Novak Djokovic

Page 1


Uno de los mejores del mundo Novak

Djokovic

Aviones

Aeroméxico regresa a Quito, Ecuador

CIENTO UNO

Ya puedes reservar tus boletos de avión a este destino a través del sitio web de Aeroméxico. La aerolínea del Caballero Águila reiniciará operaciones directas entre la Ciudad de México y Quito a partir del próximo 23 de marzo de 2026, con cuatro frecuencias semanales.

Todos los vuelos serán operados con aeronaves 737 MAX 8, uno de los equipos más modernos de toda la flota de la aerolínea. De esta forma, los pasajeros pueden disfrutar de amenidades como conectividad WiFi y bluetooth, así como un sistema de entretenimiento con más de 200 contenidos entre series, películas y música.

¿Ya te enamoraste de este destino? Te damos un extra de inspiración con una probada de lo que puedes hacer en la isla Galápagos. Este mágico lugar es tan solo una de las maravillas a las que puedes llegar si compras vuelos a Quito. ¡Comienza a preparar tu viaje!

Fundador Editorial Héctor Castro y Castro

Presidente Editorial Alma PérezRodríguez

Director General Manlio Fabio Castro

Editor Galo Castro P.R.

Colaboradores

Patricia Bañuelos

Aldo Fulcanelli

33 38 10 66 78 cientouno@prodigy.net.mx issuu.com/revistacientouno facebook/cientouno

Fermín Riestra 1517 Colonia Moderna C.P. 44190 Guadalajara, Jalisco, México

Enrique Alonso Cervantes

Zianya A. Haro

Jesús Zarate

Nicolas Collins

Xkenda Berrueco

Jairo Magdaleno

Carlos Millet

Juan Valenzuela Moreno

José Manuel González Alba

Revista semanal de distribución gratuita en hoteles, restaurantes, galerías, cafés, videobares, discotecas, playas, etc. Las opiniones expresadas en los rtículos son responsabilidad de los autores.

Revista Ciento Uno Una edición de: Astro Publicaciones Editores. Registro autorizado como correspondencia de segunda clase por la Dirección General de Correos con fecha 7 de enero de 1974 Oficio No. 2151. Certificado de licitud de contenido Oficio No. 912, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Licitud de Título No. 1474 ante la Dirección General del Derecho de Autor.

Unodelosmejoresdelmundo Novak Djokovic

Fuego y humo de las Californias

CARBóN CABRóN

MaNliO FaBIo CastrO

Camino a San José del Cabo, por el corredor turístico, a unos minutos antes de llegar a Palmilla se encuentra el famoso asador de las californias, un restaurante de autor a base de leña, fuego, humo, creado por el Chef Poncho Cadena, trabajo irreverente como siempre lo caracteriza, no sigue un sistema, lo fermentado o ahumado en procesos muy suyos, rebelde y en contra de lo clásico, con su propio espíritu, mostrando un concepto único en el plano arquitectónico y gastronómico, una excelente aportación culinaria muy diferente a todo lo

que encuentras en el destino, abrió en el año 2017, en ocho años a conquistado a todo turista y nacionales que pasean por la región. Los mismos comensales, en su experiencia bien refieren de la alta cocina, platos que sorprenden al llegar a mesa, aún más al llevarlo a la boca, y es que Poncho a creado una atmósfera única, desde los alimentos hasta el diseño del lugar, todo luce en madera, en tonos cálidos que matiza un ambiente íntimo, mesones largos para compartir entre comensales, que los involucra a

compartir y cruzar experiencias. En su interior, dominan los trozos de leña almacenados en su alrededor como parte de la escenografía. Inclusive quedó diseñado un espacio para 20 comensales al centro de una estructura a base de troncos que brinda la sensación de privacidad, ideal para reuniones especiales o grupos. El diseño fue inspirado por las tribus nómadas de Baja California Sur, que al termino de su jornada se reunían alrededor del fuego a compartir alimentos, trabajo de diseño en Carbón Cabrón por Nacho Cadena, hermano de Poncho, un lugar con su propia personalidad. La distribución de las mesas apuntan para que todos puedan apreciar la cocina que es abierta, cuenta con tres grilles, uno para la pesca del día, uno para cortes de carne y uno más para vegetales, todo en leña de mezquite, y aún en los postres y algunos cócteles el ingrediente principal es el humo. El menú consta de 15 platillos, breve pero suficiente para complacer diferentes gustos, adaptándose a diferentes dietas, para vegetarianos, pescetarianos, gluten free, entre otros. Michelle Eliane AbouMrad directora de relacio-

nes publicas de Carbón en Cabo mencionó que te enamorarás de un delicioso elote a las brasas con vinagreta de mostaza antigua, alioli rústico; encuentras Carbón Vegetal, un platillo a base de cebollas bañadas en tempura de recado negro y rellenas de alioli de habanero, este platillo es un homenaje al Chef Roberto Solís de restaurante Néctar en Mérida Yucatán; otro platillo que debes probar es el Poro a la Leña con chowder y escabeche de mejillón, tobiko y eneldo crudo; también El Crudo, un pescado laminado con grasa de wagyu caramelizada, servido sobre un aguachile de aguacate y pepino encurtido, puedes ordenar un Short Rib ahumado glacé de cerveza obscura acompañado de vegetales orgánicos. Todo suena delicioso para una cena muy original, un servicio agradable y casual, descontracturado y atento a la vez, un motivo más para visitar San José del Cabo.

Carbón Cabrón fuego y humo de las californias, Carretera Transpeninsular kilómetro 24.5, Cerro Colorado, San José del Cabo BCS. Abierto todos los días, cenas de 6 pm a 10 pm (cierre de cocina). Contacto e informes: 55 7403 1006.

SUECIA CAR VOLVO

INAUGURA EN ACUEDUCTO

CieNTO Uno

Se llevó a cabo la inauguración oficial de Volvo Suecia Car Acueducto el pasado viernes 24 de octubre, la nueva agencia de la marca sueca en el área metropolitana de Guadalajara. Este proyecto representa un paso más en la expansión de Grupo ABG y en el fortalecimiento de la presencia de Volvo Car México en el país. El evento contó con la presencia de Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan; Oskar Beckmann Ceo de Grupo ABG, Raymundo Cavazos managing director de Volvo Car México y Rodrigo Almendares director de Ventas de Volvo Car México quienes participaron en el corte de listón inaugural y compartieron unas palabras a los asistentes.

Juan José Frangie, Municipe de Zapopan, expresó: “La apertura de Volvo Suecia Car Acueducto refleja la confianza que las empresas tie nen en Zapopan, un municipio que impulsa la innovación, la movilidad sustentable y el desarrollo con propósito; desde el gobierno trabajamos de la mano con el sector empresarial para generar crecimiento, empleos y bienestar social, fortaleciendo así a una ciudad que sigue siendo referente de progreso y calidad de vida en el occidente del país.”

Además, durante la ceremonia, se destacó el compromiso de Volvo con la innovación, la seguridad y la sustentabilidad, valores que han consolidado

a la marca como referente mundial en la industria automotriz.

“Volvo Suecia Car Acueducto representa más que una nueva agencia; es un espacio que refleja la filosofía escandinava de la marca: moderna, funcional y en armonía con el entorno. Es un punto de encuentro para quienes buscan una experiencia automotriz diferente, centrada en las personas y en el futuro de la movilidad”, destacó Oskar Beckmann durante su mensaje. Como parte de la celebración, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones, donde pudieron apreciar los detalles del showroom y la exposición artística del creador jalisciense Claudio Limón, reconocido por su estilo vibrante y colorido que celebra la identidad mexicana. En esta ocasión, el artista presentó la exposición “Los Pájaros que Chocan con el Viento”, integrada por 14 pinturas originales que dialogan con el espíritu de movimiento, elegancia y exploración que caracteriza a Volvo. Como parte de esta colaboración, Claudio Limón también realizó una intervención del modelo EX90 en papel, que conecta la fuerza poética de la naturaleza con el impulso de quienes avanzan sin miedo al viento. Con la apertura de Volvo Suecia Car Acueducto, Volvo y Grupo ABG refuerzan su compromiso con una movilidad segura, sustentable y humana en México. Ubicada en una zona emblemática de la ciudad, la agencia se convierte en un referente de elegancia, tecnología y compromiso ambiental en el occidente del país.

Comer en Filadelfia donde nació Estados Unidos

CIENTO UNO

Los foodies tienen su espacio en los planes de qué hacer en Filadelfia. La escena gastronómica de la ciudad se nutre de influencias de todo el mundo, así que podrás encontrar prácticamente todas las cocinas con técnicas precisas y platos deliciosos. Sin embargo, te recomendamos al menos tres espacios para experimentar sabores locales: el primero es el Italian Market, un mercado público al sur de la ciudad en el que confluyen diversas culturas, desde italianos, asiáticos y hasta mexicanos. Sus calles son un colorido espacio de venta de frutas y vegetales súper frescos, mientras que las tiendas son espacios de dos otres generaciones en los que puedes encontrar sándwiches, pretzels, vino, postres y muchas sorpresas. Si quieres una inmersión más detallada, puedes tomar el tour strEATS of Philly, un recorrido de la mano de la chef Jacquie, a quien todos en el barrio conocen y saludan amablemente.

El segundo espacio que debes tener en el radar es Reading Terminal Market, al norte del City

Hall y a solo unos pasos del Centro de Convenciones. Este emblemático espacio de más de 80 puestos es de los mercados más antiguos del país, donde pueden comprarse productos crudos y alimentos preparados de diversa inspiración. Lo mejor es que sus instalaciones son cubiertas, con mesas disponibles en las que podrás descansar mientras saboreas alguna de sus delicias. El último lugar que debes conocer es McGillin’s Olde Ale House, el pub más antiguo de la ciudad, que data de 1860. El ambiente festivo, la carta extensa de cervezas y sus menús a base de platos abundantes y con sentido local lo hacen un espacio concurrido a todas horas. De hecho, cuenta la historia del lugar que aquí han sucedido innumerables pedidas de matrimonio, citas de amigos y tardes para ver los juegos de futbol.

Algunos extras para tu viaje a Filadelfia Además de estos consejos de dónde comer, qué ver y cuáles son los imperdibles en Filadelfia suma estos tips que te serán de gran ayuda. Primero, toma en cuenta que muchos museos cierran los martes y miércoles. Luego, prueba el famoso Philly Steak, un sándwich originario de la ciudad hecho con carne de res, queso derretido y cebolla. Al ser el street food más famoso, lo encontrarás en diversos rincones, y cada persona tiene uno favorito.

Novak Djokovic

EN PIE DE LUCHA

EnRIque AloNsO CERvAntes

Novak Djokovic no se ve dejando las pistas de tenis aún, a sus 38 años de edad. Así lo ha confirmado él mismo en el Foro Joy, un evento que forma parte del Six Kings Slam, torneo del que estuvo formando parte hace unos días. Muchos aficionados se cuestionan hasta cuándo va a durar Djokovic, y el serbio ha despejado cualquier duda sobre su continuidad en la élite del tenis. “Hay gente que quiere que me retiré pronto, pero esto no va a suceder”, ha subrayado. Además, el actual nº5 del mundo ha definido su longevidad como una de “sus mayores motivaciones” y ha asegurado que quiere ver “hasta dónde puede llegar”.

El ganador de veinticuatro títulos de Grand Slam, que lo convierte en el máximo tenista de todos los tiempos, se ve reflejado en otras grandes estrellas que también siguen compitiendo al más alto nivel pese a su edad, como Cristiano Ronaldo (40 años) o LeBron James (que en diciembre cumplirá 41 años). Novak ha declarado que estos

deportistas suponen una gran inspiración para él. Otro de los motivos por los que Djokovic no contempla el “decir adiós” es la transformación del tenis actual.

“Quiero ver los cambios que están llegando a nuestro deporte, eso me emociona mucho. Creo que los próximos años va a haber muchos cambios en el tenis y deseo estar jugando cuando esto se produzca y contribuir a la nueva plataforma en que se desarrollará este deporte”, declaró convencido.

Por otro lado, el célebre deportista de Belgrado ha hablado de sus orígenes y la falta de recursos que sufrió en su etapa formativa.

“Vengo de un país devastado por la guerra. Mi padre me enseñó un billete de diez dólares cuando tenía 12 años y me dijo que esto era todo lo que teníamos. Me dijo que si realmente quería dedicarme a ese deporte individual y tan caro, tenía que ir a por ello. Tuve que madurar de golpe, mucho antes de lo previsto. Entonces entendí el mensaje; me convertí en un hombre, asumí muchas responsabilidades y conocí lo importante que es la disciplina”, recordó.

Además, Djokovic ha explicado que, en su adolescencia, se sintió discriminado por su nacionalidad. “No guardo rencor a la gente que tenía esa actitud, sino que estoy agradecido porque hicieron que me endureciera como persona y me sintiera más orgulloso aún del lugar del que procedo y de quién soy”, manifiesta. Djokovic lleva dos años sin ganar un “Grand Slam”, desde que se embolsó el US Open en 2023. Aun así, se mantiene en quinta posición en el ranking mundial de 2025. Djokovic vive uno de los momentos más difíciles de su carrera profesional. En 2025, a sus 38 años, el tenista serbio no está logrando los resultados que lo acompañaron durante gran parte de su trayectoria y, además, se enfrenta a un panorama físico que empieza a ser más desafiante. Su rendimiento en el circuito no solo despierta dudas en los aficionados, sino también en él mismo, quien últimamente ha reflexionado abiertamente sobre su permanencia en el mundo del tenis. En una entrevista concedida al prestigioso medio Business Traveler, Djokovic quiso matizar sus declaraciones sobre un eventual retiro, aunque mantuvo un tono reflexivo sobre su presente y futuro en el tenis. Reconoció que ya no es el mismo jugador que dominaba los torneos más importantes del circuito, pero reafirmó su compromiso con la competencia profesional. “Hoy me resulta más difícil obtener los resultados que lograba en mi mejor momento. Eso no significa que nunca pueda volver a hacerlo, pero la forma en que experimentas esa grandeza cambia”, explicó.

Djokovic también destacó cómo el paso del tiempo lo ha transformado no solo como deportista, sino como persona. “Cada año, cada mes, cada semana, eres alguien diferente. El desafío está en adaptarte a esa realidad cambiante y seguir adelante con una mentalidad positiva”, comentó. Aunque consciente de sus limitaciones actuales, el deportista serbio dejó en claro que aún siente que tiene cosas por dar al deporte que tantas satisfacciones le ha brindado a lo largo de su vida.

El reciente homenaje a Rafael Nadal en Mallorca, quien anunció oficialmente este año su retiro del tenis profesional, parece haber hecho eco en las palabras de Djokovic. El reconocimiento a la carrera del tenista español, llena de sacrificios y logros históricos, refleja un punto de cierre para una generación que ha marcado para siempre la historia del deporte. Aunque Djokovic no ha anunciado sus intenciones de seguir ese camino en el corto plazo, no dejó de mencionar lo impactante que es ver cómo las figuras de su era comienzan a despedirse. En cuanto a su mentalidad, Djokovic demostró que su perseverancia sigue intacta. “El tenis requiere que cultives una mentalidad de que nunca es suficiente. Una vez que sientes que es suficiente, entonces es momento de

dejar la raqueta. Yo todavía no siento eso, todavía creo que puedo dar más”, asegura, dejando abierta la puerta a seguir trabajando por más éxitos en el circuito. La temporada 2025 ha sido complicada para el serbio, pero su legado permanece intacto. Con 24 títulos de Grand Slam y un lugar asegurado entre los mejores deportistas de la historia, Djokovic sigue persiguiendo nuevos objetivos a pesar de las dificultades. Mientras su nombre esté presente en los torneos, el debate sobre su futuro estará latente, pero por ahora, Novak parece decidido a continuar construyendo su historia en el deporte que tanto ama.

“Tengo claras mis prioridades en la vida y la familia es lo primero, por lo que me gusta estar con ellos en las fechas importantes. No estaré en el cumpleaños de mi hija si me va bien aquí. No quiero perderme este tipo de cosas”. Si bien tiene 38 años y su carrera no se extenderá mucho tiempo más, para Novak pareciera ser importante poder disfrutar de este tramo. Todavía tiene algunas batallas por dar, aunque la realidad es que, a esta altura, pensar en que pueda ganar un nuevo Grand Slam, donde todos los partidos son al mejor de 5 sets durante dos semanas pareciera ser complicado, pero tampoco imposible.

Y bueno, en este 2025, su físico no le está permitiendo estar a la altura de los mejores tenistas del mundo. Las lesiones y la edad están provocando que Novak no sea el mismo que hace tres años. Su capacidad de golpeo y su resistencia frente a las adversidades parece haber disminuido notablemente, al igual que sus victorias. En lo que va de año, Djokovic tan solo acumula un 63,1% de victorias en sus partidos disputados. Una cifra preocupante que sin duda dista mucho de las conseguidas a estas alturas años atrás.

El tiempo no se detiene y con 38 años de edad recién encima, el retiro para Novak Djokovic cada día está más cerca y el propio serbio lo sabe. Al día de hoy el multicampeón ha disminuido su actividad en el circuito ATP y ha priorizado los Grand Slam, sin embargo, lo más importante para él en estos momentos son los próximos Juegos Olímpicos. Novak confesó su deseo de representar una vez más a Serbia en los próximos Juegos Olímpicos y pese a que esto no era ningún secreto, sí dejó ver la verdadera prioridad de Djokovic, poniendo por encima el sueño de ganar otra medalla olímpica, más que un Grand Slam más.

“Lo único que tengo en mente ahora mismo, lo único que me motiva, son los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles y representar a mi país. Y sí, con los torneos del Grand Slam” Con estas declaraciones podemos asumir que, si las lesiones se lo permiten, Novak Djokovic se mantendrá en activo por lo menos hasta el 2028 para disputar los Juegos Olímpicos de Los Ángeles a los cuales llegaría con 41 años de edad. Fuerza Campeón.

Mariatinto

CIENTO UNO

Mariatinto es el inicio y a la vez la culminación de un sueño y un largo proyecto enológico, donde el único propósito es crear un vino de calidad sobresaliente con toda la expresión de la Baja California. Uvas: Tempranillo, Syrah, Grenache, Carignan, Mouvedre, Petite Syrah y Cabernet Sauvignon

Región: Ensenada, Mexico.

Guarda: 3 Años.

Barrica: 12 meses en barrica de roble francés y estadounidense. Temperatura de servicio: Servir a 16º C.

NOTA DE CATA

Vista: De color intenso, muy obscuro, brillante y de gran densidad. Nariz: Tiene gran potencia aromática y se presenta directo y lineal al principio, conforme se deja respirar adquiere complejidad, denotando varios grupos aromáticos del grupo frutal, se perciben notas de frambuesa, cereza, ciruela y zarzamora.

Boca: En boca es intenso y elegante, con taninos maduros y suaves, fresca acidez y un alcohol generoso bien integrado, lo que lo hace cálido y carnoso. Un vino con gran inicio, amplio intermedio y un final largo y placentero

Maridaje: Se recomienda acompañar con alimentos de mediana intensidad con salseados o marinados con especias finas. La acidez ayudará si se decide llevar con alimentos con algo de picante, y mucho mejor con platos más sofisticados.

DESTILADOS MEXICANOS

CIENTO UNO

Chancuellar (Vino Mezcal)

Este destilado mexicano es proveniente de Zapotitán de Badillo. Se elabora con agaves silvestres y es destilado de manera artesanal usando prácticas que además son amigables con el medio ambiente. K’umché (Elaborada de la Costa)

Elaborada por Jorge Joya García, raicillero de cuarta generación, esta raicilla es elaborada de manera artesanal, rescatando prácticas ancestrales.

Este destilado mexicano cuenta con denominación de origen desde el 2019. K’umche es además destilado a partir de porciones iguales de los dos tipos de agave de la costa.

Ninfa (Raicilla de la Sierra)

Ninfa es un licor de raicilla elaborado por Salvador Galindo, productor proveniente de San Sebastián del Oeste, en la Sierra. Esta raicilla se destila de agave maximiliana, especie endémica de la región

de la sierra.

Desde luego, la raicilla de la Sierra tiene un sabor y aroma muy distinto de la raicilla de la Costa, por lo que vale la pena probar ambas y descubrir tu favorita.

Barranca de Jalpa (Raicilla)

Direto desde Jalpan, en el municipio de Chiquiliztlán, el productor de raicilla Roberto Robles retoma la tradición familiar y honra a su tierra con su licor de raicilla: Barrana de Jalpa.

Este destilado mexicano se hace a partir de agaves silvestres que crecen en el monte y la barranca. Se utiliza un horno cónico, el único en su región, y el proceso es enteramente artesanal.

Atanasio (Tequila)

Presentado por René Carranza, maestro tequilero, Atanasio es un tequila originario de la famosa región homónima. Atanasio destaca por ser un tequila que, pese a la región, sigue honrando los procesos artesanales que preceden a la larga tradición tequilera del estado.

El chef Lalo García

DE MIGRANTE DOS VECES DEPORTADO A GANAR UNA ESTRELLA MICHELIN

CieNTO Uno

Cuando el chef mexicano Eduardo ‘Lalo’ García (Guanajuato, 1977) comenzó a trabajar como lavaplatos en Atlanta, Estados Unidos, a los 16 años, nunca imaginó que ese sería el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los cocineros más reconocidos de México y obtener una estrella Michelin con su restaurante Máximo. «Yo no me metí a trabajar a la cocina porque pensé que las estrellas existían. Yo me metí por necesidad, o sea yo jamás en mi vida pensé que eso es a lo que a lo que me iba a dedicar el resto de mi vida», compartió García, en una entrevista con EFE.

Tras migrar con su familia a EE.UU. a los nueve años, García trabajó una temporada recogiendo fruta y verdura en el campo y vivió en carne propia los efectos en la salud de los pesticidas y los agroquímicos que le afectaron la piel y provocaron que se le cayera el cabello, las mismas sustancias que causaron la muerte de su padre por cáncer gastrointestinal.

Por eso, le molesta el discurso actual que criminaliza la migración, cuando los mexicanos que cruzan la frontera con EE.UU. hacen «los trabajos que nadie más quiere hacer» y van a «mejorar la vida del norteamericano».

La vida de Lalo García como un migrante en EE.UU.

Al recordar su propia experiencia, García advirtió que gran parte de

la migración mexicana a EE.UU. ha sido «casi forzada», ya que los gobiernos no han hecho «lo suficiente» para que quienes viven del campo «tengan un sustento económico».

Al mismo tiempo, el cocinero señaló que en EE.UU. a los migrantes los fuerzan «a trabajar en condiciones muy malas». «Nos pagan barato, pero cuando ya no nos necesitan, vamos para fuera», expuso.

Aunque García reconoció que el tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá ha traído beneficios para el país, también ha provocado «una devastación del campo mexicano», al volver «muy baratas» las ganancias y «muy caro» el costo de sembrar y cultivar, a la par de causar que muchos agricultores opten por ir a trabajar el campo estadounidense.

Tal fue el caso de su familia, recapituló García, al recordar que de niño pensaba «que jamás iba a regresar a México»,

y durante toda su infancia y adolescencia vivió con la mentalidad «de que México es un país donde no se no se puede avanzar».

Pero todo cambió en 2007, cuando lo deportaron por segunda vez y se le prohibió regresar a EE.UU., tras haber reincidido luego de su primera expulsión en 2000.

Desde esa vivencia, García se mostró «orgulloso de ser una persona que migró y que decidió, en algún momento que lo deportaron, ya no regresar» y desarrollarse en su país.

El ‘sueño mexicano’

Ahora, tras alcanzar en junio pasado su primera estrella Michelin con Máximo -un restaurante que fusiona la cocina mexicana con técnicas francesas y desde 2015 se mantiene en la lista ‘Latin America’s 50 Best Restaurants’-, García está convencido de que el «sueño mexicano» sí existe.

«México es un país con oportunidades, sí existe el sueño mexicano. Yo conozco mucha gente que se ha regresado de EE.UU. y le va súper bien aquí, pero lo más importante ni siquiera es tener dinero para comenzar, lo más importante es creer en ti», afirmó el afamado chef. En su equipo, García también ha sumado a otros mexicanos que han vuelto de EE.UU. con experiencia en la cocina, donde cree que hay una «oportunidad enorme» para crecer.

«Tengo uno (empleado) que acaba de iniciar conmigo la semana pasada, que estuvo trabajando allá legalmente,

pero del miedo por verse cómo se ve (…) no quería que le pasara lo que le estaba pasando a los que están metiendo a la cárcel por ser (de piel) café», relató García.

Un apoyo para los niños migrantes

Para este chef mexicano, lo más valioso de los reconocimientos es el «trabajo en equipo», pues él «solo no lo hubiera podido lograr».

No obstante, su visión va mucho más allá de las estrellas y los premios, como embajador de Save the Children, García organiza alrededor de veinte cenas al año y los beneficios van directo a la organización civil.

Y sueña con que «todos los restauranteros» hagan al menos una cena dedicada a la ONG, la cual le «tocó el corazón» tras haber sido un niño migrante.

Mercado canadiense, “al quite” en Puerto Vallarta ante la caída del turismo de EU

Miguel Andrés Hernández, subsecretario de Turismo de Jalisco y Director del Fideicomiso de Turismo de Costalegre, no matiza la realidad que viven los destinos turísticos y advierte que todos enfrentan una situación “retadora” y “difícil”, como consecuencia de la contracción del mercado norteamericano “por cuestiones políticas y por eso todos los destinos turísticos iberoamericanos pelean la misma porción de pasajeros”. Estimó que la situación es difícil y por eso “estamos trabajando en la renovación del producto turístico, estamos trabajando en el mejoramiento de infraestructura, en el mejoramiento de conectividad aérea, conectividad marítima, y hemos venido trabajando con una serie de boletines y de todos los equipos de la Secretaría y de los cuatro fideicomisos para merecer la confianza de un viajero internacional”. “El objetivo es dispersar los esfuerzos y trabajar con un mercado latinoamericano, un mercado europeo, reforzar nuestra presencia en México, Guadalajara, Monterrey, el

Horace Silver

Nacido en Connecticut, con herencia de Cabo Verde, Horace Silver era un pianista arquetípico del hard bop cuyo ascenso a la fama comenzó cuando fue cofundador de The Jazz Messengers (banda que después estaría a cargo de Art Blakey) en 1954. Además de ser un hábil pianista que disfrutó de una larga temporada en Blue Note, entre 1952 y 1980, Silver era un prolífico compositor (entre sus composiciones más famosas está “Song For My Father”).

Bajío, Aguascalientes, Zacatecas, Tijuana, y no perder la importancia del mercado norteamericano que para Puerto Vallarta es uno de los mercados más importantes, no solo por su cercanía y conectividad, sino también por su gasto promedio, por su estancia promedio, por su derrama económica y estamos trabajando eso”.

Pese a todo, las cosas han ido bastante bien, en comparación con otros destinos que traen decrementos de más de dos dígitos todo el año; “nosotros hemos traído algunos incrementos marginales, nos hemos podido mantener, aunque eso no significa que las cosas estén bien, tenemos que seguir trabajando”.

CIENTO UNO

De entre todas las cervezas que se encuentran bajo el sello o calificación de cerveza trapense, esta des Cats es la única ubicada en suelo francés. Aun que más bien lo que está ubicado en suelo francés son sus monjes, porque lo que es la cerveza en sí se elabora entre los muros de la abadía belga de Dame de Scourmont, situada en la localidad de Chi may y de donde también salen las magníficas zas trapenses Chimay.

Originalmente la producción de territorio francés data del año 1847, aunque unos años después, en 1905, la ley separatista entre igle sia y Estado, obligó a una gran parte de los monjes franceses a emigrar al país vecino de tarse en sus abadías. Una de las abadías que mayor número de monjes franceses acogió fue la abadía de San Sixto de Westvleteren, también conocida por sus famosas cervezas trapenses. No obstante la abadía de Mont des Cats en el año 1652 por los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, conocidos como Orden de San Anto nio o Antonianos, quienes elaboraban cerveza hasta que la Revolución francesa les obligó a huir. Tras regresar de su exilio nuevamente se vieron perjudi cados por la fatídica I Guerra Mundial, que destruyó su abadía definitivamente.

omarA PORtUONdo

95 años de sentimiento cubano

sSu

Una voz que resonó y resuena entre los grandes maestros de la música cubana, que con el pasar de los años se ha añejado y suena cada vez mejor

Hace 95 años, en La Habana, Cuba, nació quien hoy es considerada la última gran representante de la canción cubana: Omara Portuondo.

Como toda artista nata, desde su juventud el sentimiento fue su guía en la vida. En lugar de casarse con alguien de la alta sociedad —como estaba previsto—, Omara decidió fugarse con un jugador de béisbol, quien más adelante sería el padre de sus tres hijas. Aunque en el hogar el dinero no abundaba, la música era más que suficiente para alegrar los días y noches en Cuba. Como sacado de un cuento, hace muchos, muchos años, en la década de 1940, comenzó la carrera artística de una joven Omara Portuondo como bailarina en el famoso cabaré Tropicana, en La Habana. Años después, en su debut radial junto a la primera agrupación a la que perteneció, llamada Loquibambla Swing, fue presentada como Omara Brown, la Novia del Filin. Aunque ese nombre artístico fue rápidamente olvidado, la Novia del Filin pasó a la eternidad.

El primer disco lanzado como solista por la Novia del Filin se estrenó en 1959 bajo el título Magia negra. Entre boleros, sones, feeling (o filin) y jazz, la voz de Omara Portuondo comenzó a hacerse conocida no solo en el Caribe e Hispanoamérica, sino también en varios países de Europa, donde llevó el canto y el sentimiento cuba-

no a los escenarios más importantes, tanto como solista como acompañada por agrupaciones como la Orquesta Aragón.

Aunque desde joven el sentimiento cubano era prácticamente palpable al escuchar su canto, fue con la llegada del nuevo milenio que la artista, nacida en La Habana, terminó de consagrarse como una de las grandes voces de la isla, al cantar y grabar un álbum junto a la emblemática Buena Vista Social Club: Buena Vista Social Club Presenta: Omara Portuondo.

Con ese nuevo disco, la Novia del Filin recibió un segundo seudónimo: la Diva de Buena Vista Social Club. Acompañada por los más grandes músicos de Cuba, la voz de Omara Portuondo se convirtió en un puente que conectó al mundo con el sentimiento elegante y, a la vez, profundamente sensible de los artistas cubanos.

Desde los grandes nombres de Cuba —Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Pablo Milanés, y en su más reciente disco, Silvio Rodríguez— hasta artistas internacionales como Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Natalia Lafourcade, Carlos Rivera y Raphael, su voz continúa resonando. Artistas de nuevas generaciones como C. Tangana, Pablo López y Nathy Peluso han colaborado con la última gran voz de la canción cubana, buscando en sus producciones una sonoridad añejada por el tiempo y cargada de sentimiento.

Una playlist para celebrar los 95 años de vida de una leyenda viva: Omara Portuondo, la última gran voz de la canción cubana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.