

PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA
Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.
Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000


































PROTAGONISTAS
Personajes a conocer en nuestros países.
PERISCOPIO
Banco Promerica Costa Rica
Realiza el evento protagonistas en acción.
ARTE
Félix Ángel
El renacer del grabado colombiano.
PORTADA
Martín Pando, gerente de Talento y Cultura de Castillo Hermanos
Talento que trasciende fronteras.


MARCA DEL MES
Baileys
Cuando la crema irlandesa y el whisky se mezclan.
NEGOCIOS
Grupo Promerica
Poner a las personas al centro de todo lo que hacen.
ESPECIAL
Los mejores empleadores
Su aporte social y qué hace que el talento quiera trabajar con ellos.
NEGOCIOS
Criterios ASG
La brújula del éxito empresarial sostenible.
ECONOMÍA
Zonas francas Ecosistemas de competitividad.
EDUCACIÓN
Universidad Galileo Guatemala: laboratorio vivo de innovación.
NEGOCIOS
CMI
Guatemala marca la pauta reputacional.
ReputationUp
El campo de competencia está en el ciberespacio.
TECNOLOGÍA
ARVA Contadores
La importancia de convertir datos en decisiones.
Conectividad 5G
Se abre paso en una región de contrastes.
FINANZAS
Banco Promerica
El Salvador
Acelera su transformación digital: premios, adopción y una Súper App.
ESTILO DE VIDA
The Westin Puntacana Resort
Experiencias auténticas con respeto ambiental.
ESTILO DE VIDA
Flor de Caña
Sabores que visten de gala la Navidad.
SALUD
Soya sostenible de Estados Unidos
Proteína clave para una producción responsable.
Café
Bienestar en cada taza.
GOURMET
Cervezas y maridajes
Aprenda a servir como un maestro cervecero.
NEGOCIOS
Terraquintas
Visión sostenible del desarrollo inmobiliario en Guanacaste.
Empresas familiares
El arte de gobernar la empresa familiar sin gobernar a la familia.

SALUD
Cuidados del corazón
Del minuto crítico a la vida plena después del infarto.
RSE
Hogar Siembra
Transformación de vidas.
RRHH
Balance vida–trabajo
El nuevo termómetro del éxito organizacional.
NEGOCIOS
El family office
Sus beneficios y contribución a la continuidad del negocio.
EDUCACIÓN
Educación empresarial Motor del éxito.
NEGOCIOS
Fundación Puntacana
Lidera acción comunitaria conectada con el turismo.
CONECTA2
Cien años de historia, amor y resiliencia.
LISTA DE INVITADOS
CEO CLUB
Luis Cisneros y Scarleth Tercero Loría.
Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER
CONSEJO EDITORIAL
Presidenta: Carla Ortiz de Martínez
Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon, Jan Luis Piantini y Rodolfo Dumas
DIRECTORA COMERCIAL
Magally Leiva / comercial@vidayexito.net
DIRECTOR EDITORIAL
Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net
EDITORES
Arturo Castro / arturo@vidayexito.net
Karla Echavarría / karla@vidayexito.net
Susana Ruiz / susana@vidayexito.net
Angie López / angie@vidayexito.net
Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net
Karen Retana / karen@vidayexito.net
DIRECTOR DE ARTE
Randy González / randy@vidayexito.net
DISEÑO GRÁFICO
César González / cesar@vidayexito.net
DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES
Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net
NORTHERN MEDIA GROUP
Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado
OFICINAS COMERCIALES
MIAMI
Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net
Jan Luis Piantini (305) 833-1528
GUATEMALA
Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net
José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730
NICARAGUA
Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net
COSTA RICA
Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net
PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA
Magally Leiva / magally@vidayexito.net
Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

Por Roberto J. Argüello Chairman Northern Media Group rjarguello@ceoadvisors.us
EEl liderazgo sostenible y empático es clave para el éxito
n esta edición, nuestra portada celebra a Martín Pando, gerente de Talento y Cultura de Castillo Hermanos, un líder que entiende que el capital humano es mucho más que un área de apoyo, es el motor del negocio. Su apuesta combina propósito, movilidad regional y métricas claras: engagement y enablement en niveles sobresalientes, sucesión planificada y un programa de liderazgo que ya formó a decenas de líderes. Su visión es simple y poderosa: conversaciones de desarrollo continuas, rutas de carrera visibles y cobertura interna de roles críticos como señal de una cultura que confía y promueve desde adentro. Ese es el tipo de liderazgo que trasciende fronteras y tiempos.
Desde esa mirada, el hilo conductor de la revista se reafirma: la sostenibilidad es estrategia. Los criterios ASG dejaron de ser un nice to have para convertirse en brújula de gestión: integran desempeño ambiental, social y de gobernanza con rentabilidad, reputación y acceso a capital. Las empresas que los internalizan diseñan programas medibles en el tiempo, alineados a objetivos, capaces de generar retornos, incluido financiamiento más competitivo, y sobre todo, cultura. La coherencia con el nuevo consu-
https://linktr.ee/vidayexito
midor y con los equipos exige decisiones cotidianas: eficiencia energética, transparencia, bienestar del talento y control. En tiempos inciertos, ignorar los criterios ASG es un riesgo estratégico.
Finalmente, presentamos nuestro informe especial Mejores Empleadores, un recordatorio de que el trabajo digno puede, y debe, convertirse en vehículo de progreso personal y social. Las compañías que ponen al ser humano al centro miden y reducen vulnerabilidades, ofrecen flexibilidad real, cuidan la salud mental, impulsan aprendizaje continuo y construyen culturas donde la gente quiere pertenecer y crecer. Es mucho más que cumplir. Se trata de que los mejores inspiran, comunican y trascienden. Es ahí donde la productividad y el bienestar se encuentran, y donde el propósito deja de ser un discurso para convertirse en ventaja competitiva entre las mejores empresas. En Vida y Éxito deseamos que esta edición sea una invitación a liderar con datos, con propósito y, sobre todo, con humanidad. También los invitamos siempre a visitarnos en nuestro sitio web vidayexito.net y a seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok y X.

rjarguellosr Martín Pando, gerente de Talento y Cultura de Castillo Hermanos.
RobertoJArguello @Rjarguello

Personajes a conocer en nuestros países
¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.







Andrés Ballestas
Roberto Ramírez
MIAMI, FL
CHICAGO, IL
Gerente de ciudadanía corporativa, Progreso
Directora legal regional, Claro
Directora general, Bimbo Panamá
Country Representative, International Finance Corporation (IFC)
Presidente, Industrias Mafam, S.A.
Guillermo Monroy
Rosa María Machón
Vivian Carles
Carolina Cárdenas G.
Ilse Hoffmaiester
GUATEMALA
EL SALVADOR
PANAMÁ
COLOMBIA
COSTA RICA



CEO de Inti Consulting Services
Diego Montes, Presentado por
BANCO PROMERICA COSTA RICA REALIZA EL EVENTO PROTAGONISTAS EN ACCIÓN
Banco Promerica Costa Rica
realizó, en el auditorio de Texas Tech University, en Avenida Escazú, el evento Protagonistas en Acción dirigido a las jugadoras de fútbol de la Liga Premier Promerica, como una forma de compartir con ellas herramientas que les ayuden a potenciar sus capacidades dentro y fuera de la cancha.
Esta es una forma que tiene el banco, más allá de ser el patrocinador oficial del torneo de fútbol femenino, de impulsar a estas jóvenes a aprovechar sus oportunidades en la vida.
Las jóvenes recibieron una charla a cargo de Alejandra Anchía, especialista en comunicación, quien les compartió herramientas para potenciar su voz, su presencia y su autenticidad.
“Ellas son mujeres bastante jóvenes, que están creciendo, y a través del deporte pueden desarrollar muchas habilidades, pero además de los estímulos deportistas o estímulos físicos, tienen que ir paralelamente con un desarrollo profesional, un desarrollo de sus habilidades estratégicas, blandas, de sus habilidades poderosas de seguridad personal, y de cómo ellas pueden enfrentar las situaciones

como deportistas y como seres humanos en su vida”, comenta Anchía.
“Estos espacios promueven habilidades sociales, su capacidad de poder interactuar entre ellas, conocerse, y compartir necesidades y desafíos que presentan en su desarrollo como profesionales”, agrega.
Por su parte, Bertony Robinson, gerente general de la UNIFUT, señala que “estas actividades son sumamente importantes para el desarrollo y el
crecimiento de las jugadoras, específicamente para brindarles confianza y proyección, y es una muestra de lo que el banco como patrocinador premium de la UNIFUT y nosotros como organización queremos darles a conocer a nuestro país”.
Mientras, para Adriana García, jugadora del Deportivo Saprissa, una de las participantes en el evento, estos temas les pueden ayudar a darse más visibilidad.
“Esto nos puede ayudar mucho porque son temas que muchas desconocemos, nos enseña como hablar frente a las cámaras y es un buen paso para darnos más visibilidad, y eso es muy bueno”.
Además, las jugadoras recibieron consejos financieros donde se resaltó la importancia del ahorro, de cómo pueden manejar sus deudas, y cómo pueden hacer inversiones para en un futuro tener una buena salud financiera.
Este espacio forma parte del programa Protagonistas, con el cual Banco Promerica reafirma su compromiso con el desarrollo integral y la creación de oportunidades para que más mujeres lideren, en esta ocasión desde el deporte.
Jugadoras de la Liga Premier Promerica junto a Alejandra Anchía. Coordinación: Susana Ruiz González

PANAMÁ PRESENTA POR PRIMERA VEZ LOS RESULTADOS
DEL ESTUDIO “APPROACHING THE FUTURE 2025”
Panamá se convierte en el centro del análisis empresarial y la gestión de intangibles, en la previa de la semana de la RSE, con la primera edición nacional de los resultados del estudio Approaching the Future, el informe anual de tendencias en reputación e intangibles del Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El mapa de prioridades del entorno corporativo de Approaching the Future 2025 es presentado por Corporate Excellence, en alianza con Stratego, Reputation Lab y el apoyo de Sumarse, Dircom Panamá y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP). Este informe se consolida año tras año como la investigación de referencia en Iberoamérica para identificar las tendencias prioritarias y las áreas de inversión más relevantes para las empresas y las organizaciones.
En esta, su décima edición, Approaching the Future anticipa las tendencias y ámbitos de acción presentando por primera vez los grandes desafíos en gestión de intangibles que urgen ser abordados por el tejido empresarial de Panamá.
Los resultados del estudio sitúan a la sostenibilidad como la prioridad número uno para el 62% de las empresas en Panamá, una cifra significativamente superior a la media latinoamericana (55,2%). El país refleja así una apuesta firme por la gestión e impulso de los temas ESG, especialmente en materia de reporte, adaptación de normativa e identificación de riesgos y oportunidades.
La reputación corporativa y el riesgo reputacional se ubican en segundo lugar para el 57% de las compañías, aunque existe un desfase entre la importancia reconocida y los recursos
asignados (45,6%). Este hallazgo evidencia la necesidad de fortalecer la inversión en la gestión reputacional para reducir vulnerabilidades y blindar la confianza.
En tercera posición, con un 55,7% aparece el liderazgo responsable, que impulsa modelos de gestión de creación de valor a largo plazo basados en la ética, la transparencia y la creación de culturas organizacionales sólidas orientadas a la confianza.
Por su parte, la comunicación corporativa y la marca corporativa lideran el ranking de inversión, con seis de cada 10 organizaciones (62%), dedicando recursos a su gestión. La comunicación se consolida como motor de visibilidad y constructor de relaciones de valor, mientras que la marca se afianza como plataforma de posicionamiento, legitimidad social y generadora de valor económico.
TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR EN REPÚBLICA DOMINICANA GANA PRESTIGIO
República Dominicana consolida su liderazgo regional en turismo de salud y bienestar. Así quedó demostrado en la séptima edición del Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, que cerró con balance positivo y el aval de más de 60 marcas e instituciones. El país reafirmó su posición como epicentro del turismo médico en América Central y el Caribe y como el destino 19 del mundo, según el Medical Tourism Index, fortaleciendo además su marca país.
Organizado por la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), presidida por el doctor Alejandro Cambiaso, y por AF Comunicación Estratégica, liderada por Amelia Reyes Mora, vicepresidente de la ADTS, el congreso reunió a más de 35 expertos nacionales e internacionales. Durante dos días se desarrollaron tres conferencias magistrales y siete paneles que abordaron innovación en salud, acreditaciones, diseño hospitalario, finanzas transformadoras, turismo de retiro, inteligencia artificial y bienestar personalizado. Las autoridades destacaron la ejecución de un plan maestro para robustecer la regulación, la calidad y la seguridad, articulando un diálogo multisectorial orientado al futuro.

“Somos número uno en el Caribe, segundos en Latinoamérica y 19 en el mundo”, subraya Cambiaso. Reyes enfatiza el rol de la comunicación estratégica para construir confianza, atraer inversión y proyectar excelencia regional.
La agenda inició con un cóctel inaugural en el Gran Salón del JW Marriott Santo Domingo, escenario de intercambio entre autoridades, diplomáticos, patrocinadores, inversionistas y representantes de salud y turismo. En la apertura, Cambiaso y Reyes re-

marcaron el posicionamiento internacional alcanzado por el país gracias a la colaboración público-privada, las acreditaciones y la infraestructura de clase mundial.
Durante el acto se reconoció al HOMS Health Wellness Center por su visión de integrar un complejo médico, hotelero y de convenciones bajo estándares internacionales; al doctor Henry Gallardo por su liderazgo en la Federación Internacional de Hospitales, y a la Fundación Santa Fe de Bogotá por impulsar transferencia de conocimiento y cooperación en Latinoamérica. Estas distinciones subrayan el enfoque ético, sostenible y de mejora continua que impulsa al sector.
Con esta edición, la ADTS y AF Comunicación refrendan el compromiso de promover a República Dominicana como destino confiable y competitivo, catalizando alianzas y proyectos que eleven la calidad, la sostenibilidad y la competitividad del turismo de salud y bienestar en la región.
Víctor Atallah, Amelia Reyes Mora y Alejandro Cambiaso.
Alejandro Cambiaso, Víctor Atallah y Amelia Reyes Mora.

MEZCALES CASA ARMANDO RECONOCE TALENTO DE MIXÓLOGO TICO
Mezcales Casa Armando, en conjunto con su distribuidor en Costa Rica, Habla Bebidas, realizó la primera edición del Mezcal Lab 2025.
Esta competencia de coctelería, que buscó honrar la riqueza del mezcal y de las tres marcas de esta reconocida casa -Señorío, Zignum y Recuerdo-, reconoció el talento del gran ganador Mauricio Fair, de Zonna Gastrobar, quien ideó el cóctel “Agricultor”, inspirado en el trabajo del campo y en su conexión con las tierras mexicanas.
La final de la competición se efectuó el lunes 20 de octubre, en el restaurante de comida mexicana Chill&Go´s, en el Central Market, en Curridabat, la zona este de San José, Costa Rica.
Para esta edición costarricense fueron convocados varios de los principales mixólogos de bares, hoteles y restaurantes de todo el país, quienes tuvieron como reto crear un cóctel

original con el mezcal como ingrediente principal y utilizando insumos locales que destacan su sabor. En total participaron 40 mixólogos.
En el caso de la bebida ganadora, autoría de Fair, combinó el mezcal


con limón, agua de pepino gasificada y un innovador jarabe de remolachas.
“Mezcal Lab es una plataforma internacional que estamos desarrollando y que tiene presencia en muchos países: Asia, Centroamérica, Sudamérica, Europa, México y Estados Unidos”, explica Cristina Casado, directora comercial internacional de Mezcales Casa Armando.
Casado agregó que lo que buscaban en el ganador era un cóctel de autor, con ingredientes locales que destacara por su sabor e innovación.
Así, el cóctel “Agricultor” los impresionó y demostró que en Costa Rica hay grandes profesionales en el campo de la mixología que le agregan valor a los restaurantes y bares.
Mezcales Casa Armando es la casa mezcalera más premiada del mundo con más de 173 premios a la calidad en los concursos más importantes de la industria de bebidas alcohólicas como Londres, San Francisco, Chicago, Tokio, incluyendo “Mejor destilado de Agave del mundo Londres 2022”, compitiendo en esta disciplina contra todos los tequilas y los mezcales más finos.
Cristina Casado, directora comercial internacional de Mezcales Casa Armando.

Atención Cardíaca de Clase Mundial
Nos esmeramos en cada aspecto de la atención cardíaca. Desde cirugías de corazón robóticas a tratamientos de mínima invasión, seguimos impulsando la innovación. En Cleveland Clinic, tu atención es nuestro compromiso principal.
Descubre cómo avanzamos el futuro de la atención cardíaca en Cleveland Clinic.
Hable con un representante local
GRUPO FICOHSA REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LA JUVENTUD EN LA GALA DE GLASSWING

Grupo Ficohsa participó en la Gala Anual de Glasswing International como patrocinador, fortaleciendo su compromiso con la educación, la inclusión y el desarrollo de las juventudes de la región.
La Gala Glasswing 2025 se celebró en el marco del Mes de la Herencia Hispana y en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, reuniendo a líderes y aliados comprometidos con el cambio social.
A través de esta importante alianza, Grupo Ficohsa continúa impulsando la creación de oportunidades y el desarrollo integral de las comunidades.
En El Salvador, Grupo Ficohsa por medio de Asesuisa, ha venido colaborando con Glasswing Internacional desde 2020. Con la finalidad de apoyar a la población más vulnerable, se realizó un donativo para brindar soporte a las comunidades en tres
líneas: la entrega de paquetes alimenticios a más de 830 familias de comunidades afectadas en San Salvador; el suministro de alimentos a 15 albergues ubicados en diferentes municipios a nivel nacional y la entrega de mascarillas alcohol gel, pañales desechables e insumos de higiene; y se contribuyó con la salud y la protección de 3000 agentes de la Policía Nacional Civil.
En 2021, apoyó el desarrollo del Club de Lectura Virtual del Castillo Venturoso, en alianza con Glasswing International, dirigido a niñas, niños y jóvenes. En 2023, la colaboración se extendió al ámbito ambiental y social con una iniciativa de voluntariado de siembra de árboles y mantenimiento del Parque Cuscatlán en San Salvador.
Mientras, en Honduras, la colaboración se ha consolidado desde 2022 a través del programa “Jóvenes Lí-
deres de Impacto por Centroamérica (JLI)”. Asimismo, Grupo Ficohsa ha contribuido a dinamizar la economía hondureña mediante la colocación de más de US$8 millones depositados por Glasswing en cuentas de ahorro a nombre de los jóvenes participantes, fortaleciendo la transaccionalidad y la inclusión financiera en el país.
Dado el impacto positivo del programa, Grupo Ficohsa amplió su participación al componente de emprendimiento, en alianza con la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Glasswing International.
Durante 2024, 48 jóvenes emprendedores de Tegucigalpa fueron capacitados bajo la metodología Inicie y Mejore su Negocio (IMESUN), certificada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).



PABLO BONILLA Y SIKWA RESTAURANTE HACEN HISTORIA AL RECIBIR PREMIO INTERNACIONAL
El chef Pablo Bonilla, propietario de Sikwa Restaurante, es reconocido por su excelencia culinaria y la innovación en la gastronomía mundial en los Best Chef Awards 2025, lo que marca un hito en la gastronomía costarricense. Por primera vez en este país, un chef y su restaurante son destacados al mismo tiempo entre los mejores en su campo, por dos de los premios más reconocidos en la gastronomía, como son el Best Chef Awards, para el chef; y en los 50 Best Restaurants de América Latina, donde Sikwa figura en el puesto número 25. Bonilla ha sido reconocido por su compromiso con la gastronomía sostenible y la preservación de las tradiciones costarricenses, quien se ha destacado por su creatividad, respeto por los ingredientes locales y su capacidad de transformar recetas tradicionales en experiencias contemporáneas, creando conciencia
sobre el patrimonio alimentario costarricense. Para el chef Bonilla, este reconocimiento es el resultado de un trabajo colectivo de todo su equipo y de años de investigación de la cocina. “Este premio nos invita a seguir explorando y compartiendo la riqueza de

nuestra tierra. Nos hemos esforzado por entregar un producto innovador y de primera calidad. “Para nosotros es un homenaje a Costa Rica, a todas las personas que trabajan cada día para preservar nuestras tradiciones, a esos platillos que nos hacen ticos, y a esa herencia culinaria que viene de las cocinas de nuestros padres y abuelos, que tanto añoramos”, afirma Bonilla.
Los Best Chef Awards, llevados a cabo este 2 de octubre, en su novena edición en Milán, Italia, reconocen cada año a las figuras más influyentes e inspiradoras del mundo gastronómico, celebrando así la innovación, creatividad y excelencia profesional en el campo de la gastronomía. El premio es otorgado por un jurado internacional de expertos, chefs y críticos culinarios; y es considerado uno de los galardones más prestigiosos del sector, pues solo 100 chefs en el mundo reciben este honor cada año.
Pablo Bonilla, propietario de Sikwa Restaurante.
Sikwa figura en el puesto número 25 de 50 Best Restaurants de América Latina.

BANCO CARIBE PROMUEVE
SU ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN
CON
EL LANZAMIENTO DE INSIGNIA EN REPÚBLICA DOMINICANA
En el marco de su estrategia de transformación e innovación, Banco Caribe continúa fortaleciendo su portafolio de productos y servicios financieros en República Dominicana con el lanzamiento de Insignia, una tarjeta de crédito concebida para clientes que buscan experiencias exclusivas, soluciones financieras diferenciadas y un acompañamiento a la altura de su estilo de vida.
“Insignia representa la evolución de nuestro portafolio de productos y nuestra determinación de acompañar a nuestros clientes en cada etapa de su vida. Con esta nueva tarjeta reafirmamos que la innovación y la cercanía son pilares de nuestra estrategia”,
destaca Iderlyn Soto, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Banco Caribe.
Con Insignia, Banco Caribe redefine la experiencia de sus clientes premium a través del lanzamiento del Círculo Insignia, una comunidad que combina sofisticación, innovación y beneficios tangibles orientados al bienestar integral de las personas, en respuesta a las necesidades de una generación moderna, activa y con visión global.
“Este Círculo es una comunidad exclusiva para nuestros tarjetahabientes, que conecta lo financiero con lo vivencial mediante el acceso a experiencias que incluyen viajes,


gastronomía, deporte, cultura y bienestar”, explica Santa Méndez, directora senior de Medios de Pago.
“Con la nueva tarjeta Insignia, junto al Banco Caribe, presentamos una nueva forma de entender la banca de alto perfil en República Dominicana. Esta tarjeta fue creada para una generación que valora la exclusividad, pero también busca propósito e innovación. Desde el acceso global a salas VIP hasta un Concierge internacional disponible 24/7, cada detalle de Insignia refleja la visión de Visa de acompañar a nuestros clientes con tecnología, seguridad y experiencias que realmente enriquecen su vida”, comenta Gustavo Turquia, gerente general de Visa República Dominicana.
Santa Méndez, directora senior de Medios de Pago; Edgar del Toro, presidente de Banco Caribe; Gustavo Turquia, gerente general de Visa República Dominicana, y Iderlyn Soto, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Banco Caribe.



EXCELENCIA RECONOCIDA GLOBALMENTE
Gran Medalla de Oro — Spirits Selection by CMB 2025

XIAOMI PRESENTA SUS NUEVOS MODELOS DE TELÉFONO EN COSTA RICA
Se trata de la nueva Serie Xiaomi 15T —compuesta por los modelos 15T y 15T Pro. Con ellos refuerza su ecosistema AIoT, que tiene relojes, audio, movilidad y limpieza inteligente. La apuesta mezcla fotografía móvil co-desarrollada con Leica, conectividad de vanguardia y un diseño insignia pensado para creativos y usuarios exigentes.
El foco está en la cámara: ambos equipos integran un sistema triple Leica; el 15T Pro incorpora la nueva Leica 5x Pro Telefoto y cubre distancias focales de 15 mm a 230 mm, mientras que el 15T va de 15 mm a 92 mm. La cámara principal de 50 MP usa óptica Leica Summilux para maximizar detalle y color incluso con poca luz. En video, los dos graban 4K a 30 fps en HDR10+ en todas las focales; el Pro añade 4K a 120 fps y 4K a 60 fps en 10-bit Log con entrada LUT, pensando en una posproducción más flexible. Ambos suman una cámara frontal de 32 MP.
La serie debuta además con el sistema operativo Xiaomi HyperOS 3, que tiene mejoras en multitarea, arranque y una interfaz renovada, y la integración de HyperAI para facilitar la interconexión entre dispositivos. En pantallas, el 15T Pro ofrece 6,83 pulgadas. Ambos cuentan con Gorilla Glass 7i, certificación IP68 y baterías de 5,500 mAh: carga HyperCharge de 90 W (50 W inalámbrica) en el Pro y 67 W en el 15T. El rendimiento recae en el chip MediaTek Dimensity 9400+ (3 nm) para el Pro y Dimensity 8400-Ultra en el 15T, con disipación Xiaomi 3D IceLoop para mantener temperaturas bajo control.
Junto a los teléfonos, Xiaomi presentó los dispositivos Watch S4 41 mm, Smart Band 10 Glimmer Edition, OpenWear Stereo Pro, Electric Scooter 5 Plus, Robot Vacuum S40C y Sound Party, que llegarán “próximamente” a distribuidores autorizados en el país.


Ejecutivos de Xiaomi en Costa Rica.















Por Arturo Castro Barrantes
Félix Ángel y el renacer del grabado colombiano
El artista sudamericano constituye un referente que conecta pasado y presente en la gráfica colombiana.
Cuando el artista colombiano Félix Ángel recibió la noticia de que los miembros del Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y de la Bienal Internacional de Arte de Antioquia (BIAM) habían compartido una foto suya en redes sociales, lo tomó con humor.
En su mensaje, comentó que la imagen en blanco y negro lo favorecía, porque todavía tenía “los cachetes colorados”.
La anécdota, más allá de su tono ligero, refleja algo profundo: la calidez y la camaradería que acompañan un momento de renacimiento para el grabado colombiano.
La Exposición de Grabadores Colombianos 2025
Tras varios años sin una muestra de carácter nacional, el Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y la Bienal Internacional de Arte de Antioquia (BIAM) organizaron la Exposición de Grabadores Colombianos 2025, una iniciativa que reunió a artistas de distintas regiones del país.
La muestra se inauguró en octubre en la Biblioteca Pública Piloto y el CreaLab de la Universidad de Antioquia, dos espacios

Sus obras retratan diferentes temas alrededor del ídolo deportivo y su influencia en las masas.
IMPORTANCIA
DE LAS
LAS FERIAS DE ARTE
La Exposición de Grabadores Colombianos 2025 marca un punto de inflexión en la historia reciente del grabado en Colombia. Desde la década de 1990, las oportunidades para mostrar obra gráfica a nivel nacional habían disminuido. La articulación entre el Encuentro de Artistas grabadores (EAG) y la Bienal Internacional de Arte de Antioquía (BIAM) permitió recuperar ese espacio, ofreciendo una plataforma profesional para artistas que trabajan en técnicas tradicionales, como el aguafuerte, la xilografía o la litografía, y también para quienes exploran medios experimentales.
El proyecto también ha demostrado la capacidad del grabado para adaptarse a los tiempos actuales, incorporando materiales sostenibles, procesos libres de sustancias tóxicas y herramientas digitales, sin perder su esencia artesanal. Esta apertura metodológica fue uno de los ejes centrales del conversatorio, junto con la necesidad de fortalecer la enseñanza del grabado en universidades y talleres comunitarios.
LA ARTICULACIÓN ENTRE FERIAS ARTÍSTICAS
PERMITE RECUPERAR LAS OPORTUNIDADES PARA MOSTRAR OBRA GRÁFICA A NIVEL NACIONAL, OFRECIENDO UNA PLATAFORMA PROFESIONAL
PARA
ARTISTAS QUE TRABAJAN EN TÉCNICAS
TRADICIONALES

emblemáticos de Medellín que sirvieron como plataforma para revitalizar la práctica del grabado.
El evento recibió más de 170 propuestas de artistas, de las cuales se seleccionaron 123 obras para exhibición. Un jurado internacional eligió 48 trabajos destacados que serán presentados nuevamente en 2026 en el Museo MAJA de Jericó, dentro del marco del Proyecto de Reconocimiento y Estímulo. La exposición incluyó además un conversatorio abierto al público en la Biblioteca Pública, donde participaron grabadores, curadores y docentes en un diálogo intergeneracional sobre el futuro de la gráfica en Colombia.
Félix Ángel: un referente en el diálogo intergeneracional
La participación de Félix Ángel en la exposición fue especialmente significativa.
Nacido en Medellín en 1949, Ángel ha desarrollado una carrera que abarca más de cinco décadas y múltiples disciplinas: pintura, dibujo, muralismo y grabado. Además de su labor artística, su trayectoria incluye una destacada gestión cultural en Estados Unidos, donde fue director de Artes Visuales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C., promoviendo artistas latinoamericanos ante una audiencia internacional.
Su presencia en esta edición de la muestra nacional de grabadores representa un regreso simbólico a las raíces del oficio. Para Ángel, el grabado es una técnica que combina rigor, pensamiento y oficio manual. Su enfoque hacia la línea, el espacio y la estructura visual ha sido constante a lo largo de su carrera y su participación en el conversatorio aportó una
EL GRABADO COLOMBIANO EXPERIMENTA UN RENACER, GRACIAS AL IMPULSO DE LAS FERIAS ARTÍSTICAS EN VARIAS ZONAS DEL PAÍS

perspectiva basada en la experiencia y la reflexión.
Durante la jornada, compartió con artistas jóvenes del EAG, destacando el valor del intercambio entre generaciones y la importancia de mantener
viva una práctica que, históricamente, ha sido un medio de expresión accesible y democrático. Su presencia fue celebrada por los asistentes como la de un referente que une pasado y presente en el arte colombiano.
NUEVA ETAPA
PARA EL GRABADO EN COLOMBIA
Con el impulso del Encuentro de Artistas Grabadores (EAG) y el respaldo institucional de la Bienal Internacional de Arte de Antioquía (BIAM), el grabado vuelve a ocupar un lugar visible en el panorama artístico del país. Su retorno celebra la técnica, el pensamiento crítico, la disciplina y la comunidad que sostienen esta práctica.
La participación de Félix Ángel en esta exposición constituye un homenaje a su trayectoria, al mismo tiempo que es una afirmación del diálogo constante entre generaciones de artistas, del valor del oficio y de la persistencia del arte como acto de encuentro.
En 2025, el grabado colombiano más que solo exhibirse: renace.
Félix Ángel trabaja con varias expresiones artísticas distintas, entre las cuales destaca el grabado.
Gesto que simboliza comunidad
El detalle que desencadenó la conversación, la publicación espontánea de una foto de Félix Ángel en redes sociales por parte de los organizadores, es más que una anécdota: repre-

Nacido en 1949, en Medellín, Colombia, Félix Ángel se erige como un referente del diálogo intergeneracional en la gráfica colombiana.
senta el espíritu de colaboración y respeto entre generaciones que caracteriza este nuevo capítulo del grabado colombiano.
Estos gestos de reconocimiento colectivo reafirman la vigencia de un arte que, aunque tradicional, sigue generando vínculos humanos
profundos.
La respuesta de Ángel, marcada por modestia y sentido del humor, encapsula esa sensibilidad: la de un creador que ha aprendido a ver en cada línea impresa más que solo una forma estética, una manera de conectar con los demás.
FÉLIX ÁNGEL
Uno de los artistas más reconocidos de Colombia, con una extensa carrera. Su obra, diversa en técnicas y, en ocasiones, controvertida en temas, retrata diferentes temas alrededor del ídolo deportivo y su influencia en las masas y, de allí, surgen los caballos, ciclistas y beisbolistas, en medios como pintura al óleo, collage y serigrafías, entre otros.
PARA ÁNGEL, EL GRABADO ES UNA TÉCNICA QUE COMBINA


Para referencia de las obras que ilustran este artículo y asesoría a su colección, contacte:
The Americas Collection 4213 Ponce de León Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578 www.americascollection.com

Martín Pando, gerente de Talento y Cultura de Castillo Hermanos, tiene más de 30 años de trayectoria global en gestión de talento humano.
Martín Pando Talento que trasciende fronteras
El gerente de Talento y Cultura de Castillo Hermanos tiene más de 30 años de experiencia global en gestión de talento humano. Impulsa una agenda de cultura basada en propósito, movilidad regional y métricas claras.
Para Martín Pando, ser gerente de Talento y Cultura en Castillo Hermanos es algo profundamente humano: se trata de crear espacios donde la gente crece, los equipos confían y el negocio gana valor sostenible. Su gestión pone el foco en desarrollar líderes, alinear a las personas con la estrategia y consolidar culturas de alto desempeño. Es licenciado en Recursos Humanos por la Universidad del Salvador, con postgrados en Management y Liderazgo. Acumula más de 30 años en RR. HH., sobre todo en consumo masivo. Pasó 15 años en Kimberly-Clark, con roles regionales en Centroamérica y Caribe, Región Andina, Medio Oriente, África y Sudamérica. Para él, vivir en siete países le ha afinado la sensibilidad cultural y la versatilidad para comunicar, influir y generar confianza. Es apasionado por el liderazgo humano y la transformación cultural, combinando visión estratégica y comprensión local. Desde 2021, en Castillo Hermanos, impulsa agendas de cambio, modelos de compensación y capacidades de liderazgo que convierten el talento en motor de futuro.
En esta entrevista analizamos cómo es para él liderar el talento humano en una exitosa corporación, que cuenta con más de 21 000 colaboradores en 35 países.
¿Qué factores explican que mantengan baja rotación y casos de familias con varias generaciones trabajando?
Son varios los factores que contribuyen a una baja rotación, pero menciono tres importantes.
El primero es la reputación de Castillo Hermanos, su historia de éxito, sus productos lí-
deres y la combinación de un legado de 139 años con una visión de futuro, de expansión y crecimiento en nuevos territorios.
Otro de los factores relevantes es que la organización supo entender y manejar muy bien el diálogo entre generaciones, sacando el mayor provecho de cada una, valorando la experiencia de quienes tienen muchos años en la compañía y promoviendo constantes desafíos para los jóvenes que buscan carreras más dinámicas.
Y para destacar uno más, al ser una empresa multinacional con tanta diversidad de negocios, productos y presencia en múltiples países, nos hemos apalancado en este músculo corporativo para alinear procesos de desarrollo cruzado, donde los colaboradores tienen muchas opciones para planear sus carreras en diferentes negocios dentro del grupo, antes de considerar salir al mercado.
¿Cómo miden el engagement y la permanencia?
¿Qué indicadores clave siguen y cómo han evolucionado en los últimos tres años?
Para nosotros tener claridad acerca del clima laboral es clave. Por ello, tenemos un proceso formal de medición de clima cada dos años, en los que encuestamos a los más de 21 000 colaboradores. Esta encuesta es liderada por una consultora internacional, con una metodología determinada que nos asegura comparar la evolución a lo largo de los años y garantizar la confidencialidad durante todo el proceso.
La encuesta está diseñada para medir el clima, pero además, busca generar ambientes de trabajo que logren equipos de alto desem-

El liderazgo está guiado por Respeto, Integridad, Pasión y Sostenibilidad, presentes en todos los procesos de gestión del talento.
peño. Es por ello que mide el engagement, colaboradores comprometidos y leales, dispuestos a dar la “milla extra”, y el enablement, la gente adecuada, en el rol adecuado y en un ambiente laboral productivo.
Como indicadores clave vemos en primer lugar el porcentaje de engagement “Quiero”, que además se refiere al nivel de orgullo, recomendación, intención de permanencia y esfuerzo discrecional que los empleados sienten. Y el segundo indicador clave, el enablement “Puedo”, que se refiere además a los ambientes libres de barreras y obstáculos para desempeñar su rol de la manera más efectiva. Hasta el momento los resultados para nuestra población administrativa han sido extraordinarios, con un nivel de engagement del 90%, 12 puntos porcentuales por encima del promedio de las compañías en Latinoamérica y un nivel de enablement del 87%, 11 puntos porcentuales por encima de la misma muestra comparativa.
El mismo estudio se llevó a cabo para nuestra población operativa, arrojando excelentes resultados, con un porcentaje de engagement del 84% y de enable-
ment del 81%.
Estamos preparándonos para lanzar nuevamente el estudio total de la compañía durante el primer trimestre de 2026 y ver el impacto de los planes de acción que se han implementado en 2024 y 2025.
Cuando una persona entra a Castillo Hermanos, ¿cómo luce su “ruta de carrera”?
En primer lugar trabajamos mucho con herramientas de recursos humanos para fomentar feedback constante y conversaciones de desarrollo entre el líder y cada miembro del equipo. Este es el primer paso para dar visibilidad a las expectativas de la persona y su plan de carrera. Esta conversación se deja asentada en un PDI (Plan de Desarrollo Individual) donde se reflejan las aspiraciones de crecimiento y disponibilidad a reubicarse de manera local o internacional. Además, el colaborador puede identificar hasta tres objetivos de desarrollo a trabajar, con planes de acción alineados con su líder e indicadores de mejora.
Una vez al año llevamos a cabo el Ciclo de Talento donde los principales líderes de la empresa junto a mi Gerencia de Talento y Cultura, nos reunimos para
MULTINACIONAL QUE TRASCIENDE
Castillo Hermanos es un grupo empresarial multinacional fundado en 1886, con operaciones en más de 35 países y más de 21 000 colaboradores. Lidera un portafolio multicategoría de bebidas, alimentos, comercio, inmobiliaria y empaques. Cuenta con marcas icónicas como Cerveza Gallo y Agua Pura Salvavidas.
hablar exclusivamente de talento. Esta reunión tiene como objetivo dar visibilidad de nuestro talento a nivel corporativo, evaluar las necesidades de sucesión presentes y futuras, y definir movimientos clave de personas para asegurar la continuidad del negocio a través del mejor talento. Al finalizar esta reunión, se tiene un plan bien claro acerca de potenciales sucesores, así como cuándo estarán listos para los roles gerenciales de Castillo Hermanos, con plazos definidos entre menos de un año y de uno a tres años.
Al momento que se genera una vacante en un rol gerencial, y a pesar de tener identificado personas en los cuadros de sucesión definidos en el proceso Ciclo de Talento, se realiza una convocatoria interna. Esto nos permite incluir más candidatos potenciales sin considerar inicialmente y que tengan la posibilidad de participar del proceso y ser evaluados. Uno de los indicadores clave de éxito para este proceso es la cobertura de roles críticos con colaboradores internos, sin la necesidad de recurrir al mercado. A la fecha, contamos con una cobertura interna del 78%, tres puntos porcentuales por encima del objetivo que nos hemos fijado.

En Castillo Hermanos, el 78% de los roles críticos se cubren con talento interno, superando la meta corporativa.
¿Qué programas de desarrollo tienen y cuál ha sido el impacto medible en productividad o satisfacción del colaborador?
Contamos con muchos programas de desarrollo en cada negocio, pero me gusta destacar el plan de liderazgo corporativo llamado Multiplicadores. Este programa tiene tres años desde que iniciamos y ha formado más de 50 líderes.
Multiplicadores consta de tres módulos que se desarrollan durante tres meses de manera híbrida. Cada módulo tiene un objetivo diferente, partiendo con un primer módulo más
reflexivo y de autoconocimiento, siguiendo con un segundo módulo relacionado con los retos de cambio y cerrando el programa con un último módulo con foco en Desarrollo de Equipos. Durante el programa, los participantes realizan un assessment HOGAN y reciben sesiones de coaching individual para concluir con un Plan de Desarrollo a trabajar. El programa ha tenido un impacto muy positivo, fomentando una cultura de desarrollo en Castillo Hermanos. Uno de los aspectos más favorables fue el incremento de rotación de personas entre negocios por motivos de
TRES TIPS PARA
SER
UN BUEN LÍDER
• Generar en el equipo intensidad sin presión destructiva. Es decir, elevar el nivel de exigencia, pero en un entorno donde los colaboradores se sientan seguros para fallar y aprender. Esto inspira confianza en lugar de generar miedo.
• Usar más preguntas que respuestas. La clave de formular preguntas poderosas estimulan la reflexión y la creatividad. Esto convierte a los equipos en dueños de las ideas, en vez de simples ejecutores.
• Tratar de descubrir esa “zona de genialidad” de cada colaborador y ponerlo en roles donde brille. Esto maximiza el impacto y eleva la moral y el compromiso.
desarrollo, tema que solía limitarse a una unidad de negocio en particular. Nuestra premisa es que el talento es corporativo y nuestro reto es disponer de él, donde el negocio más se beneficie de sus capacidades, experiencia, aportes, y demás.
¿Cómo detectan el potencial y cierran brechas de habilidades?
En primer lugar tenemos la propuesta y opinión del líder acerca de la persona de su equipo que nomina para determinados roles.
Una vez recibido el feedback del líder, procedemos a realizar un assessment diseñado por una consultora internacional para validar ese potencial identificado. Estas evaluaciones pueden predecir el tiempo que requiere una persona para cubrir una posición de mayor responsabilidad, pudiendo estar listo dentro del año o hasta dentro de tres años. A partir de los resultados obtenidos en estos assessments, se entrevista a los candidatos para ver además si calza con el rol donde aplica y se analizan diferentes
planes de acción para cerrar las brechas identificadas.
Si bien usamos el Ciclo de Talento anual para abordar de manera estructural este tema, pueden darse situaciones en cualquier momento del año y se procede de la misma manera.
Ofrecen prestaciones por encima de lo legal. ¿Cuáles son las tres más valoradas y por qué decidieron invertir en ellas?
Entre los beneficios más valorados se encuentran los días adicionales de vacaciones, nuestra tarjeta PRONE, en la que contamos con crédito para nuestros productos en la cadena Super24 y gratificación adicional por vacaciones, entre otros. Uno de los beneficios más valorados es nuestra política de reconocimiento a la trayectoria de nuestros colaboradores en la organización. Este es un evento muy especial donde se reconoce el compromiso, la dedicación y la lealtad de nuestra gente a lo largo de los años. Son momentos muy emotivos donde la familia es invitada a participar.

Castillo Hermanos cuenta con un plan corporativo que ya formó a más de 50 líderes, combinando autoconocimiento, cambio y desarrollo de equipos.
En las crisis, ¿qué políticas o apoyos activan para proteger el ingreso y el bienestar de sus colaboradores y sus familias?
Una de las crisis más recientes y de mayor impacto, económico y emocional fue la pandemia por COVID. Aún bajo circunstancias tan críticas y de niveles altos de incertidumbre, Castillo Hermanos se comprometió a cuidar la fuente de trabajo de todos los colaboradores como prioridad y descartamos despidos durante estos tiempos tan difíciles. Este tipo de decisiones han sido diferenciadoras al momento de elegir ser parte de Castillo Hermanos y que nuestra gente se sienta orgullosa de ser parte.
¿Qué comportamientos concretos esperan del liderazgo en Castillo Hermanos?
Tenemos nuestros valores corporativos bien presentes y arraigados, que son guía para todos los colaboradores y que trabajamos para que nuestros líderes sean su fiel reflejo. El Respeto, la Integridad, la Pasión y la Sostenibilidad son los cimientos para un líder de Castillo Hermanos.
Cómo aseguran que esas competencias de liderazgo lleguen a las plantas, los centros de distribución y las oficinas?
Las competencias están presentes en los procesos clave de recursos humanos tales como el proceso anual de desempeño, el reclutamiento y el desarrollo, entre otros. Cada competencia tiene conductas asociadas que varían según el nivel de la posición, logrando de esta manera aplicar el mismo modelo de competencias desde las posiciones más senior de la organización y hasta las posiciones de asistencia y soporte.
¿Qué hará Castillo Hermanos para ser un empleador aún más atractivo para las nuevas generaciones?
Nuestro propósito corporativo nos guía: combinamos innovación y
pasión para compartir y celebrar todos los momentos de la vida, generando bienestar y desarrollo sostenible. Una propuesta de valor que alínea nuestra esencia con el propósito de las nuevas generaciones que quieran formar parte.
Castillo Hermanos está presente en más de 35 países con más de 25 plantas de producción, lo que nos permite expandir las posibilidades de carrera de nuestros colaboradores a través de movilidad regional.
¿Cómo ha sido su paso por Castillo Hermanos?
Tuve la suerte de que en diferentes momentos de mi vida se han ido cruzando oportunidades para asumir el riesgo y tomarlas. Claro que cada una de ellas exigía una preparación y acompañamiento de toda mi familia. Cuando tuve el primer contacto con Castillo Hermanos, ví que era el momento ideal de dejar la multinacional de tantos años y capitalizar mi experiencia y conocimientos en una empresa familiar que atravesaba un momento de transformación. Estos primeros cuatro años han sido de un enorme aprendizaje y desafíos tanto en lo personal como profesional.
Al mirar hacia atrás, veo todos los logros que hemos obtenido y me pone muy orgulloso, pero más aún, veo todos los retos que tenemos por delante y vuelvo a recuperar esa energía que no sentía hace tiempo y que pude encontrar en este gran grupo empresarial.
La adaptación cultural ha sido mucho más fácil de lo que esperaba, gracias a la calidez humana que me he encontrado. Desde el primer día me han hecho sentirme parte y valorado mi aporte. Además, y luego de tantos años de vivir otro tipo de cultura organizacional, me han ido acompañado con paciencia y respeto, para entender cuestiones propias de compañías familiares y que hoy día valoro como una ventaja competitiva.

La alta dirección define sucesiones y movimientos clave para asegurar la continuidad del negocio.
Por Susana Ruiz González

cuando la crema irlandesa y el whisky se mezclan
Esta maraca es una de las pioneras en la categoría de licores de crema
Hay bebidas que unen lo mejor de un país para ofrecerlo al mundo. Ese es el caso de Baileys, que nació en Dublín, Irlanda, en 1974, cuando un equipo de la compañía Gilberys of Ireland decidió combinar los productos más representativos del país: la crema de leche y el whisky irlandés. En un principio esta bebida sería para las mujeres de la época, que venían rompiendo barreras y querían algo más. La misión de este equipo de emprendedores era hacer una mezcla perfecta entre la rica crema de leche y el mejor whisky. Más de dos años les llevó lograr esa fusión, en la que el whisky y la crema son homogeneizados a fin de formar una emulsión, con la ayuda de aceite vegetal refinado, proceso que evita la separación del whisky y

la crema durante su almacenaje. Otros ingredientes que lleva son chocolate, vainilla, caramelo, azúcar y canela.
Sin duda alguna, esta mezcla se convirtió en una sensación y un éxito a nivel mundial, porque lo que antes se veía para ocasiones especiales, hoy en día es una filosofía de vida ligada a disfrutar con espontaneidad y alegría.
Una gran parte de ese gran éxito ha sido la innovación. Constantemente están buscando nuevas combinaciones para ofrecer nuevos productos a los consumidores, ya que Baileys



también forma parte de las recetas creativas de las personas y ha hecho varias colaboraciones con algunas marcas que les permite estar en la mente de las personas y ganarse su preferencia. Prueba de ello es que hoy en día, más de 156 millones de personas en el mundo dicen que aman a Baileys.
Actualmente, la marca es propiedad de la compañía británica de bebidas Diageo.

Su nombre
EL NOMBRE BAILEYS FUE ELEGIDO ESPONTÁNEAMENTE POR UN EQUIPO DE MARKETING, INSPIRADOS POR UN RESTAURANTE DE LONDRES LLAMADO BAILEYS BISTRO. LA IDEA ERA DARLE AL PRODUCTO UN AIRE MÁS AUTÉNTICO Y TRADICIONAL.
Más que un licor
• Cada año, se requieren 200 millones de litros de leche irlandesa fresca para producir la crema utilizada en la producción de Baileys. Eso es suficiente para hacer aproximadamente unas 3300 millones de malteadas Baileys.
• La marca ha continuado innovando, por ejemplo, con el lanzamiento de Baileys Chocolate Luxe, se requirieron 839 intentos para conseguir la combinación perfecta con chocolate belga.
• Según el fabricante, el whisky es suficiente para conservar la crema por lo que carece de preservantes. El licor tiene una vida útil de veinticuatro meses y debe ser almacenado entre 0 y 25 °C (32 y 77 °F).
• En 2022, Baileys obtuvo la certificación B Corp, convirtiéndose en la mayor marca de licores del mundo en unirse a este movimiento, demostrando su compromiso con la responsabilidad y la transparencia.
• Algunos sabores son: Baileys Original Irish Cream, Baileys - Chocolat Luxe, Baileys Strawberries & Cream, Baileys Espresso Crème, Baileys Salted Caramel y Baileys Deliciously Light.

El Costumer Experience (CX) de Grupo Promerica es considerado un pilar fundamental que impulsa la diferenciación de la marca, integrando productos, interacciones y procesos centrados en las personas.
Grupo Promerica activa el modo Pro
Durante el mes del Customer Experience, Grupo Promerica celebra una convicción compartida: poner a las personas al centro de todo lo que hacen.
El Customer Experience (CX) es mucho más allá que una meta aislada o una estrategia pasajera. Es parte de la forma de ser de Grupo Promerica y se construye en cada conversación, en cada decisión y en cada gesto que refleja su propósito: estar “En Pro de ti”
“Generar experiencias memorables significa transformar cada interacción en un momento de valor y conexión genuina. Por eso, estamos desarro-
llando una cultura CX que impulsa a nuestros equipos a activar el ‘Modo Pro’: ese estado donde la empatía, la innovación y el compromiso se unen para marcar la diferencia. La experiencia es imposible de alcanzar sin personas. Son nuestros promericanos quienes, con pasión y convicción, hacen realidad cada promesa, convirtiendo el propósito de Grupo Promerica en algo tangible para nuestros clientes, aliados y comunidades”, ase-
guran en Grupo Promerica.
Ese esfuerzo por generar cultura de Cx está llevando a Grupo Promerica, en sus diferentes operaciones regionales, a evolucionar, innovar y mantenerse cerca.
El cliente verdaderamente en el centro Dayana Benítez, de Transformación Digital de Produbanco Grupo Promerica, afirma que poner verdadera-
GRUPO PROMERICA
Fundación: 1991.
Países donde cuenta con presencia: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Islas Caimán y Ecuador.
Servicios: servicios financieros y bancarios.
https://www.grupopromerica.com/

Los promericanos, con su pasión y convicción, convierten el propósito de Grupo Promerica en algo tangible para sus clientes.
mente al cliente en el centro implica ir más allá de simplemente satisfacer sus necesidades básicas; significa diseñar cada proceso, producto y decisión del negocio considerando el impacto directo que tendrá en su experiencia.
“Es reconocer al cliente como el motor principal de todas las acciones, escuchando activamente sus opiniones, anticipando sus expectativas y adaptando continuamente la oferta para crear valor real. De esta manera, se logra construir una relación de confianza y cercanía que se refleja en su satisfacción y lealtad a largo plazo”, dice Benítez.
El liderazgo en la creación de una cultura clientecéntrica
De acuerdo con Cirsa Elena Alvarado, gerente de Customer Experience de Banco Promerica Costa Rica, el liderazgo es el alma de una cultura centrada en el cliente.
“Cuando los líderes se comprometen con esta visión, se convierten en catalizadores del cambio: inspiran,
guían y habilitan. El liderazgo impulsa la experiencia del cliente desde la estrategia, hasta la acción, asegurando que cada decisión refleje empatía, propósito y valor para las personas”, dice Alvarado.
Decisiones tangibles de CX
De acuerdo con Benítez, la estrategia de CX se traduce en decisiones tangibles dentro del negocio a través de la implementación de iniciativas concretas que impactan directamente en la experiencia del cliente.
“Por ejemplo, se prioriza la simplificación de procesos para hacer más ágiles las gestiones, la personalización de productos y servicios a las necesidades detectadas en cada segmento y la adopción de tecnologías que faciliten una interacción fluida y segura en todos los canales. Además, se establecen indicadores y métricas específicas para medir la satisfacción y el nivel de recomendación, permitiendo ajustar las estrategias de manera proactiva y orientada a resultados. Cada acción está alineada con el
LOS PROMERICANOS SON EL CORAZÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y QUIENES, CON ACTITUD, EMPATÍA Y PROPÓSITO, CONVIERTEN CADA INTERACCIÓN EN UNA OPORTUNIDAD PARA GENERAR VALOR
ORGULLO
Jorge Alberto Cofiño, de Transformación Digital de Banco Promerica Guatemala, asegura que siente un gran orgullo de ver cómo el CX cobra vida cada vez que un promericano va más allá de su función para ayudar a un cliente en una situación, mostrando empatía genuina y permitiendo que el cliente pueda autoservirse en sus canales digitales, lo cual “refleja que el CX es además de una estrategia, una forma de ser y de ver la autenticidad en cada interacción”.
“Cuando un cliente me dice que tenemos la mejor App de Banca Móvil y que pudo resolver su solicitud en pocos pasos de forma intuitiva, es cuando reafirmo que vamos por el camino correcto; creando viajes del cliente personalizados para resolver todo de forma fácil, rápida y segura”, asegura Cofiño.
Para el ejecutivo, liderar con un claro enfoque en la experiencia del cliente le ha enseñado que la verdadera transformación comienza en las personas. “Liderar con enfoque en CX implica escuchar más, conectar mejor, hacerlo simple y mantener la humildad para aprender de cada interacción; el crecimiento sostenible se construye con relaciones significativas y experiencias que son memorables”, dice Cofiño.

objetivo de brindar valor y fortalecer el vínculo con los clientes, asegurando que su experiencia sea memorable y consistente”, dice Benítez.
La ejecutiva afirma que el mayor logro en materia de experiencia del cliente dentro del Grupo ha sido la consolidación de una cultura organizacional verdaderamente centrada en las personas, donde cada colaborador entiende y vive la importancia de poner al cliente en el centro de todas las acciones.
PARA
GRUPO PROMERICA, GENERAR EXPERIENCIAS
MEMORABLES SIGNIFICA
TRANSFORMAR CADA INTERACCIÓN EN UN
MOMENTO DE VALOR Y CONEXIÓN GENUINA
“Este avance se ha apreciado claramente en la implementación de herramientas tecnológicas que permiten tener un programa VOC (Voz del cliente, por sus siglas en inglés) que permite conocer los niveles de satisfacción y lealtad del cliente”, dice Benítez.
En “Modo Pro”
Para Alvarado, vivir el “Modo Pro” comienza con conciencia y propósito.
“Educamos a nuestros colaboradores para que comprendan quiénes
son nuestros clientes, qué necesitan y cómo conectar con empatía. Les brindamos herramientas y aplicamos metodologías como los arquetipos, los modelos de atención, los protocolos de servicio, las coreografías de atención, comerciales y el CRM. Les damos retroalimentación constante a través de mediciones transaccionales y relacionales. Así, cada interacción se convierte en una oportunidad para crear valor, fortalecer vínculos y dejar huella positiva”, dice la ejecutiva.
Alvarado asegura que Grupo Promerica fortalece su compromiso a través de la capacitación constante, la retroalimentación activa y el reconocimiento genuino, prácticas que desarrollan habilidades e inspiran a sus equipos a vivir cada interacción con propósito, empatía y excelencia.
El futuro del CX en Grupo Promerica
Para Jorge Alberto Cofiño, de Transformación Digital de Banco Promerica Guatemala, el futuro es digital y
Jorge Alberto Cofiño, de Transformación Digital de Banco Promerica Guatemala.

VISIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CX
Dayana Benítez, de Transformación Digital de Produbanco Grupo Promerica, asegura que la visión de CX dentro de Grupo Promerica ha evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de enfocarse únicamente en la calidad de servicio y atención al cliente, a adoptar una perspectiva mucho más estratégica y holística.
está ligado al desarrollo y el crecimiento de la Inteligencia Artificial y de herramientas que les permitan conocer mejor a cada cliente y sus necesidades, con lo que lograrán brindar cada vez más experiencias memorables y clientes más satisfechos y leales.
Para Cofiño, el CX representa para
Grupo Promerica la forma en que transforman cada interacción en una oportunidad para sorprender, superar, construir confianza y demostrar que juntos son una gran fuerza que genera experiencias memorables para sus clientes. “Es vivir el ‘Modo Pro’”, asegura el ejecutivo.

“Actualmente, CX es considerado un pilar fundamental que impulsa la diferenciación de la marca, integrando productos, interacciones y procesos centrados en las personas. Esto ha permitido que cada decisión dentro del grupo se tome pensando en el impacto que tendrá en la experiencia de los clientes, promoviendo una cultura donde el cliente está verdaderamente en el centro y fortaleciendo el vínculo emocional con ellos a lo largo de todo su ciclo de vida”, dice Benítez.
PROMERICANOS: PARTE ESENCIAL DEL CX
Cirsa Elena Alvarado, gerente de Customer Experience de Banco Promerica Costa Rica, asegura que los “promericanos” son el corazón de la experiencia del cliente y son quienes, con actitud, empatía y propósito, convierten cada interacción en una oportunidad para generar valor. “Representan la esencia de la organización: personas comprometidas con poner al cliente en el centro y hacer que cada momento cuente”, dice Alvarado.
Dayana Benítez, de Transformación Digital de Produbanco Grupo Promerica.
Cirsa Elena Alvarado, gerente de Customer Experience de Banco Promerica Costa Rica.

Los mejores empleadores
Su aporte social y qué hace que el talento quiera trabajar con ellos.
Por Arturo Castro Barrantes
Empresas que cambian vidas
Las políticas que implementan ciertas compañías hacia sus colaboradores pueden transformar la forma de ganarse la vida en una herramienta de crecimiento personal que genere bienestar social para toda una nación.
Claro y directo: el papel social de una empresa privada es generar fuentes de empleo para que la población gane su sustento de manera honrada y que haga crecer la economía de su país.
Sin embargo, ese impacto social positivo se magnifica cuando busca generar valor social, más allá del beneficio económico que ya genera para la sociedad.
“Las empresas pueden transformar el empleo en un vehículo de crecimiento profesional y personal, mediante políticas internas que aborden de forma integral las dimensiones del bienestar.
Iniciativas de salud mental, educación financiera, movilidad, acceso a vivienda y conciliación vida-trabajo son esenciales para mejorar la calidad de vida. El uso de herramientas como el Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial o el Índice de Progreso Social permite a las compañías identificar y reducir vulnerabilidades sociales dentro de su fuerza laboral, generando impactos tangibles, tanto en la productividad, como en la cohesión organizacional”.
Así lo explica Jaime García, director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social e investigador senior en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), de INCAE Business School. Él asegura que esta aproximación, alineada con el concepto de valor compartido de Michael Porter, reconoce que la productividad empresarial y el bienestar de los colaboradores están profundamente interconectados.
“Invertir en el desarrollo y bienestar del capital humano reduce brechas de habilidades, mejora la productividad y transforma a la empresa en una comunidad de desarrollo.
Se transita así de un modelo transaccional a uno transformacional, donde el bienestar es fuente directa de creación de valor empresarial”, dice García.
Responsabilidad empresarial
De acuerdo con Rosemarie Espinoza, gerente regional de Talento Humano de EY Centroamérica, República Dominicana y Panamá, las organizaciones “tenemos la responsabilidad de contribuir al
¿QUÉ SIGNIFICA SER DE LOS “MEJORES EMPLEADORES”?
“Ser un buen empleador significa crear un entorno donde las personas se sientan valoradas, escuchadas y motivadas. Implica ofrecer condiciones laborales justas, oportunidades reales de desarrollo y una cultura basada en el respeto y la confianza”.
Así lo afirma Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli LATAM, quien agrega que más allá de cuidar a la gente, se trata de convertir esa experiencia positiva en una ventaja competitiva. “Los mejores empleadores logran que sus colaboradores se conviertan en embajadores naturales de la empresa, alineando el propósito corporativo, con el bienestar individual. La diferencia está en la intencionalidad: mientras un buen empleador cumple, los mejores empleadores inspiran y trascienden”, dice Castro.
De acuerdo con Rosemarie Espinoza, gerente regional de Talento Humano, EY Centroamérica, República Dominicana y Panamá, ser un buen empleador significa ofrecer y cumplir las prácticas laborales responsables, condiciones laborales justas, éticas, respetuosas y construir una cultura organizacional, donde las personas se sientan valoradas, inspiradas y empoderadas para crecer profesional y personalmente, de forma consistente y coherente con la propuesta de valor que la organización ofrezca.
CAPITAL HUMANO, “ACTIVO ESTRATÉGICO”
De acuerdo con Jaime García, director regional del Índice de Porgreso Social e investigador de CLADS, de INCAE, ser un buen empleador implica gestionar el capital humano como un activo estratégico de creación de valor.
“Siguiendo el marco de Michael Porter sobre valor compartido, esto significa generar valor económico de manera que también se genere valor para la sociedad, abordando necesidades y desafíos sociales desde la estrategia central del negocio con el objetivo de tener una ventaja competitiva”, asegura.
De acuerdo con el académico, los “mejores empleadores” comparten la visión de Porter, integrándola en su modelo de negocio, ya que ofrecen condiciones laborales competitivas, al mismo tiempo que crean ventajas competitivas sostenibles al invertir en el bienestar integral de sus colaboradores —salud, educación, estabilidad financiera y desarrollo profesional.
“El Future of Jobs Report 2025, del World Economic Forum, advierte que el 63% de los empleadores identifica las brechas de habilidades como la principal barrera para la transformación empresarial. Los mejores empleadores anticipan esta realidad desarrollando talento como ventaja competitiva diferenciadora, reduciendo su exposición al riesgo estructural de capital humano y, además, suelen usar plataformas de terceros para reportar, verificar y comunicar sus buenas prácticas, por medio de reconocimientos o certificaciones”.

MIENTRAS UN BUEN EMPLEADOR CUMPLE, LOS MEJORES
EMPLEADORES INSPIRAN, COMUNICAN Y TRASCIENDEN
bienestar integral de nuestros colaboradores. En EY, promovemos una cultura de cuidado que abarca la salud física, emocional y mental, a través de programas de bienestar, esquemas de trabajo flexible, reconocimiento individualizado y espacios seguros para la expresión auténtica. Velamos constantemente por la equidad en nuestras prácticas, asegurando que cada persona sea valorada y respetada por lo que es. Además, contamos con políticas que protegen al individuo, como nuestra política contra la discriminación y el hostigamiento laboral, así como la política de prevención del acoso sexual, reafirmando nuestro compromiso con un entorno laboral inclusivo, justo y seguro para todos”.
De acuerdo con Espinoza, el voluntariado corporativo y los proyectos de impacto social contribuyen a que el bienestar se multiplique, porque las personas conectan
su propósito personal con el de la organización.
Cuestión de cultura empresarial
“Una compañía impacta positivamente cuando convierte su cultura interna en una extensión de su propósito. Las políticas deben ir mucho más allá de procesos o beneficios y reflejar una filosofía de cuidado integral hacia las personas. Esto incluye promover el bienestar físico y mental, fomentar la flexibilidad, reconocer los logros, brindar espacios para el desarrollo personal, profesional y generar canales de comunicación abiertos”, afirma Rodrigo Castro, CEO de Shift Porter Novelli LATAM.
El ejecutivo asegura que, cuando una organización impulsa causas sociales y ambientales e invita a sus colaboradores a ser parte activa de ellas, genera un sentido de orgullo y pertenencia que trasciende la relación laboral.
“En ese punto, la empresa emplea, inspira y transforma vidas”, explica Castro.
Es claro que los mejores empleadores son aquellos que buscan mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, más allá de cumplir su papel social de generar fuentes de empleo dignas, lo cual, en sí mismo, ya constituye un aporte positivo.

MUCHO
MÁS QUE UN SALARIO
Las personas buscan algo más que un salario, ya que el talento se siente atraído por empresas con propósito, cultura genuina y liderazgo humano. Entre los factores clave que buscan los trabajadores, destaca la existencia de un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, líderes accesibles que fomentan la confianza y la inclusión, flexibilidad laboral y equilibrio entre vida personal y profesional, oportunidades claras de crecimiento y aprendizaje continuo, reputación y valores coherentes con sus principios personales y beneficios que reflejen un interés auténtico por el bienestar integral. Desde la comunicación, la clave está en construir y proyectar una propuesta de valor al empleado clara y diferenciada, que muestre por qué vale la pena formar parte de esa organización.

RODRIGO CASTRO
CEO de Shift Porter Novelli LATAM.
UNA VIDA CON PROPÓSITO
El talento busca propósito, crecimiento y coherencia entre sus valores personales y los organizacionales, de manera que la creación de valor compartido se convierte en factor diferenciador: los profesionales quieren pertenecer a organizaciones que generen impacto económico y social simultáneamente.
Estos factores incluyen cultura organizacional, oportunidades de desarrollo, flexibilidad, diversidad e impacto social tangible. Dichas condiciones son además muy atractivas para las generaciones más jóvenes como la generación Z, que en 2023 representará al 30% de la fuerza laboral global. Por lo tanto, el atractivo laboral es, en esencia, una manifestación de la propuesta de valor compartido que la empresa ofrece, materializado como crecimiento profesional vinculado a progreso social o calidad de vida. En este tema, el Foro Económico Mundial señala que el 46% de las empresas enfrenta resistencia cultural al cambio y un 37% tiene dificultades para atraer talento a su industria, evidenciando que el atractivo laboral depende de la capacidad organizacional para reinventar su cultura y conectar con las aspiraciones de su gente.

JAIME GARCÍA
Director regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social e investigador senior en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), de INCAE Business School.
LA ESTABILIDAD LABORAL ES INSUFICIENTE
El talento busca mucho más que estabilidad laboral.
Las personas, principalmente las generaciones más jóvenes, valoran el propósito, la flexibilidad, el desarrollo profesional y una cultura auténtica que les permita ser ellas mismas. En EY, hemos aprendido que las personas eligen organizaciones donde pueden crecer, aprender y ser escuchadas; así como que los principios y el propósito de la organización se alineen con los individuales.

ROSEMARIE ESPINOZA Gerente regional de Talento Humano, EY Centroamérica, República Dominicana y Panamá.
LAS
GENERACIONES
MÁS JÓVENES VALORAN EL PROPÓSITO, LA FLEXIBILIDAD Y UNA CULTURA AUTÉNTICA QUE LES PERMITA SER ELLAS MISMAS

Por Magally Leiva, Alejandro Hurtado y Arturo Castro.
LOS MEJORES EMPLEADORES DE AMÉRICA CENTRAL 2025
Atraer y retener talento se ha convertido en una de las mayores ventajas estratégicas para las organizaciones. En esta edición presentamos una selección de 50 empresas por país que destacan como los mejores empleadores de América Central, gracias a su

“LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR PROVEEN UN SENTIMIENTO DE SATISFACCIÓN
SUS VIDAS, EN CONTRAPOSICIÓN CON UNA SIMPLE SATISFACCIÓN CON SUS
TRABAJOS,” HARVARD
BUSINESS REVIEW
compromiso con la gestión humana, la cultura organizacional, la innovación laboral y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrecen a sus colaboradores. Esta selección reúne a las 50 empresas destacadas en cada país de la región
Guatemala
BAC
BAM
BANCO G&T CONTINENTAL
BANCO INDUSTRIAL
BANCO INTERNACIONAL
BANCO PROMERICA
BANRURAL
BANTRAB
BIMBO
CARGILL
CASTILLO HERMANOS
CBC
CENTRO MÉDICO
CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA
CLARO
CMI
COCA-COLA FEMSA
COFIÑO STAHL
DELOITTE
DHL EXPRESS
ECOFILTRO
ENERGUATE
FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL
GRUPO AG
GRUPO CANELLA
GRUPO CAYALÁ
GRUPO COBÁN
GRUPO HAME
GRUPO TECUN
HOLCIM
ÍNTEGRO
IRTRA
LICORES DE GUATEMALA
MAGDALENA
MAPFRE
MCDONALD’S - MESOAMÉRICA
NESTLÉ
PANIFRESH
PEDIDOSYA
PEPSICO
PHILIP MORRIS INTERNATIONAL GUATEMALA
PROGRESO
SEGUROS EL ROBLE
SEGUROS GYT
SEGUROS UNIVERSALES
TELEPERFORMANCE
TIGO
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD GALILEO
WALMART
por sus prácticas ejemplares en gestión del talento, cultura organizacional y bienestar laboral. La lista se presenta en orden alfabético y reconoce a las compañías con marca empleadora que impulsan el desarrollo profesional y el crecimiento sostenible en sus equipos.
El Salvador
3M
ADOC
AEROMAN
AES EL SALVADOR
AFP CONFIA
ALAS DORADAS
ASESUISA
AVIANCA
BAC
BANCO AGRÍCOLA
BANCO AZUL
BANCO CUSCATLAN
BANCO PROMERICA
BIMBO
BOCADELI
CITI EL SALVADOR
CLARO
CONCENTRIX
DAVIVIENDA
DELSUR
DHL EXPRESS
DISTRIBUIDORA SALVADOREÑA
EXCEL AUTOMOTRIZ
FEDECRÉDITO
GRUPO AGRISAL
GRUPO ARISTOS
GRUPO FERROMAX
GRUPO GESEL
GRUPO Q
GRUPO ROBLE
GRUPO TERNOVA
GRUPO UNICOMER
HOLCIM
INDUSTRIAS LA CONSTANCIA
KIMBERLY-CLARK
LABORATORIOS PAILL
LABORATORIOS VIJOSA
NESTLÉ
PEDIDOSYA
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA
QUALITY GRAINS
SIGMAQ
SIMAN
SISA
SUPER SELECTOS
TELEPERFORMANCE
TIGO
UNILEVER
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR
WALMART


Honduras
BAC
BANCO ATLÁNTIDA
BANCO DE OCCIDENTE
BANCO PROMERICA
BANPAÍS
BCIE
BIMBO
BRITISH AMERICAN TOBACCO
CAMOSA
CARGILL
CEMENTOS ARGOS
CERVECERÍA HONDUREÑA
CLARO
COCA-COLA
COMPAÑÍA AZUCARERA HONDUREÑA
CONCENTRIX
CORPORACIÓN DINANT
CORPORACIÓN FLORES
CORPORACIÓN LADY LEE
CROWLEY
DAVIVIENDA
DELOITTE
DHL EXPRESS
DIUNSA
EMBOTELLADORA SULA
EXCEL AUTOMOTRIZ
EXPRESO AMERICANO
GBM
GRUPO CADELGA
GRUPO CORINSA
GRUPO FICOHSA
GRUPO JAREMAR
GRUPO KARIM’S
GRUPO UNICOMER
GRUPO VESTA
INTUR
KIMBERLY-CLARK
KPMG
LA COLONIA
LACTHOSA
MAPFRE
MOLINO HARINERO SULA
MONDELEZ
NESTLÉ
PEDIDOSYA
TELEPERFORMANCE
TERRA INVERSIONES
TIGO
UNILEVER WALMART
Nicaragua
AUTO NICA
AVANZ
BAC
BANCO DE FINANZAS
BANPRO GRUPO PROMERICA
BIMBO
BRITISH AMERICAN TOBACCO
CAFÉ SOLUBLE
CARGILL
CASA MCGREGOR
CASA PELLAS
CEMEX
CLARO
COCA-COLA FEMSA
COMASA
COMPAÑÍA AZUCARERA DEL SUR
COMPAÑÍA LICORERA DE NICARAGUA
COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA
CONCENTRIX
CONSORTIUM LEGAL
COPASA
CRUZ LORENA
DHL EXPRESS
DICEGSA
DIINSA
E. CHAMORRO INDUSTRIAL
ECOM INDUSTRIAL
EXCEL AUTOMOTRIZ
FICOHSA
GBM
GRUPO COEN
GRUPO MONGE
GRUPO PANTALEON
GRUPO Q
HOLCIM
HOSPITAL VIVIAN PELLAS
KIMBERLY-CLARK
MONISA
NESTLÉ
NIMAC
PEDIDOSYA
PWC
SEGUROS AMÉRICA
SER SAN ANTONIO
SINSA
SUPERMERCADOS LA COLONIA
TELEPERFORMANCE
TIGO
UAM
WALMART
Costa Rica
3M
ABBOTT
ACCENTURE
AERIS HOLDING CR
AMAZON
AMERICA FREE ZONE (AFZ)
ARCOS DORADOS
ASTRAZENECA
BAC
BANCO NACIONAL
BANCO PROMERICA
BAYER
BIMBO
BOSTON SCIENTIFIC
BRIDGESTONE FIRESTONE COSTA RICA
CENTENARIO INTERNACIONAL
CISCO
CLARO
COCA-COLA FEMSA
COMPAÑÍA DE GALLETAS POZUELO (GRUPO NUTRESA)
CONCENTRIX
COOPE ANDE
COOPERATIVA DE PRODUCTORES LECHE DOS PINOS
DEMASA
EXPERIAN
FIFCO
FLOREX
GRUPO FINANCIERO CAFSA
GRUPO INS
GRUPO MONTECRISTO
GRUPO MUTUAL
GRUPO PURDY
GUTIS
HOLCIM
HP
KIMBERLY-CLARK
LABORATORIO RAVEN
MARRIOTT INTERNATIONAL
MICROSOFT
MONDELEZ
NESTLÉ
PFIZER
PHILLIP MORRIS INTERNATIONAL
PORTAFOLIO INMOBILIARIO
PROCTER & GAMBLE
ROCHE
SC JOHNSON DE CENTROAMÉRICA
SCHNEIDER ELECTRIC
SCOTIABANK
WALMART


Panamá
AES PANAMÁ
APC EXPERIAN
ARCOS DORADOS
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ (ACP)
BAC
BANCO GENERAL
BANCO NACIONAL DE PANAMÁ
BANESCO
BANITSMO
BIMBO
BLADEX
BONLAC
CAJA DE AHORROS
CELSIA
CEMENTOS ARGOS
CEMEX
CERVECERÍA NACIONAL DE PANAMÁ
COCA-COLA FEMSA
COPA AIRLINES
DELL
DHL EXPRESS DICARINA
EMPRESA PANAMEÑA DE ALIMENTOS (EPA)
EMPRESAS BERN
ENSA
ESTRELLA AZUL
GLOBAL BANK
GRUPO MELO
GRUPO REY
GRUPO VERDEAZUL
JOHNSON & JOHNSON
KIMBERLY-CLARK
LA CASA DE LAS BATERÍAS
LATINEX
MARRIOTT INTERNATIONAL
MÁS MÓVIL
METROBANK
MICROSOFT
NESTLÉ
PETRÓLEOS DELTA
PROCTER & GAMBLE
PWC
RICARDO PÉREZ TOYOTA
SCOTIABANK
ST. GEORGES BANK
TERPEL
TETRA PAK
TIGO
TOLEDANO
WORLDWIDE MEDICAL
LA PRODUCTIVIDAD
EMPRESARIAL Y EL BIENESTAR DE LOS COLABORADORES ESTÁN PROFUNDAMENTE INTERCONECTADOS
República Dominicana
3M
ADERCA
AEROPUERTOS DOMINCANOS SIGLO XXI (AERODOM)
AES DOMINICANA
ALTICE DOMINICANA
ARAJET
ASOCIACIÓN POPULAR DE AHORRO Y PRÉSTAMOS (APAP)
BANCO POPULAR
BANCO PROMERICA
BANRESERVAS
BARCELÓ
BAYER
BEPENSA
CASA BRUGAL
CASA DE CAMPO RESORTS & VILLAS
CEMENTOS ARGOS
CENTRAL ROMANA CORPORATION
CENTRO CUESTA NACIONAL
CERVECERÍA NACIONAL DOMINICANA
CEVALDOM S. A.
CLARO
COLGATE-PALMOLIVE
DHL
DOMINICANA COMPAÑÍA DE SEGUROS
GENERAL DE SEGUROS
GRUPO CAROL
GRUPO CORRIPIO
GRUPO ESD
GRUPO HUMANO
GRUPO MARTÍ
GRUPO PUNTACANA
GRUPO RAMOS
GRUPO RICA
GRUPO SID
GRUPO UNIVERSAL
HELADOS BON - GRUPO NUTRESA
HILTON
HYATT HOTELS
MAPFRE
MARRIOTT INTERNATIONAL MICROSOFT
NESTLÉ
PEDIDOSYA
PHILLIP MORRIS INTERNATIONAL
PLAZA LAMA
SANTO DOMINGO MOTORS
SCOTIABANK
SUPERMERCADOS BRAVO
TELEPERFORMANCE
WORLD WIDE SEGUROS



BANCO PROMERICA EL SALVADOR
Un gran lugar para trabajar
Por sexto año consecutivo, Banco Promerica El Salvador recibió el reconocimiento Great Place to Work®, por su compromiso con el bienestar de sus colaboradores.

Desde su inicio, el banco ha destacado por impulsar una cultura organizacional basada en el compañerismo, la cercanía, el respeto y la mejora continua.
BANCO PROMERICA EL SALVADOR
Fundación: 1996.
Colaboradores: 1300 colaboradores. Puntos de Atención: 49, más de 1000 corresponsales financieros y 125 ATMs.
www.promerica.com.sv/
El reconocimiento de Great Place to Work® refleja el esfuerzo constante de Banco Promerica El Salvador por construir una cultura organizacional basada en el respeto, la empatía, la confianza y el desarrollo humano, donde el talento es una de sus principales prioridades.
Así lo afirma María del Carmen Argueta de Reyes, directora de Recursos Humanos y Talento de Banco Promerica El Salvador, quien dice que en 2025 los honra haber sido incluidos en el Hall of Fame de Great Place
to Work®, una distinción especial que se otorga a las organizaciones reconocidas durante cinco años consecutivos. “Este hito reconoce nuestro compromiso por consolidarnos como un empleador preferido en la industria financiera y reafirma nuestra determinación de ofrecer a nuestros colaboradores una cultura organizacional sólida, sostenible y centrada en las personas”.
Orgullo y pertenencia
De acuerdo con la ejecutiva, ocho de

cada diez de sus colaboradores consideran a Banco Promerica El Salvador como un excelente lugar para trabajar, destacando el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento profesional y los beneficios exclusivos que ofrece la institución.
“Este nivel de satisfacción refleja el orgullo y el sentido de pertenencia
que sienten al formar parte de nuestra organización”.
La ejecutiva explica que, desde su inicio, Banco Promerica El Salvador se ha caracterizado por una filosofía corporativa excepcional, que lo define como una de las mejores organizaciones en la gestión humana, lo que ha fortalecido su marca y los ha posicionado como un empleador preferido entre sus stakeholders
“Ser un buen empleador representa una ventaja competitiva clave que impacta directamente la sostenibilidad del negocio. En Banco Promerica El Salvador, reconocemos que el talento humano es nuestro activo más valioso. Al invertir en el bienestar, el desarrollo y la motivación de nuestros colaboradores, generamos equipos comprometidos, resilientes y enfocados en brindar un servicio de excelencia”, asegura Argueta.
OCHO DE CADA DIEZ DE SUS COLABORADORES
CONSIDERAN A BANCO PROMERICA EL SALVADOR
COMO UN EXCELENTE LUGAR PARA TRABAJAR

BIENESTAR PARA LOS PROMERICANOS
Job posting: en 2024, 97 colaboradores pasaron a ocupar una nueva posición por medio de este programa que brinda oportunidades de crecimiento interno.
Tercera edición del programa de mentoría local: ha beneficiado a 90 colaboradores como mentees (aprendices), guiados por miembros del equipo ejecutivo como mentores. Asimismo, participan por cuarto año consecutivo en el programa de mentoría regional, que promueve el intercambio de experiencias entre los países del Grupo Promerica.
Segunda edición del programa institucional Estrella de Estrellas: destaca a los colaboradores más sobresalientes de cada dirección, tanto a nivel individual como de equipo.
Programa de bienestar: incluye atención en salud nutricional y salud mental, con consultas disponibles, tanto en el lugar de trabajo, como en modalidad virtual. Ha atendido a 105 colaboradores en salud mental y más de 300 en salud nutricional. En las oficinas corporativas, el programa también incluye clases de baile, ejercicio multifuncional (HIIT) y sesiones de mindfulness
Clínica empresarial: cuenta con un plan de visitas a agencias y edificios en todo el país, llevando directamente al lugar de trabajo chequeos integrales de salud, exámenes visuales y jornadas de vacunación.
Liga Promerica: este enfoque integral se complementa también con actividades deportivas como la Liga Promerica, que celebró este año su 18ª. edición, y el torneo interbancario, que incluye competencias de fútbol y baloncesto, con la participación de más de 200 colaboradores.
Celebración de fechas especiales: buscan fortalecer el compañerismo, la convivencia y la cultura Promericana.
ARCOS DORADOS
La receta del desarrollo de sus colaboradores
Para Arcos Dorados, ser un buen empleador significa generar oportunidades reales de crecimiento y desarrollo para las personas, para que cada colaborador pueda alcanzar su máximo potencial.

En Costa Rica, el 50% de sus más de 2500 colaboradores son mujeres, el 48% de los restaurantes son liderados por mujeres, y el 43% de las posiciones de liderazgo en el staff corporativo están ocupadas por ellas.
Arcos Dorados, la mayor franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y operador de la marca en 21 países de América Latina y el Caribe, ha construido una sólida reputación como uno de los mejores empleadores de la región gracias a su compromiso con las personas y el desarrollo sostenible.
El empleo joven es uno de los seis pilares de su estrategia socioambiental
Receta del Futuro, que también abarca los ejes de Cambio Climático, Economía Circular, Abastecimiento Sustentable, Familia y Bienestar, y Diversidad e Inclusión.
A través de esta visión, la compañía se consolida como uno de los mayores generadores de primer empleo formal en América Latina y el Caribe. El 63% de sus colaboradores son jóvenes de hasta 24 años, muchos de ellos en su
primera experiencia laboral formal. Solo en 2024, Arcos Dorados brindó más de 487 375 oportunidades de inclusión laboral para jóvenes, ofreciéndoles la posibilidad de adquirir habilidades, disciplina y valores que los acompañarán durante toda su vida profesional, dentro o fuera de la empresa.
La compañía también brinda oportunidades de capacitación, educación y desarrollo profesional, tanto dentro de sus operaciones, como en alianza con organizaciones locales, promoviendo la movilidad social y el crecimiento personal de sus colaboradores.
“Arcos Dorados avanza con el com-
promiso de seguir siendo una empresa que genera oportunidades reales de crecimiento, inclusión y bienestar para sus colaboradores, fortaleciendo su cultura centrada en las personas. Nuestro enfoque está en ampliar las oportunidades de formación y desarrollo, potenciando plataformas como MCampus Comunidad y consolidando alianzas estratégicas con organizaciones educativas, sociales y gubernamentales que nos permitan impulsar la empleabilidad, la capacitación técnica y la inclusión laboral en toda la región”, asegura Adriana Paredes, Gerente de Comunicaciones, de Arcos Dorados Panamá.
MCDONALD’S IMPULSA ADEMÁS EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES DONDE OPERA MEDIANTE LA GENERACIÓN DE EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO

DESARROLLO INTEGRAL DE SUS COLABORADORES
Centro de Entrenamiento Simulado (CES): espacio que reproduce las áreas de cocina, automac y mostrador, donde los nuevos colaboradores reciben capacitación práctica antes de integrarse al restaurante. Este modelo, presente tanto en Costa Rica, como en Panamá, permite fortalecer la confianza y habilidades de cada participante y, en promedio, en Costa Rica reciben a 80 nuevos empleados por mes y, en Panamá, alrededor de 70.
MCampus Comunidad: plataforma educativa gratuita y abierta a todo público, que ofrece más de 30 cursos certificados por la Hamburger University en marketing digital, inteligencia emocional, finanzas personales, ciberseguridad y ciencia de datos. Los contenidos se desarrollan en alianza con CISCO, PDA, UOL EdTech y la Fundación Wadhwani, garantizando una formación de primer nivel. Desde su lanzamiento, en 2021, más de 16 000 personas en Costa Rica se han registrado en la plataforma, y más de 15 000 han completado más de 8500 cursos (dato a marzo 2025), incluyendo más de 340 jóvenes de colegios técnicos profesionales. En Panamá, ha impactado a más de 5300 inscritos con 28 cursos clave, entre los más populares destacan ciberseguridad, marketing digital y NDG Linux Básico, sumando 68 000 horas de aprendizaje.
Expande tu Potencial: podcast, disponible en Spotify y YouTube Music, que aborda temas como el futuro del trabajo, sostenibilidad, inteligencia emocional e inteligencia artificial y refuerza su compromiso con las nuevas generaciones, brindando contenido gratuito y relevante que los prepara para los desafíos del futuro.

ASTRAZENECA
Sus colaboradores: el corazón de su operación
Con pilares como diversidad, salud emocional y aprendizaje continuo, la compañía impulsa un entorno laboral que inspira, empodera y transforma las vidas de su equipo de trabajo.
ASTRAZENECA
Fundación: en 1999, Astra AB y Zeneca Group se fusionaron para formar AstraZeneca. Entre el 2001 y el 2007, el primer equipo de AstraZeneca se instaló en Costa Rica como una subsidiaria de AstraZeneca UK. En Centroamérica la compañía inició operaciones en 2008. Oficinas: con sede en Cambridge, Reino Unido, la compañía opera en más de 100 países. En la región de Centroamérica y Caribe gestiona 28 territorios, con su sede corporativa en Costa Rica. Colaboradores: más de 65 000 a nivel global y más de 500 en Centroamérica y el Caribe. https://www.camcar.astrazeneca.com/es/astrazeneca-camcar.html
AstraZeneca Centroamérica y Caribe (CAMCAR) puede ser catalogada como uno de los mejores empleadores, “porque sitúa a sus colaboradores en el corazón de su operación y de su éxito”.
Así lo asegura Laura Casafont, Head de Recursos Humanos de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, quien afirma que su orgullo radica en constituir un gran lugar para trabajar, promoviendo una cultura inclusiva y de colaboración, inspirada en sus valores y en su propósito
corporativo de transformar vidas.
“Nuestra propuesta de valor se cimenta en pilares fundamentales como liderazgo, compromiso, diversidad e inclusión, salud y bienestar, sostenibilidad, eficacia organizacional, propósito y valores, así como talento y desarrollo, elementos que nos permiten construir un entorno donde cada persona encuentre seguridad, confianza, orgullo y motivación para alcanzar su máximo potencial”, dice Casafont.

La ejecutiva menciona que la compañía entiende que el bienestar integral de sus colaboradores es esencial, por lo cual priorizan la salud física y emocional mediante iniciativas que refuercen el balance entre la vida personal y profesional. “Todo esto forma parte de nuestro compromiso con operar de una manera que reconozca la interconexión entre el crecimiento empresarial, las necesidades de la sociedad y el cuidado de nuestro planeta”.
CIFRAS DE IMPACTO:
• Más de 2100 horas de formación en programas de desarrollo y capacitación.
• 37 colaboradores han recibido oportunidades de crecimiento profesional en la compañía.
• Más de 40 colaboradores han continuado con su desarrollo académico y profesional por medio del beneficio de desembolso educativo.
• 97% de los colaboradores manifiestan estar empoderados y capacitados para tomar las decisiones necesarias para realizar su trabajo correctamente.
Ventaja competitiva
De acuerdo con la ejecutiva, ser un buen empleador constituye una ventaja competitiva, ya que la sostenibilidad está integrada en su cultura y en la forma en que cuidan de sus colaboradores. “Cuando las personas perciben que trabajan en una organización que se preocupa no solo por el éxito económico, sino también por el bienestar social y ambiental, se genera orgullo, compromiso y motivación, lo que se traduce en innovación y mejores resultados para la compañía.”
“En AstraZeneca, entendemos que ser un buen empleador es un compromiso en constante evolución. Nuestro futuro se centra en tres prioridades: el desarrollo del talento, la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad como parte de nuestra cultura corporativa. Seguiremos potenciando el aprendizaje continuo y la innovación, brindando a nuestros colaboradores herramientas para crecer y adaptarse a los retos del futuro. Al mismo tiempo, profundizaremos en programas de diversidad, flexibilidad y bienestar integral, para que cada persona se sienta valorada y motivada”, afirma Casafont.
DATOS CONCRETOS QUE RESPALDAN SU ESFUERZO
La “Encuesta Global de Cultura Organizacional”, auditada de forma independiente por la firma global Willis Towers Watson, reveló que:
• 98% de sus colaboradores se sienten motivados a dar la milla extra, contando con el soporte necesario para hacer bien su trabajo.
• 95% consideran que sus managers están comprometidos con la diversidad e inclusión.
• 9 de cada 10 colaboradores consideran que AstraZeneca los inspira a mejorar cada día.
• 9 de cada 10 colaboradores reconocen el compromiso de la compañía con la seguridad y el bienestar.
PARA ASTRAZENECA, SER UN BUEN EMPLEADOR SIGNIFICA CREAR UN ENTORNO DONDE LAS PERSONAS PUEDAN DESARROLLARSE, SER AUTÉNTICAS Y SENTIRSE PARTE DE UNA EMPRESA CON UN PROPÓSITO CLARO

BAC COSTA RICA
“Lo que podemos ser”, el compromiso humano de BAC
BAC apuesta por una cultura organizacional centrada en el desarrollo integral de sus colaboradores, con programas que impactan salud, aprendizaje y liderazgo.
BAC se caracteriza por ser una empresa con una propuesta de valor clara para sus personas colaboradoras.
Así lo asegura Laura Moreno Ramírez, vicepresidente de Relaciones Corporativas de BAC Costa Rica, quien afirma que los motiva el impactar positivamente la vida de su “Gente BAC” y de sus familias, desde el bienestar, la salud, el aprendizaje y un liderazgo que transciende.
“En BAC Costa Rica, definimos ser un buen empleador como quien acompaña a nuestra gente en su desarrollo integral, pensando en la persona, más allá del rol que desempeña. Nos preocupamos por su bienestar, el de sus familias y por crear un entorno en el que puedan
crecer tanto personal como profesionalmente. Nuestra frase diferenciadora como marca empleadora es: “Lo que podemos ser”. Estas palabras reflejan esa visión y se conectan directamente con nuestra cultura Ser BAC, que promueve nuestros cuatro atributos de flexibilidad, autenticidad, empatía y multiplicar. Estas cuatro características de nuestra Gente BAC las impulsamos dentro y fuera del trabajo”, asegura Moreno.
Valores BAC
De acuerdo con la ejecutiva, en el banco, viven los valores de la integridad (a través de la confianza, al actuar de forma ética y transparente ante sus clientes); la excelencia (servir con calidad y más allá de lo que se espera) y la
pasión (generar un impacto positivo en las personas, por medio de amar lo que hacen).
“La cultura Ser BAC engloba cuatro grandes atributos que permiten que cada valor se perciba y se interiorice: flexible (mantener una actitud positiva y optimista ante los cambios), empáticos (conectar con las personas desde sus necesidades y emociones); auténticos (ser genuinos en todo lo que realizamos dentro y fuera de BAC) y multiplicadores (compartir, enseñar y potenciar a las personas y comunidades a las cuales impactamos)”, dice Moreno.
Orgullo y responsabilidad
Para la ejecutiva Laura Moreno, el ser reconocidos como uno de los mejores empleadores de Costa Rica representa para ellos un motivo de gran orgullo pero, al mismo tiempo, una gran responsabilidad para con sus personas colaboradoras, sus familias y la sociedad en mantener y potenciar el ambiente de mejor empleador.
“El ranking de Merco Talento nos ha reconocido como el banco #2 en atracción y fidelización de talento y con el mejor equipo de Talento Humano del país. Eso se complementa con que somos el banco con mejor reputación del país y la segunda empresa mejor valorada a nivel nacional”, afirma Moreno.
PROGRAMAS E INICIATIVAS QUE IMPACTAN
• Salud física: a través de diversas iniciativas que van desde pausas activas, apoyo a su gente en deportes específicos según sus preferencias, hasta una cobertura del 100% de su gente con póliza de gastos médicos.
• Salud emocional: iniciativas como psicología en piso y charlas con especialistas, entre otros.
• Salud social: impulsan la conexión entre colaboradores y sus familias, les apoyan en momentos importantes de sus vidas.
• Aprendizaje: cuentan con una universidad muy robusta que permite a sus cola-
boradores aprender nuevas habilidades y desarrollarse.
• Finanzas: impulsan que sus personas colaboradoras cuenten con una buena salud financiera.
• Programa de pasantías: abre puertas a jóvenes profesionales y les permite iniciar una carrera dentro de la organización.
• Liderazgo: procuran acompañar el desarrollo de los líderes de la compañía, para que puedan trabajar desde un estilo de liderazgo autentico, flexible, empático y multiplicador.


GRUPO BIMBO
El talento como propósito
Con más de 152 000 empleos en el mundo, Bimbo se posiciona como referente global en gestión de talento con un enfoque humanista.

SUS PROGRAMAS ATRAEN TALENTO Y REFUERZAN LA IMAGEN DE MARCA COMO EMPLEADOR DE EXCELENCIA, LO QUE FACILITA EL RECLUTAMIENTO, LAS ALIANZAS Y LA COMPETITIVIDAD
En Grupo Bimbo, creemos firmemente que las personas son el corazón de la organización. Lejos de ser un medio para alcanzar los resultados, son el fin en sí mismas. Esa filosofía humanista es la que nos distingue y ha sido clave para posicionarnos como un empleador referente a nivel global. Nuestro modelo de gestión del talento se basa en valorar a cada colaborador como un ser integral, impulsando su desarrollo profesional, emocional y humano”.
Así lo afirma Natalia Rodríguez, gerente regional de Talento y Desarrollo de Bimbo Latin Centro, empresa con más de 30 años en la región y que ge-
nera más de 152 000 empleos en el mundo, quien asegura que una de sus prácticas centrales ha sido el programa Entrenando, diseñado para jóvenes talentos, que acelera la carrera profesional de recién graduados ofreciéndoles mentoría, exposición ante alta dirección, rotación en distintas áreas, y una capacitación continua tanto en lo técnico como en liderazgo. “El programa potencia competencias, al mismo tiempo que muestra a los colaboradores que la empresa apuesta por ellos, que ve su futuro, lo cual es muy valorado en la región Latin Centro”.
De acuerdo con Rodríguez, otra práctica diferenciadora es la plata-
forma GB University, a través de esta herramienta interna, se promueven cursos, talleres y formación especializada, tanto de forma presencial, como virtual, adecuados a los perfiles que tienen en toda la región, con IA que permite adaptar los cursos a los diferentes niveles organizacionales.
Por otra parte, la compañía promueve un liderazgo a consciencia, con el que busca formar líderes con propósito que cuiden tanto los resultados, como de las personas, fomentando un ambiente de trabajo respetuoso, equitativo y humano.
“También se mantiene una comunicación abierta a través de seminarios especializados, campañas de sensibilización, formación en prejuicios inconscientes, etiquetados claros y la inclusión de personas con discapaci-
dad (como la iniciativa de lenguaje de señas en Colombia). Todo esto apunta a construir espacios de confianza, pertenencia y sentido de familia, donde el bienestar del colaborador es parte del propósito estratégico. Así, la cultura organizacional de Grupo Bimbo se construye sobre principios de horizontalidad y respeto, consolidándose para ser una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana, donde cada colaborador, sin importar su rango o función, tiene voz, posibilidad de aportar ideas y de ser escuchado. Esa cultura se sustenta en nuestra Regla de Oro: tratar a todos con respeto, justicia, confianza y afecto, valores que constituyen acciones vividas diariamente en plantas, oficinas y canales de distribución”, asegura la ejecutiva.



PROGRAMAS PARA SUS COLABORADORES
Entrenando: acelera la carrera profesional de recién graduados, mediante mentorías, exposición ante alta dirección y rotación en distintas áreas.
Planes de desarrollo profesional estructurados: incluyen evaluación de talento anual, para identificar fortalezas, brechas y oportunidades de crecimiento. Esa evaluación permite acompañar al colaborador con rutas de formación ajustadas y promover movilidad interna.
Círculo de Liderazgo para mujeres: red interna creada para fortalecer el liderazgo femenino, compartir experiencias y generar mentoría entre colaboradoras de distintos países, que fomenta la sororidad, la confianza y el aprendizaje mutuo.
GB University: plataforma global de aprendizaje de Grupo Bimbo, donde los colaboradores acceden a cursos técnicos, talleres de liderazgo, gestión sostenible, transformación digital y programas de bienestar integral.


GRUPO FINANCIERO G&T CONTINENTAL
Reconocimiento internacional por su cultura laboral
La entidad financiera es el primer grupo financiero guatemalteco en obtener la certificación internacional de Top Employer 2025.

Con más de 160 agencias y 1500 agentes en todo el país, Grupo Financiero G&T Continental fortalece su liderazgo con impacto humano.
GEL PROGRAMA GTC
CONTIGO IMPULSA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS COLABORADORES Y SUS FAMILIAS
rupo Financiero G&T Continental ha sido reconocido por el Top Employer Institute por cumplir con rigurosos estándares internacionales en áreas clave como estrategia de talento, entorno laboral, atracción de candidatos, formación y desarrollo, bienestar, diversidad, equidad e inclusión. Este logro lo posiciona como un empleador ejemplar, al obtener la certificación Top Employer 2025.
“Con más de 6000 colaboradores, el grupo promueve una cultura organizacional basada en la mejora continua y la sostenibilidad, lo que se refleja en altos índices de satisfacción en el clima organizacional con: 91%
en Banco G&T Continental y 94% en Seguros G&T. Para Grupo Financiero G&T Continental, ser un buen empleador implica crear un entorno laboral positivo, inclusivo y sostenible, donde cada colaborador tenga la oportunidad de desarrollarse, tanto personal como profesionalmente. Esto se refleja en prácticas que fomentan el respeto, la equidad, la meritocracia, la salud integral y el crecimiento continuo”, asegura Iveth Suárez, vicepresidente de Sostenibilidad y Talento Humano de Grupo Financiero G&T Continental.
Pilar estratégico
De acuerdo con Suárez, el bienestar de sus colaboradores constituye un “pilar

ESTRATEGIA DE BIENESTAR MULTIDIMENSIONAL
• Más de 34 200 horas de capacitación en liderazgo, innovación, servicio al cliente y ciberseguridad.
• Programa GTC Contigo: con una inversión de más de Q.5.8MM durante 2024, ha beneficiado a más de 5600 personas.
• Seguro médico para el 100% de los colaboradores, clínicas ocupacionales y ferias de salud, que equivale a más de 4300 consultas médicas.
• Inclusión laboral, con 35 colaboradores activos dentro del programa
• El 55% de su fuerza laboral son mujeres y un 33% ocupan cargos de liderazgo.
• Gestión del Desempeño, en el cual se vela por el logro de objetivos organizacionales y la mejora en las competencias de la persona, para asegurar un desempeño integral.
• Salas de lactancia, jornadas de salud mental, clases de cocina saludable y actividades físicas a disposición del 100% de colaboradores.
GRUPO FINANCIERO G&T CONTINENTAL
Fundación: 28 de agosto 1947.
Principales productos y servicios: soluciones financieras dirigidas a Banca de Personas y Banca Empresarial. Desde cuentas, créditos, seguros, canales electrónicos hasta programas especializados como GTCMujer
Colaboradores: Más de 6000.
Agencias: Más de 160.
Agentes G&T Continental: Más de 1500 distribuidos en todo el país. Cajeros automáticos: Aproximadamente 4212.
https://www.gtc.com.gt/
estratégico” que integran en su planificación, a través de iniciativas como el programa GTC Contigo, que abarca cinco dimensiones clave: salud, educación, vivienda, empleabilidad y finanzas personales, enfoque que también beneficia a su núcleo familiar.
“Ser un buen empleador permite a Grupo Financiero G&T Continental alinear su estrategia de sostenibilidad con el desarrollo hu-
mano, generando valor económico, social y ambiental. La gestión responsable del talento humano fortalece la resiliencia organizacional, mejora la reputación corporativa y atrae talento comprometido. Así, el ser un buen empleador se convierte en un pilar estratégico que impulsa la sostenibilidad y refuerza el liderazgo del banco en el sector financiero nacional”, asegura Suárez.
ESTA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL REAFIRMA EL
COMPROMISO DE GRUPO FINANCIERO G&T
CONTINENTAL CON UNA CULTURA LABORAL CENTRADA EN LAS PERSONAS COMO MOTOR DE LA EXCELENCIA
Iveth Suárez, vicepresidenta de Sostenibilidad y Talento Humano de Grupo Financiero G&T Continental.

GRUPO PURDY
Empresa atractiva para el talento en Costa Rica
La compañía redefine el concepto de buen empleador al invertir en salud, educación y oportunidades para sus más de 2000 colaboradores y sus familias.
SER UN BUEN EMPLEADOR
PARA GRUPO PURDY SIGNIFICA QUE SUS COLABORADORES SE
SIENTAN VALORADOS, ESCUCHADOS Y MOTIVADOS A DESARROLLARSE
Grupo Purdy, líder integral en soluciones de movilidad, es considerado uno de los mejores empleadores en Costa Rica gracias a su sólida trayectoria de más de 68 años y a que pone a las personas en el centro de su estrategia.
Así lo asegura Andrés Valverde, director de Recursos Humanos de Grupo Purdy, quien explica que la compañía se esfuerza por crear un ambiente de trabajo inclusivo, respetuoso y seguro, donde cada uno de sus más de 2000 colaboradores -a quienes llaman Gente Purdy- tienen la oportunidad de crecer y desarrollar su potencial.
“Sabemos que nuestra Gente Purdy es nuestra ventaja competitiva, es el motor y el alma de nuestra organización y por ello velamos por crear un entorno donde se sientan verdaderamente valorados, tanto por sus resultados, como por su identidad, de la mano con su bienestar integral y el de sus familias. Por ello, desarrollamos acciones basadas en tres ejes: Aprendizaje y Desarrollo, Purdy Oportunidades y Salud Integral. Esto acompañado de beneficios exclusivos que, sin duda, nos convierten en un empleador que atrae talento, lo retiene y lo motiva”, comenta Valverde.
ACCIONES ESPECÍFICAS
Aprendizaje y desarrollo: imparten capacitaciones en áreas que van desde cultura organizacional, hasta formaciones técnicas para sus colaboradores. Ofrecen el crecimiento de carrera a través de becas universitarias para sus colaboradores y sus familiares.
Purdy Oportunidades: realizan un censo cada dos años para conocer las condiciones de vida de sus colaboradores y sus familias. Aplican el Índice de Pobreza Multidimensional Empresarial (IPMe) que mide dimensiones consideradas prioritarias para el país como: vivienda, educación, salud, entre otras.
El Fondo Purdy Oportunidades ha permitido financiar diversas necesidades, que van desde ayudas especiales hasta emprendimientos, que le han permitido a los colaboradores y sus familias encontrar ese motor para continuar creciendo.
En 2024 impartieron 15 talleres y alcanzaron la participación de 359 colaboradores, lo que representa 1266 horas invertidas en capacitación de su Gente Purdy, solo en salud financiera.
Salud integral: protege a la Gente Purdy de posibles accidentes o enfermedades, y contribuye a un mejor desempeño, productividad y satisfacción laboral. Ofrece servicio de medicina general, psicología y terapia física. La empresa cuenta con un convenio con hospitales privados para que los colaboradores accedan sin costo a consultas en la modalidad de medicina de empresa.

Un buen empleador
Ser un buen empleador para Grupo Purdy significa brindar a sus colaboradores un ecosistema en el que se sientan valorados, escuchados y motivados a desarrollarse profesional y personalmente.
“Esto implica ofrecer condiciones laborales justas, oportunidades de aprendizaje y crecimiento, así como espacios que promuevan su bienestar integral: físico, emocional y so-
cial. Sin duda, consideramos que ser un buen empleador es también ser transparente, inclusivo y coherente con los valores que promueve la empresa”, dice Valverde.
“En Grupo Purdy invertimos en las personas porque son nuestro motor para lograr imposibles. De esta manera, aseguramos la continuidad del negocio, impactando positivamente a la sociedad”, añade Valverde.
Fundación: 1957.
Colaboradores: Más de 2000.
Vehículos que distribuye: Toyota, HINO, Lexus, Subaru, Ford, Volkswagen, XPENG, FAW, HIGER, Volkswagen Trucks & Buses, CF Moto y Triumph. Servicios: CAFSA (brazo financiero), Soluciones de Movilidad (Purdy Renting by Kinto, Yo Voy, Te Llevo, Purdy Connect), Purdy Carrocería, Purdy Seguros, Purdy Center, entre otros. https://www.grupopurdy.com/
GRUPO PURDY

PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Crear las condiciones para que cada persona viva integralmente
En Portafolio Inmobiliario, están convencidos de que el bienestar en el trabajo nace de tener un propósito claro y coherente con la vida personal.
Su propósito de “impulsar el desarrollo transformando ciudades” da sentido a cada acción de la compañía y conecta profundamente a las personas con el impacto positivo de su labor.
“Para Portafolio Inmobiliario, ser un buen empleador significa crear las condiciones para que cada persona pueda vivir integralmente su vida y su trabajo, con equilibrio, bienestar y propósito, lo que implica promover entornos donde las personas crezcan, se desarrollen y encuentren sentido en lo que hacen, contribuyendo al mismo tiempo al éxito del negocio y al progreso sostenible del país”.
Así lo asegura Ana Laura Rojas Pas-
tor, directora de Asuntos Corporativos de Portafolio Inmobiliario, quien explica que esta visión impulsa la integración de la sostenibilidad ASG (ambiental, social y de gobernanza) en todas sus decisiones, generando orgullo, sentido de pertenencia y compromiso genuino con el desarrollo responsable de comunidades y ciudades más sostenibles.
“Nuestra cultura se caracteriza por ser cercana, humana y colaborativa. Fomentamos la participación, la diversidad de ideas y la conexión entre equipos y líderes. Además, el cuidado integral de las personas es una prioridad: impulsamos programas de bienestar físico, emocional y financiero que
EL BIENESTAR FORMA PARTE DEL DÍA A DÍA EN PORTAFOLIO INMOBILIARIO, PORQUE CREEN QUE LAS PERSONAS QUE SE SIENTEN BIEN GENERAN UN MEJOR ENTORNO
CONSTRUYENDO BIENESTAR PARA SU PERSONAL
Durante 2025, la compañía ha fortalecido diversas iniciativas que reflejan su compromiso:
• Médico corporativo: ofrece acompañamiento continuo en salud.
• Seguro médico MediSmart: beneficio complementario para colaboradores y sus familias.
• Consulta psicológica gratuita: disponible para todo el equipo, reafirmando que la salud mental es prioridad.
• Charlas y actividades de bienestar integral: incluyen temas de salud mental, clases de yoga y entrenamiento funcional, así como espacios de conexión y convivencia.
• Programas de prevención y autocuidado: con énfasis en detección temprana de cáncer de mama y próstata.

contribuyen a una mejor calidad de vida”, dice Rojas.
Cuidando a los suyos
De acuerdo con la directora, la compañía demuestra su interés por el bienestar integral de sus personas colaboradoras con resultados claros, ya que redujeron los accidentes registrables de 58 en 2023, a 14 en 2024, lo que representa una disminución del 24,13% en el índice de accidentabilidad.
Para fortalecer el acceso oportuno a la salud, Portafolio Inmobiliario cuenta con seis consultorios médicos en distintas zonas, que permiten el monitoreo constante de indicadores y la implementación de planes preventivos.

“Gracias a esta red de atención, logramos la detección temprana de enfermedades, el seguimiento de casos crónicos y la agilización de trámites
médicos, con un total de 1019 citas atendidas en 2024”, afirma Rojas.
Con su nueva estrategia corporativa, la compañía reafirma el compromiso de impulsar una cultura de aprendizaje continuo, mediante programas de capacitación, mentoría y desarrollo profesional, que fortalecen tanto las competencias técnicas, como las habilidades de liderazgo y adaptabilidad. En 2024, impartieron 14 422 horas de formación.
“Portafolio Inmobiliario avanza hacia consolidarse como una organización donde las personas son el motor de ciudades más humanas, más biodiversas y más inclusivas. Nuestras acciones reflejan nuestro compromiso con ser un empleador que promueve el crecimiento, la seguridad, la salud y el propósito compartido de transformar”, asegura Rojas.
PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Fundación: 1998.
Colaboradores: Más de 750.
Servicios: empresa desarrolladora y operadora de proyectos de uso mixto, residenciales, comerciales, industriales y corporativos.
Proyectos operativos: Aleste, Lincoln Plaza, Torre Universal, Avenida Escazú, Escazú Village, El Cedral, Tempo, Terrazas Lindora, Mango Plaza, C3 Cariari Corporate Center y Costa Rica Green Valley. https://www.portafolio.cr

HOLCIM COSTA RICA
Su mayor activo: las personas
A través de programas de desarrollo profesional, beneficios integrales, oportunidades internacionales y espacios de innovación, Holcim Costa Rica promueve un entorno laboral moderno, colaborativo y flexible.
Con más de 500 colaboradores directos y alrededor de 1000 indirectos en todo el país, Holcim Costa Rica fomenta una cultura basada en la seguridad, la inclusión, la diversidad y el aprendizaje continuo, donde cada persona puede crecer, aportar y dejar huella.
“En Holcim, creemos que nuestro mayor activo son las personas. El éxito y la transformación de nuestra compañía se construyen sobre el bienestar, el desarrollo y el sentido de propósito de quienes forman parte de ella. El Holcim Spirit inspira nuestra forma de trabajar: nos impulsa a desafiar los límites, a liderar con integridad y a construir juntos soluciones más sostenibles para las personas y el planeta. Por eso, más allá de los reconocimientos, ser un gran empleador significa para nosotros generar un impacto positivo real en la vida de nuestra gente y en las comunidades
donde operamos”, afirma Catalina Pagés, directora de Personas (Chief People Officer – CPO), Holcim Costa Rica.
Construir progreso para las personas
Para Holcim Costa Rica, ser un buen empleador significa crear un entorno donde las personas puedan crecer, sentirse valoradas y encontrar propósito en su trabajo.
“Más que solo ofrecer un empleo, se trata de brindar una experiencia que inspira orgullo, impulsa el desarrollo integral y promueve el bienestar en todas sus dimensiones. Esto se refleja en nuestro compromiso con la equidad de género, la diversidad, la seguridad, la formación continua y el liderazgo inclusivo, pilares que fortalecen una cultura basada en el respeto y la colaboración”, dice Pagés.
De acuerdo con la ejecutiva, a través del Holcim Spirit, promueven una men-
La cultura de Holcim se inspira en el Holcim Spirit, que se construye sobre los pilares de Propósito, Personas y Performance.

CONSTRUYENDO UN SÓLIDO BIENESTAR
Holcim Costa Rica promueve el bienestar desde una visión integral que abarca la salud física, emocional, social y financiera de su equipo, con acciones que incluyen:
Días de descanso adicionales.
Cobertura médica privada.
Servicios de salud preventiva.
Iniciativas de bienestar emocional: incluyen desde acceso a gimnasio y atención médica en sitio, hasta programas de acompañamiento psicológico y actividades recreativas.
Programa de Bienestar Pura Vida: plataforma de servicios personalizados que alcanza al 100% de las personas colaboradoras y sus familias, fomentando hábitos saludables, balance vida-trabajo y espacios de conexión dentro y fuera del entorno laboral.
talidad abierta al cambio, donde cada persona tiene la oportunidad de innovar, aprender y contribuir a que el sector construcción sea más sostenible.
“Ser considerados uno de los mejores empleadores reafirma nuestra convicción de que las personas están
en el centro de todo lo que hacemos. Nuestro propósito de construir progreso para las personas y el planeta se vive también dentro de la organización, a través de políticas sólidas de bienestar, diversidad, equidad y desarrollo humano”.
HOLCIM COSTA RICA
Fundación: 1964.
HOLCIM HA SIDO RECONOCIDO COMO TOP EMPLOYER 2025, MEJOR EMPRESA DEL SECTOR CEMENTERO, EN EL RANKING MERCO TALENTO COSTA RICA Y LA POSICIÓN 19 A

NIVEL PAÍS
Colaboradores: más de 500 personas colaboradoras directas y más de 1000 indirectas.
Servicios y operaciones principales: producción y comercialización de materiales y soluciones sostenibles para la construcción, incluyendo cemento, concreto premezclado, soluciones prefabricadas, gestión y valorización de residuos, a través de Geocycle, y una amplia red de ferreterías y distribuidores bajo la marca Disensa.
Holcim Costa Rica forma parte de Holcim LTD, líder global en construcción sostenible.
Catalina Pagés, directora de Personas (Chief People Officer – CPO), Holcim Costa Rica.

Criterios ASG:
La brújula del éxito empresarial sostenible
Las compañías más visionarias encuentran en estos principios ambientales, sociales y de gobernanza una guía para crecer con propósito.
Por Angie López Arias






Las empresas que quieren marcar la diferencia y causar un impacto positivo en su entorno hallaron en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) una brújula para crecer con propósito y caminar hacia el éxito.
Estos principios consisten en un enfoque integral que impulsa la rentabilidad, fortalece la reputación y responde a las nuevas expectativas de consumidores e inversionistas conscientes y preocupados por un desarrollo sostenible.
Son una nueva forma de medir el éxito empresarial, al integrar los resultados financieros con el impacto que las compañías generan en la sociedad y el planeta.
También, ayudan a las compañías a tomar decisiones más éticas y sostenibles, aumentan la confianza de los inversionistas, consumidores y colaboradores y fortalecen la reputación y resiliencia empresarial a largo plazo.
“Los criterios ASG son una necesidad para la continuidad del negocio. En tiempos inciertos, la sostenibilidad fortalece reputación, fideliza actores clave y asegura competitividad. Ignorarlos es un riesgo estratégico”, afirma Paula Chacón, especialista en asuntos ASG, cambio climático, ges-
tión de carbono, innovación y desarrollo rural.
Inversión
Siendo tan trascendentales, es necesario que las empresas entiendan que los asuntos ASG son una inversión porque abren la puerta a la innovación, fomentan el liderazgo responsable y consolidan un modelo con visión de largo plazo.
Para Chacón, una vez que las compañías comprendan e internalizan eso, el siguiente reto es establecer un programa de implementación que sea eficiente, sostenido en el tiempo y que se alinee a los objetivos estratégicos de la compañía, para que cada dólar invertido genere un retorno.
“Este programa, cuando es sostenido en el tiempo, se vuelve cultura organizacional y con el tiempo vemos que, de manera orgánica, los asuntos ASG se vuelven parte del ADN de la compañía. Es ahí cuando realmente se alcanza un nivel de madurez independiente de las modas o tendencias de mercado, y se construye el verdadero capital social y licencia para operar de una compañía”, recalca.
La experta señala que los principales factores que impulsan el compromiso ASG en la región son el cum-
UNA TENDENCIA EN MATERIA AMBIENTAL ES LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
COMO EMPAQUES SOSTENIBLES

Los criterios AGS y las estrategias de sostenibilidad son conceptos que suelen confundirse, pero son diferentes.
Criterios ASG
Estrategia de Sostenibilidad
Estándares que miden el desempeño ambiental, social y de gobernanza de una empresa. Son la brújula que marca el rumbo.
Conjunto de acciones, metas y políticas para cumplir con esos criterios.
Es el camino que la empresa recorre para llegar al destino.
Indicadores de evaluación
Plan de ejecución
MAPA Y CAMINO






SECTORES COMO AGROINDUSTRIA, ALIMENTOS, TURISMO SOSTENIBLE, SERVICIOS Y BANCA HAN AVANZADO MÁS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ASUNTOS ASG
plimiento de las exigencias de los mercados de destino, en el caso de las empresas exportadoras, y el valor competitivo que representa para las organizaciones diferenciarse a través de una gestión responsable y sostenible, impulsado por inversionistas y acreedores.
En cuanto a beneficios, en su experiencia como consultora, ha acompañado a empresas que han demostrado con indicadores su impacto en la mejora de esos aspectos y eso les ha permitido acceder a créditos verdes con hasta dos puntos porcentuales de descuento en la tasa de interés o un plazo de pago más amplio que los créditos tradicionales.
Preferencia
Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica, señala otras ventajas competitivas para las empresas que aplican criterios ASG rigurosamente como una mejora notable de su reputación ante consumidores, empleados, inversionistas y reguladores, estableciendo una marca de negocio responsable y confiable.
Además, en ManpowerGroup, consideran que las prácticas sostenibles que las empresas adopten y apliquen son clave en un proceso de vínculo, atracción y retención de talento.
“Incorporar criterios ASG es un imperativo estratégico. Aquellas empresas que los ignoren corren el riesgo de quedar rezagadas en temas de reputación, perder competitividad frente a organizaciones que ya los adoptan, y enfrentar dificultades para captar inversión o acceder a mercados regulados con estándares sostenibles”, explica Tercero.
Según indica, los empleadores deben aprovechar las tecnologías basadas en la inteligencia artificial para planificar una fuerza de trabajo ecológica y realizar una auditoría de competencias para adecuar a los colaboradores actuales y futuros a las funciones ecológicas.
“Deben emprenderse iniciativas de mejora y reciclaje de las competencias a gran escala para subsanar las carencias detectadas, y los empleadores deben orientar continuamente a sus trabajadores sobre cómo pueden


Criterios
Ambientales
¿QUÉ CONTEMPLAN?
Los criterios ASG contemplan tres dimensiones clave del desempeño empresarial, que permiten evaluar cómo una organización genera valor de forma responsable y sostenible.
Elementos que consideran Lo que evalúan
Cambio climático, recursos naturales, contaminación y oportunidades ambientales y residuos.
Criterios Sociales
Capital humano, responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos, oposición de las partes interesadas y oportunidades sociales.
Evalúan cómo la empresa cuida y protege el medio ambiente a lo largo de su operación. Por ejemplo:
• Uso eficiente de energía y agua.
• Reducción de emisiones y huella de carbono.
• Manejo responsable de residuos y reciclaje.
• Políticas frente al cambio climático.
Analizan el impacto de la empresa en las personas: colaboradores, comunidades, clientes, proveedores. Consideran factores como:
• Condiciones laborales justas y seguras.
• Inclusión, diversidad y equidad de género.
• Bienestar y desarrollo de los colaboradores.
• Respeto a los derechos humanos.
• Contribución a las comunidades donde opera.
Criterios de Gobernanza
Gobierno corporativo y conducta empresarial.
y deben integrarse los componentes ecológicos en las funciones existentes”, agrega.
Caso de éxito
En los últimos años, la sostenibilidad ha cobrado mayor protagonismo en la industria de consumo.
David Salazar, presidente de Megasúper, una cadena de supermercados costarricense, comenta que la sostenibilidad se ha convertido en una nueva forma de gestionar el negocio y que hoy, los criterios ASG son parte de las decisiones operativas y estratégicas
Se enfocan en cómo la empresa se organiza, toma decisiones y asegura su ética corporativa. Abarcan temas como:
• Transparencia y rendición de cuentas.
• Cumplimiento normativo y control interno.
• Diversidad en los órganos de gobierno.
• Políticas anticorrupción y conducta ética.
• Liderazgo responsable y gestión de riesgos.
que determinan la competitividad de las empresas.
Salazar considera que el nuevo consumidor busca coherencia: quiere empresas que actúen con responsabilidad ambiental y social, pero también con transparencia.
“Esta evolución ha influido profundamente en la forma en que abordamos la sostenibilidad. Hoy entendemos que los temas como salud alimentaria, nutrición de los productos y bienestar de las familias costarricenses son parte de nuestra responsabilidad”, detalla.
En el área social, con sus colaboradores, están enfocados en capacitar, involucrar y reconocer a sus equipos para avanzar en una cultura organizacional en donde la sostenibilidad se vive. Desde la gobernanza, consolidan foros técnicos internos para monitorear, evaluar y compartir avances de forma continua.
“Estas acciones fortalecen la competitividad del negocio e inspiran a nuestros proveedores y socios estratégicos a sumarse a este proceso de transformación hacia un modelo más eficiente, ético y responsable”, puntualiza.


GRUPO PROMERICA
Consolida su liderazgo sostenible en
la región
Con una cartera sostenible superior a US$2.152 millones, el grupo financiero demuestra que la sostenibilidad es un pilar estratégico de su operación.
GPARA GRUPO PROMERICA, LA SOSTENIBILIDAD ES EL CORAZÓN DE SUS OPERACIONES
rupo Promerica ha hecho de la sostenibilidad un eje estructural de su negocio. Su compromiso con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se refleja en la adopción de estándares internacionales como los Principios de Banca Responsable de UNEP FI, los Principios de Ecuador, los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEP) y las Normas de Desempeño del IFC. Actualmente, seis bancos del grupo son firmantes de los Principios de Banca Responsable, tres forman parte de la Net Zero Banking Alliance (NZBA) y cuatro se han adherido a los WEP para promover la igualdad de género. Estos compromisos, junto con la implementación de herramientas de riesgo ambiental y social (ARAS-G), marcos climáticos TCFD y una Comisión Regional ProSostenible, consolidan la sosteni-
bilidad como parte del apetito de riesgo y la estrategia corporativa.
“Para Grupo Promerica, la sostenibilidad es el corazón de nuestra estrategia. Convertimos los riesgos en oportunidades y las oportunidades en impacto positivo”, afirman sus voceros.
Evolución
El camino hacia la integración de los criterios ESG ha sido progresivo, estructurado y transversal.
Inició con políticas locales de sostenibilidad y la firma de acuerdos internacionales, y evolucionó con el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), hoy transformado en ARAS 3.0 y 4.0, con apoyo técnico de BID Invest y DEG.
En 2025, el Grupo está avanzando hacia una estrategia regional de descarbonización, con tres países que ya cuentan
IMPACTO MEDIBLE Y RESULTADOS TANGIBLES
El compromiso de Grupo Promerica se traduce en cifras concretas:
• US$2.152 millones en cartera sostenible.
• Más de US$200 millones en bonos sostenibles emitidos en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Ecuador, con enfoque en energía limpia, movilidad eléctrica, educación e inclusión.
• Más de 30% de la cartera evaluada bajo estándares IFC.
• Crecimiento de la cartera verde PyME Mujer, con US$ 223 millones originados al cierre de 2024.
• 641 voluntarios activos en reforestación, educación financiera y limpieza de ecosistemas.
con metas de reducción de huella de carbono. Además, todas sus filiales midieron su huella de emisiones financiadas, validada por DEG Germany y la Jim Foundation, logrando la certificación como institución climáticamente responsable.
El Grupo también ha consolidado un ecosistema integral de productos sostenibles, con una cartera verde regional de US$1.700 millones.
Entre sus innovaciones destacan los Bonos Verdes y Sostenibles, los programas ADN PyME y MiPyME Sostenible, y las líneas de crédito dirigidas a mujeres, que han beneficiado a 193 000 mujeres con cuentas activas y a más de 35 000 PYMES lideradas por mujeres.
Además, los programas de mentoría y liderazgo sostenible fortalecen el talento femenino en todas las filiales, reafirmando el compromiso de Promerica con la equidad de género y la gobernanza responsable.
Visión
La sostenibilidad también se vive internamente. El Grupo cuenta con una
Comisión Regional ProSostenible y con Champions locales que promueven innovación verde, comunicación transparente y toma de decisiones bajo criterios ESG.
Más de 850 colaboradores participan activamente en iniciativas de voluntariado y educación financiera, lo que fortalece el sentido de propósito y pertenencia en toda la organización.
Para 2025, Grupo Promerica planea implementar ARAS 4.0, fortalecer la medición climática bajo la metodología PCAF, y alinear sus reportes a estándares GRI, SASB e ISSB.
Entre sus retos figuran homogeneizar los estándares ESG en la región, desarrollar capacidades técnicas y acompañar a las empresas centroamericanas en su transición sostenible.
“Con más de US$2.152 millones en cartera sostenible, cuatro emisiones de bonos, la medición integral de nuestra huella de carbono y certificación de DEG, reafirmamos que somos una banca que impulsa el cambio sostenible en cada país donde operamos”, concluyen sus voceros.

PORTAFOLIO INMOBILIARIO
Gestión de impactos como pilares del desarrollo urbano
La compañía ha ganado por cuatro años consecutivos el Premio Construcción Sostenible que otorga la Cámara Costarricense de la Construcción.
EL 50% DE SUS PROYECTOS CUENTA CON CERTIFICACIÓN CARBONO NEUTRAL

Desde la formulación de su primera estrategia de sostenibilidad en 2020, Portafolio Inmobiliario ha evolucionado hacia un modelo de gestión donde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) guían cada decisión.
Hoy cuenta con una nueva estrategia a cinco años, con diez temas materiales priorizados, y cada uno con metas, indicadores, planes de acción definidos y sus interdependencias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
“De esta manera, Portafolio Inmobiliario consolida un modelo de negocio que busca la sostenibilidad ambiental, social y económica, fortalece la resiliencia empresarial y reafirma
su compromiso de transformar positivamente las ciudades de Costa Rica”, afirma Daniel Villafranca, director de Sostenibilidad e Innovación.
Gestión de impactos
La empresa está comprometida a gestionar sus impactos ambientales con un enfoque técnico y progresivo, orientado a reducir la huella de carbono y promover proyectos más eficientes y responsables, tanto en la construcción como en la etapa operativa.
Durante 2025, se ha fortalecido la gestión energética y de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde la fase constructiva y el 50% de sus proyectos operativos ya son
carbono neutro.
Con ello diseñan estrategias específicas de reducción y compensación, sensibilizan a consultores, fortalecen la cadena de suministro con proveedores alineados a sus metas y avanzan hacia la adopción de una política formal de gestión de emisiones.
Marcó un hito en 2024 con la realización del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del edificio 300 en Avenida Escazú, que permitió identificar las principales fuentes de emisiones y orientar futuras decisiones hacia materiales y procesos de menor impacto ambiental.
En 2024 logró valorizar el 42% de los residuos sólidos, instalar sensores y luminarias eficientes, y desarrollar
TRANSICIÓN SOSTENIBLE
Algunas de las metas dentro de la Estrategia Corporativa 2025-2030 son:
• La reducción del 20% en el consumo de agua, del 10% en la intensidad energética y del 60% en los residuos enviados a rellenos sanitarios.
• Alcanzar la cero pérdida neta de naturaleza, reducir en 50% los casos de pobreza multidimensional, e incrementar en 40% la participación de mujeres en puestos de liderazgo.
• Fortalecer la confianza y reputación corporativa, potenciar la confianza en las comunidades de influencia e impulsar una cultura de innovación y transformación digital en toda la organización.
PORTAFOLIO INMOBILIARIO CUENTA CON CERTIFICACIONES INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN LA CALIDAD DE SUS PROCESOS Y PROYECTOS

una herramienta corporativa que centraliza el reporte de emisiones, consolidando así una gestión ambiental más técnica, medible y sostenible.
Transparencia
En Portafolio Inmobiliario, la gobernanza corporativa es la base que garantiza la trazabilidad, la ética empresarial y la coherencia entre sus objetivos financieros y sostenibles.
Cuenta con una estructura conformada por una Junta Directiva, un órgano supervisor, órganos ejecutivos y órganos de control, que aseguran el cumplimiento de la estrategia corporativa y la gestión eficiente de los recursos.
Ese modelo se complementa con

un Código de Gobierno Corporativo. Además, dispone de un Código de Ética para los colaboradores y un Lineamiento de Compromisos y Obligaciones de Terceros que firman proveedores.
En lo social, promueve la inclusión, el empleo joven y el fortalecimiento de las comunidades donde opera. En 2024 realizó 146 ferias de emprendimiento y seis giras vocacionales que beneficiaron a estudiantes y emprendedores locales.
Internamente, impulsa programas de bienestar, educación financiera y formación técnica para sus personas colaboradoras y sus familias, generando oportunidades sostenibles dentro y fuera de la organización.


WALMART CENTROAMÉRICA
Modelo regenerativo que redefine la sostenibilidad empresarial
La compañía ha convertido los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en un eje estratégico.
En Walmart Centroamérica, el compromiso ambiental va más allá de reducir impactos: se centra en un modelo regenerativo que redefine la sostenibilidad y cuyo enfoque combina desarrollo, innovación y compromiso.
Con más de 37.000 colaboradores y relaciones comerciales con más de 14.400 proveedores, 84% en la región, la compañía ha integrado los criterios ambientales, sociales y de gpobernanza (ASG) en el corazón de su operación.
Se guía por los pilares de las oportunidades, la comunidad y la sostenibilidad ambiental y ética, que expresan una visión de negocio responsable y humana.
“Estos pilares reflejan nuestro compromiso con un modelo de negocio sostenible y ético, que busca generar valor compar-
tido para nuestros asociados, proveedores, clientes y comunidades”, afirma José A. Alpízar, gerente senior de Comunicaciones de Walmart Centroamérica.
Ese compromiso se traduce en resultados tangibles: un anuncio de inversión de más de US$1.300 millones para los próximos años, la apertura de 29 tiendas, la construcción del Centro de Distribución de Perecederos en Costa Rica, el más grande de su tipo en Centroamérica, y el impulso a cientos de pymes y productores locales.
Ventaja
Las acciones que impulsa Walmart Centroamérica en materia ambiental, social y de gobernanza generan valor tangible para el negocio y sus grupos de interés,
LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS DE WALMART
CENTROAMÉRICA LE PERMITEN AVANZAR HACIA
UN
MODELO DE NEGOCIO REGENERATIVO Y RESILIENTE
por lo cual se convierten en una ventaja competitiva dentro del sector.
“Priorizar los criterios ASG nos permite diferenciarnos en el mercado y conectar con clientes cada vez más conscientes, que valoran la sostenibilidad, la responsabilidad social y la transparencia empresarial”, asegura Alpízar.
Más que solo reducir los impactos negativos, busca restaurar los sistemas naturales y sociales mediante prácticas sostenibles que contribuyan al desarrollo de los países donde opera.
Así, la compañía trabaja para que cada nivel de la organización, desde colaboradores, proveedores, comunidades, hasta la cadena de abasto actúe con propósito y compromiso hacia esa estrategia de regeneratividad y criterios ASG.
“El desafío clave es liderar el cambio hacia cadenas de suministro regenerativas, mientras expandimos nuestra oferta de productos sostenibles para atraer a consumidores que valoran la responsabilidad social y ambiental”, recalca Alpízar.
ACCIONES
Estas son algunas acciones que implementa Walmart Centroamérica a nivel ambiental, social y de gobernanza:
• A través de programas como Una Mano para Crecer y Tierra Fértil apoya a 480 pymes manufactureras y 644 productores agrícolas locales.
• En 2024 donó US$15,7 millones y 6576 toneladas de alimentos, beneficiando a más de 768 000 personas en situación vulnerable.
• El 82,7% de la electricidad que utiliza proviene de fuentes renovables y el 5,5% es autogenerada mediante paneles solares.
• Ha incorporado tecnología de refrigeración basada en CO2, libre de emisiones, y vehículos eléctricos a su flotilla.
• El 59% de los empaques de sus marcas privadas son reciclables, reutilizables o compostables.
• El 83,7% de los productos que comercializa en la región se adquieren localmente, y el 12,61% de sus proveedores pymes.

EN 2024 WALMART DONÓ US$15,7 MILLONES Y 6.576 TONELADAS DE ALIMENTOS
ARCOS DORADOS
Criterios ASG: ingrediente clave en la ‘Receta del Futuro’
Franquicia fortalece su liderazgo en sostenibilidad a través de acciones que reflejan su compromiso en lo ambiental, social y gobernanza.

En el menú de Arcos Dorados, los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) son los ingredientes principales de su “Receta del Futuro”, una estrategia que guía y orienta cada decisión y acción de la mayor franquicia independiente de McDonald´s en el mundo. Su fórmula se sustenta en seis pi-
lares fundamentales: empleo joven, cambio climático, economía circular abastecimiento sustentable, familia y bienestar y diversidad e inclusión. Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica, detalla que, con ellos, la compañía busca generar un cambio duradero que equilibre las necesidades de
las personas y el planeta, asumiendo el compromiso de velar por el bienestar de las comunidades en las que opera.
Liderazgo
El operador de la marca en 21 países de América Latina y el Caribe mantiene un liderazgo en la industria a
Las mujeres representan el 50% del personal, lideran el 48% de los restaurantes y ocupan el 43% de los cargos corporativos.
través de iniciativas concretas para impactar a sus diferentes públicos de interés.
Así apoya a los jóvenes mediante oportunidades de empleo y crecimiento profesional, garantiza una cadena de suministro sostenible y responsable y minimiza la huella ambiental de sus operaciones.
Además, el Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sustentable de Arcos Dorados es el único en la industria formalmente auditado, lo que demuestra la seriedad, transparencia y compromiso con la implementación de políticas ASG.
Ureña afirma que el informe detalla los avances, resultados y evolución de la estrategia “Receta del Futuro”, evidenciando cómo la compañía amplía cada año su trabajo social y ambiental para generar un efecto positivo en las comunidades donde opera.
EN COSTA RICA, INCORPORÓ PANELES
SOLARES EN CINCO RESTAURANTES
HUELLA POSITIVA
En sus diferentes pilares, Arcos Dorados fortalece su liderazgo sostenible:
Ambiental
• Trabaja bajo una visión que integra la eficiencia, la innovación y responsabilidad ambiental.
• A través del pilar Cambio Climático reduce su huella de carbono, optimiza el uso de los recursos naturales y fortalece una cultura ambiental en todos los niveles de la organización.
• En Costa Rica, logró que el 96% de sus empaques estén libres de plástico. Además, implementa iniciativas de reciclaje y recuperación de residuos en la operación. Por ejemplo, el 100% de los cubiertos utilizados son de madera certificada, además se redujo el tamaño de la cuchara, lo que permitió disminuir significativamente la cantidad anual de material requerido.
• Recuperó más de 174 000 litros de aceite para transformarlos en biodiésel.
Social
• Es uno de los mayores generadores de primer empleo formal en América Latina y el Caribe.
• Cuenta con más de 2500 colaboradores en Costa Rica, de los cuales el 63% tiene hasta 24 años.
• Integran a personas con discapacidad mediante alianzas con la Fundación Yo

Puedo, ¿Y Vos?. Arcos Dorados en Costa Rica se sumó al Programa del INAMU “Espacios Seguros”, que identifica a comercios que han capacitado a su personal para auxiliar y ofrecer apoyo inmediato a mujeres que experimentan acoso sexual callejero.
• A través de iniciativas solidarias como el Gran Día, destina el 100% de las ventas del Big Mac al programa YouthCan! de Aldeas Infantiles SOS y a la Fundación Infantil Ronald McDonald, donando ¢185 millones (US$369.000) en 2024.
• El programa “Puertas Abiertas” ha fortalecido el vínculo con las comunidades mediante más de 13 000 visitas desde octubre de 2022 hasta setiembre de 2025.
Gobernanza
• Arcos Dorados está guiada por su Junta Directiva y ejecutada por el Equipo de Liderazgo, bajo principios de transparencia, ética y responsabilidad.
• A nivel regional, el vicepresidente de Impacto Social y Desarrollo Sostenible lidera las iniciativas ambientales y sociales, incluyendo la elaboración y aprobación del Reporte de Impacto Social y Desarrollo Sostenible.
• La Junta, además, cuenta con comités que apoyan la toma de decisiones en cuestiones financieras, de gobernanzas y sociales.

96% de los empaques están libres de plástico.
El
TERRAQUINTAS
Redefine el desarrollo inmobiliario con alma verde
Su modelo basado en coherencia estratégica, gobernanza ética y compromiso territorial consolida una nueva visión del negocio inmobiliario con propósito.
Desde sus inicios, Terraquintas entendió que construir implica también sembrar valor en las comunidades y proteger el entorno natural.
Bajo una filosofía donde los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son parte del ADN corporativo, la compañía ha logrado diferenciarse en el mercado gracias a proyectos que combinan innovación, trazabilidad y responsabilidad social.
Su compromiso se refleja en acciones verificables: conservación del 75% de las áreas verdes en cada desarrollo, integración de energías limpias, liderazgo equitativo y una gobernanza transparente que apuesta por el equilibrio entre rentabilidad y regeneración.
“Desde nuestros inicios, entendimos que el desarrollo inmobiliario debía responder a algo más que la demanda de terrenos: debía convertirse en una fuerza regenerativa para las comunidades y el entorno natural”, afirma Andrea Chacón, directora de comunicación y mercadeo de Terraquintas.
Los criterios ESG son una construcción progresiva basada en tres pilares: coherencia estratégica, gobernanza

ética y compromiso territorial.
Además, establecen alianzas con actores clave como Coopemep para garantizar que sus soluciones sean sostenibles, accesibles y socialmente responsables.
“La alta colocación de proyectos en etapas de preventa, el acceso a financiamiento competitivo y la atracción de talento humano con propósito son evidencia de que los criterios ESG (por sus siglas en inglés) generan impacto y también ventaja competitiva”, asegura.
Regeneratividad
Terraquintas logra equilibrar crecimiento económico con impacto posi-
“LA REPUTACIÓN CORPORATIVA
SE PROTEGE CON ACCIONES VERIFICABLES, CONSISTENTES Y ALINEADAS CON UNA VISIÓN DE DESARROLLO RESPONSABLE”, DONNY PICHARDO, CEO
ACCIONES
En el área ambiental, Terraquintas realiza las siguientes acciones:
• En cada desarrollo conserva hasta el 75% de las áreas verdes.
• Protege árboles maderables.
• Promueve corredores biológicos.
• Diseña espacios amigables con el entorno.
• Incorpora sistemas de reutilización de agua, energía solar, ventilación cruzada y materiales ecoamigables.
• Cada decisión constructiva debe reducir el impacto y aumentar la resiliencia.
• Aplica trazabilidad digital para monitorear avances con transparencia.
• Trabaja con expertos locales para garantizar que cada proyecto sea ambientalmente viable y éticamente responsable.

tivo en comunidades y medio ambiente con propósito, de manera que cada proyecto se diseña pensando en cómo puede mejorar la calidad de vida sin

alterar el ecosistema.
El modelo de negocio de Terraquintas demuestra que el crecimiento económico puede y debe ir de la mano con el impacto positivo, por ello cada proyecto se diseña con lógica de integración territorial, pensando en las personas, en el entorno y en el futuro.
“Nuestra gobernanza es clara: auditorías independientes, procesos transparentes, comunicación abierta. Pero también hay algo más profundo: una cultura empresarial que entiende que el éxito es compartir”, detalla.
En el área social, trabajan directamente con asociaciones locales y asadas (acueductos rurales) y brindan apoyo a las comunidades y zonas recreativas y realizan limpiezas ambientales, entre otras acciones más.
A lo interno, apuestan por la equidad, por ello el 50% de los puestos de liderazgo los ejercen mujeres. También promueven formación continua y fomentan espacios de participación activa.
De cara al futuro, Terraquintas identifica retos tan grandes como las oportunidades: la adaptación al cambio climático, la digitalización de procesos y la demanda de desarrollos sostenibles exigen innovación constante.
“Seguiremos apostando por un modelo de negocio que honre la tierra, fortalezca a las personas y genere valor compartido”, recalca.
SIGMAQ
Liderazgo sostenible con impacto ambiental y social
La compañía ha integrado los criterios ambientales, sociales y de gobernanza como eje central de su modelo de gestión.
SIGMAQ DESARROLLA PROYECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES QUE FORTALECEN EL VÍNCULO SOCIAL
Desde la reducción de su huella de carbono hasta el fortalecimiento del talento y la ética organizacional, SigmaQ demuestra que es posible innovar con responsabilidad y construir un modelo empresarial guiado por la sostenibilidad.
“SigmaQ ha incorporado los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) como parte central de su estrategia empresarial, integrándolos en su modelo operativo y en la toma de decisiones estratégicas”, comenta Dan Hisatsune, Sub-Gerente Corporativo de Seguridad y Medio Ambiente.
En el ámbito ambiental, la compañía ha fortalecido su compromiso con la sostenibilidad mediante el uso responsable de materias primas algunas provenientes de fuentes certificadas y

sostenibles.
Asimismo, ha implementado ecoindicadores que permiten medir y gestionar el consumo energético, el uso de agua, la generación de residuos y la huella de carbono. Estas herramientas impulsan la eficiencia y reducen el impacto ambiental en sus procesos.
Como parte de su estrategia ambiental, SigmaQ impulsa el ecodiseño de empaques, optimizando la cantidad de materia prima utilizada e innovando en el uso de materiales reciclables, biodegradables o certificados según las necesidades de cada cliente. Con ello, asegura que sus productos contribuyan activamente a una economía más circular y responsable.
El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en la ámbito social,
donde la empresa impulsa una cultura organizacional basada en la equidad, la inclusión y el desarrollo del talento. Sus programas de bienestar, capacitación, igualdad de oportunidades y condiciones laborales seguras se alinean con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reafirmando su visión de crecimiento humano y sostenible.
SigmaQ extiende su impacto positivo a las comunidades donde opera, desarrollando proyectos sociales y ambientales que fortalecen el vínculo social, generan valor compartido y promueven la educación, la empleabilidad y la conciencia ambiental.
En materia de gobernanza, la compañía ha consolidado políticas y comités enfocados en la ética empresarial,
SigmaQ ha implementado ecoindicadores que permiten medir y gestionar el consumo energético.

el cumplimiento normativo y la transparencia, asegurando la integridad en la gestión y la sostenibilidad a largo plazo.
Transparencia que fortalece la confianza
Para SigmaQ, las prácticas de gobernanza y transparencia son esenciales para mantener la confianza de inversionistas, aliados y clientes, y garantizar la sostenibilidad de su modelo de negocio. La empresa cuenta con una estructura de gobernanza corporativa que asegura una toma de decisiones ética, responsable y alineada con sus valores institucionales.
Esta estructura se respalda en políticas claras de cumplimiento, integridad y conducta empresarial, junto con mecanismos de control interno y auditoría que garantizan la transpa-
rencia en los procesos financieros y operativos. Además, la compañía promueve una cultura de ética y responsabilidad reforzada por un Código de Conducta, programas de capacitación continua y canales de denuncia confidenciales que fomentan la rendición de cuentas en todos los niveles de la organización.
Mirando hacia el futuro, SigmaQ se ha trazado metas concretas para continuar fortaleciendo su desempeño en sostenibilidad. Entre sus principales compromisos destacan la reducción progresiva de su huella de carbono, el uso más eficiente de la energía y el agua, creciente transformación de residuos en nuevos materiales útiles, y la ampliación del portafolio de empaques ecodiseñados que integran soluciones más eficientes, ligeras y sostenibles.

ALIADO
Banco Promerica ha sido un aliado estratégico para SigmaQ, al contribuir a la mejora y eficiencia de sus procesos de producción a través de financiamientos.
“Gracias a este apoyo hemos podido optimizar nuestras operaciones, incorporando tecnologías y prácticas más eficientes que nos permiten continuar garantizando la calidad y excelencia de nuestros productos”, afirma Dan Hisatsune, Sub-Gerente Corporativo de Seguridad y Medio Ambiente.
SIGMAQ SE HA TRAZADO METAS CONCRETAS PARA FORTALECER COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD


Soluciones financieras de triple valor
Con una visión social, ambiental y económica, la entidad ha transformado su modelo de negocio para liderar la banca sostenible en la región.
Reimaginar la banca para generar prosperidad en las comunidades que sirve es el propósito que impulsa a BAC Costa Rica, una institución que ha integrado los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en el corazón de su estrategia.
Bajo un enfoque de triple valor, la entidad promueve soluciones financieras sostenibles, fomenta la inclusión y el empleo, impulsa la eficiencia energética y fortalece la gobernanza ética.
nes Corporativas de BAC.
Con el respaldo de un sistema de gestión ambiental certificado y programas que benefician a colaboradores y a comunidades, BAC se posiciona como un referente regional de innovación responsable y liderazgo sostenible.
DESDE 2013, BAC COSTA
RICA ES RECONOCIDO
COMO EMPRESA
CARBONO NEUTRAL PLUS
“En BAC hemos integrado nuestra visión de sostenibilidad en nuestra estrategia corporativa, de manera que evolucionamos de ser una institución que ofrece soluciones financieras tradicionales, a una que ofrece soluciones financieras de triple valor (social, ambiental y económico)”, afirma Laura Moreno, vicepresidente de Relacio-
“En el plano económico, nuestro compromiso es claro: fomentar un crecimiento sostenible, rentable, que expanda las oportunidades, y que, a su vez, fortalezca la economía de nuestras personas, comunidades y organizaciones clientes”, recalca.
Eficiencia energética
En BAC, la gestión de las emisiones es parte central de su compromiso ambiental y se integra en su Sistema de Gestión Ambiental, Energético y de Carbono Neutralidad, que impulsa la mejora continua y la mitigación del
impacto ambiental.
Desde 2013, el banco ha sido verificado bajo las normas INTE/ISO 14064-1 e INTE B5, y reconocido como empresa Carbono Neutral Plus, el máximo galardón del Programa País de Carbono Neutralidad.
También, realiza un inventario anual de emisiones y aplica medidas de eficiencia energética en climatización, iluminación y movilidad sostenible, incluyendo la Ruta Eléctrica BAC y la instalación de paneles solares en sucursales.
Las emisiones sin reducir se compensan mediante créditos de carbono adquiridos al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal del Ministerio de Ambiente y Energía (FONAFIFO), destinados a la restauración de bosques y la protección de la biodiversidad.
En paralelo, la entidad impulsa campañas de sensibilización y mejoras operativas que en 2024 permitieron reducir más de 50 toneladas de CO2 equivalente, reafirmando su compromiso con la descarbonización y la sostenibilidad.
Ejes estratégicos
En la dimensión social, a través del programa de Diversidad e Inclusión, el banco promueve una cultura equitativa y libre de discriminación, con capacitaciones, políticas de igualdad y la Especialización de Liderazgo Fe-

menino, que ha fortalecido las oportunidades para las mujeres dentro de la organización.
El compromiso también se extiende hacia los clientes y la sociedad mediante iniciativas de accesibilidad, como con el uso de la asistencia virtual Sara y la aplicación Lazarillo, para personas con discapacidad visual.
Con el programa Posibilidades BAC, la entidad ha reducido la pobreza multidimensional entre su personal y ofrece acceso a educación y empleabilidad, además de impulsar el crecimiento de pymes lideradas por mu-

jeres mediante el programa Mujeres BAC y los “mercaditos BAC”. En el ámbito comunitario, Comunidades BAC promueve empresas sociales en zonas rurales, generando más de US$500.000 en reinversión local, mientras que el programa Yo Me Uno brinda apoyo y financiamiento a 145 ONG, beneficiando a más de 5000 personas en condición de vulnerabilidad.
Respecto a la gobernanza, BAC ha consolidado un modelo que garantiza la trazabilidad, la ética y la coherencia entre sus objetivos financieros y de sostenibilidad.

Zonas Francas, ecosistemas de competitividad
Con 1500 empresas activas, las 237 zonas francas de Centroamérica lideran el desarrollo e impulsan una fuerza laboral de más de 562 000 colaboradores.
Por. Karla Echavarría Barrantes
Las zonas francas también conocidas como hubs de inversión y empleo se han convertido en el motor que impulsa miles de puestos de trabajo y una buena parte de la inversión en América Central. Un claro ejemplo de ello es que actualmente, 1500 empresas de diferentes sectores apuestan por la región, transformando su inversión en oportunidades.
Estos centros logísticos y productivos se distinguen por el impulso de oportunidades laborales y la creación de fuentes de trabajo, empleos directos e indirectos, los cuales representan un porcentaje muy significativo en las economías de cada país.
“Las zonas francas de América Central alcanzan en conjunto más de US$19.259 millones en exportaciones anuales, consolidándose como un pilar fundamental de la balanza comercial de cada país”, afirma Julio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA).
Dichos ecosistemas productivos regionales se posicionan cada día como polos atractivos para la inversión extranjera directa (IED), desarrollan el talento regional y fortalecen un mercado laboral cada vez más especializado.
Carlos Sandí, gerente general de America Free Zone (AFZ), comparte datos que reafirman los importantes aportes de las zonas francas. “En términos macroeconómicos, la contribución de las Zonas Francas en Costa Rica representa cerca del 15% del PIB nacional. Además, el régimen aporta alrededor de US$1.900 millones a instituciones clave como la CCSS, FODESAF, INA e INS. Cabe destacar que aproximadamente el 55% de las compras realizadas por las empresas bajo este régimen se destinan a proveedores locales, fortaleciendo así la economía interna”.

Zonas francas, el corazón económico de Centroamérica
Actualmente operan más de 200 zonas francas en América Central, en las cuales se ubican alrededor de 1500 empresas que generan más de 562 000 empleos directos y formales.
• Guatemala (2024): 19 Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEPs) y 1 Zona Libre (Zolic), con 96 empresas y más de 2600 empleos directos.
• El Salvador (2024): 19 zonas francas, con 170 empresas y 5000 empleos.
• Honduras (2022): 39 zonas francas, con 289 empresas y 168 200 empleos directos y formales.
Fuente: Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA)
• Nicaragua (2023): 51 zonas francas, con 204 empresas y 120 020 empleos directos y formales.
• Costa Rica (2024): 85 zonas francas, con 626 empresas y 265 571 empleos directos y formales.
• Panamá (2024): 24 zonas francas, con 158 empresas y 2449 empleos directos y formales.

Panorama de exportaciones
• Guatemala: US$580 millones.
• El Salvador: US$981 millones.
• Honduras: US$720 millones.
• Nicaragua: US$3.776 millones.
• Costa Rica: US$13.013 millones.
• Panamá: US$189 millones.


Sectores estrella
Entre las líneas de productos más relevantes destacan estos sectores:
• Manufacturas ligeras y servicios logísticos.
• Dispositivos médicos.
• Agroindustria.
• Eléctricos y electrónicos.
• Textil y confección.
EL FUTURO DE LAS ZONAS FRANCAS

RODRÍGUEZ
Director ejecutivo de Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA)
Las zonas francas de América Central y del mundo atraviesan un proceso de transformación continua, impulsado por los cambios en la economía global y la necesidad de adaptarse a nuevos estándares de competitividad. Entre los principales desafíos que enfrentan actualmente destacan:
• Avanzar hacia el modelo de “Zonas Francas 4.0”, que combine innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo humano como ejes centrales del crecimiento.
• Fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria, condiciones esenciales para mantener la confianza de los inversionistas y garantizar un entorno predecible para las operaciones.
• Modernizar la infraestructura tecnológica y logística, incorporando procesos de digitalización, automatización, ciberseguridad y una mejor conexión con puertos y corredores logísticos internacionales.
• Consolidar una transición hacia la sostenibilidad ambiental y social, asegurando que el crecimiento industrial sea responsable, eficiente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Potenciar el desarrollo de talento humano especializado, capaz de responder a los requerimientos de industrias de alto valor agregado y sectores basados en la innovación.
JULIO
Fuente: Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), cifras hasta 2024.
Fuente: Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA)

ALCANCE DE LAS ZONAS FRANCAS CLAVES PARA ESTAR EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

RONALD LACHNER
Presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS)
El Régimen de Zonas Francas, conformado por 626 empresas en sectores como Manufactura, Servicios, Industrial y Agroindustrial, se ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo económico y social de Costa Rica. Un sector que contribuye e impacta de forma positiva la economía del país, así como el bienestar social de miles de personas, mediante la generación de empleos formales, de calidad y bien remunerados, la atracción de Inversión Extranjera (IED), el fortalecimiento de encadenamientos productivos y compras locales a proveedores nacionales; así como el fomento de las exportaciones, mediante la presencia de productos nacionales en los mercados internacionales. Este régimen ha demostrado ser un motor fundamental para impulsar la competitividad del país, consolidándose como una fuente sólida de valor y oportunidades. Representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) costarricense, al aportar US$13.893 millones a la economía nacional durante el 2024. Por cada dólar que Costa Rica exonera al Régimen, el país recibe un retorno de US$2,9, lo que resulta en un beneficio neto de US$1,9.

CARLOS SANDÍ
Gerente general de America Free Zone (AFZ)
Actualmente, AFZ alberga a 37 empresas multinacionales, todas orientadas al sector de servicios. Estas compañías operan en áreas clave como centros de servicios compartidos, desarrollo de software, BPO (Business Process Outsourcing) y ciberseguridad.
Nos hemos consolidado como una comunidad empresarial en constante evolución, donde más que espacios físicos, se busca crear un entorno que promueva la conexión entre personas, el bienestar y el desarrollo profesional. Hoy, más de 14 500 colaboradores forman parte de esta comunidad, beneficiándose de un ambiente inclusivo, retador e innovador.
Bajo su modelo 3P+i, AFZ se enfoca en:
• Personas: promoviendo una comunidad inclusiva, diversa y enfocada en el crecimiento de cada individuo.
• Prosperidad: generando empleo de calidad e impulsando el desarrollo económico local.
• Planeta: comprometidos con la sostenibilidad y conscientes del impacto ambiental de sus operaciones.
• Innovación: como eje transversal que impulsa todos los aspectos del proyecto.
Hoy, los inversionistas y las multinacionales buscan en las zonas francas entornos integrales que impulsen la productividad, la innovación y el bienestar. Espacios diseñados a la medida de cada tipo de operación, ya sean oficinas, laboratorios o centros de servicios, con tecnología integrada desde la fase de planeación y ambientes que reflejan la identidad corporativa, promueven la colaboración y fortalecen la retención de talento.
Estas áreas especiales, que ofrecen incentivos tributarios y beneficios aduaneros, han atraído a diversas industrias, desde la manufactura hasta el sector tecnológico. En los últimos años se han venido actualizando para responder a un entorno global mucho más competitivo.
La calidad del entorno laboral se posiciona como una ventaja estratégica para atraer y fidelizar a los mejores perfiles. También las habilidades, el conocimiento de profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y los profesionales bilingües son altamente valorados.
A esto se suman los esfuerzos en sostenibilidad, así como las ventajas que ofrecen las zonas francas con certificaciones internacionales como EDGE o LEED.
LAS ZONAS FRANCAS
DE AMÉRICA CENTRAL ALCANZAN EN CONJUNTO MÁS DE US$19.259 MILLONES EN EXPORTACIONES ANUALES


UNIVERSIDAD GALILEO
Guatemala: laboratorio vivo de innovación
El FIT 2025 de Universidad Galileo reunió a más de 300 participantes, se crearon prototipos y alianzas aplicadas en IA, ciberseguridad, IoT y robótica, y consolidando a Guatemala como hub regional de innovación.
La 16ª edición del Foro de Innovación Tecnológica (FIT) de Universidad Galileo concluyó tras cuatro días de actividades que reunieron a más de 300 participantes entre estudiantes, investigadores y profesionales. El encuentro, realizado del 7 al 10 de octubre en la sede central de la universidad, consolidó su rol como espacio regional para dialogar y experimentar sobre ciencia, tecnología e innovación.
El programa se desarrolló en seis pistas paralelas que ordenaron la agenda técnica y las demostraciones
finales: Ciberseguridad; Videojuegos; Inteligencia Artificial & Biomédica; Vehículos Autónomos; Internet de las Cosas y Electrónica, y Robótica & Automatización Industrial. La estructura permitió a los asistentes concentrarse en los frentes más dinámicos para la competitividad tecnológica de la región.
Uno de los hitos del cierre fue la Hackathon de Innovación Social, enfocada en desafíos concretos de municipios patrimonio de Guatemala. La iniciativa se impulsó en alianza con Creative Women, Diálogos y la Muni-
cipalidad de Antigua Guatemala, con el objetivo de orientar el uso de tecnologías hacia soluciones con impacto comunitario y criterios de sostenibilidad.
El FIT 2025 se caracterizó por su enfoque learning by doing: además de conferencias, la agenda incluyó talleres tipo bootcamp e instancias interactivas respaldadas por empresas tecnológicas internacionales. National Instruments, OMRON, NXP, Wavenumber y Electronic Cats apoyaron con plataformas, metodologías y contenidos que facilitaron el trabajo
Comité organizador, speakers y aliados tecnológicos del FIT 2025 al cierre de la jornada en Universidad Galileo.
FIT 2025 EN BREVE
Qué fue 16.ª edición del Foro de Innovación Tecnológica (FIT) de Universidad Galileo.
Cuándo y dónde
7–10 de octubre, sede central de Universidad Galileo (Guatemala).
Asistentes
Más de 300 participantes entre estudiantes, investigadores y profesionales.
Formato
Conferencias, talleres tipo bootcamp, demos y learning by doing
Temas
• Ciberseguridad.
• Videojuegos.
• IA & Biomédica.
• Vehículos autónomos.
• IoT & Electrónica.
• Robótica & Automatización industrial.
Hito destacado
Hackathon de Innovación Social para municipios patrimonio (alianza con Creative Women, Diálogos y Municipalidad de Antigua Guatemala).
Aliados y soporte tecnológico National Instruments, OMRON, NXP, Wavenumber, Electronic Cats.
Ponentes internacionales
Andrés Sabas y Eduardo Contreras (MX), Edicley Machado (BR), Alexandra Covor (RO), Julio Seaman (FR), Eli Hughes (EE. UU.).
Participación local
Referentes de Banco Industrial, Cementos Progreso y Autocontrol.
Resultados clave
• Prototipos funcionales y demos por track.
• Rutas de pilotaje y mentorías con empresas.
• Comunidad fortalecida y repositorios compartidos.
• FIT reafirma a Guatemala como hub regional de innovación.

Los asistentes pudieron conocer la tecnología que se desarrolla en Universidad Galileo. práctico en cada track. La participación de expertos internacionales aportó perspectiva y actualización de tendencias. Entre los ponentes destacados figuraron Andrés Sabas y Eduardo Contreras (México, cofundadores de Electronic Cats), Edicley Machado (Brasil, Omron Américas), Alexandra Covor (Rumania, hardware abierto), Julio Seaman (Francia, Ubisoft) y Eli Hughes (Estados Unidos, IoT y sistemas embebidos). A nivel local, el foro sumó la experiencia de referentes de Banco Industrial, Cementos Progreso y Autocontrol.
Para la organización, el resultado principal fue haber articulado en un mismo ecosistema a academia, industria y talento joven, con una agenda que permitió bajar tendencias a terreno y revisar aplicaciones
en áreas clave como ciberseguridad aplicada, automatización industrial, vehículos autónomos para logística, videojuegos con fines educativos y la integración de IA en soluciones biomédicas. De acuerdo con Universidad Galileo, el FIT reafirmó su misión de puente entre talento emergente y demanda tecnológica, con la mirada puesta en posicionar a Guatemala como hub de innovación en América Latina.
Con más de una década y media de trayectoria, el FIT cerró su edición 2025 fortaleciendo una comunidad que año con año comparte aprendizajes, metodologías y contactos profesionales. La universidad puso a disposición el canal de relaciones públicas para dar seguimiento a consultas y futuras colaboraciones derivadas del encuentro.

Momento de premiación: ganadores de la Trivia FIT 2025 – Star Wars celebran en el escenario tras encabezar el ranking de conocimientos tecnológicos.
UNIVERSIDAD GALILEO
Tecnología disruptiva aplicada a proyectos que desafían lo convencional
Universidad Galileo llevó a cabo el VIII Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y Dirección de Proyectos (CIGEDIP 2025).


Este evento anual está dirigido a profesionales con certificaciones como PMP, PMP®, Agile, Lean Six Sigma y IPMA Level D, entre otros.
Universidad Galileo, a través de la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, la Maestría en Gestión del Cambio Digital y el Postgrado en Auditoría de Sistemas de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) realizó la octava edición del Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y Dirección de Proyectos (CIGEDIP 2025).
Este evento se consolida como un espacio de referencia en Latinoamérica, donde convergen líderes, académicos, profesionales e innovadores para analizar y debatir cómo las tecnologías disruptivas están transformando la gestión de proyectos que desafían lo convencional.
“El CIGEDIP 2025 representa una oportunidad invaluable para conocer buenas prácticas, metodologías emergentes y experiencias reales de gestión de proyectos. Se analizó cómo la
inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la automatización y otras tecnologías están redefiniendo el ciclo de vida de los proyectos y potenciando la innovación desde la academia, hacia la industria”, afirma el M.Sc. Melvin García, director de la Maestría en Gestión del Cambio Digital.
“Nuestra propuesta de valor es clara: ofrecer un entorno privilegiado para catalizar ideas, transformarlas en proyectos innovadores y fomentar el networking estratégico entre profesionales, academia e industria”, añade García.
EL VIII CIGEDIP ES UN PUNTO DE ENCUENTRO DONDE LAS IDEAS SE TRANSFORMAN EN ACCIÓN Y LOS PROYECTOS EN IMPACTO
CIGEDIP 2025
Durante tres días, del 4 al 6 de noviembre de 2025, en el Hotel Hilton Guatemala, los asistentes participaron en una experiencia académica y profesional de alto nivel que incluyó:
• Conferencias magistrales con expertos nacionales e internacionales.
• Foros internacionales sobre portafolios, programas y proyectos.
• Conferencias simultáneas en ejes temáticos de vanguardia.
• Talleres prácticos e interacciones con especialistas.
• Presentación de pósteres científicos y papers.
• Opciones de certificación profesional con beneficios exclusivos.
Para más información de CIGEDIP, visite:












Panel del Reputation Day – Especial Centroamérica y Caribe, celebrado en Ciudad de Guatemala, donde se debatió sobre reputación en la era de la IA, sostenibilidad y comunicación corporativa.
CMI
Guatemala marca la pauta reputacional
Guatemala se posiciona como referente regional al albergar el primer Reputation Day Centroamérica y Caribe.

Guatemala albergó por primera vez el Reputation Day – Especial Centroamérica y Caribe, una conferencia internacional organizada por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, CMI (Corporación Multi Inversiones) y la firma de consultoría PIZZOLANTE. El evento se celebró el 30 de septiembre de 2025, y consolidó al país como un punto de encuentro clave para analizar y gestionar la reputación corporativa en la región.
Durante la jornada, líderes empresariales y expertos nacionales e internacionales debatieron sobre la reputación en la era de la Inteligencia Artificial, la sostenibilidad como motor estratégico, y la comunicación corporativa como herramienta decisiva para fortalecer confianza y valor intangible. El informe presentado por Corpora-
te Excellence reveló que cada vez más empresas integran la reputación como eje clave para crear, proteger y proyectar valor empresarial. Reconocen, sin embargo, que aún enfrentan el desafío de convertir esa conciencia en acciones concretas y sostenibles. Por ello, urge fortalecer las capacidades de los equipos internos —desde la alta dirección hasta las áreas operativas— e impulsar una cultura proactiva de gestión de intangibles.
Corporate Excellence es una fundación especializada en reputación y activos intangibles. Empresas españolas y latinoamericanas la impulsan, y también participa un ecosistema colaborativo formado por universidades, escuelas de negocio y consultoras. Su labor impulsa la profesionalización en áreas como comunicación, marca, asuntos públicos y sostenibilidad.
Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.
El informe se basa en una encuesta a casi 2200 profesionales —incluyendo 278 de Centroamérica— y en el análisis cualitativo de un panel de nueve expertos en intangibles, asuntos corporativos y geopolítica. El documento funciona como herramienta estratégica y brújula para que las empresas tomen decisiones acertadas en escenarios cambiantes.
Guatemala, epicentro del liderazgo reputacional
Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, expresa que “el éxito de una empresa ya se mide por más cosas además que por sus resultados financieros. La verdadera ventaja competitiva radica en algo mucho más poderoso: la confianza, la reputación y la marca”.
Agrega que celebrar este evento en Guatemala representa un paso crucial en la misión de extender conocimiento y formación en la gestión de intangibles por toda Iberoamérica. Señaló que la conferencia brinda oportunidad para fortalecer alianzas y acompañar a las empresas en su camino hacia la excelencia corporativa.
Agenda, participación y casos reales
El evento ofreció una agenda dinámica y participativa: ponencias inspiradoras, paneles de expertos y espacios
de networking de alto nivel. Se compartieron casos de transformación empresarial, estrategias para lidiar con riesgos reputacionales y métodos innovadores para conectar con grupos de interés bajo criterios de coherencia, propósito y confianza.
Participaron altos directivos de empresas como CMI – Corporación Multi Inversiones y Cementos Progreso. También presentaron casos prácticos organizaciones líderes como Bancolombia.
Los expertos coincidieron en que la reputación auténtica surge de la excelencia operativa, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y tener un propósito claro; es insuficiente con una buena estrategia de comunicación.
Voces empresariales
Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE, moderó el panel “Acción empresarial para un futuro sostenible”, con Eduardo Castañeda (subdirector de Sostenibilidad de Grupo Hame) y Pablo del Arco (socio director de Valora). Los panelistas reflexionaron sobre cómo la sostenibilidad, la innovación y la coherencia constituyen pilares fundamentales para construir reputación sólida y confianza duradera.
“En CMI estamos convencidos de que nuestra reputación surge todos los días, en cada acción, al vivir nues-

tro propósito: generar con calidez familiar oportunidades que cambian vidas. La sostenibilidad, la comunicación responsable y el compromiso ético crean valor duradero. Este encuentro nos confirma que para una organización, el cómo importa tanto como el qué: gestionar intangibles de forma responsable e intencionada resulta clave para construir confianza, y para la dirección estos aspectos deben ser prioridad estratégica”, expresa José González-Campo, director senior de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de CMI.
Por otro lado, Ítalo Pizzolante, socio fundador de PIZZOLANTE y embajador de Corporate Excellence para Centroamérica y el Caribe, añade que el Reputation Day Guatemala confirma su convicción de la reputación es el fruto de hacer bien las cosas, con propósito y coherencia. “Con nuestra Cátedra Itinerante promovemos espacios de intercambio de conocimiento, experiencia y mejores prácticas, que fomentan un liderazgo empresarial capaz de generar valor sostenible para la sociedad”, señala.
Con esta primera edición en Guatemala, el Reputation Day marca un hito en el fortalecimiento del liderazgo empresarial en la región. Guatemala se consolida como un eje para el intercambio de ideas, conocimiento y buenas prácticas que definirán el futuro de las empresas.


CyberGround, CyberPod y Virtual Cloud Arena son tres plataformas para simular crisis y certificar equipos.
REPUTATIONUP
Ciberseguridad con músculo técnico y reputacional
La resiliencia del siglo 21 se construye con músculo técnico, criterio directivo y comunicación transparente. Así se fortalece la infraestructura, se protege la reputación y se gana agilidad para enfrentarse a incidentes sofisticados.
La resiliencia de países y empresas depende de una nueva categoría de preparación: fuerzas capaces de anticipar, contener y recuperar operaciones bajo fuego cibernético. Desde Roma (Italia), CyberUp Institute, creado por ReputationUP Group, impulsa ese cambio con entrenamientos inmersivos que combinan técnica, coordinación y gestión de confianza pública, un enfoque integral
que ya marca diferencias medibles en tiempos de respuesta y calidad de decisiones bajo estrés.
El instituto tiene una premisa sencilla: la continuidad de un país moderno se sostiene en infraestructuras críticas interconectadas y, por lo tanto, exige una defensa que integre tecnología, liderazgo y comunicación estratégica. Con salas que reproducen una central eléctrica, una planta
de gas, redes de gobierno y entornos financieros, los equipos entrenan en condiciones reales, divididos en Blue Team (defensa), Red Team (ataque) y un rol moderador que orquesta la batalla digital. Esta práctica sitúa a profesionales de seguridad, ejecutivos y voceros frente a escenarios vivos, donde cada minuto cuenta y cada decisión se valida con métricas. Detrás de esta propuesta está la

experiencia de ReputationUP en manejo de reputación y crisis digitales. La sinergia operativa es clara: mientras CyberUp Institute trabaja sobre el incidente con metodologías como MITRE ATT&CK y los marcos regulatorios NIS2, ISO/IEC 27001 y GDPR, ReputationUP preserva la confianza con mensajes precisos para clientes, colaboradores, reguladores y medios. El resultado es una estrategia de defensa que abarca el perímetro técnico y el capital intangible que sostiene la licencia social para operar.
La arquitectura de entrenamiento combina tres plataformas complementarias. CyberGround permite simular incidentes complejos en ambientes operativos. CyberPod traslada esa experiencia a países y organizaciones mediante un formato móvil, ideal para fortalecer capacidades locales y acelerar programas sectoriales. Virtual Cloud Arena habilita simulaciones avanzadas desde cualquier latitud, útil para ejercicios
regionales y sesiones de alto nivel con CISO, DPO y equipos CSIRT.
Los indicadores de desempeño reflejan una mejora consistente: los equipos formados en el instituto reducen a la mitad el tiempo promedio de respuesta ante incidentes críticos, elevan la detección temprana y disminuyen errores humanos en ejercicios controlados. Estas métricas permiten a gobiernos y corporaciones evaluar la madurez, ajustar los protocolos y escalar las mejores prácticas sin fricción.
CyberUp Institute plantea que una respuesta efectiva surge de la coordinación entre áreas técnicas, legales, de negocio y comunicación. Por eso, los programas se agrupan en niveles que cubren desde la alfabetización de personal administrativo hasta cursos avanzados de red teaming, forense digital, respuesta a incidentes y gestión de crisis. Cada currículum se personaliza según el sector y el entorno operativo del cliente.
América Latina vive una rápida digitalización en servicios financieros, energía, logística y gobierno digital, con ecosistemas cada vez más interdependientes. En ese contexto, la propuesta de valor del instituto ofrece una hoja de ruta concreta para consolidar capacidades propias, crear masa crítica de instructores locales y robustecer marcos de cumplimiento
alineados con estándares internacionales. Colombia, Brasil y Panamá figuran entre los primeros destinos de una expansión diseñada para escalar alianzas público-privadas.
Andrea Baggio, CEO en Europa del grupo, refuerza la continuidad del servicio en sectores vitales que depende de equipos que dominen la técnica y, a la vez, comprendan el impacto reputacional de cada decisión. Así es como el entrenamiento deja de ser un evento aislado y se convierte en un ciclo permanente de preparación, prueba y mejora.
La propuesta integra una cultura de aprendizaje basada en incidentes: cada ejercicio deja lecciones accionables que se traducen en guías operativas, scripts de comunicación, manuales de roles y tableros de mando.
La ecuación incluye protección de operaciones, resguardo de datos y una narrativa de resiliencia que fortalece relaciones con clientes, reguladores y socios. La ventaja surge de unir destrezas técnicas con una gestión moderna del riesgo reputacional.
El futuro cercano traerá escenarios más complejos: inteligencia artificial en defensa y ataque, y cadenas de suministro digitales que atraviesan fronteras. Prepararse implica entrenar hoy con entornos realistas, metodologías reconocidas y métricas que orienten inversión y gobernanza.

Andrea Baggio, CEO en Europa de ReputationUp, impulsa una preparación que une pericia técnica y gestión de reputación.

ARVA CONTADORES
La importancia de convertir datos en decisiones
La firma está pasando de la operación al acompañamiento estratégico al automatizar lo repetitivo con IA para entregar mejores decisiones.
Hoy el verdadero diferencial de las empresas es entregar mejores decisiones”, explica Rolando A. Pino Mora, asociado de ARVA Contadores. La firma contable está acelerando una transición silenciosa pero decisiva: de la operación a la asesoría estratégica, con inteligencia artificial (IA), automatización y analítica avanzada como motores para que la gerencia planifique con más precisión, reduzca errores y gane agilidad en contextos volátiles.
El punto de partida es claro: automatizar lo repetitivo para liberar ho-
ras analíticas. ARVA integró análisis predictivo con herramientas como Power BI potenciadas por IA, capaces de modelar estadísticas financieras y proyectar escenarios. El efecto en el escritorio del CFO se siente en ciclos de presupuesto más cortos, tableros que orientan el rumbo y conversaciones que pasan del “qué pasó” al “qué haremos”.
“Cuando los datos se convierten en contexto, la empresa deja de reaccionar y empieza a anticiparse”, subraya Pino.
Los beneficios se traducen en cuatro frentes medibles: eficiencia opera-
tiva (menos tiempo en tareas manuales), reducción de errores humanos (automatización de procesos críticos), mejor toma de decisiones (por análisis de grandes volúmenes en tiempo real) y ahorro de costos (procesos más simples y menos dependientes de recursos manuales).
“Es una mejora tangible en la forma en que administramos el negocio”, añade.
Una innovación que aterriza la visión de la firma es el control de gastos por WhatsApp. El cliente envía tickets o facturas desde su teléfono; el sistema procesa automáticamente
Una innovación que aterriza la visión de ARVA es el control de gastos por WhatsApp.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO ARVA?
Analítica predictiva con IA (Power BI).
• Modela estadísticas financieras y proyecta escenarios para planificar y presupuestar con mayor precisión.
• Orienta decisiones de caja, inversión y expansión en tiempos más cortos. Automatización de procesos contables y de auditoría.
• Menos trabajo manual en registros y conciliaciones.
• Reducción de errores y mayor trazabilidad para auditorías y control interno. Control de gastos por WhatsApp.
• Captura de tickets/facturas desde el móvil.
• Procesamiento automático, resúmenes e integración al sistema contable parametrizado.
• Impacto: agilidad, orden y datos consistentes para análisis posteriores. Beneficios concretos observados.
• Eficiencia operativa, menos errores, mejor decisión en tiempo real y ahorro de costos.
la información, genera resúmenes y los integra a un sistema contable parametrizado. El resultado es registros más rápidos, trazables y consistentes que sostienen análisis confiables de márgenes, inventarios o unidades de negocio.
“Si la base es limpia y oportuna, el análisis deja de ser un dolor de cabeza y se vuelve una ventaja competitiva”, explica Pino.
Esta adopción tecnológica redefine la propuesta de valor. Además de la competencia por precio, velocidad y cumplimiento; hoy también se libra en que el mercado premia a quien combina cumplimiento con valor analítico y acompañamiento estratégico.
“Nuestros clientes enfrentan decisiones críticas todos los días; la IA nos permite estar a tiempo y con el contexto correcto”, señala el asociado.
De cara al directorio, esto se traduce en discusiones más informadas y en un mayor grado de confianza al invertir, expandir o ajustar el rumbo.
La aplicabilidad sectorial confirma dónde la IA rinde más. En servicios financieros, la carga regulatoria y el

volumen transaccional favorece conciliaciones automáticas, detección de fraudes y soluciones RegTech. En retail y e-commerce, ordena registros por canal, inventarios en tiempo real y márgenes por categoría o temporada. En salud, agiliza facturación, pagos y conciliaciones y fortalece auditorías de seguros. En tecnología y firmas startups, viabiliza contabilidad en la nube, dashboards para inversionistas y cierres mensuales automatizados que acompañan el crecimiento.
“El común denominador es siempre el mismo: información confiable, oportuna y trazable”, resume Pino.
Para el futuro, ARVA visualiza un salto cualitativo: automatización total de rutinas (conciliaciones, asientos, reportes y cálculos fiscales) y auditorías continuas y predictivas que permitan anticipar fraudes o desviaciones y monitorear cumplimiento en tiempo real. Ese futuro exige un nuevo perfil del contador—analista de datos con dominio tecnológico, consultor con visión de negocio y especialista normativo con criterio humano.
¿DÓNDE LA IA APORTA MÁS VALOR (POR SECTOR)?
Finanzas/Banca
• Detección de fraudes, conciliaciones en tiempo real, cumplimiento RegTech, análisis de riesgos.
• Ideal por alta regulación y gran volumen transaccional.
Retail y e-commerce
• Registros por canal, inventarios en tiempo real, márgenes por categoría/temporada, integraciones de pago.
• Clave para miles de transacciones diarias y múltiples plataformas.
Salud
• Facturación automatizada, pagos y conciliaciones, auditorías de seguros, trazabilidad por unidad o especialidad.
• Resuelve complejidad financiera y regulatoria del sector.
Tecnología y startups
• Contabilidad en la nube con IA, dashboards para socios, cierres automatizados, modelos predictivos de crecimiento y rentabilidad.
• Acompaña escalamiento con datos confiables y oportunos.
Rolando A. Pino Mora, asociado de ARVA Contadores.

Por Karen Retana
La conectividad 5G se abre paso en una región de contrastes
Centroamérica progresa a paso lento, debido a limitaciones en el espectro, regulación e inversión.
Desde su aparición, el 5G ha generado en Centroamérica expectativas, inversiones y proyectos piloto, aunque su avance sigue siendo desigual y marcado por contrastes.
En Guatemala, la transición hacia el 5G muestra avances concretos impulsados por Claro y Tigo, que ya operan en bandas de 3,5 GHz, enfocándose en áreas urbanas densamente pobladas. Actualmente, los servicios 5G representan cerca del 8% de las conexiones móviles del país.
En El Salvador, aunque existe interés en modernizar las redes, los despliegues aún carecen de madurez comercial. Operadores como América Móvil han fortalecido
su infraestructura 4G y realizado pruebas que podrían evolucionar a 5G una vez mejoren las condiciones regulatorias y de espectro.
Honduras y Nicaragua enfrentan mayores obstáculos debido a la escasez de espectro disponible y a la debilidad de la infraestructura, lo que retrasa una transición efectiva. En estos países, la organización especializada en tecnologías móviles, GSMA, señala la necesidad de consolidar primero la cobertura 4G y de crear un entorno que garantice la sostenibilidad de futuras expansiones.
La CEPAL coincide en que más de un tercio de los hogares centroamericanos carece de acceso a internet de calidad, lo que, según

DESPLIEGUES DE REDES 5G
América Latina tuvo un aumento en la adopción de 5G, duplicando sus conexiones de 5G en un año a 76 millones para fin de 2024, frente a los 38,5 millones en 2023.
• Global: 354
• América del Norte: 18
• América Latina y el Caribe: 53
Fuente: www.5gamericas.org al 17 de marzo de 2025.
Laura Martínez, del IDB Lab, convierte el debate sobre el 5G en un tema potencialmente excluyente sin que antes se cierren las brechas digitales básicas. Costa Rica ha marcado un punto de inflexión con el primer servicio 5G standalone de la región. Gracias a la alianza entre Liberty Latin America y Ericsson, el país activó el primer despliegue comercial independiente de redes 4G. En 2024, Liberty invirtió US$90 millones en sus redes fijas y móviles, y proyecta US$100 millones adicionales en los próximos seis años para expandir el 5G. También se han sumado Nokia, Radiográfica Costarricense y, más recientemente, Claro. Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, esta adopción podría aportar hasta US$925 millones al PIB hacia 2035, en línea con las proyecciones globales de PwC, que estiman un impacto de US$1,3 billones en el PIB mundial para 2030. En Panamá, el 5G se encuentra en fase preparatoria. El país cuenta con más de 4.000 MHz de espectro disponible en bandas bajas, medias y altas, según la ASEP, lo que abre la puerta a una futura subasta de espectro. El mercado, dominado por MásMóvil y Tigo, se perfila como un terreno fértil para atraer nuevas inversiones y eventualmente incorporar un tercer operador.
A nivel regional, el panorama comparte un diagnóstico común: cuellos de botella en la gestión del espectro y marcos regulatorios rígidos que han limitado el ritmo de despliegue y la atracción de capital privado. Aunque

en varias ciudades ya existen planes 5G, muchos usuarios enfrentan cobertura limitada, redes congestionadas, altos costos de espectro y zonas donde el 4G sigue siendo insuficiente.
Donde el 5G ya opera, sus ventajas son evidentes: mayor velocidad, menor latencia y mejor capacidad de conexión que impulsan nuevos servicios digitales. Su expansión en América Central dependerá de una gestión eficiente del espectro, marcos regulatorios actualizados, alianzas público-privadas e inversión en infraestructura, claves para extender esta tecnología más allá de las grandes ciudades.
NUESTROS
PAÍSES AVANZAN HACIA 5G CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
PRONÓSTICO DE CONEXIONES 5G GLOBALES
Se observa un crecimiento sostenido desde 1900 millones en 2023 hasta 8000 millones en 2028, reflejando la expansión acelerada de la red 5G a nivel mundial.

Fuente: OMDIA y 5G Américas, entidades que elaboran análisis de mercado y telecomunicaciones.

Claro impulsa la digitalización y los servicios avanzados.
CLARO CENTROAMÉRICA
Lleva 5G a América Central y revoluciona la conectividad
La compañía avanza en la implementación de 5G y la expansión de su red de fibra óptica, beneficiando a usuarios, empresas y sectores estratégicos.
La empresa Claro avanza con la premisa de consolidarse como líder en telecomunicaciones y referencia tecnológica en la región con la instalación de las redes 5G.
Rodrigo Zubieta, director comercial de Servicios Fijos regional, asegura que para ello pretende mejorar la experiencia del usuario, potenciar sectores estratégicos y atraer inversión extranjera a la región
“Esto lo estamos logrando basados en el marco regulatorio de cada país donde operamos”, señala Zubieta.
Guatemala y Costa Rica son los primeros países en recibir esta tecnología, siguiendo un criterio de densidad de usuarios y consumo de datos.
Según Zubieta, la prioridad ha sido llevar el 5G a zonas donde su impac-
to pueda ser más significativo, impulsando el desarrollo de comunidades y contribuyendo al crecimiento nacional.
El despliegue del 5G se apoya en una columna vertebral sólida: la red de fibra óptica de Claro, que cuenta con una alta cobertura en la región.
“Somos el operador con mayor cobertura de fibra óptica y estamos comprometidos a alcanzar la mayor cantidad de hogares para que los beneficios de estas tecnologías sean accesibles para todos”, afirma el vocero.
Esta infraestructura permite que la nueva red inalámbrica ofrezca velocidades y estabilidad comparables a conexiones fijas, asegurando una experiencia de primer nivel.
La implementación enfrenta desa-

fíos, principalmente en materia regulatoria y de inversión. Los marcos legales deben permitir el uso del espectro radioeléctrico para 5G, y la modernización de la red requiere despliegues que optimicen la conectividad de los usuarios, potenciando su velocidad y capacidad.
Los beneficios del 5G abarcan múltiples sectores. En la banca, la tecnología posibilita aplicaciones biométricas sin retrasos; en educación, mejora la calidad de video y permite experiencias inmersivas mediante realidad aumentada, y en salud, facilita telemedicina y cirugías asistidas a distancia. Además, el 5G conecta de manera casi
instantánea a la Inteligencia Artificial y al conocimiento en la nube, acelerando la toma de decisiones y promoviendo la innovación en todas las industrias.
Para el consumidor final, el 5G ofrece acceso a una red de nivel mundial en cualquier lugar, mejorando conectividad, productividad y experiencias digitales.
Zubieta destaca que esta plataforma abre oportunidades en servicios avanzados como gaming en la nube, soluciones para Smart Cities y nuevas alternativas residenciales y empresariales de Internet de alta velocidad.
El impacto económico es significati-

5G DE CLARO PROMETE MAYOR VELOCIDAD Y SERVICIOS DIGITALES DE ALTO NIVEL EN AMÉRICA CENTRAL
vo: “contar con infraestructura tecnológica avanzada nos coloca al nivel de países del primer mundo y hace que Centroamérica sea más atractiva para inversionistas extranjeros”, explica Zubieta.
A mediano plazo, se espera un cambio notable en la diversidad y penetración de soluciones digitales, consolidando la región como un polo de desarrollo tecnológico y competitivo a nivel global.
Con esta estrategia, Claro impulsa la conectividad y transforma la forma en que la región interactúa con la tecnología, redefiniendo la educación, la salud, el comercio y la economía.

Rodrigo Zubieta, director regional de operaciones fijas de Claro Centroamérica.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR
Acelera su transformación digital: premios, adopción y una Súper App
Banco Promerica El Salvador consolida en 2025 su liderazgo digital con su Súper App y gana el Platino de Fintech Americas y “Mejor App Bancaria y Financiera” de Top Customer Experience.
Banco Promerica El Salvador consolidó en 2025 su posición como referente regional en banca digital gracias al desempeño de su Súper App, alza sostenida en el uso de canales digitales y el respaldo de reconocimientos internacionales y locales. En el último año, el 80% de las transacciones del banco ya se realizan por vías digitales y más de la mitad de su base (51%) usa activamente estos canales, un salto desde el 44% del año previo. Además, 42% de las nuevas cuentas y 47% de las tarjetas de crédito se originan de forma digital, mien-
tras que más del 60% de las operaciones bancarias ya puede ejecutarse desde la app. Solo en el tercer trimestre se registraron 642 550 operaciones en la Súper App.
La apuesta tecnológica obtuvo un Premio Platino en Banca Móvil en Fintech Americas 2025 (Miami), distinción concedida entre más de 300 proyectos de 18 países y, de forma paralela, la app fue elegida Mejor App Bancaria y Financiera por Top Customer Experience 2025 (Marketing Plus), certamen que pondera la experiencia real de los consumidores.
Para Carolina Olmedo, directora de Transformación Digital e IA de Banco Promerica El Salvador, la clave ha sido diseñar una experiencia “cercana, ágil y segura” que permita a los clientes “hacer su vida sin preocupaciones” mientras gestionan su banca desde cualquier lugar y momento.
Qué hace “Súper” a la app
La Súper App Promerica integra lo funcional y lo innovador en un mismo entorno: consultas, transferencias, pagos, cobro de remesas, retiros con código en cajeros, reportes para compras en el ex-
tranjero, reposición por extravío y gestiones de seguridad. Además, habilita la contratación 100% digital de productos como tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, depósitos a plazo, consolidación de saldos y coberturas (p. ej., Multiasistencia e Inspira Salud). La experiencia Autoriza convierte el teléfono móvil del cliente en su dispositivo de confianza para aprobar operaciones en línea con mayor tranquilidad.
En seguridad, Autoriza, y su versión Autoriza Jurídico para empresas, lanzada en septiembre de 2025, centraliza las aprobaciones en el dispositivo del cliente para operaciones en Promerica en Línea y en la app, reforzando el control y la trazabilidad.
Los indicadores internos muestran 235 000 clientes activos y un ritmo de uso que consolida a la app como punto único de gestión financiera: más del 60% de todas las operaciones digitales del banco ya se completan allí. La combinación de flujo intuitivo, contratación en minutos y mayor cobertura de funcionalidades explica la preferencia creciente por el canal móvil.
El premio de Top Customer Experience 2025 se definió a partir de 8000 valoraciones de consumidores en 16 categorías, ponderando Marca, Producto, Interacción y Sentimientos
con un índice TCXi Plus. Para Banco Promerica El Salvador, vencer por segundo año consecutivo confirma que la app “dejó de ser solo un canal” para convertirse en un aliado cotidiano.
Banco Promerica El Salvador adelantó que sumará nuevas funcionalidades inteligentes y automatizadas para que los clientes gestionen toda su vida financiera desde un solo lugar, manteniendo el foco en inclusión financiera y experiencias más simples, seguras y modernas.
“AUTORIZA”
CONVIERTE EL CELULAR DEL CLIENTE EN SU LLAVE DE SEGURIDAD PARA APROBAR
OPERACIONES CON TOTAL CONTROL


ESTRATEGIA DIGITAL
El banco resume su estrategia en cuatro ejes que cubren el ciclo financiero del cliente:
• Día a día: de cuentas simplificadas a cuentas 100% digitales (ya 42% de las nuevas aperturas).
• Financiamiento: tarjeta de crédito, traslados de saldo, préstamos personales, incremento de límite y adelanto de salario disponibles digitalmente (las TC colocadas por canales digitales ya son 47%).
• Inversión: depósitos a plazo digitales (40%).
• Protección: planes y asistencias contratables desde la app.
Carolina Olmedo, directora de Transformación Digital e IA de Banco Promerica El Salvador, lidera una experiencia bancaria cercana, ágil y segura.

THE WESTIN PUNTACANA RESORT
Experiencias auténticas con respeto ambiental
El turismo sostenible se ha convertido en un eje estratégico para el hotel el cual apoya programas de educación, cultura, deporte y desarrollo comunitario.
The Westin Puntacana Resort, ubicado en la República Dominicana, es un ejemplo de cómo un resort puede combinar experiencias auténticas y cuidado ambiental, contribuyendo al desarrollo de la comunidad local. Su modelo integra la protección del entorno natural con programas de educación, conservación y promoción de la cultura local. El resort cuenta con habitaciones y villas diseñadas en armonía con el paisaje, rodeadas de áreas verdes y acceso directo a playas privadas. La arquitectura de baja densidad busca preservar la bio-
diversidad y reducir la presión sobre los ecosistemas locales, priorizando la calidad de la experiencia sobre la cantidad de visitantes. Además, ofrece múltiples opciones gastronómicas, que incluyen menús con ingredientes locales y sostenibles, fomentando la economía de productores de la zona y promoviendo la alimentación saludable mediante el programa Eat Well.
Dentro de sus instalaciones, los huéspedes encuentran espacios para la recreación y la educación ambiental. El jardín orgánico del Family Kids Club


EL WESTIN PUNTACANA RESORT DEMUESTRA QUE ES POSIBLE OFRECER UN DESTINO TURÍSTICO DE ALTO
NIVEL SIN SACRIFICAR EL CUIDADO AMBIENTAL NI LA INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

enseña a los niños sobre cultivo responsable y hábitos de alimentación saludable. El resort organiza recorridos educativos y experiencias en colaboración con la Fundación Puntacana, incluyendo proyectos de conservación marina y liberación de tortugas, acercando a los visitantes a iniciativas ambientales que benefician al ecosistema y a la comunidad.
El Westin Puntacana ha integrado prácticas sostenibles en todas sus operaciones: gestión responsable del agua y la energía, reducción de residuos y uso de tecnología eficiente en cocinas y áreas comunes. Los sistemas de riego con agua reciclada y la medición constante de consumos aseguran un manejo consciente de recursos, mientras que la infraestructura busca minimizar la huella ambiental sin comprometer la comodidad de los huéspedes.
La vinculación con la Fundación Puntacana fortalece los proyectos de impacto social y ambiental. El resort apoya programas de educación, cultura, deporte y desarrollo comunitario, así como iniciativas que fortalecen la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades vulnerables. A través de esta colaboración, los visitantes pueden participar en experiencias que combinan turismo y conciencia ambiental, generando un aprendizaje directo sobre la biodiversidad y la sostenibilidad.
En materia de turismo responsable, se enfoca en impulsar la economía local. A través de proveedores y productores sostenibles, se prioriza el consumo de insumos de la zona, incluyendo mieles, hierbas aromáticas y productos cultivados de manera responsable. De esta manera, cada experiencia gastronómica contribuye a la preservación de prácticas tradicionales y al fortalecimiento del tejido económico de la región.
Cada programa combina bienestar para los huéspedes, protección del entorno y desarrollo social, mostrando que el turismo puede ser un motor de transformación sostenible en Punta Cana.
Flor de Caña viste de gala la Navidad
Flor de Caña 12 Años es el espíritu que nuestros hogares necesitan este fin de año.
La Navidad es la ocasión perfecta para reunirse y compartir con los seres queridos, un momento para celebrar los logros alcanzados, fortalecer los lazos con quienes nos acompañan y así renovar la energía para los desafíos que están por venir.
Es momento de brindar con estilo y distinción y Flor de Caña 12 Años se viste de sabor y elegancia, para poner el broche de oro al año.
“La elección de los licores y postres es una extensión de la marca personal

y un indicador de buen gusto. Este año, les invitamos a elevar el estándar de sus festejos y propuestas comerciales con la sofisticación y sostenibilidad de un ícono centroamericano: Flor de Caña 12 Años”, afirma Leonardo González, Customer Marketing Manager Costa Rica.
Flor de Caña 12 Años es un ron súper premium excepcional, elaborado de manera sostenible del campo a la botella, en una hacienda familiar con más de 135 años de tradición y cinco generaciones de maestría.
Camino del Rompope
Del 4 de noviembre al 31 de diciembre, una selección de distinguidos establecimientos en Costa Rica ofrecerá cócteles exclusivos de temporada, teniendo como protagonista al exquisito Flor de Caña 12 Años.
- República Sabana.
- República Bandera.
- República Alajuela.
- República Escazú.
- DOMA.
- Maderos.
- Mumis.
- Uno21.
- Agüizotes.
- Café Negroni.
- Hotel Westin.
- La Posada.
- Rest. Amigos.
- Rest. Victorinos.
- Fanatics.
NAVIDAD CON CLASE Y SABOR
Flor de Caña 12 Años redefine lo que significa celebrar y se convierte en el ingrediente secreto de los cócteles más refinados. Basta abrir la botella y dejar que el momento fluya.
Christmas Berry
• 1,5 onzas de Ron Flor de Caña 12 Años.
• 3 onzas de jugo Cranberry.
• Rellenar con gaseosa de limón (7UP).
Decoración: arándanos y romero. Todo directo al vaso.
Santa Old Fashioned
• 1,5 onzas de Ron Flor de Caña 12 Años.
• ½ onza de miel de agave.
• 2 splash de bitters (gotas amargas).
Decoración: piel de naranja, astilla de canela, romero. Todo directo al vaso.
Coco shot
Receta para dos botellas.
• 375 ml. de Flor de Caña Cristalino.
• 200 ml. de Flor de Caña Coco.
• 1 lata de leche evaporada.
• 1 lata de leche condensada.
• 1 lata de crema de coco.
Todo licuado.
Decoración: borde de coco rallado.
Rudolph Sip
• 1,5 onzas de Flor de Caña Cristalino.
• ½ onza de Flor de Caña Coco.
• 1 onza de jugo de limón.
• ½ onza de jarabe de granadina.
Decoración: bastón de menta. Agitar en un shaker y servir.
“Añejado naturalmente durante 12 años a los pies de un volcán activo, este ron refleja la pureza de su origen: sin azúcar, sin aditivos, sin ingredientes artificiales y sin gluten. Su color ámbar rojizo y su cuerpo entero encierran un equili-
brio perfecto entre notas de frutos rojos, miel y nueces tostadas en aroma, y sabores de madera, vainilla y manzanas horneadas en el paladar, culminando con un acabado suave y muy bien balanceado”, detalla González.


SABORES QUE REDEFINEN LA TRADICIÓN
La unión entre tradición y excelencia da origen a una propuesta que eleva la experiencia del sabor:
• Rompope Auto Signature: disponible en todos los supermercados Auto Mercado, así como en su página web y aplicación, llega el refinado rompope Auto
Signature, elaborado con la maestría y distinción de Flor de Caña 12 Años. Por primera vez, se presenta en dos versiones —clásica y sin lactosa— reafirmando un compromiso genuino con la inclusión y la más alta calidad.
• Queque navideño Spoon: la celebra-
ción continúa en la mesa con el emblemático queque navideño, disponible en los locales de Spoon del 1º de noviembre al 31 de diciembre, preparado con el toque de Flor de Caña 12 Años. Una combinación que honra la tradición y realza cada ocasión especial.

La soya aporta proteínas completas esenciales para la nutrición.
Soya sostenible de Estados Unidos: proteína clave para una producción responsable
La soya sostenible impulsa la salud y la producción avícola, protege el ambiente con prácticas agrícolas responsables y dinamiza la economía local.
En los últimos años, los alimentos sostenibles han cobrado relevancia debido a su impacto positivo tanto en la salud como en el medioambiente. Entre ellos, la soya se destaca por cumplir tres funciones fundamentales: contribuir a la alimentación y la nutrición de personas y animales, proteger el planeta e impulsar el progreso, fomentando el desarrollo económico de República Dominicana.
Desde el punto de vista nutricional, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la soya
contiene entre un 35% y un 40% de proteína, convirtiéndose en una fuente esencial de nutrientes. Proporciona los nueve aminoácidos esenciales, similares a los de la proteína de origen animal, necesarios para el crecimiento, la reparación de tejidos y el desarrollo muscular. También aporta 18 lípidos, principalmente ácidos grasos insaturados como omega-3 y omega-6, beneficiosos para la salud cardiovascular; además de vitaminas del complejo B (B1, B2, B6, ácido fólico) y minerales como hierro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y zinc. Es
un alimento apto para el consumo humano y animal.
Según el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC), este grano aporta proteínas completas esenciales para la nutrición.
“La soya estadounidense se cultiva con prácticas agrícolas sostenibles que mantienen la productividad en el tiempo, incluso frente a cambios climáticos, sequías, inundaciones u otros desastres. Esto asegura un suministro confiable y constante de alimentos nutritivos, ayudando a mejorar la seguridad alimentaria y la nu-
APOYO INSTITUCIONAL
El Consejo de Exportación de Soya de EE. UU. (USSEC) promueve la soya estadounidense en todo el mundo. A través de la innovación, la sostenibilidad y las asociaciones, conecta a los agricultores con los mercados globales. Los miembros del USSEC representan la cadena de suministro de la soya, incluidos los agricultores, procesadores, transportistas de productos básicos, comerciantes, empresas agrícolas aliadas y organizaciones agrícolas estadounidenses. USSEC está financiado por el programa de contribuciones voluntarias de la soya estadounidense, los fondos de contrapartida del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la industria. Su sitio web es https:// ussec.org/
trición, especialmente en poblaciones vulnerables de la región”, señala Luis Bustamante, líder de sostenibilidad para Latinoamérica de USSEC.
La industria avícola se ha visto directamente beneficiada por el uso de soya sostenible en la alimentación de pollos y gallinas ponedoras, ya que este insumo garantiza un alto contenido proteico y mejora la calidad de los productos que llegan a la mesa de los consumidores. El acceso a una proteína vegetal confiable y con respaldo internacional ha permitido fortalecer la producción de pollo y huevo, dos de los alimentos de mayor consumo en los hogares dominicanos.
Con respecto al cuidado del planeta, “los cultivos de soya promueven la biodiversidad, el uso eficiente de la tierra, la gestión responsable del agua y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a la mitigación del cambio climático. También fomenta prácticas como la reforestación, la rotación de cultivos y la gestión eficiente de nutrientes”, precisa Fradbelin Escarramán, líder de mercado para República Dominicana y Jamaica de USSEC. El cultivo de soya sostenible también fortalece la economía local, dinamizando la cadena de valor desde los

agricultores hasta los consumidores finales, bajo estándares internacionales de sostenibilidad.
República Dominicana se consolida como uno de los países de la región que promueve la adopción de prácticas responsables orientadas a mejorar la calidad nutricional y reducir el impacto ambiental. El país se ha convertido en un referente estratégico en la lucha contra la desnutrición y en la construcción de cadenas de valor más sostenibles y competitivas.
Es importante destacar que República Dominicana cuenta con nueve empresas que portan la marca Sustainable U.S. Soy: Agrotel, Endy, Agrifeed, Don Julio, Agrofem, Pets, Coave, Agropecuaria SSK y Coopcibao. En total, la región suma 49 compañías comprometidas con este estándar de sostenibilidad.
La soya sostenible de Estados Unidos marca la diferencia al promover una agricultura que nutre a las personas, respeta la naturaleza y dinamiza las economías locales. Este enfoque integral está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, reafirmando el compromiso con las personas, las comunidades y el medioambiente.
LA SOYA SOSTENIBLE DE ESTADOS UNIDOS MARCA LA DIFERENCIA AL PROMOVER UNA AGRICULTURA NUTRITIVA
MARCA SOSTENIBLE
Sustainable U.S. Soy es una marca que promueve y diferencia la soya estadounidense producida bajo prácticas agrícolas responsables, verificadas por el Protocolo de Garantía de Sostenibilidad de la Soya (SSAP). Esta iniciativa garantiza que la soya se cultiva con menor impacto ambiental, mejorando el uso de recursos y promoviendo prácticas agrícolas sostenibles para la alimentación y el futuro del planeta, permitiendo a los clientes demostrar su compromiso con la sostenibilidad. Su sitio web es https://ussoy.org
Café: bienestar en cada taza

Esta bebida aporta beneficios antioxidantes, mejora el rendimiento físico y cognitivo, y forma parte de un estilo de vida saludable.

CCOMO
PREENTRENO, EL CAFÉ ES IDEAL
ada tacita de café es un éxtasis para los sentidos: su aroma envuelve y despierta un estado de relajación indescriptible y su sabor es una caricia intensa al paladar que brinda energía placer y felicidad en cada sorbo.
Pero más allá de esas sensaciones que causa, el café aporta beneficios antioxidantes, mejora el rendimiento físico y cognitivo, y forma parte de un estilo de vida saludable, según la nutricionista Mariana Gómez Diez.
Uno de los beneficios más estudiados del café es su efecto antioxidante.
“El café tiene unas sustancias llamadas polifenoles, que son antioxidantes que nos ayudan a combatir el estrés oxidativo y a reducir las enfermedades crónicas”, detalla Gómez.
Además, menciona que el consumo moderado se ha asociado con una menor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, e incluso con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Sin culpas
En el ámbito deportivo, resalta que el café puede ayudar a mejorar el rendimiento por la estimulación del sistema nervioso, aumentando la concentración y el tiempo de reacción.
De hecho, Gómez recomienda el café como un excelente preentreno natural.
“Siempre les digo a mis pacientes que una taza de café negro antes de entrenar es el mejor preentreno que pueden consumir, dependiendo de la tolerancia de cada persona”, comenta.
Lo mejor de todo es que, si el café se toma negro y sin azúcar es libre de calorías, por lo que puede consumirse sin preocupación.
Y es que, al combinar el café con otros ingredientes como leche y azúcar, sus aportes nutricionales cambian y el valor calórico aumenta.
Consumo
La especialista enfatiza que la clave para obtener todas sus propiedades está en la moderación.
“Hablamos de un consumo de dos a tres tazas al día, porque tampoco es bueno abusar del café por el exceso de cafeína, que puede alterar el sistema nervioso”, recalca.
Los niños también pueden tomar café en pequeñas cantidades, pero a partir de los 12 años.
¿Hay un momento ideal para tomar café? La respuesta es que depende.
“Hay personas que pueden tomar café a las seis de la tarde y dormir sin problema, y otras que sí ven afectado su sueño”, explica Gómez.
Esto ocurre porque la cafeína bloquea los receptores de adenosina, una sustancia que induce el sueño, por lo que su efecto depende de la tolerancia de cada persona.
“El mito más común es que se debe evitar el café en la noche porque afecta el sueño, pero eso varía según la tolerancia individual”, indica.
También menciona que, aunque algunos estudios relacionan el consumo matutino con un posible aumento del cortisol, todo depende de la actividad física y del organismo de cada persona.
Calidad
Consumir un café de calidad no solo
permite disfrutar de su sabor, sino también aprovechar todos sus nutrientes y beneficios para la salud.
Una marca premium recomendada por nutricionistas es Café Sánchez, que reafirma su compromiso con la excelencia al ofrecer un producto con certificación Kosher. Este sello garantiza que todos sus procesos cumplen con los más altos estándares de calidad, limpieza y trazabilidad.
Además, al ser un café sin azúcares añadidos, la marca refuerza su apuesta por productos naturales y saludables, ideales para quienes valoran la pureza del grano y buscan bienestar en cada taza.
La calidad de las zonas cafetaleras de Costa Rica, reconocidas a nivel mundial por sus condiciones únicas de suelo y clima, asegura un café puro, lleno de matices naturales y libre de aditivos o endulzantes artificiales.
Elegir Café Sánchez es disfrutar un producto 100% natural, bajo en calorías y rico en antioxidantes, que no solo deleita los sentidos, sino que también contribuye a proteger las células y a promover un estilo de vida más saludable.


Beneficios
Estos son algunos de los beneficios del café en nuestro organismo:
• La cafeína estimula el sistema nervioso central, por lo que ayuda a mantener en estado de alerta, mejorar la concentración y potenciar el rendimiento mental.
• Se ha demostrado que su consumo moderado está asociado a un menor riesgo de insuficiencia cardíaca.
• Estimula neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, relacionados con el bienestar emocional.
• La cafeína mejora el rendimiento deportivo al aumentar la energía, retrasar la fatiga y optimizar la concentración durante el entrenamiento. Es ideal consumirlo unos 30 minutos antes de la actividad física.
• Permite una mejor toma de decisiones, mayor coordinación y tiempos de reacción más rápidos.
• Antes del ejercicio puede favorecer la oxidación de grasas.
• Es beneficioso en deportes de resistencia, ya que ayuda a preservar el glucógeno muscular por más tiempo y mejorar el rendimiento prolongado.
EL CAFÉ, CON MODERACIÓN,
PUEDE SER PARTE DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Por Karla Echavarría Barrantes
Cervezas y maridajes
El arte de maridar, donde cada cerveza tiene una voz y cada plato un ritmo. Aprenda a servir como un maestro cervecero y a vivir cada bocado como si fuera el primero.
Pocas bebidas en el mundo pueden presumir de tener más de 6000 años de historia y seguir siendo protagonistas en una fiesta, una reunión de amigos o un multitudinario festival.
¡Este es el caso de la cerveza! Lejos de quedarse en su papel primitivo de bebida fermentada ancestral, ha evolucionado hasta convertirse en una auténtica expresión sensorial, gastronómica y cultural con mucho estilo.
En su fórmula más pura y básica, la cerveza nace de cuatro ingredientes: cereales, agua, levadura y lúpulo. Una mezcla casi alquímica que, de acuer-

do con cómo se elabore, da vida a estilos completamente distintos: florales, tostados, cítricos, amargos o ligeros.
Desde las refrescantes Lagers, que se beben como agua en verano, hasta las Ales, robustas y que parecen postres líquidos, hay un universo cervecero infinito esperando a ser explorado. Y lo mejor: cada tipo tiene su maridaje perfecto, capaz de potenciar sabores, equilibrar platos y transformar por completo una comida.
“A nivel mundial, las cervezas más producidas son las del tipo
Lager, también llamadas de fermentación baja. Se caracterizan en general, por ser muy refrescantes y fáciles de tomar. En esta categoría encontramos las bebidas sin alcohol con notas tostadas y caramelizadas. También están las livianas balanceadas como las light, llegando a las que tienen amargura media o más acentuada”, explica Alonso Brenes, gerente de Desarrollo de Nuevos Productos de FIFCO.
Entender qué se está bebiendo y cómo sacarle el máximo provecho, es un arte que cualquiera puede aprender.
Distintos matices
En el universo cervecero hay dos grandes brazos que siempre dominan la conversación: Lager y Ale. Estos son los dos principales tipos de cerveza, y los demás estilos que existen derivan de algunos de estos. Esta clasificación se basa en el tipo de levaduras, las temperaturas y los tiempos que se utiliza durante el proceso de fermentación. Aunque ambas parten de los mismos cuatro ingredientes básicos, lo que sucede debajo de la superficie, en el tanque de fermentación, es lo que les da su propia identidad.
¡EL ARTE DE MARIDAR! APRENDA CÓMO SE CONSIGUE UNA CERVEZA BIEN SERVIDA
Y UNA COMIDA BIEN VIVIDA

MARIDAR SEGÚN LOS SABORES
Para los amantes de la cerveza descubrir un sabor es casi un tesoro y más cuando aprende el match de combinarla con los ingredientes perfectos. Y es que aprender de cervezas y maridajes es toda una aventura.
• Ácidos y amargos: el amargor de la cerveza compensa el sabor del vinagre, por eso combina a la perfección con escabeches, ensaladas y salpicón de marisco. Los platos con tomate y las verduras de sabores amargos también ofrecen excelentes maridajes con esta bebida.
• Agridulces: los sabores agridulces de las salsas ketchup o mostaza encajan perfectamente con el sabor de una cerveza, sobre todo las de trigo.
• Carnes: se puede acompañar una buena carne con una cerveza, pero es bueno tener en cuenta el tipo de salsa con que se acompaña la carne, para escoger una cerveza ideal. Cuanto más fuerte sea el sabor más tostada debe ser la cerveza.
• Pescados: sobre todo los pescados azules y los ahumados maridan perfectamente con cerveza.
• Picantes y especiados: el gas de la cerveza y su espuma disminuye el picor ocasionado por los platos picantes. Por lo que es bueno tomar picante con cervezas muy gaseadas y refrescantes como las Lager.
• Postres y chocolate: existen cervezas negras y tostadas con notas de café y chocolate que maridan a la perfección con postres de chocolate. También hay cervezas afrutadas que se pueden acompañar durante la sobremesa.
Fuente: expertos consultados.
India Pale Ale (IPA): se ha posicionado como uno de los estilos más representativos y apreciados dentro del universo de la cerveza artesanal. Su carácter nace de una elaboración meticulosa que combina distintos perfiles cerveceros. El lúpulo y las notas herbales aportan su aroma intenso, su amargor balanceado y ese rasgo distintivo que define su personalidad única.
Pilsner: se distingue por su perfil lupulado, su agradable final seco y su brillante tonalidad dorada, acompañada de un cuerpo ligero que la convierte en la opción perfecta. Dentro de este estilo destacan cuatro interpretaciones clásicas: la checa, la belga, la alemana y la estadounidense, cada una con matices únicos que reflejan la tradición cervecera de su origen.
Amber: conocida como una moderna cerveza artesanal. La distingue su fascinante color ambar dorado, que se logra con adiciones de malta cristal y caramelo. Destaca por una menor concentración de alcohol y lúpulo,
Fuente: expertos consultados.
ESTILOS MÁS CONOCIDOS

lo que la convierte en una opción más suave y accesible. Ideal para maridar con comida picante.
Blonde o rubia: este es un conjunto de estilos que abarcan la Blonde Ale, Golden Ale y American Ale. Todas se

distinguen por su color rubio y tiene un distintivo aroma que cautiva.
Porter: se caracteriza por su color oscuro, que logra con ingredientes como chocolate y maltas tostadas durante el proceso.
Las Ales se elaboran con levaduras de fermentación alta (aproximadamente entre 15 y 25 °C o incluso más en estilos especiales) y completan su fermentación relativamente rápido. Las Lagers, por su parte, usan levaduras de fermentación baja que se desempeñan mejor a temperaturas frías (en torno a 7 y 14 °C) y requieren un periodo más largo de fermentación y maduración.
En resumen: más calor y menos tiempo = perfil más expresivo (Ale) vs menos calor y más tiempo = perfil más sutil y refinado (Lager).
Con la visión de Donny Pichardo, TerraQuintas impulsa un modelo de desarrollo que integra sostenibilidad, innovación y bienestar social. Cada proyecto re eja una inversión responsable, pensada para generar valor económico y ambiental en Guanacaste y en Costa Rica.

“Guanacaste no solo es un lugar para invertir, sino para construir futuro.”
Donny
Pichardo, CEO de TerraQuintas

• San Bernardo de Bagaces • Llanos de Cortés • • Colorado de Abangares • Liberia • Zona de Monteverde •
¡Agendá tu visita!



Hacienda Corteza Real y Vista Real Hills aplican diseño bioclimático, gestión eficiente del agua y áreas verdes integradas al paisaje.
TERRAQUINTAS
Visión sostenible del desarrollo inmobiliario en Guanacaste
Impulsa en la provincia costarricense de Guanacaste desarrollos inmobiliarios pioneros en ESG que combinan rentabilidad, innovación ambiental y vida comunitaria.
Terraquintas ha encontrado el escenario ideal para redefinir el desarrollo inmobiliario sostenible en la provincia costarricense de Guanacaste. Bajo el liderazgo de Donny Pichardo, desde 2004, la compañía ha consolidado un modelo que combina rentabilidad, innovación ambiental y respeto por las comunidades y los ecosistemas locales.
El impulso de Pichardo ha sido determinante para posicionar a Terraquintas como una empresa pionera en la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) dentro del desarrollo inmobiliario costarricense.
Pichardo ha señalado en diversas ocasiones, una filosofía que trascien-
de la construcción tradicional. Esta convicción se traduce en proyectos donde la planificación sostenible, la eficiencia energética y el bienestar de las comunidades son pilares fundamentales.
Entre sus desarrollos más representativos destacan Hacienda Corteza Real y Vista Real Hills, ejemplos de cómo el diseño responsable puede convivir con el paisaje guanacasteco sin alterar su esencia. En estos proyectos, la arquitectura bioclimática, el uso racional de recursos hídricos y la creación de espacios verdes funcionales demuestran que la sostenibilidad es posible cuando se integra desde la concepción misma del proyecto.
Asimismo, Terraquintas ha aposta-
do por la revalorización de la vida comunitaria. Más allá de las amenidades o el diseño, la empresa promueve un estilo de vida basado en la conexión humana, la seguridad y la convivencia responsable. Este enfoque ha atraído a inversionistas y a familias que buscan algo más que una propiedad: quieren pertenecer a una comunidad.
En palabras de su CEO, Donny Pichardo, “Guanacaste es un lugar para invertir, pero también para construir futuro”. Esta perspectiva se refleja en las alianzas estratégicas que la empresa ha establecido con actores locales, proveedores y organizaciones que comparten la visión de un desarrollo consciente. De esta manera, Terraquintas impulsa la economía local y

Bajo Donny Pichardo, Terraquintas impulsa un desarrollo rentable e innovador con transparencia y cumplimiento.
contribuye activamente a la generación de empleo digno y al fortalecimiento del tejido social de la región.
Otro eje clave en la gestión de Pichardo ha sido la transparencia y el cumplimiento normativo, valores que sustentan la confianza de aliados y clientes. Terraquintas opera bajo estrictos marcos legales y ambientales, garantizando que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Este compromiso ético ha convertido a la empresa en un referente dentro del sector inmobiliario costarricense y en un ejemplo regional de cómo la buena gobernanza puede generar impacto positivo.
La proyección de Terraquintas ha-
cia los próximos años se centra en la expansión responsable. Pichardo y su equipo trabajan en nuevas propuestas residenciales y mixtas que mantendrán la esencia de la marca: desarrollos que aportan bienestar, integran tecnología verde y fortalecen la identidad local. El objetivo es crecer con propósito, asegurando que cada paso dado contribuya al equilibrio entre progreso y conservación.
El liderazgo de Donny Pichardo también se distingue por su enfoque humano y cercano. Su estilo de gestión se caracteriza por fomentar el talento interno, promover la innovación colaborativa y cultivar una cultura organizacional basada en la confianza. Gracias a esta visión, Terraquintas ha logrado formar equipos multidisciplinarios comprometidos con el propósito de crear comunidades sostenibles. Además, la empresa ha fortalecido su presencia institucional mediante una comunicación transparente y coherente con sus valores. Su participación en ferias nacionales e internacionales, como ExpoCasa y FITUR ha permitido mostrar al público y a potenciales inversionistas que en Costa Rica se están gestando proyectos de clase mundial con un enfoque verde y auténtico.
Para Pichardo, la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. Desde su visión, el desarrollo inmobiliario debe servir como vehículo para regenerar territorios, proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida. Por ello, Terraquintas impulsa programas de educación ambiental, prácticas de reforestación y mecanismos de ahorro energético que acompañan cada una de sus etapas constructivas.
La guía de Pichardo ha permitido que Terraquintas se consolide como una marca que inspira confianza e impulsa el progreso. Su legado se mide en la transformación positiva que ha generado en Guanacaste: un desarrollo que honra la belleza de su entorno y proyecta a Costa Rica como un modelo de innovación sostenible en Latinoamérica.
Por Enrique Cordero* NEGOCIOS
El arte de gobernar la empresa familiar sin gobernar a la familia
Gobernar una empresa familiar es armonizar afectos y profesionalismo con reglas claras, liderazgo inspirador e intergeneracional y un propósito compartido, para proteger la armonía, asegurar decisiones objetivas y trascender con legado.

Gobernar una empresa familiar es un arte que requiere equilibrio, sensibilidad, y visión. Es dirigir una organización con criterios empresariales, recordando que detrás de cada decisión existen historias, afectos, y vínculos que trascienden lo económico. También representa un desafío: lograr que la empresa se dirija de manera profesional mientras la familia conserva su libertad y armonía. Esta es una de las tensiones más sutiles y constantes en la vida de las familias empresarias. Cuando el liderazgo se ejerce con sabiduría y respeto, ambos mundos pueden coexistir en
equilibrio. La familia mantiene su identidad y cercanía, y la empresa avanza con claridad estratégica. Alcanzar ese punto de equilibrio convierte al gobierno familiar en un verdadero arte.
Gobernar una empresa implica construir sistemas que faciliten decisiones, más que controlar personas. Gobernar es crear estructuras, reglas, y espacios de participación que orienten el futuro de la familia y de la organización hacia un propósito compartido. Una empresa familiar madura se fortalece a través de sistemas sólidos, donde el Consejo de Familia, la Junta Directiva, y la Asamblea de Accionistas canalizan la
energía y la voz de todos, permitiendo que las diferencias personales se transformen en acuerdos constructivos.
Cuando la familia comprende que las reglas representan una forma de proteger la armonía y el legado, aparece la verdadera libertad. La empresa prospera con independencia, mientras la familia disfruta de relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.
En toda familia empresaria surge una figura de referencia, alguien que ha guiado, construido, y tomado decisiones durante años. Con el tiempo, ese liderazgo evoluciona. El poder que antes se ejercía desde la autoridad del
fundador se transforma en influencia, consejo, y acompañamiento. Gobernar con sabiduría implica compartir la experiencia sin imponer criterios, enseñar con el ejemplo y permitir que las nuevas generaciones aprendan a dirigir con responsabilidad.
El liderazgo genuino se ejerce con inspiración. La autoridad inspira; el poder impone. Las familias empresarias que trascienden generaciones comprenden que el liderazgo se comparte, se delega, y se renueva constantemente. El fundador que orienta en lugar de dirigir abre espacio a la creatividad, la innovación y la continuidad del legado.
El equilibrio entre la vida familiar y la empresa se fortalece al establecer límites claros y saludables. En la mesa familiar se cultivan las relaciones y los afectos; en la junta directiva se analizan estrategias y resultados. Cada espacio cumple un propósito distinto, y respetar esos espacios fortalece la confianza. Cuando los miembros saben que las decisiones empresariales se basan en criterios objetivos y que la familia tiene su propio espacio para expresar emociones, se genera un ambiente de respeto y serenidad.
Un protocolo familiar bien diseñado y consensuado funciona como un mapa de navegación que orienta los pasos de todos. Define roles, responsabilidades y espacios de participación. Protege la empresa frente a decisiones impulsivas y resguarda a la familia de tensiones innecesarias. Es un acuerdo que refleja madurez, compromiso y visión compartida.
Gobernar una empresa familiar es inspirar, más que administrar. La inspiración nace cuando la familia comparte una visión clara sobre el propósito del negocio, su legado, y los valores que lo guían. Cuando todos comprenden hacia dónde se dirigen y por qué lo hacen, cada decisión se alinea naturalmente con un sueño común.
El diálogo intergeneracional es el
mejor instrumento para mantener viva esa visión. Escuchar las aspiraciones de los hijos, las reflexiones de los padres y la sabiduría de los abuelos fortalece la continuidad del proyecto. Una familia que conversa con apertura construye una empresa con sentido.
El gobierno familiar encuentra su fuerza en las relaciones afectivas que inspiran energía y compromiso. La familia es la fuente de motivación que impulsa el trabajo, despierta el sentido de pertenencia y da un rostro humano a la gestión empresarial. Cuando los vínculos se cultivan con empatía, las diferencias se transforman en aprendizaje. La comunicación abierta, la mediación oportuna y la disposición al perdón fortalecen el tejido emocional que sostiene al negocio.
Gobernar la empresa familiar con equilibrio es un acto de libertad responsable. Significa reconocer que la empresa pertenece a la familia, pero su dirección requiere profesionalismo y respeto por las estructuras. Implica aceptar que la familia participa activa-
mente, aportando ideas, experiencias, y compromiso, siempre guiada por la búsqueda del bien común. La autoridad verdadera se manifiesta al inspirar confianza y ejemplo, más que al imponer decisiones.
Las familias que alcanzan esta madurez construyen un legado duradero. Han comprendido que el éxito proviene de la colaboración, la confianza, y la guía sabia. Su propósito va más allá de dirigir un negocio rentable: desean trascender, compartir valores, y contribuir al bienestar de las generaciones futuras.
Gobernar una empresa familiar con equilibrio, empatía, y visión compartida es una de las expresiones más elevadas del liderazgo humano. Es servir a la familia desde la empresa y fortalecer la empresa desde el amor familiar. Es el arte de dirigir con firmeza y ternura a la vez. Ese arte, aprendido con el tiempo y practicado con humildad, es el que convierte a una familia empresaria en una comunidad de propósito, prosperidad y legado.

*Asesor de familias empresarias (ecordero@emcorconsulting.com).


Por Luis Diego Quirós Acosta
Del minuto crítico a la vida plena después del infarto
El infarto sigue siendo una de las principales causas de muerte, pero es posible superarlo si se reconocen a tiempo sus señales de alarma y se actúa con atención urgente, rehabilitación y ejercicio.
ECUANDO ES DOLOR
OPRESIVO QUE DURA MÁS DE CINCO O DIEZ
MINUTOS Y SE IRRADIA, ES ALARMA Y HAY QUE PEDIR AYUDA DE INMEDIATO
n el mundo, el corazón sigue marcando una de las estadísticas más duras. El infarto agudo de miocardio se mantiene entre las principales causas de muerte. Pero detrás de esa cifra existe una verdad esperanzadora: muchos infartos son prevenibles y, tratados a tiempo, permiten volver a una vida plena. Lo importante es conocer cuáles son las causas, cómo se detectan los problemas y cuáles son los tratamientos.
“Se trata de un dolor de pecho opresivo que es como una faja en el tórax. Puede irradiarse a la mandíbula o al brazo izquierdo y si dura más de cinco o diez minutos es una señal de alarma. Ante ese cuadro hay que pedir ayuda de inmediato”, advierte Jorge Chavarría, cardiólogo intervencionista.
Por otro lado, Thelma Sánchez, cardióloga deportiva, señala que el 80% de los infartos es prevenible si adoptamos un estilo de vida saludable desde edades tempranas.
“El ejercicio regular es medicina: protege, retrasa la enfermedad y mejora su evolución si llega a presentarse”. Un infarto ocurre cuando el flujo de sangre hacia una parte del corazón se bloquea total o parcialmente. La zona sin oxígeno entra en isquemia y, si falta el riego, empieza a morir. En ese escenario, cada minuto cuenta: fármacos trombolíticos o un cateterismo con colocación de stents pueden abrir la arteria y evitar un daño irreversible.
“Quien llega antes, pierde menos”, resume el dr. Chavarría al explicar por qué los sistemas de salud miden

El cateterismo con stents, medicamentos y la cicatrización natural del vaso permiten recuperar flujo y función.
el llamado ‘tiempo puerta–balón’: el reloj que va desde el ingreso del paciente hasta que el catéter atraviesa la lesión.
El síntoma clásico es el dolor opresivo en el centro del pecho; sin embargo, los cuadros sutiles son frecuentes: fatiga inusual, falta de aire en tareas simples, agotamiento que se mantiene con el descanso o un cambio notorio en la capacidad funcional diaria. Si además hay factores de riesgo —hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad, tabaquismo o antecedente familiar temprano— la vigilancia debe redoblarse.
“Cada vez vemos más jóvenes con infartos asociados a estrés crónico, mala alimentación y sedentarismo”, alerta Chavarría. “La herencia cuenta y obliga a chequeos dirigidos; prevenir deja de ser una opción para convertirse en una responsabilidad personal y familiar”.
Rehabilitación y vuelta a la vida
Un infarto bien tratado y seguido adecuadamente permite retomar actividades con seguridad. La rehabilitación cardiaca —con ejercicio supervisado, educación y ajuste de fármacos— ayuda a recuperar la confianza, la fuerza y la resistencia. A ello se suman grandes decisiones: alimentación balanceada, control del peso, manejo del estrés, sueño suficiente y abandono del tabaco.
“Los tratamientos han avanzado muchísimo. El cateterismo con stents es hoy una técnica central para desbloquear arterias; los medicamentos estabilizan la placa y previenen coágulos; y el propio vaso cicatriza cuando la circulación se restablece”, explica Chavarría.
El ejercicio como medicina
Existe un mensaje universal: movernos es terapéutico. “El ejercicio regular ayuda a prevenir al menos 40 enfermedades crónicas; entre ellas, las cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo”, enfatiza la dra. Thelma Sánchez. Y añade un dato interesante: las personas activas desarrollan pequeñas arterias colaterales que actúan como rutas alternas de circulación. Si un día ocurre un infarto, esas vías pueden mejorar el pronóstico.
Ahora bien, la especialista pide respetar tres reglas: evaluación previa, progresión y supervisión. Una parte de las muertes súbitas en el deporte está precedida por señales ignoradas:

DOLOR MUSCULAR O INFARTO: GUÍA PARA EVITAR CONFUNDIRSE
• Contexto: si aparece tras una actividad intensa, mejora con reposo, y hay ausencia de síntomas como falta de aire, náuseas o sudor frío, es más probable que sea muscular.
• Calidad del dolor: el cardíaco suele sentirse como opresión/peso en el centro del pecho; puede irradiar a mandíbula o brazo izquierdo.
• Duración: en el infarto, el dolor irrumpe sin causa aparente y dura entre 5 y 10 minutos.
• Postura/respiración: el dolor cardíaco se mantiene con la respiración profunda y con mover el tronco.
• Perfil de riesgo: diabetes, hipertensión, colesterol alto, obesidad e historia familiar inclinan la balanza.
• Regla de oro: cuando dude llame a emergencias.

Dr. Jorge Chavarría, cardiólogo intervencionista. Dra. Thelma Sánchez, cardióloga deportiva.
¿QUÉ HACER ANTE UN POSIBLE INFARTO?
• Llame al número de emergencias y evite conducir usted mismo.
• Si está consciente y sin alergia conocida, mastique una aspirina según indicación médica previa o protocolo local.
• Repose semisentado, afloje ropa ajustada y evite esfuerzos.
• Si el dolor cede y reaparece, no minimice: los síntomas pueden fluctuar.
• En el hospital, un electrocardiograma permitirá confirmar o descartar un infarto y decidir rápidamente si corresponde cateterismo.
desmayos (sobre todo durante el ejercicio), dolor opresivo en el pecho, dificultad para respirar sin que haya esfuerzo, mareos, palpitaciones desmedidas y fatiga inusual.
“Muchas personas recuerdan un cansancio acumulativo en las semanas previas, que atribuyeron al entrenamiento. Escuchar el cuerpo y bajar la intensidad a tiempo puede marcar la diferencia”, cuenta.
Agrega que el equilibrio entre actividad física, alimentación, descanso, control del estrés y chequeos periódicos es la receta realista para un corazón fuerte.
Construir una cultura de prevención cardiovascular implica alinear a cuatro actores: la persona, que observa sus señales, cultiva hábitos y pide ayuda a tiempo; la familia, que acompaña y facilita el acceso a atención; los servicios de salud, que aseguran diagnóstico rápido y tratamiento oportuno, y la comunidad, que ofrece barrios caminables, alimentos saludables accesibles y espacios para moverse.
Un paciente que reconoce su dolor y llega a tiempo, que trabaja en la rehabilitación cardiaca y que tiene hábitos saludables, hace improbable un reingreso.
Es importante destacar que este artículo es informativo y lo más importante es que las personas siempre vayan a la consulta médica.

El 80% de los infartos se puede prevenir con un estilo de vida saludable; el ejercicio es medicina.
CHEQUEO INTELIGENTE PARA ENTRENAR CON SEGURIDAD
• Electrocardiograma: detecta arritmias, crecimiento cardíaco y condiciones congénitas.
• Perfil metabólico: azúcar, colesterol y triglicéridos para mapear el riesgo.
• Prueba de esfuerzo: identifica problemas en la circulación coronaria y evalúa la respuesta al ejercicio.
• Plan guiado: un profesional del ejercicio define volumen e intensidad y evita sobrecargas.
• Señales para parar: desmayo, dolor opresivo, palpitaciones excesivas, cansancio incongruente con el esfuerzo o falta de aire desproporcionada exigen pausa y valoración.

Falla cardíaca: tratar a tiempo y con fármacos de calidad salva vidas
La insuficiencia cardíaca exige diagnóstico temprano, terapias de vanguardia y fármacos de calidad.
La insuficiencia (o falla) cardíaca es hoy la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años en América Central. Su impacto es silencioso al inicio y demoledor cuando llega tarde al sistema de salud.
“El corazón es una bomba, aspira sangre de los pulmones y la impulsa al cuerpo. Cuando esa función falla, aparece la insuficiencia cardíaca”, explica el médico Felipe A. Martínez, profesor de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), ex presidente de la Federación Argentina de Cardiología y co-chairman del Comité Científico del World Congress of Cardiology.
Más que una enfermedad única, es un síndrome al que se llega por múltiples causas: infarto mal tratado, miocarditis, hipertensión crónica o, en algunos países, por la enfermedad de Chagas.
“En etapas tempranas puede estar sin señales. Luego llegan la falta de aire, el cansancio y los edemas en tobillos y piernas”, detalla Martínez. Cuando progresa, se suman pérdida de peso y debilitamiento general. La clave, insiste, es diagnosticar temprano con evaluación clínica, laboratorio y ecocardiograma: “cada mes que se pierde, se paga con eventos y hospitalizaciones”.

El manejo moderno ahora se centra en medicamentos biológicos que frenan el deterioro e incluso mejoran la función cardíaca. Dos familias destacan en primera línea: los ARNI (sacubitril/valsartán), que modulan vías neurohormonales, y los inhibidores SGLT2 (como la dapagliflozina, componente activo de medicamentos
como la Forxiga), nacidos para la diabetes pero que tienen fuerte reducción de hospitalizaciones y eventos cardiovasculares, además de protección renal.
“Hoy vamos a la raíz: son procesos dentro de la célula del miocardio. Por eso vemos menos descompensaciones y mejor calidad de vida, siempre que


SEÑALES DE ALERTA
Atención inmediata si hay:
• Falta de aire al esfuerzo o al acostarse; necesidad de dormir con más almohadas.
• Cansancio inusual, menor tolerancia al ejercicio, mareos o palpitaciones.
• Edemas en tobillos, pies o piernas; aumento de peso en pocos días por retención de líquidos.
• Manos frías, piel pálida o sensación de “poca fuerza”. Qué hacer:
• Consultar de forma prioritaria. Solicitar valoración clínica, ecocardiograma y laboratorio (función renal, electrolitos, marcadores cardíacos).
• Llevar listado de medicamentos y antecedentes (infarto, hipertensión, diabetes, Chagas/miocarditis).
• Mantener tratamientos. Vigilar peso diario y adherencia.
Factores que empujan a la insuficiencia:
• Infarto previo mal controlado; hipertensión sin tratar; diabetes; obesidad; consumo de tabaco y alcohol en exceso, y enfermedad de Chagas.
el tratamiento empiece a tiempo y el paciente adhiera”, afirma.
Un tema fundamental es el uso de medicamentos genéricos. Cuando las patentes se vencen, llegan las copias.
“En América Latina hay copias de mala calidad: comprimidos que dicen 10 mg y tienen 5, o con impurezas. En la insuficiencia cardíaca, dosificar menos es perder eficacia y sumar riesgo”, advierte Martínez.
El llamado es que los reguladores hagan cumplir ensayos y controles, y que los equipos clínicos verifiquen origen, trazabilidad y respuesta del paciente.
“Usar fármacos originales o genéricos bioequivalentes comprobados es la diferencia entre estabilizar al paciente o verlo reingresar al hospital”.
Envejecimiento y vida ultra procesada
La región envejece rápido y convive con epidemias de obesidad, diabetes e hipertensión.
“La vida moderna desnaturaliza lo básico: poca actividad, comida ultra-procesada, estrés y tóxicos. Así nacen las causas que, años después, desembocan en insufi-
ORIGINAL VS GENÉRICO:
EL
PUNTO CRÍTICO DE LOS MEDICAMENTOS
• Original: demuestra eficacia, seguridad y calidad en ensayos y fabricación.
• Genérico sí, pero bioequivalente: exija evidencia de bioequivalencia, pureza y dosificación exacta; confirme trazabilidad del laboratorio.
• Riesgos de copias deficientes: subdosificación, impurezas, variabilidad de absorción. Provoca más reingresos.
Fuente: Dr. Felipe A. Martínez, profesor de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
ciencia”, resume Martínez. La prevención exige volver a lo simple: moverse a diario, comer alimentos reales, controlar la presión y la glucosa y evitar el tabaco. Para quien ya fue diagnosticado con insuficiencia cardiaca, el plan es claro: tratar la causa de base, combinar terapias con evidencia y asegurar calidad del producto.
Fuente: Dr. Felipe A. Martínez, profesor de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).


LABORATORIOS SAVAL
Señales, cuidados y tratamientos para el corazón que salvan vidas
La salud del corazón consiste en aprender a escuchar lo que el cuerpo dice, responder a tiempo y vivir con hábitos saludables.

Tratamientos simples y sostenidos para presión y colesterol mejoran la adherencia y reducen riesgos.
Aveces el corazón habla bajito. Apenas susurra: una presión rara en el pecho, un cansancio extraño y un sudor frío que llega sin razón. Es fácil confundir esas señales con la prisa del día, con la indigestión o con el estrés. Pero el corazón merece que lo escuchemos con atención, porque cuando avisa temprano, podemos actuar a tiempo.
“Reconocer los síntomas y pedir ayuda de inmediato puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, subraya Felipe Solar, director médico de Laboratorios Saval. Su mensaje es directo y humano: entender las seña-
RECONOCER
LAS SEÑALES Y LLAMAR A EMERGENCIAS DE INMEDIATO PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
les, tener un plan y sostener hábitos sencillos que protejan el corazón todos los días.
La mayoría de veces es diferente a un dolor aplastante que tira a la persona al suelo, como nos lo muestran en las películas. Puede empezar con dolor o presión en el pecho, que se irradia al brazo, la espalda, el cuello, la mandíbula o el abdomen. Puede haber falta de aire y sudor frío. En adultos mayores y en personas con diabetes, el cuadro puede ser más sutil: fatiga inusual, náuseas o sensación de indigestión.
“Si algo es extraño y el síntoma si-

La prevención diaria, como comer mejor, moverse, sin fumar, manejar el estrés y controlarse, es el camino más seguro para un corazón protegido.
gue, se debe actuar rápido: hay que llamar al servicio de emergencias y consultar de inmediato”, enfatiza Solar. Ese llamado temprano abre la puerta a la atención que salva el músculo cardíaco, y la vida
Cuando la situación es más grave, con pérdida de conocimiento y ausencia de respiración, la indicación es clara: iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP) mientras se activa el sistema de emergencias.
“En esos segundos, todos podemos ser primer respondiente”, dice Solar. Es un acto de solidaridad simple y poderoso.
Tratamientos que acompañan
Cuando el médico lo indica, los medicamentos son un pilar para controlar los factores de riesgo. Laboratorios Saval dispone de un portafolio cardiovascular que incluye opciones para presión arterial y colesterol.
Para control de la presión están Valax® (valsartán), Blox® (candesartán), Tellmi® (telmisartán), y sus combinaciones con diurético (Valax-D®, Blox-D® y Tellmi-D®). También Valaxam® (valsartán + amlodipino) y la triple combinación Valaxam-D® (valsartán + amlodipino + diurético).
Para reducir el colesterol están Rux® (rosuvastatina), con reducciones de hasta 63%, y Fibrotina® (pravastatina + fenofibrato), que actúa
sobre colesterol y triglicéridos.
“La meta es alcanzar objetivos de presión y colesterol de forma sostenida”, explica Solar. “Cuando el tratamiento es más simple, la adherencia mejora y los resultados acompañan”.
Mirando al futuro, Laboratorios Saval incorporará nuevas combinaciones para potenciar la reducción de presión arterial y de colesterol/triglicéridos, facilitando el cumplimiento terapéutico porque implican menos comprimidos al día y múltiples mecanismos de acción en una toma.
La prevención y el tratamiento tienen sentido si llegan a la gente. “En Saval es parte de la misión tener medicamentos disponibles, con ahorros para las personas”, afirma Solar. La compañía cuenta con 300 colaboradores en América Central, una planta en Costa Rica y un Hub Logístico en Panamá, lo que permite asegurar disponibilidad en los siete países donde opera: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Ese soporte logístico, sumado a educación continua para pacientes y médicos, acerca los tratamientos a quienes los necesitan.
Quedarse con la duda es un problema para el corazón. Si aparece dolor opresivo en el pecho, falta de aire, sudor frío o malestar extraño, y llamar a emergencias es la primera medicina. Y si una persona está sin responder y
CUIDAR EL CORAZÓN TODOS LOS DÍAS
Los cuidados del corazón son hábitos cotidianos que, sumados, construyen protección.
• Alimentación saludable. “La dieta mediterránea es una gran aliada: abundante en frutas y verduras, con pescado como proteína frecuente”, explica Solar. Comer sencillo, fresco y variado baja la inflamación y ayuda al control del colesterol.
• Actividad física regular. Moverse de forma constante: caminar, nadar, pedalear o bailar. Son hábitos que fortalecen el corazón y regulan la presión arterial.
• Sin fumar. Cada cigarrillo lesiona, cada día sin fumar repara.
• Evitar el alcohol y manejar el estrés. Dormir mejor, hacer pausas, conversar y respirar hondo: pequeñas decisiones que suman.
• Controles de salud anuales. “Medir la presión arterial, colesterol y glucosa de forma oportuna permite detectar a tiempo y tratar bien”, señala.
SEÑALES DE ALERTA Y PRIMEROS MINUTOS
• Dolor o presión en el pecho que irradia al brazo, espalda, cuello, mandíbula o abdomen.
• Dificultad para respirar y sudor frío.
• En adultos mayores y diabéticos: fatiga inusual, náuseas, indigestión.
Qué hacer de inmediato:
1. Llamar al servicio de urgencias/emergencias.
2. Evitar conducir por cuenta propia: esperar asistencia o usar transporte sanitario.
3. Si hay pérdida de conocimiento y sin respiración, se debe iniciar RCP mientras llega la ayuda.
4. Mantener la calma, sentarse o recostarse, y evitar la comida o bebidas hasta recibir indicaciones.
LOS SÍNTOMAS PUEDEN SER PRESIÓN EN EL PECHO, FALTA DE AIRE, SUDOR FRÍO O, EN MAYORES Y DIABÉTICOS, FATIGA, NÁUSEAS O INDIGESTIÓN
HÁBITOS PROTECTORES
• Dieta mediterránea: muchas frutas y verduras; pescado como proteína frecuente.
• Actividad física regular: elegir una rutina posible y sostenida.
• Prohibición del cigarro: cada día sin tabaco cuenta.
• Evitar el alcohol y el estrés: dormir mejor, hacer pausas, respirar profundo.
• Control anual: presión, colesterol y glucosa al día para tratar a tiempo.
Apoyo farmacológico (según indicación médica):
• Presión arterial: Valax®, Blox®, Tellmi® y sus versiones con diurético; Valaxam® y Valaxam-D®.
• Colesterol y triglicéridos: Rux® (reducción de colesterol de hasta 63%) y Fibrotina®.

sin respiración, se debe iniciar el RCP. “La urgencia es amiga del corazón cuando respondemos bien”, recuerda Solar.
La historia sigue y se escribe cada día en la mesa de casa, en la caminata del barrio y en los controles de rutina. Comer mejor, moverse, evitar el fumado, manejar el estrés y chequearse: cinco verbos sencillos para una biografía larga y saludable.

Dr. Felipe Solar, Director Médico Corporativo Lab. SAVAL.









Hogar Siembra
Transformación de vidas
Con amor, educación y mucho apoyo protegen a niñas en riesgo social. Usted puede ser un aliado participando en el Wine Sensations.
Brindar un hogar transitorio a 46 niñas y adolescentes en alto riesgo social, de violencia, abandono y abuso es parte de la gran misión y de los valores de Hogar Siembra. Una alternativa de protección privada con más de cuatro décadas de experiencia.
Hogar Siembra, ubicado en San Rafael de Alajuela (Costa Rica), es un refugio transformador donde atienden con mucho amor a niñas y adolescentes entre 12 y 18 años, quienes han sido rescatadas de situaciones de abuso, agresión y abandono y remitidas por el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).
“Transformamos la vida de estas niñas gracias a un sistema humanístico de desarrollo integral basado en el amor, la educación, el apoyo psicológico, lúdico y formación humana. Esto les permite romper su ciclo de dolor y riesgo y así construir un proyecto de vida sano, independiente y responsable”, detalla Milenia Romero, directora ejecutiva de Hogar Siembra.
El 74% de las residentes ha sido víctima de abuso sexual, el 87% de pobreza extrema y el 40% de otras formas de violencia intrafamiliar. Todas ellas han sido declaradas en estado de abandono.
“Nuestro objetivo es que las jóvenes que albergamos sean mejores personas, y al egresar alcancen una vida digna a través del estudio y el trabajo,

en un ambiente seguro, libre de violencia y de drogas”, agrega la directora ejecutiva.
Proyecto de vida
Desde hace 43 años, Hogar Siembra ofrece a cada niña y adolescente una maravillosa oportunidad para descubrir, desarrollar y maximizar su potencial, de tal manera que puedan alcanzar su reinserción a la sociedad, como ciudadanas responsables, libres de círculos de abuso, violencia y drogas.
“Buscamos cómo ayudarlas a replantear y expandir sus oportunidades de vida de cara al futuro, y fomentamos en ellas el desarrollo de sus habilidades y competencias, por medio de propuestas técnico-vocacionales, académicas y socioafectivas, que les permita la inserción social y laboral al momento de su egreso del
El evento Wine Sensations es uno de los eventos más importantes de apoyo para el Hogar Siembra.
EL HOGAR SIEMBRA CUENTA CON INSTALACIONES RESIDENCIALES APROPIADAS
Hogar”, explica Romero.
Cada joven ha logrado reintegrase de manera positiva y productiva en la sociedad. La institución ofrece de manera gratuita y permanente a las jóvenes una atención completa e integral.
“El eje transversal del modelo de Atención del Hogar Siembra es el denominado Proyecto de Vida; en el cual, se le da guía a la adolescente para su auto descubrimiento alrededor de sus habilidades, fortalezas y gustos, así como el desarrollo de conocimientos y destrezas técnicas que las acerquen a sus sueños, a romper ciclos de violencia y potenciarse a nivel profesional al salir del cuidado del Hogar Siembra y del PANI”, detalla la directora.
El hogar cuenta con instalaciones apropiadas que incluye un módulo residencial de 600 metros cuadrados, equipado con cocina, comedor, habitaciones, baños y un área social.
Wine Sensations, experiencia que cambia vidas
Hogar Siembra cuenta con aliados que ayudan durante todo el año para logar la manutención y la atención de estas niñas. Además, desarrollan eventos, y Wine Sensations es uno de los más importantes.
El próximo 20 de noviembre, en el Costa Rica Country Club a partir de las 7:00 pm se desarrollará su XVII edición, una experiencia sensorial con propósito, donde se funden bue-
na música a cargo del grupo Saint Cecilia, los mejores vinos de alta gama y cursos dictados por reconocidos enólogos.
“Contaremos con una selección de más de 150 referencias de vinos premium de distintos importadores. Además, se ofrecerá una cata magistral para los amantes del vino que deseen profundizar en su experiencia sensorial”, afirma Diengo Chou, director del evento.
En este evento participarán más de 15 casas importadoras y se espera la asistencia de 300 personas. Cada entrada a Wine Sensations tiene un costo de US$130, y con parte de ese dinero apoyan a Hogar Siembra a seguir transformando la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
CIFRAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS
• 341 niñas atendidas con amor.
• 419 000 platos con comida servidos.
• 70% de las jóvenes ingresan por abuso sexual.
• 89% de las jóvenes ingresan por neglicencia.


Milenia Romero, directora ejecutiva de Hogar Siembra.

Por Luis Diego Quirós Acosta
Balance vida–trabajo: el nuevo termómetro del éxito organizacional
El equilibrio es la prueba de cultura que sostiene reputación, atracción y resultados. Donde se respeta la vida, el buen desempeño llega por añadidura.
En los años que han seguido a la pandemia del Covid-19, el equilibrio entre vida personal y laboral dejó de ser un beneficio para convertirse en una expectativa básica y, sobre todo, en un indicador de cultura, confianza y competitividad.
Diversos expertos coinciden en que la flexibilidad, el trabajo remoto y el bienestar integral son pilares para humanizar el futuro del trabajo y liberar el potencial humano. Deloitte subraya que reimaginar cómo, dónde y por qué se trabaja es crucial para mejorar la calidad de vida de las personas, con especial énfasis en las prioridades de las generaciones más jóvenes,
como Gen Z y Millennials, que sitúan el equilibrio vida–trabajo entre sus motivadores principales.
“Es más que home office, es cultura. La flexibilidad bien diseñada importa, pero el verdadero diferenciador está en la forma cotidiana de liderar y en las reglas que marcan si una ausencia por motivos personales será respetada o juzgada”, indica la firma consultora.
Deloitte también sitúa el bienestar holístico en el centro. Además de cuidar la salud física; se necesita proteger la salud mental, social y hasta espiritual, pues están ligadas a experiencias laborales positivas, mayor innovación y mejor desempeño.
CLAVES PRÁCTICAS PARA CONSTRUIR EQUILIBRIO
• Flexibilidad real: horarios y esquemas híbridos que se usen sin penalización social.
• Reducir fricciones: simplificar reportes y coordinar mejor para bajar cargas innecesarias.
• Apoyo emocional: programas de bienestar que aborden salud mental y pertenencia.
• Límites explícitos: respeto a tiempos de descanso y desconexión.
• Diálogo y personalización: hablar de necesidades y adaptar según etapas de vida.
• Reconocimiento externo: postular a reconocimientos para elevar el estándar interno.
Fuente: Deloitte, McKinsey y Awards of Happiness.
DONDE HAY CONFIANZA, EL EQUILIBRIO FLORECE, Y DONDE SE CASTIGAN LOS LÍMITES EL VÍNCULO SE ROMPE
McKinsey propone un enfoque dual: reducir demandas (cargas y fricciones del trabajo) y aumentar facilitadores (condiciones que permiten prosperar), con políticas de flexibilidad real, apoyo emocional y entornos que fomenten conexión y pertenencia.
“El objetivo es crear contextos donde la gente funcione mejor porque se siente vista y cuidada en todas sus dimensiones”, explican en la firma.
A este marco cultural se suman incentivos externos. Programas como los Awards of Happiness incentivan a las organizaciones a formalizar políticas que reconozcan el equilibrio vida–trabajo y el bienestar como ejes estratégicos. Para aspirar a estos reconocimientos, las empresas deben demostrar medidas concretas, desde flexibilidad y apoyo emocional hasta la promoción de hábitos saludables, movilizando así una agenda de cambio que trasciende el papel.
El “cómo” operativo importa:
establecer límites claros, priorizar el autocuidado, planificar el tiempo, nutrir relaciones personales y hablar abiertamente de la necesidad de flexibilidad con la empresa. Nada de esto es accesorio: son prácticas que, sumadas, construyen culturas coherentes donde el equilibrio se vuelve consecuencia natural de un liderazgo que confía, escucha y acompaña. El equilibrio es el espejo de la relación entre empresa y personas.
De acuerdo con estos expertos, donde hay confianza, el equilibrio florece, y donde se castigan los límites, el vínculo se rompe y ni el salario retiene al talento.
La confianza en el liderazgo puede elevar la percepción de equilibrio hasta 50%, y cuando las oportunidades de desarrollo se alinean con el bienestar, esa percepción puede mejorar significativamente En suma, el equilibrio se vive en decisiones diarias de liderazgo y en sistemas que respetan el tiempo personal.


Por Félix Guevara*
El family office, sus beneficios y contribución a la continuidad del negocio
Es una estructura profesional que organiza patrimonio, gobernanza y filantropía para proteger y multiplicar la riqueza, reducir conflictos, educar a los sucesores y asegurar la continuidad del legado.
En el mundo de las empresas familiares, donde las emociones, los valores y los negocios se entrelazan, el concepto de family office ha surgido como una herramienta poderosa para proteger, multiplicar y perpetuar el legado familiar. A menudo escuchamos hablar de “profesionalizar la empresa familiar”, pero pocas veces se comprende que esa profesionalización también debe extenderse a la gestión del patrimonio y de los intereses familiares.
Un family office es más que una
estructura administrativa o financiera; es, ante todo, un espacio de orden, estrategia y confianza. Representa la madurez de una familia empresaria que ha decidido tomar control de su futuro, anticiparse a los desafíos generacionales y asegurar la continuidad de su visión más allá de la empresa operativa.
Es una entidad creada por una familia empresaria para gestionar integralmente su patrimonio, sus inversiones, sus intereses filantrópicos y, sobre todo, la comunicación y gober-
nanza familiar.
Es un centro de operaciones que vela por los aspectos económicos, fiscales, legales y humanos de una familia que ha alcanzado cierto nivel de complejidad patrimonial.
Existen dos grandes tipos: el single family office (para una sola familia) y el multi family office (que atiende a varias familias con objetivos similares). En ambos casos, el principio es el mismo: organizar y proteger la riqueza de manera profesional, planificada y con propósito.

NEGOCIOS
Pero más allá de los términos técnicos, es una expresión de madurez. Es el punto donde la familia deja de ser reactiva —respondiendo a las urgencias del día a día— y se convierte en proactiva, anticipando escenarios, gestionando el riesgo y fortaleciendo la unidad familiar a través de estructuras formales.
Beneficios tangibles e intangibles.
Diversos estudios internacionales — como los realizados por PwC, EY y el Family Firm Institute— señalan que las familias empresarias que cuentan con un family office bien estructurado logran resultados significativamente más sólidos en tres ámbitos clave:
Al centralizar la gestión financiera, fiscal y legal, la familia evita duplicidades, errores y decisiones impulsivas. Un equipo profesional supervisa las inversiones y diseña estrategias para que el patrimonio crezca sin poner en riesgo el negocio familiar.
Cuando las reglas están claras y los roles definidos, los conflictos se reducen. Los sucesores encuentran un marco que les permite participar, aprender y aportar, sin sentir que todo depende de la improvisación o la buena voluntad.
Cada vez más familias empresarias buscan que su legado trascienda los balances financieros. Un family office permite canalizar recursos hacia fundaciones, becas o proyectos sociales coherentes con los valores familiares.
Según datos del Global Family Office Report de UBS (2024), el 74% de los family offices del mundo tienen como prioridad la continuidad del legado familiar y el fortalecimiento de la gobernanza intergeneracional. Más del 60% ya integran programas de educación financiera para las nuevas generaciones, reconociendo que el conocimiento es el mejor blindaje frente a la descapitalización futura. En mi experiencia como consultor

de empresas familiares, he podido observar que los family offices que prosperan son los que nacen de una decisión consciente: cuidar el legado con visión de futuro. Lo que hace es complementar a la empresa y al protocolo familiar. Es el puente entre el patrimonio empresarial y la gestión familiar. Su verdadero valor está en generar estabilidad, orden y propósito, incluso en momentos de cambio generacional.
Cuando la familia logra separar las emociones de las decisiones patrimoniales y confiar en un modelo estructurado de gestión, los resultados
son evidentes: negocios más sólidos, familias más unidas y un legado que perdura.
La continuidad del negocio familiar se debe mucho más que a utilidades o estrategias de mercado. Perdura con estructuras que mantengan la cohesión y el propósito familiar. En ese sentido, el family office es una de las herramientas más inteligentes, humanas y sostenibles que una familia empresaria puede construir.
Porque al final del camino, más allá del patrimonio, lo que verdaderamente se hereda es la forma en que la familia decide cuidar su legado.
EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN UN FAMILY OFFICE
Un family office sólido requiere planificación, liderazgo y disciplina. Entre las acciones más efectivas para su éxito destacan:
• Definir una visión familiar clara. Antes de hablar de inversiones, la familia debe tener un propósito común: ¿para qué queremos preservar este patrimonio?
¿Qué impacto deseamos tener como familia empresaria?
• Establecer un sistema de gobernanza. Esto incluye la creación de un Consejo de Familia, protocolos, políticas de inversión y reglas de participación para los miembros. La estructura es lo que da sostenibilidad al propósito.
• Seleccionar profesionales de confianza. Contadores, abogados, aseso-
*Consultor certificado en Empresas Familiares – Portafolio Family Business Consultants.
res financieros y, sobre todo, un Family Officer con una visión integral del ecosistema familiar. La profesionalización mantiene el control familiar, y también lo fortalece con información confiable y decisiones basadas en evidencia.
• Incluir programas de educación y sucesión. Preparar a las nuevas generaciones es esencial. Es vital que los hijos y nietos comprendan el valor del patrimonio, su origen y su responsabilidad como custodios del legado.
• Fomentar la comunicación y la cohesión. Los family offices más exitosos combinan la gestión financiera con espacios de encuentro: reuniones familiares, retiros y actividades filantrópicas conjuntas.



Por Angie López Arias
Formar para crecer: la educación empresarial como motor del éxito
La capacitación, el liderazgo y la gestión estratégica del capital humano se consolidan como pilares del crecimiento empresarial.

LAS COMPAÑÍAS QUE APUESTA POR LA FORMACIÓN DE SU TALENTO SON MÁS EXITOSAS
Es un tema que cobra cada vez más fuerza. Las compañías que apuestan por la educación corporativa marcan la diferencia.
Las organizaciones más visionarias de la región invierten en el desarrollo del talento humano como su ventaja competitiva más poderosa.
Así, la capacitación, el liderazgo y la gestión estratégica del capital humano se consolidan como pilares del crecimiento y el éxito empresarial.
“En un contexto de aceleración tecnológica y escasez de talento, aquellas
empresas que impulsen programas de capacitación continua tendrán ventajas competitivas al lograr que sus colaboradores adquieran y actualicen sus competencias a lo largo de su vida profesional”, afirma Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
Según Tercero, las empresas están priorizando la capacitación en dos grandes áreas: las habilidades técnicas vinculadas a nuevas tecnologías, como inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y análisis de datos; y las compe-
tencias blandas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la resiliencia y la adaptabilidad.
Para la experta, la educación empresarial es clave porque permite cerrar brechas locales de talento, favorece la retención del talento joven que busca compañías comprometidas con su desarrollo profesional, y facilita una adaptación más rápida a los cambios tecnológicos.
“Desde ManpowerGroup resaltamos que desarrollar el talento interno permite responder rápidamente a las demandas actuales. En el entorno
TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO
Entre las tendencias para el desarrollo de talento está la tecnología, pero también un mayor foco en el bienestar de los colaboradores.
• La inteligencia artificial y la automatización transformarán el mundo laboral, pero también abrirán nuevas posibilidades para quienes desarrollen las competencias adecuadas.
• Las nuevas generaciones son mucho más exigentes con el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, el desarrollo y el crecimiento profesional, así como la flexibilidad laboral.
• Es necesario invertir en la capacitación constante de los talentos para contribuir a su crecimiento como profesionales, así como en explorar nuevos modelos de trabajo.
• Las empresas más exitosas serán las que se centren en hacer crecer su talento, capaces de anticiparse al futuro mediante programas de aprendizaje continuo y flexible que preparen a las personas para el futuro.
laboral moderno, caracterizado por la automatización y la digitalización, formar a las personas se convierte en el factor diferenciador por excelencia”, agrega.
Momento crítico
Las empresas han tenido la necesidad de invertir más en la recapacitación del talento actual, ante el momento tan desafiante que se vive.
Según el estudio Escasez de Talento en Costa Rica 2025, de ManpowerGroup, las organizaciones enfrentan una escasez crítica de ta-
lento a nivel mundial en un contexto de inestabilidad geopolítica y desafíos ambientales y sostenibilidad.
“En ManpowerGroup creemos que las empresas que colocan a las personas en el centro de su estrategia logran entornos más diversos, equitativos y comprometidos con el bienestar colectivo”, asegura la especialista.
Agrega que es importante integrar el desarrollo del talento con los objetivos sociales y ambientales, garantizando una transición hacia modelos de trabajo sostenibles.


Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
Fuente: Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica.
Impulsando el liderazgo del futuro
Su enfoque combina tecnología, estrategia y humanidad para desarrollar líderes conscientes, innovadores y sostenibles.

ADEN forma líderes y los acompaña en su proceso de transformación personal y organizacional.
La transformación digital y el avance de la inteligencia artificial están modificando las demandas del liderazgo empresarial en la región.
En respuesta a este contexto, ADEN ha evolucionado sus programas de formación ejecutiva hacia modelos más ágiles y personalizados, enfocados en el desarrollo de competencias como la adaptabilidad, el pensamiento crítico y la gestión del cambio.
A través de metodologías inmersivas, simuladores y herramientas de IA aplicadas, la institución busca fortalecer la competitividad de las organizaciones y preparar a sus líderes para los nuevos desafíos del entorno empresarial.
“Nuestro impacto más visible está en la transformación cultural que viven las empresas después de formar parte de nuestros proyectos de intervención y formación”, afirma Sandra Saez, di-
EL NUEVO LIDERAZGO DIGITAL REQUIERE
PENSAMIENTO CRÍTICO, ADAPTABILIDAD, SENSIBILIDAD HUMANA Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE CONTINUO
rectora de Relaciones Corporativas y RRHH.
Impacto
Para Saez, más que formar líderes, se trata de instalar nuevas conversaciones organizacionales sobre agilidad, propósito, efectividad, colaboración y resultados y, más que cumplir un objetivo de capacitación, es generar impacto y trascendencia a los diferentes equipos de trabajo para transformar resultados.
“A través de nuestras intervenciones en liderazgo, evaluación de potencial, desarrollo de equipos y programas corporativos a medida, ADEN ayuda a alinear el desarrollo del talento con la estrategia de negocio, generando un cambio tangible en los estilos de liderazgo y en la eficacia organizacional”, afirma.
Además, la educación ejecutiva es un factor estratégico de sostenibilidad, en tanto promueve empresas más conscientes, éticas y preparadas para gestionar la complejidad.
Para ADEN, más que un compromiso ambiental o social, la sostenibilidad es la capacidad de generar resultados sostenibles a través del desarrollo del talento. Es fundamentalmente en este punto en donde la formación ejecutiva adquiere un protagonismo irreemplazable y crítico.
“Por eso impulsamos una educación que conecta la es-
trategia con la cultura organizacional, ayudando a las empresas a alinear su propósito con sus modelos de negocio, y a formar líderes capaces de pensar en impacto, eficiencia y legado. La competitividad sostenible surge cuando el conocimiento se traduce en transformación real”, agrega.
Alianzas
Saez considera que el vínculo entre la academia y el mundo empresarial debe dejar de ser meramente formativo para transformarse en una alianza de desarrollo conjunto.
Por ello en ADEN trabajan desde hace mucho tiempo con empresas de toda la región en procesos de diagnóstico organizacional, formación aplicada, mentoring, desarrollo de líderes y proyectos de innovación. En ese proceso, el conocimiento se construye en doble sentido: la academia aporta metodología y pensamiento estratégico, y la empresa aporta su contexto real, sus desafíos y su cultura.
“ADEN se ha transformado a lo largo de su historia en un aliado estratégico para el desarrollo del talento, acompañando a organizaciones a lo largo de Latinoamérica, para que hagan realidad sus planes de crecimiento. Esta interacción ha potenciado la innovación, ha acelerado el aprendizaje y genera ecosistemas de desarrollo regional”, puntualiza.
COMPETENCIAS
Para ADEN, el liderazgo del futuro será aquel capaz de integrar tecnología, estrategia y humanidad. Algunas competencias esenciales que impulsa son:
• Agilidad de aprendizaje y pensamiento adaptativo.
• Liderazgo consciente, transformacional y emocionalmente inteligente.
• Capacidad de inspirar, desarrollar y movilizar equipos en contextos híbridos y de alta incertidumbre.
• Visión estratégica y sostenibilidad organizacional.
• Competencias digitales aplicadas al negocio.

Sandra Saez, directora de Relaciones Corporativas y RRHH de ADEN.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA INTERNACIONAL
Forma talento con propósito, práctica e impacto real
La Universidad forma profesionales para el turismo y la gastronomía con un modelo de aprender haciendo, enfoque en sostenibilidad, tecnología y cocina de autor, así como fuertes vínculos con la industria.

La UPI cuenta con convenios en América y Europa, así como educación accesible que impulsa empleabilidad.
La Escuela de Hospitalidad y Artes Culinarias de la Universidad Politécnica Internacional (UPI) se ha propuesto algo claro: formar profesionales que respondan a las necesidades reales del turismo y la
SOSTENIBILIDAD + AUTOR + MUNDO: EL TRIÁNGULO FORMATIVO
• Sostenibilidad: uso responsable de recursos, trazabilidad de ingredientes locales y reducción de desperdicios.
• Cocina de autor: talleres de creatividad para desarrollar identidad gastronómica e interpretar sabores costarricenses desde una mirada contemporánea.
• Internacionalización: convenios en América y Europa; participación en competencias y festivales; membresías en ALLIANCE y ULADES; docentes y chefs invitados.
gastronomía costarricense, con estándares internacionales y un enfoque educativo donde la práctica manda. Su sello es un modelo integral que combina excelencia académica, innovación aplicada y compromiso con la sostenibilidad.
“Nuestro modelo educativo prioriza aprender haciendo, con laboratorios de cocina de última generación, proyectos interdisciplinarios y vínculos sólidos con la industria”, afirma William Calvo Feoli, director académico de Artes Culinarias y Hospitalidad de la UPI. Esa cercanía con el sector se refleja en experiencias que trascienden el aula: desde participación en ferias gastronómicas sostenibles hasta apoyo técnico a microemprendedores turísticos y el rescate de recetas tradicionales que conectan a los es-

tudiantes con el patrimonio culinario del país. “Es más que dominar técnicas; buscamos que cada estudiante entienda el impacto económico y cultural de su oficio”, agrega Calvo Feoli.
La sostenibilidad, la innovación tecnológica y la cocina de autor son estructura. La escuela promueve el uso responsable de recursos, la trazabilidad de ingredientes locales y la reducción del desperdicio alimentario. En el plano digital, integra herramientas de gestión hotelera, análisis de costos, diseño de menús y simuladores de servicio; y, en el creativo, impulsa talleres para que los estudiantes desarrollen su identidad gastronómica y reinterpreten los sabores costarricenses desde una perspectiva contemporánea. “Formamos profesionales capaces de innovar sin perder la raíz”, sostiene el director académico.
La UPI equilibra teoría y experiencia con un dato contundente: 900 horas de práctica en eventos internos y externos, laboratorios, restaurantes, hoteles y prácticas profesionales en empresas del sector. Con ello, los egresados fortalecen competencias técnicas y habilidades blandas para
integrarse al mercado nacional e internacional. “Queremos que los estudiantes salgan al mundo laboral con seguridad, oficio y criterio”, señala Calvo.
Otro pilar es la proyección global. La UPI mantiene convenios en América y Europa, además de membresías en la Red ALLIANCE y ULADES, que habilitan intercambios, pasantías, proyectos colaborativos, competencias y festivales gastronómicos internacionales. La escuela también recibe docentes y chefs invitados para clases magistrales y talleres.
“Buscamos que el estudiante viva la hospitalidad en clave multicultural y pueda desempeñarse en contextos internacionales”, apunta Calvo.
El enfoque práctico y global convive con una convicción institucional: democratizar la educación. La UPI trabaja para generar oportunidades de estudio a todas las personas, sin importar su nivel económico. En la Escuela de Hospitalidad y Artes Cu linarias, esa filosofía se traduce en proyectos con la comunidad, acom pañamiento a emprendimientos y for mación que enfatiza la empleabilidad y el impacto social.
“La educación debe crear movilidad y futuro; por eso conectamos aula, in dustria y territorio”, resume el direc tor académico.
Con un pie en la cocina y otro en el territorio, la Escuela de Hospitalidad y Artes Culinarias de la UPI pone al estudiante en el centro de una ex periencia formativa que es, a la vez, práctica, creativa y responsable.
Los números, 900 horas de práctica, y los énfasis, sosteni bilidad, tecnología, cocina de autor e internacionalización, revelan un camino donde el aula se conecta con el mercado y con las comunidades.
APRENDER HACIENDO: ASÍ SE VIVE LA PRÁCTICA EN UPI
• 900 horas prácticas antes de egresar, distribuidas entre laboratorios de cocina, restaurantes, hoteles, eventos y prácticas profesionales.
• Proyectos con impacto: ferias gastronómicas sostenibles, apoyo a microemprendedores turísticos y rescate de recetas tradicionales.
• Simuladores de servicio y herramientas digitales para gestión hotelera, análisis de costos y diseño de menús.
“Garantizamos que la experiencia técnica y las habilidades blandas se formen en escenarios reales”, dice William Calvo.

William Calvo Feoli, director académico de Artes Culinarias y Hospitalidad de la UPI.
FUNDACIÓN PUNTACANA
Lidera acción comunitaria conectada con el turismo
Su apuesta es que el crecimiento turístico vaya de la mano con el bienestar colectivo, brindando oportunidades para todos.
Con un modelo social que integra educación, salud, cultura, vivienda y emprendimiento, la Fundación Grupo Puntacana en unión con el Hotel Westin Puntacana Resort se han consolidado como uno de los referentes de acción comunitaria del país. Su trabajo en Verón–Punta Cana demuestra que el turismo sostenible puede ser una fuerza real de transformación, generando oportunidades para las familias que viven alrededor del destino turístico más visitado de República Dominicana.
Desde hace más de dos décadas, la fundación impulsa programas que abarcan educación, salud, deporte, seguridad ciudadana, desarrollo comunitario y vivienda digna, atendiendo las necesidades de una población en constante crecimiento. Bajo esa “sombrilla” nacen proyectos que hoy tienen incidencia directa en miles de personas, acompañando a las comunidades desde la primera infancia hasta la vida adulta, con un enfoque integral que busca romper ciclos de exclusión y fortalecer capacidades locales.
En educación, el Politécnico Ann & Ted Kheel es el eje principal. El centro ha graduado más de 1450 jóvenes en áreas técnicas como gastronomía,

electricidad, turismo e informática, convirtiéndose como destaca la coordinadora Margarita María Pilier Alfonseca en “uno de los grandes generadores de movilidad social de la zona”. Sus egresados realizan pasantías en hoteles, dominan el inglés y encuentran empleo con rapidez, fortaleciendo el capital humano del destino y ofreciendo nuevas oportunidades a familias que durante décadas estuvieron al margen del crecimiento turístico.
El ámbito de la salud es uno de los de mayor impacto. El Centro Pediátrico Oscar de la Renta ofrece atención gratuita 24/7 a más de 22 000 niños cada año, con servicios de emergencias, odontología, laboratorio y vacunación.
A esto se suma el Centro de Lucha contra la Ceguera Dr. Zato, dedicado a prevenir la discapacidad visual con

Ryan Pena Gómez, Gerente de Fundación Punta Cana, Margarita Pilier, Coordinadora de Fundación Punta Cana y la Dra. Rossiel Rosa, Gerente del Centro Pediátrico ODLR.

consultas, cirugías y operativos comunitarios.
La fundación también realiza más de 60 misiones médicas en alianza con organizaciones nacionales e internacionales, ampliando el alcance a comunidades vulnerables de la región Este y fortaleciendo la salud preventiva como herramienta de equidad.
La atención integral continúa con el Centro de la Diversidad Infantil (CEDI), único en su tipo en la zona, que brinda evaluaciones, terapias y acompañamiento a niños con trastornos del neurodesarrollo. Su metodología incorpora escuela para padres, trabajo social y voluntariado especializado, generando una red de apoyo real para familias que antes carecían de recursos y de acompañamiento profesional.
El desarrollo económico local también forma parte del enfoque. A través del Taller de Artesanas Nuestra Señora de Punta Cana, decenas de mujeres reciben capacitación en tejido, diseño y educación financiera, comercializando sus productos en hoteles y tiendas del destino. A este esfuerzo se suma el programa internacional Pack for a Purpose, que conecta a turistas con necesidades reales de la comunidad mediante la donación de útiles
escolares y médicos, fortaleciendo el sentido de corresponsabilidad entre visitantes y territorio.
La intervención social se complementa con proyectos deportivos, actividades culturales, recuperación de espacios públicos, voluntariado corporativo y acciones para una vivienda digna, creando entornos más seguros, estables y participativos. Estas iniciativas fomentan convivencia, identidad comunitaria y entornos protectores para la niñez y la juventud.
FUNDACIÓN GRUPO PUNTACANA DEMUESTRA QUE TURISMO Y BIENESTAR COLECTIVO PUEDEN IR DE LA MANO

Padre Joaquín Aquino, director del Politécnico Ann & Ted Kheel y equipo de trabajo de la institución.
Integrantes del proyecto Taller de Artesanía, “Nuestra Señora Señora de Punta Cana”.

Cien años de historia, amor y resiliencia
Vida Robleto Valle nació el 24 de octubre de 1925, mi abuela materna que en pocos días cumple 100 años. Durante los últimos diez años, con excepción del 2020, he venido a visitarla a New Orleans donde hace más de cuarenta años se trasladó a vivir, por un exilio forzado. Mi abuelo, Edmundo Meneses, “su viejo”, como cariñosamente le decía, fue general de la guardia de Somoza, y siendo embajador de Nicaragua en Guatemala, fue asesinado en septiembre de 1978. Un año después ella, junto a una de sus hijas y un nieto, tuvieron que salir de Nicaragua y perdió todas sus pertenencias.
Al salir del país le tocó buscar qué hacer para sostenerse. Su habilidad con la costura le ganó un trabajo en una de las boutiques de ropa más lujosas de New Orleans donde reparaba vestidos carísimos. Hasta hace poco nos hacía los ruedos de los pantalones en su máquina de coser y aún continúa tejiendo bufandas, gorritos y colchas, para sus nietos, bisnietos y tataranietos. Conservo como un tesoro los gorritos de lana que me hizo cuando estaba en quimioterapia, para cubrir del frío mi cabeza calva.
Tuvo seis hijos, 18 nietos, 40 bisnietos y siete tataranietos, 71 personas somos su descendencia. Riéndose nos dijo que ni ella misma sabe cómo logró vivir tanto. Dice que, si no ha sido por los cuidados de su hija Anabella, no estuviera con nosotros hoy. Definitivamente tiene mucho que ver, pero algo que ha contribuido importantemente a su longevidad es su filosofía de vida.
En un grupo de WhatsApp que tenemos de la familia pregunté por algo que admirarán y/o que hayan aprendido de mi abuelita, a continuación, les comparto un resumen de las respuestas porque considero que son enseñanzas muy valiosas:
1. Su resiliencia y su fe es lo que
más admiro.
2. Su capacidad insuperable de encontrarle el lado bueno a las personas.
3. Nos enseñó lo importante que es cuidar nuestra imagen, siempre está bien arreglada. Nos decía que hay que vestirse y maquillarse, aunque no tengamos ánimo. Y nos recordaba un dicho: “A como te ven te tratan”.
4. Su humildad inmensa y su manera muy especial de tratar a la gente.
5. Admiro su capacidad de amar, perdonar y servir a los demás.
6. Admiro su alegría y el siempre estar pendiente de toda la familia hasta el último descendiente.
7. Admiro como ha guardado su Fe y su Corazón, a pesar de todo lo que le ha tocado vivir.
8. Su mayor virtud es el talento que tiene para transformar e incorporar las desgracias a su vida con una resiliencia envidiable.
9. Nos ha enseñado a aceptar el dolor, no resignándose, sino buscando como seguir adelante, dándonos ejemplo de cómo aceptar las cosas como vienen, sin desesperarse, con sentido del humor.
10. Su esfuerzo y valentía para perseverar a pesar de las circunstancias
11. Admiro su paciencia y amor por la familia.
12. Me enseñó a dar amor incondicional.
Su vida no ha sido fácil. Perdió a su mamá cuando tenía 19 años. Le ha tocado ver morir a dos de sus hijos, uno de ellos mi mamá, y a una nieta. Pero, a pesar de todo, ella decidió ser feliz y nunca ha perdido la fe.
No sabemos cuánto tiempo más el Señor permitirá que esté con nosotros, pero de lo que sí estamos convencidos es que su legado será siempre uno de los tesoros más grandes de esta familia.
Mi esposo me recordó lo que dice 2 Timoteo 4:7.8: “He peleado la buena

batalla, he terminado la carrera, me he mantenido en la fe. Por lo demás me espera la corona de justicia que el Señor, el Juez justo, me otorgará en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que con amor hayan esperado su venida”.
¡Feliz Cumpleaños abuelita Vida! Te amamos con todo el corazón.

Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.
Vida Robleto Valle con su nieta Karla Icaza.


Por Luis Diego Quirós Acosta
Mi lista de invitados
En esta sección invitamos a amigos de la revista para que nos presenten a las personas con las que les gustaría tener una agradable cena y una interesante conversación. Kris Viñas, comunicadora y creadora de contenido dominicana - venezolana, nos comparte sus invitados.
Fue archiduquesa de Hasburgo y reina consorte de Francia, esposa de Luis XVI e hija de María Teresa I de Austria. Ícono de moda y mecenazgo, también símbolo de excesos del Antiguo Régimen. Durante la Revolución Francesa fue juzgada y guillotinada.
Le preguntaría:
¿Realmente dijo que el pueblo comiera tortas o fue que le hicieron mala publicidad?
Fue actriz e inventora austroestadounidense. Estrella de Hollywood en los años 40, protagonizó filmes como Samson and Delilah Durante la Segunda Guerra Mundial codiseñó un sistema de salto de frecuencia, base de tecnologías inalámbricas modernas como Wi-Fi, Bluetooth y GPS.
Le preguntaría:
¿Alguna vez imaginó que gracias a usted tendríamos Wifi?
Fue una actriz y símbolo cultural estadounidense. Triunfó en Hollywood con comedias como Gentlemen Prefer Blondes. Su carisma y vulnerabilidad marcaron una era. Enfrentó luchas personales y murió trágicamente, dejando un legado perdurable de glamour y complejidad artística universal.
Le preguntaría:
¿Qué pasó realmente “esa” noche?
Fue la última reina de los monarcas de origen tolomeo de Egipto. Gobernó con astucia política y dominio de varios idiomas. Aliada de Julio César y Marco Antonio, buscó preservar la independencia egipcia. Tras la derrota en Accio, acabó con su propia vida. Su legado fusiona poder, diplomacia y mito duradero cultural.
Le preguntaría:
¿En dónde está su tumba?
Fue un astrónomo, astrobiólogo y divulgador estadounidense. Investigó atmósferas planetarias y el origen de la vida. Impulsó las misiones Voyager y sus discos de oro. Autor de Cosmos y El mundo y sus demonios, defendió el pensamiento crítico y el SETI. Recibió un premio Pulitzer y un Peabody.
Le preguntaría:
¿Lo que escribió en el libro Contacto es ficción?

María Antonieta de Austria Hedy Lamar
Marilyn Monroe Cleopatra Carl Sagan

Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Luis Cisneros, vicepresidente y gerente general de Novo Nordisk Centroamérica, y a Scarleth Tercero Loría, gerente país de ManpowerGroup en Costa Rica.
Scarleth Tercero
Gerente país de ManpowerGroup en Costa Rica
Scarleth Tercero Loría es la gerente país de ManpowerGroup en Costa Rica desde abril de 2025, cargo en el que también funge como site leader para México y América Central. Reconocida por su voz clara en empleabilidad, transformación laboral y desarrollo de talento, lidera estrategias para cerrar brechas de habilidades y acelerar la inserción laboral en sectores de alta especialización. Su enfoque cruza empresa–academia y movilidad del talento, con énfasis en competencias transferibles que eleven la empleabilidad en un mercado muy competitivo. Habitual en foros y paneles sobre tendencias de contratación, Tercero subraya el valor del empleo temporal como plataforma para adquirir experiencia, ampliar redes y responder con agilidad a la estacionalidad y la escasez de perfiles críticos. Su participación en espacios del clúster de dispositivos médicos destaca la ambición de consolidar un hub regional de talento, capaz de sostener la atracción de inversión y la sofisticación pro-

Con una clara orientación en tendencias globales y ejecución local de alto impacto, ha posicionado a ManpowerGroup como aliado estratégico del ecosistema de inversión y capital humano en Costa Rica. Es egresada del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Luis Cisneros
Vicepresidente y gerente general de Novo Nordisk Centroamérica
Desde 2015, Luis Cisneros lidera la operación de Novo Nordisk para Centroamérica, el Caribe y cinco países de América del Sur, agrupados en la región conocida como CLAT.
Bajo su dirección, la compañía farmacéutica ha fortalecido su presencia en mercados clave a través de estrategias enfocadas en crecimiento sostenible, innovación terapéutica y acceso equitativo a tratamientos para enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.
Con más de 25 años de experiencia profesional, ha desarrollado una carrera sólida en el manejo de equipos de alto desempeño en mercados como México, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Centroamérica y el Caribe. Su enfoque combina liderazgo regional con visión estraté gica y compromiso con el desarrollo del talento humano.
Luis Cisneros es licenciado en Bio logía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un Executive MBA Tecnológico de Monterrey y una Maestría en Administración de Negocios (MBA) por la McCombs School of Business de la Universidad de Texas en Austin.
Su liderazgo en Novo Nordisk CLAT refleja su apuesta por la inno vación, la sostenibili dad y la transforma ción del cuidado de la salud en Améri ca Latina.


