Hoy en la Javeriana
Míster “Long Ears” – El “Señor Burro” y los derechos de los animales Gerardo Remolina, S. J.*
dad para llegar a tenerla posteriormente. comportarnos haciendo honor a nuestro Por eso el niño es sujeto de derechos. sentido de “humanidad”, respetando y Una noción correlativa a la de “dereteniendo compasión con todas las criacho” es la de “deber”. Este consiste en la turas, y ejerciendo el señorío de nues“obligación moral” de reconocer eficaztros bajos instintos como la crueldad, la mente lo que exigen los derechos de los insensibilidad ante el dolor de las criademás. Hablamos de deber u obligación turas, el desprecio de la belleza y de la “moral” porque esta implica también un riqueza de la naturaleza. No es “humasuficiente grado de conciencia racional. no” someterlos a la voracidad de nuesTanto los derechos como los deberes imtros apetitos, al desenfreno de nuestras plican un grado suficiente de conciencia pasiones, o a la indiferencia ante el sumoral. Decimos que el niño no tiene “uso frimiento. “Sunt lacrimae rerum et mende razón”, y por consiguiente no es pletem mortalia tangunt” cantaba Virgilio namente consciente de sus deberes, como (Eneida 1, 462): “Las cosas también llotampoco es plenamente capaz de ejercer ran y tocan el espíritu de los mortales”. sus derechos; hacerlo corresponde a sus Todos los derechos y deberes dicen padres y a la sociedad. relación a los seres humanos. Yendo De lo anterior se más allá del caso desprende que los Por “capacidad moral” se de los animales, la entienden las disposicio- naturaleza, un río, animales, aunque nes que le permiten a un ser un páramo, una tienen sensibilidad, vivo tomar conciencia de lo montaña, un glaciar imaginación y capaque le es “debido”, y exigir- no tienen derechos, cidad de reaccionar lo incluso coactivamente. ante ciertos estímuporque no son sulos, carecen de rajetos morales; pero zón. Por consiguiente, no son sujetos con relación al río, al páramo, a la “morales” de derechos, ni de deberes. El montaña o al glaciar, sí tienen deretrato y la relación de los seres humanos chos los pobladores de sus riberas o los con los animales, y con la naturaleza seres humanos que de ellos derivan su en general, recae totalmente sobre la sustento y sus posibilidades de vida responsabilidad moral de los seres hu*Profesor Titular del Departamento de manos. Como sujetos morales, debemos Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales.
33 opin ión
U
n compañero jesuita americano vino a Colombia hace mucho tiempo ya anciano, fascinado por nuestro país. Era un enamorado de la naturaleza y especialmente de los animales. En Bogotá todavía existían las “zorras” tiradas por jamelgos y asnos, muchas veces maltratados, enfermos y hambrientos. Mi amigo había dejado en los Estados Unidos muchos amigos. Con ellos fundó una revista titulada “Mister Long Ears” o “El Señor Burro”, para defender los derechos de los animales. Varias veces discutí con él al respecto. Nunca logré convencerlo de mis argumentos. El caso del Oso “Chucho” y el debate en la Corte Constitucional me han hecho repasar mis argumentos. Espero que hoy corran con mejor suerte que con mi amigo. El derecho es la capacidad moral de hacer o de exigir algo. Por “capacidad moral” se entienden las disposiciones que le permiten a un ser vivo tomar conciencia de lo que le es “debido”, y exigirlo incluso coactivamente. La coactividad forma parte del derecho. El ser humano, por el hecho mismo de serlo, es sujeto de derechos. Lo es desde su niñez, pues aunque en esa etapa no tiene todavía “uso de razón”, y por consiguiente no tiene una conciencia suficiente de lo que le es “debido”, tiene sin embargo toda la capaci-