AGOSTO

Equilibrio entre salario real, inflación contenida y aumento del empleo
Agroindustria impulsa exportaciones colombianas en junio

La producción nacional de café alcanza máximos históricos en el mes de julio de 2025



Brasil introduce el Trámite Prioritario de Marcas para impulsar la innovación



Walmart cobró de más a sus clientes y pagará 5,6 millones de dólares para resolver una demanda por protección al consumidor




España impulsa la Ley de Consumo Sostenible para reforzar la protección del consumidor y el medio ambiente


Operativos en gasolineras para garantizar litros completos y precios justos en México

Grupo Nutresa adquiere Mimo’s y apuesta por la expansión en el mercado de helados


España Anuncia Entrada en Vigor de Reglamentación de IA
¿Qué está haciendo el GEE?
Aprendamos de Economía


Delegatura para la Propiedad Industrial Más información

Brasil introduce el Trámite Prioritario de Marcas para impulsar la innovación
El pasado 7 de agosto, Brasil lanzó el Trámite Prioritario de Marcas, una nueva iniciativa del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) en el marco de su Plan de Acción 2025. Este servicio tiene como objetivo acelerar el proceso de registro de marcas para personas, instituciones y empresas vinculadas a sectores clave. Las solicitudes prioritarias serán evaluadas con mayor celeridad si cumplen con criterios legales o políticas públicas estratégicas. Los solicitantes pueden incluir personas mayores de 60 años, con enfermedades graves, discapacidad, y empresas registradas bajo el modelo Inova Simples, entre otros. También podrán beneficiarse instituciones científicas y casos de interés público. Este trámite permitirá fortalecer el ecosistema de innovación y promover el crecimiento económico en Brasil.

Delegatura para el Control y Verificación de los Reglamentos Técnicos y Metrología Legal

Operativos en gasolineras para garantizar litros completos y precios justos en México
Profeco y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) han ejecutado 20 operativos en 19 estados para apoyar la estrategia nacional de estabilización del precio de la gasolina. Se inspeccionaron 120 estaciones, con 110 clausuras, 629 instrumentos de medición inmovilizados y 36 denuncias ante la Fiscalía General de la República por venta de litros incompletos. En el operativo más reciente, realizado en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, se cerraron temporalmente 12 gasolineras y se inmovilizaron 20 instrumentos. Las clausuras se aplicaron por no tener la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) vigente y, en un caso, por vender litros incompletos. Estas acciones buscan proteger a los consumidores y garantizar que las estaciones cumplan con las normas de medición, seguridad y medio ambiente.
Fuente: Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), México

Más información

Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales

Walmart cobró de más a sus clientes y pagará 5,6 millones de dólares para resolver una demanda por protección al consumidor.
Walmart, el mayor minorista de EE. UU., pagará USD 5,6 millones para resolver una demanda por violar leyes de publicidad falsa y competencia desleal en California. Fiscales de varios condados acusaron a la empresa de cobrar de más y vender productos como frutas, pan y alimentos preparados con menos peso del indicado. La Corte ordenó a Walmart pagar USD 5,5 millones en multas y contar con personal encargado de garantizar la precisión de precios y pesos en sus 280 tiendas de California. La cadena también pagará USD 139.908 para cubrir costos de investigación. Esta no es la primera infracción: en 2012 ya había pagado USD 2,1 millones por prácticas similares.
Fuente: Condado de Santa Clara

Más información



Grupo Nutresa adquiere Mimo’s y apuesta por la expansión en el mercado de helados
El pasado 9 de agosto, se conoció que Nutresa celebró un contrato de compraventa por el 100% de las acciones de la marca de helados Mimo’s de Antioquia, a través de la adquisición de la compañía P.C.A. Productora y Comercializadora de Alimentos. Actualmente, Mimo’s cuenta con 806 franquicias y puntos propios, y una red 235 puntos de venta en 23 departamentos del país, con una producción entre 1,9 y 2 millones de litros de helado al año. No obstante, su capacidad de producción ronda en 5 millones de litros, lo que permitiría una expansión en la producción. Con este movimiento, el Grupo Nutresa busca aumentar sus ganancias en el negocio de helados, en el que ya cuenta con Meals de Colombia, su filial que maneja las marcas Cream Helado, Poblet, Aloha, Chocolisto y bocato, entre otras. De esta manera, este movimiento se encuentra condicionado a la autorización de la integración empresarial de esta Superintendencia, debido a que el Grupo Nutresa cerró el primer semestre del 2025 con ingresos de $10 billones de pesos.

Más información


España impulsa la Ley de Consumo Sostenible para reforzar la protección del consumidor y el medio ambiente
El Consejo de Ministros de España aprobó el pasado 1 de julio de 2025 el anteproyecto de la Ley de Consumo Sostenible, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Esta norma busca reforzar la protección de los consumidores y del medio ambiente con medidas que promueven el consumo consciente y responsable. Esta norma prohíbe la publicidad de combustibles fósiles, vuelos cortos cuando exista una alternativa menos contaminante y vehículos de alta emisión. También, busca proteger a las personas consumidoras regulando prácticas como la “publicidad del miedo”, que utiliza el temor para inducir al consumo y el “greenwashing” o lavado verde, que consiste en las empresas que buscan aparentar un compromiso ambiental sin ser acciones reales.


Delegatura para la Protección de Datos Personales


en Vigor de Reglamentación de IA
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha analizado sus competencias para supervisar sistemas de inteligencia artificial (IA). A partir del 2 de agosto de 2025, entró en vigor el régimen sancionador para los sistemas de IA prohibidos, como la identificación biométrica remota en tiempo real. Aunque la AEPD no es formalmente una autoridad de vigilancia de mercado, a paritr de esta nueva regulación española de IA mantiene su competencia para actuar contra tratamientos de datos personales realizados con sistemas prohibidos. La entidad recomienda a las empresas que desarrollen o usen aplicaciones de IA prepararse para cumplir con las futuras obligaciones del Reglamento de IA. Además. De igual manera, la Agencia también ha destacado la necesidad de reforzar sus recursos técnicos, humanos y presupuestarios para asumir estas nuevas funciones.
Fuente: Agencia Española de Protección de Datos


Noticias Económicas de Interés General

Equilibrio entre salario real, inflación contenida y aumento del empleo

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Colombia mantiene un equilibrio entre salario mínimo real, inflación y empleo, lo que permite a los trabajadores aumentar su poder adquisitivo sin afectar la estabilidad macroeconómica. Desde 2022, el salario mínimo ha aumentado de forma sostenida: 10,7 % en 2022, 16 % en 2023, 12,07 % en 2024 y, 22,7% en 2025. Estos incrementos, superiores a la inflación, han favorecido el consumo y reducido la pobreza monetaria y multidimensional. A la par, la tasa de desempleo bajó de 11,2 % en 2022 a 8,6 % en junio de 2025. El Gobierno afirma que esta política ha dignificado la vida de los trabajadores, vinculado a lo planteado por el economista John Maynard Keynes, “si sube la demanda agregada, se puede reactivar la economía”.
Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Agroindustria impulsa exportaciones colombianas en junio
En junio, las exportaciones de Colombia alcanzaron 3.959 millones de dólares, un crecimiento del 2,6 % frente al mismo mes de 2024, según el DANE. El impulso provino principalmente del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, cuyas ventas externas aumentaron 35,6 %, representando el 31 % del valor total exportado y aportando 8,3 puntos porcentuales al resultado global. Los combustibles y productos de industrias extractivas conservaron la mayor participación (39 %), aunque las exportaciones de crudo descendieron 1,9 %, con 13,5 millones de barriles enviados al exterior. Las manufacturas aportaron el 22,4 % y otros sectores el 7,6 %. El repunte del sector agropecuario ayudó a compensar la baja en petróleo, manteniendo el dinamismo del comercio exterior colombiano.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Más información

La producción nacional de café alcanza máximos históricos en el mes de julio de 2025
En julio de 2025, la producción cafetera de Colombia alcanzó los 1,37 millones de sacos de 60 kilos, marcando el mayor volumen registrado para ese mes en la última década, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Esta cifra representa un incremento del 19 % en comparación con julio del año anterior. Entre agosto de 2024 y julio de 2025, la producción totalizó 14,6 millones de sacos, lo que equivale a un crecimiento interanual del 18 %. En ese mismo periodo, las exportaciones de café colombiano alcanzaron los 13,1 millones de sacos (14 % más), mientras que las realizadas directamente por la FNC aumentaron un 21 %.
Fuente: Portafolio

Más información


¿Qué está haciendo el Grupo de Estudios Económicos (GEE)?

El GEE adelanta un estudio para evaluar el impacto de la licencia obligatoria del principio activo Dolutegravir (Resolución 20049 de 2024) en los precios de medicamentos antirretrovirales utilizados para el tratamiento de personas que viven con VIH. Para ello, el GEE elaboró el marco teórico del estudio y se encuentra consolidando una base de datos que contiene los precios y cantidades de transacciones finales de compra institucional de los principales medicamentos usados en el tratamiento de enfermedades de alto costo, a partir de los cuales se establecerá el grupo de control del estudio.
Además, el GEE está desarrollando un análisis de precios en comercios electrónicos con el objetivo de evaluar la veracidad de los descuentos ofrecidos durante 2025. En particular, busca determinar si dichos descuentos representan reducciones reales o si, por el contrario, existen incrementos artificiales en los precios de referencia que podrían inducir a error al consumidor. Tras realizar una revisión de literatura, se está procesando y evaluando los datos recolectados en los últimos meses por parte de Delegatura para la Protección del Consumidor.
Por otra parte, el GEE desarrolló un análisis en tres partes para sustentar el proyecto de traslado de la sede de la SIC. Primero, se elaboró un estudio preliminar sobre el entorno económico e inmobiliario, en el cual se presentó que la desaceleración en los costos de construcción y el aumento en la oferta de arriendos hacen de este que este momento sea el más oportuno avanzar con el traslado. Segundo, se realizó un análisis del posible arrendador, evaluando sus indicadores financieros y condiciones contractuales. En términos generales, este arrendador demuestra una alta confiabilidad financiera, asimismo, exhibe una larga y continua trayectoria contractual a nivel estatal. Finalmente, se analizaron los beneficios del traslado, demostrando que, pese a una diferencia de costos entre inmuebles, la propuesta resulta económica y financieramente razonable al considerar el valor de oportunidad y las distorsiones del mercado asociadas a la sede actual.
Adicionalmente, el GEE se encuentra desarrollando un análisis sobre la viabilidad de expandir la operación de los Organismos Autorizados de Verificación Metrológica (OAVM), tanto en lo relacionado con la inclusión de nuevos instrumentos como con la ampliación de cobertura en zonas actualmente habilitadas. En esta etapa del estudio, se ha avanzado en la evaluación de la posible expansión territorial para nuevos instrumentos de pesaje principales en empresas de servicios postales, para ello tras la información requerida se ha establecido un análisis de la viabilidad de regular estos instrumentos.
A la par, el GEE apoya a la Delegatura para la Protección de la Competencia en el análisis de la operación proyectada, que consiste en la fusión, por parte de MILLICOM SPAIN, S.L. (Tigo-UNE) y COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. BIC (Movistar), empresa en la que la Nación tiene participación accionaria. El objetivo del análisis es evaluar la viabilidad de las eficiencias y riesgos alegadas y cuantificar, con sustento teórico, económico y estadístico, si estas generasen beneficios para el mercado.
Finalmente, el GEE está llevando a cabo un estudio del mercado de licores destilados en Colombia. Este trabajo abarcará la caracterización del sector y un análisis detallado de sus dinámicas competitivas, con especial énfasis en las implicaciones económicas derivadas de la reciente decisión de la Corte Constitucional, que reconfigura el alcance del monopolio rentístico sobre los licores destilados.
Aprendamos de Economía

El peso que pesa menos: inflación y poder adquisitivo
La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios, cuyo principal efecto es la pérdida del poder adquisitivo: con el tiempo, el mismo dinero compra menos.
En este contexto, es clave diferenciar entre valor nominal y valor real. El primero término es la cifra monetaria sin ajustes —por ejemplo, un salario de $2.000.000—. El segundo término refleja el poder de compra efectivo, descontando la inflación.
Por ejemplo, si su salario nominal fue de $2.000.000 en 2024 y enfrenta una inflación anual del 10 %, este debería ser de $2.200.000 en 2025 para mantener su poder adquisitivo. Si sube solo a $2.100.000, hay un aumento nominal, pero en términos reales usted puede comprar menos.
La inflación también genera costos como el “costo de suela de zapatos” (tiempo y esfuerzo para protegerse de la pérdida de valor del dinero, por ejemplo, retirando efectivo o moviendo fondos con mayor frecuencia) y el “costo de menú” (gastos de empresas al actualizar catálogos de precios).
En síntesis, comprender la inflación y sus efectos sobre el poder adquisitivo permite evaluar de forma más precisa la verdadera capacidad económica detrás de cifras nominales. Así, es crucial interpretar salarios, tarifas y costos en términos reales, evitando decisiones basadas en montos que parecen mayores en el papel, pero que en la práctica pueden significar menos.