero un escaso 1.0%; Venezuela se va de pico para el fondo y Argentina mostrará un tímido 0,8% en su PIB (Producto Interno Bruto).
Entonces, creemos que el riesgo para el crecimiento ha aumentado y eso está consignado en las estimaciones sobre la inflación. Vemos que el peso, efectivamente, se depreció hasta un nuevo récord en un contexto marcado por el debilitamiento del yuan que signa a la 2ª. economía más grande del mundo, la China.
La declinación del peso
Preocupa que las autoridades económicas de Colombia no hayan anunciado medidas para reducir la volatilidad cambiaria, ni frenar la declinación del peso, cuando esas autoridades tienen en su maletín herramientas suficientes para usar en caso de necesidad, como el que atravesamos.
Es difícil determinar qué es lo apropiado, qué es lo fundamental y qué es nerviosismo financiero. Por eso, el Emisor sostiene que sí tiene todas las herramientas posibles y podría considerarlas todas cuando sea necesario. “Por ahora, como vamos, vamos bien”, dice el Emisor, y si lo dice el Emisor, hay que creerle. En efecto, en el pasado reciente, el Banco de la República ha usado con cautela pero con seguridad varias herramientas y nada grave ha sucedido.
Así que una caída del peso probablemente no desencadenaría una respuesta en cuanto a políticas, ya que las autoridades monetarias deberían ponderar si es necesario uno o más ajustes y si cualquier intervención suya pueda ser efectiva y exitosa o, por el contrario, podría causar nerviosismo en los mercados.
En cartera de consumo, el crecimiento viene con relativa estabilidad y vemos signos de recuperación frente al consumo en hogares. Si una cartera se aprecia a dos dígitos a nivel agregado, significa que no se ha visto un deterioro del indicador del crédito, luego todo ok.
De manera que el nerviosismo que nos perturbó a ratos en meses pasados, se ha disipado, y ahora jugaremos a que somos buenos porque somos buenos. Y si la inflación llegó a preocuparnos, al menos ahí seguiremos firmes en las trincheras de una buena moneda manejada con tranquilidad, paciencia, sagacidad y astucia.
DNP fortalece relación con iglesias evangélicas
ervientrega,
Centro de Soluciones
personalmente a recoger las entregas y las destino, donde teníamos contactos que las llevaban a nuestros clientes. Al inicio tuvimos empresa a través de prestamistas y con porque no obtuvimos la calificación para sistema financiero”
Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto con representantes de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y de las comunidades e iglesias cristianas más importantes de Colombia, sostuvieron una reunión que instauró la agenda para el trabajo con este sector religioso, tras su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Hemos avanzado supremamente bien y el primer paso es conocer. Uno de los grandes retos que tenemos como nación y creo que lo tienen también las iglesias cristianas, un fenómeno que estimamos como 20 y 30% de la población colombiana, sobre este no tenemos una caracterización de la comunidad cristiana
Para el quinto quinquenio, Servientrega logra consolidarse como una empresa integral en comunicaciones, comercialización, logística, tiempos de entrega y medios de pago. Gracias al desarrollo de nuevos factores de competitividad, la sistematización y automatización de las operaciones y la certificación en normas internacionales de calidad, la empresa se posiciona como líder en el mercado.
Con el fin de atender la necesidad de los clientes y responder ante la celeridad de la globalización, Servientrega evoluciona a Centro de Soluciones, con lo que se pretende ampliar su nicho de mercado y convertirse en una empresa altamente competitiva en las nuevas plazas internacionales.
Basados en la filosofía de “Modelo S”, la estructura del proceso se enfoca en el cliente y se consolida en el Círculo Virtuoso de la Competitividad, con la creación de nuevos factores orientados por la flexibilización como lo son: múltiples soluciones, formas de pago, tiempos de entrega, cadena de valor del documento, entre otros.
Desde su creación hasta la fecha, Servientrega se ha constituido en la marca de los colombianos, gracias a su principal factor competitivo, la “Gente de Sangre Verde”.
y sin esa información es difícil formular políticas públicas. Entonces, el próximo año vamos a empezar con ese propósito de recoger toda la información y comenzar un trabajo de capacitación y asesoramiento técnico con las comunidades basadas en fe para extender el trabajo social que hace en tantos rincones del país”, sostuvo Gaviria tras la reunión con los pastores cristianos.
En esta reunión se planteó la hoja de ruta general a seguir durante los próximos dos años para caracterización, participación e implementación de las políticas públicas de las comunidades y organizaciones basadas en la fe.
Por otro lado, Alejandro Gamboa, director general de APC Colombia, explicó que “en realidad lo que APC hace en relación con estas reuniones es
reconocer la importancia de las comunidades religiosas como socio para llegar con proyectos de construcción de paz rurales y ambientales. La iglesia es una de las principales fuentes para hacer alianzas poderosas, ambiciosas y grandes en este reto del posconflicto”.
Asimismo, Diego Bautista, asesor para Paz Territorial y Arquitectura Institucional para el Postconflicto de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, indicó que “las iglesias son fundamentales como aliados para los desafíos que hay que hacer en todas las regiones de Colombia. No son actores recién llegados, son representantes que han venido haciendo ejercicios de construcción de paz desde hace muchas varias y tienen mucho que aportarle a una agenda de paz en los próximos años”.
Fonade apoyará proyectos productivos cristianos
En reunión sostenida con representantes de las iglesias cristianas, Alfredo Ramón Bula Dumar, gerente de Fonade, expresó que desde este organismo se apoyarán los proyectos productivos que estén realizando las comunidades evangélicas en todo el país.
Tras la reunión el funcionario expresó: “desde Fonade estamos prestos a colaborarles en todo lo que se necesite para hacer realidad todo los proyectos que tienen por sacar adelante. En esta
reunión, he escuchado experiencias exitosas de todos estos pastores que han transformado muchas vidas y eso es que queremos en el Fonade, seguir apoyando para transformar la vida de los colombianas”.
El gerente general de Fonade explicó que el apoyo a estos proyectos será traducido en ayudas técnicas con estructuración y evaluación de los proyectos de los recursos que se puedan conseguir a través del Plan Nacional de Desarrollo para la comunidad cristiana.
La reunión se realizó en la sede del DNP en Bogotá.
Alfredo Bula Dumar, gerente general del Fonade.
Medicinas en forma de planta
La mayoría de gente utiliza diferentes hierbas para enfermedades, aromatizar espacios o sencillamente cuando se trata de deleitar al paladar. Conozca el origen y usos de algunas plantas que ha usado la humanidad por miles de años.
Albahaca
Se empezó a utilizar en la India hace más de cuatro mil años, luego se expandió por Egipto, donde era usada para preparar bálsamo de momificación. Actualmente el tallo y las hojas son claves al momento de sazonar las comidas italianas. Esta planta es eficaz para aliviar trastornos gástricos, timpanitis y estreñimiento. El tónico de albahaca es un tratamiento ideal para fortalecer el cabello y prevenir su caída.
Cilantro
Salvia
Es la preferida para aromatizar carnes y pescados. Su nombre proviene del latín salvare, ya que desde la antigüedad se conocían sus dotes medicinales. Es ideal para disminuir la segregación de sudor, elimina el mal aliento y regula el ritmo cardíaco.
Hierba perteneciente a la familia de las apiaceas. Su origen se sitúa en África y el sur de Europa, actualmente se encuentra en toda Europa, Turquía, China, India y América Latina. Su crecimiento anual está entre 40 y 60 centímetros de altura. En Egipto, Grecia y Roma la bautizaron como “la planta medicinal”. Además de ser utilizada en la cocina como uno de los principales ingredientes para aromatizar sopas, arroces y decorar recetas, es empleada en pacientes con estados de inapetencia o decaimiento. De forma externa, el aceite de cilantro alivia los dolores musculares. También se usa de forma tópica para eliminar imperfecciones cutáneas como manchas y acné.
Comino
El cuminum cyminun es una planta originaria de Egipto. Pertenece a la familia de las umbelíferas. Su aroma intenso la hace ideal para ser planta de jardín. Su sabor característico resalta en la comida árabe. A la mujer le ofrece un beneficio incomparable, según la cultura india, ayuda a generar leche materna y disminuye el insomnio.
¿Alguna vez se ha preguntado sobre la frase “me importa un comino”? De acuerdo con la academia. andaluza.net, la expresión quiere decir que hay algo que no es interesante, es insignificante. Las semillas del comino son comunes, pequeñas y económicas, por eso la gente adaptó esta palabra para referirse a algo intrascendente que no vale la pena.
En la Biblia, el comino es mencionado en tres versículos ( Isaías 28:25/27, Mateo 23:23).
En la Biblia, el azahar es nombrado en el libro de Cantares. Hace referencia al momento de seducción entre esposos. (Cantares 1:14-4:13-7:11).
Flor de azahar
Es una especia proveniente del naranjo, caracterizada por su exquisito y envolvente aroma. Según la historia, se dice que Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América, trajo estas semillas con múltiples propiedades. Actualmente se usa para sedación, calma la tos nerviosa, ayuda a conciliar el sueño; es indicada para los dolores menstruales, de cabeza, várices y fragilidad capilar. En la Biblia, el azahar es nombrado en el libro de Cantares. Hace referencia al momento de seducción entre esposos. (Cantares 1:14-4:13-7:11).
Jengibre
China e India son los principales lugares del mundo donde se cultiva esta joya natural. Galletas, tortas y cualquier plato oriental se dejan describir con su sabor. No obstante, hay que resaltar su capacidad para graduar la temperatura corporal. Es un excelente antiséptico y un remedio habitual para problemas circulatorios.
Hinojo
Científicamente es llamado foeniculum vulgare, es una planta originaria de Europa del Sur. Es empleada desde tiempos remotos en la cocina por su tallo, semillas, hojas y sabor anisado.
Se utiliza con frecuencia para preparar todo tipo de pescados. Tiene varios usos medicinales, entre ellos: beneficia el tránsito intestinal, las hojas son excelentes para combatir vómitos, gases y cólicos. Es antioxidante, controla el nivel de colesterol en la sangre. Es usado tópicamente para combatir la conjuntivitis e irritaciones en los ojos.
Centella asiática
Tiene más de 3.000 años de uso en países de oriente. Es una planta preferida en India y China. Aunque no se usa en la cocina, es una gran aliada en la salud, ofrece múltiples beneficios a la piel y al organismo. Fue utilizada en Madagascar para sanar heridas, úlceras y llagas, razón por la que en la actualidad es conocida como un excelente cicatrizante. Es diurética, de forma tópica alivia las piernas cansadas. Es ideal para mantener la piel saludable, combatir la celulitis, arrugas y manchas.
Información adaptada de El Mundo al Instante.
AGUA
O se ahorra o… se ahorra.
Igual con la energía.
No hay duda.
Colombia afronta la más aguda escasez de agua en toda su historia. Y solo hay una medida de prevención para evitar que la crisis que se convierta en catástrofe: AHORRAR AGUA.
Ya llegan a 345 los municipios que el fenómeno del Niño ha obligado a imponer racionamiento de agua, entre ellas, Cali, Ibagué, Santa Marta y Riohacha, como capitales de departamentos. Y no olvidaremos que, pronto, habrá racionamiento en la populosa urbe de casi nueve millones de habitantes: Bogotá.
¿Por qué ha caído en el país el nivel de lluvias?
Responde el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao:
Por un calentamiento del océano Pacífico, ha sido un calentamiento de tres grados que también ha afectado zonas de Estados Unidos, como California, que sufre de un fuerte desabastecimiento porque las fuentes hídricas se han secado y no hay fuentes
de agua para llevar a los acueductos. En Colombia, la capital de departamento más afectada ha sido Santa Marta y los tres ríos que surtían agua, son ríos de arenas y la ciudad depende ahora de 40 pozos más otros 22 que se busca habilitarlos.
Y nuestros emblemas acuáticos, los ríos Magdalena y Cauca, los de mayor caudal en el país y que abastecían al 70% de nuestra población nacional, ahora registran el nivel de aguas más bajo de su historia. El río Pance, que surtía al Valle del Cauca, está seco. Los ríos que surtían a Santa Marta ahora se pueden cruzar no nadando sino caminando.
Y hay circunstancias criminales. El río Ranchería en la Guajira muestra 32 desviaciones ilegales para cultivos de arroz y en Ciénaga desvían las aguas del acueducto para riegos de sembrados de bananos.
Al principio, estuvimos tranquilos pero en poco tiempo el fenómeno pasó de leve a moderado y ahora pasa de moderado a grave: O se ahorra o se ahorra agua. No hay otra posibilidad.
Y según el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, el fenómeno seguirá empeorando y se endurecerá en diciembre y enero. Si cada municipio no activa sus planes, pues cada municipio se verá pronto en agudos aprietos.
Quindío ya llegó a su cifra más alta de calor en sus recientes 40 años. Santa Marta alcanzó su cifra más alta de sequía en los más recientes 100 años. La Guajira está en déficit del 78% de lluvias, hasta las islas de San Andrés muestran un 47%.
En Bolívar, 14 municipios afrontan escasez de agua y ya se están fijando racionamientos en cortes de agua de varias horas por día por ciudad. En Cundinamarca, 60 de sus municipios ya tienen racionamiento en el suministro del precioso líquido y en Ibagué, Melgar y Espinal.
El fenómeno de El Niño irá hasta abril próximo, según varios organismos internacionales encargados de medir y estudiar al máximo estos fenómenos. Es necesario actuar desde lo alto del gobierno nacional para lograr que los colombianos entendamos que sólo con prudencia y ahorro, mucho ahorro de agua, podremos paliar en algo sus desastrosas consecuencias.
Hasta el 31 de octubre pasado el gobierno nacional había invertido UN BILLÓN de pesos, es decir, $1.054.948 millones a través de los ministerios de Vivienda, Transporte, Agricultura y Desarrollo, Salud, Minas y Energía. Y lo que falta…
Al comenzar este proceso, hace cinco meses, los técnicos lo catalogaron como moderado pero con inusitada rapidez el fenómeno pasó a la categoría de fuerte según el Ideam.
A mediados de octubre pasado, el presidente Juan Manuel Santos, advirtió que lo que se nos viene va a ser muy duro. Y eso, lo dijo Santos ante un público de agricultores, uno de los sectores más afectados por la falta de agua y, en consecuencia, los que más ya han padecido los incendios de sus bosques y cañadas.
Las cifras anunciadas en su oportunidad fueron impresionantes: Colombia ya ha registrado, hasta final de octubre/2015, 72 incendios diarios sin contar con los 3.812 hasta final de diciembre. 60% de esos incendios afectó a campos de cultivos.
“El nivel de aguas ha bajado y hasta ríos como Magdalena y Cauca ya no se prestan para ser navegables. Va a haber desabastecimiento”, dijo Santos. Y lo estamos viviendo.
De los 1.114 municipios de Colombia, hasta comienzos de noviembre, 238 de ellos empezaron a sufrir escasez de agua.
Desde la presidencia de la República se ha advertido que se sancionarán a empresas y personas que despilfarren agua y más de 1.250.000 usuarios han recibido sanciones pecuniarias.
La situación metereológica ha originado epidemias de enfermedades como dengue, chicunguña y paludismo.
Finalmente, ¿en qué consiste el Fenómeno del Niño? Es un recalentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial que causa fuertes lluvias en algunas partes del mundo, pero a la inversa, en otras, causa enormes sequías. Los expertos coinciden en que en este 2015 se ha visto especialmente agravado por el impacto del cambio climático.
Debemos afrontar esta sequía hasta, por lo menos, marzo entrante, con base en que tomemos en serio la gravedad del problema, dijo Santos en La Vega, Cundinamarca, región en donde se han producido numerosos incendios. El llamado al ahorro no es sólo de agua sino también consumo de energía.
El ministerio de Agricultura suscribió en dos meses, septiembre y octubre, más de nueve mil millones de pesos en convenios para repartir suplementos alimenticios subsidiados a pequeños y medianos ganaderos en diversas regiones de Colombia. Y a finales de octubre, el Consejo de ministros aprobó $8 mil millones adicionales destinados a la Dirección de Gestión de Riesgo para el manejo de esta situación de emergencia. Al parecer, apenas estamos al comienzo del problema pues mermarán las frecuencias de lluvias en el centro y norte del país, lo que significa que la situación será cada vez peor y cada uno de los 48 millones de colombianos debemos trabajar en conjunto para mermar la gravedad de sus efectos.
La Comisión de Regulación de Agua Potable, CRA, preparó un régimen de sanciones para el exceso de consumo en 20 departamentos y ya han sido sancionados 220.000 usuarios por consumo desmedido.
Las represas se encuentran en un 70% y aunque en enero no existe riesgo de apagón, éste no se debe descartar porque si no ahorramos agua pues tampoco habrá caudales en lagos y lagunas para producir energía eléctrica.
De manera que el único camino para surtir del agua apenas suficiente y de la energía apenas suficiente, es el AHORRO DE AGUA… debemos hacerlo, sino queremos que nos llegue el día cuando no existirá NI UNA GOTA DE AGUA.
Dios le entregó a Moisés los Diez Mandamientos en la Montaña de Sinaí. “Y dió a Moisés, como acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas por Dios.”
Amarás a Dios sobre todas las cosas.
te imágeneshagas
las
No tomarás el Nombre de Dios en vano.
No matarás.
No robarás.
No cometerás adulterio.
No hablarás mentiras de tu prójimo. 9
Encamíname en tu verdad, ¡enséñame! Tu eres mi Dios y Salvador; ¡en ti pongo mi esperanza todo el día! Salmo 25:5
No tendrás envidia de otros.
MI CUERPO, UN TEMPLO DE DIOS
ayúdenme a protegerlo de los agresores
Por: Hilda Cristina López.
¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños; fueron comprados por un precio. Por lo tanto, honren con su cuerpo a Dios. Corintios 6:19 (NVI).
Hay una historia que se repite cotidianamente, y aunque triste, ocurre a diario, a pesar de la indiferencia de todos nosotros. Pensamos que no nos puede pasar, pero ninguno de nuestros niños está exento de estos peligros.
Hace algunos años nació una hermosa niña en un hogar lleno de amor. Sus padres daban lo mejor de sí para cuidarla y llenarla de respeto y valores extraordinarios.
Al cumplir siete años, sucedió algo que nadie esperaba: sus padres decidieron separarse. A pesar de amarla profundamente, en ese momento perdieron el control de su cuidado y protección. Cada uno comenzó a preocuparse por reconstruir su vida. Su madre, por ejemplo, que antes permanecía cuidándola, sintió la necesidad de desarrollarse profesionalmente, algo que había dejado de lado por dedicarse a ser ama de casa; así que asumió el rol de padre y madre.
El padre, por su parte, poco a poco fue disminuyendo el trato con la niña, fue perdiendo su figura de autoridad y dejando de sembrar la identidad en su hija, mientras llenaba sus vacíos con otras mujeres.
La madre buscó el respaldo de un nuevo compañero y se unió con un hombre sin prever las consecuencias para la vida de su pequeña. El nuevo esposo
parecía un hombre íntegro, sano y digno de confianza para ocupar el lugar de padre, sería él quien cuidaría tanto de ella como de su hijita y por eso soltó totalmente su protección. Sin embargo, el hombre comenzó a aprovechar pequeños lapsos que pasaba con la niña cuando la madre se ausentaba, para tocar partes de su cuerpo, diciéndole que era un juego, a lo que la pequeña cedió por un largo período, creando en ella sentimientos de culpa, vergüenza, confusión, tristeza y baja autoestima. Aunque las acciones no pasaron de ahí, no dejan de catalogarse como abuso.
Esta terrible experiencia marcó su vida. La ausencia de su padre, sumada al abuso sexual, crearon en ella un vacío imposible de llenar. Le costaba relacionarse sentimentalmente y buscaba en muchos hombres el amor que había perdido.
A pesar de sobresalir profesionalmente e intentar demostrar su valor a los demás, no podía descargar la culpa, vergüenza y tristeza que llevaba sobre su espalda. Conoció a Dios y comprendió que solo su inmenso amor podía sanarla y restaurarla completamente.
Inició un proceso de consejería que la llevó a sanar las emociones maltrechas, a desechar el resentimiento, a liberarse de la esclavitud de la amargura, a perdonar a quien la había herido y a renunciar a esa mentira sembrada en su mente que la hacía sentir culpable y avergonzada por el abuso. Comprendió que su cuerpo fue limpiado y perdonado en la cruz y desde ese momento tomó la decisión de presentarlo como un sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, a cuidarlo como Templo del Espíritu Santo, decidió reservar el deleite sexual de su cuerpo, únicamente al matrimonio.
Información y prevención son las mejores herramientas para evitar situaciones lamentables
Siete
pasos para evitar el abuso sexual infantil:
CUIDADOS
en el hogar, colegio, con vecinos y extraños.
Oren bendiciendo a su hijo todos los días. Busquen en familia videos especiales para que niños conozcan el peligro.
Videos en YouTube: recomendados
• Cuidado con el zorro.
• Mi cuerpo es mi tesoro.
• El valor de pedir ayuda.
1. Conozca los hechos: los padres somos responsables de nuestros hijos y debemos estar en alerta para evitar que pueda darse una situación de abuso. La tercera parte de las víctimas son abusadas por miembros de su familia. El riesgo principal proviene de personas cercanas.
2. Reduzca los riesgos: el abuso infantil ocurre cuando un adulto está a solas con el niño. Debemos tratar de conocer a la persona con quien se queda e intentar que puedan ser observados por otros. Internet es una gran puerta de entrada para los abusadores, supervisemos el uso que puedan hacer nuestros hijos de la red.
3. Involúcrese: podemos luchar contra el abuso, por ejemplo, apoyando leyes y organizaciones que luchen contra el abuso sexual a los menores.
4. Hable sobre el tema: los niños suelen mantener el abuso en secreto. Los abusadores manipulan y confunden a los pequeños para que crean que la culpa es de ellos o que lo que están haciendo es algo normal o un juego, pueden amenazar al niño o, inclusive, con hacer daño a otras personas de su familia. Hablar con los niños y explicarles los riesgos.
5. Manténgase alerta: señales físicas como irritación, inflamación o sarpullido en los genitales, infecciones de vías urinarias y otros problemas como dolor abdominal o de cabeza, fruto de la ansiedad. Problemas emocionales o del comportamiento tales como retraimiento o depresión, exceso de auto exigencia, rabia y rebeldía inexplicables. Comportamientos sexuales y atípicos para la edad pueden ser también signos de alarma.
6. Infórmese, sepa reaccionar: responder ante la verdad expresando incredulidad, rabia o enfado, puede hacer que el niño intente justificar la acción, que cambie la versión o que evite preguntas y diálogos que vuelvan sobre el tema.
7. Actúe cuando tenga sospechas: las sospechas dan miedo, pero pueden ser la única oportunidad de un menor de salvarse (los abusadores suelen tener varias víctimas). Si no nos atrevemos a denunciar podemos contactar con los servicios sociales, de protección al menor, centro de salud, etc.
NO estás solo
Hay entidades y personas en plena capacidad de brindar ayuda, no sólo en cuestiones legales, sino en todo aquello que se requiera para superar cualquier consecuencia que este abuso haya traído:
•Fiscalía General de la Nación.
•Inspecciones de Policía.
•Comisarías de familia.
•Instituciones de Salud.
•ICBF.
•Policía Judicial.
•Medicina legal.
•Personerías Distritales o M/pales.
•Defensoría del Pueblo.
•Procuraduría General de la Nación.
Denunciar rompe el ciclo repetitivo: Al buscar ayuda, queda en evidencia el abusador y se evitarán eventos de abuso continuos. Las instituciones están en la obligación de garantizar que se restablezca el derecho, además de reparar el daño.
La denuncia es la mejor manera de proteger a las víctimas y detener el abuso, es gratuita y no se necesita abogado para los trámites pertinentes, debe presentar su cédula solamente. Para esto, acude a las entidades mencionadas donde le ayudarán a comenzar la investigación y detener esta conducta.
En caso de violencia sexual, acuda antes de 72 horas a la autoridad más cercana, no se bañe y lleve la ropa cuando ocurrió la violencia para la recolección de pruebas. Las víctimas tienen derecho a cualquier procedimiento médico con respecto a su situación. Toda acción tiene una reacción, así que la víctima tiene derecho a ser asistido/a durante el juicio y el incidente de reparación integral, y si la justicia lo exigiera, por un abogado que podrá ser de oficio.
Fuentes: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF. Línea de prevención abuso sexual: 01 8000 11 2440. www.icbf.gov.co, Asociación RANA, Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León, Buenas Prácticas en La Intervención Por Abuso Sexual Infantil.
MÚSICA CON VALOR AGREGADO
Hechos&Crónicas:
¿Cuándo comenzó a cantar?
El cantaautor cristiano Daniel Hernández, recientemente lanzó su carrera musical con un concierto en el que la totalidad de los fondos fueron para la fundación
‘Lucas quiere prevenir’ que apoya a los pacientes con Nevus Congénito Gigante.
Daniel Hernández: Empecé con la música desde los cinco años. Estábamos en un evento familiar, celebrando el grado de una tía en un restaurante. Allí había una banda en vivo y como estaba de moda la banda Ekhymosis, yo me paré de la silla y pregunté a los músicos si se sabían una canción que se llamaba ‘La Tierra’. Ellos dijeron que no, pero yo les dije: “yo la voy a cantar y me siguen” porque le quería hacer ese regalo a mí tía y ahí canté. Mi familia quedó sorprendida porque solo tenía cinco años.
Ahí empezó todo. Cantaba en todos lados y siempre llamaban a mí mamá del colegio para decirle que a todo le sacaba una canción. Además, mi abuelito era músico y tocaba un montón de instrumentos. No alcanzamos a compartir mucho, pero heredé esa vena musical.
H&C: ¿Cuándo comenzó la banda?
D.H.: Comenzamos hace un año y medio y hoy somos seis: la bajista, Karina Barbudo; el baterista, Carlos Valdés; César Evans, él es músico y maestro profesional de una banda, él ha escrito muchas de las canciones que cantamos y es pianista. Los otros dos son guitarristas, Juan Camilo Ortiz y José Pinto. Poco a poco se fue formando la banda, ha sido un privilegio trabajar con ellos, porque puedo contar con los mejores en cada campo, con los músicos, en la parte audiovisual, en todo.
Poco a poco Dios ha abierto puertas y eso es muy bonito porque yo le pedía: “si esto es tuyo ábreme puertas, sino pues permite que se presente otra cosa”. Ya se están abriendo puertas en muchos lugares, en emisoras, en sitios para tocar, etc.
Daniel Hernández
Yo no soy un cantante cristiano sino un cristiano cantante. Yo le canto al amor, al desamor y a lo que vivo, pero mi ícono de amor no es una mujer, una vivencia, o una persona, es Dios.
H&C: ¿Qué viene en este 2016 para la banda?
D.H.: Vamos a tocar en todo lugar donde nos lleven y nos quieran escuchar. En el segundo trimestre empezamos a trabajar juiciosos en el Cd. Tenemos, gracias a Dios, unas muy buenas maquetas de las canciones, que están en YouTube. Hasta el momento tenemos más o menos nueve canciones propias que no podemos seguir dejando solo para nosotros.
H&C: ¿Por qué no tocar música Góspel?
Vamos a tocar en todo lugar donde nos lleven y nos quieran escuchar.
D.H.: Estuve en la alabanza de Casa Sobre la Roca por más de 11 años y aunque es mi pasión, se estaba convirtiendo en mi zona de confort. Yo no soy un cantante cristiano sino un cristiano cantante. Yo le canto al amor, al desamor y a lo que vivo, pero mi ícono de amor no es una mujer, una vivencia, o una persona, es Él. Creo que cantantes cristianos para cristianos hay muchísimos, pero personas que lleven esa luz afuera hay muy pocas. Yo no niego mis principios y creencias, pero no quiero seguir tocando entre mis amigos cristianos, entre mi iglesia, entre mi zona de confort sino ir afuera a las mejores tarimas y llevar el nombre de Dios en alto sin necesidad de mencionarlo.
H&C: El 100% de los fondos del lanzamiento de su carrera fueron para la fundación ‘Lucas quiere Prevenir’, ¿por qué?
D.H.: Con la banda íbamos a hacer una donación, pero nos dimos cuenta que ellos necesitan mucho más y si Dios nos dio dones y talentos, son para ponerlos al servicio de la gente. Esa es la insignia de la banda: si bien queremos mostrar nuestra música por todo lado, debe tener un valor agregado y en este caso es lo social.
Éxito en Conferencia de Apologética
En días pasados se realizó en la ciudad de New Jersey la 1ª Conferencia Nacional de Apologética para la Iglesia Hispana en USA. Como conferencista principal estuvo el pastor Antonio Cruz, de España, catedrático y escritor con doctorados en biología de la Universidad de Barcelona y de Teología de la Theological University of América (Cedar Rapids, Iowa); quien abordó el tema “La apologética a lo largo de la historia” informándonos que “estamos viviendo desde los tiempos de Copérnico una enemistad entre ciencia y teología”.
En su segunda conferencia trató de manera magistral el tema “El Titanic de Darwin” emprendiendo una crítica muy bien fundamentada del evolucionismo darwinista, señalando sus vacíos e inconsistencias científicas y la mucha mayor plausibilidad del diseño inteligente frente al azar de la selección natural de Darwin. Y en su tercera intervención trató de lleno “El Diseño Inteligente”.
También dictó charlas el pastor, catedrático y conferencista Juan Valdés de Estados Unidos, graduado en Trinity Evangelical Divinity School, con maestría de Liberty Baptist Teological Seminary y doctorado en Apologética del Southern Evangelical Seminary. Con “Hacia una Cosmovisión Cristiana”, Valdés señaló que nuestros jóvenes son sometidos a diario a la influencia de ideologías contrarias al evangelio que socavan cada vez más los valores y cuestionan la tradicional cosmovisión cristiana en el marco de la posmodernidad. Como tercer invitado estuvo el pastor y escritor Arturo Rojas, de Colombia, licenciado en teología del Seminario Mayor de la Iglesia Anglicana de la Gran Colombia, con maestría en divinidades y estudios teológicos de Laud Hall Seminary y doctorado honorario en Teología de Logos Christian College, Director Ejecutivo de la Unidad Educativa IBLI-Facter de la iglesia Casa Sobre la Roca en la que ejerce también como catedrático. En “El Trípode
de la Apologética”, enfatizó la importancia de la razón y la experimentación como confirmación y complemento de la revelación; y “El cristianismo frente al escepticismo y toda su parentela ideológica”.
“Nuestros jóvenes son sometidos a diario a la influencia de ideologías contrarias al evangelio”: Juan Valdés
Finalmente por Estados Unidos y en habla inglesa estuvo Ray Ciervo, quien ostenta una maestría en Apologética (MAA) de Southern Evangelical Seminary, fundador y dirige el Ministerio Apologético “No Pat Answer”, además de enseñar como catedrático y escribir sobre temas apologéticos.
La organización, en cabeza del pastor Óscar López y su esposa Mónica apoyados por su yerno y copastor Camilo Upegui junto con su esposa Nathaly y el equipo de siervos de la Iglesia Comunidad Cristiana Bound Brook de New Jersey, estimó el evento como un éxito y como un hecho histórico entre la iglesia hispana en el noreste de Estados Unidos, pues los asistentes manifestaron su deseo de asistir con sus respectivas congregaciones de manera mucho más numerosa a la segunda versión que se realizará el próximo de 2016, según lo anunció ya la organización.
Hemos cambiado nuestros valores
Por Joe Wright
Señor, venimos delante de Ti este día, para pedirte perdón y para pedir tu dirección.
Sabemos que tu Palabra dice: 'Maldición a aquellos que llaman bien lo que está mal' y es exactamente lo que hemos hecho....
Hemos perdido el equilibrio espiritual y hemos cambiado nuestros valores.
Hemos explotado al pobre y hemos llamado a eso 'suerte'.
Hemos recompensado la pereza y la hemos llamado 'ayuda social'.
Hemos matado a nuestros hijos que aún no han nacido y lo hemos llamado 'libre elección'.
Hemos abatido a nuestros condenados y lo hemos llamado 'justicia'. Hemos sido negligentes
al disciplinar a nuestros hijos y lo hemos llamado 'desarrollar su autoestima'.
Hemos abusado del poder y hemos llamado a eso: 'política'.
Hemos codiciado los bienes de nuestro vecino y a eso lo hemos llamado 'tener ambición'.
Hemos contaminado las ondas de radio y televisión con grosería y pornografía y lo hemos llamado 'libertad de expresión'.
Hemos ridiculizado los valores establecidos desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y a esto lo hemos llamado 'obsoleto y pasado'.
¡Oh! Dios, mira en lo profundo de nuestros corazones; purifícanos y líbranos de nuestros pecados.
Amén.
Joe Wright, pastor y ministro del evangelio en la iglesia Central Christian Church. Oración de apertura en una sesión del senado en Kansas. (Kansas House of Representatives). Se trata de un clamor por el cambio en los corazones de los gobernantes, legisladores y ciudadanos, para que se vuelvan hacia Dios y se mantengan firmes en sus convicciones.
Enero
enero de 1929
Enero de 1583
Enero de 1000
La población europea, azuzada por el clero medieval, creyó que sería el fin del mundo al cumplirse supuestamente los mil años del nacimiento de Jesucristo (que en realidad se había cumplido hacía siete años, ya que Él no habría nacido en diciembre del 1 a. C. sino en abril del 7 a. C. aproximadamente).
En Europa se produjeron disturbios. Muchos pobladores comunes se convirtieron en peregrinos y viajaron hacia Jerusalén para morir en Tierra Santa.
Nace en Ámsterdam, Holanda, el teólogo Simón Episcopius, que en parte es como el fundador del arminianismo, ya que sistematizó y divulgó los estudios y las opiniones de Jacobus Arminius. Estudió en la Universidad de Leiden y fue pastor en Bleyswick, pequeña población cerca de Rotterdam.
Enero de 1521
Tras la publicación de tres libros de Lutero (Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y La libertad del cristianismo) en 1520, el papa León X lo excomulgó a través de la bula Exsurge Domine.
En España se publica el Nuevo Testamento de la Biblia Complutense, la primera edición multilingüe. Se completó e imprimió en 1514, pero su publicación se retrasó mientras se trabajaba en el Antiguo Testamento, para que se pudiera publicar ambas partes juntas como una sola obra. 3 8
Enero de 1514
Enero de 1529
El traductor y comentarista de la Biblia, Juan de Valdés, publica su Diálogo de doctrina cristiana. Este fue el primer libro prohibido por los Inquisidores españoles.
Nace Martin Luther King, clérigo y Premio Nobel estadounidense, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos civiles e importante defensor de la resistencia no violenta a la represión racial. King nació en Atlanta (Georgia). Ingresó al Morehouse College a los 15 años y fue ordenado ministro baptista a los 17. Estudió teología en el Crozer Theological Seminary en 1951. El 4 de abril de 1968 fue asesinado por un segregacionista blanco en el balcón del Lorraine Motel, en Memphis (Tennessee).
Enero de 1956
Cumpliendo con una orden expedida por el Ministerio del Interior, la policía clausuró en Madrid, España, el Seminario Unido de Teología fundado hacía 75 años por los presbiterianos irlandeses, convertido en 1928 en una institución interdenominacional.
Enero de 1971
Charles Manson y tres miembros de la secta familiar Manson fueron declarados culpables por las muertes de Sharon TateLaBianca de 1969. 28 de enero de 1547
Fallece el rey Enrique VIII de Inglaterra, que durante su reinado rompió las relaciones entre la iglesia de Reino Unido y la iglesia católica. Su hijo Eduardo, le sucede en el trono y se convierte en el primer gobernante inglés protestante.
Enero de 1704
La reina Ana Estuardo de Inglaterra decreta ayuno nacional como expiación por la Gran Tormenta de 1703 (Considerada la más violenta registrada en ese país, que dejó un saldo de entre 8.000 y 15.000 víctimas).