




![]()





El mes de noviembre nos invita a reflexionar sobre los sabores que definen al consumidor mexicano y las oportunidades que se abren para el canal de mayoreo y distribución. La industria de la confitería, lejos de estancarse, se reinventa con fuerza, impulsada por la innovación en texturas, sabores y formatos que responden a un mercado cada vez más exigente y curioso.

Según el Informes de Expertos, el mercado de confitería en México crecerá a una tasa compuesta anual del 5.6 % entre 2025 y 2034, lo que representa una oportunidad estratégica para distribuidores y mayoristas que buscan capitalizar esta expansión. Este crecimiento se apoya en una diversificación de productos que va más allá del chocolate y los caramelos tradicionales, incorporando barras de aperitivo, confitería de azúcar y formatos liofilizados que están ganando terreno.
La liofilización, técnica que transforma dulces tradicionales en bocados crujientes y aireados, ha captado la atención del consumidor mexicano, especialmente en productos como malvaviscos y Skittles. Esta innovación no solo responde a una demanda por experiencias sensoriales más intensas, sino que también abre la puerta a nuevos canales de distribución, como tiendas especializadas y plataformas en línea.
Además, los sabores picantes, ácidos y tradicionales están viviendo una revolución, según Confitexpo Informa. La fusión de lo clásico con lo atrevido se convierte en una fórmula ganadora, especialmente en regiones como el Bajío y el centro de México, donde la cultura del dulce tiene profundas raíces.
Para los actores del mayoreo y la distribución, el reto está en anticipar estas tendencias y adaptar sus catálogos a una demanda más segmentada y emocional. La confitería ya no es solo un producto de impulso: es una experiencia, una nostalgia y, cada vez más, una elección consciente.
En este contexto, la diversificación de canales de venta —desde supermercados hasta tiendas en línea— exige una logística más ágil y una lectura precisa del mercado regional, donde las preferencias pueden variar significativamente.
Noviembre es el mes ideal para preparar el terreno hacia las ventas decembrinas, y la confitería se posiciona como un protagonista indiscutible. Desde los clásicos que nunca fallan hasta las novedades que sorprenden, el dulce sigue siendo un puente entre generaciones, culturas y momentos.
Distribuir dulces hoy es distribuir emociones. Y en este negocio, quien entiende al consumidor, gana.


https:www.confitexpo.com/revista-dulcelandia/

La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución.
DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a:
Producciones Manila, S.A. de C.V.
Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818
Teléfono: 55 5562 1356
e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com



Conozca a su proveedor
Schaeffler presenta productos y servicios para una mayor higiene, eficiencia y fiabilidad

Expo Café, Gourmet Show y Salón
Chocolate presentaron su edición 2025 con gran éxito
La inteligencia artificial revoluciona el sector agroalimentario en Latam: la visión de KM ZERO Food Innovation Hub
THE FOOD TECH SUMMIT & EXPO presenta capacitación y nuevas tendencias de consumo
Legislar la Inteligencia Artificial, un reto para México
Minerales en confitería: funcionalidad y nutrición en un bocado
BENEO se une a un ambicioso proyecto de cultivo sostenible de arroz en Vietnam
Capuchino, de bebida a postres y dulces
Nuevo estudio revela compuestos novedosos de las almendras que promueven la salud
Snacks de soya, kombucha y superfoods: la innovación internacional que sorprende en Food & Service 2025
Prevenir predios de producto contaminado, clave para el sector de alimentos








9 33 37 48 55 15






Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora
L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General
Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión
Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas
Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía
Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web
Ing. Cecilia Mojica Colaborador






presenta productos y servicios para una mayor higiene, eficiencia y fiabilidad
Schaeffler presentó un portafolio que se adapta específicamente a las rigurosas exigencias del segmento de llenado de bebidas. Un nuevo sistema de guiado lineal en miniatura KUEM en acero inoxidable y un nuevo sistema con recirculación de cuatro hileras de bolas KLLT para varios ejes de manipulación. Soluciones de condition monitoring para el funcionamiento fluido y rentable de los sistemas de llenado de bebidas.
Con sus soluciones innovadoras para una mayor fiabilidad, eficiencia e higiene, Schaeffler, la Motion Technology Company, presentó su completa gama de productos y servicios para la producción de alimentos y bebidas en la feria drinktec 2025. Puesto que Schaeffler ofrece soluciones específicas a lo largo de todo el proceso, la presentación ferial se dividió en tres áreas temáticas: procesamiento, llenado y envasado.



Por lo general, las empresas de producción de alimentos y bebidas han de conciliar las estrictas normas de higiene con máxima eficiencia, elevada flexibilidad, fiabilidad operativa continua y rentabilidad, para continuar siendo competitivas, y al mismo tiempo han de satisfacer las necesidades de los consumidores y cumplir la normativa medioambiental. Schaeffler ofrece un amplio portafolio para cumplir estos exigentes requisitos. La oferta de la empresa se centra en los sistemas de guiado lineal y las soluciones de rodamientos de nuevo desarrollo, que se caracterizan por una mayor eficiencia energética, durabilidad y precisión, así como por su diseño higiénico. Los sistemas de condition monitoring digitales garantizan el funcionamiento más rentable y libre de contratiempos de los equipos.
Llenado: soluciones
Para aplicaciones como los sistemas de llenado, que siguen unos estrictos estándares de higiene, Schaeffler ofrece un portafolio de productos adaptado específicamente a las necesidades del sector. Incluye la serie KUVE-B de los sistemas con recirculación de bolas con un paquete de lubricación y obturación optimizado, que se compone de una unidad de lubricación de larga duración KIT450, rascadores de doble labio adicionales, rascadores de chapa metálica sin contacto y el lubricante Arcanol FOOD2. La distribución uniforme del lubricante en los carros también reduce la cantidad de lubricante necesaria. Si utilizan estas guías lineales, las empresas operadoras pueden ahorrar alrededor de un 50 % de lubricante y un 70 % en costes de mantenimiento. Es posible lograr períodos de funcionamiento de más de 50.000 km sin reengrase.



Para los numerosos rodamientos axiales y coronas giratorias que se montan en máquinas llenadoras, taponadoras, etc., Schaeffler ofrece una de las gamas de rodamientos con elevada rigidez al vuelco más amplias del mercado. La oferta incluye rodamientos axiales de contacto angular SGL, rodamientos de rodillos cruzados XU con brida montada en el anillo exterior e interior, rodamientos de rodillos cruzados XV con brida montada en el anillo exterior, y rodamientos con cuatro puntos de contacto VU.
Los altos precios de la electricidad tienen un impacto en los nuevos diseños de carruseles, por ejemplo, en las ruedas de estrella, de modo que los diseñadores buscan soluciones de accionamiento nuevas y energéticamente eficientes. Con un accionamiento directo como el motor torque RIB de Schaeffler, pueden alcanzarse eficiencias de alrededor de 0,92, mientras que las soluciones con motorreductor solo alcanzan eficiencias generales de 0,73 a 0,75. Si se usa este accionamiento directo, se pueden ahorrar varias decenas de miles de euros en costes de energía y más de 100 toneladas de emisiones de CO2 a lo largo de la vida de un solo sistema de llenado de bebidas.
Envasado: componentes duraderos y contrastados para la máxima disponibilidad
En la tecnología del envasado, el sector se centra principalmente en componentes estándar que sean duraderos y fiables. A tal fin, Schaeffler presentó su portafolio contrastado de tecnología lineal para la indus -
tria de los alimentos y las bebidas, incluyendo los rodillos-guía y sistemas de guiado por eje, el nuevo sistema de guiado lineal en miniatura KUEM de acero inoxidable y el nuevo sistema con recirculación de cuatro hileras de bolas KLLT para una amplia gama de ejes de manipulación. Con su serie KLLT, Schaeffler ahora ofrece un sistema con recirculación de cuatro hileras de bolas "todoterreno" en disposición en X para subestructuras con requisitos de precisión menores, así como una serie en disposición en O que cumple las estrictas exigencias en cuanto a la precisión, la rigidez y la capacidad de carga. Entre las soluciones de rodamientos rotativos de la empresa merecen una mención especial los rodamientos insertables con soportes, que cuentan con un nuevo diseño. Las aperturas de fijación abiertas, las pendientes en el soporte y los generosos biseles de 45 grados facilitan el drenaje de los líquidos de limpieza y el proceso de secado.




Gracias a su diseño higiénico, se limpian muy fácilmente y no dejan espacio para que crezcan bacterias indeseables. Los soportes se suministran con plástico reforzado con fibra de vidrio con homologación FDA o en acero inoxidable, de modo que son resistentes a la corrosión y los medios. Todos los rodamientos rígidos a bolas son de acero inoxidable resistente a la corrosión.
Con su portafolio de Lifetime Solutions, Schaeffler ofrece soluciones innovadoras para el funcionamiento fluido y rentable de los sistemas de llenado de bebidas. La presentación ferial incluyó Schaeffler OPTIME, un sistema de condition monitoring que se configura y conecta de forma autónoma y que puede monitorizar automáticamente más del 90 por ciento de todos los sistemas de accionamiento en la industria de bebidas. El sistema, que funciona con batería, pueden instalarlo fácilmente los propios

operadores. Igual de innovador es el lubricador inteligente OPTIME C1. Al monitorizar el nivel de lubricante hace que las medidas de mantenimiento basadas en rutas de control sean innecesarias y, por lo tanto, revoluciona los flujos de las tareas de mantenimiento. Sin necesidad de una inversión importante, el amplio portafolio de OPTIME permite aumentar la disponibilidad de los equipos y reducir sustancialmente los costes de mantenimiento.
Como fabricante de rodamientos, Schaeffler sabe que es muy importante utilizar lubricantes de alta calidad adaptados a la aplicación concreta. Por tanto, presentó en Múnich las grasas lubricantes Arcanol y las ventajas que aportan para reducir el desgaste y alargar la duración de vida útil.
Con su presencia en la feria drinktec 2025, Schaeffler subrayó su papel como partner fiable de la industria de alimentación y bebidas. En el stand de Schaeffler, los visitantes pudieron comprobar por sí mismos las aplicaciones prácticas, las innovaciones específicas del sector industrial y la amplia gama de servicios de la empresa.




Eventos, lanzamientos y conferencias
Por: Malinali López
Considerada la feria cafetera más importante del país, Expo Café celebró su edición número 28 en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde recibió tanto a los amantes de esta bebida como a los profesionales que se encargan de hacer posible que llegue a las tazas de los consumidores.
Expo Café se ha caracterizado por reunir a toda la cadena de producción: productores, tostadores, baristas, catadores, cafeterías y apasionados de esta bebida, quienes durante tres días pudieron conocer y disfrutar de su característico sabor.




Eventos, lanzamientos y conferencias
Aquí se podían encontrar máquinas de todos los tamaños y presupuestos, licores, granos, vajillas, productos desechables, tazas y termos, saborizantes, además de productos derivados del café como galletas, bombones, dulces, granos de café cubiertos de chocolate y gomitas, entre otros.
El evento también ofreció una serie de talleres y conferencias para quienes desean tener una cafetería, o bien ya cuentan con una, con temas de interés que les ayudarán a tener un negocio exitoso. Y, como cada año se llevó a cabo el Premio Sabor Expo Café, cuyo ganador fue Hiperbórea, originario de Totutla, Veracruz.

También hicieron acto de presencia marcas de tés y tisanas, dos bebidas que cada vez conquista más paladares, con consumidores más exigentes que no solo buscan un beneficio para la salud, sino que también los sabores más originales y las combinaciones más exóticas. Y cabe destacar la presencia de marcas que comercializaban todo lo necesario para elaborar los Bubble Tea, una tendencia que sigue al alza y que ha gustado al público juvenil.

Además del tradicional Premio Sabor Expo Café, esta exposición también fue sede de la Competencia Mexicana de Baristas, Competencia de Brew Bar, catas, además de las presentaciones que diversas

empresas hacían dentro de sus stands.
Caminando por los pasillos de Expo Café podíamos llegar a las instalaciones del Pepsi Center, donde pudimos encontrar la oferta de productos que presentaban Salón Chocolate y Cacao y Gourmet Show.


Salón Chocolate y Cacao presentó un viaje del grano a la barra de cacao, dejándonos conocer y disfrutar del chocolate en sus diversas presentaciones: de mesa, bebida tradicional y barras que iban desde los sabores comunes: naranja, menta, cardamomo, hasta sabores poco comunes como mole, chile, horchata, y las variedades con picante y hasta insectos.
Este año se llevó a cabo la segunda edición del Grand Prix du Chocolate, que premia la transformación del cacao en barras de chocolate (bean to bar) en tres categorías: 60 % cacao, 70% cacao y 80% cacao. Buendía Cacao, originario del municipio de Paraíso, Tabasco, ganó el primer lugar en la categoría 70 % cacao.
El icónico vestido de chocolate Eat Me, de la diseñadora Jimena Téllez Montoya, también hizo acto de presencia este año, estratégicamente colocado en el túnel que conectaba Expo Café con Gourmet Show y Salón Chocolate y Cacao, pues su ingrediente principal -el chocolate- está presente en las tres exposiciones.





Eventos, lanzamientos y conferencias
Desde hace 19 años Gourmet Show se ha dedicado a promover el buen comer en el país, presentando alimentos, bebidas y accesorios de calidad que permitían crear experiencias gastronómicas inolvidables.
Como bien lo señaló Marcos Gottfried, director de Tradex, durante la inauguración de Gourmet Show: "en estos pasillos celebramos el arte del buen vivir a través de la gastronomía. Gourmet Show es el punto de encuentro del sibarita, cazadores gastronómicos, personas que saben que comer bien no solo es alimentarse, sino crear experiencias que nos acompañen toda la vida. La palabra gourmet es una filosofía, significa elegir lo mejor, lo auténtico, lo que nace de manos expertas y recetas transmitidas de generación en generación".
Y es que la variedad de productos que ese presentaron en este espacio era para todos los gustos: charcutería, aderezos, mantequillas, aceites, quesos, mermeladas, conservas y botanas.
Este año, se volvió a contar con los pabellones especializados: Agave Fest, el alma líquida de México -donde se podía probar mezcal, raicilla, tequila, sotol, bacanora y pulque-; así como Wine Room, un espacio de encuentro para sommeliers y enólogos.






· Tras cuatro años de actividades en México han apoyado a más de 200 startups latinoamericanas y reunido en el país a más de mil líderes globales de la agroindustria
Por: Malinali López

El pasado 6 de octubre la organización española KM
ZERO Food Innovation Hub convirtió a México en el epicentro de la innovación agroalimentaria en América
Latina gracias a su iniciativa ftalks Food Summit LATAM, que a través de conferencias y ponencias conectó a empresas del continente con líderes inversores internacionales.


"ftalks LATAM se consolida desde 2022 como un espacio clave para acompañar a la industria agroalimentaria en la gestión de las disrupciones a las que se enfrenta: desde los impactos de la geopolítica y los aranceles hasta el relevo generacional, la adaptación climática o las crecientes cifras de enfermedades relacionados con la dieta", destacó Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO.
Pese a que el sector agroalimentario enfrenta múltiples factores limitantes como recursos naturales, financiamiento y acceso a tecnología de vanguardia, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) abre nuevas oportunidades al crecimiento en Latinoamérica, aseguró Beatriz Jacoste, CEO de KM ZERO Food Innovation Hub , plataforma global que impulsa la transformación del sistema alimentario mediante la conexión entre conocimiento, tecnología, emprendedores, corporativos e inversores en soluciones sostenibles.

Durante la cuarta edición de ftalks Food Summit LATAM la directiva precisó: "La IA está redefiniendo la alimentación. Sin embargo, no será suficiente para solucionar todos los retos a los que se enfrenta el sistema alimentario. El verdadero progreso surge cuando unimos la potencia de la IA, la biotecnología, la fermentación de precisión, etc., con la sabiduría ancestral que durante generaciones ha cuidado nuestros suelos, cultivos y comunidades. En esa convergencia —entre lo digital y lo humano, entre la innovación frugal y el conocimiento local— está la clave para la revolución agroalimentaria latinoamericana".


Y añadió: "México enfrenta un reto urgente en materia de soberanía alimentaria: hoy importa cuatro de cada diez kilos de maíz consumidos en el país, una dependencia preocupante en un contexto de creciente inestabilidad geopolítica. Paradójicamente, es un país con uno de los patrimonios gastronómicos más ricos del mundo, pero que ha abandonado en favor de dietas globalizadas y rápidas. Recuperar esa conexión con los ingredientes locales, territorios y productores no es solo una cuestión cultural, sino una estrategia esencial para la salud y la resiliencia del país".
Por su parte Manuel González, Managing Partner de AgFunder, desglosó que la IA atrae más del 70 % del valor de las transacciones de capital riesgo en EE.UU.; 58 % a nivel mundial. Además, comentó que la inversión en infraestructura de IA llegará a 250 mil millones de dólares para el cierre de año y que las proyecciones estiman que pasará a 2.9 billones de dólares para 2028.
Las conferencias abordaron diferente temas como seguridad alimentaria, optimización del uso de recursos naturales, el futuro del retail, innovación, nutrición, tecnología y Big Data, y contó con participaciones destacadas de Marcella Lembert, vicepresidenta de Sostenibilidad del Bank Of America; Patricia Toledo, vicepresidenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el Consejo Nacional Agropecuario; Gema Sacristán, líder de Sostenibilidad y Cambio Climático de Deloitte, además de María Peña, consejera Económica y Comercial de la Embajada Española en México, por mencionar algunos.

KM ZERO integra más de 200 partners corporativos e instituciones, más de 100 miembros del Think Tank, más de 500 startups y más de 40 fondos asociados con acceso a cinco mil millones de euros. De esta forma, ftalks de KM ZERO se consolida como el encuentro más relevante sobre innovación y el futuro de la alimentación en México y Latinoamérica.





Eventos, lanzamientos y conferencias

Como ponentes se sumaron Zully Corona, gerente Global de Investigación y Desarrollo de Grupo Bimbo; Ana Cristina Leyva, gerente nacional de Investigación y Gestión Social en Red de Bancos de Alimentos de México, quien ha gestionado donativos por más de 70 millones de pesos y desarrollado alianzas estratégicas que han fortalecido a 60 Bancos de Alimentos en todo el país. Asimismo, tuvieron intervenciones Mary Carmen Mondragón, directora del área de Nutrición de Lala y fundadora del programa Nutrition Science en la Universidad Anáhuac; Mónica Campos, líder de Ecosistema de Innovación en Nestlé, quien encabeza la agenda de transformación digital para el mercado mexicano, promoviendo la colaboración entre corporativos y startups; Julio López Lizárraga, director de Soluciones de Agricultura Digital NorLa en Bayer; y Rafael Pacchiano, actual CEO de 2050 Meal, empresa de tecnología alimentaria que desarrolla comidas inteligentes y sostenibles, enfocadas en impulsar un modelo alimentario transformativo y accesible para el futuro, entre otros.

KM ZERO otorgó mención honorífica en la categoría de Sostenibilidad a la startup argentina Bio Blends, firma que a base de gas crea productos para prolongar la vida útil de los alimentos sin afectar sus propiedades, lo que permite a los fabricantes desarrollar productos de etiqueta limpia y evitar el desperdicio de alimentos por contaminación.
Por otra parte, la empresa CIRCE Scientific se hizo acreedora al reconocimiento en Innovación, por desarrollar ingredientes revolcionarios para la salud a través de su novedosa tecnlolgócia de cocristalización. En este mismo rango se distinguió con mención honorífica a la argentina Kresko RNAtech, la cual aproecha la IA para diseñar nuevos ingredientes, con el fin de transforma la nutrición en salud.



Los primeros días de octubre se llevó a cabo la 17 edición de The Food Tech Summit & Expo, la cual incluyó, además de la exhibición de productos y servicios, alrededor de 55 conferencias totalmente gratuitas.

"Hicimos un ejercicio distinto a lo que realizamos en ediciones anteriores; en esta ocasión organizamos un Think Tank con las principales personalidades tanto de cámaras, asociaciones, industria y academia. Con esto, lo que tratamos de hacer es conocer realmente qué tendencias tienen lugar hoy para poder capacitar a los integrantes de la cadena de valor y también para podernos acercar cada vez más a una proveeduría inteligente. Así, analizamos temas de marcos jurídicos y contextos geopolíticos como la renegociación del T-MEC", precisó Pablo Silva, director de Contenidos Multiplataforma del evento, quien enfatizó que la industria continúa en crecimiento ya que se trata de un nicho esencial para el consumo humano.
"La revisión del T-MEC debiera amparar a la industria de alimentos para que no se afecte al consumidor, sobre todo en lo que corresponde a conservas y agroindustria, no obstante, el porcentaje de aranceles que tiene México sigue siendo competitivo frente al de otros países; ante ello, es fundamental el desarrollo de componentes para incrementar el tiempo de vida de todo lo que se produce en Latinoamérica para llegar al mercado europeo", acotó Silva.
Por su parte, Juan Vilches, presidente del Institute of Food Technologist (IFT Mexico Section), explicó que la Inteligencia Artificial (IA), Big Data y Robótica son una realidad en la industria alimentaria, pero se requiere actualizar marcos jurídicos, al tiempo de fortificar procesos, centros universitarios y materias de enseñanza para ser competitivo en los próximos 20 años.

"Hoy vemos cómo ya es muy normal la aceleración en la integración de algunas plataformas tecnológicas dentro de la industria de alimentos, entre ellas, la inteligencia artificial, el blockchain, la robótica y el Big Data; sin embargo, la educación debe ponerse a la par de esta transición hacia la modernidad", dijo.

Los beneficios de implementar tecnologías son diversos, de acuerdo con cada empresa, y su giro puede implicar ahorro en sus procesos de producción hasta agregar valor al negocio. Si bien no existen datos oficiales, hay estimaciones donde entre el 45 y el 48 por ciento de las empresas del sector están haciendo inversiones en cuanto a transformación digital y se espera mantener este ritmo, e incluso, que vaya al alza en los siguientes años. En este contexto, Vilches señaló que para considerarse como un "plus", la organización debe tener un avance del 70 % en materia de transformación digital
El también CEO y fundador de Food Innovation Studio comentó que en los próximos 10
años no se vislumbra que estén reguladas en México las etiquetas enfocadas a responsabilidad social; en contraste, en algunas latitudes del mundo se ha comenzado a especificar cuánto porcentaje de recursos se ha empleado en cada producto, así como la respectiva huella de carbono, pero por voluntad de la iniciativa privada.
"El mercado latinoamericano en general está enfocado en comunicar aspectos nutricionales de impacto en la salud. Informar sobre procesos sustentables es una tendencia adoptada por las marcas debido al valor que les otorga en el consumo, sin embargo, no se trata de una legislación para comunicar al mercado la forma en cómo producen", especificó.


Por su parte, Pablo Silva resaltó que la transición hacia los siguientes años se centra en el desarrollo de productos cada vez más dedicados a aspectos nutricionales y en términos de funcionalidad, sin dejar de lado la sostenibilidad. Asimismo, añadió que la investigación en innovación alimentaria ha recaído en la iniciativa privada, ante lo cual hizo hincapié en la importancia de que el sector público se sume e incorpore incentivos para aquellos empresarios que resguardan al medio ambiente, sus ecosistemas y comunidades.


Eventos, lanzamientos y conferencias

Durante el evento se hizo entrega de los "Premios a la Innovación Alimenticia 2025", divididos en seis categorías: en cuanto a Tecnología se premió a Hygiena; en Bebidas el reconocimiento fue para Frigorizados La Huerta; en Mejor Estrategia de Marketing Disruptiva se erigieron como vencedoras Lyncott y Bachoco; en Producto orientado al Bienestar ganó Padam; en materia de Suplementos ocupó primer lugar Biodesarrollos Balmex; y por su Compromiso Sustentable se reconoció a Hebert.
Ejes destacados:
* Innovación alimentaria, sostenibilidad y aprovechamiento de frutas mexicanas.
1. El desperdicio como oportunidad







· En México se pierden cerca del 49 % de las manzanas producidas debido a que no cumplen con estándares comerciales como tamaño, apariencia o madurez. Este dato revela una gran oportunidad para la industria de innovación alimentaria, que puede transformar esa merma en productos de alto valor agregado, como bebidas funcionales, snacks naturales o ingredientes base para nuevos desarrollos.
2. Replantear el modelo alimentario
· Se subrayó que la industria alimentaria no puede seguir confiando en cadenas lineales y masivas, pues ya no garantizan resiliencia ni impacto positivo.
· Se propuso imaginar nuevas formas de producir, conectar y colaborar, apostando por sistemas más circulares y sostenibles que reduzcan el desperdicio y favorezcan la inclusión de pequeños productores. Eventos, lanzamientos y conferencias


3. Riesgos y desafíos del sistema alimentario
· El sistema alimentario depende casi por completo de solo 12 plantas y 5 animales, lo que lo hace vulnerable.
· Para 2030, la producción mundial de leche podría caer un tercio por el cambio climático.
· En 2024, la producción de frutas como mangos, uvas y cítricos se desplomará un 15 % por el clima extremo.
* Formulación y etiquetado inteligente
· La colaboración científica será clave: el futuro de la innovación alimentaria requiere unir a científicos, marcas y consumidores para construir confianza y avanzar con base en evidencia.
· De lo simple a lo complejo: la nutrición no puede reducirse a números o etiquetas básicas, es necesario comunicar la complejidad real de los alimentos de forma clara y educativa.
· Etiquetas inteligentes = confianza: los consumidores buscan transparencia y coherencia; las etiquetas deben explicar no solo qué contiene un producto, sino por qué y para qué.
· Comunicar ciencia con empatía: la clave está en traducir conceptos científicos a un lenguaje visual, accesible y emocional que conecte con las personas.




Eventos, lanzamientos y conferencias




· Innovación con propósito: la formulación inteligente debe tener un enfoque ético y sostenible, considerando el impacto en la salud, la sociedad y el planeta.
· Colaborar incluso con quienes piensan diferente: las mejores soluciones surgen del diálogo entre perspectivas opuestas; la diversidad impulsa la ciencia y la innovación.
* Innovación y transformación del sector alimentario
· La industria alimentaria atraviesa una transformación profunda impulsada por la tecnología, la sostenibilidad y la demanda de alimentos más saludables. México, potencia agroalimentaria global, enfrenta el reto de modernizar sus procesos para responder a un consumidor cada vez más consciente y digital.
· Entre las tendencias más destacadas del año están:
· Proteínas alternativas y fermentación: concentran más del 60 % de la inversión FoodTech global.
· Alimentos "clean label" (sin aditivos) crecieron 78 % en interés e inversión.
· Economía circular y trazabilidad digital: foco en el uso de IA, blockchain y biotecnología para garantizar transparencia y sostenibilidad.




Según el informe publicado por DeepMind a inicios de abril de 2025 titulado "Taking a responsible path to AGI", son dos las grandes preocupaciones en torno a la IA general. La primera, el uso indebido de la tecnología por actores malintencionados. En segundo, la desalineación entre los objetivos de la inteligencia artificial y los principios éticos de los usuarios.






Encontrar un punto medio es más complicado de lo que parece debido a la velocidad en la que surgen nuevas herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Emilio Carrillo, quien pertenece al despacho de abogados Pérez Correa González analiza, desde una perceptiva legal: "Para prevenir que estas poderosas máquinas se conviertan en armas, es imprescindible imponerles controles de acceso estrictos, de modo que solo organizaciones verificadas operen las versiones más avanzadas".
Si bien la regulación puede fungir como un eje central para las empresas, es importante considerar elementos adicionales que estructuren un sistema integral de IA adaptado e idóneo al sistema mexicano, tales como la transparencia, el monitoreo y la mejora continua.
En el plano internacional, según Weidenslaufer (2023), los proyectos más avanzados en legislación de IA son China, EE. UU. y la Unión Europea. Sus leyes y reformas de IA están basadas en características propias de cada cultura y modelo económico y político

del país. Por ejemplo, en 2023 China aprobó para su cumplimiento obligatorio la Regulación de Síntesis Profunda, o en inglés Deep Synthesis Regulation, que además de su obligatoriedad impulsa una transparencia algorítmica.


Por otro lado, Estados Unidos implementó en el mismo año un Marco de gestión de riesgos de la IA, o en inglés AI Risk Management Framework (NIST), bajo un enfoque de autorregulación y colaboración públicoprivada. Aun así, el Congreso de ese país ya está trabajando en una legislación con mayores filtros para la implementación de algoritmos seguros, la privacidad de los usuarios y la transparencia en el funcionamiento del modelo.

Para México, Emilio considera que "como ciudadanos, legisladores y líderes de opinión, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Debemos exigir transparencia a los desarrolladores, apoyar políticas públicas que regulen el uso de la IA y promover iniciativas educativas sobre ética y seguridad".

Si bien en el país ya existen bases, iniciativas y marcos legales, aún no se ha promulgado una ley nacional específica que regule de manera integral el uso de la IA y proteja las dos preocupaciones centrales del documento de DeepMind y, por ende, en México seguimos siendo propensos a la propagación de desinformación a escala industrial, ataques cibernéticos automáticos o, peor aún, el desarrollo de comportamientos ajenos a nuestros valores comunes.
Cada día surgen nuevos avances y capacidades en IA, basta con imaginar a médicos virtuales con la capacidad de diagnosticar enfermedades raras en segundos o tutores digitales que adapten su enseñanza al ritmo de cada estudiante, guías de comunicación para entrevistas de trabajo virtuales e incluso un modelo climático preciso para combatir el calentamiento global. La correcta dirección de la tecnología depende de una regulación flexible y de la democratización en el acceso a tecnologías de vanguardia. 35





Q. Alan Gabriel Sánchez García Trainee en Centro de Innovación Pharmachem
Los minerales son compuestos inorgánicos esenciales en la vida humana, ya que participan en procesos metabólicos, estructurales y funcionales. Los minerales son clasificados como macrominerales y microminerales, de acuerdo con la cantidad que debe de ser ingerida por persona. El cuerpo necesita una mayor cantidad de calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre, que son considerados macrominerales.





En la industria alimentaria, además de su valor nutricional, muchos minerales se utilizan como aditivos tecnológicos, es decir, como agentes que mejoran la textura, la estabilidad, el color o la conservación de los productos.


El carbonato de calcio (CaCO ) es un compuesto químico muy abundante en la naturaleza, presente en rocas como la caliza y organismos como conchas y cáscaras de huevo. Como mineral posee aplicaciones diversificadas que abarcan desde la salud y la alimentación hasta la construcción. En la industria alimentaria se utiliza como aditivo, desempeñando funciones como regulador de la acidez, anti aglomerante, estabilizante y colorante. El carbonato de calcio puede dar brillo u opacidad a recubrimientos comestibles.
3
En dulces su uso principal es estético y funcional, también puede servir para fortificar el producto con calcio, aportando valor nutricional.
* Se añade a gomas masticables con vitaminas, caramelos funcionales o tabletas de confitería.
* Su absorción es mejor si se consume junto con alimentos o bebidas que estimulen la secreción gástrica.
El carbonato de calcio es un mineral aprobado por autoridades sanitarias como la EFSA, en Europa, y la FDA, en EE. UU., siempre que se respeten las especificaciones de pureza y dosis seguras.





Entre los minerales más relevantes se encuentran los derivados del magnesio, un elemento indispensable para el organismo que interviene en reacciones enzimáticas relacionadas con la producción de energía, la contracción muscular y la salud ósea. Los minerales de magnesio representan una oportunidad doble: por un lado, regulan la acidez, evitan la aglomeración de azúcares y estabilizan colores y, por otro, permiten fortificar los dulces con magnesio, aportando un valor nutrimental.
Ante la creciente prevalencia de deficiencia de magnesio en la población mundial, dsm-firmenich ha desarrollado una amplia gama de ingredientes basados en minerales de magnesio, especialmente diseñados para aplicaciones en alimentos funcionales y suplementos.
Por otra parte, la distribución y comercialización de estos ingredientes en diferentes mercados está a cargo de la empresa especializada Pharmachem, reconocida por proveer materias primas de alta calidad a la industria de alimentos. Pharmachem actúa como puente entre la innovación tecnológica de dsm-firmenich y los fabricantes locales, garantizando que los minerales de magnesio lleguen a productores de confitería interesados en formular dulces con valor nutricional añadido.
El lactato de magnesio, además de ser un regulador de acidez, es una fuente biodisponible de magnesio. No modifica de forma significativa el sabor, lo que lo hace especialmente adecuado para dulces fortificados, gomas de gelatina y caramelos masticables orientados al segmento funcional y saludable.



El sulfato de magnesio puede emplearse en la industria de la confitería principalmente como fuente de fortificación con magnesio, quedando su aplicación más centrada en productos funcionales y especializados como suplementos alimenticios.





El óxido de magnesio se utiliza en confitería como regulador de pH y anti aglomerante en mezclas de azúcar o coberturas en polvo. En chocolates, contribuye a controlar la acidez y mejorar la textura.
Las fuentes alimenticias de minerales presentan una notable versatilidad en la industria de la confitería. En un mercado donde los consumidores demandan alternativas más saludables sin renunciar al placer, los compuestos de magnesio se perfilan como ingredientes de interés para innovar en la confitería moderna.
Cumplen funciones clave como anti aglomerantes, estabilizantes y reguladores de pH. Paralelamente, constituyen una herramienta estratégica para la fortificación nutricional de dulces, permitiendo desarrollar productos que no solo satisfacen las preferencias sensoriales, sino que también aporten beneficios para la salud.


Bibliografía
* OhMyGoods (2023). E329 Magnesium lactate: functions and applications in food. Recuperado de https://ohmygoods.app/en/blog/e329-magnesium-lactate
* Magnesium King (2022). Magnesium oxide in confectionery manufacturing. Recuperado de https://www.magnesiumking.com/news/magnesium-oxide-in-confectionery-manufacturing. html
* De Salud, S. (s.f.). Los minerales en la dieta diaria. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/articulos/los-minerales-en-la-dieta-diaria
* Rhoton, S. (2025, 10 febrero). Minerales en los alimentos: qué son, función, tipos y ejemplos. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/minerales-en-los-alimentos/
* Styles. (s. f.). Default. https://codex.sitefinity.cloud/codex-text/dbs/general-standard-forfood-additives-(gsfa)/food-additives-index/d/400





se une a un ambicioso proyecto de cultivo sostenible de arroz
* El proyecto, financiado por el Gobierno de Flandes, formará a los cultivadores de arroz en los estándares de la Plataforma de Arroz Sostenible (SRP).



BENEO, uno de los principales fabricantes de ingredientes funcionales para alimentos, piensos y productos farmacéuticos, se ha asociado con la organización no gubernamental internacional Rikolto y la empresa de tecnología climática CarbonFarm para poner en marcha un proyecto de tres años, financiado por el Gobierno de Flandes, que promueve la producción sostenible de arroz en Vietnam.
Vietnam, uno de los mayores exportadores de arroz del mundo, depende en gran medida de este cultivo básico tanto para su estabilidad económica como para su seguridad alimentaria. Sin embargo, el sector se enfrenta a importantes retos relacionados con la sostenibilidad, el clima y el impacto medioambiental. A nivel mundial, las prácticas de cultivo de arroz representan alrededor del 10 % de las emisiones antropogénicas de metano y más de un tercio del agua de riego en todo el mundo. El sector agrícola vietnamita enfrenta un uso ineficiente del agua, la aplicación excesiva de fertilizantes y pesticidas y la quema de residuos del arroz, todo lo cual contribuye a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. i ii iii

La producción sostenible de arroz puede reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo de agua en un 30 %, sin pérdida de rendimiento. Para reducir el impacto ambiental de la producción de arroz y fomentar la transición hacia un cultivo sostenible y resiliente al clima, es esencial adoptar un enfoque integrado. Esta es la fuerza motriz del nuevo proyecto lanzado por BENEO y sus socios. Financiado por el Gobierno de Flandes con unos 800.000 euros, forma parte del Programa Internacional de Acción por el Clima de Flandes.
El proyecto, que se puso en marcha en abril durante una visita de Estado belga a Vietnam, formará al menos a mil agricultores del delta del Mekong vietnamita a partir del verano de 2025 en prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al clima, de acuerdo con los estándares de la Plataforma de Arroz Sostenible (Sustainable Rice Platform - SRP). Esto incluye orientación sobre la gestión eficiente del agua y el uso responsable de pesticidas y fertilizantes, con campos de demostración utilizados para mostrar las aplicaciones prácticas del cultivo sostenible del arroz. Se utilizarán tecnologías innovadoras como satélites y cuadernos de bitácora digitales, para supervisar las prácticas agrícolas y medir
científicamente las emisiones y el consumo de agua.
Como parte de la colaboración en el proyecto, BENEO se encargará de desarrollar el mercado de ingredientes de arroz con certificación SRP, mientras que Rikolto dirigirá la formación de los agricultores vietnamitas, y CarbonFarm, una empresa de tecnología climática centrada en la descarbonización del cultivo del arroz, desplegará herramientas digitales y por satélite para apoyar la recopilación de datos, las evaluaciones de sostenibilidad y la validación del proyecto.
El centro de producción de BENEO en Wijgmaal (Bélgica) transformará el arroz con certificación SRP en ingredientes de almidón, harina y proteínas de alta calidad para las industrias alimentaria y de alimentos para mascotas. BENEO pretende procesar al menos diez mil toneladas de arroz cultivado de forma sostenible a lo largo de los tres años del proyecto y se espera que los primeros volúmenes de arroz estén disponibles en otoño de 2025. BENEO ya se abastece de arroz con certificación SRP de otros orígenes, lo que garantiza que los fabricantes puedan utilizar los ingredientes de alta calidad de BENEO para optimizar la textura y la composición nutricional de una amplia gama de productos.


Al desarrollar el mercado de ingredientes de arroz con certificación SRP se está ampliando un modelo innovador de cadena de valor que conecta a los pequeños agricultores con los mercados y crea incentivos adicionales para cultivar arroz sostenible. La iniciativa contribuye a la estrategia de sostenibilidad de BENEO, el 'Plan Planeta Sano' (Healthy Planet Plan), y refleja su compromiso de promover la agricultura sostenible, apoyar a los agricultores y ofrecer al mercado soluciones responsables desde el punto de vista medioambiental y social.
Roland Vanhoegaerden, Operations Managing Director for Specialty Rice Ingredients de BENEO, comenta: "Esta iniciativa demuestra claramente la dedicación de BENEO a las acciones de mitigación del cambio climático, la sostenibilidad y su enfoque proactivo para hacer frente a los desafíos globales a través de soluciones innovadoras. Estamos orgullosos y entusiasmados de aprovechar la larga experiencia de BENEO en la producción y comercialización de ingredientes funcionales en colaboración con nuestros socios del proyecto y los agricultores vietnamitas para reducir el impacto ambiental de la producción de arroz".

i https://climate-action-programme.be/projects/innovative-value-chain-promoting-sustainablerice-cultivation-mekong-delta
ii Emisiones de metano causadas por la actividad humana.
iii https://www.unep.org/news-and-stories/story/rice-may-be-cheap-production-comes-cost
iv https://ccafs.cgiar.org/outcomes/putting-alternate-wetting-and-drying-awd-map-globallyand-nationally
v https://climate-action-programme.be/
vi Sustainable Rice Platform (SRP) es una alianza mundial dedicada a transformar el sector del arroz mejorando los medios de subsistencia, reduciendo la huella medioambiental del cultivo del arroz y garantizando una cadena de suministro sostenible. Desde su lanzamiento en 2011, SRP ha trabajado para empoderar a los agricultores, promover la resiliencia climática y catalizar la acción público-privada para la producción sostenible de arroz.


Por: Malinali López
El capuchino se ha convertido en una de las bebidas más populares y deliciosas del café gracias a su suave espuma, su sabor envolvente y su toque cremoso. Y aunque a diario se consumen miles de tazas, son pocos quienes conocen el origen exacto de esta icónica preparación.



De hecho, existe una controversia sobre si la bebida puede ser acreditada a los austriacos o a los italianos. Cuenta la leyenda que el primer café capuchino se preparó de forma fortuita en un local de la ciudad de Viena a finales del siglo XVII. En 1683 tuvo lugar la Batalla de Viena en la que, tras la marcha de los turcos, los vieneses encontraron varios sacos de café entre las pertenencias de estos. Al querer prepararlo, el sabor de la bebida les pareció tan fuerte y amargo que decidieron mezclarlo con crema de leche y miel. Fue así como a este café lo denominaron capuchino por el color que adquirió al añadirle la crema de leche, ya que su apariencia recordaba a la de los hábitos de los frailes capuchinos.

Años después, en 1884 Angelo Moriondo, un industrial turinés, patentó la primera máquina de café expreso, pero no fue hasta la Feria Mundial de 1906 en Milán cuando Luigi Bezzera y Desiderio Pavoni tomaron la idea de Moriondo y presentaron una máquina con una caldera vertical que elaboraba una taza de
café en cuestión de segundos, revolucionando por completo la técnica para elaborar esta bebida y, por ende, años más tarde el capuchino que hoy en día conocemos.





En Italia, la palabra capuchino se utilizaba para referirse al café en la década de 1930. Un escritor francés lo registró en Venecia en 1937, pero en realidad fue en alemán "kapuziner", el idioma en el que la palabra se utilizó por primera vez para referirse al café.
Así, el capuchino se compone de un café espresso con leche cremada con vapor para crear esa capa de espuma característica y que opcionalmente va decorado con canela o cacao en polvo por encima. Sin embargo, las proporciones de estos ingredientes han ido variando a lo largo de los años: según las recetas más tradicionales se utilizaban partes iguales de café expreso, leche y espuma.
Hoy en día, esta bebida es una de las opciones más pedidas en cafeterías de todo el mundo, ya sea en su versión clásica o con toques modernos como cacao espolvoreado o leche vegetal.


repostería se ha convertido en una forma de infundir el dulce sabor del café con leche en distintas creaciones que van desde pasteles, flanes, macarrones, cupcakes, brownies, gelatinas, hasta mousse. Sin olvidarnos de los postres fríos, pues el helado sabor capucchino es uno de los consentidos de la gente.
Y la confitería no se ha quedado atrás, este sabor tan particular ha ganado cada vez más seguidores, y se le puede encontrar en una variedad de productos como: malvaviscos, borrachitos, galletas tipo wafer, bombones, gomitas, chiclosos, galletas, chocolate en polvo, rompope, caramelos, bebidas listas para tomar, sobres para preparar bebidas.
La incorporación del capuchino como un sabor en la




* Compuestos recién identificados en las almendras apoyan la salud cerebral, la salud y envejecimiento celular, la salud intestinal y la inmunidad
Brightseed y el Almond Board of California anunciaron un descubrimiento significativo gracias a la plataforma de Inteligencia Artificial (IA) de Brightseed, Forager. Los investigadores identificaron 530 compuestos fitoquímicos promotores de la salud en las almendras, cuatro veces más de lo que se había documentado previamente. De estos, 17 se identificaron como compuestos bioactivos con efectos biológicos en la salud, seis de los cuales se reportaron en las almendras por primera vez.

Los compuestos encontrados en las almendras, incluidos metabolitos y lípidos, son químicos vegetales naturales respaldados por un extenso corpus científico que demuestra sus beneficios para la salud cerebral, celular, intestinal, metabólica e inmunitaria. Los hallazgos, publicados en Food Chemistry, amplían los conocimientos de los investigadores sobre los beneficios nutricionales de las almendras y la influencia de las técnicas de procesamiento, como la pasteurización, en su perfil nutricional.
Durante los últimos 30 años, más de 200 estudios revisados por pares han explorado la relación entre el consumo de almendras de California y la salud en áreas como el corazón, la regulación de la glucosa en sangre y el control de peso, lo que destaca el papel de las almendras en la mejora de la salud general. A pesar de estos grandes esfuerzos de investigación, la composición molecular de las almendras seguía siendo un territorio relativamente inexplorado.
Forager, la tecnología de inteligencia artificial propiedad de Brightseed, se utilizó para ampliar el conocimiento sobre las almendras a través de su avanzada tecnología de cromatografía líquida-

espectrometría de masas (LC-MS), la biblioteca más grande del mundo de productos vegetales naturales y un modelo de salud humana seleccionado por expertos que aprovecha la literatura revisada por pares sobre compuestos bioactivos y sus beneficios para la salud. Se realizó un extenso análisis metaboló -
mico en tres variedades de almendras de California: Nonpareil, Independence y Monterey. Este estudio confirma la presencia generalizada de compuestos promotores de la salud en todas las variedades de almendras examinadas, lo que respalda su inclusión en diferentes dietas.



"Estos hallazgos profundizan nuestro conocimiento del valor nutricional y los beneficios para la salud de las almendras y ratifican aún más su inclusión en patrones dietéticos saludables", dijo Elena Hemler, directora asociada de Investigación de Nutrición en el Almond Board of California. "Este estudio demuestra la potencia de las nuevas herramientas de metabolómica e inteligencia artificial para obtener nuevos conocimientos en el campo de la salud y la nutrición".
Estos resultados indican que las almendras pueden ofrecer una variedad de beneficios específicos para la salud que abarcan desde la salud metabólica hasta la función cognitiva, lo que reafirma su importancia en dietas orientadas a una buena salud. En general, este estudio abre la puerta a futuros descubrimientos sobre las almendras, los cuales guiarán tanto la investigación nutricional como el desarrollo de alimentos funcionales.
"A medida que el campo de la metabolómica continúa evolucionando, promete desencadenar nuevos conocimientos sobre las complejas relaciones entre la dieta y la salud", dijo el Dr. Clay Bloszies, director asociado de Metabolómica en Brightseed. "Con millones de bioactivos aún por descubrir, nuestra plataforma de IA Forager apenas comienza a ilustrar las potentes moléculas pequeñas capaces de mejorar la salud humana".


Este novedoso análisis se suma a 30 años de investigación sobre las almendras y a una nueva publicación revisada por colegas1 que sintetiza la literatura existente sobre los beneficios de las almendras para la salud cardiometabólica.




Brightseed®, la compañía de bioactivos, es un Innovador Global del Foro Económico Mundial que utiliza el descubrimiento basado en IA para ilustrar las soluciones naturales que potencian la salud humana. La IA propietaria de Brightseed, Forager®, acelera de años a meses el descubrimiento de bioactivos, la verificación biológica y la formulación de ingredientes, a fin de revelar rápidamente nuevos vínculos entre la naturaleza y la humanidad. Brightseed produce bioactivos clínicamente probados para suplementos dietéticos, alimentos y bebidas de consumo masivo, nutrición especializada y alimentos médicos para impulsar la salud proactiva en todo el mundo.
1 Paula R Trumbo, Jamy Ard, France Bellisle, Adam Drewnowski, Jack A Gilbert, Ronald Kleinman, Anoop Misra, John Sievenpiper, Maha Tahiri, Karol E Watson, James Hill, “Perspective: Current Scientific Evidence and Research Strategies in the Role of Almonds in Cardiometabolic Health” (Perspectiva: Evidencia científica actual y estrategias de investigación sobre el papel de las almendras en la salud cardiometabólica.), Current Developments in Nutrition, Volumen 9, Número 1, enero de 2025, 104516, https://doi.org/10.1016/j.cdnut.2024.104516

La 13ª edición de Espacio Food & Service, el encuentro más importante de la industria alimentaria en Chile y uno de los más influyentes de Latinoamérica, abrió sus puertas del 30 de septiembre al 2 de octubre en Espacio Riesco, consolidándose como la gran vitrina de tendencias, innovación y oportunidades de negocios del sector.
Este año, el foco estuvo puesto en la diversificación de la oferta internacional, con productos que responden a los nuevos hábitos de consumo: más saludables, sostenibles y funcionales.
Uno de los pabellones que más llamó la atención fue el de Perú, que reunió a ocho empresas exportadoras con propuestas que combinan tradición y vanguardia. Desde superfoods procesados hasta snacks plantbased, los expositores presentaron alternativas que no solo buscan conquistar al consumidor chileno, sino también posicionarse en los principales mercados globales. Dichas empresas mostraron la versatilidad de la oferta peruana con frutas y vegetales congelados, insumos para cocina Nikkei y productos con alto valor nutricional.






Desde Centroamérica, Guatemala presentó una propuesta basada en productos de alto interés para el consumidor actual. Superfoods, confitería innovadora, cacao en distintos formatos y cápsulas de café fueron parte de la oferta. Según María Fernanda Travalino, asesora del Ministerio de Agricultura, la feria representa una oportunidad estratégica: "Creemos que los productos de Guatemala son altamente cotizados y
hemos tenido una gran afluencia en nuestro stand, lo que confirma el interés por diversificar el origen de los alimentos que llegan a Chile".

La oferta asiática estuvo marcada por propuestas disruptivas que conectan con la búsqueda global de alimentos más saludables y con identidad cultural. Indonesia sorprendió con chips elaborados a base de proteína de soya y papa, un snack que imita la textura de las papas fritas tradicionales, pero con un perfil más nutritivo. La empresa Arva también presentó el tempeh, un producto de soya fermentada con más de 200 años de historia en la cocina indonesia, que hoy se revaloriza como alternativa proteica en dietas vegetarianas y veganas.


Por su parte, Corea del Sur reforzó su creciente presencia en el mercado chileno con un stand que combinó demostraciones en vivo y degustaciones. Destacó la kombucha, bebida fermentada que sigue consolidándose como tendencia en el segmento de bebidas funcionales. "Cada año vemos mayor interés de los jóvenes chilenos en consumir productos coreanos, lo que demuestra cómo
la cultura gastronómica de Corea se abre espacio en el retail y en la vida cotidiana del país", señaló Macarena Alvarado, de la oficina comercial surcoreana KOTRA.
En su edición 2025, Espacio Food & Service volvió a demostrar por qué es considerado el termómetro de la industria alimentaria regional: más allá de los negocios, es el punto de encuentro donde las innovaciones marcan la pauta y anticipan el futuro de lo que llegará al consumidor.




Durante los últimos años, los retos para la industria alimentaria en México han aumentado: desde integrar nuevos etiquetados hasta mantener la entrega productos de alta calidad al consumidor final. A esto se suman los desafíos permanentes del entorno como contaminaciones maliciosas o accidentales que puedan desencadenar en una crisis.


Un estudio del Instituto de Marketing de Alimentos y de la Asociación de Fabricantes de Comestibles reveló que el costo medio estimado por retirar alimentos es cercano a los 10 millones de dólares, sin contemplar demandas, pérdidas de ventas y daños a la reputación.
Los tipos de riesgos pueden abarcar desde el propio proceso de fabricación, mezcla, envasado o almacenamiento hasta descuidos o alteraciones.
Alejandra Olvera, directora de Líneas Financieras en HDI Global México, explica que estas situaciones parecen aisladas, pero en la realidad empresarial son muy comunes.
"Una lata mal etiquetada, un lote de galletas con un contaminante, un cosmético con un componente prohibido. Cuando ocurre, el golpe no solo es financiero: puede dañar la reputación de una marca e incluso poner en riesgo la operación completa de una empresa", comenta Olvera.

Para reducir los riesgos al máximo, es necesario entregar etiquetados acertados, cuidar el uso de contaminantes físicos, químicos o biológi -
cos, así como diseños que cuiden la integridad del alimento. Por otro lado, es recomendable que las empresas estén preparadas con acciones como las que HDI Global plantea a continuación:
1. Buscar asesoría
Para enfrentar una crisis de este calibre, es mejor contar con expertos que indiquen el procedimiento de manera rápida, transparente y profesional. Los consultores determinarán las notifica -




ciones adecuadas, costos, control de nuevos riesgos, así como una escalada a temas sanitarios o daños de reputación, legal y operativo.
"Mediante una póliza especializada, el impacto del gasto deja de ser absorbido solo por la empresa. Esta protección debe cubrir los elementos estratégicos que realmente impactan en el negocio. También debe dejar fuera las líneas grises
ya que se trata más allá de la cobertura, sino de acompañar al cliente de manera integral", agregó Alejandra Olvera.
La notificación puntual a la autoridad competente es clave para evitar multas adicionales, suspensión de operaciones, clausura de instalaciones e incluso
demandas colectivas. En ocasiones el aviso puede ser voluntario o bien una notificación de la autoridad a la empresa. Entre las autoridades competentes para el manejo de la crisis están la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) o la Secretaría de Economía.


A los costos mencionados se incluye un nuevo almacenamiento, transporte, reemplazo, rehabilitación del producto, pérdida de utilidades y retiro gubernamental. La contención de la crisis es indispensable para evitar perder el control
efecto dominó en la caída de ventas de otros productos, así como el manejo de demandas y una revisión total de procesos.
"Un retiro de producto parece una posibilidad remota; sin embargo, es un riesgo real que puede costar un negocio completo. Los asesores marcan una diferencia al ofrecer una cobertura que protege
operación y la continuidad", concluye la directora de Líneas Financieras en HDI Global México.
Prevenir este tipo de sucesos es clave para reducir los riesgos de incurrir en una falta y, posteriormente, pérdidas financieras. Los seguros corporativos centrados en la industria alimentaria cuidan los protocolos de retiro, simulacros, planes de comunicación

Referencia:



1. Recall: The Food Industry’s Biggest Threat to Profitability. Food Safety Magazine. https://www.food-safety.com/articles/2542recall-the-food-industrys-biggest-threat-toprofitability

Festival de Chocolate Tabasco
Noviembre 13 – 16
Tabasco, México www.festivaldelchocolate.mx
ISM Colonia
Febrero 1 – 4
Colonia, Alemania www.ism-cologne.com
ProSweets Cologne
Febrero 1 – 4
Colonia, Alemania www.prosweets.com
Feria Internacional del Helado y la Paleta
Febrero 5 – 7
Ciudad de México, México https://www.feriadelhelado.org
Expo Café & Gourmet
Febrero 26 – 28
Guadalajara, México www.cafeygourmet.com

Alimentaria Barcelona
Marzo 23 – 26 Barcelona, España https://www.alimentaria.com
Expo Tender@ Abril 28 – 29
Ciudad de México, México www.expotendero.mx
Expo ANTAD
Mayo 19 – 21
Guadalajara, México https://expoantad.com.mx
Sweets and Snacks Expo Mayo 19 - 21
Las Vegas, Estados Unidos https://sweetsandsnacks.com
Agosto 4 – 6
Guadalajara, México www.confitexpo.com

