El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca avances en la economía colombiana

Record histórico en producción de café: Colombia logra su mejor cosecha en 30 años.

Turismo continúa siendo motor de crecimiento sostenible en Colombia

Aprobado el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026






Patente colombiana abre oportunidades en el mercado de dispositivos médicos.


Amazon aceptó un acuerdo histórico con la FTC por prácticas engañosas con Prime.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México refuerza la defensa del consumidor ante “El Buen Fin” con medidas innovadoras



El “Pan de batalla” boliviano es vendido por debajo del peso acordado.


La BCA protege la competencia en el mercado ciclista y suspende límite técnico impuesto por la UCI.

La SIC inició investigación administrativa en contra de los cuatro operadores móviles más importantes del país por presuntas prácticas indebidas en el proceso de reposición de SIM Cards.
¿Qué está haciendo el GEE?

Delegatura para la Propiedad Industrial


Patente colombiana abre oportunidades en el mercado de dispositivos médicos
La Pontificia Universidad Javeriana de Cali obtuvo patente de invención por Sensum, un sensor portátil del tamaño de la palma de la mano que permite realizar pruebas médicas electrónicas y electroquímicas de forma rápida, precisa y a bajo costo. Desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias iÓmicas, el dispositivo cuantifica y detecta de manera no invasiva el virus SARS-CoV-2, y puede adaptarse a otros patógenos. Su alta sensibilidad (94%) y selectividad (96%) permiten identificar incluso casos pre- y asintomáticos, facilitando el diagnóstico temprano y la medicina personalizada. Este avance fortalece la capacidad nacional en innovación biomédica y abre oportunidades económicas en el mercado de dispositivos médicos portátiles y soluciones de salud accesibles.
Fuente: Pontificia Universidad Javeriana


Delegatura para el Control y Verificación de los Reglamentos Técnicos y
Metrología Legal

El“Pandebatalla”bolivianoesvendidopordebajodelpesoacordado
La Intendencia Municipal de La Paz inspeccionó hornos en Miraflores y el Centro. En ello, verificó el cumplimiento del convenio estatal con panificadores, vigente desde 2007 y renovado para 2025 (léaseBöhrt,2023 y EMAPA,2025), el cual regula al “pan de batalla” elaborado con insumos subsidiados (60 g por Bs 0,5).
En seis de nueve hornos beneficiados se encontraron panes con peso inferior (56–58 g). En consecuencia, se emitieron citaciones, se decomisaron productos y se retiraron latas para hornear en mal estado.
Estas medidas buscan garantizar los derechos del consumidor y la estabilidad y acceso de este alimento esencial en la dieta y cultura boliviana, principal razón del convenio, en medio de tensiones por la distribución de insumos y posibles ajustes de precios.
Fuente: ANUM - Agencia Municipal de Noticias de La Paz, Bolivia (desarrollo de la noticia disponible en Visión 360)

Más información
Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales


Amazon aceptó un acuerdo histórico con la FTC por prácticas engañosas con Prime
La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de EE. UU. aseguró un acuerdo por 2.500 millones de dólares con Amazon. La demanda señalaba que Amazon inscribía consumidores en su servicio Prime sin consentimiento y dificultaba la cancelación. Amazon deberá pagar una multa civil de USD 1.000 millones y devolver USD 1.500 millones en reembolsos a aproximadamente 35 millones de usuarios afectados, además de detener sus prácticas ilegales y modificar sus prácticas de inscripción y cancelación.

Más información

Delegatura para la Protección de la Competencia


La BCA protege la competencia en el mercado ciclista y suspende límite técnico impuesto por la UCI
La Autoridad Belga de Competencia (BCA por sus siglas en inglés) suspendió provisionalmente la norma de la Unión Ciclista Internacional (UCI) que limitaba el uso de transmisiones con una relación máxima de 54x11 dientes en las bicicletas de ruta profesionales. Esta regulación tenía como objetivo reforzar la seguridad de los ciclistas, pero la BCA concluyó que fue adoptada sin la debida transparencia, objetividad ni proporcionalidad. Además, afectaba de manera desproporcionada a SRAM, uno de los principales fabricantes que no dispone de equipos compatibles, generando una posible restricción a la competencia. La autoridad ordenó su suspensión inmediata y exigió a la UCI informar públicamente que la norma queda sin efecto, para preservar condiciones equitativas en el mercado.

Delegatura para la Protección del Consumidor


La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México refuerza la defensa del consumidor ante “El Buen Fin” con medidas innovadoras
El Consejo Consultivo del Consumo de la Profeco realizó su quinta reunión extraordinaria para fortalecer la protección al consumidor durante la decimoquinta edición de El Buen Fin (13–17 de noviembre), evento que impulsa la economía mediante descuentos nacionales. Se acordó crear un decálogo para promover compras responsables y una calculadora para conocer precios finales. Además, se reforzarán las campañas de educación financiera, la seguridad en el comercio digital y los servicios de atención como el Teléfono del Consumidor, Conciliaexprés y las visitas preventivas. Como novedad, se implementará un grupo de WhatsApp entre Profeco, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, y cadenas comerciales para atender en tiempo real las quejas y garantizar una experiencia de compra más segura y transparente.
Fuente: Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) de México
Delegatura para la Protección de Datos Personales



La SIC inició investigación administrativa en contra de los cuatro operadores móviles más importantes del país por presuntas prácticas indebidas en el proceso de reposición de SIM Cards
La investigación de la SIC contra los operadores gira en torno al SIM swapping, una práctica en la que un delincuente logra que un operador transfiera un número telefónico a otra tarjeta SIM, suplantando al titular mediante falseo de datos personales.
Este acceso puede vulnerar sistemas de autenticación financiera y facilitar fraudes que afectan a usuarios, bancos y comercios. Si se confirman las fallas, cada operador podría enfrentar multas de hasta 15.000 salarios mínimos, impactando sus finanzas e inversiones en seguridad digital. Además, el sector se vería obligado a fortalecer controles de identidad y asumir mayores costos operativos.
Fuente: Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)


Noticias Económicas de Interés General
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca avances en la economía colombiana

Al culminar su visita a Colombia, el pasado 29 de septiembre un equipo de funcionarios del FMI, en cumplimiento del artículo IV de su Convenio Constitutivo, destacó avances en la economía del país. Entre los mensajes más importantes se resalta un panorama positivo en materia de políticas macroeconómicas prudentes, fortaleza de las instituciones, bajos índices de desempleo, reducción de la pobreza, el descenso de la inflación, entre otros. De manera complementaria, se enunciaron una serie de retos asociados a fortalecer la eficiencia del gasto público (superación de rigidez) y el fortalecimiento de las finanzas territoriales.

Record histórico en producción de café: Colombia logra su mejor cosecha en 30 años

De acuerdo con las cifras de la Federación Nacional de Cafeteros, el café del país concluyó el ciclo 2024-2025 con resultados de producción récord superando el máximo registrado hace 30 años. La producción total se situó en 14.869 millones de sacos de 60 kilos, representando un crecimiento del 17% interanual, impulsando el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. El valor económico de la cosecha escaló hasta los $24,5 billones, la cifra más alta registrada desde 1997.
El aumento, atribuido a la renovación de cafetales y la asistencia técnica de la Federación, se reflejó también en las exportaciones, que crecieron 12%. Aunque el país es el tercer productor mundial, expertos destacan que un reciente gravamen internacional a la principal competencia abriría una oportunidad para Colombia en términos de mayores primas y volúmenes de exportación, fortaleciendo el dinamismo del sector.

Turismo continúa siendo motor de crecimiento sostenible en Colombia
En agosto de 2025, llegaron a Colombia 490.044 visitantes no residentes, de los cuales 419.996 fueron extranjeros, con un crecimiento de 0,5 % frente a 2024. Entre enero y agosto se registraron 4,48 millones de visitantes, destacando aumentos desde Perú (28 %), Brasil (22,3 %) y España (15,5 %). Estados Unidos sigue como principal emisor (26,1 %). La conectividad aérea creció 3,2 % en julio, impulsando el turismo. La ocupación hotelera alcanzó 51,9 %, evidenciando estabilidad y reactivación. El Gobierno del Cambio ha invertido más de $1,2 billones en 654 municipios, promoviendo sostenibilidad, inclusión y desarrollo. Programas como “Empretur” y “Turismo para la Paz” fortalecen el turismo sostenible y comunitario, consolidando a Colombia como un destino diverso y competitivo.
Ministerio de Comercio, Industria

Aprobado
el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026


El pasado 16 de octubre el Senado aprobó en último debate el proyecto de ley de PGN 2026 que asciende a $546,9 billones de pesos. La distribución corresponde a $ 358,1 (funcionamiento), $100,4 billones (servicio de la deuda) y $88,4 billones (inversión), representando 65,5%, 18,4% y 16,1%, respectivamente. De la totalidad de recursos aprobados existe una necesidad de gestionar $16,3 billones de pesos que serán tramitados ante Congreso de la República a través de una Ley de Financiamiento, iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda a principios de septiembre del año en curso por un total de $26,3 billones.
Fuente:


¿Qué está
haciendo el Grupo de Estudios Económicos (GEE)?
El GEE elaboró un concepto técnico sobre la propuesta de modificación de la tasa 1.1.2.2.9 de la Delegatura para la Propiedad Industrial, en el que expone los fundamentos que justifican su actualización, así como el precio propuesto. Se considera que el ajuste a la tasa mejorará la calidad del portafolio nacional de PI, reducirá la congestión administrativa y fortalecerá la protección de los signos notorios y del consumidor frente a confusiones probables entre marcas.
A la par, el GEE está realizando un análisis de precios en comercios electrónicos durante 2025 para verificar la autenticidad de los descuentos ofrecidos. En este marco, se definieron indicadores metodológicos por comercio y se identificaron patrones como promociones permanentes, uso de tarjetas especiales y múltiples oferentes. El estudio busca determinar si los descuentos son reales o si hay aumentos artificiales en los precios de referencia que podrían inducir a error al consumidor, enriqueciendo el análisis con estas características propias.
El Grupo de Estudios Económicos (GEE) elaboró un análisis financiero sobre la operación de los actuales
Organismos Autorizados de Verificación Metrológica (OAVM), a solicitud de la Delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal.
El objetivo principal del estudio fue evaluar la viabilidad económica de esta actividad para los posibles futuros operadores, considerando las cifras reportadas por los OAVM vigentes y las brechas territoriales que podrían orientar una expansión estratégica de la labor metrológica en el país.
Adicionalmente, se desarrolló un análisis del mercado de balanzas en empresas de servicios postales, con el propósito de valorar la factibilidad de ampliar la operación de los OAVM a este sector. Este ejercicio busca promover la estandarización de los procesos de pesaje, en beneficio tanto de las empresas como de los consumidores, garantizando así mayor transparencia y confianza en las transacciones postales.

Aprendamos de Economía
Incentivos y comportamiento: decisiones más allá de la lógica económica
La forma en que se comunican los beneficios puede ser tan decisiva como el beneficio mismo.
En economía, los incentivos son los factores que orientan nuestras decisiones. Tradicionalmente se pensaba que las personas respondían a ellos de manera racional: si algo baja de precio, compramos más; si sube, compramos menos. Sin embargo, la economía comportamental ha mostrado que nuestras elecciones no dependen solo de cálculos monetarios. Las emociones, los hábitos y la forma en que se presenta la información también influyen en la manera en que decidimos.
Un ejemplo podría darse en las promociones comerciales. Mostrar el precio original tachado junto al precio final con descuento genera confianza, porque el consumidor puede comparar y entender fácilmente el beneficio. En cambio, los mensajes que solo anuncian un porcentaje de rebaja sin precisar el precio base suelen generar incertidumbre.

Algo similar ocurre con los descuentos adicionales por medio de pago: cuando se informa claramente el beneficio —por ejemplo, “5% adicional pagando con tarjeta X”— y se especifican las condiciones, el incentivo funciona como una señal de transparencia; pero si los términos son confusos o se revelan al final de la compra, el efecto puede ser el contrario.
Comprender cómo las personas perciben y procesan los incentivos permite diseñar estrategias empresariales, políticas públicas y prácticas comerciales más efectivas. Promover mensajes claros, verificables y consistentes no solo mejora la experiencia del consumidor, sino que fortalece la competencia y la confianza en los mercados.