claudia patricia reyes oviedo*
COMPROMISO CON LA SALUD MENTAL
EN MEDIO DE LA PANDEMIA Los servicios en psicología y salud ofrecidos por la Universidad Javeriana se han adaptado a través de diversas estrategias a la situación de pandemia para seguir brindando acompañamiento a los javerianos de manera integral.
L
a pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad, la enfermedad, la salud, las pérdidas, la vida, la muerte. Nos ha llevado a reconocer sentimientos de miedo, alegría, tristeza, y solidaridad. Ha hecho visible la afectación en la salud mental y el bienestar psicosocial, y por ende el impacto de esta para el desarrollo humano y social. En las Américas, acorde con la Organización Mundial de la Salud, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales. En febrero de 2021, conforme a la encuesta del DANE, casi la mitad de las personas consultadas en Colombia reportaron altos niveles de “preocupación
6
h oy e n l a jav e r ia n a | junio 2021
o nerviosismo” por la pandemia. Datos consistentes con el balance entregado por el Ministerio de Salud, donde entre abril del 2020 y abril de 2021 la Línea 192 registró 18.089 solicitudes de atención, la mayoría de personas entre los 15 y 39 años con síntomas de ansiedad, reacción al estrés y depresión. Esta realidad no es ajena a lo que se vive en la Universidad Javeriana. Es por ello que debemos reconocer que el cuidado de la salud mental es un asunto de y para todos. Por esto, desde el 2019, el Centro de Asesoría Psicológica y Salud creó el Comité de Salud y Formación Integral (CSFI), integrado por 20 unidades y dependencias de la
Universidad, el cual acordó construir criterios transversales para la comprensión de la salud mental en la Javeriana, definir líneas de acción para su abordaje, reconocer experiencias existentes y animar a las unidades académicas y no académicas a la inclusión de la promoción de la salud en clave de formación integral en sus planes de gestión de medio universitario. De acuerdo con el CSFI, ampliar las comprensiones de la salud mental como “un estado dinámico que posibilita el desarrollo integral de las personas y la comunidad universitaria a través del despliegue de sus recursos emocionales, cognitivos y relacionales desde lo indi-