Técnica Cerámica nº 507

Page 1


Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial

Editada desde 1971 www.tecnicaceramica.com

ISSN 0211-7290

Professional magazine about materials, equipment and manufacturing techniques for the industrial ceramics sector

Published since 1971 Issue 507

November–December 2025

UNA OPINIÓN DE HOY

Horno 100% eléctrico:

el futuro de la cerámica es hoy

Vicent Aparici Porcar, director de Systemfoc

PARECERES

Vicente Alcácer: “Diseñamos máquinas que no existen en el mercado para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes” Martín Plaza

EL MIRADOR

El sector cerámico confía en un acuerdo que garantice la celebración de Qualicer 2026 Martín Plaza

EMPRESAS

Refratechnik celebra su 75º aniversario

I+D

El salto de la cerámica tradicional hacia las tecnologías duales

José Planelles Aragó

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Fachadas industrializadas: un futuro construido sobre innovación, sostenibilidad y colaboración

NOTICIAS / NEWS

FERIAS / TRADE FAIRS

GUÍA DEL COMPRADOR

BUYER’S GUIDE

Noviembre-diciembre 2025

Revista de los materiales, equipos y técnicas de fabricación de la cerámica industrial www.tecnicaceramica.com

Depósito Legal: B - 4.010 - 1971

ISSN (Papel): 0211-7290

ISSN (Internet): 2013-6145

–Editada por:

Dirección General:

Jordi Balagué • jordi@publica.es

Joan Lluís Balagué • joanlluis@publica.es

Monturiol, 7, local 1

08018 Barcelona

Tel. +34 933 215 045 / 046 - Fax +34 933 221 972

E-mail: publica@publica.es www.publica.es

Director de la publicación: Jordi Balagué • jordi@publica.es

Redactor jefe

Miguel Roig • miguel@publica.es

–Colaborador

Martín Plaza • martin@publica.es

Diseño y maquetación

Pepe Serrano • grafic@publica.es

–Publicidad

Raimon Castells • raimon@publica.es

Facturación y contabilidad contabilidad@publica.es

Distribución y suscripciones: suscripciones@publica.es

Suscripción anual (8 números)

España: 85,00 EUR + IVA

Europa: 155,00 EUR

Extranjero: 170,00 EUR

Portal web

Registro anual: 40 EUR

Impresión

Gráficas Andalusí - Peligros (Granada)

Panel de asesores de Técnica Cerámica World

Raúl Natividad

Socio-Dir. Added Value Solutions, S.L.

Jorge Velasco

Jefe del área de Cerámica. AITEMÍN

Aurelio Ramírez

Presidente. CCVE

Enrique Forcada

Comité Organización Qualicer

Manuel Irún

Climate-KIC

Elena Santiago

Secretaria General. Hispalyt

Marta Valero

Director del ámbito de Hábitat y Construcción. IBV

Luis Callarisa

Investigador. IMK (UJI)

Arnaldo Moreno

Secretario de AICE. ITC

Eusebio Moro

Gerente. Movigi, S.A.

Bart Bettiga

Director Gerente. NTCA

Juan Cano-Arribí

Socio-director. Plantel

Alfonso Bucero

Director Auditor inscrito en el ROAC. QFM Consultores

Francisco Altabás

Director Comercial. Sacmi, S.A.

Javier Sastre

Socio-director. Sastre & Asociados, S.L.

Vicente Aparici

Gerente. System Foc, S.L.

Ismael Quintanilla

Prof. de Psicología Social. Univ. Valencia

Vicent Nebot

Jefe de Ventas. Vidres, S.A.

Reservados todos los derechos; se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, de los contenidos de este número sin previa autorización expresa por escrito.

TÉCNICA CERÁMICA WORLD no se identifica necesariamente con las opiniones y conceptos expresados por los colaboradores y personas entrevistadas, que son de la exclusiva responsabilidad del autor.

Socio del:

“La Editorial a los efectos

SUMARIO nº 507

504 Una Opinión de Hoy Horno 100% eléctrico: el futuro de la cerámica es hoy Vicent Aparici Porcar, director de Systemfoc

506 Pareceres

Vicente Alcácer: “Diseñamos máquinas que no existen en el mercado para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes” Martín Plaza

508 El Mirador

El sector cerámico confía en un acuerdo que garantice la celebración de Qualicer 2026 Martín Plaza

512 Medioambiente

Descarbonización y la transición hacia economías más limpias

Xavier Bautista

516 Ferias

Cersaie: 95.000 visitantes -casi la mitad, internacionalesy éxito de las iniciativas de la feria

520 Empresas

Refratechnik celebra su 75º aniversario

522 Noticias / News

546 I+D

El salto de la cerámica tradicional hacia las tecnologías duales

José Planelles Aragó, Gestión de I+D y Promoción Científico-Tecnológica - ITC

548 Avances

Iris Ceramica Group, ANFFECC y Esmalglass: sostenibilidad compartida para una cadena de suministro basada en la sinergia

550 Construcción sostenible

Fachadas industrializadas: un futuro construido sobre innovación, sostenibilidad y colaboración

554 Trade Fairs

Hidden enablers: How technical ceramics are shaping our world

556 Ferias / Trade Fairs

559 GUÍA DEL COMPRADOR

BUYER’S GUIDE

Disponible también para Available also for:

ALFA DE ORO 2011
páginas

Horno 100% eléctrico: el futuro de la cerámica es hoy

La transición hacia una industria más sostenible y eficiente es una prioridad en la cerámica, especialmente en Castellón, donde se concentra más del 90% de la producción nacional y actúa como epicentro de innovación e internacionalización.

En un contexto marcado por la necesidad de reducir emisiones y optimizar recursos, la electrificación de los procesos térmicos emerge como una solución clave. En Systemfoc apostamos por esta vía con un desarrollo propio: el horno 100% eléctrico, creado en colaboración con el ITC-AICE y la Universitat Jaume I (UJI), que ya está marcando un antes y un después en el sector. En este artículo te contamos cómo esta tecnología está transformando el presente y futuro del azulejo, impulsando una nueva etapa de eficiencia, sostenibilidad y liderazgo industrial.

❖ Electrificar la producción cerámica: un reto ineludible

La industria cerámica afronta uno de los mayores retos de su historia: reducir su dependencia del gas natural y adaptarse a un nuevo marco energético marcado por la descarbonización y la eficiencia. Hoy, más de 300 hornos siguen funcionando con combustibles fósiles, lo que convierte a la cocción cerámica en el principal foco de emisiones directas de CO2 del sector. La electrificación no solo elimina esta fuente de emisiones, sino que permite un control térmico más preciso, optimiza el consumo y acelera el cambio hacia modelos productivos más limpios. Este cambio no es una utopía: es una necesidad estratégica para cumplir con los objetivos europeos de neutralidad climática en 2050 y los ODS establecidos en la Agenda 2030.

❖ Tecnología eléctrica para una cerámica más eficiente y sostenible

Nuestro horno 100% eléctrico elimina por completo la combustión de gas y se basa en un sistema de resistencias de alto rendimiento capaces de alcanzar temperaturas de hasta 1.200 ° C en pocas horas.

Su diseño incorpora:

• Sistema de resistencias cerámicas con filamentos de alta resistencia (1.500 - 1.600 °C) para una cocción homogénea y sin puntos fríos.

• Control PID con tiristores para regular con precisión la potencia y reducir el consumo de energía.

• Aislamiento térmico avanzado y de baja inercia que minimiza pérdidas, reduce el tiempo de arranque y mantiene la temperatura exterior ≤70 °C.

• Sistema de enfriamiento por zonas, que permite descensos controlados de temperatura y garantiza la calidad final de la pieza.

• Homogeneidad térmica total, lo que se traduce en piezas uniformes, sin deformaciones ni irregularidades.

Este horno puede alcanzar un ahorro energético de hasta el 50% respecto a los hornos de gas convencionales. La validación de esta tecnología en la planta de Equipe Cerámicas ha sido determinante para demostrar que la electrificación no solo es viable, sino también rentable, sin afectar al ritmo ni a la calidad de producción.

❖ Ventajas ambientales, económicas e industriales

La implantación del horno 100% eléctrico ofrece beneficios concretos y cuantificables para las empresas:

1. Reducción de emisiones: al eliminar el uso de gas natural, se suprimen las emisiones directas de CO2 y se minimiza la huella de carbono del producto final.

2. Eficiencia energética: la energía eléctrica permite un control más preciso y estable del proceso de cocción, reduciendo pérdidas térmicas y mejorando el rendimiento global.

3. Competitividad: las empresas que apuestan por electrificar su producción mejoran su posición ante los nuevos mercados internacionales, cada vez más exigentes con los criterios ESG ('environmental, social and governance').

4. Rentabilidad: el ahorro en costes energéticos y el acceso a incentivos como los CAE (certificados de ahorro energético) compensan la inversión inicial en poco tiempo.

5. Innovación y empleo cualificado: el desarrollo de estas tecnologías genera nuevos perfiles profesionales técnicos especializados en eficiencia y electrificación industrial.

Así pues, la implantación del horno 100% eléctrico se consolida como un elemento de gran relevancia dentro de la transformación estructural que necesita el clúster cerámico de Castellón. Un proceso que, como siempre mencionamos, debe apoyarse en la colaboración activa entre empresas industriales, centros tecnológicos e instituciones públicas, con un objetivo común: acelerar la transición energética del sector mediante soluciones concretas, escalables y alineadas con los retos del presente.

❖ Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La electrificación del proceso cerámico contribuye directamente al cumplimiento de los ODS 7 (energía asequible y no contaminante), 9 (industria e innovación), 12 (producción y consumo responsables) y 13 (acción por el clima).

Descarbonizar la industria cerámica no es solo una obligación normativa, sino una oportunidad real para innovar, crecer y liderar desde la sostenibilidad. Y el horno 100% eléctrico es una muestra tangible de cómo la tecnología es el motor de ese cambio.

❖ Avanzando hacia la cerámica del futuro

En Systemfoc trabajamos cada día para ofrecer soluciones que reduzcan el impacto ambiental de la industria sin renunciar a la excelencia productiva. Nuestro horno eléctrico es un paso firme hacia ese futuro: una tecnología innovadora, escalable y plenamente compatible con el tejido industrial actual. Su diseño modular y su capacidad de alcanzar altas temperaturas de forma eficiente lo convierten en una solución fácilmente adaptable a otros sectores industriales con procesos térmicos intensivos.

La electrificación de estos procesos representa una oportunidad real para reducir consumos, disminuir la dependencia del gas y avanzar hacia un modelo productivo más eficiente, sostenible e integrado con fuentes de energía renovable.

Invitamos a las empresas que busquen avanzar hacia un modelo productivo más limpio y competitivo a que contacten con nuestro equipo y descubran cómo podemos ayudarte a electrificar su planta. ◆

Horno 100% eléctrico de Systemfoc: eficiencia económica, medioambiental y técnica
Representación del horno 100% eléctrico de Systemfoc

Vicente Alcácer: “Diseñamos máquinas

que no existen en el mercado para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes”

El gerente de Das Tech Solutions destaca el crecimiento sostenido de la firma castellonense, su apuesta por la robótica y la expansión internacional, con la vista puesta en Tecna 2026 como gran escaparate del sector tras el cambio de modelo de Cevisama.

La empresa castellonense Das Tech Solutions se ha consolidado como un referente en tecnología y maquinaria avanzada para la industria cerámica. Desde su creación en 2013, la compañía ha apostado por la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética, desarrollando soluciones propias que permiten optimizar procesos de secado, curado y esmaltado de gran formato.

Su cartera incluye robots inteligentes para esmaltar superficies tridimensionales y sistemas de secado 100% eléctricos, libres de combustibles fósiles, que combinan precisión, velocidad y ahorro de energía. Con presencia en mercados internacionales como EE.UU., Polonia, Arabia Saudí o Italia, Das Tech Solutions ha demostrado que la industria cerámica española puede liderar la modernización del sector gracias a la combinación de ingeniería avanzada, experiencia, digitalización y talento industrial.

Al frente de la compañía se encuentra Vicente Alcácer, que nos explica los avances de la compañía, el estado general del sector cerámico y aspectos como el cambio de formato de Cevisama y su apuesta por exponer en 2026 en la feria Tecna.

A grandes rasgos, ¿qué balance realiza del año 2025 que pronto finalizará?

Ha sido un año bueno y vamos a acabarlo bastante bien. No sabría decirle en estos momentos en qué porcentaje vamos a crecer con respecto al año pasado, pero ya en este mes de noviembre estamos al mismo nivel de facturación que en 2024. El mercado está respondiendo y a ello hay que sumar que hemos diversificado nuestros objetivos, con la cerámica como bandera,

pero también con otros sectores de la construcción. A ello hay que sumar que esperamos que cristalicen pronto otros proyectos grandes para principios de año.

¿Qué sensaciones percibe del mercado?

Pienso que hay interés por seguir haciendo bien las cosas y por presentar novedades. Es cierto que no se produce mucho más material, pero sí se busca modelaje nuevo y en ese aspecto al exigir nuevos desarrollos las líneas de esmaltado, los fabricantes necesitan ayuda para el secado. Nuestra labor es diseñar para nuestros clientes máquinas que no existen en el mercado o que no existen para dar respuesta a una aplicación concreta. Hacemos máquinas a medida y en exclusiva y tenemos esa facilidad gracias a nuestra experiencia en el sector.

Dentro de su catálogo, ¿qué propuestas han tenido más éxito en el presente ejercicio?

Una de las soluciones que más alegrías nos ha dado es el IR-2000, un equipo diseñado para deshidratar, precalentar y tratar recubrimientos cerámicos eliminando cualquier traza de humedad en una amplia variedad de materiales. Hemos ampliado

Martín Plaza

Alcácer, durante su ponencia una jornada monográfica de ATC e ITC sobre grandes formatos

esta gama también a formato pequeño para tratamientos de temperatura y ha funcionado muy bien.

Una de las principales ventajas del IR-2000 es su modularidad, lo que permite encadenar varios equipos para incrementar el tiempo de permanencia y la capacidad de secado en situaciones especiales. El sistema permite secar piezas de hasta 1.800 mm de ancho en solo 2 m de recorrido, lo que optimiza notablemente el espacio y la eficiencia del proceso.

A nivel técnico, el IR-2000 sobresale por su potencia instalada ajustable de hasta 50 kW/m2, con un tramo de transporte mediante rodillos cerámicos que previenen los problemas mecánicos habituales de rodamientos y componentes metálicos. De este modelo llevamos comercializados 20 equipos y estamos preparando servir tres más hasta final de este año.

Además de este desarrollo, ¿qué novedades han presentado este año?

Estamos impulsando muchos temas en materia de robótica e inteligencia artificial, pero destacaría nuestras tecnologías de enmallado de grandes formatos XXL cerámicos para fachadas ventiladas, un campo de aplicación muy interesante en el ámbito de la arquitectura para la cerámica de gran formato. Tenemos una línea para enmallar grandes formatos que es necesaria para cumplir normativa frente a desprendimientos, sobre todo a partir de 3 m de altura. Se necesita un refuerzo de fibra de vidrio ignífuga y un adhesivo que debe cumplir requisitos de carga térmica por debajo de 4 milijulios el m2 para evitar la propagación de fuego. Somos de los pocos que hacemos cumplir la normativa.

En Cevisama 2025 promocionaron dos nuevas soluciones en su gama de volteadores de grandes formatos y de cepilladoras. ¿En qué consisten?

El volteador VT-DT1700 es una parte que integra nuestra línea de refuerzo de grandes formatos y su función es voltear 180º las piezas, en especial de fachada ventilada. Cuenta con un sistema neumático de fijación con robusto chasis y tapetes cerrados con mototambor integrado. En resumen, facilita el trabajo y cada cliente decide si quiere uno o dos por línea, según sus necesidades concretas.

Por su parte, la cepilladora SPZ1200 fabricada para líneas de rectificado, cuenta con un nuevo software con control digital de

Secadero IR 2000

altura. 12 satélites permiten un acabado en superficies rugosas o pulidas, eliminando restos de polvo, suciedad, incluso materiales negros pulidos tras proceso de rectificado en seco. Hay muchos modelos y uno de ellos, basculante, capaz de eliminar el polvo después del rectificado y también para aplicar tratamientos superficiales.

Al hilo de Cevisama, ¿cómo valora el cambio de formato y de representatividad de la feria que se celebrará junto a Hábitat Valencia en otoño?

Es lamentable. Nosotros siempre hemos apostado por Cevisama y en la última edición también lo hicimos, con visitas de calidad. Es una pena que no se haya apostado por la feria como clúster y que de forma sucesiva hayan ido saliéndose del certamen los colorificios o los grandes grupos azulejeros. Poco a poco se ha perdido el interés por la feria, que puso incentivos para atraer compradores, pero no se ha remontado la situación. Nosotros somos asociados de Asebec, la Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica, y sí estábamos por la labor de acudir como colectivo, pero al final se ha ido muriendo.

¿Qué opciones activarán para seguir su promoción ante los clientes nacionales e internacionales?

En 2026 iremos a Tecna, en la ciudad italiana de Rímini. Hemos ido muchos años a Verona, a Marmomac, evento especializado en piedra natural, un encuentro al que iban técnicos a buscar soluciones; pero ya en 2024 estuvimos en Tecna y quedamos satisfechos con calidad de visitas con clientes de Brasil, Italia o Bulgaria, entre otros muchos países. Para 2026 ya tenemos nuestro espacio reservado en Tecna.

¿Confían por tanto en que el sector va a seguir demandando su tecnología?

Sí, somos optimistas. Como saben arrancamos la empresa en el 2013 y poco a poco vamos a ampliando plantilla. En estos momentos ya somos 10 profesionales y tenemos muchos frentes abiertos con proyectos en España y también en EE.UU., Arabia Saudí, Lituania, Polonia o Bielorrusia. También confiamos en ir a más en Argelia. Después del cierre del mercado y, una vez ya abiertas las fronteras, estamos tratando de retomar un destino que es muy interesante, pero en el que hay máxima competencia de desarrollos tanto de Italia como de China.

El sector cerámico confía en un acuerdo que garantice la celebración de Qualicer 2026

Esperanza en el clúster ante un inminente acuerdo (a la hora de redactar) entre la Cámara de Comercio de Castellón y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales para desbloquear la crisis organizativa y garantizar la continuidad del congreso cerámico más emblemático del sector.

Martín Plaza

La incertidumbre que durante los últimos meses ha rodeado el futuro de Qualicer, el Congreso Mundial de la Calidad del Azulejo y del Pavimento Cerámico, parece encaminarse hacia su final. Fuentes del sector confirman que la Cámara de Comercio de Castellón y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana han avanzado de forma significativa en las negociaciones para resolver el desacuerdo organizativo que había puesto en duda la celebración de su próxima edición, prevista para 2026.

No en vano, ambas entidades habían anunciado, incluso, fechas que no coincidían. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana comunicó que la edición 2026 se celebraría el 10 y 11 de junio de 2026; mientras la Cámara había hecho público que el foro tendría lugar en mayo de 2026, sin especificar los días.

El ambiente, hasta hace poco enrarecido, ha dado paso a una prudente confianza dentro del clúster al cierre de este número de Técnica Cerámica World. En el grueso de la industria cerámica, tanto en empresas como en asociaciones y centros tecnológicos, se respira un optimismo contenido ante lo que muchos califican como una fumata blanca que puede ser “inminente” y que todos los agentes valoran que es “tan positiva como necesaria”.

❖ Un conflicto que preocupa a toda la industria

Qualicer es mucho más que un congreso bienal. Es la punta de lanza tecnológica de todo un sector. Desde su primera edición en 1990, ha sido el gran punto de encuentro internacional del clúster cerámico de Castellón, un foro de debate

donde industria, innovación y conocimiento técnico se dan la mano. Por eso, el enfrentamiento institucional entre las dos entidades organizadoras generó una profunda inquietud.

El origen del conflicto radicaba en diferencias sobre la gestión y la representación dentro del comité organizador, así como en la asignación de responsabilidades en la estructura del evento. Aunque el debate permaneció durante un tiempo en el ámbito interno, la falta de acuerdo llevó la situación a un punto crítico que puso en riesgo la continuidad del congreso.

Para muchos agentes del sector, la mera posibilidad de que Qualicer pudiera no celebrarse en 2026 resultaba inconcebible. “No hablamos solo de un evento técnico o empresarial, sino de una parte esencial del ADN cerámico de Castellón”, señalaba recientemente un empresario del sector.

❖ Un foro imprescindible para la competitividad

A lo largo de sus más de treinta años de trayectoria, Qualicer se ha consolidado como uno de los congresos cerámicos más prestigiosos de todo el mundo, reconocido por su enfoque científico y empresarial. En cada edición reúne a investigadores, fabricantes, diseñadores, distribuidores y expertos de más de una veintena de países, convirtiéndose en un escaparate de tendencias y un laboratorio de ideas y germen de nuevos avances.

El impacto de Qualicer trasciende lo académico. Su papel como motor de reflexión estratégica ha sido clave para impulsar la innovación en la cerámica española, especialmente en un contexto de transformación tecnológica y sostenibilidad.

En un momento en que el sector afronta retos globales –energía, costes, mercados y transición ecológica–, muchos consideran que la pérdida del congreso sería un golpe simbólico y competitivo de gran magnitud.

❖ Gestos de acercamiento y una voluntad de acuerdo

En las últimas semanas, y según diversas fuentes consultadas, las conversaciones entre ambas instituciones han sido constantes y “muy productivas” . Tanto la Cámara como el Colegio han mostrado voluntad de entendimiento y la disposición a reenfocar el modelo organizativo de Qualicer con criterios de colaboración y transparencia.

Aunque todavía no se ha firmado el acuerdo definitivo, los equipos jurídicos y directivos de ambas partes trabajan en un documento de consenso que establecerá las bases del nuevo marco de cooperación. La previsión, según las mismas fuentes, es que el pacto se haga público en las próximas semanas.

Desde el entorno empresarial se interpreta este acercamiento como una señal de madurez institucional. “La Cámara y el Colegio saben que Qualicer es patrimonio de todos. No puede depender de tensiones internas, porque su valor es compartido” , subraya un representante de una asociación del sector.

❖ Alivio generalizado

La noticia del posible entendimiento ha sido recibida con moderado alivio entre las compañías cerámicas, esmalteras

y de maquinaria que seguían el conflicto con preocupación. Y más cuando la falta de acuerdos internos dentro del propio clúster ya había sido la causa del cambio de modelo de Cevisama, que finalmente ha perdido peso y ha sido trasladada por primera vez al mes de septiembre/octubre (se celebrará de forma conjunta a la feria Hábitat Valencia).

En cualquier caso, hay que recordar que los preparativos para Qualicer 2026, cuya fase preliminar debería activarse en los próximos meses, habían quedado prácticamente paralizados. Empresas tecnológicas, universidades y centros de investigación confían en que, en cuanto se oficialice el acuerdo entre las dos instituciones, se active de nuevo la hoja de ruta y la próxima edición pueda celebrarse sin alteraciones y con el mismo nivel de excelencia que ha caracterizado históricamente al congreso.

“Qualicer siempre ha sido un punto de encuentro entre ciencia e industria. Si hay algo que define a este sector, es la

Acto de clausura de la última edición de Qualicer
El evento congrega a especialistas de todo el mundo. En la imagen, el australiano Colin Cass

capacidad de diálogo y resiliencia. Por eso creemos que se llegará a buen puerto” , apunta un técnico de un centro de innovación cerámica.

❖ Una oportunidad para fortalecer el modelo

Más allá de resolver la crisis, varias voces apuntan a que este episodio podría servir para reforzar el propio modelo de Qualicer Entre las ideas que se han puesto sobre la mesa figuran una mayor participación de entidades sectoriales, la actualización de la estructura de comités y la búsqueda de una proyección internacional renovada.

“El reto no es solo recuperar el equilibrio institucional, sino aprovechar la ocasión para adaptar Qualicer al nuevo contexto global. El congreso debe seguir siendo el faro del sector cerámico, pero también abrirse a las tendencias digitales, energéticas y medioambientales que marcarán la próxima década” , señalan fuentes consultadas.

Aunque no se da por cerrado el conflicto, el tono de las conversaciones ha cambiado. Donde antes había silencio y distanciamiento, ahora hay comunicación fluida y una voluntad compartida de preservar un legado común.

En palabras de un directivo de la industria, “si algo caracteriza al sector cerámico es su capacidad de recomponerse y seguir adelante. Todo apunta a que esta vez no será diferente” .

A mediados de noviembre, la sensación general es de optimismo prudente. Si las previsiones se cumplen, en breve se puede anunciar oficialmente un acuerdo que pondrá fin al desencuentro y permitirá retomar los preparativos de Qualicer 2026

❖ Ponente de altura

A la espera de que se materialice el acuerdo para la continuidad organizativa del Congreso, la demarcación de Castellón del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana ha dado a conocer uno de las figuras empresariales que participarán en la próxima edición de Qualicer.

La mesa de debate de la primera jornada, prevista para el 10 de junio, tendrá como título La Globalización de la calidad cerámica y contará con la participación de Silvestre Segarra Segarra, vicepresidente ejecutivo y CEO de Porcelanosa, empresa referente mundial del buen hacer del clúster de Castellón y embajadora de la marca España en todos los continentes. ◆

Una de las mesas de debate de Qualicer 2024
El Colegio Oficial Ingenieros Industriales ha anunciado la participación de Silvestre Segarra, CEO de Porcelanosa, en la próxima edición del foro técnico

Descarbonización y la transición hacia economías más limpias

Una vez, más la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático permite a los científicos advertir nuevamente que solo una reducción sostenida y profunda de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la descarbonización permitirá preservar el medio ambiente y, en última instancia, asegurar la supervivencia de la especie humana sobre la Tierra. Para los más concienciados entre ellos, la transición hacia economías más limpias no es una opción, sino una necesidad imperiosa.

Xavier Bautista

La conferencia, celebrada este año en la ciudad brasileña de Belém bajo el acrónimo COP30, tiene en realidad una denominación más amplia: Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Edición tras edición, el concepto de descarbonización ha planeado sobre ella y cada vez ha adquirido mayor protagonismo.

❖ ¿Qué es la descarbonización y cuándo surgió el concepto?

La descarbonización puede definirse como el proceso de reducción o eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero generados por actividades humanas, tanto mediante la sustitución de combustibles fósiles como de la captura y almacenamiento del carbono. El término y la atención internacional que recibe alcanzaron mayor relevancia tras la firma del Acuerdo de París en 2015, cuando se establecieron metas claras para lograr que la economía global alcance emisiones netas cero hacia mediados del siglo XXI.

En cuanto a su aparición académica, un estudio señala que el término “decarbonization” (en inglés) fue usado por primera vez para describir tendencias estructurales en el sistema energético de países de la OCDE. El camino histórico de la descarbonización es mucho más largo: por ejemplo, desde el

siglo XIX se observa un lento desplazamiento de combustibles altamente ricos en carbono hacia energías más ligeras o eficientes, lo que ya constituye una forma de descarbonización implícita.

El contexto viene dado por la crisis climática, el aumento acumulado de CO2 en la atmósfera y la necesidad de limitar el calentamiento global, temas recogidos por el Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y otros tratados desde la década de 1990.

❖ ¿Cómo se han implementado medidas de descarbonización?

Las iniciativas para implementar la descarbonización abarcan varios frentes:

- Políticas y regulaciones internacionales y nacionales, mediante las que gobiernos y organismos internacionales han desplegado marcos normativos para acelerar la reducción de emisiones. Por ejemplo, normativas de eficiencia energética, tarifas de carbono, comercio de derechos de emisión o mandatos de uso de fuentes renovables. También se han desarrollado metodologías para que las compañías fijen trayectorias de reducción de emisiones compatibles con objetivos globales (por ejemplo, el “Sectoral Decarbonization Approach”).

La existencia o incluso la ampliación de minas a cielo abierto para la extracción de carbón (coque, lignito, hulla…) ha sido contestada en numerosos países, especialmente por el hecho de que en alguna ocasión ha comportado la evacuación de zonas habitadas

- Tecnologías y transición energética: en la práctica, la descarbonización ha implicado la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica); electrificación de sectores como transporte, calefacción o procesos industriales; innovaciones como el hidrógeno verde, captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) o mejoras de eficiencia en procesos industriales intensivos.

- Iniciativas sectoriales y empresariales: numerosas empresas –sobre todo aquellas con grandes emisiones– han adoptado objetivos de cero emisiones netas, han comenzado a considerar sus cadenas de suministro, invertir en nuevas tecnologías y abandonar progresivamente combustibles muy carbonosos. También surgen colaboraciones público-privadas y fondos de transición que apoyan la inversión en descarbonización.

- Instrumentos de mercado y financiamiento verde: el avance requiere financiación abundante, porque la descarbonización de los sectores considerados de adaptación más difícil depende de tecnologías caras y aún no desplegadas en gran escala, lo que reclama un incremento del flujo de capital hacia estas áreas.

En conjunto, estas medidas configuran una estrategia multilateral y multisectorial que busca transformar tanto la oferta como la demanda de energía y la composición de las

economías. No obstante, también hay corporaciones que afrontan el objetivo como una forma de mejorar su imagen, a traves del “greenwashing” o “lavado verde”

❖ ¿Qué organismos internacionales promueven la descarbonización?

Varios organismos internacionales han asumido un papel central en la promoción de la descarbonización. Veamos:

- Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA): ha elaborado análisis y recomendaciones específicas para sectores difíciles “de abatir” desde el punto de vista de emisiones.

- Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO): impulsa actividades de descarbonización industrial global, ayudando a las industrias a transitar hacia emisiones más bajas.

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC): a través de sus conferencias de las partes y las plataformas derivadas, promueve campañas, alianzas y movilización internacional de la acción climática.

- Otras entidades como la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y el World Resources Institute (WRI) participan también como fuentes de datos, modelos y asesoramiento en políticas de descarbonización.

La descarbonización puede definirse como el proceso de reducción o eliminación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero generados por actividades humanas

Estas organizaciones han contribuido tanto al marco conceptual como a la implementación práctica de la descarbonización, estableciendo estándares, buenas prácticas y vías de financiación que sustentan la transición.

❖ Sectores e industrias más proclives a emprender la descarbonización

Algunos sectores presentan relativamente más oportunidades para avanzar en la descarbonización debido a su menor dependencia de procesos intensivos de emisiones de carbono o mayor disponibilidad de alternativas. Entre ellos destacan:

- Generación eléctrica y suministro de energía: al migrar hacia renovables y sistemas más eficientes, este sector ha sido uno de los primeros en descarbonizarse parcial o mayoritariamente.

-Transporte ligero y movilidad eléctrica: los vehículos eléctricos, la mejora en eficiencia y el cambio de combustible presentan un camino claro hacia la reducción de emisiones en el transporte.

- Construcción y edificaciones: mediante las medidas de eficiencia energética, aislamiento, bombas de calor y sistemas de energía renovable incorporados, este sector puede reducir significativamente sus emisiones.

- Servicios, sector terciario y economía basada en servicios: al depender menos de procesos industriales intensivos en emisiones de carbono, estos sectores pueden adaptarse más rápidamente a innovaciones limpias.

Estos sectores suelen presentar menor complejidad técnica o menor dependencia de combustibles fósiles de alta intensidad, lo cual facilita la implementación de medidas de descarbonización.

❖ Sectores con menos posibilidades de aplicar fácilmente la descarbonización

Por el contrario, existen industrias que se enfrentan a enormes retos para descarbonizarse, tanto por razones tecnológicas como económicas o físicas. Entre los más complejos se encuentran:

- Producción de acero, cemento y coque: estos procesos liberan CO2 no solo por la quema de combustibles fósiles, sino por reacciones químicas en la fabricación del material (por ejemplo, la calcinación de la piedra caliza en cemento).

- Transporte marítimo, aviación y transporte pesado por carretera: requieren energías de alta densidad o combustibles complejos, lo cual limita la electrificación directa.

- Química, petroquímica, aluminio y otros procesos industriales intensivos: dependen de fuentes de energía fósil, altas temperaturas, reacciones químicas difíciles de sustituir o con emisiones difíciles de capturar.

- Agricultura intensiva y uso del suelo: aunque hay mejoras posibles, este sector presenta emisiones difusas, muchas vinculadas a metano, óxido nitroso o cambios de uso de suelo, lo que dificulta su completa descarbonización.

La emisión de gases de efecto invernadero no se limita solo a determinadas industrias, sino que también implica a medios de transporte que necesitan grandes cantidades de combustible o al sector generador de energía que precisa fuentes de origen fósil

Estos sectores son definidos a menudo como “hard-to-abate” (difíciles de abatir), ya que la curva de transición es más lenta, costosa y tecnológicamente exigente.

❖ Retos, perspectivas e importancia de los procesos de descarbonización

La descarbonización constituye uno de los ejes centrales de la transición energética global, pero su implementación se enfrenta a numerosos obstáculos. Entre ellos destacan:

- Coste y financiación: las tecnologías para sectores difíciles requieren inversiones elevadas, y aún no existe una escala masiva que reduzca los costes unitarios.

- Barreras tecnológicas y de infraestructura: algunas tecnologías maduras como el hidrógeno verde o el almacenamiento masivo aún están en fase emergente o todavía están lejos de poder ser aplicadas a escala industrial.

- Políticas e incentivos insuficientes o inestables: la ausencia de marcos reguladores sólidos o la falta de señales claras pueden retrasar la transición.

- Riesgo de penalizaciones: las empresas que continúen invirtiendo en activos intensivos en emisiones de carbono pueden enfrentarse a pérdidas cuando la regulación o el mercado penalicen dichas emisiones.

- Desigualdad global y capacidades diferenciadas: los países en desarrollo pueden carecer de recursos, tecnología o instituciones para acelerar la descarbonización a la velocidad requerida.

En este contexto, la conferencia COP30 volvió a convertirse en un cruce de caminos en el que gobiernos, empresas y sociedad civil revisaronn avances, reforzaron compromisos, movilizaron financiación y cerraron brechas. No obstante, a la vista de los resultados de anteriores ediciones, el éxito de la descarbonización depende de la voluntad política, la colaboración internacional,

el despliegue tecnológico y la capacidad de alinear todos los sectores económicos hacia una economía de bajas emisiones.

En definitiva, la descarbonización es una estrategia clave, quizá la más decisiva en la lucha contra el cambio climático, ya que aborda la raíz del problema: la liberación de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera. Desde su conceptualización hasta la actualidad, su avance ha sido desigual entre sectores, siendo más sencillo en aquellos vinculados al uso eléctrico y de servicios, mientras que resulta extremadamente complejo en industrias intensivas.

Los organismos internacionales, junto a gobiernos y empresas, han tejido un entramado de políticas, tecnologías e inversiones para afrontar este reto. La posibilidad de acelerar el proceso es real, pero requiere compromiso, recursos y transformaciones profundas. ◆

El uso de combustibles fósiles es una de las fuentes de emisión de carbono a la atmósfera. La concienciación de los efectos que produce ha generado olas de protestas cada vez más consolidadas, que empujan a organizaciones internacionales y gobiernos hacia la toma de medidas y decisiones
La descarbonización es promovida a través de la expansión de las energías renovables, aunque en el caso de la eólica también tiene sus detractores, por su impacto en el paisaje

Cersaie: 95.000 visitantes -casi la mitad, internacionalesy éxito de las iniciativas de la feria

En el contexto de la compleja situación de mercado que vivimos, con la persistencia de graves crisis internacionales, Cersaie, el Salón Internacional de la Cerámica para la arquitectura y del Equipamiento de Baño, dio una válida respuesta a las expectativas de las empresas que invirtieron en la feria para crear un escaparate internacional, único en el mundo, y presentar a sus clientes las últimas novedades de producto en unos stands caracterizados por un fuerte impacto visual y emocional.

En esta 42ª edición de la exposición, celebrada en BolognaFiere del 22 al 26 de septiembre, se mejoraron muchos indicadores: 16 pabellones ocupados al completo –equivalentes a una superficie total de 155.000 m2– en los que expusieron 627 empresas, de estas 343 pertenecían al sector de las baldosas cerámicas, 98 al de equipamiento de baño y 186 se dedican al solado y alicatado, materias primas, nuevas superficies y servicios. La exposición reforzó su connotación internacional, confirmada por los 243 expositores extranjeros (39% del total) y los 29 países representados.

En la feria se registraron 94.577 visitantes (-0,8% respecto a la edición del año pasado) como resultado de un aumento de los operadores nacionales (49.671 frente a los 48.226 de 2024, +3%) y una disminución del 4,6% de los internacionales (44.906 frente a 47.095), que ahora representan el 47,5%, en parte a causa de las huelgas de los días de apertura y clausura.

“La extraordinaria capacidad de atracción de Cersaie permitió que las empresas expositoras rentabilizaran al máximo la inversión: la calidad de los distribuidores, arquitectos, instaladores y operadores inmobiliarios que se encontraban en Bolonia” , afirma Augusto Ciarrocchi, presidente de Confindustria Ceramica, “fue bien percibida por nuestras empresas en sus stands. La cerámica italiana sigue siendo una industria líder en el mundo gracias a las inversiones que ha realizado, al valor absoluto de su diseño e innovación y a un compromiso constante con la sostenibilidad ambiental y social. Sin embargo, nos enfrentamos diariamente a nuevos aranceles a la importación, al dumping cada vez más agresivo de algunos países y a la pérdida de competitividad de nuestras empresas derivada de la aplicación ideológica de normativas, como el

ETS, que drenan recursos de las inversiones imprescindibles para asegurar un futuro a nuestra producción cerámica. Durante la feria, con el presidente de Confindustria, Emanuele Orsini, pudimos exponer estas cuestiones a los ministros Tommaso Foti y Adolfo Urso, así como a los numerosos representantes de instituciones europeas, nacionales y regionales que nos prestaron su atención y vinieron a visitarnos”

“Cersaie se confirma como una plataforma internacional de referencia para el mundo de la cerámica y el equipamiento de baño, capaz de atraer a expositores y visitantes de todo el mundo y de fortalecer el papel de BolognaFiere como centro mundial para la producción” , afirma Gianpiero Calzolari, presidente de BolognaFiere. Los resultados de esta edición nos demuestran la vitalidad del sector a pesar de la difícil coyuntura económica y de la situación internacional, y su extraordinaria capacidad de

generar relaciones, ideas y oportunidades concretas de desarrollo. Es una señal importante para todo el sector y un reconocimiento al trabajo realizado por Confindustria Ceramica, que convierte este evento en un patrimonio para Bolonia y para Italia”

Filippo Manuzzi, que dirige las Actividades Promocionales de Confindustria Ceramica, resumió el amplio programa de actos de esta edición de Cersaie, remarcando “los 500 parti-

cipantes en la Lectio Magistralis de Elizabeth Diller; los cientos de arquitectos que tomaron parte en los demás actos del programa Costruire, Abitare, Pensare (Construir, Habitar y Pensar); los 620 periodistas (150 de ellos participaron en la Conferencia Internacional de Prensa); los 18 Cafè della Stampa (Cafés de la Prensa) durante los cinco días de la exposición. Fue muy satisfactoria la amplia participación de los jóvenes, con 1.200 alumnos que tomaron parte en la Lezione alla Rovescia (Lección al revés) y 300 en el Career Day del jueves; a ello se

sumó el gran interés suscitado por el montaje y la afluencia registrada en la Città della Posa (Ciudad de la Colocación).

Más de 210 operadores de los cinco continentes formaron la delegación de Cersaie Business, posible gracias a la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional e ICE Agenzia”

La próxima edición de Cersaie se celebrará en Bolonia desde el 21 al 25 septiembre de 2026. ◆

Refratechnik celebra su 75º aniversario

En 2025, el Grupo Refratechnik hace balance de sus 75 años de historia: lo que comenzó en 1950 con la fundación de “Steinwerke Feuerfest Karl Albert” en Vogelbeck, cerca de Northeim (Alemania), se ha convertido en 2025 en un grupo empresarial global activo en la industria de los materiales refractarios y materias primas, con más de 2.100 empleados.

Productos refractarios altamente desarrollados, junto a un profundo know-how en servicio y procesos, que se aplican en todo el mundo en los distintos procesos industriales de alta temperatura (por ejemplo, en las industrias de cerámica, cemento, cal, acero, aluminio, metales no ferrosos y vidrio), constituyen elementos centrales de la cartera de servicios del Grupo, cuya sede principal se encuentra en Múnich (Alemania). Además, Refratechnik es uno de los principales fabricantes de productos de magnesia de alta calidad. Con un fuerte enfoque en la sostenibilidad, la empresa explota yacimientos únicos a escala mundial de magnesita criptocristalina en Australia y de magnesita macrocristalina en Canadá, que son procesados y suministrados a clientes en todo el mundo.

Como la mayor empresa familiar en el negocio refractario a escala mundial, Refratechnik promueve una cultura corporativa orientada a los valores, en la que el espíritu de equipo, la experiencia y competencia, la constancia y, en particular, el estrecho contacto con el cliente, desempeñan un papel fundamental.

Con orgullo, Refratechnik celebra su LXXV aniversario expresando su más sincero agradecimiento a todos sus socios comerciales y colaboradores. ◆

El ITC participa en el proyecto DeCoWaste para la revalorización de residuos de construcción y demolición en el Sudoeste Europeo

El Instituto deTecnología Cerámica (ITC), con amplia experiencia y varios desarrollos relacionados con los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) participa en el proyecto europeo DeCoWaste: Revalorización de los Residuos de Construcción y Demolición en el territorio SUDOE, iniciativa liderada por el Ayuntamiento de Ceutí (Murcia) y financiada por el programa Interreg SUDOE. A finales de septiembre se celebró en dicho municipio la jornada del lanzamiento oficial de este nuevo proyecto que finalizará en 2028 y busca mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición en pequeños y medianos municipios del suroeste europeo, promoviendo su valorización, reutilización y reciclaje para avanzar hacia un modelo de economía circular. La iniciativa persigue reducir vertidos ilegales, optimizar el uso de recursos naturales y generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento sostenible en el sector de la construcción. El proyecto se apoya en la cooperación transnacional entre España, Portugal y Francia, y se alinea con las grandes estrategias europeas de sostenibilidad, como el Pacto Verde Europeo, la Agenda Urbana Europea y la Estrategia de Economía Circular de la UE, así como con la Estrategia de Arquitectura y Construcción Sostenible de la Región de Murcia.

Consorcio internacional comprometido con la economía circular

El consorcio DeCoWaste está formado por ocho entidades de referencia en el ámbito de la gestión de residuos, la innovación tecnológica y la administración pública. Así, por parte de España y bajo el liderazgo del Ayuntamiento de Ceutí, participan el ITC, la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social – ASATA y STV Gestión; por parte de Francia participa el Syndicat Mixte Départemental pour la Valorisation des Déchets Ménagers – Trifyl, mientras que por parte de Portugal participan el Município de Viana do Castelo; Serviços Municipalizados de Viana do Castelo y la Universidade do Porto – Faculdade de Engenharia (Portugal).

La jornada de presentación la inauguraron Sonia Almela Martínez, alcaldesa de Ceutí; Adrián Zitelli, director General de la UE en la CARM, y Francisco Lucas, delegado del Gobierno en Murcia, quienes destacaron la relevancia del proyecto, su alcance internacional y las oportunidades que abre para la innovación, la sostenibilidad y la cooperación territorial.

La ponencia inaugural (De residuo a recurso: la apuesta por la economía circular en la construcción), a cargo de Pilar Hidalgo, directora de Innovación en Cementos La Cruz, subrayó el papel estratégico del sector de la construcción en la transición hacia una economía circular. Posteriormente, Isabel Serna, responsable de Proyectos Europeos y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Ceutí, presentó los detalles técnicos de DeCoWaste y las acciones previstas para los próximos tres años.

La jornada concluyó con una presentación de los socios del consorcio y un cóctel de networking que favoreció el intercambio de experiencias y la generación de sinergias entre administraciones, empresas, universidades y agentes sociales. ◆

Representantes del consorcio DeCoWaste con las autoridades

El ITC potencia el ecosistema del agua para mejorar su eficiencia y reutilización

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) estuvo en A Coruña para participar en el Open Day “Soluciones reales para los retos del agua y la economía circular”, organizado por el centro tecnológico ITG; una convocatoria en el marco del ecosistema INNO4H2O que coordina el centro tecnológico castellonense ITC y en el que participan varios centros y entidades como el ITG, que fue el centro anfitrión y organizador de esta iniciativa en particular, abierta a empresas, administraciones y entidades comprometidas con la gestión sostenible del agua.

El objetivo de esta acción fue acercar al mercado casos prácticos y herramientas tecnológicas que ya están mejorando la eficiencia y la reutilización del agua en distintos puntos de España y de otros países europeos.

Actividades como esta buscan fortalecer la colaboración entre administraciones, empresas y centros tecnológicos, favoreciendo la implantación de soluciones innovadoras que impulsen la economía circular en el ciclo del agua.

El programa contó con representantes de Water Europe y la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA), de la que el ITC ostenta la secretaria General de su junta directiva. También participaron entidades y organismos como Catalan Water Partnership (CWP), EMIVASA, FACSA, ITCL, Adasa, Tinámica, ITG o Dihgigal.

Además se presentaron diversas iniciativas españolas y europeas como el proyecto AQUA2VAL, coordinado por el ITC y en el que participan siete institutos tecnológicos pertenecientes a REDIT, respaldado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), pretendiendo mejorar la gestión hídrica en diversos sectores industriales estratégicos de la Comunidad Valenciana con importante consumo de agua y también generadores de aguas residuales. El principal objetivo de este proyecto es desarrollar soluciones novedosas e ir más allá de la normativa vigente con el fin de fomentar la economía circular y sostenibilidad de sectores productivos como el cerámico, el químico, el metalúrgico, el textil, el de la cosmética, el del plástico, el de la curtición y la

industria del agua.

También se presentó el proyecto ‘LIFE REWAINCER: Nuevo modelo para la aplicación y uso de agua regenerada en entornos industriales en el sector cerámico’. Coordinado por Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense, S.A., cuenta con la participación del ITC y de la Asociación de investigación de las industrias cerámicas S.A. Minera Catalano-Aragonesa. LIFE REWAINCER es un proyecto de demostración cuyo objetivo principal es reducir la extracción de agua dulce de los acuíferos de Castellón, y, por lo tanto, reducir su estrés hídrico, mediante el uso de agua residual urbana regenerada mediante tecnologías de membranas. Una planta demostrativa a escala industrial permitirá obtener agua regenerada a partir de las aguas residuales urbanas depuradas de la EDAR de Cabanes. El proyecto (con referencia 101113759 — LIFE22-ENVES-LIFE REWAINCER) está cofinanciado por el Programa LIFE de la Comisión Europea LIFE 2022. Otras iniciativas presentadas en este encuentro fueron los proyectos europeos iMermaid y Symsites, en los que participan universidades, administraciones locales y empresas del sector hídrico. En esta ocasión, el centro tecnológico ITG, con experiencia en digitalización, actuó como anfitrión y moderador de la jornada, potenciando las iniciativas ya en marcha que demuestran la viabilidad técnica y económica de la reutilización y el tratamiento inteligente del agua. ◆

Instituto

La UJI y AICE crean un laboratorio conjunto de investigación y potencian las tesis doctorales industriales

La Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y la Asociación de Investigación de la Industrias Cerámicas (AICE) han firmado recientemente una adenda al convenio de colaboración suscrito el 17 de julio de 2024. El motivo: formalizar en el acuerdo la creación de un laboratorio conjunto de investigación, denominado GEA (Grup d´Enginyeria Ambiental).

Su objetivo es colaborar en el desarrollo de actividades de investigación e innovación dentro de las líneas de trabajo establecidas en este laboratorio, que favorezcan la transferencia e intercambio de conocimiento.

Así, el laboratorio GEA se ciñe a un marco científico e innovador en donde ambas partes cooperan y actúan de manera conjunta, a través de la puesta en común de personal científico-técnico con gran cualificación, infraestructuras de investigación y medios técnicos.

El objetivo de este laboratorio es desarrollar proyectos conjuntos de innovación e investigación en el área de la ingeniería ambiental, pudiendo llevar a cabo convenios con terceras partes en el marco de las líneas de trabajo de este ámbito que contribuyan a facilitar la transferencia y el intercambio con el sector productivo industrial.

Al mismo tiempo colaborarán en la organización de jornadas, simposios, conferencias y actividades formativas, a fin de transmitir el conocimiento generado en sus estudios, así como en la impartición de formación al personal científico y técnico.

A fin de llevar a buen término estas actividades, se constituye un Comité Técnico por ambas partes para estar al día de su

funcionamiento. Algo que interesa mucho a ambas entidades es, además de la creación del Laboratorio Conjunto de Investigación GEA, la potenciación de las tesis de doctorado industrial, de las que ya se ha presentado en este marco una de ellas titulada “Modelización, simulación y control industrial del tamaño final durante el proceso de fabricación de baldosas de gres porcelánico”

En la actualidad, en el marco de este convenio, se están desarrollando cuatro tesis de doctorado industrial, lo que constituye un vehículo idóneo para la colaboración entre las entidades académicas y las empresas, puesto que son un gran instrumento para preparar e integrar nuevos doctores en el tejido productivo cercano, lo que enriquece a las dos partes. ◆

Jornada ‘Fachadas industrializadas con ladrillo’

El 8 de octubre se celebró con gran éxito la jornada ‘Fachadas industrializadas con ladrillo’, un encuentro que reunió a destacados profesionales del sector para debatir sobre el presente y el futuro de la industrialización en la construcción con ladrillo. Moderado por Elena Santiago, secretaria General de Hispalyt,

el acto contó con la participación de Maribel Vergara , directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda, quien destacó el papel estratégico de la industrialización como motor de innovación y sostenibilidad en la edificación, y con la presencia de Francisco Javier Martín Ramiro , director General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

También intervinieron expertos como Vicente Sarrablo (UIC Barcelona), Juan Las Navas (IBP Construcción Avanzada), Patricio Martínez (PMMT ForwardThinking Architecture), Alberto Martínez (Matos Castillo) y Julián Domínguez (CIP Arquitectos), quienes aportaron una visión inspiradora sobre cómo el ladrillo puede ser un elemento clave en los sistemas constructivos industrializados.

La jornada concluyó con un interesante debate, fomentando el intercambio de ideas y sinergias entre profesionales.

El encuentro reforzó el compromiso de Hispalyt con la innovación, la sostenibilidad y el futuro del sector cerámico. ◆

El ITC reúne a varios profesionales para profundizar sobre la cerámica XXL

Los grandes formatos o cerámica XXL están de plena actualidad y no en vano abundan los foros en los que se analiza este producto estrella en toda la cadena de valor de la producción cerámica.

Así sucedió el 30 de octubre, en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) de la mano de varias personas con gran experiencia en el sector en el marco del proyecto Think Tank, con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) mediante una línea nominativa de Apoyo a Centros.

El encuentro contó con representantes de empresas cerámicas que dieron su punto de vista en cuanto a marketing, innovación y calidad. También participaron empresas dedicadas a la logística, al transporte internacional, a la distribución de materiales, al diseño de expositores y material de estands, a la manipulación y sistemas de anclaje, a la maquinaria y manipulación en obra, fabricantes de colas y adhesivos, sin olvidar la colocación cerámica.

Los panelistas, junto al personal experto del ITC, debatieron minuciosamente los aspectos del material cerámico de gran formato abarcando temas como el proceso de fabricación y los nuevos retos que presenta. En este punto trataron las tecnologías de conformado, estudiando las posibles ventajas y desventajas de cada una, el rango de tamaños y espesores del conformado, el prensado tradicional y las nuevas tecnologías y la necesidad de contar con personal especialmente cualificado para su manejo. La calidad y almacenaje de la cerámica XXL también fue otro de los puntos de estudio, discutiendo sobre los controles de calidad necesarios, cómo mejorar el control de calidad automático, cuándo es necesario reforzar el material y cómo son los sistemas de almacenaje en la empresa, preguntándose si existen posibles mejoras. El siguiente bloque se dedicó al producto y la cadena de valor, analizando el transporte y la logística. Por ejemplo, se trataron los nuevos sistemas de embalaje y los retos que pueden

GSI

suponer para el transporte y también para el punto de venta, la distribución y la colocación.

En cuanto a marketing y comercialización, se quiso ir al origen de este tipo de grandes formatos, los nuevos usos que permiten y qué podría ser necesario para optimizar su expansión y ganar cuota de mercado. También se analizó cuáles son los nuevos canales de venta que entran en juego a raíz de estos nuevos usos. En cuanto a la manipulación y colocación del producto, también se abordaron los retos que afrontan quienes manipulan o colocan estos materiales en sus múltiples usos, además de analizar los materiales de adhesión existentes, las herramientas para la manipulación y colocación del producto y los posibles problemas y sus soluciones para conseguir un óptimo rendimiento.

Con el material generado tras este debate, Vigilancer, la Plataforma de Inteligencia Competitiva respaldada por la Diputación de Castellón y desarrollada por el ITC, elaborará un completo estudio monográfico que se publicará próximamente y será posible consultar y descargar gratuitamente. ◆

invests in new “self-cleaning” porous resin panel

Part of a project for the continuous improvement of its production lines, in terms of technology and impact on the environment, GSI –Gruppo Sanitari Italia– has installed a new Sacmi selfcleaning porous resin panel.The panel was fitted on an existing robotized glazing booth that was supplied by Sacmi in 2022. The new solution involves the replacement of the conventional steel front panel with a special panel made of porous resin, fruit of Sacmi’s experience working with resin mould technology. This panel is served by air and water supplies and makes use of the same operating principles as the systems used to

supply resin moulds in the casting process (in which Sacmi is world leading specialist). In this way it is possible to carry out cleaning using controlled amounts of air/water to remove the film of glaze residue left over after each work cycle. The result, working together with the dry filter already provided for the booth operating at GSI, is easy automatic management of glaze recovery, with 100% recovery of the overspray deposited on the panel at the end of each glazing cycle. The key advantages of this panel include more efficient and sustainable glazing:

Representantes de empresas de la cadena de valor cerámica y personal experto del ITC en la sesión del proyecto Think Tank dedicada al gran formato cerámico XXL

Daniel Sardina, nuevo director General de Zschimmer & Schwarz España

Zschimmer & Schwarz España, proveedor líder de soluciones químicas para seis divisiones de negocio, está reestructurando sus responsabilidades de gestión para reforzar aún más la eficiencia y la capacidad de decisión a escala local. En octubre de 2025, Daniel Sardina (en la foto), anteriormente director de Contabilidad Financiera y Control, asumió el cargo de director General de Zschimmer & Schwarz España. Este cambio forma parte de un proceso de alineación organizativa en todo el grupo destinado a potenciar la gestión local, mejorar la colaboración entre las divisiones comerciales y garantizar un crecimiento sostenible en el mercado español. Sardina se incorporó a la empresa en 2018 y desde entonces ha asumido con éxito responsabilidades de gestión más amplias, además de su función de liderazgo financiero. Con su experiencia, mentalidad estratégica y compromiso con la excelencia, seguirá impulsando el crecimiento a largo plazo. “Es un honor asumir el cargo y seguir impulsando los proyectos que han convertido a nuestra empresa en un referente en el sector. Contamos con un equipo excepcional y con la confianza del Grupo Zschimmer & Schwarz para seguir creciendo de forma responsable y sostenible” , afirma.

Tras 20 años de dedicación a la empresa, Pedro Hernández, antiguo director General, ha decidido emprender una nueva trayectoria profesional fundando su propia empresa de consultoría, si bien seguirá estrechamente vinculado a Zschimmer & Schwarz España, apoyando la gestión comercial de los mercados del Magreb y el negocio del cuero en España. En línea con la filosofía del grupo de promover el talento interno y reforzar la cooperación entre las filiales, Carlos Vivas, antiguo codirector General de Zschimmer & Schwarz España y actual director Global de Performance Chemicals, seguirá contribuyendo con una función adicional: ha asumido el cargo de presidente de la filial de Z&S en España, sucediendo al Dr. Christoph Riemer, CEO del Grupo Zschimmer & Schwarz. Con más de 24 años de experiencia en la empresa, Vivas ha

demostrado un compromiso ejemplar y un profundo conocimiento de los valores y la estrategia del grupo, esenciales para el crecimiento futuro de la filial española.

Desde octubre, el nuevo consejo de administración lo componen Carlos Vivas (presidente), Daniel Sardina (secretario) y Bastian Rudersdorf (miembro del consejo). Con esta nueva estructura de liderazgo, Zschimmer & Schwarz España garantiza la continuidad de los valores fundamentales que han guiado a la empresa durante más de 25 años: innovación, respeto, tradición y confianza.

Fundada en 1998 y con sede en Vila-real, Zschimmer & Schwarz España inició su actividad como distribuidora de productos del grupo. En 2004 puso en marcha su propia planta de producción de auxiliares químicos para la industria cerámica de Castellón y, en 2012, amplió su capacidad con la fabricación de tintas de inyección para cerámica. Con el tiempo, esta línea se ha consolidado con el desarrollo de tintas digitales para otros sectores, como el textil.

La filial también ha diversificado su actividad con la producción de soluciones químicas para especialidades industriales y la distribución de productos destinados al cuidado personal, limpieza, cuero y fibras y textiles. ◆

- the recovered glaze has a density ≥ 1,700 g/l and can therefore be immediately reused in the work process without the need for filtering or treatment (thanks to the frequent work cycles which prevent the build-up of dry glaze deposits)

- more plant availability due to the drastic reduction of cleaning times at the end of the work-shift and reduction even by 85% of the downtime required for routine cleaning of the cell

- improvement in working conditions: with the special selfcleaning panel routine maintenance becomes faster and

easier, eliminating repetitive manual operations with low added value.

GSI, renowned for excellence in the sector, is among the first of the lead players in the Italian sanitaryware manufacturing district to embrace this new opportunity reaffirming its shared vision with technological partner Sacmi. In fact, the new porous resin panel with self-cleaning function represents a concrete and profitable step towards a circular sanitaryware production process, contributing to reduced running costs, lower environmental impact and improved working conditions. ◆

El ITC, mención especial en los II Premios Nacionales Fundación Minería y Vida

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) obtuvo un reconocimiento en los II Premios Nacionales otorgados por la Fundación Minería y Vida. Estos premios tienen como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible, ambiental, social (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y económico, en las diferentes etapas del proceso de producción y fomentando entre las empresas, organizaciones y personas, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras.

Fue la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos yTejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) el organismo que propuso al ITC a dicha Fundación como entidad candidata a este galardón. La ceremonia de entrega tuvo lugar el 22 de octubre, en el marco del VII Congreso Nacional de Áridos en el Auditorio

Prebetong del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones

de Córdoba (CEFC).

Recogió la distinción la directora General del centro tecnológico castellonense, Yolanda Reig, quien mostró su satisfacción por el reconocimiento del Instituto como “entidad destacada por su innovación y comunicación en materia de sostenibilidad” , según recoge el acta del jurado independiente presidido por Jesús Portillo García-Pintos, director General de Minas de la Junta de Andalucía.

Cabe destacar también la participación del ITC en este VII Congreso Nacional de Áridos, con la intervención de la Dra. Mónica Vicent, investigadora en el Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del ITC y experta en este ámbito, quien aportó su conocimiento y experiencia en una sesión de este congreso dedicada a la economía circular con la ponencia “La segunda vida del RCD: soluciones con fracción mixta” ◆

Foto de familia con representantes de las entidades y empresas premiadas
Yolanda Reig recogió la mención especial de los II Premios Nacionales Fundación Minería y Vida
Miembros de ITC e Hispalyt, entidad que propuso al ITC como candidato a este premio. De izquierda a derecha, Yolanda Reig, Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt; la Dra. Vicent, participante en el VII Congreso Nacional de Áridos, marco de la entrega de premios, y Elena Santiago, directora de Hispalyt

El ITC

activa la adaptación de materias primas y composiciones cerámicas tradicionales para la fabricación

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) siempre busca nuevas alternativas y estudia maneras de avanzar en diversos ámbitos científicos e industriales para acercar la innovación y el conocimiento a las empresas. Cada vez más, las tecnologías de fabricación aditiva amplían sus posibilidades, permitiendo personalizar los productos o desarrollar soluciones específicas para sectores que requieren propiedades muy concretas.

El proyecto ADDAPT3D estudia la adaptación, de manera integral, de materiales y composiciones de naturaleza arcillosa para su aplicación en tecnologías de fabricación aditiva o impresión 3D. El objetivo es desarrollar y optimizar composiciones de materiales cerámicos tradicionales mediante el uso de tecnologías como la formulación de polvos aglutinantes y resinas fotocurables específicas, adecuadas para procesos como el denominado binder jetting; extrusión de composiciones o “pastas” como se dice en el argot cerámico, y DLP (por sus siglas: Digital Light Processing).

El proyecto ADDAPT3D impulsa la adopción de tecnologías de impresión 3D en el sector cerámico como herramienta estratégica para avanzar en la innovación. A través de la adaptación de materiales y composiciones cerámicas tradicionales, pretende favorecer la incorporación de la fabricación aditiva en procesos industriales, promoviendo nuevas formas de diseño, una utilización más eficiente de las materias primas y una mayor competitividad. Esta acción, alineada con la Iniciativa B.17.1 del Plan Endavant de la Generalitat Valenciana, contribuye a

New glazing line for Rak Ceramics

Rak Ceramics has confirmed its confidence in Sacmi RobotGlaze systems for the automated glazing of its sanitaryware. Another investment has recently been completed for its Sanitaryware production plant 1, bringing to 10 the total number of SacmiGaiotto robots installed at the Ras Al-Khaimah factory (United Arab Emirates).

The new Sacmi glazing line consists of a 4-position carousel, with fully automatic piece loading and unloading carried out by means of bar conveyors and an angle transfer device. This system eliminates manual handling operations thus increasing efficiency and reducing waste.

Connected to the carousel is the latest generation SacmiGaiotto GA2000 robot, equipped with Mass Control® system, to regulate the glaze flow-rate, and with overspray recovery made possible by a water curtain filter. The robot uses the hugely popular Sacmi GDA80 spray-gun for the spraying operations.

Mainly dedicated to the manufacture of complex WCs, this is a glazing line with a high production output and glazing times lower than 120 s for each piece. The robot supplied is also equipped with offline programming software to facilitate the

aditiva

fortalecer el papel del sector cerámico en la transición hacia industrias más sostenibles y tecnológicamente avanzadas. ADDAPT3D cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE +i) a través de una línea nominativa de Apoyo a Centros. ◆

implementation of new glaze recipes without disturbing line productivity.

“The world’s leading Lifestyle Solution Provider” is the slogan that aptly sums up the global brand positioning of Rak Ceramics which, with this latest investment, confirms its confidence in Sacmi sanitaryware technology. ◆

Piezas desarrolladas en el Laboratorio 3D del ITC
El formato XXL reinventa la cerámica: la ATC y el ITC analizan las claves

En el marco de las jornadas “Cerámica de Valor” en las que colaboran la Asociación española de Técnicos Cerámicos (ATC) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), el 7 de octubre se celebró en el salón de actos del centro tecnológico castellonense la primera de estas iniciativas, en concreto “La tecnología XXL”

Las piezas cerámicas de gran formato constituyen una propuesta innovadora capaz de redefinir el espacio arquitectónico y el diseño contemporáneo. Este tipo de piezas dan lugar a superficies de gran impacto visual y poseen gran durabilidad, siendo muy versátiles en varias aplicaciones que exploran los profesionales de la arquitectura, del interiorismo, proyectistas, promotores de la construcción, etc., que pueden ver cómo sus proyectos pueden verse enormemente enriquecidos en ambientes como los revestimientos interior y exterior, y aplicando soluciones integrales en mobiliario y diseño de interiores, espacios urbanísticos, fachadas de edificios y otros ámbitos.

Este ciclo, de dos jornadas, contó en la apertura con el presidente de la ATC, Juan José Montoro, y el de la AICE, Juan Vicente Bono.

Se presentaron las últimas innovaciones en producción de gran formato y soluciones avanzadas para la fabricación cerámica, mostrando procesos optimizados, control inteligente de calidad y maquinaria de vanguardia, ante 100 asistentes, sobre todo profesionales del sector cerámico, de la tecnología cerámica, la ingeniería y responsables de producción con interés en tecnologías de gran formato, automatización de procesos y control inteligente de calidad.

Por parte del ITC intervino la doctora industrial e investigadora del Área de Procesos Industriales, María José Sánchez, quien en su ponencia “Grandes formatos, grandes retos: control de procesos en la nueva cerámica” , explicó cómo abordar los distintos problemas que pueden surgir en el proceso de fabricación de estas piezas, dado que ante estos grandes tamaños es necesario ajustar ciertos parámetros y controlar su obtención con la máxima calidad.

Por su parte, Cristian Confetti, R&D Laboratory Manager de Siti B&T Group habló de la “Sinergia digital y matérica: tecnologías convergentes para las superficies cerámicas del futuro” , seguido de Ramiro Bonaque, CEO deTekinn-Technology for Quality Control, una spin-off surgida del ITC, quien a través de su presentación “Inspección por rayos X en grandes formatos para reducir defectos de proceso y de producto final” ofreció una disruptiva tecnología para asegurar la calidad de los grandes formatos.

“Azulejos de gran formato: automatización y visión de la Industria 5.0 para la excelencia en la producción”, fue la siguiente intervención a cargo de Sacmi Group, incidiendo en la transición hacia la industria 5.0 que incorpora el bienestar de las personas y la interacción ser humano-máquina, entre otros muchos factores.

A continuación, Juan José Barreda, CEO de Asitec Group, profundizó en las “Nuevas tecnologías de transporte para la producción eficiente y el ahorro de costes en grandes formatos” , seguido por Vicente Alcácer, gerente de Das Tech Solutions, quien habló sobre las “Tecnologías de enmallado de grandes formatos XXL cerámicos para fachadas ventiladas” (véase Técnica Cerámica World, nº 506, págs. 446-449), otro campo de aplicación muy interesante en el ámbito de la arquitectura para la cerámica de gran formato.

Luca Liga, Area Manager de System Ceramics, retomó el hilo con su presentación “Por qué pensar en grande: el futuro de las placas cerámicas”. Se trata de un formato que ya tiene un gran presente y futuro, dado que supone una disrupción en torno a su aplicación en ámbitos muy variados. Una expansión en boga, aunque es necesario contar con profesionales con gran experiencia en su procesado, transporte, colocación y supervisión.

Como final de la sesión, siguió la ponencia: “Línea digital” , de José Vicente Tomás, CEO de Kerajet, empresa creadora de la tecnología de decoración Inkjet o impresión digital que revolucionó la decoración cerámica en los años 2000 en la provincia de Castellón y que ha evolucionado y expandido su buen hacer también en este tipo de formatos. ◆

Impulsando el talento del clúster cerámico desde 1976

El

hidrógeno renovable se afianza en España con unos 400 proyectos registrados

La Asociación Española del Hidrógeno presentó el 14 de octubre la actualización del Censo de Proyectos AeH2 2025, que recoge hasta la fecha 399 proyectos impulsados por socios de la Asociación a lo largo de toda la cadena de valor del hidrógeno. Esta nueva edición consolida al Censo como una herramienta de referencia para conocer el desarrollo real y la madurez del sector en España. Además, este año incorpora por primera vez información sobre las energías renovables asociadas a los proyectos, la posibilidad de visualización de los datos en inglés, la estimación de empleos directos e indirectos en distintos horizontes temporales, y otros indicadores actualizados que reflejan la evolución en el último año. El total de proyectos registrados alcanza un presupuesto superior a los 33.000 millones de EUR, de los cuales unos 2.800 millones proceden de financiación pública. Esta cifra refleja el compromiso conjunto del sector público y privado con el despliegue del hidrógeno renovable en España, así como la madurez creciente que adquiere la cartera de iniciativas que un año más abarca desde la investigación hasta los proyectos comerciales. Así, en total, el Censo de Proyectos AeH2 2025 incluye 124 proyectos de investigación (TRL 3-4), 125 proyectos demostradores (TRL 5-8) y 145 corresponden a proyectos comerciales. Según los datos recogidos, la capacidad estimada de electrólisis instalada con horizonte declarado a 2030 se sitúa en 13,3 GW, una cifra que supera el objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), fijado en 12 GW, y que se alinea con la propuesta de planificación eléctrica 2026–2030. De ejecutarse la totalidad de los 145 proyectos comerciales registrados, la capacidad total podría ascender a 20 GW, con una producción anual estimada de 2,65 millones de t de hidrógeno. No obstante, una parte significativa de esta cartera está todavía en fases preliminares de desarrollo, y no todos los proyectos cuentan con una fecha definida de puesta en

marcha, por lo que la materialización de esta capacidad adicional no puede garantizarse en el horizonte de 2030. Su ejecución dependerá del avance hacia la decisión final de inversión (FID) y de los plazos de construcción posteriores. Javier Brey, presidente de la AeH2, destaca que “el Censo de Proyectos AeH2 2025 ofrece una radiografía precisa del sector, que ha adquirido una madurez notable en el último año. Esta evolución permite contar con mayor certidumbre sobre el potencial de los proyectos y refuerza la utilidad del Censo como herramienta de referencia para empresas, centros tecnológicos y de investigación, y administraciones.” No obstante, recuerda que “seguimos encontrando barreras que frenan el ritmo necesario para materializar el potencial del hidrógeno renovable en España, especialmente en materia de regulación, acceso a red y generación de demanda. En la AeH2 continuaremos trabajando para superarlas, reforzando la colaboración público-privada y consolidando las condiciones necesarias para que los proyectos se materialicen y contribuyan al cumplimiento de los objetivos nacionales y al avance hacia una economía descarbonizada.”

El Censo de Proyectos AeH2 2025 también refleja los principales desafíos que afrontan los proyectos comerciales de hidrógeno en España. Este año, el acceso a la red eléctrica pasa del cuarto al primer lugar entre las preocupaciones del sector, debido a la congestión de los nudos de conexión, los costes asociados y la necesidad de mayor planificación a largo plazo. La demanda por parte de los offtakers continúa siendo un factor decisivo para garantizar la viabilidad económica de los proyectos, lo que pone de manifiesto la importancia de promover mecanismos de ayuda como contratos por diferencia y marcos de colaboración que impulsen la creación de mercados estables para el hidrógeno renovable.

El marco normativo continúa evolucionando, con la transposición de la DERIII (Directiva Europea de Renovables) y del Pa-

quete de Gas e Hidrógeno todavía en desarrollo, así como con la necesidad de definir criterios claros de acceso a la red y certificación de hidrógeno renovable. Complementariamente, el acceso a financiación pública es un aspecto relevante para apoyar la ejecución de los proyectos, con iniciativas y programas que buscan facilitar su participación y garantizar la viabilidad de los desarrollos. Superar estos retos permitirá que los proyectos se materialicen y contribuyan al cumplimiento de los objetivos nacionales y europeos, avanzando hacia una economía descarbonizada. La AeH2 sigue colaborando con administraciones públicas, empresas y centros de investigación para impulsar soluciones que consoliden a España como un referente en la economía del hidrógeno. Gracias al compromiso de sus socios y al dinamismo del sector, el Censo de Proyectos AeH2 2025 se mantiene como una herramienta clave para evaluar avances y orientar estrategias que impulsen el desarrollo del hidrógeno renovable en el país.

(El mapa interactivo y el análisis actualizado del Censo de Proyectos AeH2 2025 está disponible en www.aeh2.org)

La AeH2, organización sin ánimo de lucro, es la voz y el agente de referencia del sector del hidrógeno en España. Trabaja desde su fundación (2002) para promover e impulsar el desarrollo y el crecimiento de las tecnologías del hidrógeno en España, con el objetivo de fortalecer y poner en valor el tejido

industrial nacional; construyendo, para ello, un entorno favorable para el desarrollo del hidrógeno en España y lograr una industria nacional fuerte en el ámbito internacional. La AeH2 representa más de 350 socios de toda la cadena de valor del hidrógeno, incluyendo promotores de renovables, fabricantes de equipos y componentes, ingenierías y EPC, Oil & Gas, gases industriales, transporte, organizaciones ligadas al sector, etc. Cuenta entre sus socios con las empresas, instituciones e investigadores más activos en España en estas tecnologías, que comparten su interés por alcanzar el fin principal de la asociación. Entre las iniciativas que promueve la AeH 2 está la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTe H2), un proyecto amparado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la elaboración de la Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno en colaboración y apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). La PTe H2 se encarga de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector del hidrógeno en España. Desde la PTe H2 se dinamiza la participación de entidades españolas en proyectos de I+D+i (nacionales e internacionales) relacionados con este sector para desarrollar conocimientos y tecnología propios que permitan situar a la industria española en una posición competitiva a escala internacional. La AeH2 asume las labores de secretaría Técnica dentro de la PTe H2 . ◆

Valencia, el puerto mejor conectado de España según el Port Liner Shipping Connectivity Index

El Puerto de Valencia ha obtenido 586,39 puntos en el Port Liner Shipping Connectivity Index (PLSCI), correspondiente al tercer trimestre del año. Este índice mundial sobre conectividad de los puertos está elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Conforme a este índice, el puerto valenciano tiene la mejor conectividad marítima en España y se sitúa en cuarta posición en el conjunto del continente europeo. En este ranking le siguen Róterdam (Países Bajos), que ha logrado 952,13

El PLSCI mide el grado de integración de los puertos en las redes mundiales de transporte marítimo regular (Fuente: Valenciaport)

puntos; Amberes (Bélgica), 879,01; y Hamburgo (Alemania), con 698,80 puntos. Entre los puertos españoles, la entidad encabeza un listado que continúan Algeciras (Cádiz), en el quinto lugar del continente con 518,48 puntos; Barcelona, séptimo en Europa con 473,55 puntos, y Las Palmas en duodécimo lugar con 294,32 puntos. Por su parte, el Puerto de Málaga, con 161,04 puntos, se sitúa entre los treinta primeros de Europa.

A escala global, el transporte marítimo está dominado por los puertos asiáticos, encabezados por Shanghái (China), con 2.433,97 puntos; Ningbo (China), con 2.020,10; Singapur, con 1.859,03; Busán (Corea del Sur), con 1.625,05, y Qingdao (China), con 1.367,19 puntos. El europeo puerto de Róterdam (Países Bajos) mantiene la décima posición a escala mundial. En cuanto a los países, España es el estado miembro de la UE con la mejor conectividad marítima al sumar 421,13 puntos en el LSCI. Nuestro país ocupa el octavo lugar del ranking global, por delante de Países Bajos (378,71) y Bélgica (344,03).

El Port Liner Shipping Connectivity Index (PLSCI) mide el grado de integración de los puertos en las redes mundiales de transporte marítimo regular y se calcula a partir de indicadores como el número de compañías navieras que prestan servicio, la capacidad de los buques de mayor tamaño que operan, el número de puertos conectados directamente, la frecuencia de las escalas semanales y la capacidad anual medida en TEUs. ◆

El ITC profundiza en la mejora de las propiedades de los esmaltes cerámicos

El Instituto de Tecnología Cerámica ha llevado a cabo una investigación orientada a mejorar las propiedades de los esmaltes cerámicos en el marco del proyecto ProperGlaze, una iniciativa respaldada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional. El proyecto ProperGlaze surgió de la necesidad de adecuar las propiedades de los esmaltes cerámicos a la diversidad de usos que han adquirido las baldosas en los últimos años. Ante esta situación, con ProperGlaze se pretende mejorar las propiedades de los esmaltes, para evitar que se produzcan defectos o imperfecciones en las baldosas esmaltadas que pueden provocar pérdidas monetarias para las empresas fabricantes.

El objetivo del proyecto es generar conocimiento para el desarrollo de composiciones de esmaltes destinados a la fabricación de baldosas cerámicas que proporcionen al producto

propiedades técnicas mejoradas sin mermar sus prestaciones estéticas. Con este fin, en ProperGlaze se ha profundizado en el estado del arte y la situación actual y en base a esto se han desarrollado nuevas composiciones de fritas cerámicas, ade-

El ITC obtendrá grafito “verde” y recuperará materias primas críticas

A través del proyecto RESYMAC, el Instituto deTecnología Cerámica (ITC) estará inmerso durante este 2025 y hasta 2026 en la investigación que comporta recuperar materias primas críticas, acorde con una de sus líneas estratégicas de investigación, la Química Sostenible, iniciada en 2024 y que se está ampliando durante este 2025.

En esta línea, el proyecto RESYMAC aborda la recuperación de materias primas críticas como el óxido de níquel y tierras raras a partir de baterías desechadas del tipo NiMH (NíquelMetal Hidruro por sus siglas). El objetivo, hacia el que trabaja el ITC desde hace varios años, es reducir la dependencia europea del suministro externo y minimizar el impacto ambiental de estos residuos peligrosos.

A partir de los metales recuperados, el ITC estudiará su uso en la síntesis de pigmentos cerámicos inorgánicos con propiedades funcionales, promoviendo su integración en procesos de fabricación cerámica dentro de un modelo de economía circular. Este proyecto tiene el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación IVACE+i a través de los Fondos FEDER de Desarrollo Regional.

Grafito “verde” a partir de baterías desechadas

Además, el proyecto RESYMAC pretende obtener grafito “verde” a partir del uso de residuos carbonosos procedentes de distintos sectores (cáscaras de almendra, pieles de naranja o residuos industriales ricos en carbono), que puedan ser uti-

lizados en la fabricación de ánodos grafíticos sostenibles de baterías ion-litio. Este proceso puede llevarse a cabo utilizando temperaturas inferiores a las usadas en el proceso actual, de modo que el proyecto contribuye a la revalorización de residuos industriales y agrícolas, a la innovación en materiales cerámicos y al desarrollo de materias primas estratégicas. En conjunto, se trata de una propuesta con impacto tecnológico, ambiental y económico para la industria cerámica, vinculada a los objetivos europeos de sostenibilidad y autonomía estratégica. Esta investigación se alinea con la Estrategia Europea de Materias Primas Críticas, que busca asegurar el suministro sostenible de materias primas esenciales para la transición energética y digital. ◆

más de optimizar las composiciones de los esmaltes, además de validar los recubrimientos desarrollados. En el Área de Materiales y Tecnologías Cerámicas del ITC han manifestado que a través de este proyecto “ya tenemos un conocimiento sobre la situación de los esmaltes actuales para el recubrimiento de baldosas cerámicas, identificando las limitaciones de los materiales estudiados” El desarrollo de estas nuevas fritas cerámicas y la optimización de los esmaltes permite mejorar la durabilidad de las baldosas cerámicas esmaltadas.

Además, se ha generado un importante conocimiento técnico que beneficiará a las empresas cerámicas a la que les va a ser transferido, de acuerdo precisamente con uno de los pilares esenciales del ITC: la transferencia de tecnología a las empresas.

Vean más información en este vídeo sobre ProperGlaze: https://youtu.be/0B5vy1QywuY ◆

Watlow showcases edge intelligence and power control innovations at SPS 2025

Watlow, a specialist in industrial thermal systems, will present its latest intelligent control and power management technologies at SPS 2025 in Nuremberg. As part of its vision for the Factory of the Future, Watlow will demonstrate how its Edge Process Management™ (EPM) Data platform and PowerNode™ controller enable manufacturers to simplify control architectures, improve process efficiency, and achieve smarter, data-driven production.

Central to Watlow’s vision for the Factory of the Future is a commitment to decarbonisation through the electrification of industrial heating. By replacing fossil fuel-based systems with advanced electric solutions, manufacturers can significantly reduce energy consumption and carbon emissions while enhancing process reliability and control. At the centre of Watlow’s stand, visitors will discover EPM Data, a cuttingedge, data-centric, and distributed platform that connects machines, people, and processes. By bringing intelligence to the edge, where information is generated, EPM Data empowers operators to make faster and better-informed decisions while maintaining robust data integrity and cybersecurity.

EPM Data provides an integrated environment for data management and process visibility. With intuitive touchscreen HMIs, the platform supports real-time monitoring and control, helping manufacturers enhance efficiency and ensure compliance across regulated and industrial environments. Designed to support digital transformation, it combines modular I/O, a common configuration environment, and multi-protocol connectivity to integrate seamlessly across plant and enterprise networks.

Key features of EPM Data include ease of compliance with global regulations such as AMS2750, CQI9, FDA 21 CFR Part 11, EudraLex Annex 11, and ISPE GAMP® 5 Second Edition, Category 3. Data accuracy and integrity are maintained through patented precision input technology and a tamperresistant file format that supports full audit trails to meet the requirements of standards such as FDA 21 CFR Part 11 and SAE AMS2750. Real-time analytics and batch validation

functionality are designed to simplify compliance and improve process performance. Visitors will be able to experience interactive demonstrations of the platform’s data visualisation and diagnostic capabilities.

“EPM Data represents a major step in connecting process data and operational control,” said Sébastien Girard, Industrials Commercial Director Europe at Watlow. “By combining edge intelligence, real-time analytics, and a secure digital framework, manufacturers can improve productivity, reduce downtime, and enhance product quality across their operations.”

Complementing the EPM platform, Watlow will also introduce its new PowerNode controller, an integrated multi-loop temperature and smart power controller designed to simplify system design, reduce wiring complexity, and minimise panel footprint. Featuring four independent temperature control loops and power control outputs, the PowerNode controller merges temperature and power control in one compact device.

Daisy-chained Ethernet communication supports supervisory control and inter-module data sharing, reducing build time and wiring errors. The Ethernet also provides PoE (Power over Ethernet), further reducing wiring requirements.

“Together, the EPM platform and PowerNode controller form a unified approach to process and power management,” added Girard. “They exemplify Watlow’s commitment to simplifying automation while enabling greater connectivity and control for customers in complex manufacturing environments.”

Watlow will also feature its integrated thermal loop, illustrating how data, control, and heating technologies work together to create a responsive and efficient system. The display will show how coordination between the controller and heating elements delivers greater accuracy, consistency, and energy efficiency in demanding industrial environments. It will include several of Watlow’s high-performance heaters.

Watlow invites attendees to discover how its integrated control, power and heating solutions are enabling a new era of connected, efficient manufacturing at SPS 2025 (Hall 7, Booth 370).

Valenciaport exporta azulejos españoles a 359 puertos de todo el mundo

La industria azulejera producida en España encuentra en el Puerto de València una de las principales puertas para la distribución de sus productos por diferentes países. Así, en 2024 Valenciaport gestionó operaciones de exportación de estas mercancías a un total de 359 puertos de todo el mundo. El informe sobre tráficos de productos cerámicos de la Autoridad Portuaria de València refleja que el año pasado se realizaron operaciones de carga de mercancías a puertos distribuidos en 149 países, lo que supone la movilización de 80.624 contenedores completos, que transportaron más de 2 millones de t de mercancías.

La mayor parte de las operaciones (191), tuvieron como destino los puertos españoles y el mercado estadounidense ocupa el segundo lugar de interés para las exportaciones de azulejos. Con 182 operaciones, 290.420 t exportadas y 12.916 TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit”, Unidad Equivalente a Veinte Pies), el tráfico se concentró sobre todo en los puertos de NuevaYork, Miami y Los Ángeles, que recibieron 6.799 contenedores, aunque también llegaron a otros más singulares, como el de Honolulu, al que llegó un TEU. El mercado británico es el segundo en importancia para las exportaciones de Valenciaport. En 2024 se realizaron 68 operaciones, con 128.569 t y 4.349 contenedores, que llegaron principalmente a los puertos de Londres y Liverpool. En el mercado europeo, los puertos italianos son otros de los destinos más importantes para el azulejo que sale de València, con 64 operaciones y 76.517 t.

Australia y Brasil, entre los destinos más destacados

Fuera del tradicional mercado estadounidense y de los destinos europeos, Australia y Brasil están entre los lugares que más reciben productos cerámicos zarpados de Valenciaport. Así, el año pasado ambos países recibieron 66 descargas del sector azulejero, lo que supusieron 27.715 t y 1.195 TEU en el caso de Australia, y 6.076 t y 378 contenedores en el de Brasil. El mercado asiático también tiene una presencia importante, especialmente en China y en Turquía, con 58 y 57 operaciones respectivamente, y más de 20.000 t de exportaciones entre

los dos destinos. En este ámbito geográfico existen destinos más singulares como Azerbaiyán, Camboya o Taiwán, donde amarraron barcos con contenedores cargados o con tránsito de carga salidos de Valenciaport.

Argelia y Marruecos concentran en África la mayor parte de los puertos a los que llegan los azulejos embarcados en València, aunque también hay operaciones a otros destinos como Cabo Verde, Senegal o Nigeria.

De Sidney a Senegal pasando por Barbados

El tráfico de azulejos que sale del Puerto de Valencia se extiende por todo el globo, teniendo una presencia importante en ciudades como Nueva York, a cuyas instalaciones llegaron en 2024 2.681 contenedores, o Londres con 2.111. El puerto australiano de Sidney es otro de los destinos del azulejo castellonense, con 647 TEU anuales, pero también hay otros destinos menos conocidos, como Caucedo (República Dominicana), adonde llegaron 2.955 contenedores.

Dakar (Senegal), es otro de los lugares adonde se exportó un número importante deTEU (1.667), pero Valenciaport también envió contenedores a las Bermudas y a Haití, a cuyos puertos de Hamilton y Cap Haitien, respectivamente, llegó mercancía.

Así, a Barbados-a más de 6.400 km de València-, se exportaron el año pasado 24 contenedores con azulejos castellonenses, y al puerto de Nassau (Bahamas), 19. ◆

Avances en el desarrollo de superficies cerámicas antideslizantes de fácil limpieza

Aumenta cada vez más la demanda de pavimentos con gran resistencia al deslizamiento para garantizar la seguridad de los usuarios en espacios públicos y entornos laborales, pero un incremento excesivo de la capacidad de agarre de las superficies conlleva a su vez una mayor tendencia a la retención de suciedad, lo que limita en cierto modo la viabilidad de utilizar pavimentos antideslizantes en entornos de carácter higiénico como centros sanitarios o entornos alimentarios. De esta necesidad, y con el conocimiento acumulado que posee el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) desde hace décadas, surge el proyecto CLEANTILE, que resuelve esta problemática adaptando las tecnologías de decoración superficial para garantizar simultáneamente las prestaciones de seguridad e higiene de las superficies cerámicas.

Los laboratorios del ITC cuentan con un elevado y reconocido prestigio internacional, y en este ámbito el centro tecnológico es referente, puesto que investiga desde hace décadas para generar y transferir conocimiento respecto a la influencia de la geometría superficial en las prestaciones y la durabilidad de los pavimentos.

Esto ha permitido el desarrollo de superficies cerámicas seguras para usos exteriores y entornos laborales. En este proyecto se aplicará el conocimiento generado previamente,

adaptando las actuales tecnologías de fabricación para desarrollar superficies antideslizantes de fácil limpieza. En CLEANTILE, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE +I) a través de los Fondos FEDER de Desarrollo Regional se ha llevado a cabo el estudio del comportamiento de distintas superficies cerámicas y poliméricas. Se ha desarrollado a escala en el laboratorio, utilizando diferentes métodos de ensayo para evaluar la resistencia al deslizamiento y la facilidad de limpieza.Y también a escala real, llevando a cabo un seguimiento de los cambios superficiales en condiciones reales de uso. Gracias a estas acciones se ha podido determinar cuáles son las geometrías más adecuadas para garantizar simultáneamente ambas prestaciones de seguridad e higiene, así como optimizar las tecnologías necesarias para su fabricación.

El proyecto CLEANTILE y el ITC han contado con la colaboración de las empresas Keraben Grupo (Victoria Ceramics Spain) fabricante de pavimentos cerámicos antideslizantes, Acquabella, dedicada las superficies poliméricas para uso sanitario, como los platos de ducha, y QMC cuya actividad se orienta a las aplicaciones para recubrimientos superficiales.

Vídeo sobre el proyecto CLEANTILE: https://www.youtube.com/watch?v=Cv_LpQyxObU ◆

Péndulo de deslizamiento
Rampa de deslizamiento

Un proyecto europeo mejorará la calidad del aire en los puertos

Se celebró en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) la reunión de inicio del proyecto europeo LIFE PMFree-Ports, que pretende mejorar la calidad del aire en los puertos, centrándose en terminales de graneles y con el objetivo general de garantizar un aire limpio para la ciudadanía europea, en línea con la normativa comunitaria y los objetivos del Plan de Acción para la Contaminación Cero. El proyecto, liderado por el ITC, tiene un presupuesto de unos 1,6 millones de EUR cofinanciados por el Programa LIFE para el Medioambiente y Acción por el Clima 2021-2027 de la Comisión Europea (referencia 101215539).

El objetivo principal de LIFE PMFree-Ports es desarrollar y optimizar una herramienta de control operativo ambiental que permita predecir, controlar y minimizar las emisiones fugitivas de partículas (PM), especialmente PM10 y PM2,5 asociadas a la manipulación de sólidos a granel en los puertos, proporcionar información sobre su impacto real en estos entornos portuarios y los centros urbanos cercanos. LIFE PMFree-Ports contribuirá a este objetivo mediante la cuantificación de este tipo de emisiones y la evaluación de la eficacia de las medidas de mitigación y mejores prácticas existentes. Su enfoque integral permitirá mejorar la calidad del aire en las terminales de graneles sólidos, facilitando la selección de los protocolos operativos más eficaces para reducir las emisiones. La herramienta

desarrollada se integrará en los sistemas de gestión portuaria, incorporando la variable ambiental de forma estructural en las operaciones diarias del sector.

El consorcio del proyecto LIFE PMFree-Ports lo componen 6 entidades europeas: el ITC que, como se ha mencionado, actúa como entidad coordinadora, la Fundación Valenciaport, la Autoridad Portuaria de Gijón, la Autoridad Portuaria de Cartagena, Puertos del Estado y Oritia & Boreas, S.L. ◆

El ITC apuesta por transferir sus tecnologías innovadoras al sector de la salud

El Instituto deTecnología Cerámica (ITC) apuesta por transferir su conocimiento y tecnologías innovadoras hacia sectores como el de la salud, ya que ha detectado que los materiales cerámicos pueden ampliar y expandir sus ámbitos de aplicación con éxito en este campo.

Por eso, y gracias al Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional, ha llevado a cabo el proyecto InnoBio, centrado en la fabricación y evolución de materiales biocompatibles para aplicaciones en medicina regenerativa, salud y biotecnología, tras la detección, a partir de varios estudios del gran interés que suscita la adaptación y personalización de productos médicos según las necesidades concretas de cada paciente. Así, InnoBio ha identificado que las tendencias en los próximos años apuntan hacia el desarrollo de materiales biocompatibles, especialmente la bioimpresión 3D y el desarrollo de materiales compuestos, para lo que ciertas técnicas avanzadas en impresión 3D suponen una efectiva solución ante la fragilidad y los costes de estos materiales, que resultan más competitivos y eficientes. Para ello, se están empleando simulaciones numéricas y también técnicas innovadoras de colado y prensado por las que se puede analizar la funcionalidad de los productos desarrollados.

En este contexto, el ITC, utilizando conocimientos adquiridos hace años, ha abierto nuevos campos de estudio para beneficiar a la sanidad, ya que es posible obtener aplicaciones biomédicas personalizadas para cada paciente utilizando las técnicas más avanzadas, optimizando parámetros y reduciendo costes.

Hallarán más información al respecto en este vídeo de dos minutos: https://youtu.be/Xp30IFd-mtY ◆

ANFFECC y Ceramicolor manifiestan su preocupación por la proliferación de normas y la situación geopolítica y comercial

Las asociaciones española e italiana de fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos mantuvieron su tradicional encuentro en Cersaie 2025. La reunión se centró en las principales inquietudes que afectan al sector en este momento: el exceso de normativa europea, la incertidumbre geopolítica y comercial y la necesidad de garantizar un marco equilibrado de protección ambiental.

El presidente de ANFFECC, Fernando Fabra, y el secretario General, Manuel Breva, se reunieron con el presidente de Ceramicolor, Pierluigi Ghirelli, y su secretario General, Giuseppe Abello, para compartir impresiones y coordinar posturas comunes. Ambas asociaciones coincidieron en que el sector está mostrando una ligera recuperación en los mercados, aunque persisten las dificultades derivadas de la inestabilidad global y del endurecimiento de las condiciones regulatorias. En el plano normativo, se subrayó la creciente preocupación por la proliferación de normativa europea que, en muchos casos, impone cargas adicionales a una industria que ya cumple con estándares ambientales y administrativos mucho más estrictos que los de países competidores. Se reclama de la UE un enfoque más realista que permita avanzar en sostenibilidad sin comprometer la rentabilidad y la viabilidad de las empresas, a fin de mantener en Europa la actividad industrial. La situación comercial internacional fue otro de los ejes del encuentro. Las tensiones derivadas de la política arancelaria de Estados Unidos, la pujanza de productores de bajo coste en países como India, y la volatilidad de los mercados generan un entorno incierto que amenaza la competitividad exterior de los esmalteros europeos.

En este sentido, ambas asociaciones valoraron la posible colaboración conjunta en procedimientos antidumping relativos a materias primas críticas, como el actualmente abierto sobre el carbonato de bario, que afectan de lleno a las empresas del sector, para garantizar unas condiciones de competencia justas. Finalmente, ANFFECC y Ceramicolor han reiterado su compromiso con la descarbonización y la protección ambiental, insistiendo en que cualquier medida europea debe ser proporcionada y tecnológicamente viable, y estar acompañada de mecanismos de apoyo que permitan a las empresas adaptarse sin poner en riesgo su futuro.

Manuel Breva indicó que el encuentro con Ceramicolor en Cersaie “permite reforzar una posición conjunta ante los grandes retos que tiene la industria de fritas y esmaltes, pues

compartimos la preocupación por la excesiva carga normativa europea, que puede poner en riesgo la competitividad de nuestras empresas si no se adapta a la realidad tecnológica y económica del sector”

“La inestabilidad geopolítica y comercial añade incertidumbre a nuestras exportaciones, con tensiones arancelarias y una competencia internacional cada vez más agresiva” , apuntó. En este contexto, “es esencial que la UE defienda a su industria frente a prácticas desleales y apoye con firmeza una transición sostenible hacia la descarbonización”.

Finalmente, Breva insistió en que la colaboración entre ANFFECC y Ceramicolor “es clave para trasladar a las instituciones europeas que estamos comprometidos con la protección medioambiental, pero necesitamos un marco equilibrado y viable que asegure el futuro de nuestras empresas y los miles de empleos que generan en Europa” ◆

De izquierda a derecha, Manuel Breva y Fernando Fabra Pierluigi Ghirelli y Giuseppe Abello, en Cersaie

60 years publishing trade magazines

El proyecto CIRCOM, comenzado en 2022, llega ya a su fase final con la validación en demostradores de los estudios que ha llevado a cabo el consorcio durante estos años, centrada en alcanzar la economía circular en la construcción y la metalurgia a través de la tecnología conocida como activación alcalina.

CIRCOM ha abordado una doble necesidad ambiental en los sectores de la construcción y la metalurgia: industrias de gran impacto que generan de manera inherente a sus procesos productivos una elevada cantidad de residuos. En su desarrollo ha trabajado en la obtención de nuevos materiales cementantes a partir de escorias siderúrgicas y de residuos de construcción y demolición (RCD), empleando la tecnología de activación alcalina. Las mencionadas industrias pueden así valorizar estos residuos para transformarlos en materias primas de un modo sostenible.

Tras la validación en una serie de pruebas de laboratorio basadas en el uso de la tecnología de activación alcalina, los miembros del consorcio de CIRCOM llevaron a cabo:

- Por parte del centro tecnológico AIMEN, en colaboración con el Centro de Investigación Metalúrgica (AZTERLAN) y Reinosa

Forging Castings (RFC), crearon un material sin cemento ni

resinas para moldes de fundición, basado en un sistema ligante-arena fabricado íntegramente a partir de la recuperación y acondicionamiento de escorias negras.

- AIMEN, en colaboración con RFC, diseñó también un hormigón refractario, sin cemento, con elevada resistencia mecánica y térmica, obtenido a través de la activación alcalina de escorias negras.

- Por parte del ITC, en colaboración con Cantera-La Torreta, se desarrolló un material de construcción sostenible basado en la valorización de RCD, a partir de un procedimiento optimizado de activación alcalina sobre las fracciones útiles de este residuo.

Actualmente, y ya concluyendo el proyecto CIRCOM se han desarrollado demostradores a escala real en entornos industrializados. Así, en RFC se han desarrollado moldes de fundición con materiales aglutinantes alternativos, validados en condiciones de uso real.

De la mano del ITC, en Cantera-La Torreta, se han fabricado ladrillos para obra y capas para firmes de carretera (suelocemento) basados en material reciclado, con una huella de carbono inferior al cemento Pórtland convencional y sin disminución de sus propiedades mecánicas y funcionales. Estos resultados marcan un paso decisivo hacia la aplicación industrial de los materiales desarrollados, consolidando al proyecto CIRCOM como una referencia en la generación de soluciones constructivas sostenibles que combinan alto rendimiento técnico y respeto ambiental mediante la valorización de residuos industriales.

Este proyecto, con referencia CPP2021-008798, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea-NextGenerationEU/PRTR. ◆

Vaisala lanza un nuevo servicio de recalibración y reutilización de sondas para minimizar el tiempo de inactividad y maximizar la sostenibilidad

Vaisala ha lanzado un nuevo e innovador servicio de instrumentación, Vaisala Circular. Desarrollada para aplicaciones donde la precisión de las mediciones y el tiempo de funcionamiento son vitales, Vaisala Circular es una plataforma de servicio integral diseñada para garantizar que las mediciones sean lo más precisas, ininterrumpidas y confiables posible a largo plazo.

Gracias a Vaisala Circular, los clientes cuentan con un conjunto exclusivo de sondas de medición, almacenadas y mantenidas de forma segura en los centros de servicio de Vaisala. Cuando es necesaria una calibración, los clientes simplemente piden sondas de repuesto de Vaisala en línea y las cambian, minimizando así el tiempo de inactividad de la medición. Luego, los lotes de sondas usadas regresan a Vaisala para su recalibración, almacenado y reutilización. Estas sondas reacondicionadas conservan la garantía durante todo el período del acuerdo Circular.

Al explicar la importancia del nuevo servicio, Shan Gao, Director, Global Service Line, afirma: “Como diseñador, desarrollador y fabricante de sondas de medición, estamos en la mejor posición para mantenerlas y ofrecer valor a largo plazo a los clientes. Nuestras capacidades de prueba, mantenimiento

y calibración son tan rigurosas que las sondas vuelven a funcionar con la certificación adecuada y en condiciones ‘como nuevas’. Cuando las sondas Vaisala se utilizan y se mantienen según las especificaciones, se puede esperar que duren más de una década”.

Al asumir la responsabilidad de la gestión de las sondas, Vaisala Circular ofrece tranquilidad a largo plazo a los clientes, proporcionando mediciones fiables y precisas y permitiendo la optimización de procesos y la reducción de residuos para mejorar la sostenibilidad.

La gama de parámetros de medida incluidos en el servicio Circular es la más amplia ofrecida actualmente en su mercado e incluye humedad, punto de rocío, temperatura, dióxido de carbono y peróxido de hidrógeno.

Shan Gao resume: “Circular es un buen ejemplo de la determinación de Vaisala de desarrollar alianzas duraderas, ofreciendo a los clientes un mayor tiempo de funcionamiento y mediciones confiables, con costes de instrumentación y mantenimiento predecibles”.

Puntos clave del Servicio Circular:

• Maximiza la precisión y la fiabilidad

• Minimiza el tiempo de inactividad y extiende la vida útil de la sonda y la garantía

• Los clientes conservan la propiedad de las sondas, pero Vaisala las mantiene en condiciones “como nuevas”

• Utiliza las instalaciones de calibración de alta gama de Vaisala, siguiendo estándares de clase mundial

• Reduce el desperdicio y optimiza la eficiencia para mejorar la sostenibilidad

• Permite prever el rendimiento de la sonda y los costes de mantenimiento.

Vaisala, especialista en instrumentos de medición e inteligencia para la acción climática, equipa a sus clientes con dispositivos y datos para mejorar la eficiencia de los recursos, impulsar la transición energética y proteger la seguridad y el bienestar de las personas y las sociedades en todo el mundo. Con casi 90 años de innovación y experiencia, cuenta con un equipo de casi 2.500 expertos profundamente comprometidos con el planeta y dispuestos a tomar las medidas necesarias para cuidarlo. Las acciones de Vaisala serie A cotizan en la bolsa de valores Nasdaq Helsinki. ◆

Sodeca consigue el Certificado Residuo Cero de AENOR

Sodeca ha recibido el Certificado Residuo Cero por parte de AENOR, entidad líder en generación de confianza.

Este reconocimiento, pionero en el ámbito de la ventilación industrial en España y que convierte a Sodeca en la primera empresa en obtener este certificado, acredita que la compañía valoriza el 99,92% de los residuos generados en su actividad. Es un logro que refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y la transición ecológica, y que, a su vez, constituye un hito pionero en el sector y un referente de responsabilidad empresarial.

Durante el acto de entrega, el director de la sede de Cataluña de AENOR, Jordi Martín, destacó la importancia de esta certificación para las empresas, ya que constituye un aval independiente de confianza y credibilidad, que aporta valor a los clientes, abre nuevas oportunidades de negocio y fortalece el posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. También resaltó el trabajo realizado por la firma en los últimos años en cuanto a sostenibilidad, revalorizando casi todos residuos generados, reduciendo la huella hídrica y de carbono, impulsando las energías renovables y fomentando el desarrollo local.

El reconocimiento fue entregado a Josep Font, director General de Sodeca Group, quien agradeció la distinción y destacó el trabajo realizado durante todo este tiempo, reafirmando

la voluntad de Sodeca de seguir creciendo en materia de sostenibilidad y cumplir los objetivos propuestos. Sodeca ofrece soluciones en ventilación industrial, evacuación de humos, presurización de escaleras, ventilación para túneles y mejora de la calidad del aire interior. Actualmente es uno de los líderes internacionales en el ámbito de la ventilación, destacando por sus soluciones especializadas en la protección contra incendios, especialmente en el ámbito de la evacuación de humos y la presurización de escaleras en vías de evacuación. AENOR contribuye a la transformación de la sociedad creando confianza entre organizaciones y personas, mediante servicios de evaluación de la conformidad (certificación, inspección y ensayos), formación e información; además de la consultoría de transformación de negocio que desarrolla la sociedad AENOR Conocimiento. Como entidad global, desarrolla operaciones en 87 países. En España dispone de sedes en todas las comunidades autónomas, con auditores propios, y tiene presencia permanente en otros 12 países, principalmente de Latinoamérica y Europa. Actualmente, más de 91.000 centros de trabajo cuentan con algún certificado de AENOR en ámbitos como la Gestión de la Calidad, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o los relacionados con los criterios ESG, como pueden ser el Compliance penal, el buen gobierno corporativo, la igualdad, la gestión ambiental o la construcción sostenible. ◆

El ITC estudia la reintroducción de lodos en la fabricación cerámica

Dentro de sus políticas estratégicas encaminadas hacia la sostenibilidad y la circularidad de la economía, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) ha iniciado recientemente el proyecto GranSludge, en el que ha comenzado a estudiar la viabilidad de la integración de lodos en el proceso de producción cerámico mediante el procesado por granulación. En el proceso de fabricación cerámica la etapa de preparación de la composición de la baldosa o “pasta” , en el argot cerámico, puede llevarse a cabo por atomización o por granulación. Tras la molturación se preparan las composiciones cerámicas para su prensado, evaporando el agua mediante el secado por atomización cuando se moltura con agua, o por granulación si se ha realizado la molturación sin agua. Cuando se utiliza la granulación el consumo, tanto de energía como de agua, es mucho menor. Esta etapa es de gran importancia porque proporciona

fluidez al material molturado, además de facilitar su carga en el molde de la prensa. A pesar de que la opción de la granulación es una alternativa que presenta numerosas ventajas desde un punto de vista ambiental, ciertas limitaciones técnicas condicionan su implantación, siendo el procesado por atomización la tecnología que está totalmente instaurada en el sector.

El proyecto pretende desarrollar técnicas de granulación con lodos y a su vez, también incorporar estos lodos recuperados en las baldosas cerámicas, siempre que presenten un comportamiento y propiedades técnicas adecuadas para la fabricación de dichos materiales. GranSludge incide, pues, en la tecnología por granulación porque permite disminuir significativamente los elevados consumos de agua y energía asociados al proceso tradicional por atomización: por ejemplo, utilizando la tecnología de la granulación se requiere única-

Locería Colombiana chooses Sacmi lean manufacturing

Locería Colombiana’s ambitious move to lean manufacturing has relied on a solid technological/plant engineering partnership with the network of Sacmi Tableware companies. This project -which recently underwent final testing at the historic Caldas plant- sees a transition from double-fire to single-fire on the fine earthenware & stoneware line, with installation of comprehensive product handling automation and a loadingunloading system for the new Riedhammer TWT Neo kiln

The smooth synergy of Sacmi companies and skills has played a crucial role: at the core of the project stands the new Lippert-Sama semi-automatic gantry system which loadsunloads the kiln and handles transiting stacks. One of the key challenges was synchronizing all the operations to match the specific needs of the single-firing process in compliance with lean manufacturing principles.

With the system now installed, car movement is automatic starting from the loading-unloading gantry of the new Riedhammer TWT Neo kiln. During kiln unloading, the silicon carbide setter stacks are picked in pairs and placed on a conveyor belt. From here, the cars transit to the fired products unloading station and then proceed to the area where workers load the unfired pieces coming off the glazing-decoration line.

This solution, already part of the Lippert portfolio, has been specially configured (raising capacity to 3,500 pieces per hour, with item tracking and fast format changeovers) to match the high productivity of the newly installed kiln. Ergonomic and safe (the cars reach operator height, making loading-unloading tasks much easier than the previous solution), the handling system manages two car types, one for plates and one for dishes.

The handling system supplied to Locería also features a sensor-equipped car tracking system that, via QR codes, is directly connected to the glazing PLC, triggering a countdown at each product switchover (from plates to dishes and vice

versa).This follows a lean manufacturing approach that keeps all processing in-line, eliminating the need for intermediate storage buffers.

Downstream from the kiln, the project includes Sama’s UPM8 foot sanding system with two eight-station machines. Known for precision and ease of use, the UPM8 offers automatic recipe recall and rounded finishing, improving product quality. Wet processing extends abrasive life by over 50%, and faster transfer eliminates piece tipping. The project, led by the Sacmi-Sama-Riedhammer Working Group, ensured on-schedule installation and start-up through close collaboration with the customer, without production interruptions. ◆

mente alrededor del 10% de agua, en comparación con el 35% necesario en el proceso si se usa la atomización. Si se considera además la posibilidad de reutilizar el agua contenida en los propios lodos, el proceso podría alcanzar un consumo de agua prácticamente nulo.

GranSludge, coordinado por el ITC, y en el que colaboran las empresas Ravi Iniciativas Medioambientales (Grupo Ravi), Aditivos Cerámicos, S.L., Granulations System, S.L., y Molde Azul, S.L., busca fabricar baldosas viables a partir de lodos cerámicos, transformando residuos en materias primas secundarias para reducir desechos y fomentar la economía cir Este proyecto, que tiene prevista su conclusión en junio de 2026, lo respalda el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) a través de los Fondos europeos FEDER de Desarrollo Regional. ◆

Lodos cerámicos en Ravi Iniciativas Medioambientales, empresa colaboradora en el proyecto

El salto de la cerámica tradicional hacia las tecnologías duales

En los últimos años, la expresión “tecnologías duales” ha pasado de ser un concepto reservado a foros especializados a convertirse en una de las grandes prioridades en Europa. Informes clave como el Informe Draghi sobre la competitividad europea (2024) y el Informe Letta sobre el futuro del Mercado Único han puesto de manifiesto que la innovación tecnológica no solo es esencial para la economía, sino también para la seguridad y la defensa. A este impulso político se han sumado nuevas estrategias europeas como la Estrategia de la Industria de Defensa (EDIS) y el Programa EDIP, que insisten en la necesidad de crear tecnologías capaces de servir tanto a usos civiles como militares.

Pero ¿qué son exactamente las tecnologías duales? Se trata de innovaciones diseñadas con la capacidad de tener aplicaciones en dos mundos a la vez: el civil y el militar. No son algo nuevo; de hecho, muchos inventos que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana tienen su origen en necesidades militares y después encontraron su camino en la sociedad civil.

Algunos ejemplos muy ilustrativos:

• Ordenadores: la primera computadora electrónica digital, Colossus, fue creada en plena Segunda Guerra Mundial para descifrar mensajes secretos. Hoy, los ordenadores son una herramienta indispensable en hogares y oficinas de todo el mundo.

• Drones: nacieron como vehículos aéreos no tripulados pensados para exploración en entornos peligrosos. Actualmente, son habituales en fotografía, agricultura, logística e incluso en actividades recreativas.

• Horno microondas: su origen está en la tecnología de radar militar de los años 40. Lo que empezó siendo un experimento para generar ondas electromagnéticas derivó en uno de los electrodomésticos más presentes en nuestras cocinas.

Estos ejemplos muestran algo fundamental: la frontera entre la innovación civil y la militar es difusa. En muchos casos, los avances nacidos en la industria digital, aeroespacial o energética acaban adaptándose a aplicaciones de seguridad y defensa, y viceversa.

Hoy la diferencia es que, a escala europea, se busca promover este carácter dual desde el inicio, diseñando tecnologías dualuse by design. Esto significa que centros de investigación, universidades y empresas deben pensar, desde el momento de la concepción de un nuevo material o proceso, cómo puede servir tanto a la sociedad civil como a las necesidades de seguridad.

Los materiales cerámicos se sitúan en primera línea de las tecnologías duales en forma de recubrimientos, barreras térmicas, blindajes o componentes estructurales, son piezas clave en sectores como la energía, la electrónica, la aeroespacial o la defensa. Y en todos ellos, lo que se busca son soluciones que resistan condiciones extremas, con fiabilidad y sostenibilidad.

En este contexto, el ITC dispone de un conjunto de capacidades únicas que encajan directamente en este enfoque dual:

1. Recubrimientos funcionales: desde pigmentos que reducen la temperatura de las fachadas (“pigmentos fríos”) hasta recubrimientos invisibles al radar, pasando por superficies autolimpiantes, antimicrobianas o resistentes al fuego. Tecnologías que sirven tanto para edificios sostenibles como para plataformas de defensa.

2. Cerámicas avanzadas para protección: materiales conocidos por su ligereza, dureza y resistencia en condiciones extremas, que se utilizan en soluciones de protección personal y vehicular —como blindajes ligeros—, y que también tienen aplicaciones civiles en sectores como la seguridad, la aeronáutica o la movilidad sostenible.

3. Gestión multiespectral: desarrollos en cerámicas y compuestos capaces de reducir la “firma” de un objeto en visible, infrarrojo o radar. Esto tiene aplicaciones directas en camuflaje militar, pero también en eficiencia energética de edificios o en la protección de equipos electrónicos frente a la radiación electromagnética.

4. Fabricación avanzada: líneas de impresión 3D cerámica y técnicas de grafitización a muy alta temperatura que permiten diseñar piezas complejas, ligeras y con propiedades específicas para entornos extremos.

5. Capacidad de caracterización y validación: el ITC cuenta con equipamiento de última generación para analizar microestructura, composición y propiedades mecánicas y térmicas, asegurando que los materiales cumplen con los requisitos más exigentes.

Todo ello se contempla con un enfoque claro: la transferencia a la industria. El ITC, además, colabora estrechamente con empresas para llevar sus desarrollos a escala real, generando patentes, modelos de utilidad y alianzas estratégicas en distintos sectores. Nacido en estrecha colaboración con el sector cerámico de Castellón y su potente ecosistema industrial, el ITC ha construido sobre esa base su experiencia en materiales avanzados y recubrimientos funcionales.

El valor de la industria cerámica no es solo histórico o local, sino que radica en su capacidad de producción a gran escala y en la flexibilidad para trasladar innovaciones desde el laboratorio al mercado. Esa misma fortaleza, que ha hecho com-

petitiva a la cerámica española en pavimento y revestimiento, puede abrir un potencial camino prospectivo para pensar en la industria cerámica como plataforma de fabricación de tecnologías duales, capaces de responder en el futuro a retos globales en sostenibilidad, seguridad y soberanía tecnológica.

Componente de motor de propulsión para la industria aeroespacial o aeronáutica obtenido por impresión 3D de material cerámico
Topografía de un material cerámico obtenida por perfilometría de contacto en el ITC

Iris Ceramica Group, ANFFECC y Esmalglass: sostenibilidad compartida para una cadena de suministro basada en la sinergia

Iris Ceramica Group, AN FFECC (Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos) y Esmalglass presentan el prototipo de una nueva superficie cerámica, realizada en la planta H2 Factory® de Castellarano (Emilia-Romaña), alimentada con una mezcla de hidrógeno verde y gas natural. La característica distintiva de esta superficie reside en el uso de una combinación de compuestos vítreos para esmalte, producidos en un horno de fusión alimentado exclusivamente con hidrógeno verde en la planta de Vila-Real de Esmalglass (Altadia Group).

El resultado es fruto del proyecto H2 Frit, una importante iniciativa de investigación liderada por ANFFECC y financiada por la Generalitat Valenciana. En este proyecto han participado activamente Esmalglass, BP, ITC y Carburos Metálicos. El objetivo principal es llevar a cabo un estudio de viabilidad sobre la producción de fritas (compuestos vítreos para esmalte) vitrocerámicas utilizando hidrógeno verde como combustible, en sustitución parcial o total del metano. La finalidad futura es reducir de forma considerable las emisiones de CO2 generadas por la producción de fritas.

En el marco del proyecto, Esmalglass incorporó un horno piloto dotado de un skid que permite mezclar oxígeno, metano e hidrógeno en diferentes proporciones y, mediante quemadores multicomponente, se ha logrado producir fritas vitrocerámicas utilizando el 100% de H2, con características fisicoquímicas perfectamente equivalentes a las obtenidas en condiciones estándares (con metano).

La colaboración activa entre Iris Ceramica Group y Esmalglass representa el resultado concreto de una relación cliente-proveedor basada en la alineación de valores y en el compromiso común de dar vida a una cadena de suministro sostenible, innovadora y circular.

En un contexto socioeconómico en rápida transformación y evolución constante, el concepto de partnership es crucial. La verdadera transformación no puede producirse de manera aislada: requiere una visión compartida y valores comunes. Para Iris Ceramica Group, hablar de partnership significa tender puentes entre las distintas entidades –universidades, centros de investigación, empresas, asociaciones, instituciones– y alimentar un diálogo constante.

De izquierda a derecha, Manuel Breva (ANFFECC), Federica Minozzi (Iris Ceramic Group) y Bernd Högemann (Altadia Group)

Federica Minozzi, CEO de Iris Ceramica Group, dice: “En Iris Ceramica Group creemos que la sostenibilidad es un enfoque responsable y una herramienta para generar valor compartido. Nuestra verdadera fuerza nace de crear sinergias, involucrando a los proveedores en un recorrido común que convierte la cadena de suministro en un ecosistema virtuoso. En Esmalglass hemos encontrado un socio dispuesto a asumir el reto y a emprender acciones concretas: este prototipo de superficie es un ejemplo tangible de sostenibilidad compartida a lo largo de la cadena de suministro. Es a través de la convergencia donde nace un ecosistema colaborativo capaz de acelerar la innovación y el cambio cultural. Solo así podemos afrontar los retos de hoy y aportar, como empresa, a la construcción de una sociedad más sostenible, inclusiva y orientada al futuro.”

Bernd Högemann, CEO de Altadia Group, apunta: “Esmalglass, marca del grupo Altadia, ha construido su estrategia sobre tres pilares fundamentales: innovación, sostenibilidad y tecnología. Por ello, nos marcamos como objetivo ir más allá en la reducción de emisiones y en el avance hacia la descarbonización de todo el sector cerámico, promoviendo iniciativas como la digitalización basada en productos al agua y la producción de fritas vitrocerámicas mediante el uso de hidrógeno verde.

En Iris Ceramica Group hemos encontrado un socio que comparte nuestros mismos valores. Esta visión compartida nos permite poner en común competencias y perspectivas, creando las condiciones para alcanzar metas significativas y generar beneficios concretos para toda la sociedad. Porque solo a través de la colaboración y de la capacidad de hacer sistema podemos transformar los retos del futuro en verdaderas oportunidades de crecimiento sostenible.”

Con este proyecto, Iris Ceramica Group renueva su invitación a la mejora continua a lo largo de toda la cadena de suministro, instando a los socios a convertirse en motores de transformación, a hacer sinergias, a reducir el impacto ambiental y a generar valor compartido. Gracias a este impulso, el uso del hidrógeno verde como vector energético alternativo se ha extendido, en este caso, también a la cadena de suministro.

Además, la superficie ha sido realizada en la línea en la que los tintes y los estructurantes utilizan tecnología a base de agua, una mejora introducida por el Grupo en la segunda mitad de 2025. ◆

Federica Minozzi ante el prototipo Lastra H2 Frit

Fachadas industrializadas: un futuro construido sobre innovación, sostenibilidad y colaboración*

La Jornada “Fachadas Industrializadas con Ladrillo”, celebrada el 8 de octubre de 2025 en la sede de Hispalyt durante la Semana de la Arquitectura en Madrid, reunió a arquitectos, ingenieros, fabricantes y representantes de la administración para debatir cómo el ladrillo cerámico está redefiniendo el concepto de industrialización en la construcción.

Organizada de forma híbrida -presencial y on line- , la sesión fue un espacio de intercambio de conocimiento técnico y estratégico, con ponentes que demostraron que tradición y tecnología no son opuestos, sino aliados naturales en el camino hacia una edificación más sostenible, eficiente y humana.

La secretaria general de Hispalyt, Elena Santiago, abrió la jornada recordando el papel histórico del ladrillo en la arquitectura española y su vigencia en el contexto actual de industrialización. Señaló que el evento buscaba demostrar que los materiales cerámicos no solo se adaptan a los nuevos métodos produc-

tivos, sino que lideran el proceso de transformación hacia una construcción más limpia, precisa y digitalizada.

El director General de Piera Ecocerámica y miembro del Comité Ejecutivo de Hispalyt, Luis Pinardel, subrayó que la industrialización representa una oportunidad histórica para el sector. “La cerámica -afirmó- está en el centro del cambio: es sostenible, duradera y compatible con los sistemas más avanzados” También presentó a los ponentes principalesVicente Sarrablo, Juan de las Navas, Patricio Martínez, Alberto Martínez y Julián Domínguez-, así como a Maribel Vergara, directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda.

A la izquierda, Luis Rodulfo, presidente de CEPCO (Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción), junta a Francisco Javier Martín Ramiro, Elena Santiago, Juan de las Navas, Patricio Martínez, Alberto Martínez, Vicente Sarrablo, Maribel Vergar y Luis Pinardel

CONSTRUCC

❖ Vicente Sarrablo: la cerámica como tecnología avanzada

El arquitecto y catedrático Vicente Sarrablo inauguró el bloque técnico con una exposición magistral sobre los sistemas industrializados con ladrillo.

Comenzó mostrando un panel prefabricado íntegramente con ladrillo y mortero para demostrar que el material más antiguo puede ser también el más moderno si se incorpora al flujo de la industria 4.0.

Sarrablo clasificó tres familias principales: vetures, tejidos cerámicos y paneles.

Los vetures combinan en un solo producto aislamiento, protección y acabado cerámico. Inspirados en patentes francesas de los años 80, trasladan al taller procesos que antes requerían hasta trece capas en obra, reduciendo errores y tiempos. En España, el sistema Termoklinker del grupo La Paloma marcó un hito con paneles ligeros y manejables que reproducen la apariencia del ladrillo tradicional con un rendimiento térmico superior.

En el segundo gran grupo, los tejidos cerámicos, estaría Flexbrick, desarrollado junto a Piera Ecocerámica y Malpesa, y que consiste en insertar plaquetas dentro de una malla metálica flexible que permite crear fachadas, celosías o pavimentos “tejidos” . Su versatilidad ha inspirado proyectos como el Jardín Niel deToulouse, premiado internacionalmente, y múltiples edificios donde la fachada actúa como una piel textil de cerámica, ligera y expresiva.

Sarrablo destacó el potencial estético y técnico de este sistema, capaz de combinar industrialización y arte, y mostró cómo estudios como PMMT han llevado el concepto hasta

sus límites, aplicándolo a hospitales, viviendas y rehabilitaciones emblemáticas.

La tercera familia, los paneles con acabado cerámico, abre un nuevo capítulo: desde paneles mixtos hasta muros de fábrica industrializados por robots.

Sarrablo mostró ejemplos europeos donde los ladrillos se moldean en geometrías complejas imposibles para la mano humana, e incluso se tallan con control numérico, transformando la fachada en una escultura arquitectónica. “La industrialización -afirmó- no debe ocultar su origen en taller: debe mostrarlo con orgullo”

❖ Juan de las Navas: del BIM a la fábrica, de la fábrica a la obra

El ingeniero Juan de las Navas, director de IBP Construcción Avanzada, presentó un modelo integral que combina BIM, robótica, trazabilidad total y logística just-in-time.

Su sistema convierte el ladrillo y el bloque cerámico en un producto plenamente industrial, fabricado por robots en paneles de 6x3 m listos para montar en obra.

Mediante un gemelo digital, cada elemento se diseña, fabrica y coloca con precisión milimétrica. La línea robotizada levanta fábricas con adhesivo de curado rápido, abre huecos, integra instalaciones y aplica impermeabilización con nanomateriales. El resultado: 43 m2 de producción por hora y una capacidad anual de 600 viviendas, con ahorros estimados del 25% en coste y 40% en plazo.

Además, el sistema incluye replanteo robotizado, gafas de realidad aumentada, EPI inteligentes y geolocalización de ope-

rarios, cerrando el círculo digital–físico. “La clave -explicó- no es solo fabricar paneles, sino crear un flujo coordinado y seguro donde todo encaje como un mecano”

IBP, actualmente en fase de financiación, aspira a aplicar en un futuro este modelo en vivienda asequible y de alta calidad.

❖ PMMT: arquitectura cerámica y ciencia del confort

El arquitecto Patricio Martínez, del estudio PMMT Arquitectura, presentó cuatro proyectos que ilustran la evolución del sistema Flexbrick y la potencia expresiva de la cerámica.

En casa TR, una vivienda unifamiliar, el sistema cerámico se transformó en un “vestido vegetal” que oculta y a la vez decora, con piezas esmaltadas por varias caras para lograr una continuidad entre fachada, celosía y pérgola.

En el Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña, la cerámica se convirtió en herramienta científica: mediante simulaciones energéticas, se determinó la orientación óptima de cada pieza, logrando un ahorro del 60% en consumo anual.

Martínez comparó el edificio con un botijo moderno, capaz de enfriar el ambiente gracias a la evaporación y la inercia térmica del material. “La cerámica -dijo- es estar a la sombra de un árbol”

Además, durante la pandemia, el estudio diseñó cinco hospitales prefabricados en tiempo récord. Lo que parecía una limitación se convirtió en una solución estética: una malla ligera y rítmica, bautizada como el “bikini” . “La arquitecturarecordó- nos da herramientas para resolver problemas, no para crearlos”

❖ Matos Castillo: precisión industrial y elegancia austera

El arquitecto Alberto Martínez Castillo, del estudio Matos Castillo, centró su intervención en la Facultad de Medicina de Badajoz, construida entre 2020 y 2023 con el sistema Iris del Grupo La Paloma.

El edificio, de gran escala y presupuesto público ajustado, emplea una fachada de montaje en seco que combina rigor técnico y serenidad visual. Las piezas cuelgan sobre finos perfiles de aluminio, ajustadas milimétricamente con calzas metálicas.

El resultado es una piel cerámica precisa y continua que regula la luz y la temperatura, demostrando que la industrialización cerámica no está reñida con la expresividad arquitectónica.

Martínez recordó su experiencia anterior en la Biblioteca y Teatro de Boadilla del Monte (Madrid), donde una celosía artesanal anticipó el salto hacia la automatización. “El paso de lo artesanal a lo industrial -concluyó- no es perder alma, sino ganar precisión”.

❖ Julián Domínguez: la industrialización total del edificio

El arquitecto Julián Domínguez, CEO de CIP Arquitectos, aportó una visión transversal desde la práctica.

Destacó que la industrialización no se limita a las estructuras o cerramientos: las instalaciones son el siguiente gran campo de innovación. CIP ha prototipado patinillos modulares, armarios técnicos y cuadros de acometidas estandarizados, que permiten conectar las redes con rapidez y sin errores.

Sus proyectos -como el CRAI de la Universidad Cardenal Cisneros o las viviendas Kronos Stay en Torrejón- demuestran que la prefabricación puede ser también expresión arquitectónica. “La industrialización -afirmó- no es solo eficiencia, es también creatividad y control” .

❖ Maribel Vergara: el PERTE que transformará la vivienda

La jornada culminó con la intervención institucional de Maribel Vergara Sánchez, directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda, quien presentó los objetivos y líneas de financiación del proyecto estratégico impulsado por el Gobierno.

El PERTE moviliza 1.300 millones de EUR para modernizar el sector a través de la digitalización, automatización y sostenibilidad, con la meta de construir 20.000 viviendas anuales en fases posteriores.

Las líneas de crédito ICO Verde e ICO Emprendedores ya están activas, y se sumará una tercera específica para vivienda industrializada sostenible. Además, se trabaja en un protocolo de simplificación administrativa y en la elaboración de normas UNE que definan los estándares de industrialización.

Vergara destacó seis grandes retos: financiación, formación, normativa, urbanismo, costes energéticos y coordinación público-privada. “El PERTE -subrayó- solo tiene sentido si construimos juntos” El programa aspira a crear un ecosistema estable donde industria, administración y arquitectos compartan innovación y conocimiento.

❖ Colaborar para sumar

En el debate final, los ponentes coincidieron en que el ladrillo y la cerámica tienen un papel protagonista en la industrialización de la vivienda.

Julián Domínguez sugirió pensar en “cerámica, no solo en ladrillo” , adaptando el material a la robótica y a nuevos formatos productivos.

Patricio Martínez recordó su condición de “material saludable y eterno”, con emisiones mínimas y envejecimiento noble, mientras que Alberto Martínez insistió en la necesidad de comunicar y mostrar ejemplos reales para romper prejuicios.

El diálogo derivó hacia la alianza cerámica–madera: estructuras ligeras de CLT o entramado con pieles cerámicas exteriores que aporten durabilidad, protección solar y textura. “No se trata de competir -afirmaron-, sino de complementarse”

También se subrayó la importancia de la colaboración entre industria y administración, de donde surgen soluciones normativas y proyectos conjuntos.

Finalmente, Juan de las Navas recordó el peso del factor económico: “La vivienda asequible exige sistemas que sumen materiales, no que los excluyan. Solo juntos seremos competitivos”.

❖ Conclusión: tradición, innovación y salud material

La jornada concluyó con una reflexión coral: la industrialización cerámica no significa renunciar a la tradición, sino llevarla al siglo XXI.

Desde los robots de IBP hasta Flexbrick, desde el rigor del sistema Iris hasta las soluciones BIM integrales de CIP, todos los ponentes coincidieron en que el futuro de la construcción española será cerámico, digital y colaborativo.

La sesión terminó con una sensación compartida: que la cerámica, ese material ancestral, es hoy el emblema de una nueva forma de construir. Una forma más precisa, más humana y más consciente del planeta. ◆

Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida

Calle Orense, 10 - 2ª Planta, Oficina 14 - 28020 MADRID

Tel. 917 709 480 - Fax 917 709 481 - E-mail: hispalyt@hispalyt.es www.hispalyt.es

Elena Santiago, Francisco Javier Martín Ramiro, Maribel Vergar y Luis Rodulfo

Hidden enablers: How technical ceramics are shaping our world

When ceramitec opens its doors in Munich from March 24 to 26, 2 026, one thing will become particularly clear: Modern high technology and many aspects of daily life —whether at home or at work— would be virtually inconceivable without technical ceramics: They are hidden enablers that we all use in everyday life without being aware of them. Whether it’s in medical technology, electronics, aerospace or the energy transition, ceramic materials are used wherever other materials reach their limits. They combine hardness with precision, temperature resistance with chemical stability, and electrical insulation with high or low thermal conductivity, as required. The exhibiting companies at ceramitec will show exactly what that looks like in practice.

❖ Medical technology—precision in the body

Different standards apply in the human body. Technical ceramics such as zirconium oxide or aluminum oxide are biocompatible, and resistant to wear and corrosion. Thanks to these properties, they are predestined for use as implants, joint prostheses or surgical instruments. A hip joint head made of high-performance ceramics, for example, can withstand millions of movements without showing signs of wear. Ceramic dental implants not only aesthetically match the other teeth but are also metal-free. That makes them the ideal solution for sensitive patients. Ceramic components are also indispensable for bone substitute materials and the smallest components in endoscopic instruments. ceramitec will show how new production processes and materials can further improve the service life and functionality of these components.

❖ Electronics and electrical engineering: hidden performers

They are barely visible, but indispensable: Ceramic substrates and insulators perform key tasks in smartphones, high-performance computers and converters. Aluminum oxide or aluminum nitride ceramics dissipate heat efficiently, while at the same time insulating high electrical currents. They enable miniaturized designs and protect sensitive semiconductors. Ceramics are also the basis for reliability in power and high-frequency electronics— from 5G antennas to inverters in electric vehicles.

❖ Aerospace—materials for extreme conditions

In aerospace, grams and degrees can make the difference between success or failure. Silicon carbide or zirconium oxide ceramics, for example, can withstand temperatures of over

1,500 °C without losing their shape. They protect engines, nozzles and sensors from heat and erosion. Satellites use ceramic components, for example, based on cordierite, in housings, mirrors and for thermal insulation. Precision and stability must be guaranteed there over many years, even with constant temperature changes.

❖ Industrial applications and electric heating technology—robust in continuous use

Extreme conditions often prevail in industrial processes: high temperatures, rapid temperature changes, aggressive media and abrasive particles. Technical ceramics withstand these stresses, whether as nozzles, bearings, valve components, sliding surfaces, or as indispensable components of heating elements. In electrical heating technology, for example, ceramic heating conductors and insulators ensure precise temperature control, whether in 3D printers, furnace systems or the glass industry. Their durability reduces downtimes and maintenance costs, which is crucial for sustainable production.

❖ Renewable energies, battery and storage systems—progress through material innovation

Ceramics play a key role in the energy transition. In fuel cells they serve as electrolyte and separating layer, in batteries as separator or solid electrolyte. Thanks to their ion transport capability and chemical stability, they enable safe and longlasting energy storage, which is of central importance for electric mobility and stationary storage solutions. Ceramic components are also indispensable in hydrogen technology: They filter, seal and conduct where metallic materials would fail. They are also key components in electrolyzers and other hydrogen production processes.

Defense technology—protection with minimum weight

Light, hard and resistant: These properties make technical ceramics an ideal material for protective applications. Ceramic composite armor combines high hardness and strength with low weight, thus protecting vehicles and people from ballistic threats. At the same time, ceramic sensors and insulators enable reliable functionality even in extreme environmental conditions.

❖ Automotive—ceramics driving tomorrow’s mobility

Ceramic components can be found in almost every vehicle, for example, in lambda sensors, valve seats, brake systems, catalytic converters in the exhaust tract, or high-voltage components. With the advent of electric mobility, their importance continues to grow.They insulate electric currents, manage heat, and guarantee safety in the battery and drive. Additively manufactured ceramic components also enable completely new designs for lightweight construction and functional integration.

❖ Lifestyle, consumer goods and household appliances—aesthetics meets function

Ceramics are no longer just a technical, but also a lifestyle material. High-strength, color-stable and scratch-resistant

ceramics are used in luxury watches, smartphone cases and kitchen knives. In household appliances, ceramic heating and sensor elements provide efficiency and durability, light in the oven, or perfect coffee bean grinding.

❖ Analysis technology—precision in the micrometer range

Ceramic materials are the backbone of precise measurements in laboratories and testing systems. They offer dimensional stability, chemical inertness and excellent electrical properties, making them ideal for sensor housings, carrier plates or microfluidic systems. And even the crucible or furnace used daily in the laboratory are also based on technical ceramics. Whether it’s in environmental analysis, medical research or process monitoring, ceramic components ensure reproducible and reliable results.

❖ Ceramics as an enabler of modern technologies

Ceramitec 2026 will show that technical ceramics are much more than just a material. Due to their diverse, customized properties, they are a key element in modern technologies and sustainable solutions. From powder technology and additive manufacturing to finished components, the entire range of industrial applications for technical ceramics will be on show in Munich. ◆

Modern high technology and many aspects of daily life –whether at home or at work– would be virtually inconceivable without technical ceramics (© Messe München GmbH)

Techsolids celebra una jornada sobre “Gestión y control de sólidos” en Pinto (Madrid)

Techsolids, la asociación española que aglutina a las empresas especializadas en la tecnología de sólidos, organiza la Jornada Techsolids 2025 sobre Gestión y Control de Sólidos, dirigida a las empresas industriales que, en sus procesos productivos, gestionan y controlan materiales sólidos (polvos secos y materiales a granel).

El encuentro se celebrará el 27 de noviembre en el Hotel Las Artes de Pinto (Madrid), en horario de 8:30 a 14:15.

A la hora de redactar ya habían confirmado su participación más de 200 profesionales, principalmente de la Comunidad de Madrid, de diferentes sectores (alimentación, químico, plásticos, etc.) pertenecientes a empresas que manipulan, transportan, almacenan y gestionan materiales sólidos, semisólidos y también la separación de sólidos y líquidos.

Los ponentes son reconocidos expertos que tratarán estos temas:

• Industria inteligente: de la producción a la innovación, a cargo de Fran Vázquez Vela

• Gestión de vida útil y reciclaje de baterías: enfoque global de ciclo de vida, con el Dr. José Gustavo Mallol Gasch

• Gemelos digitales: simulación y optimización de procesos industriales, presentado por Santiago Ferrer Jover

• Diagnóstico industrial integral: emisiones + variables auxiliares para optimizar filtración, impartido por Aitor Peña Pérez

• Ciberseguridad en plantas industriales: protección de sistemas críticos de control, con Bruno Pérez Juncà.

La jornada cuenta con la colaboración de estos agentes sectoriales:

• Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España

• Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes

• Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España

• Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Madrid

• Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV)

• Ayuntamiento de Pinto

• Instituto de Tecnología Cerámica (ITC).

La web oficial de la asociación (www.techsolids.com/jornada2025/) contiene el detalle de toda la programación y el formulario de inscripción. ◆

ASEAN Ceramics & ASEAN Stone 2025 concluded with sustainability insights and strengthened industries connections

The ASEAN Ceramics & ASEAN Stone 2025 E xhibition concluded its 9th and 2nd edition respectively in Bangkok, Thailand.

The exhibition, organised by MMI Asia Pte Ltd, regional subsidiary of Messe Muenchen, supported by Thailand Convention and Exhibition Bureau (TCEB), and in consultation with Asian Exhibition Services Ltd. (AES), once again successfully undertook the role as the largest international gathering of the ceramics and natural stone industry in Southeast Asia. Inaugurated by Mr. Surapon Plumjai, General Deputy Director of the Department of Industrial Promotion (DIPROM) Thailand, Ministry of Industry and Mr. Atuk Chirdkiatisak , Chairman, Ceramics Industry Club (CICT) Federation ofThai Industries (FTI) amongst other regional and local association leaders from the Thai Ceramics Society (TCS) and Vietnam Building Ceramic Association (VIBCA), the meeting consisting of exhibitions and its holistic supporting programs opened its doors to over 200 exhibiting brands and companies, and over 3,000 industry players from nearly 30 countries attended the event from October 15 – 17, 2025.

The exhibition hosted around 300 hosted buyers fromThailand, Vietnam, India, and the rest of Southeast Asia. More than 400 buyer-seller meetings were held over the three-day event.The Main Conference and ICTA Conference featured over 70 sessions on Ceramics & Natural Stone.

This year’s edition also marked the first time that the ASEAN Stone exhibition has been hosted inThailand, and it continues to be supported by Confindustria Marmomacchine, Italy’s premier natural stone association, and Asia Mining Council. The top 5 international visiting countries came from India, China, Vietnam, Malaysia and Indonesia. The exhibition is a continuation of its previous ceramics and stone editions, colocating under one roof to create synergy for a unified marketplace for innovation, technology, and collaboration.

Organisers look forward to having you at ASEAN Ceramics & ASEAN Stone 2026, happening next year in Hanoi, Vietnam! ◆

The next yCAM will be held from 11th to 13th May in Ljubljana

The young Ceramists Additive Manufacturing Forum (yCAM) is an event and networking platform organized by EMC and supported by ECerS and the JECS Trust, dedicated to all young researchers interested in the Additive Manufacturing (AM) of ceramics.

The next edition of yCAM will take place at at Jožef Stefan Institute (JSI), Ljubljana, Slovenia, from 11th to 13th May 2026. Since its first edition in 2017, the scope of yCAM has been to provide a place for open and honest discussions, combining high-quality scientific presentations with a fresh and informal atmosphere. By that, yCAM wants to promote sustainable networking among everyone interested in AM and to create a great opportunity for students, young researchers, and professionals to meet their colleagues of tomorrow and become active members of the European Ceramic Society.

The AM community needs a broader and more inclusive representation: yCAM 2026 opens to abstract submissions not only related to AM technologies but also to related topics such as material characterization.

Organizers want to continue involving more researchers into the organization of the conference, to be more inclusive and further develop their AM ceramics network and they are then pleased to announce that they have opened a new call for

session chairs for yCAM 2026. Application deadline is 12th December 2025.

Organizers are encouraging abstracts submissions for oral and poster presentations in the following sessions: Material jetting technologies - Vat photopolymerization - Material extrusion technologies - Emerging, hybrid and multi-material technologies - Applications - Technology – Analysis. Deadline to submitting abstract is 20th December 2025.

To facilitate the participation of young researchers, 20 travel grants of EUR 500 will be sponsored by the JECS Trust. Priority will be given to oral presentations and the abstract evaluation.

yCAM is not only a conference but a community discussing the themes of Additive Manufacturing of ceramic materials. If you would like to join and help them grow this community, make sure to follow their updates (Europe Makes Ceramics, EMC yCAM social platform, and their new LinkedIn page: yCAM - Young Ceramists Additive Manufacturing. ◆

GUÍA DEL COMPRADOR

Medidas reales: 140x30 mm
Actual size: 140x30 mm

CSistemas de vagones integrados

Rua Manuel Simões Maia, 88 - 2415-520 LEIRIA (Portugal)

Tel.: +351 (244) 849 450 - Fax: +351 (244) 849 470 Apartado 15 - 2416-901 LEIRIA (Portugal)

E-mail: info@cerliz.pt - http://www.ceramica-liz.pt

Representantes exclusivos: COMERCIAL TÉCNICA VERDÚ, S.L. Alcalá, 289, 2º D - 28027 MADRID

Tel. y fax: 91 403 62 74 - E-mail: info@ctverdu.com

KELLER HCW GmbH

Carl-Keller-Str. 2-10

D-49479 Ibbenbüren-Laggenbeck (Alemania)

Tel. +49 5451-85-0 - Fax +49 5451-85-310 E-mail: info@keller.de - www.keller.de Máquinas, procesos de producción y fábricas completas para la industria cerámica estructural y tecnología de automatización, instrumentos de medición, control y regulación y tecnología plástica.

Gran Bretanya, 11

maquinaria de ocasión para cerámica Avda. Ortega y Gasset, km 8,2 29196 MÁLAGA (ESPAÑA)

Tel. +34 952 433 289 - Fax +34 952 433 188

www.mocsa.es comercial@mocsa.es

COMPRAVENTA DE EQUIPOS PARA CERÁMICA ESTUDIOS Y PROYECTOS

SACMI IBÉRICA S.A.

Gran Vía, nº 263 - 12006 CASTELLÓN DE LA PLANA (España)

Tel. + 34 964 344700

Fax + 34 964 241646

E-mail: sacmi@sacmi.es www.sacmi.es

Materias primas Fritas, colores Depuración Preparación, trituración Prensado, extrusión Secado, cocción Esmaltado,

TTALLEREs FELIPE VERDÉs, s.A.

C/ Metalurgia, 2

Apdo. Correos (P.O. Box) 172

08788 VILANOVA DEL CAMÍ (Barcelona)

Tel. +(34) 938 060 606

Fax +(34) 938 060 411

e-mail: comercial@verdes.com http://www.verdes.com

TECNOFILIERE s.R.L.

Via Provinciale Modena 57/a 41016 NOVI DI MODENA (MO) - ITALY

Tel. +39 059 67 77 97

Fax +39 059 67 77 59

E-mail: tecnofiliere@tecnofiliere.com www.tecnofiliere.com

Moldes para la extrusión de piezas cerámicas, bocas de extrusión para todo tipo de piezas cerámicas y maquinaria lavamoldes.

NORMAS DE COLABORACIÓN

Normas de colaboración en Técnica Cerámica World

1. Los trabajos se remitirán al Departamento de Redacción de la revista (Publica, S.L., C/ Monturiol, 7, local 1 - 08018 Barcelona / miguel@publica.es) junto con una autorización para su publicación. Estudiado el trabajo por el Comité de Redacción, se acusará el recibo con la aceptación o no del mismo. Se devolverán (si los autores lo solicitan) las colaboraciones que no se ajusten, por su contenido, a la temática de la revista.

2. Texto y presentación: los artículos estarán preferentemente en castellano (también se aceptarán en inglés) y no sobrepasarán el equivalente a 10 DIN A4 (sin contar gráficos y/o figuras). Se estudiará la publicación fragmentada de artículos más extensos. Se ruega utilizar los editores más comunes del mercado (Word, OpenOffice...). Si el trabajo incluye imágenes o fotografías se aportarán en archivos aparte (JPG, TIF, PDF…) y deberán estar escaneadas a una resolución mínima de 300 ppp. En cualquier caso se solicita, si es posible, el envío de un ejemplar en soporte papel.

En el encabezamiento de la colaboración constarán su título, el nombre y los apellidos de los autores y el centro o empresa (si procede) donde se ha realizado el trabajo. Los artículos se acompañarán de un resumen que señale el objeto del texto, algún detalle experimental, si se estima oportuno, y las conclusiones obtenidas. A ser posible, el título y este resumen se incluirán también en inglés si el artículo está en castellano. La bibliografía se incluirá al final, numerada correlativamente y consignando en cada cita apellido e inicial(es) del autor, año de publicación, título y nombre de la publicación. Las referencias numéricas a la bibliografía se escribirán en el texto del trabajo entre paréntesis. Los pies de gráficos, figuras y fotografías se presentarán juntos, por orden y en párrafo aparte al final del artículo.

3. Tablas, gráficos y figuras. Se pide la máxima pulcritud en la realización de tablas y gráficos para conseguir una reproducción del original lo más fiel posible. Los gráficos (esquemas, croquis y dibujos en general), si no se presentan en soporte informático directamente utilizable, se prefieren por este orden: reproducciones bien impresas; originales realizados sobre papel; fotocopias de alta calidad, en tamaños iguales o superiores a los deseados para su publicación y teniendo en cuenta que el factor más importante es, en este caso, el contraste de las imágenes. Las fotografías, si no se proporcionan en soporte informático o vía correo electrónico, se prefieren por este orden: copias en papel fotográfico en color o B/N; diapositivas o transparencias en color o B/N y, finalmente reproducciones bien impresas. Las tablas, gráficos y figuras se presentarán al final del artículo. Las referencias numéricas de las figuras se citarán en el texto cuando corresponda.

4. Los autores recibirán sin cargo un ejemplar de la revista en que haya aparecido su colaboración. Si desean más ejemplares (hasta 10) lo harán constar en la carta que acompañe al trabajo. Se estudiarán otras condiciones de envío de ejemplares a petición de los autores.

5. Estas normas no afectan (aunque son una buena orientación) a colaboraciones como noticias de empresa, descripciones de nuevos aparatos y equipos, programas de actos y congresos, ferias, salones y jornadas, reseñas de libros, artículos de opinión, etc.

6. Si desean ampliar esta información pueden utilizar el teléfono +34 933 215 045 o el e-mail citado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Técnica Cerámica nº 507 by Publica SL - Issuu