Revista Vida y Éxito - Edición 213

Page 1


PARA NUEVOS DESAFÍOS CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO TECNOLOGÍA

Impulsa tu crecimiento profesional con programas diseñados para la innovación, el liderazgo y el desarrollo de nuevas habilidades. Aprende de expertos, accede a herramientas de vanguardia y transforma tu futuro con una educación que inspira y trasciende.

Conoce nuestras MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

PBX: (502) 2423-8000

PROTAGONISTAS

Personajes a conocer en nuestros países.

PERISCOPIO

Heineken

Comprará el core de Fifco por US$3.250 millones.

ARTE

Miami Art Week 2025: El epicentro mundial del arte contemporáneo.

PORTADA

Rodrigo Monteiro, CEO de Cervecería Nacional

Liderazgo global con sello panameño.

MARCA DEL MES

Maserati

El deportivo de lujo que domina las calles.

ESPECIAL

RSE

De la filantropía a una sólida estrategia.

NEGOCIOS

Industria alimentaria

Motor económico y social de América Central.

ReputationUp

El poder de lo intangible.

BANCA Y FINANZAS

Educación financiera

Transforma hogares, empresas y sociedades.

EDUCACIÓN

Universidad Politécnica

Internacional

Educación que se adapta a la vida real.

EDUCACIÓN

Universidad Galileo

Alto estándar regional en gestión de proyectos.

RSE

World Vision

EcoTernura: compromiso sagrado que emana del corazón.

SOSTENIBILIDAD

Reserva Conchal

Sostenibilidad con triple impacto.

SALUD

Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar en Santo Domingo

Innovación, inversión y propósito regional.

Detección temprana

La herramienta más poderosa contra el cáncer de mama.

TECNOLOGÍA

La encrucijada laboral de la IA

La inteligencia artificial redefine las reglas del trabajo.

ESTILO DE VIDA

Más allá del suéter

Looks elegantes para el frío.

TURISMO

Montaña de Fuego

Naturaleza, bienestar y cultura frente al Volcán Arenal.

NEGOCIOS

Empresas familiares

Cómo resolver los conflictos familiares sin poner en riesgo el negocio.

Exherit

Uniendo el pasado y presente con el futuro de Italia.

Trabajo sin fronteras

La vida de nómada digital es más accesible que nunca.

NEGOCIOS

Vocación fuera de casa

Libertad y límites en la participación laboral familiar.

TURISMO

Turismo cultural

Nueva ruta hacia un desarrollo sostenible.

El Mangroove

Lujo bohemio frente al Pacífico costarricense.

140

NEGOCIOS

Evento Empresas felices

Bienestar, propósito y datos para competir mejor.

CONECTA2

En toda circunstancia descansemos en Él.

LISTA DE INVITADOS

CEO CLUB

Rafael Sayagués y Nuno Lopes.

Roberto J. Argüello rjarguello@ceoadvisors.us PUBLISHER

CONSEJO EDITORIAL

Presidenta: Carla Ortiz de Martínez

Javier A. Sandoval, Carlos I. Aizpurúa, Mario Enrique Sáenz, Alejandro S. Hurtado, José Antonio de Cote, Eduardo Horvilleur, Martha Baldizon, Jan Luis Piantini y Rodolfo Dumas

DIRECTORA COMERCIAL

Magally Leiva / comercial@vidayexito.net

DIRECTOR EDITORIAL

Luis Diego Quirós / luisdiego@vidayexito.net

EDITORES

Arturo Castro / arturo@vidayexito.net

Karla Echavarría / karla@vidayexito.net

Susana Ruiz / susana@vidayexito.net

Angie López / angie@vidayexito.net

Milagros Sánchez Pinell / milagros@vidayexito.net

Karen Retana / karen@vidayexito.net

DIRECTOR DE ARTE

Randy González / randy@vidayexito.net

DISEÑO GRÁFICO

César González / cesar@vidayexito.net

DIRECTORA DE MEDIOS DIGITALES

Norma Serrano / nserrano@vidayexito.net

NORTHERN MEDIA GROUP

Presidente de la Junta Directiva: Roberto J. Argüello Vicepresidente Ejecutivo: Alejandro Hurtado

OFICINAS COMERCIALES

MIAMI

Romel Briceño (786) 2628779 rbriceno@vidayexito.net

Jan Luis Piantini (305) 833-1528

GUATEMALA

Marvin Aceituno (502) 5446-5272 marvin@vidayexito.net

José Fernando Aragón (502) 4413-5052 fernando@vidayexito.net Oficina (502) 2375-7730

NICARAGUA

Alejandro Hurtado (505) 8721 8888 ashurtado@vidayexito.net

COSTA RICA

Magally Leiva (506) 8810 9703 magally@vidayexito.net

PANAMÁ, HONDURAS, EL SALVADOR Y REPÚBLICA DOMINICANA

Magally Leiva / magally@vidayexito.net

Para suscripciones suscripciones@vidayexito.net

ARodrigo Monteiro y Cervecería Nacional: la sostenibilidad y la RSE son sinónimo de éxito

quí medimos el progreso con algo más que números. Lo que de verdad cuenta son las historias con propósito, coherencia y ganas de evolucionar. En una región pequeña en el mapa pero gigante en talento, es insuficiente con “hacer lo correcto”: hay que hacerlo con estrategia, midiendo impactos y sumando a toda la cadena. Los ODS y los parámetros ASG son el piso mínimo para competir, atraer inversión y generar confianza.

Cuando visitamos empresas que ya están transformando sus operaciones —energía limpia, digitalización y programas que incluyen a las pymes— entendemos que la sostenibilidad dejó de ser un agregado. Es el modelo de negocio. Ver a una empresa operar con 100% energía solar y, al mismo tiempo, conectar a miles de comercios a una plataforma moderna demuestra que la innovación con enfoque humano sí mueve la aguja.

En esta edición traemos una historia que lo prueba. Rodrigo Monteiro, presidente y CEO de Cervecería Nacional en Panamá, decidió hacer de la sostenibilidad el centro de la estrategia. La compañía invirtió fuerte para modernizar sus plantas y hoy produce su portafolio con electricidad 100%

solar —31 500 paneles capaces de generar 25 GWh al año—, mientras reduce su huella de carbono y mejora su competitividad. En paralelo, digitalizó su relación con el canal tradicional mediante

BEES: más de 14 000 comercios hacen pedidos 24/7 desde el celular, acceden a promociones y, sobre todo, a soluciones financieras que les abren puertas. Programas como Emprendedores ya han capacitado y certificado a tenderos —muchos de la comunidad china— que pasaron del papel al dato, del efectivo al crédito formal, duplicando ventas y ganando tiempo para su familia, proporcionando métrica y humanidad en la misma página.

Eso es lo que buscamos en nuestro especial de Responsabilidad Social: resultados que se vean en los estados financieros y en la vida de la gente. Sin transparencia, métricas y cultura, todo se queda en eslogan.

Desde esta revista seguiremos contando esas historias con rigor y cercanía. Ojalá esta edición ayude a replantear metas, medir mejor y decidir con coraje. La reputación se construye cada día, con coherencia. Gracias por leernos y por ser parte de un movimiento que, más que tendencia, es visión.

https://linktr.ee/vidayexito

Rodrigo Monteiro, presidente y CEO de Cervecería Nacional en Panamá.

Personajes a conocer en nuestros países

¿Está interesado en desarrollar nuevas relaciones de negocio y nuevos proyectos en nuestra región? En esta sección le presentamos a algunas personalidades y líderes empresariales que nuestro chairman Roberto J. Argüello recomienda conocer.

Edgardo Pérez

Gerente general, Fundación

Genesis Empresarial

Indigitall

CEO,
Juan Carlos de la Vela
Socia, Sáenz & Asociados
Estudiante de marketing y finanzas, Boston College
Embajadora, especialista en comercio internacional y derecho corporativo
VP International Relationship Manager, Terrabank
Campeona mundial de ju jitsu brasileño
Ana Guadalupe Sáenz
Isabel Bernhard
Roxana De los Santos
Francisco Zavala Navas
Jennisín Rosania
EL SALVADOR HONDURAS
REPÚBLICA DOMINICANA
MIAMI, FL
PANAMÁ
CEO de Inti Consulting Services
Diego Montes, Presentado por

HEINEKEN COMPRARÁ EL “CORE” DE FIFCO

POR US$3.250 MILLONES

Heineken comprará por US$3.250 millones el negocio de bebidas, alimentos y retail de FIFCO, reforzando su presencia en Centroamérica.

La cervecera neerlandesa Heineken firmó un acuerdo vinculante para adquirir el negocio de bebidas, alimentos y venta al detalle (que incluye la histórica Distribuidora La Florida) de Florida Ice and Farm Company (FIFCO) por US$3.250 millones. Es una operación récord en la región y, de obtener las aprobaciones regulatorias y de accionistas, se prevé que cierre en el primer semestre de 2026. La transacción comprende el 75% que Heineken faltaba de adquirir en Distribuidora La Florida (DLA) y participaciones en negocios cerveceros de Nicaragua y Panamá, además de operaciones en Costa Rica, Guatemala y México, donde FIFCO tiene también portafolio beyond beer y embotellado de refrescos. Con ello, Heineken

profundiza su presencia en mercados de alto crecimiento de Centroamérica y suma más de 300 puntos de venta de proximidad. “Nuestra junta directiva hizo un análisis profundo y, tras el legado de más de 117 años y un desarrollo sólido de marcas en Centroamérica, vimos que esta relación de 23 años con Heineken era el paso correcto”, afirma Rolando Carvajal, CEO de FIFCO. Según el ejecutivo, el acuerdo protege el talento de la organización y ofrece un retorno atractivo a los accionistas tras un proceso largo de negociación que fijó un precio aceptable para la compañía. Carvajal subraya que marcas como Imperial “seguirán teniendo la misma fórmula, producida en Costa Rica y formulada por costarricenses”. Lo mismo para Tropical,

FIFCO MANTENDRÁ CON

SU

DIVISIÓN

DE BIENESHOSPITALIDAD, RAÍCES Y SU PARTICIPACIÓN

EN EL NEGOCIO DEL VIDRIO A TRAVÉS DE EMPRESAS COMEGUA S.A.

Cristal, Ducal en Guatemala y Toña en Nicaragua. El mensaje es que las marcas mantendrán su esencia local y su relación con el consumidor.

Heineken destaca la capacidad de ejecución regional y derechos de embotellado de refrescos, así como licencias clave.

FIFCO mantendrá su condición de empresa pública y conservará negocios fuera del perímetro vendido: hospitalidad (hoteles), desarrollo inmobiliario en Reserva Conchal y su participación en envases de vidrio en Centroamérica. Sobre FIFCO USA, Carvajal indica que será prioridad estratégica para buscar uno o más socios que potencien su valor y sinergias con operaciones existentes en Estados Unidos.

En town halls internos, la dirección transmitió que la venta supone continuidad operativa y más inversión en las operaciones locales y regionales. Heineken, por su parte, ha recalcado el valor del talento local y la idiosincrasia de consumo en Centroamérica. La expectativa es consolidar a Costa Rica como hub para la región y más allá, con oportunidades de movilidad y crecimiento para los equipos.

El acuerdo ya fue aprobado por la junta directiva de FIFCO, pero requiere el visto bueno de la Asamblea de Accionistas y las autoridades de competencia en los países relevantes. Si esas autorizaciones llegan sin condiciones materiales, el cierre ocurriría en el primer semestre de 2026.

BANCO PROMERICA COSTA RICA REPITE GALARDÓN ORO DEL ICE POR SEGUNDO AÑO

Banco Promerica Costa Rica ha sido reconocido nuevamente por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con el galardón Oro del Programa Líderes en Electrificación de la Economía (PLEE), gracias a su esfuerzo sostenido por reducir el consumo de combustibles fósiles y transicionar hacia una operación basada en energía renovable.

El galardón, otorgado en la categoría de tarifa comercial mayor a 3000 kWh, destaca a las empresas que lideran la electrificación de sus procesos en el país.

Según Luis Carlos Rodríguez, director de Finanzas y Operaciones de Banco Promerica Costa Rica, “la electrificación está integrada a nuestra estrategia de sostenibilidad como parte del eje ‘Predicar con el ejemplo’, que considera nuestras operaciones tan importantes como los productos financieros que ofrecemos”.

Banco Promerica ha enfocado sus esfuerzos en aquellas áreas con mayor consumo energético, como oficinas centrales y sucursales, invirtiendo en tecnología de climatización eficiente y renovando equipos clave. Además, monitorea en tiempo real el uso de energía y combustibles, lo que le permite tomar decisiones informadas y con visión técnica.

Más allá de los avances operativos, el proceso ha implicado decisiones difíciles. “En varios casos hemos tenido que sustituir equipos funcionales pero ineficientes, hacer inversiones cuyo retorno no es inmediato y gestionar cambios culturales en ciertas áreas. Pero el liderazgo interno ha sido clave para sostener esta ruta”, agrega Rodríguez.

Participar en el PLEE ha permitido al banco validar su estrategia, fortalecer su reputación, motivar al equipo interno y formar parte de una comunidad empresarial que apuesta por una economía más limpia.

“El reconocimiento es una reafirmación del camino. Queremos seguir mejorando, desarrollando proyectos

de mejora continua y generando impacto dentro y fuera del banco”, concluye el director de Finanzas y Operaciones de Banco Promerica.

BANCO SOSTENIBLE

Desde 2024, Banco Promerica ha sostenido un enfoque consistente: transformar su operación con datos, tecnología y visión a largo plazo. Hoy el banco cuenta con:

• Certificación Carbono Neutralidad Plus en todas sus instalaciones.

• 18 sistemas fotovoltaicos operativos en sucursales y edificios centrales.

• 20 estaciones de carga eléctrica habilitadas.

• Certificación LEED en seis de sus sucursales.

• Flotilla eléctrica en crecimiento.

Banco Promerica ha enfocado sus esfuerzos en aquellas áreas con mayor consumo energético.
Luis Carlos Rodríguez, director de Finanzas y Operaciones de Banco Promerica Costa Rica.

EMPRESA COSTARRICENSE DE MANUFACTURA MÉDICA ITEK

EXPANDE SUS OPERACIONES A REPÚBLICA DOMINICANA

La empresa costarricense ITEK, especializada en soluciones de manufactura para la industria de dispositivos médicos y tecnología, anunció la apertura de una nueva planta en la Zona Franca de San Isidro, República Dominicana, prevista para iniciar operaciones en el primer trimestre de 2026. Esta expansión generará entre 150 y 200 empleos en sus primeros tres años y refuerza la visión de la compañía de consolidar un corredor de manufactura de clase mundial, ofreciendo una plataforma robusta de nearshoring, resiliencia en la cadena de suministro y acceso a talento especializado.

Actualmente, ITEK opera en la Zona Franca La Lima (ZFLL) en Cartago, Costa Rica, bajo el modelo de Manufactura como Servicio (MaaS), encargándose de procesos de fabricación, cadena de suministro y cumpli-

miento normativo. En 2022 la compañía triplicó su huella en ZFLL y hoy cuenta con 4500 m² de instalaciones, cuatro cuartos limpios ISO 8 y unos 200 colaboradores. Sus productos se destinan tanto a empresas del régimen de zonas francas en Costa Rica como a mercados internacionales en Estados Unidos, Japón y países africanos como Tanzania, Malawi, Kenia, Uganda y Nigeria.

LA EMPRESA

ITEK TRABAJA EN MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS

La nueva operación en República Dominicana contará inicialmente con 1500 m² y ofrecerá las mismas capacidades integrales que en Costa Rica, incluyendo manufactura, ensamblaje y servicios de cadena de suministro de extremo a extremo. Para Bernal Rodríguez, fundador y CEO de ITEK, esta inversión simboliza un puente entre dos de los principales hubs de ciencias de la vida en la región, en beneficio directo de sus clientes.

ITEK es considerado un caso de éxito de ZFLL, reconocida entre las 50 zonas francas más sostenibles del mundo. Desde su creación en 2013, ZFLL ha generado más de 8500 empleos, atraído más de US$1.186 millones en inversión y proyecta llegar a 15 000 empleos directos en los próximos años, fortaleciendo su propuesta de valor en sostenibilidad e innovación.

EL NOVILLO ALEGRE LLEGA A EL SALVADOR CON SU PRIMERA FRANQUICIA INTERNACIONAL DE LA MANO DE GRUPO CIREBA

La reconocida cadena costarricense de restaurantes El Novillo Alegre, especializada en cortes de carne y experiencias gastronómicas de alto nivel, anunció oficialmente la apertura de su primera franquicia internacional en El Salvador. El proyecto será desarrollado en alianza con Grupo Cireba, uno de los conglomerados más experimentados en el sector gastronómico salvadoreño.

Aunque El Novillo Alegre llevaba años preparándose para la internacionalización de su franquicia -con presencia en ferias y gestiones previas en mercados como Guatemala y Panamá, incluso antes de la pandemia-, fue el propio mercado salvadoreño el que dio el primer paso. Grupo Cireba presentó la propuesta para llevar la marca a su país, donde encontró un terreno propicio para crecer gracias al dinamismo económico y al auge turís-

tico que vive esa nación. La primera sede abrirá en diciembre de este año en el distrito de San Benito, San Salvador, considerado uno de los polos con mayor crecimiento corporativo y turístico en la capital. El local contará con amplios jardines, salones privados y un concepto híbrido entre las exitosas sedes de Santa Ana y La Sabana en Costa Rica, apostando por un ambiente más familiar y privado que el de los centros comerciales tradicionales.

El Novillo Alegre proyecta replicar en El Salvador la fórmula que lo ha posicionado en Costa Rica: una oferta gastronómica centrada en carnes de calidad a la parrilla, acompañada de un menú variado y de una carta de vinos respaldada por Olé Gourmet, empresa hermana de la marca.

“Este paso con El Salvador es apenas el inicio de un proyecto que ve-

nimos gestando desde hace mucho tiempo”, asegura Leandro Aldaburu, gerente general de El Novillo Alegre en Costa Rica.

La capacitación del personal será un eje clave en esta apertura. El Novillo Alegre evalúa dos esquemas: enviar a su equipo costarricense para entrenar a la planilla salvadoreña, o bien recibir a la élite de colaboradores de Grupo Cireba en Costa Rica para procesos de formación intensiva.

El Salvador se perfila como un mercado estratégico en la región, gracias a su crecimiento económico y al impulso de inversiones extranjeras que respaldan su desarrollo turístico. La marca confía en que este escenario permitirá consolidar su presencia y abrir camino a futuras franquicias internacionales. Panamá figura entre los próximos destinos de interés para la expansión.

Te acompañamos en cada etapa de la vida

Beneficios en laboratorios

Cobertura en accidentes

+1600 Médicos

Beneficios en medicamentos

Miami Art Week 2025: el epicentro mundial del arte contemporáneo

Del 1 al 7 de diciembre de 2025, Miami volverá a convertirse en el epicentro del arte contemporáneo internacional.

Por Arturo Castro Barrantes
Miami se convertirá en escenario de ferias, exposiciones, charlas y celebraciones que atraen a coleccionistas, curadores, críticos y amantes del arte de todo el mundo.

Durante la primera semana de diciembre, la ciudad será escenario de ferias, exposiciones, charlas y celebraciones que atraen a coleccionistas, curadores, críticos y amantes del arte de todo el mundo.

Una edición marcada por la innovación

Este año, la programación pone especial énfasis en el cruce entre arte, tecnología y sostenibilidad.

Paneles y foros abordarán temas como Sustainability & the Arts, The Business of Art y ARTificial Intelligence & Generative Art, reflejando la manera en que la creación contemporánea dialoga con los retos y transformaciones globales.

Expansión de escenarios

La tradicional concentración en Miami Beach y Wynwood se amplía hacia Coral Gables, con la fiesta inaugural en el histórico Hotel Biltmore, el 1 de diciembre.

Este desplazamiento consolida la expansión geográfica de la Semana del Arte, integrando nuevos espacios arquitectónicos y culturales en la experiencia.

En Wynwood, el Pop-Up Show oficial de Miami Art Week se celebrará del 2 al 7 de diciembre en 2300 N. Miami Ave, con una programación de exhibiciones, charlas de artistas, seminarios y eventos VIP que complementan la oferta de las grandes ferias.

CONSEJOS PRÁCTICOS

La magnitud del evento requiere planificación.

Es recomendable organizar los recorridos por zonas —Miami Beach, Wynwood y Coral Gables— para optimizar el tiempo y alternar entre ferias de gran escala y galerías independientes.

Las charlas y foros de discusión son una oportunidad para comprender las dinámicas del mercado y las nuevas tendencias estéticas, por lo que conviene integrarlos en la agenda.

FERIAS Y CITAS IMPERDIBLES

• Art Basel Miami Beach: del 5 al 7 de diciembre, seguirá siendo el eje central, con más de 250 galerías internacionales presentando obras de artistas consagrados y emergentes.

• SCOPE Miami Beach: mantendrá su perfil de plataforma para propuestas jóvenes y experimentales, consolidándose como una feria satélite imprescindible.

• Untitled Art Fair: continuará con su innovadora curaduría frente al mar, combinando proyectos de galerías, instituciones y colectivos independientes.

• Design Miami: explorará las intersecciones entre arte, diseño y arquitectura, reafirmando el papel de la ciudad como laboratorio de vanguardia creativa.

REMIX 2025: CORAL GABLES SE SUMA A LA CELEBRACIÓN

En paralelo a las ferias internacionales, TheAmericas CollectionArt Gallery presentará ReMix 2025, su tradicional exposición colectiva de fin de año, que abrirá el 7 de noviembre de 2025 y permanecerá hasta el 24 de enero de 2026 en Coral Gables. Con la participación de artistas contemporáneos de América Latina, el Caribe y Estados Unidos, ReMix se ha consolidado como un espacio de intercambio cultural y un punto de encuentro entre el público local y el internacional. Su coincidencia con Miami Art Week convierte a Coral Gables en una parada obligada dentro del recorrido artístico de diciembre.

Para asesoría a su colección, contacte: The Americas Collection

The Americas Collection 4213 Ponce de Leon Blvd. Coral Gables, FL 33146 / (305) 446-5578

www.americascollection.com

La Semana del Arte está integrando nuevos espacios arquitectónicos y culturales, consolidando su expansión geográfica.

Rodrigo Monteiro

Liderazgo global con sello panameño

El presidente y CEO de Cervecería Nacional en Panamá, combina su experiencia global en la industria de bebidas con un liderazgo que integra resultados, sostenibilidad, digitalización e impacto social para transformar negocios y generar valor.

Con más de dos décadas en la industria de bebidas, Rodrigo Monteiro se ha consolidado como uno de los líderes más influyentes de ese sector en América Latina. Graduado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, inició su carrera en Ab-InBev, en Brasil, y desde entonces ha escalado posiciones dentro del grupo AB InBev, acumulando experiencia en áreas clave como ventas, marketing, innovación y dirección general. Su trayectoria internacional le permitió dirigir operaciones en mercados tan exigentes y diversos como China, Japón, Hong Kong, Macao y Nueva Zelanda, donde aprendió a gestionar equipos multiculturales y a responder con agilidad a contextos cambiantes. Desde 2022, Monteiro preside Cervecería Nacional en Panamá, país al que hoy considera su hogar. Bajo su gestión, la compañía ha reforzado la sostenibilidad como pilar estratégico, invirtiendo en energías renovables y digitalización, al tiempo que promueve programas de inclusión financiera y desarrollo para pequeños comerciantes.

Esta empresa tiene un portafolio que incluye las icónicas marcas de cerveza Atlas, Atlas Golden, Balboa y Balboa Ice; y las bebidas Malta Vigor, Pepsi, Canada Dry, Orange Crush y Squirt. Además, como parte de AB InBev

cuentan con marcas globales como Corona, Corona Cero, Modelo Especial, Michelob Ultra y Budweiser. Su estilo de liderazgo, orientado a resultados, pero con fuerte enfoque humano, le valió en 2024 el reconocimiento de Merco como el ejecutivo con mejor reputación en el sector de alimentos y bebidas en Panamá. Por otro lado, Cervecería Nacional está entre las cinco empresas con mejor reputación de Panamá y como número uno en el sector de Alimentación y Bebidas, según el ranking Merco 2024.

Después de dirigir operaciones en mercados diversos, ¿qué aprendizajes le resultaron más valiosos para liderar Cervecería Nacional?

Aprendí la importancia de escuchar, de respetar las particularidades de cada individuo y cultura y de construir equipos que se sientan motivados y orgullosos de lo que hacen. En Cervecería Nacional busco replicar eso: crear un ambiente en el que las personas se desarrollen, se reten y trabajen con un propósito claro.

¿Cómo describe su estilo de liderazgo y qué cree que lo distingue dentro del sector de alimentos y bebidas? Me considero un líder orientado a re-

FUENTE DE INSPIRACIÓN

Para el presidente y CEO de Cervecería Nacional, los libros son una fuente de aprendizaje. En el ámbito de los negocios, asegura que su lectura favorita es Grit, de Angela Duckworth, obra que le enseñó el valor de la pasión, la resiliencia y la perseverancia como motores indispensables para alcanzar el éxito. Más allá de lo profesional, confiesa que una de las lecturas que más lo marcó fue La Historia de la Filosofía, de Will Durant. “Me impactó por la claridad con la que conecta el pensamiento filosófico con la vida cotidiana”.

sultados, pero también apasionado por el desarrollo de personas. Creo firmemente en transformar negocios a través de equipos comprometidos y en generar valor de manera sostenible. Lo que me distingue es esa combinación entre foco en resultados y convicción de que las personas son el motor principal de cualquier transformación.

Desde que asumió la presidencia en 2022, ¿qué cambios considera más significativos en Cervecería Nacional bajo su gestión?

Uno de los cambios más significativos desde que asumí la presidencia ha sido reforzar la sostenibilidad como pilar central de nuestra estrategia. En los últimos años hemos invertido más de US$100 millones en Panamá, destinados a modernizar plantas, ampliar la capacidad logística y fortalecer proyectos

de sostenibilidad. Un hito clave fue la inversión de US$10 millones en energía eléctrica solar, que nos convirtió en la primera cervecería en América Central y el Caribe en producir el 100% de nuestro portafolio con energía eléctrica 100% solar, gracias a la instalación de más de 31 500 paneles bifaciales capaces de generar 25 GWh al año y reducir de forma notable nuestra huella de carbono. A este proyecto se suma la instalación de paneles solares en nuestros centros de distribución propios a lo largo del país, reduciendo un 60% de nuestra huella de carbono desde 2018.

Al mismo tiempo, hemos impulsado la digitalización con BEES, una plataforma B2B que conecta a más de 14 000 comercios en Panamá, facilitando pedidos en línea 24/7, promociones personalizadas y acceso a soluciones financieras. Este proceso ha sido clave para tende-

UNO DE LOS PILARES DEL LIDERAZGO DE RODRIGO MONTEIRO

ES OBTENER RESULTADOS, PERO CON ENFOQUE

HUMANO

Bajo la dirección de Rodrigo Monteiro, la empresa produce con energía eléctrica 100% solar.

ros y la comunidad china, que constituyen gran parte de nuestra red.

Iniciativas como TaDa, enfocada en delivery directo al consumidor, y el programa Emprendedores, que ya ha capacitado a decenas de comerciantes, refuerzan nuestro compromiso de integrar innovación, sostenibilidad y desarrollo económico en toda la cadena de valor.

¿Qué impacto concreto ha tenido BEES en la economía local?

BEES nació para cerrar brechas de inclusión digital y financiera, transformando la manera en que los comercios panameños se abastecen. Lo que antes implicaba llamadas o visitas físicas hoy se gestiona desde un celular, 24/7, con pedidos personalizados, programados y acompañados de data que facilita la toma de decisiones. Gracias a esta digitalización, más del 90% de

nuestra red realiza pedidos digitales de forma habitual, lo que se traduce en mayor eficiencia operativa, ahorro de tiempo y acceso a promociones y soluciones financieras como la tarjeta BEES. Estos beneficios elevan la experiencia de compra y han permitido a los comercios aumentar sus ventas, mejorar su planificación y formalizarse, generando un impacto directo en su crecimiento y sostenibilidad. Además, la plataforma ha evolucionado hacia un ecosistema más amplio que incluye programas como Emprendedores, enfocado en capacitar a pequeños comerciantes, en su mayoría del canal Off Trade y de la comunidad china, en pilares clave como inclusión financiera, digitalización y gestión del negocio. En 2023 certificamos a 25 participantes y en 2024 duplicamos esa cifra a 50, con resultados tangibles como incremen-

LIDERAZGO CON PROPÓSITO

• Escucha activa y respeto cultural: tras dirigir operaciones en Asia y Oceanía, aprendió que la clave está en entender y valorar las particularidades de cada persona y equipo.

• Orientación a resultados con desarrollo humano: se define como un líder que busca transformar negocios a través de equipos comprometidos, convencido de que las personas son el motor principal de cualquier transformación.

• Sostenibilidad como estrategia central: desde 2022, ha fortalecido el enfoque verde de la compañía, con inversiones por más de US$100 millones, incluyendo 31 500 paneles solares.

to en la frecuencia de compra digital y acceso al crédito formal. Con más de 9000 comercios afiliados y más de 10 000 usuarios activos mensuales, BEES está fortaleciendo a las pymes y al comercio minorista de Panamá y dinamiza la economía local al integrar tecnología, sostenibilidad e inclusión como motores de desarrollo.

¿Cómo visualiza la evolución de la digitalización en el sector de bebidas y qué papel quiere que juegue Cervecería Nacional en esa transformación?

La digitalización está transformando por completo el sector de bebidas. En Cervecería Nacional hemos entendido ese reto, y por eso queremos seguir liderando la transformación con plataformas como BEES y TaDa, que facilitan y agilizan los procesos de compra y distribución y también generan datos e insights que permiten a los Rodrigo Monteiro, presidente y CEO de Cervecería Nacional, resume su filosofía de gestión en tres pilares:

INNOVACIÓN QUE

IMPULSA A LAS PYMES

BEES y Emprendedores son las apuestas digitales y sociales más fuertes de Cervecería Nacional en Panamá:

• BEES, la plataforma B2B: conecta a más de 14 000 comercios con pedidos 24/7, promociones personalizadas y soluciones financieras. Hoy, más del 90% de la red compra en digital de forma habitual.

• Impacto económico: los comercios aumentan ventas, mejoran su planificación y acceden a crédito formal mediante la tarjeta BEES.

• Emprendedores: programa de capacitación que en 2024 duplicó participantes (50 comerciantes) con casos de éxito como minisúpers familiares modernizados y tenderos chinos que, tras acceder a crédito formal, lograron duplicar sus ventas.

• Visión integral: formación, inclusión financiera y digitalización como base para fortalecer al comercio minorista y dinamizar la economía local.

24/7.

comercios tomar decisiones más inteligentes y estratégicas. Nuestro compromiso es poner la innovación al servicio de clientes, proveedores, aliados y pequeños comerciantes, cerrando brechas de inclusión digital y financiera, y construyendo un ecosistema sólido que impulse el crecimiento sostenible de toda la cadena de valor.

La meta de abastecer el 100% de la energía con fuentes renovables para 2025 es ambiciosa. ¿Qué retos y oportunidades han encontrado en este camino hacia la sostenibilidad?

El principal reto ha sido poder transformar procesos históricos hacia modelos sostenibles sin comprometer la eficiencia, especialmente en centros

de distribución arrendados. La oportunidad ha sido enorme: demostrar que es posible crecer y generar valor económico mientras reducimos nuestra huella de carbono. La transición a energías renovables nos ha permitido ser más resilientes, reducir costos operativos a largo plazo y reforzar la confianza de clientes y comunidades en una empresa que lidera con el ejemplo en sostenibilidad.

¿De qué manera iniciativas como la instalación de paneles solares o el uso de energía limpia fortalecen la operación y la reputación de la empresa? Estas iniciativas fortalecen nuestra operación al hacerla más eficiente, y al mismo tiempo envían un mensaje cla-

ro sobre quiénes somos y hacia dónde vamos. Producir nuestras cervezas locales con energía eléctrica solar, avanzar en proyectos de uso eficiente del agua y ejecutar planes que reducen de forma tangible nuestra huella de carbono son ejemplos concretos de cómo hacemos las cosas bien y marcamos el camino para la industria. Esto mejora nuestra competitividad y genera confianza en consumidores, colaboradores y aliados.

Usted ha señalado que los negocios deben generar impacto positivo en la sociedad. ¿Cómo se traduce esa convicción en acciones concretas?

Para mí, dirigir un negocio solo tiene sentido si impacta positivamente en la

BEES es una plataforma B2B que conecta a más de 14 000 comercios en Panamá, facilitando pedidos en línea

BALANCE NECESARIO

Rodrigo Monteiro, presidente y CEO de Cervecería Nacional, asegura que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es la clave para mantener la energía y la motivación. “Trabajar con dedicación y estar junto a mi equipo es fundamental, pero siempre procuro reservar espacio para cuidar de mi mente y mi cuerpo”, afirma. Brasileño de nacimiento, confiesa que el fútbol es una de sus grandes pasiones, deporte que combina con rutinas de gimnasio tres o cuatro veces por semana. A ello suma una disciplina personal que considera indispensable: dedicar tiempo diario a su esposa y a su hijo.

plicar sus ventas en pocos meses. Otro caso inspirador fue el de una familia que operaba un minisúper de manera muy tradicional y, gracias al programa adoptó BEES, reorganizó su inventario y hoy sus hijos participan en el negocio con una visión más moderna y conectada. Estos ejemplos reflejan cómo la formación, cuando se adapta a la realidad de los comerciantes, puede transformar vidas y negocios.

sociedad. Impulsamos programas como Transforma y Talento Cervecería para desarrollar a nuestros colaboradores y abrir oportunidades a jóvenes panameños. Hacia afuera, iniciativas como Emprendedores apoyan a tenderos y pequeños comercios con inclusión financiera y digitalización. Además, nuestras inversiones sostenibles y más de mil empleos directos muestran que crecer como empresa siempre debe ir de la mano de generar valor para el país.

¿Qué historias de éxito lo han conmovido más del proyecto Emprendedores?

El programa Emprendedores me ha dejado muchas historias que me conmueven y que reafirman por qué impulsamos esta iniciativa. En la primera edición, un comerciante de la comunidad china nos compartió cómo, después de capacitarse en inclusión financiera y digitalización, logró acceder por primera vez a crédito formal y du-

¿Qué papel juegan la formación, la inclusión financiera y la digitalización para fortalecer a las pymes y al comercio minorista panameño? Son pilares fundamentales. La formación brinda a los comerciantes las herramientas para gestionar mejor sus negocios; la inclusión financiera les abre puertas a crédito formal y servicios que antes les estaban limitados; y la digitalización les permite ser más eficientes, ahorrar tiempo y acceder a información valiosa para tomar mejores decisiones. Cuando estos tres elementos se combinan, las pymes crecen, se formalizan y se proyectan a largo plazo. En Cervecería Nacional lo vemos cada día con iniciativas como BEES y el programa Emprendedores, que están transformando la manera en que los pequeños comercios se conectan con el mercado.

¿Cómo logra equilibrar la visión de resultados con el desarrollo humano y el bienestar de sus colaboradores y comunidades?

Estoy convencido de que los resultados a largo plazo solo se logran cuando las personas comparten valores, propósito y un verdadero sentido de pertenencia. Por eso, para mí es inexistente un dilema entre resultados y bienestar: son dos caras de la misma moneda. Invertimos en la capacitación y el desarrollo de nuestro equipo, promovemos el balance entre vida y trabajo, y al mismo tiempo llevamos programas de impacto a las comunidades.

TRES CONSEJOS CONCRETOS PARA SER UN BUEN LÍDER

• Escuchar con apertura: dedicar tiempo a entender las necesidades del equipo, clientes y comunidad antes de tomar decisiones.

• Confiar y empoderar: dar autonomía, reconocer logros y permitir que las personas se equivoquen y aprendan.

• Liderar con propósito: mantener siempre claro el impacto más allá de los resultados: cómo el trabajo transforma vidas, negocios y sociedad.

Rodrigo Monteiro es reconocido por Merco como el ejecutivo con mejor reputación del sector en Panamá.

el deportivo de lujo que domina las calles

Esta marca fue fundada por cinco hermanos que impactaron la industria automovilística con la producción de vehículos elegantes, potentes e innovadores.

La potencia y el lujo, capaz de ganar cualquier competencia, pero que a la vez capta miradas cuando se desplaza por las calles, tiene un nombre: Maserati. Esta marca italiana de automóviles de lujo tiene su origen en Bolonia, cuando los hermanos Maserati; Alfieri, Bindo, Carlo, Ettore y Ernesto, en 1914, decidieron por su pasión por la ingeniería y las carreras fundar la empresa Officine Alfieri Maserati. Ellos nunca imaginaron el impacto que tendrían en la industria automovilística al producir los vehículos más elegantes, potentes e innovadores del mercado.

Para 1926, los hermanos Alfieri, Ernesto y Ettore trabaja-

ron en su primera creación: el Tipo 26, que se convirtió en el primer automóvil con el nombre de Maserati y exhibió con orgullo el logo del Trident, que sería todo un éxito. Precisamente, ese éxito fue lo que hizo que, en 1937, el empresario italiano Adolfo Orsi, les comprará la empresa a los hermanos Maserati, para trasladar la fábrica de Bolonia a Módena, donde se produjeron los primeros automóviles en los que el lujo recibió la misma atención que la potencia.

Con el tiempo fue adquirida por Citroën, que con ayuda del diseñador Ghia, creó algunos de los automóviles más interesantes de todos los tiempos, tales como: Ghibli,

Khamsin, Bora, Kyalami y los modelos biturbo, entre otros. Luego, en 1993, paso a manos de Fiat S.p.A. para mantenerse en lo alto de la industria, con una nueva gama de modelos, incluido el 3200 GT, que presentaba un motor V8 biturbo. En 2002, presentó

DE DERECHA A IZQUIERDA: MARIO MASERATI, ERNESTO, ETTORE Y, A LA IZQUIERDA, BINDO. LA FOTO FUE TOMADA POR FERRUCCIO TESTI EN 1934 FRENTE A SU PRIMER TALLER EN VIA DE’PEPOLI, 11, BOLONIA.

el Quattroporte, un sedán de lujo que combinaba un estilo elegante con un rendimiento impresionante. Para 2021, paso a ser propiedad del gigante automotriz Stellantis, que se formó de la fusión de Fiat Chrysler Automobiles (FCA) y Frances PSA Group.

Detrás de la velocidad

Histórica victoria. En 1957, el legendario piloto Juan Manuel Fangio ganó el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno pilotando un Maserati 250F.

Nombre celeste. El Maserati Merak, producido en la década de 1970, recibió el nombre de una estrella en la constelación de Ursa Major.

Tecnología pionera. Fue uno de los primeros fabricantes de automóviles en adoptar frenos hidráulicos, especialmente con sus modelos 8C y 8CM.

Un sonido único. Es conocido por el sonido distintivo de sus motores, a menudo descrito como una sinfonía de poder, diseñado para emocionar a los entusiastas.

Su famoso logo del tridente se inspira en la Fuente de Neptuno en Bolonia, Italia. Diseñado por Mario Maserati, el tridente simboliza la fuerza y el vigor, que representa a la perfección la identidad de la marca.

El más caro. El Maserati MC12 es uno de los Maseratis más caros, con precios que superan los US$2 millones. Este supercoche de edición limitada fue diseñado para competir en el Campeonato GT de la FIA.

SEDE EN MÓDENA , ITALIA.

RSE, de filantropía a sólida estrategia

La Responsabilidad Social Empresarial hoy se enfoca en un propósito transformador, centrado en mejorar la vida de las personas, para ser sostenibles a largo plazo.

RSE 360°, redefine el éxito empresarial

Sostenibilidad, propósito y rentabilidad se han convertido en los componentes indispensables en la nueva agenda empresarial regional.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha pasado de ser una práctica esporádica y filantrópica para integrarse de forma sistemática en las estrategias corporativas. Lo que hace más de una década se entendía como un acto aislado de buena voluntad, hoy se reconoce como una herramienta clave para el crecimiento sostenible, la reputación empresarial y la generación de valor a largo plazo.

La RSE ha venido evolucionando y hoy se enfoca en un propósito transformador, centrado en mejorar la vida de las personas, para ser sostenibles a largo plazo. Actualmente, está integrada en las estructuras de gobernanza corpo-

rativa, vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y medida bajo criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Si pensamos en una ecuación actualizada y exitosa que detalle los componentes que debe tener una buena estrategia de RSE, ésta funciona de manera perfecta: ODS + ASG = RSE.

Paula Chacón Montes de Oca, experta en Sostenibilidad Corporativa y CEO de Biocarbon S.A, afirma que: “América Central y el Caribe han avanzado significativamente en incorporar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como parte de la gestión corporativa. Muchas empresas han pasado de acciones filan-

trópicas aisladas a integrar la sostenibilidad en sus operaciones. Sin embargo, aún predomina una visión reactiva o reputacional, más que una estrategia vinculada al modelo de negocio para crear valor”.

En este punto, Ronald Arce, director de CLACDS (INCAE), apunta que las empresas deben identificar estrategias de sostenibilidad avanzada, que sean relevantes tanto para el negocio como para la sociedad, de forma tal que a la vez que contribuyen a responder a necesidades sociales estén creando valor para la empresa.

“Si la empresa ya ha integrado la sostenibilidad en su estrategia empresarial el siguiente paso podría ser promover la sostenibilidad en la cadena de valor, para

VOCES PODEROSAS, LÍDERES QUE IMPACTAN

En esta edición, reunimos las perspectivas de destacados expertos y referentes en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), quienes comparten su visión y reflexiones sobre los principales desafíos, avances y oportunidades en esta materia.

El camino recorrido en RSE en América Central y el Caribe

Nuestra región ha recorrido un camino notable, aunque heterogéneo. La trayectoria se puede ver en tres grandes etapas.

Retos actuales para avanzar a la siguiente etapa

LA RSE ES UNA HERRAMIENTA

CLAVE PARA EL CRECIMIENTO

SOSTENIBLE, LA REPUTACIÓN EMPRESARIAL Y LA GENERACIÓN

VALOR A LARGO PLAZO

En términos generales nuestra región ha evolucionado de manera similar a otras partes del planeta, desde los temas que iniciaron como filantropía y voluntariado corporativo. Las empresas buscaban “devolver” a la sociedad a través de donaciones o proyectos comunitarios puntuales, desvinculados de su modelo de negocio y que muchas veces era llamado Responsabilidad Social Empresarial. Posteriormente se evolucionó a una segunda etapa, más centrada en gestionar sus impactos sociales y ambientales para mitigar riesgos, mejorar su reputación y cumplir con las expectativas de ciertos grupos de interés. Aquí nacen los primeros informes de sostenibilidad. Un grupo importante de las empresas de la región se encuentran en esta etapa. Sin embargo, comenzamos a observar cada vez más que las empresas integran la sostenibilidad en el core business. En ese sentido se trata de generar valor económico, social y ambiental simultáneamente considerando los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) los cuales contribuyen a identificar innovaciones, eficiencia, y fortalecen la atracción de talento y resiliencia.

Aún coexisten empresas en las tres etapas. El gran reto es acelerar la transición de la mayoría hacia la integración estratégica.

El principal reto es pasar de la declaración a la acción coherente. Muchas empresas hablan de sostenibilidad, pero pocas tienen métricas claras y medibles que respalden sus compromisos. Otro gran desafío es integrar la RSE a toda la cadena de valor, involucrando a proveedores, colaboradores y consumidores. También necesitamos fortalecer la educación y la cultura de la sostenibilidad en nuestros países, para que las buenas prácticas dejen de depender solo de la voluntad de unas pocas empresas líderes, sino que se conviertan en la norma en la región. En sociedades con mucha inequidad, las estrategias de RSE adquieren mucho mayor relevancia que nunca, y requiere de líderes conscientes en las organizaciones y organizaciones con propósito. En este ámbito hay mucho por avanzar todavía.

En el caso de Florex la clave ha sido la coherencia. Decidimos desde el inicio que la sostenibilidad sería el corazón del negocio. Eso significa que nuestros productos, procesos y relaciones están diseñados bajo criterios ambientales, sociales y éticos. Hemos invertido en innovación, en certificaciones internacionales y en generar transparencia con nuestros grupos de interés. Además, practicamos lo que predicamos: pedimos a otros lo que hacemos nosotros mismos. Esa congruencia nos ha permitido ser referentes y demostrar que es posible ser rentables y sostenibles al mismo tiempo.

SILVIA CHAVES QUESADA PRESIDENTE DE FLOREX

Formación de líderes y coordinación con el departamento financiero

La base de una buena estrategia de sostenibilidad siempre ha estado en la identificación de los impactos de la empresa y los riesgos y oportunidades derivadas de ellos.

Actualmente, se ha sumado un aspecto más, que se traduce con el término de doble materialidad, y es la traducción económica del impacto que tienen o podrían tener en la empresa esos riesgos y oportunidades.

Además, ya es obligatorio en Europa realizar un reporte anual sobre la gestión de la empresa en materia no financiera, el cual tiene el mismo peso e importancia, que el informe de gestión financiera (debe entregarse cuando se entrega el informe de cuentas).

En la elaboración de este informe deben participar todos los departamentos de la compañía, pero la experiencia del departamento financiero es crucial y la priorización de los temas que hay que abordar en la empresa en función del impacto económico, es un ejercicio de absoluta eficiencia que demuestra que la sostenibilidad es cuestión de negocio.

El aumento de exigencias legales y la creciente profesionalización de la gestión de la sostenibilidad en las empresas requieren de una mayor formación y conocimiento de sus líderes. Aspectos tales como la identificación y gestión de los riesgos ASG, el cálculo del impacto financiero, la integración de los principios de la economía circular en los procesos de producción, la gestión de la huella de carbono y la identificación de riesgos climáticos, si bien son temas técnicos que deben liderar especialistas en la materia, los directivos deben conocerlos y entenderlos para poder guiar a la organización hacia el mejor camino.

Prácticas de RSE podrían considerarse replicables o escalables en otros países de la región

Las prácticas más replicables son aquellas que vinculan sostenibilidad con rentabilidad, especialmente cuando fortalecen la cadena de valor: agricultura regenerativa, conservación con beneficios económicos, adopción de energías renovables y modelos de inclusión social y financiera. Para escalar estas iniciativas, es fundamental comprender y respetar los contextos culturales en lugar de imponer modelos externos. Por ejemplo, en el desarrollo de destinos turísticos, integrar la riqueza cultural local —gastronomía, música, saberes ancestrales— añade valor y autenticidad.

También deben considerarse factores estructurales como el acceso a datos, la existencia de incentivos, la estabilidad regulatoria, las tendencias globales (como el cambio climático) y la capacidad organizacional para acompañar procesos de transformación. La escalabilidad requiere una visión regional: Centroamérica, aunque pequeña en extensión, tiene el potencial de convertirse en un laboratorio vivo para pilotear soluciones innovadoras en financiamiento climático, conservación y tecnología agrícola.

asegurar una coherencia entre lo que se hace dentro de la empresa como con sus proveedores o clientes”, enfatiza Arce.

De acuerdo con los estudiosos de este modelo, existen múltiples aristas para avanzar desde una estrategia de RSE a una estrategia de sostenibilidad avanzada, sin embargo, un punto importante es la transparencia.

Más allá de decir que son sostenibles o responsables, las empresas deben comunicar y demostrar mediante reportes las acciones, inver-

¿QUÉ HACER PARA QUE UNA ESTRATEGIA DE RSE ESCALE?

1. Integrar la RSE en el núcleo del modelo de negocio.

2. Alinear la RSE con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD).

3. Aplicar principios de economía circular (reducir residuos, reutilizar materiales y regenerar recursos).

4. Involucrar a los stakeholders clave.

5. Capacitar al talento interno.

6. Medir los impactos y reportar de forma transparente.

LOGROS DE LA RSE EN LA REGIÓN

• La región ha comenzado a consolidarse como un hub de innovación en sostenibilidad.

• Fortalecimiento de alianzas público-privadas en áreas como educación, salud y conservación.

• Creación de redes y alianzas que han permitido compartir experiencias y generar estándares comunes.

• Avances en temas ambientales: hay mayor compromiso en reducir la huella de carbono, gestionar los residuos y promover energías limpias.

• Diversas empresas han sabido capitalizar las ventajas naturales y socio-culturales de la región para desarrollar modelos de negocio sostenibles en sectores como servicios financieros, agritech, energías renovables, agricultura regenerativa y turismo responsable.

• Importantes asociaciones impulsan la integración de la sostenibilidad en las empresas. Por ejemplo, Integrarse (agrupa a más de 900 empresas de siete países de Centroamérica y el Caribe). También hay asociaciones locales tales como la Alianza Empresarial para el Desarrollo en Costa Rica, Centrarse en Guatemala o Sumarse en Panamá, que desarrollan herramientas, ofrecen formación y son grandes impulsoras del concepto de Estrategia de sostenibilidad vinculado a la gestión empresarial.

Fuente: expertos consultados.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NEGOCIOS EXITOSOS

siones y la integración lograda.

“Hoy vemos más organizaciones conscientes de que la sostenibilidad y la RSE son condiciones indispensables para competir, atraer inversión y generar confianza en los consumi-

dores. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que este enfoque se adopte de forma transversal en todos los sectores y escalas de negocio”, reflexiona Silvia Chaves Quesada, presidente de Florex.

GRUPO PROMERICA

Líderes de un futuro sostenible

En Grupo Promerica impulsan un futuro más verde, inclusivo y responsable.

Grupo Promerica se ha posicionado en la industria bancaria como uno de los grupos pioneros y referentes en conectar el sistema financiero con los principios de la responsabilidad social empresarial (RSE).

“Para Grupo Promerica, la RSE forma parte de uno de los cuatro pilares estratégicos que conforman la Estrategia regional de sostenibilidad, que se traduce en acciones tangibles como programas sociales, esfuerzos medio ambientales y la firma de compromisos internacionales. Esto refuerza nuestra visión de ser un banco que impulsa un futuro más verde, inclusivo y responsable”, afirman voceros de Grupo Promerica.

En su amplio portafolio impulsan productos y servicios financieros que fomentan la eficiencia de recursos, la

movilidad limpia y las energías renovables. Además, Grupo Promerica se posiciona como una plataforma de transformación, donde el financiamiento verde busca alinear el capital con proyectos que regeneren ecosistemas, comunidades y cadenas productivas.

“En línea con nuestro compromiso de contribuir al progreso sostenible de las comunidades, el Grupo ha definido su enfoque de inversión social a partir del criterio estratégico de generar un impacto transformador y medible. Esto se refleja en la priorización de proyectos que fomenten la educación financiera como transformadora, entendida como la capacidad de fortalecer tanto a instituciones educativas como a comunidades a través de iniciativas que promuevan el desarrollo de capacidades

y la inclusión al sistema financiero con productos digitales que faciliten el acceso a la banca. Ejemplo de ello es el programa Protagonistas, que busca generar oportunidades para la mujer”, detallan.

Trazando una ruta distinta

La sostenibilidad es parte del ADN de Grupo Promerica, por lo que dentro de su pilar Inversión con Propósito cuentan con tres líneas de acción.

La educación financiera es uno de los ejes centrales dentro de su estrategia de sostenibilidad. El objetivo es empoderar a las personas, familias y emprendedores para que tomen decisiones informadas, manejen mejor sus recursos y construyan un futuro económico más estable, con un programa integral de educación financiera donde se ofrecen

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

FORMA PARTE INTEGRAL DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE GRUPO PROMERICA

talleres, charlas y materiales educativos dirigidos a estudiantes, clientes, emprendedores y comunidades en general.

El Voluntariado Promericano es el programa de voluntariado corporativo de Grupo Promerica, diseñado para involucrar a sus colaboradores en actividades sociales y ambientales. Esta iniciativa regional busca fortalecer la cultura de sostenibilidad y responsabilidad social dentro de la organización, al mismo tiempo que genera un impacto positivo en las comunidades.

En cuanto al enfoque ambiental, en 2025, por ejemplo, más de 800 colaboradores participaron en actividades como reforestación, limpieza de playas, recuperación de senderos y protección de ecosistemas en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

En el impacto comunitario, además de las acciones ambientales, el voluntariado también apoya programas sociales, educativos y de inclusión, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Adicionalmente, el Grupo ha hecho donaciones en inversión social, a través

EDUCACIÓN

FINANCIERA, CLAVE DEL ÉXITO

La educación financiera es un pilar de la estrategia de sostenibilidad de Grupo Promerica, alineada con los ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). El objetivo es fortalecer capacidades financieras en comunidades vulnerables, emprendedores y jóvenes, promoviendo inclusión y resiliencia económica.

Impacto cualitativo

• Mayor resiliencia económica: los participantes reportan mejor manejo de presupuesto y reducción de endeudamiento informal.

• Inclusión social: se fortaleció la participación de mujeres y jóvenes en el sistema financiero formal dentro de su programa regional Protagonistas.

de su programa de donaciones y patrocinio. Ejemplo de ello es la creación de la plataforma “Banca con Solidaridad” para canalizar donaciones hacia causas comunitarias.

Ademas, posee un serio compromiso con la prevención del cáncer, trabajando con fundaciones dedicadas a la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cérvix en mujeres en situación vulnerable en los paises donde opera Grupo Promerica.

AES EL SALVADOR

Mujeres Electricistas: diez años y más de mil historias para transformar el sector eléctrico salvadoreño

AES El Salvador cumple 10 años con su programa Mujeres Electricistas, abriendo empleo técnico y emprendimientos inspiradores.

Más de mil mujeres han logrado certificarse como Técnicas Electricistas.

EHACE DIEZ AÑOS, AES EL SALVADOR LANZÓ EL PROGRAMA “MUJERES ELECTRICISTAS” PARA FORMAR TALENTO FEMENINO

n El Salvador, más de la mitad de la población son mujeres, pero menos de la mitad participa en el mercado laboral formal, según datos del último Censo de Población y Vivienda. Esta realidad es aún más evidente en los oficios técnicos, donde la presencia femenina ha sido mínima.

Frente a este desafío, hace una década AES El Salvador creó el Programa Mujeres Electricistas, con el propósito de abrir oportunidades en un sector históricamente dominado por hombres. Diez años después, la iniciativa se ha consolidado como un referente regional de inclusión y desarrollo social.

Una década de logros y grandes alianzas

Desde 2016, el programa ha formado a 1049 mujeres en 54 cursos especializados, de las cuales 1006 han obtenido certificación oficial como Técnicas Electricistas de cuarta y tercera categoría. De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), esta cifra representa más de la mitad del total de mujeres certificadas en el país dentro de estas categorías, lo que convierte al programa en uno de los principales motores de formación femenina dentro del sector eléctrico salvadoreño.

Su éxito se explica en gran medida

por el trabajo conjunto con aliados estratégicos: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), que acompaña a las participantes a través de apoyo psicosocial clave para su permanencia y confianza en el proceso; la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, que asegura una formación técnica rigurosa y de calidad, preparando a las mujeres para responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo; y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), que acredita oficialmente las competencias adquiridas de las mujeres y valida su incorporación al sector laboral como profesionales certificadas.

Esta red de aliados estratégicos garantiza que AES pueda llegar a un mayor número de mujeres para que reciban una formación técnica integral, asegurando altos estándares de calidad en la enseñanza. Además, gracias a este modelo, cada participante obtiene el respaldo institucional que le permite abrirse camino en un sector eléctrico en constante evolución.

En este sentido, el programa, además de impulsar el aprendizaje de las mujeres sobre instalaciones eléctricas residenciales, ha incorporado otras áreas de estudio técnico como la lectura de medidores, automatización de motores, sistemas fotovoltaicos y climatización (sistemas de aires acondicionados), lo que amplía sus oportunidades de inserción en industrias de alto valor técnico.

Reconocimiento nacional e internacional

El compromiso de AES El Salvador con el desarrollo técnico de las mujeres se refleja en los más de US$625.000 invertidos a lo largo de la última década. Gracias a esta apuesta, el programa Mujeres Electricistas ha consolidado un modelo sólido que ha trascendido fronteras y ha sido replicado por la Corporación AES en países como Panamá, Colombia, Chile y México. Además, en septiembre de 2025, fue reconocido como finalista

en los Platts Global Energy Awards, uno de los galardones más importantes de la industria energética a nivel mundial.

Para AES, este reconocimiento eleva el orgullo de las participantes y de todos quienes han sido parte de este esfuerzo colectivo.

Acelerando el futuro de la energía con inclusión

Consolidado como un referente de inclusión en el sector, AES El Salvador mantiene el compromiso de ampliar el alcance del programa y abrir más espacios para que cientos de mujeres encuentren nuevas oportunidades de formación profesional. Asimismo, el impacto de estos diez años demuestra que, con alianzas sólidas, inversión sostenida y visión social, es posible transformar barreras históricas en ventanas de oportunidad. Así, la presencia femenina crece y aporta cada vez más al desarrollo técnico, económico y social del país, marcando un antes y un después en la historia del sector eléctrico salvadoreño.

1049 salvadoreñas han cursado 54 programas especializados.

Las trayectorias de estas mujeres reflejan el alcance del Programa Mujeres Electricistas al abrir espacios, transformar vidas y demostrar que el talento femenino tiene un papel clave en la construcción de un presente y un futuro energético más inclusivo

HISTORIAS

para El Salvador.

En cada generación de mujeres electricistas se observa una evolución en la percepción social sobre el papel de la mujer en el ámbito técnico. Las historias de éxito se multiplican y cada avance individual contribuye a derribar barreras

y construir referentes para las nuevas generaciones. Gracias a estos logros, el acceso de las mujeres a mejores oportunidades laborales se ha incrementado, y su presencia en el campo eléctrico es ahora símbolo de innovación y progreso para la sociedad salvadoreña.

QUE ILUMINAN: diez años, cientos de vidas transformadas

El décimo aniversario del Programa Mujeres Electricistas encuentra su mayor expresión en las vidas de quienes han formado parte de él. Estas historias muestran cómo la formación técnica ha abierto puertas, brindado independencia y transformado realidades en diferentes puntos del país.

TAMARA CHAMORRO DE APRENDIZ A EMPRESARIA

En 2019, Tamara Chamorro enfrentaba dificultades personales y económicas que parecían limitar su futuro. Fue entonces cuando decidió inscribirse en los Cursos de Instalaciones Eléctricas Residenciales de AES El Salvador. “La oportunidad de AES cambió mi vida”, asegura. Tras acreditarse como electricista, participó en un concurso de capital semilla que le permitió fundar Electra Services, una empresa dedicada al mantenimiento, construcción y reparación de sistemas eléctricos residenciales. Con esa inversión inicial

pudo adquirir herramientas, equipo especializado y un vehículo de trabajo. Los inicios fueron retadores. “A veces llegaba a lugares donde había diez hombres y yo era la única mujer. Fue difícil, pero poco a poco logré ganarme el respeto por mi trabajo”, recuerda. Hoy, su empresa genera empleo para otras mujeres, ampliando el impacto de su experiencia. “Yo sé lo que es empezar desde abajo, sin apoyo. Por eso ahora quiero ayudar a otras mujeres a empoderarse, a creer en sí mismas”, afirma con convicción.

CESIA GÁLVEZ REINVENTO A LOS 50+

Con casco, botas y determinación, Cesia Gálvez es prueba de que nunca es tarde para iniciar un nuevo camino. A sus más de 50 años, encontró en el programa una oportunidad de reinventarse. “Aprender electricidad fue como encender una luz dentro de mí. Me dije: ‘si los hombres pueden, yo también’”, relata. Hoy trabaja en censos de carga en la empresa QVC, contratista de la distribuidora de AES El Salvador, AES CAESS. Su carácter extrovertido y su formación técnica

la han convertido en un referente en su comunidad. “Hoy me siento útil, independiente. Ya no espero que alguien me dé trabajo, yo lo salgo a buscar con mis herramientas en mano”, afirma.

A menudo escucha frases como: “¡Usted es la primera mujer electricista que veo por aquí!”. Su respuesta es siempre la misma: “No seré la última”. Esa convicción resume el papel que desempeña como referente de resiliencia y cambio cultural.

KARINA FERNÁNDEZ

LIDERAZGO EMPRESARIAL EN ORIENTE

En 2020, Karina Fernández decidió romper estigmas e inscribirse en el curso de electricista de cuarta categoría. Lo que comenzó como un proceso de formación técnica se convirtió en el punto de partida de Aire Global Climatizado, empresa que ofrece servicios de electricidad y climatización en San Miguel.

Cinco años más tarde, Karina lidera un equipo en el que colaboran hombres y mujeres en igualdad de

condiciones. “No se trata de ser mujer o ser hombre. Se trata de hacerlo bien, con responsabilidad y pasión”, sostiene.

Su empresa ha logrado posicionarse en el oriente del país como un referente de calidad y compromiso, demostrando que el emprendimiento femenino tiene un espacio sólido en sectores técnicos. “Emprender ha sido difícil, pero ha valido la pena. Si yo lo logré, muchas más pueden hacerlo”, asegura.

JOCELYNE IGLESIAS ENERGÍA PARA SALIR ADELANTE

En 2023, Jocelyne Iglesias decidió transformar su vida por el bienestar de su hijo David. Ese mismo año se acreditó como electricista de cuarta categoría y fundó J&D Servicios Eléctricos en Cojutepeque.

El inicio fue complicado. “Al principio, algunos clientes dudaban de mis habilidades solo por ser mujer, pero con cada trabajo realizado, demostré que mi conocimiento y calidad en el servicio no tienen nada que ver con mi género”, explica.

Hoy, su negocio es símbolo de superación personal y un faro de esperanza para otras mujeres que sueñan con abrirse paso en el sector eléctrico.

KRISIA FUENTES MIRADA EN LAS ALTURAS

Graduada como técnica de cuarta categoría, Krisia Fuentes sueña con convertirse en liniera y trabajar en redes eléctricas. “Estar allá arriba es como demostrar que nada es imposible. Me llena de valor, me hace sentir poderosa”, afirma.

Mientras alcanza esa meta, realiza instalaciones residenciales que le permiten sostener a su familia. “Todo lo que tengo hoy es gracias a esos conocimientos. Ahora puedo sostener a mi familia haciendo lo que amo”, explica. Su historia inspira a sus hijos y a otras mujeres. “Quiero que otras mujeres sepan que sí se puede. Que no hay límites cuando una se propone cambiar su vida”, concluye.

Liderazgo responsable

Su propósito es claro: “Hacer de cada día una oportunidad para alimentar personas y construir sueños”.

Arcos Dorados, el mayor operador de McDonald’s en América Latina y el Caribe, está demostrando que la responsabilidad social empresarial se consolida con éxito en una receta viva de compromiso, sostenibilidad y transformación social.

La empresa ha sabido consolidar una estrategia robusta, con resultados concretos que impactan a las personas, a las comunidades y al planeta. Bajo el paraguas de su ambiciosa Receta del Futuro, esta compañía demuestra que sí es posible hacer negocios con propósito.

En este 2025, este liderazgo se reafirma gracias a una estrategia alineada con los seis pilares que conforman su Receta del Futuro: empleo joven, di-

versidad e inclusión, abastecimiento sustentable, cambio climático, economía circular y familia y bienestar.

“En Arcos Dorados, nuestra estrategia para ser uno de los principales empleadores de jóvenes se basa en brindar oportunidades reales de primer empleo formal y acompañar su desarrollo desde el inicio. Sabemos que para muchos jóvenes esta es su primera experiencia laboral, por lo que buscamos ser un catalizador clave en su crecimiento profesional y personal” detalla Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Panamá.

De acuerdo con la gerente, en Panamá cuentan con 2493 colaboradores, de ellos la mitad son menores de

IMPACTO CON SABOR LOCAL

• Comprometidos con Panamá y su gente. El 100% de los vegetales, pollo, huevo y leche provienen de productores locales.

• En 2024 recuperaron más de 184 000 litros de aceite de cocina para convertirlos en biodiésel.

• El 50% de sus colaboradores son menores de 24 años, 57% son mujeres, y 2% son personas con discapacidad. Además, su compromiso con la equidad de género se traduce en que el 57% de directivos son mujeres.

• En 2024 se beneficiaron más de 1600 personas de sus distintos programas como Fundación Casa Ronald, Fundación Voces Vitales y el Festival Femenino de Fútbol.

• Además, proyectos sociales como el Gran Día recaudaron más de US$180.000 para fundaciones locales.

• El café utilizado en sus desayunos es un café 100% de origen sostenible certificado por Rainforest Alliance.

• Reportaron 10 762 kg de alimentos recuperados y donados, lo que equivale a 32 286 platos de comida.

CON SU RECETA DEL FUTURO ARCOS DORADOS ALIMENTA SUEÑOS E IMPACTA DE MANERA POSITIVA A MILES DE JÓVENES

Con su “Receta del Futuro” Arcos Dorados alimenta sueños e impacta de manera positiva a miles de jóvenes.
Fuente: Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá.

24 años. En 2024 se registraron más de 800 nuevos ingresos, y 3504 oportunidades de formación e inclusión laboral.

A estas cifras se suman los valiosos logros alcanzados en Costa Rica. Durante 2024 consolidaron un equipo de 2232 personas, de las cuales 1145 son jóvenes son menores de 24 años (51%).

Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Costa Rica, indica que en 2024 la cadena en Costa Rica inauguró los primeros dos restaurantes con paneles solares, los cuales se suman al grupo de más de 30 locales con iniciativas sustentables.

Restaurantes que inspiran

“Operar más de 2400 restaurantes en 20 países de América Latina y el Caribe es un enorme reto que hemos asumido con gran responsabilidad, parte de ello es el impacto positivo que podemos generar a través de nuestro modelo de negocio con nuestra Receta del Futuro que es una iniciativa social y ambiental que impulsa acciones concretas para cuidar a las personas, proteger el planeta y promover el desarrollo de las comunidades donde estamos presentes”, agrega Adriana Paredes.

Arcos Dorados impulsa su compromiso con el medioambiente con iniciativas que buscan promover entornos más eficientes y sostenibles para sus colaboradores y clientes.

Este 2025 lanzaron el proyecto ambiental “Robot de Reciclaje”, una divertida e innovadora iniciativa diseñada para fomentar el reciclaje de los empaques de Happy Meals entre los niños con el fin de que continúen aprendiendo a cuidar el planeta.

“En Panamá remodelamos 17 restaurantes y construimos 14 nuevos, incorporando tecnologías eficientes como aire acondicionado de alta eficiencia, iluminación LED y calentadores solares de agua”.

A esto se suma la movilización de más de 100 colaboradores en el Parque Summit, quienes participaron de un voluntariado en la segregación de materiales reciclables, limpieza y conservación de áreas verdes, reafirmando su compromiso con la protección de la biodiversidad y de los espacios comunitarios.

GENTE QUE DEJA HUELLA

En Costa Rica, se lidera con propósito:

• El 53% de compras se realizan a proveedores locales.

• En 2024 recuperon 174 283 litros de aceite para su transformación en biodiesel.

• El 51% de las personas de su equipo son menores de 24 años, 47% son mujeres y colaboran dentro del grupo 50 personas con discapacidad.

• En 2024 brindaron 4034 oportunidades de formación e inclusión laboral a jóvenes a través de programas como Youth Can! De Aldeas Infantiles SOS, CreSiendo Juntas, iniciativa impulsada por el despacho de la primera dama, Ligas Atléticas Policiales del Ministerio de Seguridad Pública y MCampus Comunidad, plataforma educativa de acceso gratuito que brinda Arcos Dorados en la región.

• A través de su jornada solidaria “Gran Día” en 2024 se vendieron 71 242 Big Mac, recaudando US$365.150 destinados al Programa YouthCan, de Aldeas Infantiles SOS Costa Rica, y a la Fundación Infantil Ronald McDonald.

• Todos los restaurantes ofrecen café 100% nacional de Coopedota, cooperativa que lleva a cabo una serie de prácticas ambientales que lo convirtieron en el primer café carbono neutro del mundo con certificación Rain Forest Alliance.

• El 96% de sus empaques son libres de plástico.

Fuente: Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica.

CIFRAS QUE GENERAN CONFIANZA A NIVEL REGIONAL

• Más de 487 000 personas recibieron capacitación y oportunidades de su primer empleo formal en la región, consolidando a Arcos Dorados como uno de los mayores generadores de empleo juvenil en América Latina.

• Sus restaurantes atendieron a más

de 4 millones de clientes por día, garantizando experiencias seguras, modernas y cómodas en todos los canales de venta (local, drive-thru, delivery y plataformas digitales).

• Su equipo regional está compuesto por más de 100 000 personas, con un 56% de mujeres, un 44% de

hombres y un 63,4% menores de 24 años, reflejando su compromiso con la inclusión y el desarrollo juvenil.

• Trabajan con 227 proveedores, asegurando la calidad y sostenibilidad de sus ingredientes clave como carne, pollo, papas, productos horneados, café, lácteos y verduras.

Fuente: Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá.

De izquierda a derecha: Mónica Solórzano, Líder de Asuntos Externos y Comunicaciones de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe - Christian Sánchez, Coordinador de Proyectos de Talento Humano de PROCOMER - Ligia Hernández, Vicealcaldesa de la Municipalidad de Escazú - Cristina Sansonetti, miembro de la Junta Directiva de la Asociación ALAS - Mariana Rodríguez, Coordinadora Operativa de Fundación Forward.

ASTRAZENECA

ESTRELLAZ que hacen

“La Gran Diferencia”

AstraZeneca tiene la convicción de que las acciones, cuando son sostenibles y medibles, pueden generar transformaciones profundas en la vida de las personas.

Bajo su estrategia “La Gran Diferencia”, AstraZeneca engloba acciones que buscan impactar vidas de manera positiva.

Un claro ejemplo es su proyecto ESTRELLAZ, que ha generado nuevas oportunidades educativas y vocacionales en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), para más de 750 jóvenes, 400 familias y 300 docentes, impulsado por el compromiso de 120 voluntarios que aportaron más de 2500 horas de servicio.

“Estos resultados evidencian la capacidad del programa para movilizar recursos humanos y comunitarios a favor de la equidad”, asegura Jorge Calderón, director de Asuntos Corporativos de As-

traZeneca para Centroamérica y Caribe. De acuerdo con Calderón, ESTRELLAZ integra voluntariado corporativo, comunicación para el cambio social, fortalecimiento de capacidades y construcción de alianzas estratégicas.

“La consolidación de alianzas público-privadas ha sido clave para el crecimiento y la sostenibilidad del proyecto, permitiendo ampliar el alcance, sumar recursos y asegurar la continuidad de las acciones. Este trabajo colaborativo ha potenciado la capacidad de ESTRELLAZ de crear ecosistemas de apoyo que trascienden lo académico y fortalecen el tejido social. Su implementación ha demostrado ser efectiva para reducir brechas de género y promover el empo-

ASTRAZENECA

Fundación: En 1999, Astra AB y Zeneca Group se fusionaron para formar AstraZeneca. Entre 2001 y 2007, el primer equipo de AstraZeneca se instaló en Costa Rica como una subsidiaria de AstraZeneca UK. En Centroamérica la compañía inició operaciones en 2008. Oficinas: Con sede en Cambridge, Reino Unido, la compañía opera en más de 100 países. En Centroamérica y Caribe, gestionan 28 territorios y su sede corporativa está en Costa Rica.

Colaboradores: Más de 65 000 a nivel global y más de 500 en Centroamérica y Caribe.

deramiento de adolescentes, quienes hoy se proyectan como futuras científicas, ingenieras y líderes, en entornos tradicionalmente dominados por hombres”, dice Calderón.

En AstraZeneca Centroamérica y Caribe, este proyecto forma parte de su misión de transformar positivamente las comunidades donde operan y se integra a la estrategia corporativa de trabajar integralmente para hacer “La Gran Diferencia”, uniendo la innovación científica, el compromiso ambiental y la equidad en salud, como pilares de transformación social.

“En AstraZeneca, la integración de nuestras tres líneas de acción en responsabilidad social empresarial —impacto social, impacto económico e impacto ambiental— responde a una estrategia global articulada que busca generar valor compartido y sostenibilidad en cada territorio donde operamos. Este enfoque combina innovación científica, sostenibilidad ambiental y responsabilidad corporativa, permitiendo que cada iniciativa refuerce simultáneamente los objetivos empresariales y el bienestar de las comunidades”, dice Calderón.

“La Gran Diferencia”

Su lanzamiento, a inicios de 2025, nace de la convicción de AstraZe-

neca de que las pequeñas acciones, cuando son sostenibles y medibles, pueden generar transformaciones profundas en la salud de las personas, la sociedad y el planeta.

Así lo afirma Calderón, quien explica que, con esta iniciativa global, AstraZeneca busca reforzar tres pilares estratégicos: salud interconectada, ciencia e innovación, y trabajo colaborativo a través de alianzas multisectoriales, para lo cual puso en marcha un plan de acción integral que combina distintos ámbitos, como la innovación y acceso a la salud, el impacto social, la sostenibilidad ambiental, la colaboración con la sociedad civil, el bienestar del talento humano, entre otros.

EL PROYECTO ESTRELLAZ SE HA CONSOLIDADO COMO UN MOTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL PARA

ADOLESCENTES MUJERES, ESPECIALMENTE EN LA PROVINCIA DE CARTAGO

ESTRELLAZ abre puertas hacia la ciencia y la tecnología y fortalece el posicionamiento global de AstraZeneca como empresa dedicada al bienestar de las personas y del planeta.

BAC COSTA RICA

La sostenibilidad como estrategia y motor de desarrollo

Una estrategia Triple Valor, acciones coherentes en inversión social, el impulso a la descarbonización y el financiamiento de negocios sostenibles son parte de la agenda de trabajo de BAC

La sostenibilidad en BAC es una manera de operar. Así lo afirma Federico Odio, presidente ejecutivo de BAC Costa Rica, quien resume el enfoque en su Estrategia de Triple Valor (social, económico y ambiental), orientada a “reimaginar la banca para crear prosperidad en las comunidades”. Bajo este marco, la entidad está convencida de que la sostenibilidad es mucho más que el desempeño financiero, es cómo se genera valor positivo y medible en el largo plazo. De ahí que el banco revise de forma continua sus operaciones y

su impacto, con el convencimiento de que la sostenibilidad se práctica con acciones coherentes, en vez de hacerlo con discursos.

“Ese enfoque se traduce en inversión social estratégica y en la construcción de alianzas intersectoriales que impulsen cambios sistémicos. Un ejemplo es Comunidades BAC, una alianza público-privada que apoya empresas sociales y encadenamientos productivos en zonas rurales de Costa Rica como Huacas y Santa Cruz (Guanacaste), Frailes de Desamparados, El Mortero de Sarapiquí, La

Fortuna de San Carlos y Pacuarito de Pérez Zeledón. Con esta iniciativa se han levantado plazas comerciales, cafeterías, infraestructura comunitaria y proyectos turísticos. En octubre, el programa llegará a Sixaola, en coordinación con la Asociación de Desarrollo Integral, con la creación de una cancha sintética de fútbol 5 como espacio seguro de convivencia”, explica el ejecutivo.

Otra palanca de impacto es Yo me uno, plataforma que desde hace 12 años canaliza donaciones para organizaciones sin fines de lucro. Hoy reúne

DATOS CLAVE DE LA ESTRATEGIA SOSTENIBLE

• Triple Valor: social, económico y ambiental, integrado al negocio.

• Comunidades BAC: proyectos productivos y comunitarios en seis zonas; en octubre llega a Sixaola con cancha sintética.

• Yo me uno: 148 ONG; campaña por Guanacaste recaudó US$100.000 para 15+ comunidades.

• Educación financiera: 405 000+ visitas a Finanzas Positivas y 76 000 personas capacitadas en 2024.

• Mujeres BAC: inclusión financiera y mercaditos en las 7 provincias.

• Negocios sostenibles: créditos para mujeres, construcción verde, paneles solares, flotas eléctricas y cargadores.

BAC COSTA RICA APUESTA POR LA EDUCACIÓN Y SALUD FINANCIERA

148 ONG y combina campañas de recaudación con el concurso del mismo nombre. Recientemente, la campaña Yo me uno por Guanacaste, junto con la Asociación Creciendo Juntos, recaudó US$100.000 para apoyar a más de 15 comunidades afectadas por las lluvias. Ese trabajo de campo incluye visitas y diálogo con los vecinos para entender necesidades y priorizar soluciones.

El banco también apuesta por la educación y la salud financiera. La plataforma Finanzas Positivas registró más de 405 000 visitas en 2024, mientras que 76 000 personas recibieron capacitación este año. A ello se suman los programas de voluntariado impulsados por la Gente BAC, con intervenciones sociales y ambientales; los Mercaditos Pymes, una vitrina itinerante para emprendedores que en 2024 facturó US$549.000; y Mujeres BAC, que impulsa el desarrollo de capacidades, la inclusión financiera y nuevas oportunidades comerciales en las siete provincias, mediante alianzas multisectoriales.

En cuanto a los desafíos, Odio cita el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial, que ubica la desigualdad entre las principales amenazas. “A ellos se suma la sostenibilidad ambiental, el cambio climático, los temas de gobernanza, ética y confianza”. En este contexto, organismos como Naciones Unidas confían en la articulación con ONG y sector privado. BAC asume ese llamado con un portafolio que impulsa negocios sostenibles y descarbonización: créditos para mujeres (vivienda, vehículos y pymes), construcciones sostenibles, paneles solares, flotillas eléctricas y cargadores; además de soluciones no financieras que reactivan economías locales.

“Los retos sociales y ambientales exigen colaboración y productos financieros innovadores que catalicen valor en todos los ámbitos”, sostiene Odio. En BAC, esa premisa se vuelve práctica: hacer banca con propósito y medirla por el impacto que deja en la vida de las personas y en la resiliencia de las comunidades.

RETOS SOSTENIBLES

Consolidar la banca de Triple Valor (económico, social y ambiental) con impacto medible.

• Finanzas sostenibles: inclusión, movilidad eléctrica, energías renovables y construcción sostenible e impulso a Mujeres BAC.

• Conducta ética: transparencia, trato justo y gestión de riesgos socioambientales.

• Clima y naturaleza: transición a economía baja en carbono; gestión ambiental y carbono neutralidad; eficiencia y Ruta Eléctrica.

• Comunidades: movilizar recursos propios y de terceros para proyectos con impacto regional.

• Bienestar: Programa Posibilidades BAC para reducir pobreza multidimensional (vivienda, salud, educación, empleo y finanzas).

• Cultura: valores, pasión, integridad y excelencia; iniciativa SER BAC (empatía, autenticidad, flexibilidad y multiplicación de valor).

Federico Odio, presidente ejecutivo de BAC Costa Rica.

CASTILLO HERMANOS

Construye el futuro hoy

Impulsa negocios en diversos sectores y consolida su liderazgo con la campaña “El mañana no espera”, que refleja su compromiso con la sostenibilidad, la innovación, el bienestar social y el ambiental.

Castillo hermanos es un grupo empresarial internacional con más de 139 años de trayectoria. Su propósito de combinar la innovación y la pasión para compartir y celebrar todos los momentos de la vida de sus consumidores, sin olvidarse de generar bienestar y desarrollo

sostenible, le han conferido presencia en múltiples países en los que sus marcas han conquistado a los consumidores de todas las edades y los gustos.

Gracias a su estrategia de expansión, su liderazgo se extiende a una amplia gama de negocios en sectores

tan diversos como cerveza, agua pura, bebidas carbonatadas y no carbonatadas, alimentos, empaques, retail y negocios inmobiliarios.

Guiado por su propósito corporativo de “combinar innovación y pasión para compartir y celebrar cada momento de tu vida, generando bienes-

Los programas de reforestación de Castillo Hermanos fortalecen la biodiversidad desde 1975.

tar y desarrollo sostenible”, Castillo Hermanos presentó su campaña “El mañana no espera”, que resume todas las acciones de responsabilidad social que ha desarrollado desde sus inicios.

Castillo Hermanos es consciente de que el futuro se construye a partir de las decisiones y acciones que se toman en el presente. Por eso, sus iniciativas de cara a la responsabilidad con la comunidad promueven la sostenibilidad ambiental, económica y social.

“Sabemos que el tiempo avanza, que el mañana espera su momento y que las acciones y decisiones transforman el futuro”, es la consigna que utiliza Castillo Hermanos para continuar

fortaleciendo e impulsando campañas como esta, que demuestran el impacto que desde la iniciativa privada se puede tener en el desarrollo de un país.

Sobre “El mañana no espera”

El crecimiento de Castillo Hermanos ha sido siempre con la sostenibilidad como eje, por eso, se ha comprometido con construir un mejor futuro para las próximas generaciones mediante la implementación de prácticas que respetan los principios de la economía circular, asegurando un impacto positivo en el medio ambiente y generando bienestar económico y social. Castillo Hermanos ha consolidado

ACCIONES RESPONSABLES

En la campaña “El mañana no espera”, Castillo Hermanos señala todas las iniciativas que como grupo han hecho en materia de:

1. Reforestación.

2. Reciclaje.

3. Nutrición.

4. Educación.

5. Atención a emergencias.

6. Cultura y talento.

su compromiso con la sostenibilidad a través de diversas iniciativas a lo largo de su historia. Desde 1975 impulsa programas de reforestación y, desde 1995, proyectos de reciclaje. Su aporte al desarrollo social se refleja en la educación desde 1963, en la nutrición desde 1990 y en la atención a emergencias desde 2001. Además, en 2011 incorporó esfuerzos en energía renovable. Cada una de estas acciones, integradas en su estrategia de sostenibilidad, se ha convertido en un motor para la creación de empleo y en un aporte tangible al bienestar económico, social y ambiental en las comunidades donde tiene presencia.

Claro Centroamérica apuesta por el talento universitario y el cierre de la brecha digital como pilares del desarrollo económico y social.

CLARO CENTROAMÉRICA

Conectividad con propósito

Educación y futuro conectado, la apuesta de Claro Centroamérica por un desarrollo sostenible.

Claro Centroamérica reforzó su apuesta por la sostenibilidad con una iniciativa que une conectividad, educación e innovación social para reducir brechas y mejorar oportunidades académicas. La compañía lanzó en Guatemala el programa Conectando la Educación, que entrega anualmente computadoras nuevas, módems y acceso a Internet móvil a estudiantes universitarios de alto rendimiento con limitaciones económicas, con acompañamiento garantizado durante cinco años. La Universidad del Istmo es la primera institución en incorporarse al plan.

El enfoque es completo: se inserta en una estrategia regional que concibe la RSE como pilar transversal del negocio, con líneas de acción en educación e inclusión digital, innovación y desarrollo académico y conectividad social y co-

munitaria. Programas como Aprende con Claro, plataforma gratuita con contenidos de alfabetización digital, educación básica y media, y capacitación docente, y Escuelas Conectadas, Internet de alta velocidad para centros educativos, complementan el esfuerzo en distintos países de Centroamérica.

La necesidad es urgente. Por ejemplo, en Guatemala solo una fracción de jóvenes accede a la educación superior y menos culmina la carrera; las limitaciones económicas y la falta de recursos tecnológicos agravan la deserción. Conectando la Educación busca atacar esa brecha con soluciones concretas: computadoras Asus VivoBook Core i5, módems y tarjetas SIM con Internet móvil, dirigidas a estudiantes becados de carreras como Telecomunicaciones, Electrónica, Mercadeo e Ingeniería en Informática y Sistemas.

CLARO TRANSFORMA VIDAS

Las líneas estratégicas se fundamentan en la inclusión digital y el desarrollo sostenible, con tres enfoques principales:

• Educación e inclusión digital: acceso a plataformas, equipos y conectividad.

• Innovación y desarrollo académico: apoyo a estudiantes de alto rendimiento con limitaciones económicas.

• Conectividad social y comunitaria: ampliación de cobertura en zonas estratégicas mediante proyectos como Escuelas Conectadas.

“Más acceso a la tecnología con la entrega de computadoras e internet a jóvenes becados. Esto contribuye a reducir la deserción estudiantil, ya que, al contar con recursos tecnológicos adecuados, los alumnos pueden continuar sus estudios. Además, a través de programas como Aprende con Claro y Escuelas Conectadas fortalecemos la equidad y potenciamos el talento”, afirma Diego Sibrián, director comercial y de mercadeo regional de Claro.

La propuesta avanza en dos carriles: impacto inmediato en la permanencia académica y construcción de capacidades de largo plazo. Según la compañía, las alianzas con universidades y organizaciones sociales han permitido ampliar el acceso a tecnología y conectividad, reducir la deserción y fortalecer habilidades digitales. Para medir la efectividad, Claro combina indicadores cuantitativos —estudiantes beneficiados, equipos entregados, instituciones impactadas, conectividad habilitada— con evidencia cualitativa —testimonios y evolución académica—, una metodología que facilita ajustar la ejecución y escalar resultados.

El programa tiene vocación de crecimiento: tras la primera fase con la Universidad del Istmo, Claro prevé extenderlo a más campus y mantener el patrocinio durante un lustro, con

entregas anuales sustentadas por conectividad móvil. El objetivo es que más estudiantes concluyan sus carreras, desarrollen proyectos de impacto social y se integren activamente al desarrollo de sus comunidades y del país. “Invertir en educación es invertir en el progreso sostenible de la región”, subraya Sibrián, al situar la iniciativa dentro de una visión centroamericana de inclusión digital.

Internamente, la RSE también se impulsa mediante voluntariado corporativo, jornadas educativas, ambientales y sociales, que promueven la participación del personal y conectan a los equipos con el propósito del negocio.

Conectando la Educación opera así como un paraguas que integra conectividad, contenidos y acompañamiento, y que pone a prueba, con métricas claras, el retorno social de invertir en talento joven.

Con esta hoja de ruta, Claro plantea una RSE medible, escalable y alineada al corazón de su operación: llevar conectividad significativa para que nadie quede atrás. La apuesta por la educación superior y combinada con plataformas regionales, alianzas y evaluación de impacto dibuja un camino replicable para empresas que quieran traducir su propósito en resultados verificables sobre el terreno.

Estudiantes beneficiados con el programa “Conectando la Educación”.

Funcionarios de Claro Guatemala y autoridades educativas de la Universidad del Istmo.

FUNDACIÓN JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ:

40 años transformando vidas y comunidades

Desde su creación, el 6 de marzo de 1985, como brazo social de CMI, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez (FJBG) ha canalizado la visión y valores de las familias Gutiérrez Mayorga y Bosch Gutiérrez, quienes, con un profundo sentido de responsabilidad y solidaridad, han trabajado para transformar vidas y comunidades. Este aniversario es una celebración, un hito que reafirma su compromiso de continuar generando impacto positivo. La misión que la impulsa se mantiene clara: ser el vehículo de agradecimiento a la sociedad, transformando vidas mediante programas sociales de alto impacto en las comunidades donde CMI tiene presencia. Con esa visión, la Fundación ha crecido, consolidando un compromiso que hoy se traduce en resultados que impulsan el desarrollo local.

4 programas de impacto:

Programa de Becas Universitarias

Desde hace 25 años, brinda oportunidades a jóvenes con alto rendimiento académico de cumplir el sueño de estudiar una carrera universitaria, para formar parte de la fuerza laboral altamente productiva del país.

La educación ha sido una prioridad desde el inicio. En el año 2000, el encuentro de doña Isabel Gutiérrez de Bosch con un joven talentoso sin recursos económicos para estudiar, impulsó la creación del Programa de Becas Universitarias. Desde entonces, se han otorgado 538 becas, de las cuales 274 ya se han convertido en profesionales graduados, y este año 53 nuevos becados cursarán sus estudios en las mejores universidades del país. Más que apoyo económico, el programa ofrece acompañamiento integral y talleres que desarrollan

liderazgo y habilidades blandas, formando profesionales que también se convierten en agentes de cambio.

Programa

Mi Salud, Mi Responsabilidad

En el ámbito de la salud y la prevención, el Programa Mi Salud, Mi Responsabilidad es un proyecto integral dirigido a jóvenes y padres de familia. Aborda una de las realidades más complejas del país: Guatemala ocupa uno de los primeros lugares de América Latina en embarazos adolescentes. Desde 2008, la Fundación ha capacitado a más de 179 mil jóvenes, docentes y padres de familia, fortaleciendo su autoestima y su capacidad de tomar decisiones conscientes sobre su proyecto de vida.

Talleres para jóvenes: Brindan herramientas de empoderamiento para fortalecer su autoestima, reforzar su derecho en situaciones de riesgo, tomar decisiones

informadas y responsables, desarrollar pensamiento crítico por medio de estudios de caso, e informarse en temas de salud integral con el fin de alcanzar su proyecto de vida.

Escuela para Padres: Un espacio para aprender y compartir, a través de experiencias de los participantes, las mejores estrategias para desarrollar una maternidad y paternidad responsable.

Programa

Bienestar Infantil Integral

Tiene como objetivo elevar las condiciones básicas que mejoren el bienestar infantil integral, de la familia y la comunidad, a través de la formación para el cambio de comportamiento, articulando la planificación estratégica del desarrollo con el involucramiento activo y directo de actores clave.

Este programa, que se implementa de forma focalizada en el municipio de San Cristóbal, Totonicapán, refleja la visión de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez de actuar de manera integral, para que las comunidades puedan sostener su propio desarrollo.

Ejes sistémicos:

Alimentario y salud: Mejorar las prácticas de alimentación que prevengan todas las formas de malnutrición infantil y mejorar las prácticas de salud preventiva en la madre y el hijo, la vivienda y su entorno familiar.

Agua y saneamiento: Mejorar las prácticas de saneamiento básico y el consumo de agua segura que favorezcan el aprovechamiento biológico de los alimentos y la prevención de enfermedades.

Educativo: Fortalecer las capacidades conductuales para

asegurar entornos educativos saludables, trabajando con gestores y madres guías, padres de familia de escuelas primarias y jóvenes de 13 a 18 años en ciclo básico y diversificado.

Económico: Dinamizar la economía local contribuyendo al bienestar de la población mediante emprendimiento, empleo e ingresos, diversificación económica y formación para el trabajo.

Sostenibilidad: Formar ciudadanía responsable que participe activamente en la planificación y ejecución del desarrollo local, impulsando el bienestar social, cultural y el crecimiento económico.

Programa de Emprendimiento

Busca fortalecer las competencias de los emprendedores para que puedan consolidar sus negocios con un enfoque de desarrollo local y una metodología de negocios incluyentes, vinculados a cadenas de exportación para la generación de ingresos, creando valor social y económico.

Mediante la formación empresarial y asesorías in situ, reciben capacitación en: producción, comercialización, finanzas, administración, innovación, legal y desarrollo personal, entre otros.

El Programa de Emprendimiento empodera a mujeres y hombres para desarrollar y escalar sus negocios. En Totonicapán, más de 300 emprendedores han consolidado sus negocios de manera que, hoy generan ingresos, crean empleo y fortalecen el desarrollo económico y social de la región.

Hacia un futuro de impacto

A medida que estos programas se consolidan, la Fundación dio

sus primeros pasos en el 2023 para extender su alcance fuera de Guatemala.

En 2024, se entregaron las primeras becas universitarias en alianza con la Universidad Zamorano de Honduras y CMI, así como Talleres de Escuela para Padres a colaboradores y familias de CMI en Centroamérica, México y República Dominicana de forma virtual.

En el camino, el legado de su fundador, don Juan Bautista Gutiérrez, permanece vivo. “Hay que llegar contento al trabajo y regresar feliz a la casa”, solía decir. Hoy, ese mensaje resuena en cada proyecto, recordando que el verdadero desarrollo incluye el bienestar personal y familiar.

La Fundación Juan Bautista Gutiérrez busca sembrar capacidades locales que permitan a las comunidades mantenerse por sí mismas, multiplicando el efecto de cada acción.

En palabras de quienes continúan su obra, la Fundación trabaja para que cada niño, joven y familia tenga la oportunidad de crecer sano, estudiar y emprender.

Tras cuatro décadas de compromiso, la Fundación Juan Bautista Gutiérrez se proyecta al futuro con la misma convicción: impulsar programas integrales que fortalezcan el tejido social y aseguren un desarrollo sostenible para Guatemala y la región.

FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL

Una entidad de triple impacto

Fundación guatemalteca especializada en desarrollo socioeconómico sostenible.

Fundación Génesis Empresarial promueve el desarrollo sostenible en Guatemala con 37 años de experiencia y la RSE como eje central.

Con 37 años de experiencia, Fundación Génesis Empresarial ha alcanzado grandes objetivos en gestión financiera, social y ambiental; por ello también se proyecta como una organización sostenible y tecnológica.

FUNDACIÓN GÉNESIS EMPRESARIAL,

Y OPORTUNAMENTE

SERVICIOS FINANCIEROS ACOMPAÑADOS DE ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Una de las claves de su desarrollo y alcance es que ha puesto al servicio de la población guatemalteca su amplia experiencia en microfinanzas y servicios de desarrollo empresarial con un enfoque social, basado en la capacitación constante y la promoción del desarrollo individual y comunitario

La Gestión de Desempeño Social (RSE) es un valor agregado y diferenciador en toda su gestión.

“Llevar desarrollo sostenible e integral, para reducir los índices de pobreza de los guatemaltecos es nuestro mayor objetivo, y lo consideramos el cumplimiento de nuestra misión”, afirma Edgardo Pérez, gerente general.

De acuerdo con Peréz, su implementación de origen y esencia data de 1988, pero es a partir de 2015 que tomó un alcance técnico-documentado a través de diferentes herramientas, cuya evidencia es validada anualmente para mantener sus sellos de calidad y excelencia (Calificaciones y Certificaciones).

Toda esta evolución ha sido para para darle mayor confianza y respaldo a sus aliados financieros, sociales, tecnológicos, comerciales y técnicos, con quienes trabajan de forma conjunta, para impactar positivamente en la vida de los clientes y sus familias, teniendo un alcance geográfico a nivel de todo el país.

“Contamos un modelo de “Segmentación y Ruta de Desarrollo”, que nos permite medir el punto de partida o línea base de cada cliente, esto al momento de accionar su primera operación de crédito”, detalla el gerente.

Su amplio portafolio de productos

y servicios facilita capital de trabajo y soluciones financieras para invertir en negocios, para mejoramiento de vivienda, para aumentar producción agropecuaria y para continuar estudios de carreras técnicas y universitarias.

Crecimiento continuo

El modelo de gestión de la Fundación es dirigido y supervisado, sus Promo-

tores de Desarrollo tienen asignado determinado número de clientes y verifican la inversión realizada.

“Año con año, se viene trabajando de forma sistemática para un crecimiento continuo, que impacte positivamente en la economía local de cada municipio, aldea y comunidad que es atendida de forma integral, llevando desarrollo inclusivo, sostenible y con salud financiera para los clientes que participan del modelo y se benefician de los diferentes servicios”, recalca Pérez.

Durante los primeros ocho meses de este año, las métricas de cumplimiento han sido altamente satisfactorias en crecimiento de clientes, y principalmente en sanidad de cartera, registrando una recuperación del 98,4%.

“Lo más importante, lo constituye el cambio y mejora en la vida de los clientes y sus familias, esto permite medir el cumplimiento de la Misión Social de la Fundación”, concluye. Además de Capital de Trabajo y financiamiento para activos fijos, se complementa el modelo con Préstamos para Mejoramiento de Vivienda, Crédito Educativo y Productos de Calidad de Vida.

PROYECTOS DE RETORNO SOCIAL

Pueden estar total o parcialmente subsidiados, se enfocan en áreas clave como educación, salud, alimentación y lucha contra la desnutrición, buscando generar beneficios sociales directos para la población.

• Ciudadanía Integral Niñez y Juventud: Son tres diplomados, para niños de 12 años, jóvenes de 15 años y graduandos de 18 años abordando con temas relacionados a liderazgo, valores, relaciones interpersonales, responsabilidad ciudadana, gestión ambiental y otros temas claves para su desarrollo integral. Más de 8000 niños y jóvenes beneficiados.

• Programadores Jr.: diplomado de cinco meses para certificar a jóvenes en programación y desarrollo de software, permitiéndoles emplearse y generar ingresos. A la fecha son 43 graduados.

• Desarrollo en Movimiento - DEM, Banco de Alimentos: fundado por Walmart, Ducal y Fundación Génesis Empresarial, con el apoyo de AMCHAM integra esfuerzos de empresas socialmente responsables que canalizan donaciones de productos en buen estado para el consumo (pero ya no para la comercialización) y DEM realiza la entrega mensual de 400 mil libras de alimentos a guatemaltecos en condición vulnerable, a través de entidades sociales, previamente validadas.

• Jornadas Médicas a través de Clínicas Médicas Móviles: hasta el momento, se cuenta con tres clínicas móviles, llevando asistencia médica a las comunidades con medicamento gratuito. Se atiende a 300 pacientes diarios, para un estimado de 4500 pacientes al mes. Adicionalmente, se entrega a las mamás con niños una dotación de Nutrilisto, para evitar la desnutrición crónica e incrementar las posibilidades de mejor aprendizaje en el futuro. A diciembre 2024 eran 18 mil guatemaltecos beneficiados, 65% niños.

Este año, el programa “Baños Cambian Vidas” asistirá a 230 000 personas de la región.

Inversión con impacto

Kimberly-Clark apuesta por un modelo de inversión social transformadora a través de su programa “Baños Cambian Vidas”, alineando sostenibilidad, inclusión y bienestar comunitario.

KIMBERLY-CLARK “BAÑOS CAMBIAN VIDAS”

UNA DÉCADA TRANSFORMANDO EL ACCESO AL SANEAMIENTO PARA 6 MILLONES DE PERSONAS

Kimberly-Clark convierte una necesidad elemental, como el acceso a saneamiento básico, en una oportunidad estratégica para generar valor social.

Después de diez años de trabajo, el programa “Baños Cambian Vidas” ha beneficiado a más de seis millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, brindando acceso a saneamiento digno, es decir, disponibilidad a agua potable, baños adecuados y educación sobre higiene.

A través de esta iniciativa, Kimberly-Clark y su marca Scott®, en alianza con Walmart Centroamérica, han beneficiado a más de 4 millones de centroamericanos. Con el apoyo de la ONG Water For People, se han construido sistemas comunitarios de agua y saneamiento sostenibles.

“Estos 10 años han sido un pro-

ceso enriquecedor, de mucho crecimiento, sensibilización y, al mismo tiempo, momentos esperanzadores. En el centro de esta iniciativa está nuestra aspiración de formar un futuro más sostenible y saludable en línea con nuestro propósito de brindar ‘Un Mejor Cuidado para Un Mundo Mejor’, por ello, entendiendo nuestro contexto sobre el saneamiento en Centroamérica, celebramos que este programa ha logrado facilitar la disponibilidad de agua potable y el acceso a un baño digno en muchas comunidades”, afirma Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional de Latinoamérica en Kimberly-Clark.

A través de su programa “Baños Cambian Vidas”, la compañía apuesta por un modelo de inversión social transformador, alineando

sostenibilidad, inclusión y bienestar comunitario.

Con esta innovadora iniciativa la compañía ha beneficiado a miles de costarricenses con soluciones de higiene simples pero efectivas, que mejoran la salud y a la vez fortalecen el tejido social y económico del país.

El compromiso de Kimberly-Clark con el bienestar social se traduce en resultados tangibles. Su programa de higiene transforma comunidades vulnerables mientras refuerza su reputación corporativa.

“Baños Cambian Vidas” es un modelo de responsabilidad sostenible que ha alcanzado a millones en América Latina, y en Costa Rica se consolida como un caso de éxito en gestión de impacto social empresarial.

Un baño digno, un futuro mejor

Con el propósito de impactar positivamente a 10 millones de personas para 2030, el proyecto busca ampliar la disponibilidad de agua potable y baños seguros, así como la educación en higiene.

La iniciativa representa un esfuerzo comprometido, sólido y esperanzador de Kimberly-Clark. Construye dignidad, salud y resiliencia a través de un enfoque integral y con aliados locales, públicos y privados. En Costa Rica, su impacto se siente en hogares, escuelas y comunidades enteras, donde un simple rollo de papel higiénico representa mucho más que cuidado personal: simboliza dignidad, esperanza y una oportunidad de cambio.

• Meta regional: Alcanzar a 10 millones de personas en Latinoamérica con acceso a agua potable, baños seguros y educación en higiene para 2030.

• Inversión comprometida: más de US$5 millones se han destinado para alcanzar estas metas en la región.

• Ejes de acción: acceso a agua potable, instalación de baños adecuados y educación en higiene.

• Mecanismo de participación ciudadana: la adquisición de productos Scott® identificados con el programa en tiendas Walmart permite que los consumidores contribuyan directamente al financiamiento de los proyectos.

LOGROS ALCANZADOS

• Cobertura regional: en 2025, el programa ha beneficiado a más de 6 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe, incluidas más de 4 millones en Centroamérica

• Alcance en 2025: se estima que alrededor de 230 000 personas recibirán apoyo este año, incluyendo familias, centros de salud y escuelas

• Cambio social sostenible: en Costa Rica se han logrado entregas de productos esenciales alcanzando a miles de personas con necesidades críticas de higiene.

• Visibilidad e impacto mediático: el programa inspiró una serie documental de seis capítulos, “Relatos de Dignidad”, coproducida con Warner Bros Discovery, que narra historias reales del cambio transformador logrado en comunidades vulnerables

• Reconocimiento profesional: el documental también obtuvo el prestigioso premio René Picado Esquivel del Colegio de Periodistas de Costa Rica en 2023, destacando el talento nacional detrás de su producción.

Fuente: Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional de Latinoamérica en Kimberly-Clark.

PURINA

Ciencia, confianza y bienestar más allá del alimento

En Purina creemos firmemente que la vida es mejor cuando las personas y las mascotas están juntas”,

María Isabel Ribeiro, directora de Nestlé Purina para Centroamérica y el Caribe.

Fundada en 1894, Purina ha sido pionera en la nutrición de mascotas por más de 130 años, impulsando su salud y bienestar junto al de sus familias. Con presencia global y un firme compromiso en América Central, la compañía ofrece productos respaldados por la ciencia y diseñados para responder a las necesidades nutricionales específicas de cada mascota.

En Purina creen firmemente que la vida es mejor cuando las personas y las mascotas están juntas. Esta convicción guía su visión de ir más allá del alimento, integrando la nutrición, la sostenibilidad y el bienestar emocional como pilares fundamentales.

“Uno de nuestros mayores avances ha sido la creación del Purina Institute, una organización profesional de alcance global, comparte las investigaciones más innovadoras de Purina, así como información basada en evidencia de la comunidad científica en general, de una manera accesible y práctica. Su objetivo es empoderar a los profesionales veterinarios para poner la nutrición en el centro de las conversaciones sobre la salud de las mascotas, contribuyendo así a mejorar y prolongar sus vidas saludables a través de la nutrición”, explica María Isabel Ribeiro, directora de Nestlé Purina PetCare para Centroamérica y el Caribe.

Recientemente, el instituto lanzó el Manual de Nutrición para Mascotas Sanas, un recurso gratuito que ayuda a los veterinarios a ofrecer recomendaciones informadas, considerando la etapa de vida, el nivel de actividad y las necesidades específicas de cada mascota. Este E-book gratuito está

Ella es Hope, una fiel compañera que representa el vínculo especial entre humanos y mascotas.

PURINA, SU OBJETIVO ES CLARO: AYUDAR A LAS MASCOTAS A VIVIR UNA VIDA MEJOR Y MÁS LARGA MEDIANTE LA NUTRICIÓN

disponible al registrarse para recibir comunicaciones científicas del Purina Institute en purinainstitute.com.

En una encuesta realizada en 2023, el 96% de los dueños de mascotas afirmó confiar en su veterinario para recibir consejos sobre nutrición. Sin embargo, la misma encuesta reveló que solo el 22% de los profesionales veterinarios abordan proactivamente el tema de la nutrición en la mayoría de las consultas.

Para apoyar a los veterinarios en este desafío y promover un enfoque más activo en la orientación nutricional, más de 2500 profesionales en Centroamérica ya han participado en Vet Talks, simposios y congresos científicos organizados o respaldados por Purina. Estos espacios están diseñados

para actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer el rol de la nutrición en la salud preventiva.

Iniciativas que hacen la diferencia

Purina implementa el programa Pets at Work en la región, promoviendo ambientes laborales pet-friendly. Este programa, que permite a los colaboradores llevar a sus mascotas al trabajo, fomenta el bienestar emocional, reduce el estrés y fortalece la cultura organizacional.

Zima, demostrando que el trabajo es aún mejor cuando lo compartimos con quienes más queremos.

“Nuestro compromiso también abarca la sostenibilidad. Desde la obtención responsable de ingredientes hasta procesos que reducen el impacto ambiental, trabajamos para garantizar un futuro saludable tanto para las mascotas como para el planeta”, agrega Ribeiro.

En América Central, Purina continúa liderando con innovación, ciencia y empatía, demostrando que alimentar bien es solo el comienzo: transformamos vidas a través del poder de la nutrición.

PURINA

IMPLEMENTA

EL

PROGRAMA “PETS AT WORK” EN LA REGIÓN, PROMOVIENDO

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA (BN)

Banca con propósito que transforma sueños en realidades

El BN concibe la sostenibilidad como un proceso continuo, guiado por compromiso y acción. Su estrategia de negocios se construyó junto con los grupos de interés, con el objetivo de generar valor ambiental, social y económico a largo plazo.

Mediante un enfoque integral y participativo, el Banco Nacional de Costa Rica (BN) define acciones concretas que responden a los desafíos del desarrollo sostenible, fomentando alianzas, innovación e impacto positivo en las comunidades donde opera.

Así lo afirma su directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas, Silvia Chaves Herra, quien asegura que el 3 de septiembre de 2024, la junta directiva aprobó una actualización estratégica transformacional bajo el propósito “Transformamos sueños en realidades para impulsar el desarrollo nacional”, estrategia que posiciona al BN como pionero en banca sostenible en Costa Rica y como referente internacional.

“La nueva hoja de ruta busca fortalecer el alineamiento estratégico, promover un cambio cultural e impactar positivamente en los resultados. Durante el último cuatrimestre del año, se ha trabajado en su divulgación mediante una comunicación participativa, segmentada y bidireccional, alcanzando progresivamente a todos los funcionarios de la organización (Gente BN). Este enfoque contribuye al crecimiento económico, la protección de los ecosistemas y la mejora de la calidad de vida en la sociedad costarricense”, dice Chaves.

Estrategia de triple utilidad

La integración de factores de sostenibilidad fue base para el proceso de creación de productos y herra-

BANCO NACIONAL (BN)

Fundación: 9 de octubre de 1914. Oficinas:152.

Colaboradores a la fecha: 6000.

mientas financieras con un enfoque sostenible, cuyas características se orientan hacia la generación de valor de triple impacto: social, ambiental y económico como elementos diferenciadores y competitivos en el mercado financiero que favorecen la permanencia del BN a lo largo de los años.

Fulvio Herrera, agricultor de la Zona Norte de Costa Rica y cliente Pyme del BN.

VIDAS MEJORADAS

• US$3,97 millones invertidos en proyectos productivos comunales desde 2007.

• BN Mujer ha bancarizado en 15 años a más de 1,4 millones de mujeres y financiado más de 58 mil proyectos para esa población.

• Más de 3000 comercios afiliados a BN Servicios ( locales comerciales que brindan servicios del BN).

• Cajeros automáticos en lenguas indígenas, beneficiando a 40 000 personas.

• Más de 1,7 millones de personas alcanzadas con educación financiera.

• 372 000 pymes financiadas al cierre de 2024.

UN BANCO VERDADERAMENTE SOSTENIBLE SE

DEMUESTRA CON HECHOS. LOS RESULTADOS DEL BANCO NACIONAL HAN TRANSFORMADO COMUNIDADES ENTERAS Y MEJORADO LA VIDA DE MILES DE FAMILIAS COSTARRICENSES

“Si bien, contamos con 111 años de existencia, somos conscientes de que debemos evolucionar al ritmo que el mundo cambia. Por esta razón, el actual marco estratégico aprovecha el buen posicionamiento que hemos alcanzado en materia social, ambiental y económica para impulsar el desarrollo del país, en concordancia con la protección de los ecosistemas nacionales y la generación beneficios que mejoran la sociedad costarricense. Hacer banca responsable en Costa Rica nos ha significado poseer una estrategia que cuenta con indicadores de sostenibilidad concentrados en un balance ambiental, social

y económico (ASG), desde donde se mide el cumplimiento de las metas y los objetivos organizacionales. Gracias a la implementación de este nuevo enfoque de finanzas sostenibles, hemos fortalecido la gestión de alianzas internacionales por medio de los cuales hemos podido atraer inversión y desarrollo, desarrollar productos financieros innovadores por ser los primeros en Costa Rica, tales como el fondo verde, el bono social, el bono azul, tarjetas ecológicas, líneas de financiamiento sostenible, los fondos inmobiliarios o los seguros sostenibles, entre otros”, asegura la ejecutiva.

Checira Dugarte, empresaria de Checira Accesorios, parte del programa BN Mujer.
Mily Flores, empresaria, parte del programa BN Mujer, que fabrica las mantequillas “Mizaahf”, de diferentes sabores.
Silvia Chaves Herra, directora de Experiencia de Marca y Relaciones Corporativas del BN.

Industria alimentaria: motor económico y social de América Central

Se trata de un sector en permanente innovación, que evoluciona con mayor sofisticación para adaptarse a las exigencias del presente.

La industria alimentaria es el motor económico y social de América Central porque genera innovación, empleo y desarrollo, aun en medio de grandes desafíos que retan su competitividad y ponen a prueba su capacidad de adaptación frente a mercados cada vez más exigentes.

La industria alimentaria tiene un peso decisivo por el alto volumen de exportaciones que genera. La diversidad climática y geográfica de la región

le permite ofrecer una amplia gama de productos agrícolas, y está conformada por procesos que van desde la producción y el procesamiento hasta la distribución y comercialización de alimentos y bebidas.

En la región, abarca entre el 35% y el 50% de la producción industrial manufacturera, consolidándose como uno de los pilares de las economías locales.

En Costa Rica representa, aproximadamente, el 5% del Producto In-

Por Angie López Arias

¿ES MÁS BARATO IMPORTAR ALIMENTOS?

El precio de algunos productos importados puede resultar más bajo que el de los nacionales. Esto responde a factores estructurales que afectan la competitividad de los países.

Estos son algunos factores que encarecen la producción local en algunos países de la región:

• Altos costos de energía y poca flexibilidad en el mercado eléctrico.

• Rigidez laboral que limita nuevas formas de contratación.

• Logística costosa, con fletes in-

terno Bruto (PIB) y más de la mitad de las exportaciones de productos industrializados se dirigen al mercado centroamericano, lo que refleja su importancia en el comercio intrarregional.

“Actualmente, a nivel regional, la industria alimentaria es quizás el sector más grande de la industria manufacturera, y un muy importante eslabón de la cadena agrícola”, afirma Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA).

Desafíos

El sector enfrenta grandes retos que condicionan su capacidad como los altos costos de la energía, infraestructura deficiente (colapso en puertos, por ejemplo) y regulaciones excesivas que empuja a muchos pequeños productores hacia la informalidad.

Montero explica que, por ejemplo, en Costa Rica, el costo de la energía es alto, especialmente con la variabilidad de tarifas al alza. Los esquemas de tarifas en hidrocarburos son de los más altos de la región y, en muchos casos, superan ampliamente a los de economías más desarrolladas del planeta.

ternacionales más altos debido a la escala pequeña del país.

• Monopolios en insumos clave, como el abastecimiento energético y algunas materias primas.

Lo que se necesita:

• Modernización de puertos y pasos fronterizos.

• Flexibilización de mercados laborales y de insumos.

• Mejorar la competitividad para sostener su posición como una de las industrias más fuertes.

En logística también hay retos importantes. Montero señala que los tiempos de traslado de mercaderías entre San José y Ciudad de Guatemala requieren una revisión exhaustiva, tanto por los costos como por el impacto en la competitividad del transporte intracentroamericano.

Otro de los grandes desafíos es el marco regulatorio. Al ser productores de alimentos y bebidas destinados al consumo humano, el sector está sujeto a estrictas normas en salud, ambiente y trabajo.

Sin embargo, Montero detalla que es fundamental contar con regulaciones equilibradas, accesibles y basadas en criterios científicos y técnicos. Cuando los países imponen excesos regulatorios, advierte, terminan encareciendo la producción formal e

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA LIDERA LAS EXPORTACIONES EN LA REGIÓN Y ES, DENTRO DEL COMERCIO INTRACENTROAMERICANO, EL SECTOR EXPORTADOR MÁS RELEVANTE

Somos una organización sin fines de lucro, que impulsa el bienestar integral a través de proyectos en colaboración para el desarrollo sostenible. +11 países con proyectos ejecutados en América Latina +2 millones organizaciones vinculadas

Ambiente: Cambio climático, economía circular y proyectos de recurso hídrico Áreas de impacto

Salud: Detección del cáncer de mama y acceso al agua potable

Empoderamiento económico: Formación para el empleo, PYMEs y TICS

JUNTOS!

Contacto: ronald.segura@aliarse.org aliarse.org +400 personas beneficiadas

CON INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO, LA INDUSTRIA ALIMENTARIA IMPULSA

EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS PAÍSES

DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMÉRICA (SICA)

incentivando el crecimiento de la informalidad en la economía.

La informalidad es otro de los grandes retos para la industria alimentaria. Esta se ve impulsada por el exceso de regulaciones que encarecen la producción formal, obligando a un porcentaje importante de la población a permanecer en el sector informal de la economía.

Innovación constante

A pesar de estos desafíos, la industria alimentaria se distingue por su capacidad de adaptación.

Innovación en procesos, desarrollo de productos con valor agregado y avances en sostenibilidad son parte de su dinámica constante.

Desde alimentos bajos en sodio o azúcar hasta fortificados con vi-

taminas y minerales, la industria evoluciona para atender a consumidores cada vez más conscientes de su salud y bienestar.

“Existen alimentos diseñados para personas con padecimientos específicos que solo pueden desarrollarse gracias a la ciencia y la tecnología aplicadas a la industrialización”, comenta Montero.

Agrega que la industria alimentaria es un sector extraordinariamente resiliente, que cada día se adapta a las nuevas necesidades de la sociedad en materia de alimentación, nutrición y sostenibilidad.

Para Montero, este es uno de los sectores con más potencial para impulsar el desarrollo, el crecimiento y la prosperidad económica, social y humana en toda la región.

LO QUE PRODUCE Y EXPORTA LA REGIÓN

La industria alimentaria en nuestros países es amplia y diversa. Principales sectores productivos:

• Industria láctea.

• Harinas simples.

• Grasas vegetales.

• Confitería y chocolatería.

• Harinas con valor agregado.

• Pastas y bocadillos.

• Snacks y cereales.

• Jugos y concentrados.

• Salsas, mermeladas, frutas y vegetales procesados.

• Bebidas en general.

• Carnes.

Fuente: Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA).

ARCOS DORADOS

Calidad, sostenibilidad y sabor local en cada menú

La mayor franquicia de McDonald’s impulsa la seguridad alimentaria, fortalece a productores locales y adapta su oferta a las tendencias de consumo responsable.

Con más de cinco décadas de presencia en Costa Rica y Panamá, Arcos Dorados ha consolidado un modelo de negocio que trasciende la operación de restaurantes.

Su apuesta combina estándares internacionales de inocuidad, innovación tecnológica y sostenibilidad con el trabajo cercano a proveedores locales, quienes aportan frescura y autenticidad a cada producto.

De esta forma, la compañía garantiza calidad en la mesa y contribuye al desarrollo económico y social de la región.

“En Arcos Dorados la seguridad alimentaria es nuestra prioridad, contamos con estándares más rigurosos que las legislaciones locales y auditamos continuamente a todos nuestros proveedores para garantizar que cada ingrediente cumpla con los más altos niveles de inocuidad”, afirman Marianela Ureña, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Costa Rica, y Adriana Paredes, gerente de Comunicaciones Arcos Dorados Panamá.

Lo mejor en cada producto

En general, Arcos Dorados se enfoca en ofrecer productos que sean equilibrados, accesibles y de calidad,

incorporando ingredientes frescos y naturales.

Por ello, en 2021 anunciaron la eliminación total de colorantes y saborizantes artificiales de los productos de la Cajita Feliz. Arcos Dorados es la única compañía del sector en ofrecer un menú infantil con ingredientes de origen natural en todos los mercados donde opera.

Además, promueve la sostenibilidad en sus empaques y abastecimiento, involucrando a sus clientes en iniciativas que les invitan a participar de un consumo más consciente, sin que esto afecte la experiencia única y los sabores que los consumidores reconocen y eligen.

En Panamá combinaron la visión global con el respeto por la identidad culinaria local, integrando ingredien-

ESTABLECE ALIANZAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS DE EMPLEO JOVEN, INCLUSIÓN Y EDUCACIÓN, PARA FORTALECER EL TEJIDO

PRODUCTIVO Y SOCIAL DE CADA PAÍS DONDE OPERA

tes y sabores propios del país a nuestra oferta.

Así, por ejemplo, la leche de los batidos proviene de Estrella Azul en Chiriquí, con quien mantienen una relación de más de 10 años, y junto a ellos desarrollan un yogurt exclusivo para la Cajita Feliz que cumple lineamientos nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Costa Rica, el McPinto (gallo pinto), se prepara con ingredientes frescos y de calidad, suministrados por Vegetales Fresquita, proveedor 100% costarricense que produce cerca de 800 000 kilos mensuales de gallopinto para distribuirlo en los más de 75 restaurantes de McDonald’s en el país.

A ello se suma el compromiso con el bienestar animal, ya que el McPinto se acompaña con huevos en cascarón provenientes de gallinas libres de jaula, abastecidos por Cargill desde su planta en Alajuela.

Costa Rica fue el primer país de la región en implementar la política de utilizar exclusivamente huevos cage-free, marcando un hito en la transición hacia un modelo de consumo más responsable, que se implementará este año en Panamá.

Referentes

A futuro, se ven como un referente que puede liderar con el ejemplo.

A través de su estrategia ‘Receta del Futuro’, promueven el empleo joven, la diversidad e inclusión, el abastecimiento sustentable, el cambio climático, la economía circular y la familia y bienestar, buscando así impactar positivamente tanto a las comunidades

como al planeta.

“Creemos que las empresas tienen un papel fundamental en construir un futuro más consciente y responsable, y en Arcos Dorados trabajamos cada día para que nuestras acciones beneficien a nuestros clientes e inspiren a otros actores del sector alimentario a adoptar prácticas sostenibles y de impacto positivo en toda la región”, aseguran.

ARCOS DORADOS PRIORIZA A PROVEEDORES LOCALES, ASÍ LOS CONSUMIDORES AL ELEGIRLES APOYAN A AGRICULTORES Y PRODUCTORES DE SUS PROPIOS PAÍSES

Experiencia y visión para nutrir al mundo

Cuenta con más de 55 años de presencia en Centroamérica, donde ha construido relaciones de confianza.

Cargill impulsa estrategias de innovación que aborden los grandes desafíos globales.

Combinando experiencia y visión a largo plazo, poniendo a las personas primero, haciendo lo correcto y apuntando a la excelencia, Cargill cumple su propósito de nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible.

Ese compromiso se refleja en su amplia trayectoria, con más de 55 años de presencia en Centroamérica y 160 años a nivel global, la compañía, que suministra alimentos, ingredientes, soluciones agrícolas y productos industriales, trabaja para ser el socio más confiable para clientes, consumidores, proveedores, colaboradores y comunidades.

Ante un escenario en el que la industria alimentaria atraviesa un momento crucial,

Cargill trabaja de forma colaborativa con socios en toda la cadena de valor para que la agricultura sea parte de la solución.

“Nos aliamos con productores locales y socios comerciales en distintos países de la región para fortalecer cadenas flexibles, capaces de adaptarse a cambios imprevistos sin interrumpir el suministro. Esta visión reduce riesgos y genera oportunidades de desarrollo para agricultores y pequeños productores”, afirma Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica.

Se estima que para 2030, el mundo habrá sumado 500 millones de personas, y el sistema alimentario deberá producir hasta un

Verónica Castro, vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica.

70% más de productos agrícolas utilizando menos tierra y agua, en un contexto afectado por el cambio climático.

Enfoque sostenible

Justamente, para enfrentarlo, se requieren acciones concretas, por lo que Cargill pone la sostenibilidad ambiental en el centro de su estrategia de negocio e impulsa prácticas agrícolas resilientes que incluyen la optimización del agua y la energía en sus operaciones.

En línea con el Acuerdo Climático de París, la compañía ha asumido el compromiso de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en sus operaciones globales. Por ello es que la instalación de parques fotovoltaicos en sus plantas operativas PRONORSA en Honduras, Tip-Top en Nicaragua y Pipasa en Costa Rica son parte de las medidas que han adoptado.

“En Cargill nos dedicamos a impulsar la optimización energética, explorando constantemente nuevas prácticas y alternativas que promuevan el uso eficiente de este recurso, fortaleciendo así nuestra contribución a la producción sostenible y la eficiencia operativa”, comenta Castro.

Tecnología e innovación

Cargill combina toda esa experiencia con nuevas tecnologías y conocimiento local para ser un socio confiable, enfrentar los retos actuales

y garantizar alimentos seguros y de calidad.

Ha invertido de forma sostenida en sistemas avanzados de monitoreo y análisis de datos que les permiten anticipar posibles disrupciones y tomar decisiones estratégicas con agilidad.

Además, la implementación de herramientas digitales ha fortalecido la trazabilidad de sus productos, modernizado la logística y elevado la eficiencia en la distribución.

La innovación y la evolución están en el ADN de Cargill, por eso ha fortalecido su operación convirtiéndose en Cargill Food Latinoamérica, una estructura que integra el negocio completo de alimentos en un modelo más ágil y eficiente.

Esa transformación consolida un portafolio diversificado que incluye proteínas, aceites, harinas, cacao, edulcorantes, almidones y productos a base de tomate y conecta de forma estratégica los mercados de México, Centroamérica, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador.

Además, Cargill ha incorporado al mercado regional huevos frescos de calidad, respaldados por marcas de confianza como Tip-Top en Nicaragua, Pipasa y Kimby en Costa Rica, y Huevo Norteño en Honduras. De esta manera, refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria de las familias centroamericanas al ofrecer una fuente natural de proteínas y nutrientes esenciales.

PANIFRESH

30 años horneando confianza y abriendo nuevas fronteras

Diversifica su portafolio con productos más saludables y empaques más sostenibles.

Panifresh nació en 1995 y se ha convertido en la industria panificadora más innovadora y eficiente de la región.

Conscientes de las nuevas tendencias de consumo, la panificadora Panifresh celebra 30 años de evolución y crecimiento, diversificando su portafolio con opciones más saludables como panes integrales y productos con granos ancestrales, reducidos en sodio y sin preservantes.

Su escucha constante al consumidor ha sido clave para el éxito. Por ello, además de su portafolio tradicional, Panifresh cuenta con una planta especializada en productos sin gluten, diseñada para elaborar alimentos seguros para quienes requieren dietas especiales por salud o es-

tilo de vida. Esta innovación ha permitido atender a un segmento de mercado que demanda alternativas confiables y de alta calidad.

Esta estrategia es posible gracias a la incorporación de tecnología de punta en cada etapa de la cadena de valor: desde sistemas automatizados de producción que garantizan inocuidad, hasta procesos certificados bajo estándares internacionales como BRCGS, que aseguran seguridad, calidad y legalidad en toda la operación.

“La inversión en investigación y desarrollo nos permite crear productos dife-

ALIADO ESTRATÉGICO

Para Panifresh, Grupo Promerica ha sido un aliado estratégico clave en su proceso de expansión.

Su respaldo financiero y su conocimiento del mercado regional les han permitido crecer con confianza y seguridad.

Trabaja con Banco Promerica en Guatemala y Costa Rica, y con St. Georges Bank, miembro de Grupo Promerica en Panama, lo que les da la solidez para seguir impulsando su estrategia de crecimiento internacional.

renciados que cumplen con las más altas exigencias de nuestros clientes”, afirma Alejandra Lazo, supervisora de Comunicación de Panifresh.

Sostenibilidad como compromiso real

La sostenibilidad es un pilar estratégico para Panifresh. Junto a sus clientes, ha impulsado etiquetas más limpias y transparentes, reducido el uso de plásticos, migrado a empaques responsables y optimizado el consumo de energía y agua. Estas acciones forman parte de metas ambientales claras hacia 2027, con el objetivo de impactar positivamente tanto a sus clientes como a las comunidades

donde opera.

“Creemos que la confianza también se construye cuidando el entorno y ofreciendo transparencia a quienes servimos”, enfatiza Lazo.

De panadería familiar a líder regional

La combinación de pasión y disciplina con la que inició esta empresa familiar ha impulsado un crecimiento sólido y sostenido. Panifresh mantiene viva su esencia mientras evoluciona hacia un modelo B2B internacional, con operaciones en Guatemala, Costa Rica, México y ahora Brasil, donde recientemente inauguró una moderna planta en São Paulo para for-

talecer su presencia y atender nuevos mercados.

Mirando hacia adelante

Su visión para los próximos años es consolidarse como el socio estratégico más confiable e innovador en panificación B2B en Latinoamérica, acompañando a negocios de food service y retail con productos de calidad estandarizada, desarrollo a la medida y soluciones sostenibles que anticipan las tendencias del consumidor.

“Queremos seguir horneando sueños y confianza, fortaleciendo la cultura de calidad e innovación que nos caracteriza desde hace tres décadas”, concluye Lazo.

EL TALENTO DE SU EQUIPO LE PERMITE A LA EMPRESA EVOLUCIONAR

Y CONTAR CON CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

PEPSICO

Producción de papa en Guatemala: un motor de innovación, sostenibilidad y relevo generacional

Con el apoyo de PepsiCo y su programa Cultivando Generaciones, productores guatemaltecos transforman su vida y la manera de cultivar ese tuberculo para la marca de Lay’s.

La producción de papa ha sido el sustento de Veyda González, de 30 años, y de toda su familia por generaciones y hoy, gracias a la innovación, la capacitación y el respaldo de PepsiCo, su forma de cultivar se ha transformado: incorpora tecnología, fortalece su liderazgo y aplica técnicas sostenibles.

González es una de los más de 45 productores de papa en tres departamentos de Guatemala que abastecen a PepsiCo con más de 9500 toneladas anuales de este

tubérculo, destinado a la elaboración de las chips Lay’s en Centroamérica.

“Me siento muy feliz y orgullosa cada vez que veo a personas de Guatemala y de otros países consumir el producto que cultivo. En mi país hay quienes desconocen de dónde proviene. Recuerdo que en una conversación con un profesor universitario surgió el tema de que somos productores y proveedores de una papa directamente de la tierra, y natural, eso genera emoción en la gente”, asegura.

LA PAPA SEMBRADA POR MANOS GUATEMALTECAS DA VIDA A CADA BOLSA DE LAY’S EN CENTROAMÉRICA

Desde 2021, PepsiCo impulsa la transformación del campo a través de la digitalización, incorporando herramientas y soluciones de tecnología como sensores de humedad para verificar el estado del suelo, fumigación y monitoreo de plagas, y uso de drones para conteo aéreo y trazabilidad mediante el software de gestión agrícola Crop Track

“Yo crecí en el campo aprendiendo de la producción desde muy pequeñita y casi todo lo hacía manual: la fumigación, el arado de la tierra, el monitoreo. Teníamos que recorrer las parcelas para detectar plagas y enfermedades, pero ahora contamos con drones para realizar ese monitoreo”, detalla González.

Para Veyda, la incorporación de tecnología en su quehacer diario les permite ahorrar bastante tiempo y recursos, ya que resulta casi imposible cuidar manualmente parcelas de gran extensión. “El cambio es enorme tanto en lo económico, como en la eficiencia” asegura.

Visión a futuro

Para PepsiCo, el relevo generacional garantiza el futuro de la agroindustria guatemalteca, por ello desarrolla desde 2024 el programa Cultivando Generaciones, en el que apuesta por formar a los hijos y nietos de sus socios agricultores, preparándolos para liderar el campo con herramientas de hoy y del futuro.

Un total de 10 jóvenes se certificaron como resultado de la primera generación del programa, pertenecientes a cinco familias productoras de Quetzaltenango.

Para Veyda, el apoyo brindado por el programa ha marcado un antes y un después en su vida, ya que le ha permitido fortalecer su liderazgo y adquirir conocimientos en el área financiera y administrativa, consolidando así el negocio que ha sido el sustento de su familia por décadas.

“Antes solo trabajábamos pensando en cuándo llovería o cuándo sembrar, pero nunca en elaborar un presupuesto. Con Cultivando Generaciones aprendimos a hacerlo; nos enseñaron a priorizar gastos a futuro, ya sea para todo el año o para una cosecha”, cuenta.

La parte de liderazgo es crucial para Veyda porque está a la cabeza de un grupo de 16 personas.

“Liderar es todo un reto, porque debemos coordinar las parcelas, supervisar la salida de los camiones en la cosecha y monitorear plagas. Ahora trabajamos en equipo y yo me mantengo pendiente de todo. Realmente este apoyo nos ha ayudado mucho”, agrega.

Respaldo

Para la productora y su familia, tener la certeza de que su cosecha ya tiene comprador es un gran alivio, porque disminuye la incertidumbre y la preocupación.

En su experiencia, recuerda lo difícil que resultaba años atrás colocar la cosecha de papa en el mercado, porque cuando había una gran oferta de papa local, sobre todo de la variedad loman, el precio bajaba de forma

Veyda González dedica su vida al cultivo de papa. Hoy es proveedora de PepsiCo.

drástica y, en ocasiones, los productores desconocían dónde colocar el producto porque escaseaban compradores.

Hoy la situación es distinta. La alianza con PepsiCo ha fortalecido el mercado de la papa y ha traído estabilidad a las comunidades. La certeza de tener un comprador seguro les permite planificar mejor sus finanzas, invertir en sus parcelas y garantizar ingresos constantes para sus familias.

Esa relación también conlleva un compromiso de lealtad y responsabilidad. “Si reportamos 100 cuerdas, esas 100 cuerdas se tienen que entregar”.

Estabilidad

Para la comunidad, este modelo de trabajo representa estabilidad económica, seguridad alimentaria y mejores condiciones de vida. El impacto positivo trasciende lo individual y beneficia a las familias de la región, que ahora ven en la producción de papa una actividad más sólida y sostenible.

En el caso específico de la familia Gon-

zález, cultivan dos variedades principales de papa: la FL 1867 y la FL 2312, que son dos tipos de semilla de papa mejorada exclusivos de PepsiCo para la producción de su marca Lay’s.

La mayor parte de su cosecha se destina directamente a la compañía, mientras que solo una pequeña porción se reserva para semilla. Cada temporada, siembran alrededor de 167 cuerdas, una cifra que varía según la capacidad de inversión y los recursos disponibles.

González planea aumentar su capacidad productiva, gracias al apoyo de la compañía, fortalecer sus conocimiento en el área administrativa y financiera y avanzar en la tecnificación del trabajo con el fin de optimizar los rendimientos de la producción.

“Por su parte, la compañía comparte su orgullo por esta relación de años con agricultores guatemaltecos y se enorgullece del significado que la papa tiene para los productores”, señala Daniel Salazar, Gerente General de PepsiCo Alimentos para Centroamérica.

PEPSICO TRANSFORMA

VIDAS, CADENAS DE VALOR Y FORMAS DE TRABAJAR, JUNTO A LAY´S

Brindan capacitaciones técnicas y se mantienen informados sobre las nuevas tecnologías y regulaciones.

TSI LIFE SCIENCE ADVANCE

Impulsa innovación y competitividad

Resuelve los desafíos que tiene la industria alimentaria en temas de inocuidad, calidad e investigación.

Impulsar la innovación, calidad y competitividad en todos los sectores de la cadena de alimentos, desde el productor hasta el consumidor final, incluyendo industriales y exportadores es la misión que mueve a TSI Life Science Advance, apoyada en equipo técnico y análisis de laboratorio.

La compañía conecta a las empresas con los mejores laboratorios en Europa y Estados Unidos, resuelve desafíos que tiene la industria en temas de inocuidad, calidad e investigación y brinda soluciones con tecnología de punta y confiabilidad científica.

“En TSI Life Science Advance, nos enorgullece ser un pilar fundamental en la integración de proyectos analíticos (seguridad alimentaria) en Costa Rica y toda la región de Latinoamérica”, comenta Pablo E. Leiva Fernandez, director regional de proyectos.

Leiva explica que proporcionan a la industria el acceso a realizar aná-

lisis de laboratorio desde los más sencillos a los más especializados de forma precisa y confiable.

Esto permite a las empresas identificar y mitigar riesgos basados en ciencia, tomar decisiones acertadas, asegurando que los productos que se cosumen o están en contacto con los consumidores sean inocuos y cumplan con las normativas nacionales e internacionales.

Además, la asistencia técnica, servicio personalizado y profesionales en biociencias aseguran la máxima calidad y eficiencia en cada proyecto.

Socios

TSI Life Science Advance mantiene alianzas con laboratorios internacionales como Eurofins y Keika Ventures, que elevan el nivel de los servicios que ofrece.

Con Eurofins, un referente mundial en servicios de laboratorio, les dan acceso a su red de más de 900 laboratorios alrededor del mundo y

por ello pueden brindar análisis especializados de alta complejidad que no se realizan localmente. Esto incluye estudios de autenticidad, detección de contaminantes emergentes y análisis de composición nutricional avanzados.

Por su parte, la alianza con Keika Ventures permite acceder a tecnologías disruptivas, soluciones innovadoras en biotecnología y otros laboratorios especializados sólo en Estados Unidos.

Esas colaboraciones les posicionan como un puente entre la industria local y la tecnología global, asegurando que los clientes siempre estén a la vanguardia.

“Ayudamos a las empresas a ser más competitivas al optimizar sus procesos de control de calidad y reducir los tiempos de respuesta tanto en la recepción de reportes de resultados como en todo el proceso que conlleva enviar muestras a laboratorios extranjeros”, asegura Leiva.

EL PODER DE LO INTANGIBLE:

COMO REPUTATIONUP PROTEGE

EL BIEN MÁS FRÁGIL: LA REPUTACIÓN.

En la primera mitad de 2025 se registraron 3.734 víctimas de ransomware, un 67% más que en 2024.

UReputationUP, presente en 42 países, se ha consolidado como aliado estratégico al proteger la reputación frente a crisis digitales, desinformación y ciberataques, con una filosofía basada en anticipación e integralidad.

n clic puede derribar lo que tardó décadas en construirse. La reputación —ese bien intangible, invisible y frágil— se ha convertido en el activo más vulnerable de empresas, gobiernos y líderes. Una reseña negativa, una noticia falsa o un ataque de ransomware pueden desatar, en cuestión de horas, un juicio público capaz de frenar contratos, erosionar la confianza y poner en jaque la continuidad de una organización.

Un caso reciente ilustra esta realidad. Un alto directivo apareció vinculado en un portal digital a un supuesto fraude sin sustento. El titular se viralizó en grupos de WhatsApp y en la red social X. En un día, clientes comenzaron a preguntar, socios a dudar y medios a investigar. Lo que empezó como un rumor terminó en un proceso

de desgaste público sin tribunal ni derecho a defensa.

Ese es el terreno donde la firma ReputationUP se ha consolidado como aliado estratégico global. Fundado en Europa hace más de 25 años y presente hoy en 42 países, el grupo se dedica a una misión tan intangible como crucial: proteger la reputación.

“El poder no es lo que tienes, es lo que controlas.”

ReputationUP funciona como un ecosistema internacional en el que cada unidad tiene una misión específica. Bajo la conducción de Andrea Baggio, su CEO en Europa y cofundador, la firma ha acompañado a multinacionales, gobiernos, pymes y líderes en el resguardo de su bien más preciado: la confianza.

“La reputación es el activo más valioso que una compañía puede perder en segun-

dos. Un contrato o una licitación dependen de lo que el público perciba en ese primer clic”, afirma Baggio.

La organización ha diseñado un modelo de servicios que combina estrategia, tecnología y anticipación. Tres pilares definen su propuesta y marcan distancia frente a otros jugadores del mercado.

Para Andrea Baggio, hablar de reputación es hablar de poder real. “Una empresa puede tener un producto excelente, pero si en Google aparece vinculada a un fraude, pierde todo. Un político puede tener el mejor programa, pero si en redes se instala una campaña de difamación, pierde la elección. Un banco puede ser sólido, pero un rumor de insolvencia basta para que los clientes retiren su dinero”.

La reputación, añade, es la moneda de cambio de nuestro tiempo. De ella dependen

REPUTATIONUP FUNCIONA COMO UN ECOSISTEMA EN EL QUE CADA UNIDAD TIENE UNA MISIÓN ESPECÍFICA

contratos, alianzas y hasta la estabilidad de gobiernos.

Casos y cifras que alarman

Las cifras confirman la gravedad del problema. Entre 2024 y 2025, los ata-

ques de ransomware aumentaron un 213% en un solo año. Los rescates promedio superan los US$2 millones, pero más de la mitad de las empresas que pagan descubren que sus datos siguen dañados y un

EL FUTURO DE LA REPUTACIÓN

El desafío, advierte Andrea Baggio, CEO de ReputationUP, seguirá creciendo. La memoria infinita de internet y la capacidad de replicación de la IA exigen modelos de protección cada vez más sofisticados. “Antes, un error podía quedar en un periódico local. Hoy, nada desaparece solo; todo se acumula”, resume.

ReputationUP se proyecta como un actor indispensable en el nuevo tablero global en un mundo en el que la reputación dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en un factor estratégico de supervivencia.

Andrea Baggio, su CEO en Europa y cofundador.

TRES FRENTES PARA BLINDAR LA CONFIANZA

Crisis Management con el método 5P

ReputationUP desarrolló un marco propio para anticipar y gestionar crisis: Predict, Prevent, Prepare, Perform y Post-Action Assessment (predecir, prevenir, preparar, ejecutar y evaluar después de la acción). Esta metodología permite interceptar rumores, campañas de desinformación o amenazas en la Dark Web antes de que se conviertan en escándalos públicos.

Eliminación de información perjudicial

La firma va más allá de ocultar contenidos negativos bajo una avalancha de información positiva. Su estrategia es más radical: eliminar de raíz la información dañina y, en paralelo, potenciar los aspectos positivos de la marca o del líder. Neutralizar lo negativo y amplificar lo positivo es, según Baggio, la clave para recupe-

En alianza con HelpRansomware, ReputationUP ofrece un servicio único en el mundo. Además de recuperar los datos secuestrados por ciberdelincuentes, protege de inmediato la confianza del público. Mientras un equipo trabaja en descifrar archivos, otro gestiona la comunicación con empleados, clientes, medios y autoridades. “Restaurar sistemas es importante, pero restaurar la confianza es vital”, sostiene Andrea Baggio,

80% vuelve a ser atacada en menos de un mes.

En América Latina, ReputationUP ha intervenido en crisis mediáticas que pusieron en riesgo la continuidad de grandes empresas. Una de ellas perdió contratos clave tras la difusión de noticias difamatorias que llegaron a la primera página de Google. Tras eliminar los contenidos y reforzar su presencia digital positiva, la compañía recuperó clientes y socios y salió con una reputación fortalecida.

La filosofía de la empresa ReputationUP se resume en una palabra: anticipación. Ahora que el mundo está dominado por la inteligencia artificial y la velocidad de las redes sociales, la desinformación puede convertirse en tendencia mundial en minutos.

Para enfrentar ese reto, desarrolló la herramienta RepUP Monitoring Tool®, una tecnología que rastrea en

tiempo real la Surface Web, la Deep Web y la Dark Web De esta manera, es posible detectar desde una reseña manipulada hasta una campaña organizada de difamación antes de que explote.

“Ahora es insuficiente reaccionar rápido. El verdadero poder está en prever. Nuestro compromiso es que ningún cliente se enfrente solo a una crisis digital”, señala Baggio.

Si bien el mercado está saturado de soluciones parciales, empresas que ofrecen solo ciberseguridad o solo comunicación, ReputationUP apuesta por la integralidad.

“Un cliente no debería tener que elegir entre recuperar sus datos o proteger su reputación. Con nosotros, obtiene ambas cosas. Esa es nuestra frontera: una empresa puede sobrevivir a un fallo técnico, pero es imposible salir adelante tras la pérdida de confianza”, afirma su CEO.

Reafirmando el éxito de los foros de sostenibilidad en Guatemala y Panamá, Vida y Éxito concluye la Ruta Sostenible con un evento de gran impacto en Costa Rica, que reunirá a líderes y organizaciones comprometidas con la construcción de un futuro más responsable y sostenible, y donde se reconocerá a las empresas con estrategias, programas e iniciativas más importantes y sobresalientes.

La educación financiera transforma hogares, empresas y sociedades

Aprender a manejar el dinero constituye una necesidad que impacta la paz interior, la estabilidad familiar e, incluso, el desarrollo de naciones enteras.

Piense en una vida libre de deudas, en la que su libertad financiera sea una realidad que le evite una preocupación que atente contra su paz interior.

Cómo manejar adecuadamente sus recursos personales y tomar decisiones financieras acertadas, sin duda, mejora la calidad de vida de las personas y, en ese contexto, la educación financiera constituye una herramienta fundamental para alcanzar ese bienestar.

Por eso, muchas instituciones fi-

nancieras cuentan con programas de educación financiera, la mayoría de ellos enmarcados en sus programas de Responsabilidad Social Empresarial.

”Los programas de educación financiera, lejos de ser un lujo, son una necesidad. Permiten que las personas entiendan cómo funciona el dinero y tomen decisiones informadas, lo que reduce la morosidad y fortalece el vínculo entre clientes e instituciones. Para el banco, es también una forma de demostrar responsabilidad social y

construir confianza. Cuando un cliente está empoderado financieramente, protege su propio futuro, al mismo tiempo que aporta a la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Es un ganar-ganar: la persona se siente acompañada y el banco se convierte en un verdadero aliado de la comunidad”, asegura Stefano Veronesi, fundador de Prometheus América Asesorías Patrimoniales S.R.L.

Finanzas sanas

De acuerdo con el experto, la salud

OCÚPESE DE SU SALUD FINANCIERA

• Elabore un presupuesto: separe sus gastos por áreas y defina el monto para cada uno, incluido el ahorro, así analizará qué requiere mayor cantidad de recursos.

• Consulte fechas de pago: prográmelas en su calendario previo a su vencimiento para evitar multas y/o intereses moratorios en sus créditos y tarjetas.

• Compras inteligentes: consuma menos artículos innecesarios como dulces y refrescos. Disminuya gastos en salidas de fin de semana y compre al por mayor artículos como utensilios de limpieza y comida.

• Cotice antes de realizar cualquier compra: así se informar acerca de precios, calidad y otros aspectos antes de realizarlas.

• Sin efectivo: lleve menos dinero en efectivo al momento de salir de casa, así evita gastos innecesarios.

• Ahorro mensual: destine distintos tipos de ahorro: un ahorro programado, planificando gastos importantes y otro

mensual fijo en una cuenta de ahorros. Sin importar el monto, está construyendo un fondo de emergencia para su futuro a mediano o largo plazo.

• Deuda inteligente: evite endeudarse para gastos de consumo y priorice créditos que generen valor.

• Diversificación: busque ingresos e inversiones, aunque sean pequeños.

• Infórmese: busque siempre información clara antes de firmar cualquier compromiso financiero.

• Piense en el largo plazo: educación, vivienda y retiro.

• Asesoramiento correcto: si tiene problemas para realizar sus pagos, acérquese al banco y solicite ayuda. Asesorarse de forma correcta y confiable es el primer paso para solucionar inconvenientes o alivianar su situación.

• Analice bien los beneficios: en caso de que necesite un crédito, estudie bien los beneficios y los costos, con el fin de poder adquirir créditos que mejoren su liquidez.

Inculcar el ahorro en edades tempranas tienen un efecto acumulativo que trasciende la niñez.

financiera se entiende como la capacidad de una persona, familia o empresa de cumplir con sus compromisos económicos presentes sin poner en riesgo su futuro.

“Hablamos de finanzas sanas cuando existe un equilibrio entre ingresos y gastos, cuando hay capacidad de ahorro, control del endeudamiento, protección ante imprevistos y una visión clara de las metas a largo plazo. Lejos de tratarse de tener grandes cantidades de dinero, la salud financiera implica administrarlo de forma consciente y sostenible”.

Veronesi afirma que la importancia de mantener finanzas sanas para las familias, las empresas y la sociedad en general radica en que, cuando una familia logra estabilidad financiera, se reduce el estrés, aumenta la confianza y se fortalece la posibilidad de crecer en proyectos personales y colectivos.

“En las empresas, finanzas sanas significan competitividad, innovación y la capacidad de cuidar a sus empleados. A nivel social, una ciudadanía con educación financiera genera economías más fuertes, menos desigualdad y mayor confianza en las instituciones. Es un círculo

“UNA CIUDADANÍA CON EDUCACIÓN FINANCIERA GENERA ECONOMÍAS MÁS FUERTES, MENOS DESIGUALDAD Y MAYOR CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES”, STEFANO VERONESI
Fuente: Banco Promerica, BAC y Stefano Veronesi.

virtuoso: cuando crece la persona, crece la comunidad y crece el país”.

El valor del ejemplo

Daniela Gutiérrez, economista de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), explica que los niños aprenden de manera natural observando lo que hacen sus padres o encargados.

“La niñez presta atención a la forma en que los adultos manejan sus recursos. Cuando ven que se elabora un presupuesto, que se ahorra para una meta o que se posterga un gasto innecesario, están internalizando valores de disciplina y responsabilidad que llevarán consigo en el futuro”, dice Gutiérrez.

Según la experta, la educación financiera en la niñez debe abordarse como un aprendizaje cotidiano que surge en la dinámica familiar.

“Más que impartir clases formales sobre finanzas, se trata de permitir que los niños participen en conversaciones y decisiones acordes a su edad. Lo importante es que comprendan que el dinero, lejos de ser un

tabú o un motivo de angustia, es una herramienta que, bien utilizada, puede acercarlos a sus metas”, comenta Gutiérrez.

La ABC recomienda varias prácticas que los padres pueden poner en marcha desde edades tempranas. Una de ellas es la mesada educativa, que permite a los niños experimentar con un ingreso fijo y limitado.

“Cuando los hijos administran una cantidad estable de dinero aprenden a planificar y a decidir. Si gastan todo en un solo día, descubren las consecuencias de la falta de previsión; si ahorran con constancia, experimentan la satisfacción de alcanzar sus objetivos, lo que da como resultado un ejercicio que les da independencia y criterio”, asegura Gutiérrez.

Las entidades bancarias cuentan con sitios informativos en sus páginas web, donde puede acceder a valiosa información.

Sea cualquiera la edad, la herramienta o el método escogido, el momento de iniciar un proceso que alcance su sanidad financiera es hoy.

DESDE TEMPRANA EDAD

La educación financiera impartida desde la infancia puede evitar muchos dolores de cabeza en la vida adulta, ya que es en esa etapa cuando los hábitos financieros se forman y enseñarles niños a valorar el dinero, diferenciar entre necesidades y deseos y planificar sus gastos constituye una base sólida para su vida adulta.

De acuerdo con datos de la Encuesta de Capacidades Financieras de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) de 2023, en Costa Rica, solamente el 36% de adultos tienen un conocimiento financiero adecuado, lo que evidencia la necesidad de recibir educación financiera desde pequeños.

Esa cifra se torna aún más importante al considerar que nueve de cada 10 costarricenses tienen al menos una deuda y el ingreso destinado a deudas era del 38% en 2023, cuando el nivel crítico de endeudamiento oscila entre el 33% y el 37,5 % del ingreso, según la misma entidad. Establecer un monto fijo de mesada, explicar su propósito, dividir el dinero en categorías, fomentar el ahorro, permitir decisiones y consecuencias (dejar que el niño decida en qué gastar su mesada y experimentar las consecuencias), diferenciar entre deseos y necesidades son algunas herramientas que crearán hábitos financieros sanos en los niños, de acuerdo con Coopenae-Wink.

CUANDO LAS PERSONAS ENTIENDEN CÓMO

FUNCIONA EL DINERO, TOMAN MEJORES

DECISIONES, REDUCEN EL ESTRÉS Y FORTALECEN SU ENTORNO

Stefano Veronesi, fundador de Prometheus América Asesorías Patrimoniales S.R.L.

BANCO PROMERICA EL SALVADOR

Transformando comunidades desde la educación financiera

Banco Promerica El Salvador fortalece su papel de asesor financiero cercano, promoviendo el aprendizaje, la planificación y el ahorro, a través de programas educativos accesibles y digitales.

En Banco Promerica, creemos en la importancia de los programas de educación financiera integrales, porque nos permite impulsar el conocimiento y el desarrollo de buenas prácticas que promuevan el bienestar económico de las comunidades a las que servimos”.

Así lo afirma Claudia Mejía, Jefe de

Comunicaciones y RSE de Banco Promerica, que asegura que, a través de brindar talleres de educación financiera, el banco busca desarrollar habilidades para que las personas evalúen mejor sus opciones de compra, de modo que puedan tomar las mejores decisiones financieras, así como aprender a planificar y ahorrar para el futuro. “Como banco, queremos ser ese ase-

sor cercano a los salvadoreños para ayudarles a aprender sobre el mundo de las finanzas, para educar con consejos sobre el manejo del dinero e informar sobre términos técnicos de forma cercana, comprensible y amigable”.

Papel fundamental de la educación financiera

La educación financiera es un tema que

Banco Promerica toma con una gran responsabilidad, ya que considera que la inclusión financiera es un elemento que propicia siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas y constituye un eje fundamental de su estrategia de sostenibilidad, con la cual buscan apoyar el crecimiento sostenible de sus clientes, contribuyendo así al crecimiento económico de El Salvador.

“Nuestro programa de educación financiera tiene como objetivo acercar al mundo de las finanzas básicas a jóvenes y adultos, para que comprendan mejor los conceptos financieros de forma clara y puedan manejar su economía diaria, tomando las decisiones más adecuadas para la administración y el manejo del dinero, a través de herramientas para lograr gozar de una buena salud financiera. Procuramos desarro-

llar capacidades financieras que sienten las bases para que los ciudadanos piensen y actúen de manera distinta, enfocados en su crecimiento y en el de la comunidad”.

Banco Promerica seguirá apostando a sus programas de educación financiera, enfocándose también en la incorporación y uso de los productos digitales.

“Recientemente, lanzamos nuestra Cuenta de Ahorro Digital, que permite a los salvadoreños, en cualquier parte del mundo, abrir una cuenta de ahorro en línea, sin costo de apertura, accediendo desde nuestra Súper App Promerica. Adicionalmente, hemos lanzado el extrafinanciamiento 100% digital, disponible en nuestros canales digitales, además mejoramos la solicitud digital de tarjeta de crédito, ampliando la oferta de tarjetas y beneficios, evitando la impresión de documentos”.

LA EDUCACIÓN FINANCIERA ES UN PILAR ESTRATÉGICO PARA BANCO PROMERICA, QUE LA VINCULA DIRECTAMENTE CON SIETE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

A TRAVÉS DE TALLERES, CAMPAÑAS Y PRODUCTOS DIGITALES, BANCO PROMERICA

BUSCA EMPODERAR A JÓVENES Y ADULTOS PARA QUE TOMEN DECISIONES

ECONÓMICAS

INFORMADAS Y RESPONSABLES

PRINCIPALES INICIATIVAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Banco Promerica El Salvador cuenta con Pro Tips, el programa de educación financiera, a través del cual todas las personas interesadas pueden acceder a información de valor sobre finanzas familiares, uso correcto de tarjetas de crédito, beneficios de bancarización, ciberseguridad, entre otros temas.

Anualmente, Banco Promerica El Salvador participa en la Global Money Week, una campaña sobre la importancia de fomentar entre los jóvenes, una conciencia financiera para tomar decisiones acertadas en el futuro. En el marco de esta campaña, brindan conversatorios y charlas a estudiantes y a diferentes públicos, sobre temas relacionados al manejo saludable de sus finanzas.

Sus programas se enfocan en cada etapa de la vida del panameño, desde la niñez, hasta su formación profesional.

CAJA DE AHORROS

Educación financiera: motor de desarrollo y sostenibilidad

Con programas adaptados a cada etapa de la vida, Caja de Ahorros promueve el ahorro, la planificación financiera y la toma de decisiones responsables, como parte de su estrategia de sostenibilidad e inclusión.

En línea con su misión de bancarizar a Panamá con innovación y rentabilidad, Caja de Ahorros integra la educación financiera como eje estratégico para ampliar el acceso a productos y servicios, impulsando la inclusión financiera de manera sostenible. Esta visión combina el compromiso social con una gestión eficiente y responsable, orientada al crecimiento económico y a la creación de valor para el país.

A través de estas iniciativas, la entidad fomenta el hábito del ahorro, la planificación de las finanzas personales y la prevención del sobreendeudamiento, contribuyendo a una cultura financiera sólida que fortalezca el bienestar individual y familiar.

“Por más de 25 años, Caja de Ahorros ha

desarrollado programas integrales de educación financiera con el objetivo de empoderar a la población panameña en todas las etapas de su vida —desde la infancia hasta la vida productiva y el emprendimiento— promoviendo decisiones económicas informadas, sostenibles y responsables”, destacó Andrés Farrugia G., gerente general de Caja de Ahorros.

Los programas también buscan potenciar las capacidades financieras de los emprendedores, promoviendo la sostenibilidad de sus negocios y el desarrollo del ecosistema emprendedor nacional. Para ello, se establecen alianzas estratégicas con actores públicos, privados y comunitarios que permiten una mayor cobertura y un impacto positivo en las comunidades.

La entidad ofrece charlas especificas a mujeres, emprendedoras y en riesgo social.

Parte de su estrategia de sostenibilidad

El Programa de Educación Financiera de Caja de Ahorros se ha convertido en un pilar fundamental dentro de su estrategia de sostenibilidad, enfocado en la inclusión financiera como motor de transformación social y económica. Lo que comenzó como una iniciativa con enfoque social, hoy evoluciona hacia una herramienta estratégica que genera valor compartido. A la fecha, más de 29 890 panameños han sido capacitados, reflejando el compromiso del banco con el desarrollo del país. Esta iniciativa, que beneficia tanto a la institución, como al sistema bancario y productivo nacional, se ha consolidado como uno de los proyectos insignia de Caja de Ahorros, alineado a su visión de negocio sostenible. Farrugia también mencionó, que “a pesar de que aún existe una brecha significativa en la cultura del ahorro, seguimos firmes con nuestro compromiso de impulsar a la población a cumplir sus sueños. A través de este programa, hemos capacitado a más de 5500 personas en lo que va del año y seguiremos trabajando para

PRINCIPALES INICIATIVAS

DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Actores beneficiados: estudiantes de hasta ocho años que cursan sus estudios en escuelas públicas y privadas del país.

La Charla del Ahorro de Zambo: permite a los niños entender la importancia del ahorro, tanto de dinero, como del agua, energía y recursos naturales, aportando a los temas de sostenibilidad. Durante los últimos tres años, más de 2000 niños la han recibido.

“Mi Hogar y Mi Dinero”: permite a jóvenes, desde los 16 años en adelante, conocer la importancia de la planificación de su dinero a través de casos prácticos y ejemplos del día a día.

ampliar su alcance”.

Con un enfoque centrado en la innovación, la inclusión y la rentabilidad social y financiera, Caja de Ahorros reafirma su compromiso con el desa-

Programas para adultos: trabajan con los módulos de “Mi hogar y mi Dinero”, “Ahorro y Plan Financiero”, “El Buen Uso del Crédito” y “Mi Salud Financiera”, ajustados a diferentes públicos y respetando los temas culturales, religiosos, género e inclusión y diversidad.

Equidad de género: entre 2023 y 2025, se dictaron charlas especificas a mujeres, emprendedoras y en riesgo social.

“Yo y Mi Negocio”: enfocado principalmente a emprendedores o propietarios de pequeñas empresas, capacitando hasta la fecha 1229 personas.

rrollo integral de Panamá, brindando herramientas que permitan mejorar la salud financiera, fortalecer el tejido productivo y generar oportunidades reales para todos los panameños.

CAJA DE AHORROS BUSCA IMPACTAR A 7000 PANAMEÑOS AL FINALIZAR EL 2025 CON SUS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Del 2025 al 2030, la meta es capacitar a más de 35 000 panameños en educación financiera.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA INTERNACIONAL

Educación que se adapta a la vida real

La Universidad Politécnica Internacional se consolida como una institución innovadora y flexible que democratiza el acceso a la educación superior, forma profesionales competentes y ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible de Costa Rica.

La Universidad Politécnica Internacional (UPI) nació con la convicción de que la educación superior debía ser accesible, moderna y flexible.

Hoy, bajo el liderazgo de su rectora, Johanna Moya, la institución se ha

convertido en un referente para quienes buscan crecer académicamente sin renunciar a su vida cotidiana.

“En la UPI creemos que cada persona tiene derecho a formarse, sin importar dónde viva o qué tan ocupado esté. Nuestra misión es eliminar barreras y abrir oportunidades”, afirma Moya con convicción.

La historia de la UPI está marcada por la innovación. Desde su fundación, la universidad apostó por modelos educativos flexibles, con modalidades virtuales, bimodales y presenciales que se adaptan a la realidad de cada estudiante.

Es mucho más que solo impartir clases, se trata de diseñar experiencias académicas que promuevan el pensamiento crítico, la autonomía y la aplicación inmediata de los conocimientos en el entorno laboral.

“Formar profesionales competentes es fundamental, pero también buscamos preparar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible de Costa Rica”, explica Moya.

Carreras que responden al mercado actual

La oferta académica de la UPI abarca áreas estratégicas como negocios, tecnología, ciencias sociales y gastronomía. La institución ofrece desde técnicos y diplomados hasta bachilleratos, licenciaturas, maestrías y programas de educación continua.

Cada plan de estudios se actualiza constantemente para responder a las exigencias del mercado nacional e internacional, manteniendo un enfoque práctico y cercano a las realidades

UPI ofrece educación flexible que se adapta a la vida real.

El campus de la UPI ofrece una amplia variedad de espacios de trabajo, laboratorios especializados, auditorios, así como zonas verdes y deportivas que enriquecen la experiencia universitaria.

productivas del país.

“Queremos que nuestros estudiantes sientan que lo aprendido en clase tiene aplicación inmediata en su trabajo y en su vida”, enfatiza la rectora.

La democratización de la educación es otro de los sellos de la UPI. La universidad ha diseñado programas que se adaptan a distintos perfiles, eliminando barreras de distancia y tiempo con plataformas virtuales y planes de financiamiento accesibles.

La inclusión es parte esencial de su misión: abrir las puertas a estudiantes de diferentes regiones y contextos,

SU OBJETIVO ES FORMAR CIUDADANOS COMPROMETIDOS, MÁS ALLÁ DE PROFESIONALES COMPETENTES

UPI EN DATOS

• Áreas académicas: Negocios, Tecnología, Ciencias Sociales y Gastronomía.

• Niveles de formación: Técnicos, Diplomados, Bachilleratos, Licenciaturas, Maestrías y Educación continua.

• Modalidades: Presencial, virtual y bimodal.

• Alcance social: Programas diseñados para estudiantes de todo el país.

contribuyendo a una sociedad más equitativa y preparada para los desafíos globales.

La Universidad Politécnica Internacional se proyecta como un aliado clave. Además de preparar a profesionales listos para enfrentar un mercado laboral cambiante, también forma ciudadanos conscientes, dispuestos a aportar a la construcción de una Costa Rica más justa y sostenible.

“Para nosotros, la educación es un derecho y una herramienta de transformación”, concluye Johanna Moya, rectora de la UPI.

LAS VENTAJAS DE ESTUDIAR EN LA UPI

• Flexibilidad de horarios y modalidades.

• Programas actualizados con visión global.

• Acompañamiento cercano y personalizado.

• Accesibilidad económica con planes de financiamiento.

Expertos discuten cómo las certificaciones globales fortalecen la gestión de proyectos y el liderazgo en Guatemala.

UNIVERSIDAD GALILEO

Alto estándar regional en gestión de proyectos

Universidad Galileo se convirtió en la primera de la región con avales simultáneos de PMI® (ATP®) e IPMA®, fortaleciendo la formación en gestión de proyectos.

Universidad Galileo, a través de su Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos, marcó un hito para la formación profesional en Centroamérica al oficializar dos reconocimientos de alto nivel: la distinción Authorized Training Partner (ATP®) del Project Management Institute (PMI®) y el registro de programa por parte de International Project Management Association (IPMA®). Con ello, la institución se posiciona como la primera universidad de la región en contar simultáneamente con ambos avales, una dupla que consolida su liderazgo académico y su capacidad de ofrecer programas con estándares internacionales en dirección de proyectos. El anuncio se realizó en el marco de un foro especializado que reunió a expertos guatemaltecos y directivos académicos. La jornada fue inaugurada por el M.Sc. Rodrigo Baessa, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, In-

formática y Ciencias de la Computación (FISICC) de Universidad Galileo, quien subrayó la trascendencia del logro.

“Hoy celebramos un paso trascendental en la educación de gestión de proyectos. Estos programas registrados son un reconocimiento internacional y una oportunidad para que nuestros estudiantes y profesionales guatemaltecos se integren a un ecosistema global, aportando valor y liderazgo en cada proyecto que desarrollen”, añadió el decano.

La conversación posterior hilvanó una idea central: alinear la formación local con metodologías de clase mundial acelera la competitividad de las organizaciones y amplía las trayectorias profesionales de los graduados. Contar con programas avalados por PMI® e IPMA® se traduce, según los panelistas, en mayor confianza, credibilidad y capacidad de ejecución.

El panel reunió a los magísteres Óscar

¿QUÉ SIGNIFICA SER ATP® DE PMI®?

• Authorized Training Partner (ATP®) habilita a Universidad Galileo a impartir cursos alineados a los estándares y exámenes de PMI®.

• Garantiza materiales oficiales, actualización constante y docentes validados por el instituto.

• Facilita al estudiante horas elegibles y trayectorias claras hacia certificaciones reconocidas globalmente (como referencia formativa general).

VALOR DEL REGISTRO DE PROGRAMA POR IPMA®

• Certifica que el programa está alineado al marco de competencias de IPMA® (técnicas, de comportamiento y contextuales).

• Potencia una visión integral del liderazgo de proyectos.

• Refuerza la empleabilidad al demostrar dominio de competencias apreciadas por empleadores y organizaciones.

García Colón, Melvin García, Estuardo Pulido, Diany Bermúdez y Eldon Pineda, quienes aportaron miradas complementarias sobre el impacto de estos programas registrados.

“Estas certificaciones permiten que los profesionales de proyectos cuenten con herramientas globales, lo que se traduce en empresas más competitivas y en líderes mejor preparados para dirigir transformaciones”, explicó el M.Sc. Óscar García Colón, presidente de la Asociación de Gerentes de Guatemala. El argumento conecta con una realidad cotidiana: las compañías buscan estándares replicables, tableros de control claros y equipos capaces de orquestar cambios en tiempos exigentes.

UNIVERSIDAD

INTERNACIONALES

El M.Sc. Eldon Pineda, miembro de la junta directiva del capítulo PMI® Guatemala y director de Atención a Voluntarios, enfatizó el valor práctico de haber alcanzado la autorización como ATP®. “Que una universidad guatemalteca como Galileo logre la autorización de proveedor de cursos del PMI® significa que los profesionales tienen acceso directo a certificaciones internacionales sin salir del país, lo cual establece la calidad en la educación”, explicó el experto.

El M.Sc. Estuardo Pulido, represen-

tante de la Junta Directiva de IPMA® Guatemala, subrayó la función social de la academia al convertirse en ente registrado internacionalmente. “Garantizan calidad educativa y contribuyen al desarrollo del país y a la formación de ciudadanos con visión global”, señaló el directivo.

El M.Sc. Diany Bermúdez, gerente de Transformación de CMI, apuntó a la necesidad de programas de formación avalados para los procesos de cambio organizacional.

“En procesos de transformación empresarial, contar con programas de formación avalados por organismos internacionales aporta confianza, credibilidad y genera un impacto positivo en la región”, explicó.

El M.Sc. Melvin García, director de la Maestría en Gestión y Dirección de Proyectos de Universidad Galileo, sintetizó el compromiso institucional.

“El reconocimiento de PMI® e IPMA® nos coloca en un lugar privilegiado a nivel internacional y ofrece a nuestros estudiantes y egresados la oportunidad de incorporarse a una comunidad global de líderes de proyectos. Esto fortalece el talento guatemalteco y contribuye directamente al desarrollo empresarial y social del país”, añadió.

Rodrigo Baessa, decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación (FISICC) de Universidad Galileo.

CINCO MENSAJES CLAVE DEL FORO

1. Calidad y confianza: los avales elevan estándares y dan credibilidad a la formación.

2. Acceso local: se obtienen certificaciones internacionales sin salir de Guatemala.

3. Competitividad empresarial: profesionales mejor preparados se traducen en proyectos más exitosos.

4. Rol social de la academia: la universidad como agente de desarrollo y visión global.

5. Llamado a la acción: jóvenes y profesionales deben aprovechar estas oportunidades de certificación.

Estándares globales, pertinencia local

La convergencia de PMI® e IPMA® dentro de una misma oferta académica ofrece dos lentes complementarios: por un lado, el enfoque por procesos, dominios y buenas prácticas de PMI®; por otro, la mirada de competencias técnicas, de comportamiento y contextuales que destaca IPMA®. Para el estudiante y el profesional, esto se traduce en una formación más completa: metodologías robustas, lenguaje común, capacidad de gobernar la complejidad y habilidades para liderar equipos en contextos multiculturales.

Los panelistas coincidieron en que el futuro de la gestión de proyectos en Guatemala será cada vez más prometedor si se aprovecha esta sinergia. La recomendación a los jóvenes profesionales fue directa: “Certifíquense”. La razón es clara: las credenciales abren puertas laborales, estandarizan prácticas y acortan la curva de aprendizaje en industrias que van desde la ingeniería y la construcción hasta la banca, la tecnología, la salud y el sector público.

El foro también puso sobre la mesa un mensaje de responsabilidad compartida: la academia habilita el acceso y la calidad; los profesionales deben capitalizar la oportunidad; y las organizaciones, reconocer y remunerar la competencia certificada, integrándola en sus procesos de contratación, desarrollo y promoción.

Universidad Galileo proyecta con estos avales un puente entre la formación y la ejecución. La preparación para certificaciones, la actualización docente y el uso de materiales oficiales permiten cerrar la brecha entre lo que se aprende en el aula y lo que demanda la práctica: definir alcance con precisión, gestionar riesgos en entornos inciertos, optimizar costos y cronogramas, alinear a los grupos de interés y asegurar beneficios que trasciendan la entrega de un producto. Dirigir proyectos con estándares internacionales es un requisito para competir y crear valor. Ese fue, en esencia, el consenso del foro: la profesionalización de la gestión de proyectos es un multiplicador de productividad y reputación para Guatemala y la región.

El panel subrayó que los avales PMI® (ATP®) e IPMA® elevan la calidad y competitividad profesional.

WORLD VISION

EcoTernura: compromiso sagrado que emana del corazón

Más que actos de cuidado de la naturaleza, como sembrar árboles o reciclar, la iniciativa implica un compromiso que brota de un vínculo de amor por lo que se cuida.

EcoTernura es una iniciativa que fomenta el cuidado y la defensa activa de la naturaleza por parte de la niñez y la juventud, promoviendo relaciones de amor y reciprocidad con el medioambiente.

Esta iniciativa de acción climática de World Vision, forma parte específicamente de su programa de Crianza con Ternura, que busca el desarrollo integral de los niños y niñas a través de enfoques sensibles y protectores, expandiendo esta protección hacia el entorno natural.

“EcoTernura es un compromiso sagrado que emana del corazón, que se nutre en la niñez, en ese período donde la conexión con el mundo natural es auténtica y estimulante. La EcoTernura es más que actos de cuidado de la naturaleza: sembrar árboles o reciclar, implica un compromiso que brota de un vínculo de amor por lo que se cuida. En el corazón de esta relación se encuentra la niñez, un período de asombro y maravilla que conecta a niñas y niños de manera especial con el mundo natural que los rodea. Es un momento vital para cultivar un vínculo profundo y amoroso con la creación, reconociendo su belleza, fragilidad, diversidad y su valor intrínseco como obra divina”, asegura Anna Grellert, asesora regional senior de Niñez en Desarrollo para América Latina y el Caribe, de World Vision.

¿Qué

es EcoTernura?

EcoTernura es una iniciativa que busca establecer una conexión profunda entre la niñez y la naturaleza, viéndola como una compañera de vida,

WORLD VISION

9 de cada 10 niños en Latinoamérica y el Caribe está expuesto a al menos dos crisis climáticas, según UNICEF. ECOTernura, un abordaje de World Vision, redefine la relación entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo el cuidado del entorno y los seres vivos, desde un vínculo de amor.

promoviendo el amor, el cuidado y la reciprocidad hacia la naturaleza, fomentando su defensa activa para un futuro más justo y sostenible.

ENTREVISTA

ECOTERNURA

ES

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

COLECTIVA PARA PROTEGER Y PRESERVAR LA CREACIÓN DE DIOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

EcoTernura se deriva del enfoque de “Crianza con Ternura” de World Vision, que promueve el acompañamiento socioemocional y el desarrollo saludable de los niños y niñas en contextos de vulnerabilidad.

Al igual que se fomenta la ternura y la protección hacia, EcoTernura expande esta idea para incluir el cuidado y la protección del medioambiente como parte integral de la niñez.

“Desde una perspectiva teológica, la naturaleza es más que simplemente un recurso para ser explotado, constituye un don sagrado que debe ser honrado y protegido. Como cristianos, creemos que Dios nos ha confiado la Tierra como un jardín para cuidar y cultivar, más que como un dominio para ser explotado. Esta visión nos llama a adoptar un enfoque de cuidado amoroso y recíproco ha-

cia la naturaleza, reconociendo nuestra interdependencia con todas las formas de vida y nuestro papel como mayordomos responsables de la creación”, dice Grellert.

Objetivos de EcoTernura

La iniciativa busca generar comprensión, empatía y que los niños, niñas y adolescentes entiendan y se relacionen con la naturaleza desde el amor y el respeto, así como incentivar la participación activa de la niñez en la protección del medioambiente y contribuir a un futuro más justo y sostenible, a través de un vínculo fortalecido entre los niños y la naturaleza. Como enfoque de cuidado del entorno, la EcoTernura contribuye al cumplimiento del derecho fundamental de los niños y niñas a vivir en un ambiente sano. Además, redefine la relación de los seres humanos con los recursos naturales y los seres vivos, en favor de una conciencia para la sustentabilidad.

“Reconocemos que muchas niñas y niños carecen de un acceso igualitario a la naturaleza y de la oportunidad de desarrollar este vínculo sagrado con la creación. Las desigualdades socioeconómicas y ambientales a menudo limitan el acceso de los niños a entornos naturales seguros y saludables, privándolos de la experiencia transformadora de conectarse con la creación de Dios”, afirma Grellert.

World Vision ofrece más recursos sobre Ternura y el cuidado de la niñez y el ambiente en https://conexionternura.com/

Sostenibilidad con triple impacto

Reserva Conchal trabaja para desarrollar proyectos de sostenibilidad que garanticen la permanencia de su negocio a largo plazo y que produzcan beneficios sociales, ambientales y de gobernanza.

Desde el momento en que se pone un pie en Reserva Conchal, resulta evidente el esfuerzo operativo que realizan para mantener en óptimas condiciones las 412 habitaciones del Hotel Westin, las 151 del Hotel W, su campo de golf de 18 hoyos y las áreas comunes destinadas al disfrute de sus huéspedes.

Lo que resulta menos evidente y visible son los esfuerzos que realizan en materia de sostenibilidad, para generar valor social, mitigar las huellas de sus proyectos y promover un desarrollo económico en armonía con el medioambiente, que garantice la continuidad de su negocio a lo largo del tiempo.

“Creemos que la sostenibilidad es la mejor forma de hacer negocios. Es imposible ser un resort exitoso, en una comunidad que está mal”, asegura Fabián Fernández, gerente de Negocio de Florida Hospitalidad.

Según explica Gabriela Meza, su gerente de Sostenibilidad, Resort y Comunidad de Reserva Conchal, la compañía coordina todos sus esfuerzos en materia de sostenibilidad a través de su estrategia ASG, que contempla las dimensiones ambiental, social y de gobernanza.

Para ella, hablar de sostenibilidad es hacerlo mediante indicadores que se puedan medir con el tiempo, que dimensionen realmente su impacto y que les permita seguir avanzando con estrategias claramente definidas, que garanticen la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Conchal: 39,75 hectáreas de territorio protegido. Espacio de investigación que recibe académicos universitarios. Fue fundado en 2009.

Programa Simbiosis: 3428 estudiantes locales han recibido educación sobre biodiversidad y conservación, desde 2017.

Apiario: más de 2,5 millones de abejas polinizan cientos de hectáreas de bosque primario. Su miel fue premiada en los London Honey Awards 2025, en la categoría Platinum, en materia de calidad, lo que indica que las abejas están

en un ambiente sano.

Protección de fauna: US$60.000 invertidos en 82 pasos de fauna instalados, para evitar atropellos de monos congos, junto con la Fundación Salvemonos, en puntos donde se han identificado mayor avistamiento de monos. Nueve mamíferos arbóreos se benefician del proyecto. Valorización de residuos: revalorizan el 96,52% de los residuos. El 61% del material orgánico se utiliza para compost, el 10% se recicla, el 13% corresponde a coprocesamiento, el 3% se utiliza como agregados de construcción y 3% va al relleno sanitario.

DIMENSIÓN SOCIAL

Educación dual: los estudiantes pasan parte de su tiempo en un aula tradicional, donde aprenden conceptos teóricos y luego directamente de las operaciones hoteleras. Más de 360 graduados en las carreras de gastronomía y bar-salón, desde su inicio en el 2014, en alianza con INA.

Huerta Nahui: Huerta agro ecológica liderada por tres mujeres. Más de 10 de sus productos son utilizados en los hoteles. Se trabaja en innovación con profesionales de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. En 2015, produjo más de 4000 flores alimenticias.

Plan de género: busca equidad de oportunidades para el segmento femenino. Impacta a más de 250 mujeres de la zona.

Club de niñas exitosas: Alianza con la Fundación CEPIA, para combatir el abuso de menores.

Astro Desarrollo: Programa de desarrollo multidimensional, que analiza más de 20 indicadores en temas de educación, salud, seguros, vivienda, entre otros.

Elegí ayudar: más de 10 000 horas de voluntariado ejecutado en 2024, incluyendo colaboradores y público externo.

“ES IMPOSIBLE SER UN RESORT EXITOSO, EN UNA COMUNIDAD QUE ESTÁ MAL”, FABIÁN FERNÁNDEZ, GERENTE DE NEGOCIO DEFLORIDA HOSPITALIDAD

EDUCACIÓN QUE TRANSFORMA VIDAS

Su programa de educación dual es una modalidad de aprendizaje teórico-práctico que genera educación en sus colaboradores para su empleabilidad.

ESTRATEGIA DE IMPACTO

Reserva Conchal realiza diferentes acciones en las áreas social, ambiental y de gobernanza, en una clara apuesta por mejorar las condiciones de las comunidades donde desarrolla su negocio y para garantizar su permanencia a largo plazo.

Innovación, inversión y propósito regional

El Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar en Santo Domingo se proyecta como un espacio para posicionar a América Latina en un sector global en expansión, integrando innovación, inversión y cooperación regional con un enfoque humano y sostenible.

CEL BIENESTAR DEJA DE SER UN LUJO Y SE CONVIERTE EN UN DERECHO

uando se habla de turismo en el Caribe o en América Latina, muchas veces la conversación gira en torno a playas paradisíacas, gastronomía o experiencias culturales. Sin embargo, hay una tendencia que gana terreno y que podría redefinir el papel de América Latina en los próximos años: el turismo de salud y bienestar. En octubre, Santo Domingo, la capital de República Dominicana, será la sede del Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, un encuentro que va más allá de la medicina y el turismo, y que se presenta como un laboratorio

de ideas para un sector que mueve más de US$100.000 millones a nivel global. Lo interesante de este congreso es mucho más que la diversidad de sus paneles o el nivel de los especialistas convocados, sino la manera en que combina tres fuerzas transformadoras: la innovación tecnológica, la inversión extranjera directa y la colaboración regional.

La inteligencia artificial, por ejemplo, dejará de ser un concepto abstracto para mostrarse como herramienta concreta de transformación. Luis Caro, PhD, de Amazon Web Services, presentará la conferencia “Revolucionando el

EL SÉPTIMO CONGRESO INTERNACIONAL

DE TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR ES UN LLAMADO A PENSAR EN CÓMO LA REGIÓN PUEDE DIVERSIFICAR SU ECONOMÍA

DR. ALEJANDRO CAMBIASO

Turismo de Salud: El Poder de la IA”, donde abordará cómo la tecnología redefine la atención médica y eleva los estándares de calidad. El congreso se convierte también en una plataforma de competitividad. Según cifras recientes, el turismo médico en República Dominicana genera más de US$1.300 millones al año, con un impacto directo en empleo, capacitación y cumplimiento de estándares internacionales.

Pero la apuesta abarca mucho más aspectos que solo el punto económico. Para el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), el objetivo es consolidar un ecosistema médico y de bienestar competitivo, humano y sostenible, capaz de proyectar a la región como un referente mundial.

medicina personalizada, el envejecimiento saludable y la búsqueda de experiencias de cuidado integral, más allá de un tratamiento específico.

Santo Domingo, epicentro de un nuevo turismo

La elección de Santo Domingo como sede es algo muy bien pensado. La capital dominicana ha venido posicionándose como un hub caribeño de salud, atrayendo a pacientes internacionales que buscan calidad, costos competitivos y, además, la oportunidad de combinar su tratamiento con experiencias de descanso y bienestar.

El Hotel Marriott Piantini será el espacio donde más de 35 especialistas nacionales e internacionales dialogarán en tres conferencias magistrales y siete paneles que prometen abrir nuevas perspectivas.

Vicepresidente de la ADTS y presidente de AF Comunicación Estratégica.

Presidente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS).

En este contexto, el bienestar deja de ser un lujo y se convierte en un derecho asociado a la calidad de vida. Amelia Reyes Mora, vicepresidente de la ADTS y presidente de AF Comunicación Estratégica, resalta que la agenda del evento ha sido diseñada para propiciar conexiones que fortalezcan la cooperación regional, con un énfasis en salud pública, diseño hospitalario y calidad de servicios.

Este enfoque conecta con las tendencias globales que priorizan la

El Séptimo Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar es un llamado a pensar en cómo la región puede diversificar su economía, mejorar su infraestructura médica y elevar su reputación internacional a través de un sector en expansión.

En tiempos donde el bienestar personal se conecta con el desarrollo colectivo, este evento ofrece una visión distinta: la salud como motor económico, pero también como plataforma de equidad, innovación y sostenibilidad.

AMELIA REYES MORA

Detección temprana: la herramienta más poderosa contra el cáncer de mama

Estilos de vida saludables, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio y evitar el alcohol y el tabaco reducen el riesgo de la enfermedad.

Johanna (nombre ficticio a solicitud de la entrevistada) celebró en setiembre su cumpleaños número 40 con un matiz distinto. Aunque planeaba festejar a lo grande, un diagnóstico meses antes de la celebración lo cambió todo.

Siempre disfrutó, pero ahora lo hizo acompañada del milagro de estar viva.

“Hoy celebro un año más de vida con el corazón lleno de gratitud. Este cumpleaños llega con cicatrices que realzan mi belleza porque me recuer-

dan mi fortaleza. Después de la tormenta aprendí a valorar la vida, en cada detalle, en cada sonrisa, en cada abrazo: mi regalo más grande es poder estar aquí”, asegura.

Un día cualquiera, del seno izquierdo de Johanna salió un líquido extraño. Los exámenes confirmaron algo anormal. Le debían retirar la “pelotita” que encontraron, pero el día de la cirugía la recibieron con la noticia de que tenían que extirparle toda la mama.

Johanna es una de las 24 mujeres

que, en promedio, son diagnosticadas con cáncer de mama por día en América Central y aunque le realizaron la mastectomía, los médicos le dijeron que fue a tiempo para lograr una sobrevida importante.

Diagnóstico temprano

El doctor Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe, explica que la herramienta principal para el diagnóstico temprano del cáncer de mama sigue siendo la mamografía, que permite identificar

CLASIFICACIÓN

La clasificación molecular del cáncer de mama es clave para comprender mejor la enfermedad y diseñar estrategias de tratamiento más personalizadas. Se reconocen tres grandes subtipos:

• Tumores hormono-positivos, que se alimentan de estrógenos y progestágenos.

• Tumores HER2 positivos, que presentan una sobreexpresión del receptor HER2 y que son más agresivos y con un mayor riesgo de recurrencia.

• Tumores triple negativo, cuya ausencia de receptores limita mucho las alternativas terapéuticas.

lesiones en etapas muy iniciales, incluso antes de que sean palpables.

Según el experto, se ha demostrado que la realización anual de mamografías en mujeres mayores de 40 años puede reducir la mortalidad entre un 20 y un 25%, lo que convierte a esta prueba en un pilar esencial de la detección temprana.

Así, gracias a la implementación de estas técnicas, actualmente, alrededor del 85% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en el mundo son detectadas en fases tempranas, lo que se traduce en una mayor supervivencia y una disminución de las muertes.

Sin embargo, cerca del 30% de estas pacientes, aun recibiendo un tratamiento oportuno, desarrollan metástasis.

Panorama

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial. Solo en 2020 se diagnosticaron aproximadamente dos millones de casos causando alrededor de 685 000 muertes en todo el mundo.

Es, además, la enfermedad oncológica más frecuente y con mayor impacto en la región, tanto en términos de mortalidad como de carga social y económica.

Según datos aportados por Rojas, en América Latina y el Caribe, cada año se diagnostican más de 210 000 nuevos casos y ocurren cerca de 68 000 muertes, mientras que para 2030 se proyecta que los diagnósticos lleguen a 1,7 millones y que más de un

IMPACTO EN CENTROAMÉRICA

El cáncer de mama en la región se demuestra en los siguientes datos:

CUMPLIR CON LAS MAMOGRAFÍAS RECOMENDADAS SEGÚN LA EDAD Y EL RIESGO PUEDE SALVAR SU VIDA

Fuente: Globocan. Datos aportados por Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.
Fuente: Doctor Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

millón de personas fallezcan anualmente por esta causa.

Complejo

Rojas asegura que el cáncer de mama es una enfermedad compleja, en la que influyen factores genéticos, biológicos, reproductivos, ambientales y sociales.

Cerca del 75% de los casos de cáncer de mama se manifiesta en mujeres mayores de 50 años, pero la enfermedad también afecta a mujeres más jóvenes, en un rango entre los 30 y 45 años, es decir, impacta a mujeres en plena etapa productiva y reproductiva.

El doctor detalla que ese comportamiento se explica, en parte, porque el cáncer de mama es una patología dependiente de hormonas sexuales.

Entre los factores considerados de alto impacto se encuentran las mutaciones hereditarias de alta penetrancia, como las que afectan a los genes BRCA1 y BRCA2, así como otras variantes genéticas

Influyen antecedentes familiares de primer y segundo grado con cáncer de mama, la menarquía precoz (inicio de la primera menstruación antes de los 10 años), la menopausia tardía, la nuliparidad (la falta de embarazo) y el primer parto después de los 30 años.

También son factores de riesgo las enfermedades mamarias benignas proliferativas (aumento en el crecimiento de ciertas células en la mama); el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en mujeres postmenopáusicas; el consumo de alcohol y el uso prolongado de terapias de reemplazo hormonal, entre otros.

Aunque algunos de estos factores son inevitables y forman parte del riesgo biológico inherente, otros pueden ser modificados o mitigados mediante estrategias de prevención primaria, promoción de estilos de vida saludables y detección temprana.

Tratamientos

Rojas comenta que el tratamiento del cáncer de mama combina diferentes enfoques que dependen del subtipo y

del estado de la enfermedad. Los métodos tradicionales incluyen la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia, que han contribuido a salvar millones de vidas en todo el mundo.

Sin embargo, en muchos casos estas opciones son insuficientes, especialmente en tumores agresivos o en etapas avanzadas, lo que ha impulsado la búsqueda de terapias más específicas y eficaces.

Entre las innovaciones más relevantes se encuentra Enhertu (trastuzumab deruxtecán), una terapia desarrollada por AstraZeneca y diseñada para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico o que ha recaído tras un tratamiento inicial.

Otra innovación es Olaparib (Lynparza), un medicamento indicado para mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.

“AstraZeneca ha sido pionera en este proceso de transformación. Actualmente, lidera más de 35 ensayos clínicos en curso con tratamientos aprobados y en desarrollo, con el objetivo de seguir ampliando las opciones disponibles y mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las mujeres que viven con cáncer de mama”, afirma Rojas.

ALERTA

Los síntomas más frecuentes del cáncer de mama son:

• Aparición de bultos en la mama o en la axila.

• Dolor persistente en el seno.

• Secreciones anormales por el pezón.

• Cambios en el tamaño o la forma de la mama.

• Alteraciones en la piel como enrojecimiento o hundimientos.

• Inflamación parcial o total del seno.

• Hundimiento del pezón.

Fuente: Doctor Andrés Rojas, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.

LA SUPERVIVENCIA A CINCO AÑOS ES DE UN 85% CUANDO LA ENFERMEDAD SE DIAGNOSTICA EN FASES INICIALES

FUNDACIÓN ACTUAR ES VIVIR

Salud y esperanza para las mujeres que más necesitan

Tiene como objetivo principal la detección temprana del cáncer de mama y cérvix en mujeres salvadoreñas de escasos recursos.

Llegar a las comunidades más remotas de El Salvador y brindar esperanza a mujeres de escasos recursos, sin acceso a servicios de salud y sin seguro, es el objetivo por el cual trabaja la Fundación Actuar es Vivir,

La Fundación llega a esas zonas

como una bocanada de aire, brindándoles a las mujeres que nunca se han realizado un examen ginecológico la oportunidad de revisarse y conocer cómo está su salud.

Pero además, hay todo un acompañamiento: les brindan atención personalizada y seguimiento, especial-

mente si se presenta un diagnóstico desfavorable.

En promedio, atienden a 500 pacientes cada mes.

“Nuestro programa insignia es el Chequeo Rosa, que incluye consulta ginecológica, citología y mamografía, por una donación simbólica de US$5”,

La Fundación también concientiza a las mujeres sobre el cáncer de mama y cérvix.

LA FUNDACIÓN ACTUAR ES VIVIR ES UNA ENORME AYUDA PARA MUJERES DE ESCASOS RECURSOS DE EL SALVADOR

KILÓMETROS ROSA

La carrera Kilómetros Rosa se ha consolidado como un referente en eventos deportivos y solidarios en El Salvador, con el objetivo de recaudar fondos para la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cérvix en mujeres de escasos recursos económicos.

Este 2025 se realizará la tercera edición de la carrera y la respuesta que han tenido en ediciones anteriores ha sido muy satisfactoria, lo cual les ha permitido beneficiar a más mujeres, dar a conocer su labor y misión a más personas y empresas y que les apoyen, a través de donaciones y patrocinios.

afirma Karina Lasala, directora ejecutiva de Fundactuar.

Lasala afirma que, de ser necesario, también brindan ultrasonografías, biopias y tratamiento de lesiones pre-malignas de cérvix, crioterapia y colposcopia.

Educación

Para fortalecer la educación y prevención, también brindan charlas educativas, con el fin de concientizar a las mujeres salvadoreñas sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama y cérvix.

A través de esas actividades, explican aspectos clave sobre ambas enfermedades: qué son, cómo se detectan y por qué es importante hacerse chequeos periódicos para salvar vidas.

Mediante sus redes sociales, brinda consejos e información educativa para que las mujeres salvadoreñas estén informadas sobre la importancia de la prevención y de llevar un estilo de vida saludable.

“Nuestro propósito es crear el hábito entre las mujeres para

que continúen realizándose los exámenes y chequeos periódicamente”, asegura.

Loable labor

La Fundación Actuar es Vivir fue fundada en 2014 como una institución sin fines de lucro, a través de una clínica especializada en Santa Tecla, para realizar exámenes ginecológicos a mujeres salvadoreñas en condiciones de vulnerabilidad.

Desde esa fecha, ha beneficiado a más de 25 000 mujeres, a través de sus Chequeos Rosa.

Banco Promerica es el principal patrocinador de la Fundación. Cada año, le proporciona US$100.000 para continuar con la labor.

A través de su sitio web, las personas que quieran sumarse a apoyar la labor que realizan pueden hacer una donación de forma rápida y segura.

Asimismo, Banco Promerica les ayuda en la realización de diferentes actividades que tienen como objetivo recaudar fondos a beneficio de la Fundación.

MAPFRE SEGUROS GUATEMALA

Seguros de salud, fuerza contra el cáncer de mama en Guatemala

En Guatemala, el cáncer de mama exige detección temprana; seguros como MAPFRE facilitan diagnóstico y tratamiento oportunos y protegen la estabilidad económica de las familias.

En Guatemala, el cáncer de mama es hoy una urgencia silenciosa y creciente. En 2022, se contabilizaron 2244 nuevos casos (el 22,4% de todos los cánceres en mujeres) y las proyecciones apuntan a superar los 2500 diagnósticos anuales hacia 2025. El dato clave: cuando la enfermedad se detecta temprano, las probabilidades de éxito del tratamiento son altas.

“Acceder a diagnóstico oportuno y terapias a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, subraya Luis Pedro Chavarría, director comercial de MAPFRE Seguros Guatemala.

La prevención, sin embargo, tropieza con barreras conocidas: desconocimiento, miedo y acceso limitado a chequeos. Organizaciones locales estiman que hasta 60% de los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de curación y eleva los costos.

“La salud es un seguro adecuado para acercar a las mujeres a especialistas, exámenes y tratamientos que salvan vidas”, señala Chavarría.

El impacto económico es otro frente de batalla. Una mastectomía puede costar entre Q25.000 y Q40.000, mientras que cada ciclo de quimioterapia oscila entre Q5.000 y Q30.000, sin contar medicamentos, estudios de seguimiento, consultas y rehabilitación. “Además de cubrir gastos clínicos, el seguro protege la estabilidad financiera del hogar para que la paciente se concentre

en sanar”, añade.

Desde el sector privado, algunas pólizas, como Medical Pro de MAPFRE, incluyen consultas con especialistas, estudios de diagnóstico, cirugías oncológicas, quimioterapia, radioterapia, medicamentos y apoyo psicológico. La aseguradora también impulsa campañas de concienciación, jornadas médicas y alianzas con empresas para pólizas colectivas que fomenten una cultura de prevención.

“Trabajamos para que cada mujer tenga la oportunidad real de ser diagnosticada y tratada a tiempo, sin caer en el endeudamiento familiar”, afirma Chavarría.

Los testimonios dan contexto humano a las cifras. Pacientes que, gracias a su póliza, accedieron rápidamente a biopsias, cirugía y quimioterapia en clínicas privadas hoy se encuentran en remisión.

“Esas historias confirman que la preparación marca el rumbo de una enfermedad tan agresiva”, dice el ejecutivo.

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama, vuelve a poner el foco en chequeos anuales, autoexamen y mamografías según edad y riesgo. La ecuación es clara: detección temprana + cobertura efectiva = más vidas salvadas y menos quiebras familiares.

“El cáncer de mama se combate en el hospital, pero también se previene en casa, en el trabajo y en la comunidad. Nuestro compromiso es ofrecer protección médica digna, oportuna y completa”, concluye Chavarría.

CUANDO LA ENFERMEDAD SE DETECTA TEMPRANO, LAS PROBABILIDADES DE ÉXITO DEL TRATAMIENTO SON ALTAS

Cuando la enfermedad se detecta temprano, las probabilidades de éxito del tratamiento son altas, dice Luis Pedro Chavarría, director comercial de MAPFRE Seguros Guatemala.

VENÍ Y CONOCÉ

Nuestra oferta académica está diseñada para vos, con carreras, técnicos, cursos y programas prácticos y actualizados que impulsan tu desarrollo personal y profesional. Destacan nuestras áreas en Hospitalidad y Artes Culinarias, y además te ofrecemos beneficios y planes de financiamiento flexibles para que elijás la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

BACHILLERATOS

2 Años y 8 meses

LICENCIATURAS

2 a 3 Cuatrimestres

TÉCNICOS / ESPECIALIZACIONES

8 meses a 1 año y 4 meses

MAESTRÍAS / ESPECIALIDADES

2 años

ALSALUS

Más de 70 000 razones para sumarse a una alianza por la salud

Alsalus, Alianza por su salud, reduce brechas de acceso a la salud, para mujeres en Costa Rica, a través de la detección temprana y oportuna del cáncer de mama. Su meta es atender a más de 11 000 mujeres al año, en comunidades vulnerables y de difícil acceso.

Alsalus enfrenta el reto de mantener la segunda unidad móvil en funcionamiento y aumentar el alcance en 2026, porque “cada mamografía cuenta, cada mujer atendida es una vida protegida”.

En un mundo donde los grandes desafíos sociales y de salud demandan soluciones sostenibles, las alianzas multisectoriales se convierten en vehículos clave para el cambio. Alsalus es un ejemplo claro de cómo la unión de voluntades puede salvar vidas.

Esta alianza público-privada nació

del compromiso conjunto entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, con el objetivo de facilitar el acceso a mamografías para mujeres en condición de vulnerabilidad que habitan en zonas de difícil acceso, contribuyendo así a la detección temprana del cáncer de mama en Costa Rica.

Una alianza sólida que abre caminos hacia la detección oportuna

En comunidades donde acceder a un mamógrafo puede implicar viajes de más de tres horas y gastos difíciles de cubrir, la Alianza Alsalus lleva esperanza, diagnóstico temprano y salud. Gracias a los aliados fundadores —

ALSALUS INVITA A SER PARTE ACTIVA DE UNA INICIATIVA QUE SALVA VIDAS A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN

ACCESO INCLUSIVO Y CALIDAD EN LA ATENCIÓN

Desde 2022, el 100% de las imágenes de mamografías se integran digitalmente a la plataforma EDUS de la CCSS, garantizando el seguimiento integral de la salud de las pacientes en cualquier parte del país. En Alsalus, más que solo realizar mamografías, se trata de garantizar un acompañamiento responsable y oportuno. Por eso, brindan acceso, sin costo, a mujeres aseguradas y que carecen de seguro, nacionales y extranjeras, que se encuentren en el

país, siempre que se comprometan a facilitar sus datos de contacto para recibir los resultados y las recomendaciones médicas correspondientes. Desde un enfoque de inclusión, respeto y pertinencia cultural, la entidad honra la diversidad de los pueblos indígenas y, en coordinación con líderes comunales, desarrollan material de comunicación en sus propias lenguas: Ngäbe, Bribri, Cabécar, Térraba, Maleku, Boruca e Inglés Criollo.

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Clínica Bíblica, Auto Mercado, BN y Fundación Aliarse— Alsalus llega con dos unidades móviles, con tecnología médica de punta, a las comunidades y facilita mamografías digitales de alta calidad, sin ningún costo para las beneficiadas.

Durante más de 10 años de trayectoria, Alsalus ha impactado a

más de 70 000 mujeres, en más de 100 comunidades, en las siete provincias del país, muchas de ellas en zonas rurales, fronterizas, comunidades indígenas y con difícil acceso geográfico. Actualmente, se trabaja en 15 áreas de salud priorizadas por la CCSS, que responden a los planes nacionales organizados de tamizaje mamario.

SU META: MÁS DE 11 000 MUJERES POR AÑO

Para este 2025, Alsalus proyecta atender a más de 11 000 mujeres, en 12 áreas de salud, distribuidas en siete redes integradas de la CCSS, mediante 45 semanas de operación móvil continua. Entre las zonas priorizadas se encuentran: Upala, Siquirres, La Cruz, Garabito, Buenos Aires, Talamanca, Guatuso, Los Santos, Los Chiles, Horquetas, Jicaral-Islas y Puerto Viejo de Sarapiquí.

En marzo de 2025, Alsalus amplió su cobertura al incorporar una segunda unidad móvil de mamografía. Este crecimiento ha sido posible gracias a las empresas que creen en la misión de Alsalus y decidieron sumarse como aliados solidarios, como Veinsa Motors, que facilitó el camión de la nueva unidad móvil, y de Cereales McCallum’s All Inklusive, que donó el mamógrafo digital que la equipa. Además de aliados amigos como Hologic y AstraZeneca quienes, con su aporte económico, apoyan la operación de la segunda unidad móvil.

Hoy la operación de la segunda unidad móvil es clave para ampliar la cobertura y reducir aún más las brechas de acceso. Alsalus invita a empresas, organizaciones y personas a ser parte de esta alianza, para asegurar los recursos y continuar salvando vidas. Para más información puede contactar a Danielle Jean-Pierre al correo danielle.jeanpierre@aliarse.org

La encrucijada laboral de la IA

La inteligencia artificial redefine las reglas del trabajo: reta a millones de puestos, pero al mismo tiempo promete productividad, nuevos oficios y una transformación comparable a las revoluciones industriales del pasado.

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) se perfila como uno de los capítulos más disruptivos en la historia del empleo. Según un informe de Goldman Sachs, hasta 300 millones de puestos equivalentes a tiempo completo podrían quedar expuestos a la automatización en todo el mundo. La magnitud del desafío va más allá de labores rutinarias: impacta también a actividades intelectuales y creativas, que antes parecían inmunes al avance tecnológico.

Los sectores administrativos y legales concentran el mayor nivel de vulnerabilidad, con 46% y 44% de sus tareas susceptibles de ser sustituidas, respectivamente. En contraste, oficios como la construcción o el mantenimiento enfrentan apenas entre 4% y 6% de exposición. Esta brecha refleja cómo la IA se adentra más fácilmente en tareas basadas en datos y procesos, mientras las actividades manuales continúan resguardadas, al menos por ahora.

Sin embargo, los especialistas coinciden en que la revolución digital debe verse desde varios factores.

“La mayoría de los empleos experimentará una exposición parcial, lo que significa que la IA se convertirá en un complemen-

to en vez de ser un reemplazo total”, asegura Horacio Peña, socio de Consultoría en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte Spanish Latin America.

Ese carácter híbrido abre espacio para nuevas oportunidades. La inteligencia artificial generativa, capaz de producir textos, imágenes y videos, exige profesionales que curen contenidos, diseñen instrucciones (ingenieros de prompt), regulen modelos y definan marcos éticos de uso. Como indica Peña, se trata de un “efecto de sobrecompensación”, similar al que ocurrió con la llegada de internet: ciertos empleos desaparecieron, pero emergieron otros con un impacto económico mucho mayor.

El Fondo Monetario Internacional estima que cerca del 40% de los empleos globales está expuesto a la IA, con un alcance de hasta 60% en economías avanzadas, precisamente porque concentran trabajos de alta calificación. Esa paradoja plantea una tensión inédita: los sectores más preparados también son los más expuestos.

La consecuencia inmediata será la presión sobre los salarios. Carl Benedikt Frey, director de futuros del trabajo en la Universidad de Oxford, advierte que herramientas como ChatGPT permiten a

trabajadores con habilidades promedio generar resultados de alta calidad, lo que intensifica la competencia y modera la remuneración de ciertas profesiones, incluido el periodismo.

Pero la historia sugiere que estas transiciones suelen traducirse en saltos de productividad. La IA podría incrementar en un 7% el valor anual de bienes y servicios producidos globalmente, un efecto comparable al que tuvieron el motor eléctrico o la computadora personal. La clave, coinciden expertos y consultoras, está en la preparación del talento y en la capacidad de las organizaciones para asimilar el cambio.

El reto es fuerte y está encima: formar profesionales en habilidades emergentes y, al mismo tiempo, vigilar el funcionamiento ético de la tecnología. Lejos de un destino cerrado, el futuro del trabajo se presenta como una encrucijada: entre la amenaza de la sustitución y la promesa de una nueva era de prosperidad.

SECTORES MÁS EXPUESTOS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

• Administración: 46% de las tareas automatizables.

• Legal: 44%.

• Periodismo y artes: riesgo elevado por la expansión de generadores de texto e imágenes.

• Construcción: 6%.

• Mantenimiento: 4%.

CERCA DEL 40% DE LOS EMPLEOS GLOBALES ESTÁ EXPUESTO A LA IA, CON UN ALCANCE DEL 60% EN ECONOMÍAS AVANZADAS

NUEVOS ROLES EN LA ERA DE LA IA GENERATIVA

• Curadores de contenido: supervisan la calidad y pertinencia de los resultados.

• Ingenieros de prompt: guían la interacción entre usuarios y sistemas.

• Especialistas en regulación: diseñan marcos legales y éticos para el uso responsable.

• Arquitectos de modelos: definen la infraestructura tecnológica que soporta la IA.

• Supervisores de gobernanza: evalúan impactos, riesgos y transparencia de los algoritmos.

Más allá del suéter: looks elegantes para el frío

Vestirse para los días fríos en climas cálidos como los centroamericanos resulta un verdadero desafío.

Los outfits de invierno son, sin duda, súper elegantes; pero en climas cálidos como los centroamericanos pueden resultar exagerados y poco prácticos, aun así podemos crear looks chics adaptados a nuestros entornos para la época fresca que se aproxima.

“Cuando pensamos en vestirnos para el frío, solemos imaginar capas pesadas y estilos poco prácticos para nuestro clima. Sin embargo, en los días frescos son innecesarios abrigos voluminosos, es más práctico usar prendas inteligentes que aporten calidez y, al mismo tiempo, proyecten estilo”, afirma Marjorie Alvarado, fundadora de Auténtica Asesoría de Imagen & Empoderamiento.

Así, más allá del clásico suéter, existen piezas, telas y combinaciones que permiten a las mujeres lucir sofisticadas sin complicaciones, adaptando las tendencias internacionales a un contexto tropical, asegura la experta.

Elección idónea

Para esos días fríos, Alvarado recomienda optar por capas ligeras como blazers estructurados, chalecos de punto fino, suéteres livianos y chaquetas confeccionadas en telas fluidas, como el twill de algodón orgánico o la gabardina delgada.

“También funcionan muy bien los pañuelos o pashminas, que aportan calidez y estilo sin recargar el look”, explica.

En cuanto a materiales, la especialista recomienda optar por algodón grueso, lana ligera, cashmere en versiones delgadas, punto fino y lino mezclado con viscosa, entre otros.

“Estos materiales son perfectos, ya que permiten transpirar sin perder abrigo y son mucho más cómodos para un clima tropical fresco”, detalla.

Colores clásicos

En cuanto a los colores que proyectan elegancia en las temporadas más frescas, que nunca fallan y que convierten cualquier look en el más sofisticado están los neutros como beige, camel, gris claro, blanco y negro.

“Puede sumarle acentos de burdeos, verde oliva o azul marino para lograr un aire más invernal, o el café, que actualmente se encuentra en tendencia”, apunta Alvarado.

Sobre los zapatos, comenta que lo ideal son los botines al tobillo en piel o gamuza ligera, mocasines estructurados, mules y zapatos de tacón medio cerrados. Lo mejor es evitar botas muy altas o forradas, que resultan innecesarias en un clima tropical.

PARA UN CLIMA TROPICAL, EN LUGAR DE OPTAR POR UN ABRIGO OVERSIZED, ES MEJOR UN BLAZER LARGO

TIPS

Para garantizar que su look sea el mejor, siga estas recomendaciones:

• Evite usar abrigos demasiado pesados que resulten innecesarios.

• Procure elegir telas y texturas ligeras que resulten cómodas en un clima húmedo.

• Vestirse para el frío puede ser sinónimo de estilo.

• Con capas ligeras y accesorios bien elegidos se proyecta mucha elegancia.

• La clave siempre es adaptar y destacar su autenticidad.

Fuente: Marjorie Alvarado, fundadora de Auténtica Asesoría de Imagen & Empoderamiento.

LA EXPERTA RECOMIENDA…

Si tuviera que armar un look de invierno ligero, ¿qué recomienda la experta?

• ¿Botas o botines? Botines, estilizan sin sobrecargar en climas tropicales.

• ¿Jeans o pantalón de vestir? Pantalón de vestir, porque eleva instantáneamente el look.

• ¿Chaqueta o blazer? Blazer, aporta estructura y elegancia, incluso en looks casuales.

• ¿Bufanda o pashmina? Pashmina, ligera y sofisticada para nuestro clima.

• ¿Mules o flats elegantes? Mules, cómodos y chic, ideales para climas cálidos.

• ¿Colores neutros o tonos vibrantes? Neutros como base, con un toque vibrante para resaltar.

• ¿Vestido midi o vestido corto estructurado? Vestido midi, vérsatil y elegante en cualquier ocasión.

Alvarado, fundadora de Auténtica Asesoría de Imagen & Empoderamiento.

Marjorie

MONTAÑA DE FUEGO

Naturaleza, bienestar y cultura frente al Volcán Arenal

Montaña de Fuego, en transición a su segunda generación, refuerza su modelo all inclusive de naturaleza con conservación, bienestar, cultura Maleku y aventura, suma Fuego Pizzería & Gastropub y Wellness Retreats.

Más de tres décadas después de haber nacido como un refugio frente al Volcán Arenal, Montaña de Fuego Eco Resort & Spa —All Inclusive— atraviesa una nueva etapa: la transición hacia su segunda generación familiar, que combina innovación con experiencias auténticas sin perder el alma de un proyecto 100% costarricense.

“Nuestro propósito es que cada huésped se desconecte de la rutina y recargue energía en contacto directo con la naturaleza”, afirma Raquel Villegas, gerente de Mercadeo de Montaña de Fuego.

Fundado en 1991 por la familia Villegas Vásquez, el resort fue pionero en apostar por la conservación del entorno. Protege más de 45 hectáreas de bosque regenerado, integradas al Corredor Biológico Arenal y a la Reserva de la Biosfera Agua y Paz de la UNESCO, un activo que se siente en sus senderos, su fauna y sus noches de fogata bajo cielos despejados. La filosofía que guía cada decisión: disfrutar, conectar y conservar, se traduce en una oferta integral donde naturaleza, cultura y bienestar conviven en equilibrio. La experiencia de bienestar es una de

FICHA RÁPIDA

• Ubicación: La Fortuna de San Carlos, Costa Rica.

• Año de fundación: 1991.

• Equipo: 65 colaboradores.

• Gastronomía: Rocca Grill y Fuego Pizzería & Gastropub (apertura octubre 2025).

• Enfoque 2025: Wellness Retreats, venta directa digital, alianzas y paquete “Erupciones de Amor”.

sus señas de identidad. Las piscinas termo-minerales con vistas al volcán y la fosa de barro volcánico, un ritual con barro orgánico extraído de forma sostenible, proponen una pausa reparadora que rara vez se encuentra en la zona. La Villa Maleku, por su parte, invita a un encuentro respetuoso con la cosmovisión, la historia y las artesanías de la comunidad indígena más pequeña de Costa Rica, integrando cultura viva a la estadía.

Quienes buscan movimiento encuentran un parque de aventura interno con canopy, tubing y cabalgata entre bosques tropicales. El tour de avistamiento de aves (6:00 a.m.–7:30 a.m.) se ha convertido en un imper-

dible para fotógrafos y naturalistas, mientras que los más de cuatro kilómetros de senderos en la reserva privada revelan, a cada paso, la riqueza de un ecosistema en recuperación. La propuesta permite quedarse “en casa” sin sacrificar variedad ni autenticidad.

La gastronomía acompaña esta evolución. Rocca Grill, restaurante insignia, reinterpreta recetas costarricenses con productos frescos de la región. En octubre de 2025 se suma Fuego Pizzería & Gastropub, con pizzas artesanales al horno de piedra, tapas creativas, coctelería de autor y café de especialidad. La carta contempla opciones saludables, vegetarianas, veganas y protocolos sin gluten para huéspedes celíacos, elevando el estándar del all inclusive orientado al bienestar.

El 2025 ha sido retador para el turismo costarricense por la menor llegada de visitantes internacionales. Montaña de Fuego ha respondido fortaleciendo su base local, fidelizando al mercado nacional con experiencias significativas en un entorno volcánico único. La hoja de ruta prioriza consolidarse como el All Inclusive de naturaleza, bienestar y gastronomía en La Fortuna; activar Wellness Retreats (meditación, hiking consciente, breathwork y spa terapéutico); impulsar la venta directa digital; robustecer alianzas con agencias y corporativos; y potenciar propuestas exclusivas como el paquete “Erupciones de Amor” para parejas.

El hotel tiene un equipo de apro-

ximadamente 65 colaboradores que encarna el sello de hospitalidad consciente que distingue al resort desde su origen. Para Villegas, la transición generacional asegura continuidad y abre la puerta a una Montaña de Fuego más innovadora, sostenible y cercana, sin renunciar al privilegio de compartir un territorio que la familia considera “un hogar y una bendición”.

EN MONTAÑA DE FUEGO SE DISFRUTA, SE CONECTA Y SE CONSERVA. ESO TRADUCE EN: NATURALEZA, CULTURA, BIENESTAR Y EQUILIBRIO

LO IMPERDIBLE DE MONTAÑA DE FUEGO

• Piscinas termo-minerales con vistas directas al Volcán Arenal.

• Fosa de barro volcánico: ritual regenerativo y exclusivo.

• Villa Maleku: encuentro cultural auténtico.

• 4 km de senderos en reserva privada declarada refugio de vida silvestre.

• Aventura sin salir del hotel: canopy, tubing y cabalgata.

• Avistamiento de aves al amanecer (6:00–7:30 a. m.).

Cómo resolver los conflictos familiares sin poner en riesgo el negocio

Las empresas familiares aseguran su continuidad cuando transforman los conflictos en oportunidades de diálogo, madurez y gobernanza para proteger el negocio y el legado común.

Cuando hablamos de empresas familiares, hablamos de una combinación única de afectos, sueños y desafíos. La familia es el corazón que da vida al negocio, pero también puede convertirse en la fuente de tensiones que, si se gestionan inadecuadamente, ponen en riesgo todo lo construido. Confundir las emociones con las decisiones estratégicas suele ser una receta para el conflicto. Sin embargo, la buena noticia es que los conflictos, además de ser inevitables, son también una oportunidad para fortalecer la unión y garantizar la continuidad del negocio.

El primer paso para resolver los conflictos sin dañar la empresa es recono-

cerlos a tiempo. Evadirlos o silenciarlos nunca es la solución. En mi experiencia, los negocios familiares que prosperan son aquellos que transforman las diferencias en conversaciones productivas, guiadas por reglas claras y estructuras definidas.

Un protocolo de familia, un consejo familiar o un acuerdo de accionistas son más que simples documentos legales: son puentes de comunicación que permiten que cada voz sea escuchada y cada decisión tenga un marco de respeto. Cuando la familia entiende que el negocio es un legado compartido, los conflictos dejan de ser amenazas para convertirse en motores de crecimiento.

Diversos estudios revelan que alrededor del 70% de las empresas familiares fracasan en el traspaso de la primera a la segunda generacióny solo un 10% llega a la tercera. ¿La razón principal? Los conflictos mal gestionados.

En contraste, familias empresarias que han implementado mecanismos de resolución y gobernanza muestran resultados diferentes: mayor longevidad empresarial, relaciones familiares más sanas y un crecimiento sostenido, incluso en contextos de crisis.

Un ejemplo inspirador es el de grupos familiares en Europa y América Latina que, al institucionalizar consejos familiares, lograron reducir en un 50% los conflictos recurrentes. Lo que antes era motivo de ruptura, hoy es motivo de orgullo y proyección para las nuevas generaciones.

Un fundador que abre espacios de diálogo y unas nuevas generaciones dispuestas a aprender y adaptarse, forman el binomio ideal para que el conflicto sea constructivo. Hay tener madurez empresarial entre todos los miembros y dejar a un lado los intereses personales, egos, prejuicios, irrespeto y los juegos de poder.

Resolver los conflictos familiares sin poner en riesgo el negocio es una decisión consciente. Se trata de crear una cultura donde la confianza, la transparencia y la comunicación estén al mismo nivel que la rentabilidad financiera.

La verdadera fortaleza de una empresa familiar radica menos en evitar las diferencias y más en tener la madurez de resolverlas con visión de largo plazo.

Al final, lo que está en juego, además de la empresa, es la historia y el legado de una familia.

Cada conflicto es una oportunidad para crecer, siempre que se enfrente con herramientas adecuadas y con la convicción de que lo más valioso es la forma en que se decide resolverlo. Las familias empresarias que entienden este principio aseguran la continuidad de su negocio, así como la unidad de sus generaciones futuras.

RESOLVER LOS CONFLICTOS SIN PONER EN RIESGO EL NEGOCIO ES FUNDAMENTAL

ROLES

Tanto el fundador como los sucesores tienen diferentes roles. El fundador:

• Debe sentar las bases con reglas claras desde temprano.

• Fomentar el respeto entre lo familiar y lo empresarial.

• Establecer políticas transparentes sobre sucesión, participación y compensaciones.

• Mantener los valores de la familia en todo momento.

• Servir de mentor para las siguientes generaciones.

• Construir la visión familiar y el family office.

• Debe confiar e inspirar.

Las siguientes generaciones:

• Necesitan asumir el compromiso de formarse profesionalmente y demostrar meritocracia.

• Escuchar activamente y reconocer la experiencia de quienes iniciaron el camino.

• Impulsar la innovación sin perder de vista los valores familiares que dieron origen al negocio.

• Participar mas activamente en las reuniones de Consejo de Familia y Junta Directiva.

• Participar en las reuniones de los Cómite de Apoyo y darles seguimiento a las directrices del family office.

*Consultor certificado en Empresas Familiares y consultor senior de Portafolio Corporate Solutions.

EXHERIT

Uniendo el pasado y presente con el futuro de Italia

La asociación sin fines de lucro, Exherit, nació de la idea de fortalecer el vínculo entre los italianos de todo el mundo y sus países de origen, promoviendo la cultura italiana y apoyando la internacionalización de las pymes.

Sus miembros fundadores, Armando Salierno, Lucía Ennico y Gabriella Ciccopiedi, impulsados por la creencia en el potencial aún sin explotar de Italia (su patrimonio artístico, cultural, histórico y económico) buscan unir el pasado, el presente y el futuro de ese país, a través de la identidad, la cultura y la iniciativa empresarial.

Así lo asegura la abogada Lucía Ennico, miembro fundadora, quien explica que el proyecto se basa en dos puntos: las herencias latentes y el apoyo para el desarrollo internacional de pequeñas y medianas empresas.

“El hilo conductor es la familia. Ayudamos y apoyamos a explorar el árbol genealógico, redescubrir los orígenes y reconstruir los lazos familiares que se

han debilitado con el tiempo. Además, en Italia, muchas propiedades se encuentran abandonadas, a menudo debido a dinámicas sucesorias complejas o a la lejanía de los herederos del territorio nacional”, asegura Ennico.

Recuperando el patrimonio familiar

De acuerdo con la abogada, la “Gran Emigración” italiana, que tuvo lugar entre 1800 y 1900, produjo que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística de Italia (Istat), al 31 de diciembre de 2024, se reportaran 6 382 000 ciudadanos italianos que residían habitualmente en el extranjero, mientras que las estimaciones indican que existe una diáspora global de entre 60 y 80 millones de personas de origen italiano y descen-

APOYO PARA INGRESAR AL MERCADO ITALIANO

“Ayudamos tanto con asuntos legales, como con la creación de conexiones dinámicas. Facilitamos empresas conjuntas, protegemos la propiedad intelectual y les ayudamos a comprender el mercado local. Pero vamos más allá: conectamos a emprendedores latinoamericanos con el ecosistema de pymes italianas, a menudo familiares. Creamos ese “puente dinámico” entre la energía innovadora de una generación y la sabiduría artesanal de otra, entre la cultura empresarial latinoamericana y el savoir-faire italiano. En un mundo globalizado, la verdadera ventaja es cultural y la traducimos en oportunidades de negocio concretas y exitosas”, asegura Ennico.

dientes, cifra que incluye también a comunidades de origen italiano aún sin registrar.

“La gestión de herencias latentes es uno de nuestros servicios más especializados y delicados. Implica descubrir y hacer valer los derechos sucesorios en Italia que los herederos, a menudo residentes en el extranjero, desconocen o han encontrado obstáculos burocráticos insalvables. Nuestro trabajo es una auténtica investigación jurídica: localizamos activos (bienes inmuebles y cuentas bancarias), reconstruimos el árbol genealógico con validez legal en Italia, identificamos a todos los herederos y gestionamos todos los complejos procedimientos notariales y judiciales para la declaración de sucesión. En esencia, recuperamos bienes familiares que, de otro modo, se perderían para siempre, devolviendo a las familias lo que les corresponde por derecho. Es una labor que reconstruye los lazos familiares a través del tiempo y las fronteras”, dice Ennico. Exherit abre sus puertas a los italianos y a sus descendientes, contamos con muchos profesionales asociados

en muchos estados (Portugal, Rumania y el Reino Unido). En Panamá, contamos con la oficina del Dr. Juan Carlos Acosta, que ayuda a los italianos a investigar sus orígenes, a buscar sus bienes y a apoyarlos en la recupe-

“SOMOS CREADORES DE OPORTUNIDADES. AYUDAMOS A LAS PERSONAS A REDESCUBRIR SU HERENCIA ITALIANA Y A LAS EMPRESAS A ESCRIBIR SU PRÓXIMO CAPÍTULO DE ÉXITO EN ITALIA”, LUCÍA ENNICO
Lucía Ennico, abogada fundadora de Exherit.

Trabajo sin fronteras

Si tuviera la oportunidad de trabajar en cualquier país, ¿cuál escogería?

Para una gran cantidad de personas, ya dejó de ser una pregunta hipotética y la vida de nómada digital es más accesible que nunca.

Libre como el viento, que nadie sabe de dónde viene, ni a dónde va. Esa es una de las principales ventajas que brinda el ser nómada digital, condición en que la persona se traslada temporalmente a otra nación diferente a la que le vio nacer, para trabajar desde ahí, gracias a las facilidades que da Internet y los nuevos modelos de flexibilidad laboral, como el teletrabajo.

Muchas naciones cuentan con una visa específica para atraer a los nómadas digitales, mientras que otras han flexibilizado sus requisitos de permanencia pues cada nómada digital que ingresa al país se convierte en una fuente de generación de ingresos para la economía nacional

Sin embargo, aun así, existen requisitos que varían de acuerdo al país, rela-

BENEFICIOS

- Libertad geográfica y horaria para trabajar y viajar.

- Oportunidad de conocer nuevas culturas, personas y experiencias vitales, sin necesidad de utilizar sus días de vacaciones.

- Posibilidad de mejorar la calidad de vida al vivir en lugares con climas agradables y costos de vida más bajos, lo que permite optimizar las finanzas.

- Al ser autónomo, el ingreso depende de la productividad y conocimientos, lo que puede ser una gran motivación para esforzarse y ser creativo.

RETOS Y DESAFÍOS

El teletrabajo resulta difícil de aplicar en labores específicas que requieren de atención personal directa, como en la atención médica.

Gentrificación y desplazamiento: la presencia de nómadas digitales puede elevar los precios de vivienda y desplazar a comunidades locales. Residencia fiscal ambigua: algunos nómadas digitales carecen de una residencia fiscal clara, lo que puede generar conflictos con autoridades tributarias.

Visados y permisos de trabajo: algunos países prohíben trabajar con visas de turista. La falta de regulación específica puede poner a los nómadas en situaciones legales inciertas. Sin embargo, existen más de 45 países con visa especial para este tipo de viajeros.

LA TECNOLOGÍA MODERNA Y LOS NUEVOS ESQUEMAS DE TELETRABAJO LE PERMITEN LABORAR DE MANERA VIRTUAL

MÁS ALLÁ DE SUS FRONTERAS

cionados principalmente con sus ingresos mensuales, su periodo de permanencia, el costo de la visa y, en algunas naciones, hasta dan prioridad a ciertas ocupaciones.

Un cambio en la estrategia turística

De acuerdo con el Foro Económico Global, el turismo ha sido durante mucho tiempo el motor económico de muchos pequeños estados insulares en desarrollo y suele

SEA UN NÓMADA DIGITAL EFICIENTE

Diseñe su sistema de trabajo: labore por objetivos, en lugar de horas, defina entregables semanales, métricas claras y segmente su jornada con bloques de tiempo para tareas creativas, operativas y administrativas.

Adapte su entorno: priorice espacios con buena iluminación, ergonomía y conexión estable. Evite trabajar desde lugares turísticos ruidosos.

depender de turistas estacionales que buscan sol y playa. Sin embargo, la pandemia expuso las vulnerabilidades de este modelo.

“Con la paralización de los viajes internacionales, muchas islas se enfrentaron a un estancamiento económico, lo que impulsó la necesidad de diversificar sus actividades. El nomadismo digital surgió

Rutinas flexibles, pero consistentes: comience temprano, con claridad sobre sus prioridades. Quédese al menos dos semanas por destino, para establecer hábitos y conocer el contexto local. Automatice tareas repetitivas: desde respuestas por correo, hasta gestión de facturas, delegue con confianza para que su atención se concentre en lo que transforma, inspira y deja huella.

como una posible solución. Ofrece un flujo de ingresos constante durante todo el año, reduciendo la dependencia de las temporadas altas de turismo. Además, los nómadas digitales suelen permanecer más tiempo y gastar más localmente que los turistas tradicionales, creando un modelo económico más sostenible”, asegura esa entidad.

Cada país exige un ingreso mensual mínimo distinto, como parte de los requisitos de ingreso. Investigue claramente los requisitos antes de decidir.

Cuando la vocación está fuera de casa: libertad y límites en la participación laboral familiar

Las empresas familiares se fortalecen cuando respetan la vocación individual de cada miembro, creando espacios de diálogo, libertad y aportes diversos que enriquecen tanto a la familia como al negocio.

La empresa familiar representa para muchas familias un legado de trabajo arduo, sueños cumplidos, y oportunidades para las siguientes generaciones. Sin embargo, una de las decisiones más sensibles para padres, madres e hijos surge cuando una o varias personas de la familia sienten que su vocación, su pasión o su talento florece mejor fuera del negocio familiar. Lejos de interpretarlo como una pérdida o una traición, esta situación puede convertirse en una oportunidad para fortalecer los valores familiares, cultivar el respeto

mutuo y trazar límites sanos.

En un contexto donde se valoran la libertad de elección y el desarrollo personal, las empresas familiares pueden crear espacios que acojan con madurez y apertura los distintos caminos que cada miembro desee recorrer. Esta actitud fortalece la cohesión familiar, evita frustraciones innecesarias y fomenta la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

Cada persona nace con talentos particulares, sueños propios, y aspiraciones únicas. En ocasiones, estos talentos coinciden con las necesidades o el

propósito de la empresa familiar, y en otros casos encuentran su espacio en otras industrias, contextos o geografías. Acompañar y apoyar a los miembros de la familia en el descubrimiento y ejercicio de su vocación es una muestra de amor, confianza y madurez.

Cuando un miembro de la familia decide emprender un camino profesional diferente, la familia puede celebrarlo como una expresión de autenticidad. Además, esa experiencia externa puede convertirse más adelante en una fuente de aprendizaje, de conexiones, y hasta de colaboración para la misma

empresa familiar.

Algunas familias piensan que todos los hijos deben incorporarse a la empresa por tradición o por compromiso. Sin embargo, cuando se establece como expectativa obligatoria, se corre el riesgo de incorporar personas desmotivadas, sin pasión por el giro del negocio o con deseos reprimidos. Esto impacta tanto en la salud emocional del individuo como en el desempeño y el clima de la empresa.

Establecer una política clara sobre la participación laboral de los familiares permite ordenar el proceso y dar libertad con responsabilidad. Esta política puede incluir criterios como formación mínima, experiencia previa, procesos de selección estructurados, evaluaciones de desempeño y tiempos definidos para transiciones o salidas. También puede contemplar rutas de retorno para quienes trabajaron fuera y desean aportar su experiencia a la empresa.

La cultura familiar influye mucho en estas decisiones. En familias donde se cultiva la comunicación abierta, el respeto a las diferencias y el apoyo mutuo, resulta más fácil aceptar que cada persona tiene derecho a elegir su camino. En cambio, cuando se privilegia la uniformidad o se confunde el amor con la obligación, puede surgir tensión innecesaria.

Es clave crear espacios de conversación familiar donde se pueda hablar de estos temas desde una perspectiva de construcción y crecimiento. Estas conversaciones fortalecen los lazos familiares, permiten acuerdos realistas, y disminuyen la posibilidad de conflictos futuros. El acompañamiento profesional en estas etapas ayuda a facilitar el proceso y asegurar que todas las voces sean escuchadas.

Participar en la empresa familiar a veces significa carecer de un cargo formal en la operación. Existen muchas formas de contribuir desde distintos espacios. Algunos miembros pueden

ser parte de la asamblea de accionistas, otros del consejo de familia o de la junta directiva. También pueden representar a la familia en causas sociales, actividades culturales, o iniciativas de responsabilidad empresarial.

Esta diversidad de roles enriquece el ecosistema familiar y permite que cada uno contribuya desde sus fortalezas. Además, amplía la visión del negocio, conecta con nuevas generaciones y fortalece el sentido de pertenencia sin forzar caminos diferentes a la vocación individual.

Muchas familias empresarias exitosas han vivido esta experiencia con excelentes resultados. Algunos de sus miembros emprendieron negocios propios, se destacaron en otras industrias o desarrollaron carreras académicas o artísticas. Con el tiempo, estas experiencias externas enriquecieron la visión familiar y permitieron crear sinergias inesperadas.

En algunos casos, el regreso de un miembro con experiencia internacional o en sectores distintos trajo innovaciones valiosas. En otros, el respeto

a las decisiones individuales evitó tensiones innecesarias y preservó el afecto familiar por encima de la estructura empresarial. Cada historia ofrece lecciones que pueden inspirar a otras familias en situaciones similares.

Acompañar con amor y apertura las decisiones profesionales de los miembros de la familia fortalece tanto a la familia como a la empresa. Esto requiere claridad de expectativas, apertura al diálogo y estructuras que permitan el aporte desde múltiples frentes. Las empresas familiares que perduran son aquellas que entienden que la verdadera pertenencia nace de la elección libre.

Cuando la vocación está fuera de casa, también se puede construir dentro. Lo importante es mantener viva la conexión emocional, el compromiso con los valores compartidos, y la visión de futuro. En ese camino, cada miembro encuentra su lugar y la familia se fortalece como un verdadero equipo que celebra la diversidad, construye desde el respeto y avanza con propósito compartido.

*Asesor de familias empresarias (ecordero@emcorconsulting.com).

Turismo cultural es la nueva ruta hacia un desarrollo sostenible

El turismo cultural se ha consolidado como un motor económico, social y creativo. Hoy, representa más de un tercio del sector y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abriendo oportunidades para comunidades y viajeros.

El turismo siempre ha estado ligado al descubrimiento, pero en 1972, con la Convención sobre Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO, tomó un nuevo rumbo. Desde entonces, el turismo cultural ha ganado protagonismo en todo el mundo, con Europa a la cabeza. Actualmente existen 1121 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, concentrados en países como Italia, China y España.

Según la Organización Mundial del

Turismo (OMT), este segmento ya representa el 37% de la actividad global. Además de preservar el patrimonio y revitalizar destinos menos conocidos, fomenta la conexión entre culturas y fortalece la identidad de los pueblos.

En la Carta del País Vasco de 2015 se reconoció al turismo cultural y creativo como eje de sostenibilidad, resaltando su capacidad para generar empleo en sectores como la hostelería, el comercio y las industrias culturales. La visión es que, con pla-

nificación y gestión responsable, el turismo puede mejorar la calidad de vida de las comunidades, potenciar la economía creativa y salvaguardar los valores patrimoniales.

A esta tendencia se suma el turismo creativo, definido como aquel que invita al viajero a participar activamente en experiencias locales: aprender un oficio, crear arte o incluso sentirse parte de la comunidad anfitriona. Más que turistas, quienes lo practican buscan ser viajeros inmersos en la cultura viva.

Por Luis Diego Quirós Acosta

SIETE DESTINOS

CULTURALES IMPERDIBLES

EN NUESTROS PAÍSES

Le presentamos algunos de los destinos culturales más importantes en América Central y República Dominicana.

ANTIGUA GUATEMALA (GUATEMALA)

Antigua, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conserva conventos, iglesias barrocas y calles empedradas rodeadas de volcanes. Es el corazón cultural guatemalteco, famoso por sus procesiones de Semana Santa y su arquitectura colonial.

JOYA DE CERÉN (EL SALVADOR)

Conocida como la “Pompeya de América”, este sitio arqueológico Patrimonio de la Humanidad muestra una aldea maya preservada bajo cenizas volcánicas. Ofrece una visión única de la vida cotidiana en el periodo clásico mesoamericano.

EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA

HAY 19 SITIOS QUE SON PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO. 11 SON PATRIMONIOS CULTURALES

TEATRO NACIONAL (COSTA RICA)

El Teatro Nacional de Costa Rica, inaugurado en 1897, es el máximo símbolo cultural costarricense. Con estilo neoclásico y decoraciones europeas, sigue siendo el epicentro de conciertos, óperas y ballet en el país.

COPÁN (HONDURAS)

Una de las joyas de la civilización maya. Sus estelas, altares y la Escalinata de los Jeroglíficos lo convierten en uno de los centros arqueológicos más importantes del continente. Es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

GRANADA (NICARAGUA)

Fundada en 1524, es una de las ciudades coloniales más antiguas de América. Su arquitectura colorida, la Catedral, los museos y el ambiente cultural en torno al Lago de Nicaragua la hacen un destino vibrante.

ZONA COLONIAL DE SANTO DOMINGO (REPÚBLICA DOMINICANA)

La primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo. Alberga la Catedral Primada de América, fortalezas, conventos y calles empedradas que cuentan el inicio de la historia colonial en América. Es Patrimonio de la Humanidad.

CASCO ANTIGUO (PANAMÁ)

El barrio histórico de la capital, Patrimonio de la Humanidad, combina ruinas coloniales, iglesias barrocas y plazas llenas de vida. Es un reflejo del mestizaje cultural y de la historia ligada al comercio mundial a través del Canal.

El Mangroove: lujo bohemio frente al Pacífico

costarricense

Guanacaste consolida su atractivo como destino de bienestar y sofisticación con El Mangroove, Autograph Collection, un resort que combina naturaleza, diseño, hospitalidad y esencia costarricense.

En el corazón del Golfo de Papagayo, en la provincia costarricense de Guanacaste y a tan solo 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Liberia, se levanta El Mangroove, un refugio que fusiona elegancia contemporánea con la esencia bohemia y libre de Costa Rica. Rodeado de bosques frondosos y playas bañadas por el sol, este hotel de 121 suites y exclusivas villas residenciales

invita a desconectarse del mundo y entregarse a una experiencia única. Si bien es una instalación de lujo y con todos los mejores servicios disponibles, destaca porque se integra perfectamente con la naturaleza que la rodea.

Cada suite es parte del entorno: desde las Bark Suites de 45 m² hasta la imponente Mangle Presidential Suite de 115 m². Todas están diseñadas para

Por Luis Diego Quirós Acosta

UN ESTILO DE VIDA COSTARRICENSE ELEVADO

Más que un hotel, El Mangroove representa un estilo de vida donde el lujo convive con la autenticidad local. Bicicletas para recorrer senderos, cabañas privadas junto a la piscina y contacto con la flora y fauna costarricense hacen de cada estancia una inmersión en lo mejor de Guanacaste.

combinar amplitud, confort y un estilo inspirado en los manglares y la cultura local.

Bienestar y aventura al alcance

Costa Rica siempre se ha caracterizado por su espíritu de protección a la naturaleza, y este hotel lo refleja a la perfección, pero además suma un plus muy actual: el bienestar, una tendencia que cada día gana más fuerza en el país.

Un ejemplo claro es el Bearth Spa, un espacio diseñado para que el visitante viva un verdadero renacer físico y mental. Entre tratamientos naturales y ambientes serenos, invita a dejar atrás el estrés y reconectar con uno mismo. Y para quienes prefieren el movimiento, el centro de fitness WYL

COSTARRICENSE, RODEADO DE BOSQUES Y PLAYAS VÍRGENES EN GUANACASTE

EL MANGROOVE FUSIONA LUJO Y ESENCIA BOHEMIA

ofrece opciones para todos los gustos: desde entrenamientos con TRX y pesas libres, hasta relajantes sesiones de yoga.

El entorno también juega un papel protagónico. El Golfo de Papagayo, con sus aguas cristalinas y paisajes exóticos, se ha convertido en un imán para hoteles de lujo y competencias deportivas internacionales. Esa riqueza natural es la base de las experien-

GASTRONOMÍA MEDITERRÁNEA Y COCINA LOCAL

REINVENTADA HACEN DE EL MANGROOVE UN DESTINO

EXCLUSIVO FRENTE AL PACÍFICO

cias que propone el hotel junto a Azul Ocean Adventures, con tours que incluyen avistamiento de ballenas, snorkel, paddle board y hasta recorridos en moto acuática. Lo mejor: hay playas vírgenes a las que solo se puede llegar por mar, lo que convierte cada visita en una escapada exclusiva.

La propuesta es clara: vivir la adrenalina del océano, dejarse envolver por la calma de la naturaleza y sentir esa vibra única de Costa Rica que invita a disfrutar cada instante y regresar a casa con el alma renovada.

Gastronomía de autor

La propuesta culinaria es un viaje en sí mismo. El restaurante Malu evoca sabores mediterráneos inspirados en puertos de Grecia, Italia, España, Francia y Marruecos. Por otro lado, Makoko reinventa la cocina costarricense con un giro contemporáneo y creativo, mientras que Matiss ofrece un ambiente relajado y playero con vistas al océano, ideal para disfrutar con los pies en la arena.

El Mangroove se ha posicionado también como un destino para eventos sociales y corporativos. Sus espacios van desde elegantes salones hasta terrazas frente al mar y plazas con jardines, todos diseñados para que cada ocasión tenga un sello inolvidable.

EMPRESAS FELICES: bienestar, propósito y datos para competir mejor

El evento Empresas Felices reunió líderes y especialistas que mostraron, con datos y herramientas, que priorizar el bienestar y el propósito eleva productividad, innovación y retención.

Vida y Éxito reunió a líderes empresariales, expertos en talento humano y coaches de Costa Rica para conversar sobre un tema que está dejando de ser “blando”: la felicidad en el trabajo. El encuentro Empresas felices abrió con un mensaje simple y potente: una empresa feliz es aquella que prioriza el bienestar integral de su gente y, al hacerlo, mejora productividad, innovación y retención de talento.

Tras las palabras de bienvenida, Magally Leiva, directora comercial de revista Vida y Éxito, describió la importancia de este tema en el mundo actual.

La primera charla, “Extra/ordinario”, estuvo a cargo de la mentora y coach Karina Fischel, quien llamó a “entrenar la mirada” para encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Su propuesta enlaza hábitos de autoconocimiento, gestión emocional y microacciones diarias que sos-

tienen culturas más humanas y, por ende, más productivas. “El bienestar es un sistema de decisiones”, fue una de sus ideas principales.

Luego, Carlos Rodríguez, profesor de INCAE, profundizó en cómo potenciar el talento con herramientas académicas aplicables: estrategia clara, métricas de desempeño alineadas al propósito y marcos de cambio organizacional que reduzcan fricción. Su mensaje: las compañías que combinan ciencia de datos con liderazgo cercano atraen y fidelizan mejor.

El Panel, “La ciencia de la felicidad empresarial: conocimiento que transforma”, unió miradas complementarias. Irma Castellón (Hewlett Packard Enterprise) conectó prácticas de bienestar con eficiencia operativa;

LAS COMPAÑÍAS QUE COMBINAN CIENCIA DE DATOS CON LIDERAZGO CERCANO ATRAEN Y FIDELIZAN MEJOR

Carlos Rodríguez, profesor de INCAE.
Karina Fischel, mentora y coach.
El panel “La ciencia de la felicidad empresarial: conocimiento que transforma” contó con la particiáción de los especialistas Allan Castro, Gabriela Piedra, Luis Diego Cob, Rodolfo Cortés e Irma Castellón.

CUIDAR A LAS PERSONAS ES

LO PEROCORRECTO, TAMBIÉN ES UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL QUE FUNCIONA

Rodolfo Cortés (CrestWay Coaching) mostró cómo la inteligencia emocional, el coaching y el design thinking desencadenan innovación cultural; Luis Diego Cob explicó el aporte del mindfulness para la resiliencia de líderes; Gabriela Piedra (Shift Porter Novelli) compartió hallazgos que vinculan felicidad, reputación y propósito; y Allan Castro (ADN Care) defendió la necesidad de medir el ROI y el VOI del bienestar para moverlo del terreno aspiracional al estratégico.

La agenda siguió con el Dr. Rodrigo Hernández (Kimberly-Clark Latinoamérica), quien abordó “Vivir bien: más allá del estrés en entornos laborales”, con énfasis en prevención y sistemas de soporte ocupacional. Después, Adrián Salazar, promotor y coach deportivo, trazó paralelos entre

Adrián Salazar, promotor y coach deportivo.
El público del evento partició en todas las actividades.
Lisette Campos y Alejandra Morales, de Universidad Politécnica Internacional.
Rodrigo Hernández, Kimberly-Clark Latam.

disciplina atlética y alto desempeño corporativo: metas claras, constancia y recuperación.

El Panel, “Talento en perspectiva”, ofreció la visión de líderes de Recursos Humanos sobre la cultura, el propósito y el futuro del trabajo. Participaron Sol Echeverría (Banco Promerica), Laura Casafont (AstraZeneca Centroamérica y Caribe), Andrés Valverde (Grupo Purdy) y Maritza Fuentes (Banco Nacional). Coincidieron en tres vectores: liderazgo empático, innovación (incluida la digitalización) y sostenibilidad como ventaja competitiva para atraer y desarrollar talento en contextos cambiantes.

Luz Colina, facilitadora en risoterapia cerró el evento con una charla activa que puso a todos los participantes a reír y a descubrir por qué la risa es la mejor terapia para ser mejores y más productivos.

Más que un evento, Empresas Felices deja una ruta: cuidar a las personas es lo correcto, pero también es una estrategia que funciona.

Luz Colina, facilitadora en risoterapia puso a los participantes a reír.
McDonald’s patrocinó el evento con un almuerzo para todos los asistentes.
El Panel, “Talento en perspectiva”, ofreció la visión de líderes de Recursos Humanos sobre cultura, propósito y futuro del trabajo. Participaron Sol Echeverría (Banco Promerica), Laura Casafont (AstraZeneca Centroamérica y Caribe), Andrés Valverde (Grupo Purdy) y Maritza Fuentes (Banco Nacional).

RECONOCIMIENTO A LAS EMPRESAS FELICES MÁS DESTACADAS DE COSTA RICA

Abbot.
Banco Nacional.
BAC.
Arcos Dorados. AstraZeneca.
Coope Ande.
Coca-Cola FEMSA.
Centenario Internacional.
Bridgestone Costa Rica.
Florex.
FIFCO.
Grupo Purdy.
Grupo INS.
Kimberly-Clark.
Hewlett Packard Enterprise. IBM. Nestlé.
Garnier & Garnier.
Gutis. Microsoft.
Dos Pinos.
Portafolio Inmobiliario.
3M.

En toda circunstancia descansemos en Él

El pasado fin de semana recibí una noticia que, desde lo humano, me llenó de tristeza. Sin embargo, mi fe me permite ver la muerte desde una perspectiva distinta. Bere, una colega que durante años luchó valientemente contra un cáncer agresivo, finalmente encontró descanso en los brazos del Padre. No pude evitar pensar en el profundo dolor de su hijo y de sus padres, quienes la acompañaron con esperanza y fe durante tantos meses, esperando un milagro. Justo en ese instante, mi cuñada Bea me envió una foto de mi hermano Carlos cargando a su quinto nieto recién nacido, Bowen Tyler. Al ver la imagen, no pude contenerme y las lágrimas comenzaron a rodar.

Al ver a mi sobrino nieto descansar con tanta paz en brazos de mi hermano se vinieron a mi mente pensamientos sobre cómo es tan difícil para nosotros tener paz en medio de las adversidades. Nos olvidamos de Quién es El que nos sostiene en todo momento. Carlos nació apenas un año y tres meses después que yo. Desde pequeño fue travieso, muy distinto a mí, que era más tranquila y no causaba problemas. Mis hermanos y yo tenemos un sinfín de anécdotas de Carlos; incluso mis mejores amigas de la infancia y la adolescencia lo recuerdan bien, ya que disfrutaba quitarles los zapatos y lanzarlos al techo de la casa. Nunca perdía oportunidad para molestarnos mientras jugábamos. A veces era tanta la insistencia que mis amigas y yo nos subíamos a un árbol de chilamate que había en el jardín buscando un poco de paz ya que Carlos, como era gordito, no lograba subirse al árbol. Atesoro muchos recuerdos de los

breves años que compartimos bajo el mismo techo, antes de que nuestros padres se divorciaran y cada uno siguiera su camino. Yo tocaba guitarra clásica y Carlos tocaba la guitarra y cantaba. Cuando nuestros padres organizaban fiestas en casa, Carlos era el primero en ofrecerse para tocar y cantar frente a los amigos de ellos; yo, en cambio, me escapaba de “morir” cada vez que mi papá me pedía que tocara en frente de sus amistades. De vez en cuando reunía valor y cantábamos juntos.

Coincidí con Carlos algunas veces en Estados Unidos, donde ambos vivimos pero en ciudades diferentes. De hecho, creo que el periodo más largo que compartí con él desde la infancia fue cuando recibí quimioterapia en New Orleans: fueron cinco meses en los que me visitaba casi a diario. Es un excelente cocinero y me llevaba unos

garbanzos deliciosos, me sacaba a pasear y me llamaba cada día para saber cómo me sentía. Fue el primero que se rapó la cabeza cuando le mandé un mensaje llorando, contándole que se me había caído el primer mechón de cabello después del segundo “round” de quimio. Cada encuentro con él era motivo de alegría, siempre tenía alguna ocurrencia que me hacía reír.

Pero volviendo al propósito de esta columna: así como Bowen Tyler descansa plácidamente en los brazos de su “Lelo”, como cariñosamente le dicen sus nietos, nosotros también estamos llamados a descansar en los brazos de nuestro Padre celestial, en cada circunstancia y en todo momento. Es en Sus Brazos donde encontramos paz, consuelo, esperanza, y, sobre todo, amor.

Yo digo al Señor: «Tú eres mi refugio, mi fortaleza, el Dios en quien confío». Salmo 91:2.

Karla Icaza M. Vicepresidenta Ejecutiva Gobierno Corporativo de Grupo Promerica.

Mi lista de invitados

En esta sección invitamos a amigos de la revista para que nos presenten a las personas con las que les gustaría tener una agradable cena y una interesante conversación. Marcel Dellabarba, gerente de Comunicaciones de Samsung Latinoamérica, nos comparte sus invitados.

Escritor estadounidense, especialmente popular por El código Da Vinci y otros títulos protagonizados por el personaje Robert Langdon.

Le preguntaría:

Estoy leyendo Origen, otro de la serie El Código Da Vinci. ¿Cómo es su proceso de investigación para reunir información histórica y del mundo del arte? ¿De dónde surge la inspiración?

Es un astrofísico, y divulgador científico estadounidense. Es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio e investigador en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural.

Le preguntaría:

¿Cuál es la película de ciencia ficción más precisa que ha visto, y cuál es la más “desastrosa”?

Fue un escritor portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.

Le preguntaría:

¿Qué lo inspiró a escribir Ensayo sobre la ceguera?

Es un reconocido político y abogado estadounidense. Es miembro del Partido Demócrata y ejerció como el presidente número 44 de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2009 hasta el 20 de enero de 2017.

Le preguntaría:

¿Cuál es el libro o película que más recomienda a alguien que busca entender la esencia del liderazgo y la empatía?

Fue un reconocido piloto de automovilismo brasileño. Compitió en Fórmula 1 y resultó tres veces ganador del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1.

Le preguntaría:

Usted era conocido por su búsqueda incansable de la perfección. ¿Cómo aplicaría esa mentalidad a otras áreas de la vida, como el mundo corporativo o el marketing?

Dan Brown
Neil deGrasse Tyson José Saramago
Barack Obama Ayrton Senna

Le presentamos una exclusiva lista de líderes de empresas locales, regionales y multinacionales. En esta edición, conozca a Rafael Sayagués, socio director del Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Deloitte, y a Nuno Lopes, presidente regional para América Latina y el Caribe de Visa.

Nuno Lopes

Presidente regional para América Latina y el Caribe de Visa

Nuno Lopes Alves asume como presidente regional para América Latina y el Caribe de Visa a partir del 1 de octubre desde Miami. Con más de 25 años de trayectoria en banca, pagos y consultoría, Lopes Alves llega a esta posición tras desempeñarse como gerente general de la marca en Brasil, donde lideró la transformación del negocio en uno de los mercados de pagos más dinámicos del mundo. Ingresó a Visa en 2017, impulsando el crecimiento en Brasil y luego en la Región Andina, con responsabilidad sobre Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Antes, desarrolló una carrera en firmas globales como Accenture y Barclays.

El nombramiento se da en el marco de la transición de Eduardo Coello, quien tras más de dos décadas en Visa asumirá el cargo de Chairman para la región, enfocado en compromisos estratégicos y en el desarrollo de talento. Asimismo, la compañía informó que Rodrigo Cury, con amplia experiencia en banca y pagos, será el nuevo gerente general de Brasil, liderando desde São Paulo la estrategia en ese mercado clave.

Rafael Sayagués

Socio director del Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Deloitte

Rafael Sayagués asumió el 1 de septiembre de 2025 el cargo de socio director del nuevo Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana de Deloitte, una estructura regional creada para fortalecer la estrategia de crecimiento acelerado de la firma y consolidar su liderazgo. Con más de tres décadas de trayectoria, ha desarrollado una sólida carrera asesorando en estructuración tributaria local e internacional, transacciones multijurisdiccionales (M&A), reorganización corporativa y atracción de inversiones, colaborando con grupos regionales, multilatinas y multinacionales. Su experiencia lo ha llevado a ser reconocido por Chambers Latin America como “Eminent Practitioner”, por Legal 500 como “Leading In dividual” y por Regarded”.

Más allá de su práctica profesional, Saya gués ha destacado como impulsor de los ecosistemas de e inversión privada en la región, fomentan do espacios de innovación y crecimiento empresarial. Participa activamente en organizaciones gremiales y profesio nales, desde donde promueve ini ciativas de desarrollo, gobernanza y política pública. Su liderazgo en Deloitte refuerza el compromiso de la Firma con la innovación, el talento de alto nivel y el desa rrollo sostenible en Centroa mérica, Panamá y Repúbli ca Dominicana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Vida y Éxito - Edición 213 by Revista Vida y Éxito - Issuu