Gobierno acelera ley de IA: reglas clave para la competencia e innovación en Colombia.

El mercado laboral colombiano se fortalece: menor desempleo y mayor participación.

Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón: reactivación de negociaciones a la vista.





Metro de Medellín obtiene tercera patente internacional por innovación en energía ferroviaria.


Justicia de Estados Unidos (EE.UU.) frena prácticas anticompetitivas de Google.

Argentina refuerza la protección al consumidor digital con nuevos “Botones de Arrepentimiento y Baja”.

¿Qué está haciendo el GEE?

Se garantizaron mediciones justas y precios transparentes durante Onam.




Santander, epicentro del debate global en políticas de competencia.

Se radica proyecto de ley para actualizar la normativa de Protección de Datos Personales en Colombia.
Aprendamos de Economía

Delegatura para la Propiedad Industrial

Metro de Medellín obtiene tercera patente internacional por innovación en energía ferroviaria
El Metro de Medellín obtuvo una nueva patente en Perú para su sistema de ultracapacitores, desarrollado junto con la Universidad Pontificia Bolivariana. Esta innovación, que ya cuenta con registro en Colombia y Chile, permite recuperar y reutilizar la energía generada en el frenado de los trenes, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el impacto ambiental.
Con esta, el Metro suma once patentes, varias de ellas en colaboración con universidades como Eafit y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), reconocidas en países como Estados Unidos, Argentina y Chile.
Estos desarrollos evidencian un conocimiento ferroviario de clase mundial y fortalecen a Medellín y a Colombia en la industria ferroviaria regional, en un contexto global que exige soluciones de transporte más sostenibles.


Delegatura para el Control y Verificación de los Reglamentos Técnicos y Metrología Legal

Se garantizaron mediciones justas y precios transparentes durante Onam
En el marco de la festividad de Onam, autoridades de distribución pública y metrología legal realizaron una inspección conjunta en el mercado Chalai de Kerala (India). Fueron sancionados 11 negocios por incumplimientos relacionados con la exactitud y legalidad de las mediciones, como el uso de básculas sin sellar, pesajes deficientes y falta de exhibición de precios.
De esta forma, se garantizó que las transacciones comerciales sean exactas, confiables y verificables. En total, se impusieron multas por un total de 17.000 rupias y se emitieron avisos preventivos, reforzando el deber de los comerciantes de cumplir con los estándares técnicos.


Delegatura para Asuntos
Jurisdiccionales
Justicia de Estados Unidos (EE.UU.) frena prácticas anticompetitivas de Google


Un tribunal federal de EE.UU. falló contra Google en un caso histórico por prácticas anticompetitivas. La justicia determinó que la compañía usó contratos exclusivos y restricciones para mantener su dominio en el mercado de búsquedas en línea, donde concentra cerca del 90% de las consultas.
El fallo prohíbe a Google mantener acuerdos que bloqueen a competidores y la obliga a compartir ciertos datos y servicios con ellos. Con esta medida, se busca abrir el mercado, fomentar la innovación y evitar que la empresa repita estas prácticas en el emergente sector de la inteligencia artificial generativa.
Fuente: Departamento de Justicia de Estados Unidos

Más información

Delegatura
para

la Protección de la Competencia

Santander, epicentro del debate global en políticas de competencia
La XXXIX edición de las Jornadas de Economía Industrial (JEI 2025) se celebró del 4 al 5 de septiembre en Santander (España), reuniendo a más de 100 especialistas internacionales para discutir innovación, regulación y políticas de competencia.
Durante dos días, 85 ponencias analizaron retos como la regulación de plataformas digitales, el poder de mercado en sectores concentrados y el diseño de fusiones e integraciones.
La conferencia inaugural de Volker Nocke (University of Mannheim) abordó los avances en teoría de la competencia, mientras que la mesa FUNCAS, con expertos como Tommaso Valetti y Luis Garicano, exploró cómo cerrar la brecha de innovación en Europa. Un encuentro clave para orientar decisiones regulatorias y de competencia en mercados globalizados.

Delegatura para la Protección del Consumidor


Argentina refuerza la protección al consumidor digital con nuevos “Botones de Arrepentimiento y Baja”
El Ministerio de Economía de Argentina publicó la Disposición 954/2025 que moderniza el régimen de cancelación de compras online, reforzando la protección de los consumidores. La norma obliga a las empresas que comercialicen bienes y servicios por internet a incorporar un “Botón de Arrepentimiento” y un “Botón de Baja de Servicio”, visibles en el primer acceso a sus páginas, para permitir la revocación de compras o la cancelación de servicios sin trámites adicionales.
Los proveedores tendrán 60 días para adecuar sus plataformas y deberán informar en un máximo de 24 horas el código de identificación de la solicitud. También se regulan condiciones especiales para espectáculos y servicios turísticos. El incumplimiento será sancionado según la Ley 24.240, fortaleciendo la transparencia y simplificación en el comercio digital.
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina
Delegatura para la Protección de Datos Personales



Se radica proyecto de ley para actualizar la normativa de Protección de Datos Personales en Colombia
Colombia avanza en su marco legal de protección de datos por medio de la radicación de un proyecto de ley para modificar la Ley 1581 de 2012. Con esto, fortalecerá la seguridad jurídica y facilitará la economía digital.
En específico, esta iniciativa, promovida por el Gobierno, la SIC y la Procuraduría, ampliará el alcance de la ley en el contexto de tecnologías emergentes, responsabilizará a los actores del tratamiento de datos, y reforzará la protección de menores.
Además, incluye sanciones más estrictas y regula transferencias internacionales, promoviendo confianza para la inversión extranjera y el crecimiento económico respetuoso de la privacidad.
Fuente: Superintendencia de Industria Comercio

Más información

Noticias Económicas de Interés General
Gobierno acelera ley de IA: reglas clave para la competencia e innovación en Colombia
El Gobierno radicó mensaje de urgencia para el proyecto de ley que regulará la inteligencia artificial en Colombia, lo que obliga a priorizar su debate en máximo 30 días por cámara. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) con apoyo de otras entidades, busca crear un marco normativo para el desarrollo y uso de la IA según niveles de riesgo.
La discusión será clave para definir reglas que garanticen innovación responsable, transparencia y condiciones de competencia claras para empresas y actores que participan en este mercado en crecimiento.
Fuente: Presidencia


El mercado laboral colombiano se fortalece: menor desempleo y mayor participación
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su más reciente informe de desempleo, reportó una importante mejora en el mercado laboral para julio de 2025.
La tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,8%, reflejando una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el 9,9% registrado en el mismo mes de 2024. Este descenso se explica por un aumento de la ocupación, que alcanzó el 58,9%, 1,1 puntos por encima del 57,8% del año anterior.
La tasa global de participación también mostró un leve incremento, llegando a 64,6%, 0,2 puntos porcentuales más que en julio de 2024. En las 13 principales ciudades, el desempleo fue del 8,4%, lo cual refleja una caída de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo de 2024.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Más información

Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón: reactivación de negociaciones a la vista
El Acuerdo de Asociación Económica (EPA) entre Colombia y Japón, iniciado en 2012 y suspendido en 2021, vuelve a despertar interés de ambos países. Durante un evento internacional de inversión, se destacó su potencial para fortalecer la cooperación en hidrógeno verde, energías limpias, bonos de carbono y digitalización.
El MinCIT resaltó la Expo Osaka 2025 como escenario clave para proyectar el “País de la Belleza” en Asia. En la Macrorrueda Internacional se generaron expectativas de negocio por US$34,69 millones, de los cuales el 98,7 % correspondió a agro-alimentos, sobresaliendo café, cacao, aguacate Hass y aceite de coco. Solo en aguacate se cerraron negocios por US$11 millones. También participaron metalmecánica y sistema moda.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo



¿Qué
está haciendo el Grupo de Estudios Económicos (GEE)?
El Grupo de Estudios Económicos (GEE) apoyó a la Delegatura para la Protección de la Competencia en la elaboración de un informe que presentó tres propuestas de investigación trasnacional en el marco de la entrega de la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN) a Ecuador para el periodo 2025-2026.
El objetivo del estudio propuesto es analizar uno de tres sectores estratégicos —farmacéutico, plataformas digitales de turismo y energético— que impactan la vida cotidiana y enfrentan desafíos comunes en la región.
Este esfuerzo colaborativo busca recolectar y sistematizar información para fortalecer la libre competencia, orientar políticas públicas basadas en evidencia y beneficiar a los 117 millones de habitantes de los países de la CAN.
De igual manera, el GEE realizó la actualización de la cuota de mantenimiento del Registro Abierto de Avaluadores (RAA) para 2025. Para esto, solicitó

Aprendamos de Economía
Sobre los gastos empresariales
En los análisis económicos y jurídicos resulta fundamental diferenciar dos tipos de gastos que asumen las empresas: CAPEX y OPEX.
El CAPEX (Capital Expenditure) corresponde a las inversiones de capital en activos de largo plazo, como plantas de producción, redes de telecomunicaciones oinfraestructura logística. Son desembolsos estratégicos que fortalecen la capacidad productiva y que, en muchos casos, determinan la posición competitiva de una compañía en el mercado.
Por su parte, el OPEX (Operating Expenditure) comprende los gastos corrientes necesarios para mantener la operación diaria, entre ellos nómina, arrendamientos, insumos, energía y mantenimiento. Aunque no generan activos permanentes, resultan indispensables para la continuidad del negocio.
La adecuada diferenciación entre CAPEX y OPEX resulta particularmente relevante en el análisis de mercados regulados y en la evaluación de conductas empresariales desde la perspectiva sancionatoria.
El examen de la estructura de costos de una compañía permite determinar si los ajustes tarifarios, los incrementos de precios o las justificaciones de eficiencia responden a verdaderas inversiones de capital o a simples gastos operativos.

información a ANA (Autorregulador Nacional de Avaluadores) y SeeD (Operador del RAA) sobre ingresos, costos y gastos asociados al RAA. Después de recibir la información, se calculó la cuota de mantenimiento del RAA, obteniendo como resultado una cuota de $6.134,94 por cada avaluador registrado.
A la par, el GEE se encuentra trabajando en conjunto con la Oficina Asesora de Planeación en el costeo de cuatro trámites de la entidad. Actualmente, se ha trabajado en el costeo del trámite de integraciones empresariales y el de mantenimiento de la operación del Sistema de Información de Metrología Legal (SIMEL).
En este ámbito, se ha definido la metodología, se han llevado a cabo reuniones con las áreas involucradas y se ha trabajado en el desarrollo de una calculadora que permita aplicar la metodología del costeo de manera automatizada.

De este modo, se facilita una valoración más precisa de la razonabilidad económica de las decisiones empresariales, así como de su eventual incidencia en la competencia y en los consumidores.
Por ejemplo, en los procesos de integraciones empresariales, esta distinción cobra especial importancia. El examen de CAPEX y OPEX permite valorar con mayor precisión las eficiencias alegadas por las compañías, identificando si provienen de inversiones estructurales que mejoran la capacidad y la innovación, o de ajustes operativos que reducen costos en el corto plazo.
Esta diferenciación contribuye a determinar la viabilidad de las sinergias propuestas, su impacto en la competencia y la posibilidad de que los beneficios se trasladen efectivamente a los consumidores.