EDUARDO RAMÍREZ SOSTUVO
DE GUATEMALA

![]()

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, presentó su renuncia ante el Senado de la República. En una misiva informa que en breve será designado por la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum, "como embajador en un país amigo”.



Gracias por sostener a la patria: Sheinbaum
Presidenta reconoce a personal que atendió al pueblo tras las lluvias intensas, “a nombre del pueblo de México, y desde lo más profundo de mi corazón, gracias a todas y todos ustedes por engrandecer a la nación”.


Protestan en CFE por apagones en Rabón Grande
Se recupera ganado afectado por gusano barrenador

Ángel Martínez Estrella, comerciante explicó que lleva una década en la venta de las casas, cercas, piñas y todo lo necesario para habilitar el espacio donde nació Jesús de Nazaret.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Desde estos últimos días de noviembre, comenzó la venta de los artículos para la elaboración del nacimiento, uno de los elementos más importantes de la temporada navideña.
Ángel Martínez Estrella, comerciante ubicado sobre la calle Pedro Moreno,
ENRIQUE BURGOS
MINATITLÁN, VER.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP) y Guardia Nacional (GN) acudieron a las instalaciones de la Sociedad Cooperativa de Autotransporte Urbano y Suburbano S.C.L, conocida como cooperativa Santa Clara de Minatitlán, para cumplir una orden de embargo y posesión derivada de un juicio laboral que asciende a más de un millón 800 mil pesos.
La diligencia se desarrolló con auxilio de la fuerza pública en el domicilio legal ubicado en la colonia Nueva Mina Norte, luego de que la Junta Especial XVI de la Local de Conciliación y Arbitraje ordenó
DE COATZACOALCOS
justo frente al Mercado Morelos, explicó que lleva una década en la venta de las casas, cercas, piñas y todo lo necesario para habilitar el espacio donde nació Jesús de Nazaret, de acuerdo con los creyentes católicos.
“Pues están iguales, no aumentaron nada casi por lo regular, pero le digo que hay casitas de 120, hasta 250, y esta grande que la tenemos, esta vale 550. Contamos
con una jumbo, que es esta, esta es la jumbo, esta nos sale en mil 100, y a veces la gente viene y nos pide rebaja, y pues sí, se le puede dar una pequeña rebajita”, indicó.
Además de las casitas o portalitos, se ofrecen los puentes, pocitos, carretitas y el heno o musgo para colocar a Jesús, María y José, además de los reyes magos, los pastores, el arcángel Gabriel y los animalitos que trae directamente de Puebla.
Expuso que lamentablemente se ha perdido la tradición de poner el nacimiento, por lo que invita la población a no perder la magia de la Navidad.
“Lo que pasa es que, pues le digo, se le va perdiendo ya la tradición, y eso no queremos que pase, sino que se siga la tradición, y pues ahora sí, invitamos a todo el público que nos pase a visitar, que nos pregunten, y la mera verdad, estamos en la mejor disposición para que ellos puedan adquirir algunas casitas o lo que quieran ellos”, indicó.

otorgar la posesión de la fuente de trabajo al exchofer Julio César Primo López, quien fue designado como depositario interventor con cargo a la caja.
Sin embargo, de acuerdo con el acta de ejecución, los representantes de la cooperativa abandonaron el inmueble antes de la llegada de la autoridad y huyeron.
Este señaló que actualmente la empresa opera bajo el nombre Transporte Chacalapa, pero mantiene
el mismo domicilio y propietarios, entre ellos Rubén Escobar Huervo. En el expediente laboral 940/ VIII/2009/XVII/XVI, se detalla que Primo López laboró durante varios años como chofer de la cooperativa, pero tras su despido buscó el reconocimiento de prestaciones, salarios caídos y otras indemnizaciones. Desde enero de 2021, la autoridad laboral ordenó el embargo con intervención a la caja, y el actor fue designado depositario interventor.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Una madre de familia suplicó, mediante una carta escrita a mano, que su bebé reciba atención médica urgente en el Hospital IMSSBienestar “Dr. Valentín Gómez Farías” de Coatzacoalcos, donde permanece internado desde hace una semana sin que se le practique la intervención quirúrgica que, asegura, es necesaria para salvarle la vida.
En la misiva, la mujer afirma que el menor se encuentra en una condición delicada y que la falta de atención especializada ha incrementado el riesgo para su salud.
La madre, originaria de la colonia Benito Juárez del municipio de San Pedro Soteapan, explicó que pertenece a una familia de escasos recursos, por lo que se ha vuelto insostenible cubrir los gastos derivados de la hospitalización y su estancia en Coatzacoalcos mientras espera noticias sobre el estado del niño.

Cumple
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- La Diócesis de Coatzacoalcos celebró el segundo aniversario del Centro de Escucha “María Reina de la Paz”, una obra impulsada por la Pastoral Social con el objetivo de atender a toda aquella persona víctima de algún tipo de violencia.
La iniciativa llena de fe y compromiso social, nació bajo la coordinación del equipo base “Artesanos de la Paz”, dirigido por el sacerdote Joel Ireta Munguía, quien expresó su profundo agradecimiento a todas las personas que colaboran y sostienen esta misión de servicio y esperanza. Dentro de su labor, el equipo tiene el papel de recibir a las personas, atenderlas y canalizarlas, cuando la situación lo requiere, garantizando un acompañamiento adecuado y humano desde el primer contacto.



ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Luego de varias semanas con animales infectados con el Gusano Barrenador de Ganado (GBG), ganadores de la congregación de Las Barrillas en Coatzacoalcos reportaron que las reses se han recuperado, incluso no hay nuevos casos.
Confirmaron que los animales atendidos evolucionaron favorablemente y corroboraron que solo un ejemplar tuvo que ser sacrificado, debido a que presentaba múltiples verrugas que facilitaron la entrada de la larva del GBG, lo que complicó su tratamiento y afectó gravemente su salud.
“Ese animal tenía mucha verruga y por ahí se metió el gusano. Fue un caso particular, no se podía salvar y se decidió sacrificarlo”, mencionaron los ganaderos.
Destacaron que luego de haber reportado los casos iniciales, se tomaron medidas preventivas en los ranchos y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tomó medidas como la aspersión de químicos que eliminaron las moscas y larvas.
En tanto la Asociación Ganadera de Coatzacoalcos, aclaró que el brote fue únicamente en Barrillas, con dos o tres productores inicialmente afectados. Tras la intervención y los tratamientos aplicados, no hay evidencia de propagación.
En Rabón Grande habitantes han tenido en el año más de 80 apagones, acuden a reclamar a CFE de Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Un grupo de vecinos del fraccionamiento RabónGrandeenVillaAllende,semanifestaron pacíficamente en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Coatzacoalcos, exigiendo que se solucionen inmediatamente constantes apagones
que suman más de 80 en lo que va del 2025.
Los inconformes, aseguraron que las interrupciones son prolongadas y han generado serias pérdidas económicas, pues se les han echado a perder los aparatos eléctricos, las medicinas y alimentos también los han perdido.
Sergio Cupil, quien encabezó la protesta detalló las afectaciones directas que
sufren los residentes de Rabón Grande y de colonias cercanas de Villa Allende.
“El problema que tenemos es que constantemente se nos va la luz, la verdad es un cuento de nunca acabar, todos estos días ha habido mucho problema con la luz, ya se nos echó a perder lo de la comida, ya es reiterativo, gente que está enferma, gente grande, niños, medicamentos... los equipos, las cosas que tenemos en casa se nos echan a perder”, aseveró.
Luego de haber llegado a la CFE en la oficina ubicada en la calle Hidalgo, fueron recibidos por el personal de la empresa. Tras varias horas de reunión, se explicó el problema de las fallas y se detalló las áreas que estarán atendiendo los trabajadores de la CFE.
Además, se les precisó que existe otro factor que genera una sobrecarga, se trata de habitantes que están colgados de las líneas de CFE y que no pagan por el servicio.

Terminan de colocar losa en el Calzadas
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Luego del caos que se generó en accesos y salidas de Coatzacoalcos, este jueves la situación fue muy diferente con los cierres intermitentes que realizó la empresa encargada de la obra del puente Calzadas II en la carretera Antigua Coatzacoalcos –Canticas – Minatitlán.
Este 27 de noviembre, las actividades consistieron en el colado de la losa central del puente, losa de acceso y muro de contención.
Dichos trabajos de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) de Veracruz, fueron concluidos al 100 por ciento.
Precisó que desde las 2:30 horas la circulación quedó normalizada en el carril que se encuentra habilitado en la vía.
Este miércoles 26 de noviembre, la situación del cierre total provocó un caos en las avenidas de acceso al puerto sureño.



Más de 17 millones de medicamentos a través de las Camionetitas de la Salud.
Dos millones de vacunas aplicadas y 2.6 millones de acciones de combate al dengue.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Poner en el centro de los esfuerzos institucionales a la población, garantizar servicios dignos y ampliar la cobertura con una visión humanista han sido los ejes de trabajo en la Secretaría de Salud durante el primer año de gobierno, consolidando un sistema equitativo, cercano y eficiente.
En la Glosa por el Primer Informe ante la LXVII Legislatura, el secretario y director general de los Servicios de Salud
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Poner al centro a las personas, garantizar servicios dignos, ampliar la cobertura con una visión profundamente humana y priorizar el bienestar de la población, son los ejes rectores de la política sanitaria en Veracruz, y así se confirma en los resultados presentados ante el Congreso del Estado en el Primer Informe de Gobierno. Este día, correspondió a la Comisión Permanente de Salud y Asistencia, a través de las diputadas Laura Nayeli Mejía Larios, presidenta, y Astrid Sánchez Moguel, secretaria, y del diputado Omar Edmundo Blanco Martínez, vocal, conducir y atender la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud (SS) y de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), Valentín Herrera Alarcón. A las 10:09 horas, iniciaron los trabajos. El funcionario explicó que, siguiendo
de Veracruz, Valentín Herrera Alarcón, afirmó que una atención de calidad va de la mano con la modernización médica, tomando en cuenta el sentir de la gente a través de la educación y la prevención.
Enfocada en el bienestar de la mujer, la dependencia registró 138 mil 530 consultas prenatales, 87 mil 292 planes de seguridad y 32 mil 002 eventos obstétricos; asimismo, aplicó 29 mil 394 pruebas de tamiz metabólico neonatal, equivalentes al 81.4% de las personas sin derechohabiencia.
A s vez, otorgó 139 mil 600 consultas
a la niñez para dar vigilancia y seguimiento a enfermedades, aplicando 127 mil 947 cédulas sobre signos de cáncer y remitiendo 102 expedientes sospechosos a hospitales de especialidad; cabe señalar la detección oportuna de cáncer de cuello uterino mediante 56 mil 661 acciones.
En combate a los padecimientos cardiometabólicos e identificación de población con factores de riesgo destacan 336 mil 862 diagnósticos de diabetes mellitus, 345 mil 526 de hipertensión arterial y 345 mil 472 de obesidad, con tratamiento en las unidades de primer nivel de atención.
Asimismo, la Secretaría de Salud aplicó 2 millones 067 mil 955 vacunas y llevó a cabo campañas contra la influenza y COVID-19, virus de papiloma humano y sarampión, sumándose a la Primera Semana Nacional de Vacunación así como a la Semana de Salud Pública.
Respecto al combate del dengue, efectuó 2 millones 679 mil 704 acciones en todo el estado que incluyeron control larvario, nebulización, promoción sanitaria y atención médica oportuna, principalmente de grupos vulnerables como niñas, niños, adultos mayores y embarazadas.

la instrucción de la gobernadora Rocío Nahle García, para proteger la salud materna y perinatal, el gobierno otorgó casi 260 mil apoyos a mujeres embarazadas, entregó más de 87 mil planes de seguridad, atendió más de 32 mil eventos obstétricos en hospitales y dio más de nueve mil consultas para recién nacidos menores de 28 días y realizó casi 29 mil 400 tamizajes. A esto sumó casi 140 mil consultas
para niñas y niños sobre prevención, vigilancia, seguimiento y detección de enfermedades y más de 32 mil 600 para detectar infecciones respiratorias agudas. Inició el fortalecimiento de la prevención y el diagnóstico oportuno del cáncer infantil, dio casi 90 mil 500 orientaciones sobre su identificación en menores de 18 años y refirió 102 casos sospechosos para su recepción en hospitales especializados.
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXVII Legislatura del estado, integrada por el diputado José Reveriano Marín Hernández y por las diputadas Lucía Begoña Canales Barturen e Imelda Garrido Alvarado —presidente, secretaria y vocal, respectivamente—, aprobó y presentó su Programa Anual de Trabajo para el segundo año de labores, el cual tiene como objetivo ordenar, programar y sistematizar las tareas de esta instancia legislativa. De acuerdo con el programa, cuya vigencia se extiende desde esta fecha y hasta el último día de agosto de 2026, la Comisión se ha fijado los siguientes objetivos: elaborar diagnósticos de la realidad estatal en materia de educación y cultura; analizar y actualizar el acervo legislativo y la jurisprudencia aplicable; y evaluar periódicamente el programa sectorial respectivo. En cuanto al trabajo de dictaminación, se acordó analizar y estudiar cada asunto tomando en cuenta el contenido de las iniciativas, así como las opiniones y valoraciones de los integrantes de la Comisión, las dependencias, organismos y entidades de la Administración Pública Estatal, y los especialistas y académicos interesados en la materia.

»REDACCIÓN
Xalapa, Ver. - El representante del distrito IX en la LXVII Legislatura, diputado Paul Martínez Marie, se reunió con presidentes municipales electos de la región de Perote para conocer los diferentes esquemas que ofrece la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), con la finalidad de evaluar la posibilidad de signar convenios de colaboración para la implementación de programas de vivienda social y de bienestar en favor de familias veracruzanas. Al encuentro asistieron Alberto Villarello Landa, Enlace Territorial de CONAVI; Israel Ramos Monge, titular de la Notaría número 59; y Ulises Sosa Uscanga y Eduardo García Luna, desarrolladores de vivienda. Además de los ediles electos de Las Vigas de Ramírez, Rafael Marín de la Luz; Atzalan, José Homero Domínguez Landa; Las Minas, Rafael Soto Marín, y Jalacingo, Miguel Vicente Cuellar y en representación de los munícipes electos de Tatatila y Villa Aldama, María Esmeralda Vázquez Flores y Luis Miguel García Badillo, respectivamente, así como asesores y personal del Congreso local.


Rocío Nahle acompaña
a la presidenta Claudia Sheinbaum en reconocimiento a las Fuerzas Armadas y civiles por apoyo ante lluvias.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García participó en la Ceremonia de reconocimiento al personal que participó en la aplicación del Plan DN-III-E y Plan Marina en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la Base Aérea Militar Número 1. A nombre del pueblo de Veracruz, la
XALAPA, VER.
El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, afirmó que será la propia fiscal general, Verónica Hernández Giadans, quien decida si busca la ratificación en el cargo, luego de que el Congreso local aprobó la reforma constitucional que modifica la periodicidad y el proceso de designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).
En entrevista el funcionario subrayó que antes de que la reforma tenga validez, los 212 ayuntamientos deberán avalarla para que tenga validez.
Sobre si la actual fiscal buscará continuar en el cargo, Ahued Bardahuil insistió en que se trata de una decisión estrictamente personal.
“No te puedo decir porque ahorita la que está trabajando es la fiscal actual y ella decidirá; se ha hecho una muy buena labor y ya será ella quien decida qué pretende hacer en torno al trabajo profesional que realiza”.
Respecto a la versión de una posible
Mandataria expresó su profundo agradecimiento a quienes intervinieron en las labores de auxilio, rescate y restablecimiento de servicios esenciales ante la emergencia ocasionada por las lluvias extraordinarias de octubre.
Destacó la entrega del personal de las Fuerzas Armadas, así como la coordinación del Gobierno de México y de las dependencias que integran ambos planes de protección civil: “A nombre del pueblo de Veracruz: ¡Gracias, gracias, gracias!
Eternamente agradecidos con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con las Fuerzas Armadas, con el Gobierno de México y con todo el pueblo de México por su solidaridad y generosa ayuda”.
En la ceremonia se resaltó el esfuerzo interinstitucional que hizo posible desplegar operaciones aéreas, terrestres y logísticas para trasladar víveres, agua, insumos médicos y brindar refugio temporal a miles de familias que quedaron incomunicadas por los daños ocasionados por la lluvia.
También se hizo un reconocimiento puntual al funcionariado de la Secretaría de Bienestar, la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua y otras que, desde sus áreas de responsabilidad, operaron centros de mando, coordinaron rutas de apoyo, garantizaron el suministro de insumos y mantuvieron comunicación permanente con los municipios afectados.

renuncia, respondió que no corresponde al Ejecutivo anticipar escenarios.
“Lo que pasa que al hacer una reforma, presumimos eso pero hay que preguntarle a ella qué deseos tiene, cómo está”.
La reforma aprobada establece que el Ejecutivo enviará la propuesta de titular de la Fiscalía y que será el Congreso quien decida con mayoría calificada. En caso de no resolverlo en el plazo marcado, el nombramiento se considerará aprobado.
Si existe rechazo, el Ejecutivo podrá remitir una segunda propuesta y, de persistir la falta de resolución, designar directamente a la persona titular entre las dos propuestas presentadas.
Sobre el trabajo de la fiscal, Ahued
»AVC
Poza Rica, Ver.- Intensas lluvias registradas durante la noche y madrugada por efecto del frente frío número 16 provocaron afectaciones con anegamientos en diferentes calles y viviendas en colonias de Poza Rica.
Vecinos de las colonias Morelos, Granjas, Floresta, Lázaro Cardenas, Gaviotas, Los Laureles, Independencia, Florida y Villa de las Flores reportaron que en algunas viviendas el agua brotó en el interior desde sus redes de drenaje. Señalaron que la causa principal de esta situación es el colapso de las redes de drenaje desde la inundación por el desbordamiento del río Cazones, por lo que en cuestión de minutos el agua se acumuló nuevamente.
Estos sectores aún en están en etapa de rehabilitación por la inundación que se registró el 10 de octubre.
-ACTIVAN REFUGIO
Protección civil local activó la casa del migrante como refugio temporal ante estas condiciones para salvaguardar a la población en mayor riesgo.

Atienden pobreza en Xalapa con comidas de 11 pesos
»AVC
Xalapa, Ver.- En tres Centros Comunitarios de la dirección de Desarrollo Social municipal atienden de 380 a 520 personas por mes que asisten a comer por el precio de 11 pesos, lo que representa una ayuda para las familias en situación vulnerable, informó el presidente municipal, Alberto Islas Reyes. Dijo que la dirección de Desarrollo Social cuenta con 16 Centros Comunitarios de los cuales tres ofrecen alimentos cada día a cambio de una cantidad que si pueden pagar las personas con escasez económica. Los Centros Comunitarios con cocina se ubican en las colonias El Naranjal, El Moral y Plan de Ayala, y en cada uno se organizan las mujeres a fin de comprar pollo, carne, huevos, verduras, aceite, y demás condimentos para guisar a diario en favor de los que menos tienen.
Bardahuil dijo que participa de manera cotidiana en los trabajos de seguridad junto a la mandataria estatal.
“Yo la veo todos los días en la mesa de seguridad con un trabajo muy cercano a la gobernadora, ambas y en su momento son ellas las que decidirán, no nosotros, ni el secretario de Gobierno, que se inmiscuya o se meta en un tema que será muy institucional y esperemos los tiempos”.
La reforma fija un periodo de cuatro años al frente de la Fiscalía, con opción a una sola ratificación. En caso de que el Ejecutivo decida ratificar, deberá informar al Congreso para la toma de protesta; si no, se reactivará el procedimiento completo de designación.
“En cada Centro atienden mensualmente de 380 a 520 personas fui, olí que estaban guisando y me metí a ver que estaban haciendo, vi la cocina y tienen poquitos productos sopa, frijol, el pollo, la carne que van comprando y eso lo hacen las señoras que van comprando” expuso.
La recomendación a los directores de Áreas del ayuntamiento local, fue que acudieran a esos tres Centros Comunitarios donde las familias requieren de servicios, y atenderlos en salud y alimentación, dijo el alcalde.

De acuerdo con distintos estudios, el amor romántico suele durar alrededor de año y medio, y después de ese tiempo se entra en otra etapa: la de apego.

REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La primera vez que Noah ve a Allie, se enamora perdidamente. Es la típica historia de un hombre humilde que se enamora de una chica de alta sociedad, pero al joven poco le importa ese aspecto. En su emoción por descubrir este nuevo sentimiento, corre con su padre a contarle sobre su primer amor. Su padre le dice: “El primer amor te cambia la vida para siempre, y por más que lo intentes, jamás lograrás borrar ese sentimiento tan profundo… Hagas lo que hagas, siempre estará presente en tu corazón”.
Aunque Noah y Allie toman caminos diferentes e incluso ella estuvo a punto de casarse, terminan haciéndose viejitos juntos, mientras Noah lidia, con mucho amor y de manera creativa, con la demencia senil de Allie. El papá de Noah no se equivocó al decir que ese primer amor nos transforma y que permanece a pesar del tiempo.
En la novela The Notebook (El diario de Noa), el escritor estadounidense Nicholas Sparks expresó su concepción del primer amor. Si entendemos el primer amor como lo hace el autor, podemos definirlo en dos palabras: inolvidable

y trascendente. Aunque a lo largo de nuestra vida amaremos a diferentes personas y tendremos relaciones significativas, esa primera chispa tiene algo especial y, sin importar el tiempo que pase, estará en nuestra memoria porque deja huella.
EL PRIMER AMOR SEGÚN
LA CIENCIA
¿Por qué el primer amor es inolvidable? ¿Por qué nos marca tanto a lo largo de
nuestra vida? ¿Qué debemos entender por primer amor? La especialista en neurociencia Cristina Aguillón Solís, profesora de la FES Zaragoza de la UNAM, responde estas preguntas. Para empezar, afirma que, contrario a lo que se puede suponer, el amor que tenemos en la secundaria no es el primero. “Lo pensamos, pero tiende a ser más una atracción sexual en donde influye nuestro despertar a la idea de
reproducirnos para conservar nuestros genes. Helen Fisher, antropóloga y bióloga estadounidense, menciona tres rasgos importantes que nos pueden ayudar a identificar cuál fue nuestro primer amor: la atracción sexual, el amor romántico y la etapa de apego”.
Sentiremos atracción sexual por varias personas a lo largo de nuestra vida, justificada por la propia condición humana de conservar nuestros genes. Sin embargo, entre todas esas per-
sonas habrá una con la cual nos abramos íntimamente y, a partir de eso, vamos desarrollando el amor romántico.
En la etapa del amor romántico, sentimos que nuestra vida ha cambiado. “Percibimos algún tipo de magia con esa persona. Es como si le hubieran puesto una cualidad nueva al mundo; todo es maravilloso. Pero todo esto lo sentimos así porque se activa el sistema de recompensa, que entra en función cuando tenemos una situación placentera. Ese amor romántico que sentimos es placentero y se va nutriendo a partir de una gran necesidad de estar con esa persona, de estar pensando en ella, de avivar el sentimiento del amor con llamadas, mensajes, citas, celos, etcétera”, explica Aguillón Solís.
De acuerdo con distintos estudios, el amor romántico suele durar alrededor de año y medio, y después de ese tiempo se entra en otra etapa: la de apego. Esta etapa es muy importante, ya que es el último paso para formalizar una relación que puede durar años y donde abrimos los ojos a un escenario realista en el que no todo es perfección.
“Aquí analizamos el impacto que tiene la otra persona sobre mí e inician las diferencias y los conflictos. Si logramos resolverlos como pareja, vamos

creando un vínculo donde te das cuenta que, a pesar de las imperfecciones, tú aceptas a la otra persona, y de igual manera tú eres aceptado. De tal forma que se va volviendo una verdadera conexión”, explica la profesora de la FES Zaragoza.
Pasar por estas tres etapas por primera vez con una persona nos abre una visión más general de la vida. Permitimos volvernos vulnerables y aprendemos a confiar en otro individuo fuera de nuestro círculo social cercano. Es un factor que nos ayuda a validarnos como adultos.
EL PRIMER AMOR
EN NUESTRA MEMORIA
Aparte de que el primer amor le da un nuevo sentido a nuestra vida, también se queda en nuestra memoria por las “altas” emociones que nos proporciona. Aquí interviene un área de nuestro cerebro: el hipocampo.
“En la parte más profunda de nuestro cerebro encontramos el sistema límbico, que se encarga de nuestras emociones y es donde también nace el amor. Al enamorarnos por primera vez, esa sensación placentera queda grabada en el hipocampo. Y no sólo queda grabada la sensación o el enamoramiento, sino los lugares, lo que se vivió, la nostalgia. Es similar a cuando tu mamá te

Ideas destacadas
» EL PRIMER AMOR, SEGÚN NICHOLAS SPARKS EN THE NOTEBOOK, ES INOLVIDABLE Y TRASCENDENTE.
» EL PRIMER AMOR NO NECESARIAMENTE SE DA EN LA ADOLESCENCIA Y CONSTA DE ATRACCIÓN SEXUAL, AMOR ROMÁNTICO Y ETAPA DE APEGO.
» EL AMOR ROMÁNTICO ACTIVA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO Y DURA APROXIMADAMENTE AÑO Y MEDIO.
» LA ETAPA DE APEGO ES CRUCIAL PARA LA FORMALIZACIÓN DE UNA RELACIÓN DURADERA.
» EL PRIMER AMOR QUEDA GRABADO EN EL HIPOCAMPO DEBIDO A LAS EMOCIONES INTENSAS QUE GENERA.
» AUNQUE EL PRIMER AMOR ES INOLVIDABLE, LOS AMORES POSTERIORES PUEDEN SER MEJORES, SEGÚN CRISTINA AGUILLÓN SOLÍS, PROFESORA DE LA FES ZARAGOZA DE LA UNAM.

hacía de comer y recuerdas el aroma de la comida. Nuestro cerebro tiende a quedarse con aquello altamente emocional y el primer amor es rico en ello”, señala Aguillón Solís. Desde una visión neurológica, podemos describir esa intensidad emocional a la que hace referencia la experta universitaria como los sentimientos de recompensa, calidez, felicidad y conexión que nos brindan hormonas como la serotonina, la dopamina y la oxitocina, sustancias que nues-
tro cerebro libera cuando nos enamoramos.
EL PRIMER AMOR: INOLVIDABLE, PERO NO EL MEJOR
“Quizá mañana cuando estemos viejos y se nos arrugue un poco el corazón, sabré querer mejor”. El cantante colombiano Juanes expresa en esas líneas nuestra constante evolución en el amor y cómo, al ir adquiriendo más experiencia, aprendemos a querer de otra forma. Si bien el primer amor es inolvidable, e
incluso a veces pensamos que no volveremos a amar con la misma intensidad, en palabras de la profesora de la FES Zaragoza, “los amores posteriores que tendremos pueden ser mucho mejores”.
“El primer amor es un recuerdo muy hermoso, y sirve como una máquina de tiempo porque te vas dando cuenta de que lo que te gustaba a los 20, ahora a tus 30, ya no. Por ejemplo, a los 20 te encantaba el típico jugueteo de atracción: tardó en respon-
der mis mensajes o me dejó en visto, y estoy en un vaivén de emociones. Pero a los 30 o 40, ya soy una persona de certezas. El primer amor nos hace reflexionar sobre lo que queremos para el futuro”, apunta. Y agrega: “El primer amor es una experiencia inolvidable, que puede ser placentera o llena de situaciones negativas. Pero la ventaja es que nos deja un aprendizaje, porque ese amor nos modifica y cambia la forma en la que actuamos”.

MEXICANOS PRIMERO
NURIA GONZÁLEZ ELIZALDE
Cada vez que una escuela es dañada o vandalizada, no solo se afecta su infraestructura: se generan condiciones que ponen en riesgo el ejercicio efectivo del derecho a aprender. En un país donde la escuela es, para muchas niñas, niños y adolescentes quizá la única oportunidad para superar su contexto, este no es un asunto menor ni solamente local, sino una alerta sobre las condiciones de seguridad en los entornos escolares. En días recientes, dos planteles de Culiacán tuvieron que suspender clases tras ser vandalizados e incluso incendiados durante la noche, obligando a directivos y docentes a replegar actividades y a resguardar a sus estudiantes.
Los hechos recientes contra planteles educativos evidencian la necesidad de fortalecer las condiciones de seguridad y protección de las escuelas, particularmente en aquellos contextos donde se requiere una mayor capacidad de prevención y respuesta ante situaciones de violencia. En este sentido, resulta indispensable establecer protocolos formales, claros y operativos de prevención, vigilancia y respuesta para la protección de los planteles educativos. Cuando la violencia afecta a una escuela, el desafío no es solo normativo, sino operativo, es decir la distancia entre el deber ser y la capacidad real para prevenir, atender y restablecer condiciones seguras para el desarrollo de la vida.
Las comunidades educativas enfrentan consecuencias inmediatas. Directivos que reorganizan la operación escolar urgentemente; docentes que ajustan su planeación y estrategias de trabajo para sostener la continuidad de sus grupos; estudiantes que ven alterada la regularidad de sus clases, y familias que deben reorganizar su dinámica cotidiana.
Todo ello puede afectar las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos educativos, generando retrasos e interrupciones. Lo urgente hoy es asumir el problema con seriedad. Los daños a un plantel no son incidentes administrativos, son señales de debilidades en la capacidad de protección de los entornos escolares, que pueden afectar las condiciones necesarias para el aprendizaje. Si proteger la escuela es una obligación constitucional, proteger el aprendizaje es una responsabilidad ineludible del Estado mexicano.
Las acciones que deben adoptarse no requieren más diagnósticos, sino voluntad y tiempos de respuesta reales:
1. Atender de inmediato las afectaciones que comprometen el aprendizaje, sin demoras injustificadas.
2. Adoptar medidas preventivas diferenciadas para planteles en zonas de mayor riesgo.
3. Transparentar con rigor los recursos destinados a infraestructura y seguridad escolar.
4. Fortalecer los entornos escolares con alumbrado, vigilancia y coordinación comunitaria real.
5. Dar seguimiento público plantel por plantel, para evitar soluciones parciales o temporales.
Las escuelas son un pilar fundamental para el desarrollo de las personas y las comunidades. Cuando un centro escolar se debilita, se deterioran las condiciones necesarias para el aprendizaje. Proteger cada plantel es fortalecer las condiciones para que niñas, niños y adolescentes puedan desarrollar su trayectoria educativa y eso exige una respuesta contundente, no retórica, de todos los niveles de gobierno.
SEGURITECH
CIBERSEGURIDAD Y CADENAS DE SUMINISTRO:
CUANDO EL RIESGO DE UNO SE CONVIERTE EN EL RIESGO DE TODOS.
MATÍAS DOMÍNGUEZ
En nuestros tiempos la eficiencia global está marcada por la existencia de intrincadas redes que interconectan proveedores, plataformas y datos, aliados tecnológicos y varios servicios hosteados en la nube. Juntos permiten que la operación se logre mayormente sin interrupciones, sin embargo, esta misma interdependencia no sólo potencia la productividad, sino que también ha abierto un nuevo frente de vulnerabilidad: la seguridad de la cadena de suministro.
En los últimos años, los ataques dirigidos a proveedores externos se han multiplicado con consecuencias que van mucho más allá del punto de origen. Un incidente que no pareciera “grave” en una empresa mediana, puede escalar y comprometer a corporaciones multinacionales, gobiernos o instituciones críticas. Este es el efecto dominó de la era digital, donde una falla en un eslabón puede desencadenar una crisis global de proporciones no conocidas. Lo que más preocupa es que la mayoría de los ataques no se dirigen a los grandes objetivos, sino a sus proveedores, quienes probablemente contarán con defensas más débiles, y que por ello sirven como puerta de entrada a sistemas de mayor valor. En 2023, varios casos internacionales de ciberataques a compañías de software, de logística y de energía evidenciaron esta fragilidad. Las víctimas directas no fueron necesariamente los gigantes, pero las repercusiones alcanzaron a miles de organizaciones más pequeñas que fueron obligadas a reforzar sus sistemas de seguridad.
En México y el mundo, estos riesgos obligan a repensar cómo entendemos la seguridad. Hoy, la ciberseguridad ya no se trata únicamente de fortalecer los sistemas propios, sino de evaluar la fortaleza de toda la red de socios y proveedores. Para ello, el desafío no es únicamente técnico, sino también de gobernanza. Las organizaciones deben integrar la gestión de riesgo de terceros en sus políticas de seguridad, establecer auditorías regulares, cláusulas contractuales de ciberprotección y mecanismos de validación continua.
Uno de los modelos que mejor responde a esta realidad es el enfoque Zero Trust, que parte de un principio claro: no confiar de manera automática en ningún usuario, sistema o conexión, sin importar su procedencia. En este paradigma, cada acceso se valida, cada intercambio se monitorea y cada socio debe cumplir los mismos estándares de protección. También es necesario fomentar una cultura de corresponsabilidad digital en donde cada actor dentro de la cadena debe entender que su nivel de seguridad impacta directamente en el de los demás. Así pues, no se trata solamente de proteger una empresa, sino de preservar la integridad de todo un ecosistema económico y tecnológico. El riesgo en la cadena de suministro es, en realidad, una prueba de madurez colectiva que nos recuerda la importancia de la confianza digital y su base principal, la verificación constante. Solo así podremos avanzar hacia un modelo económico que combine la innovación con la seguridad, y la agilidad con la responsabilidad.

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
En una de esas brutales ironías que a veces ocurren en los calendarios, Estados Unidos celebra hoy jueves el “Día de Acción de Gracias”, en conmemoración de la primera cosecha de los migrantes/colonos ingleses en suelo americano.
Es la fiesta más prototípicamente estadounidense y la que marca el inicio de las festividades de Navidad y Año Nuevo. Los migrantes al “nuevo mundo” llegaron a la región de Nueva Inglaterra, en el noreste de lo que hoy es Estados Unidos. La piedra que celebra la llegada del barco Mayflower en 1620 se encuentra en lo que es hoy el puerto de Plymouth (Massachussetts), donde, según la tradición, hicieron su primer festejo, con la participación de indígenas que aportaron comida a la celebración.
Para un grupo que según la tradición buscaba libertad religiosa, era el momento de agradecer al cielo por su favor. Al margen de lo que haya sido y cómo haya ocurrido, la fiesta es tal vez uno de los mitos más duraderos y apreciados por los estadounidenses, que se precian de ser una nación de migrantes.
Hoy también es el termómetro económico de la situación del país, por sus costos y la “barata” que se celebra al día siguiente, el llamado “viernes negro”. Pero el festejo es hoy un contrasentido: se realiza mientras el gobierno estadounidense desarrolla una campaña de arrestos y deportaciones masivas de migrantes indocumentados y peticionarios de residencia o asilo y afirma haber detenido, expulsado o “alentado” a la “autodeportación” de casi dos millones. Y va por más. El sentimiento contra migrantes
no es nuevo, ni exclusivo de EU. Las diferencias raciales, de cultura, de costumbres, son parte integral de ese mosaico.
El mito es uno, la realidad es otra. Ya antes de la guerra de independencia, el prócer Benjamin Franklin lamentaba la llegada de incultos, sucios, zafios alemanes que se resistían a integrarse a la sociedad de Pensilvania, entonces una de las más fuertes de las trece colonias originales.
A mediados del siglo XIX aparecieron los knownothings porque sus integrantes siempre respondían con un “no sé nada” cuando interrogados sobre algún hecho de violencia contra migrantes. Los irlandeses y alemanes no fueron recibidos con los brazos abiertos; los llegados de Europa meridional o del este fueron vistos con sospecha por su religión católica u ortodoxa. Los judíos solo fueron abrazados plenamente después de la Segunda Guerra Mundial.
En las décadas finales del siglo XIX, el trato a migrantes chinos, llevados para la construcción de ferrocarriles, culminó con la expulsión y a veces la muerte de miles de ellos. Los mexicanos, tanto los que se quedaron después de la guerra de 1847 como los que llegaron después, tampoco corrieron con mejor suerte y enfrentaron expulsiones. En la Segunda Guerra Mundial los migrantes japoneses enfrentaron campos de concentración.
Los mexicanos siguieron siendo expulsados y a veces linchados. Pero la fiesta perdura como símbolo de unidad nacional y para muchos es, de lejos la mas estadounidense de las celebraciones, por encima de razas, culturas y religiones.
DEL PACIFISMO AL DILEMA DE TAIWÁN: EL GIRO ESTRATÉGICO JAPONÉS
ADOLFO LABORDE
En las últimas semanas, Japón ha vuelto al centro de la conversación internacional, no solo por tener por primera vez a una mujer en el gobierno, sino por las tensiones con China, tras las declaraciones de la primera ministra sobre un posible conflicto en torno a Taiwán. Sus palabras reactivaron el debate sobre la doctrina pacifista japonesa, la alianza con EU y la vieja cuestión de “una sola China”. Para entender la postura actual de Tokio, hay que mirar a la posguerra.
En 1945, Japón adoptó una Constitución pacifista que renuncia a la guerra y limita sus fuerzas armadas a la autodefensa, al tiempo que firmó un tratado de seguridad que convirtió a Washington en garante de su defensa. En 1972 reconoció a la República Popular China como único gobierno legítimo de China y aceptó su posición de que Taiwán forma parte de su territorio.
Desde entonces mantiene con Taipéi vínculos económicos y políticos no oficiales, pero estratégicamente relevantes. Mi primer contacto con esa lógica fue hace más de 30 años, cuando trabajé como jefe de información en el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en México.
Mi tarea era explicar a la opinión pública mexicana los principios pacifistas del Japón de la posguerra y sus intereses nacionales. En esa época, las disputas territoriales con Rusia, China y Corea eran constantes en el discurso oficial, así como la importancia de la ayuda oficial como herramienta para reparar, los daños del pasado y construir confianza.
Hoy el escenario es muy distinto. El rápido crecimiento económico y militar de China, sus maniobras en el mar de China Oriental y alrededor de Taiwán, así como la guerra en Ucrania, han reforzado en Japón la percepción de que su entorno de seguridad es cada vez más incierto y han impulsado una revisión del alcance de la autodefensa, sin renunciar formalmente al pacifismo constitucional. En mis años como diplomático escuché muchas versiones sobre China.
No siempre se hablaba de Taiwán, pero sí de la duda constante sobre si el paraguas de seguridad de EU sería suficiente en una crisis real. Para una parte de la opinión pública japonesa, el mensaje es que Japón no puede permanecer indiferente si se altera por la fuerza el status quo en el estrecho, clave para el comercio y los semiconductores.
Para Beijing se trata de una injerencia inaceptable en un asunto interno y de una señal de que Tokio está dispuesto a ir más lejos de lo que permitía su tradicional ambigüedad. Lo que está en juego no es solo una disputa entre dos potencias asiáticas, sino el equilibrio de poder en AsiaPacífico, el futuro de las cadenas globales de valor.
Para México, que depende de rutas comerciales abierta, la lección es clara: el mundo no necesita diplomacia paciente, canales de comunicación abiertos y una seguridad que incluya la cooperación económica y tecnológica. Como alguien que ha vivido en Japón, me gustaría que esta crisis sirviera para algo más que alimentar nacionalismos.
Ojalá Tokio y Beijing encuentren la forma de encauzar sus diferencias y que Taiwán pueda seguir desarrollándose sin convertirse en el detonante de un conflicto mayor. El pasado debe asumirse; el reto es que no se convierta en profecía autocumplida.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En México, los luchadores exóticos representan una de las expresiones más audaces y coloridas de la lucha libre. Su presencia ha redefinido lo que significa ser luchador, desafiando las normas de género y convirtiendo el ring en un espacio de libertad. Este fenómeno cultural —único en el mundo— tiene raíces profundas en la historia del pancracio mexicano.
Comienza a sonar La vida es un carnaval, de Celia Cruz, en los cuadriláteros de México, y el público asiduo reconoce de inmediato la señal: se acerca Pimpinela Escarlata. Con su cabellera a juego con su nombre, un vestuario de colores vivos y piedras, medias, un toque de maquillaje y una presencia que irradia alegría, la “Pimpi” entra al ring bailando al compás de la música.
El público responde con entusiasmo, vitoreando y ovacionando cada gesto. En un ambiente tradicionalmente dominado por hombres, Pimpinela Escarlata ha logrado no sólo hacerse un nombre en el pancracio mexicano e internacional, sino también redefinir lo que significa ser un luchador.
Su figura permite adentrarse al universo de los luchadores exóticos, quienes representan una ruptura de las normas tradicionales de género en la lucha libre y cuestionan los modelos hegemónicos de masculinidad que históricamente han marcado el ring. Los exóticos combinan habilidad física, teatralidad y performatividad de género, desafiando la división clásica entre técnicos y rudos que, por décadas, definió las representaciones de masculinidad en el pancracio mexicano.
UN POCO DE CONTEXTO
Para entender el fenómeno de los exóticos es necesario viajar en el tiempo. El profesor del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, Jorge Aguilera López, explicó que la lucha libre mexicana tiene sus raíces en la primera función organizada por Salvador Lutteroth González el 21 de septiembre de 1933. En las dos décadas siguientes, este espectáculo se consolidó como una de las principales formas de entretenimiento para las clases trabajadoras.
“Su popularidad no puede entenderse sólo desde la dimensión deportiva, sino como un rito cultural que refleja las tensiones sociales, morales y emocionales de la vida urbana mexicana. El público no es un espectador pasivo, sino un actor esencial que interviene con gritos, abucheos y vítores, construyendo junto a los luchadores una experiencia compartida”, seña-

Los primeros exóticos surgieron en los años cuarenta. A diferencia de lo que vemos hoy, estos no representaban la homosexualidad, sino un refinamiento clasista frente a la rudeza popular.
A ESA FUNCIÓN INICIAL SE SUMAN TRES HITOS FUNDAMENTALES:
1943
Inauguración de la Arena Coliseo, primer recinto dedicado exclusivamente a este deporte.
1952
La histórica lucha entre El Santo y Black Shadow, que marcó la masificación del espectáculo.
1956
Inauguración de la Arena México, conocida como La Catedral de la Lucha Libre.
la Jorge Aguilera López, profesor del CEPE-UNAM.
Para que esa experiencia ocurra es necesaria una dualidad moral: los técnicos, encarnación del bien, la nobleza y el respeto a las reglas; y los rudos, representantes de la transgresión, la agresividad y la violencia. Estos arquetipos reproducen versiones performativas de la masculinidad: el técnico, caballeroso y honorable; y el rudo, viril y dominante. Entender esta construcción permite analizar mejor el caso de los exóticos, quienes desestabilizan y reconfiguran esas normas tradicionales.
LOS PRIMEROS EXÓTICOS: LOS DANDIES DEL RING
Paralelamente al crecimiento del espectáculo, surgieron los primeros exóticos en los años cuarenta. A diferencia de lo que vemos hoy, estos no representaban la homosexualidad, sino un refinamiento clasista frente a la rudeza popular. El estadounidense Dixie “Gardenia” Davis revolucionó los cuadriláteros con un perso-

naje inédito: un hombre refinado, de modales elegantes, que entraba al ring con un ayudante, flores y perfume. “A pesar de ser rudo, su entrada era una provocación estética. Su comportamiento amanerado y su aire aristocrático desconcertaban al público, que lo abucheaba al grado de llamarlo ‘maricón’”, explica Aguilera López. Junto a Gardenia aparecieron figuras como El Bello Califa, creador de la huracarrana (a
la que llamó califiña), y Lalo el Exótico. Su actitud no encajaba con la hombría tradicional del deporte, y el término exótico nació como un mote despectivo para distinguirlos.
LA “OLA LILA”: MÁS FEMENINOS MÁS PROVOCADORES
En los años setenta, el concepto de exótico cambió radicalmente. A diferencia de los dandies, esta nueva generación incorporó elementos abierta-


mente femeninos y provocadores: maquillaje, labios pintados, cabellos teñidos y nombres que exaltaban la belleza. Su espectáculo ya no era el refinamiento, sino un performance de la homosexualidad.
Aunque muchos asumían esos rasgos como parte del personaje —no necesariamente como una expresión personal—, su presencia marcó una nueva etapa. Surgió la “Ola Lila”, integrada por Sergio El Hermoso,
El Bello Greco y Adorable Rubí, además de Baby Sharon y El Bello Adán.
LA REVOLUCIÓN SEXUAL DE LOS LUCHADORES EXÓTICOS
A finales de los años setenta e inicios de los ochenta surgió Rudy Reyna, la “mamá de los exóticos”. Reyna dejó atrás el refinamiento y la caricatura de la homosexualidad para declararse abiertamente gay y entender su personaje como una extensión de sí mismo.
En ese contexto aparecieron May Flowers, Polvo de Estrellas, CassandroyPimpinelaEscarlata, quienes con plumas, corazones, lentejuelas y corsés convirtieron su cuerpo masculino en un territorio de experimentación estética. Su imagen dialogaba con la revolución sexual y los movimientos LGBTQ+ que cobraban fuerza en México y el mundo.
“Sin embargo, esta visibilidad tuvo un costo. Al ser excluidos de grandes recintos —como la Arena México—, los exóticos de los ochenta fueron relegados al circuito independiente”, explica Aguilera López.



CASSANDRO Y PIMPINELA ESCARLATA, LOS GRANDES EXPONENTES
Ambos enfrentaron hostilidad y violencia detrás del telón. En distintas entrevistas han denunciado el acoso y abuso psicológico que sufrieron al inicio de sus carreras por parte de colegas que defendían una masculinidad rígida. Pero con persistencia lograron cambiar la historia: ser homosexual dejó de ser un tabú sobre el cuadrilátero.
“Cassandro convierte la excentricidad mexicana en un fenómeno global: lucha en Japón, Europa y América, llevando consigo la bandera de la diversidad. Su historia fue llevada al cine —interpretada por Gael García Bernal—, aunque reducida más al conflicto de identidad que a su trascendencia deportiva”, comenta Aguilera López.
Pimpinela, por su parte, representa el corazón del espectáculo. Convirtió la diferencia en celebración, la burla en cariño. De personaje extraño pasó a figura importante, no sólo por
representar la diversidad de género en la lucha libre, sino por ser considerado una leyenda. Su carisma lo llevó a ser el primer exótico abiertamente gay en luchar en la Arena México, rompiendo un veto histórico.
Con ellos, ser exótico dejó de ser un chiste y se transformó en un símbolo de orgullo.
MÁS ALLÁ DE LOS ENCORDADOS
Hoy, el legado de los exóticos continúa con nuevas generaciones. El grupo Las Shotas —integrado originalmente por Diva Salvaje, Pasión Cristal y Jessie Ventura, y más tarde por Mamba— ha trasladado el performance del ring a las redes sociales. YouTube, Instagram y los podcasts amplían su alcance: la lucha libre se vuelve un escenario transmediático donde se celebran la identidad y la comunidad.
La normalización de los exóticos también ha abierto espacio a luchadores trans como Estrella Divina o Nyla Rose (en AEW), y a iniciativas como LuchaTrans, que buscan dar visibilidad a miembros de la comunidad
LGBTIQ+.
“Incluso dentro de la heteronorma —añade Aguilera López—, han surgido nuevas formas de masculinidad. El grupo de Los Guapos, encabezado por Shocker, exaltó la belleza masculina y parodió el ideal del hombre atractivo, demostrando que el género también puede ser un juego y un artificio.”
PERSISTENCIAS, TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS
A pesar de los avances, la masculinidad viril y hegemónica continúa siendo el performance dominante en la lucha libre mexicana. Aguilera López detalla que en una función promedio —compuesta por cinco o seis enfrentamientos— suele haber una sola lucha femenina y, con suerte, una donde participa algún exótico. Incluso si forman parte de la cartelera, suelen ser relegados a las preliminares, lejos de los espacios estelares.
“Esta ubicación en la cartelera no es casual: revela una discriminación estructural que reduce su presencia a lo cómico o anecdótico”, señala el académico.

Presidenta reconoce a personal que atendió al pueblo tras las lluvias intensas, “a nombre del pueblo de México, y desde lo más profundo de mi corazón, gracias a todas y todos ustedes por engrandecer a la nación”.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Desde el Centro Estratégico Militar de Acopio, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rindió homenaje y reconoció al personal que participó en la aplicación del Plan DN-III-E y Plan Marina en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, tras las intensas lluvias que se presentaron el pasado octubre, y a quienes agradeció por sus esfuerzos para atender la emergencia en un mes y con ello
Alejandro Gertz
Manero renuncia como fiscal general de México
REDACCIÓN
Alejandro Gertz Manero ha dejado su cargo al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) en México, después de una larga negociación. Su mandato concluía en enero de 2028. Según varias fuentes cercanas a la negociación, la idea era que Gertz, de 86 años, presentara su renuncia por la mañana, evitando así la narrativa de la confrontación, él, por un lado, y el Gobierno y la pata de Morena en el Senado, por otro.
Pero las horas pasaban y la renuncia no llegaba. Al final, se ha producido esta tarde tras horas de especulaciones y rumores. En su texto de renuncia, Gertz asegura que la presidenta, Claudia
demostrar que la patria es más fuerte que cualquier adversidad.
“Gracias, por ser el rostro más noble de la patria, por sostenerla en los momentos más duros y por recordarnos con cada acción que México es fuerza, es hermandad y es esperanza viva. A nombre del pueblo de México y desde lo más profundo de mi corazón: gracias a todas y todos ustedes por engrandecer a la nación”, puntualizó.
Destacó que el trabajo de las Fuerzas Armadas, las y los Servidores de la Nación, así como funcionarios de las diferentes

Sheinbaum, le ha ofrecido el cargo de embajador “en un país amigo”.
El texto de renuncia sigue: “Dicha propuesta me va a permitir la posibilidad de continuar sirviendo a mi país, en una nueva tarea que me honra y que
dependencias del Gobierno de México confirma que el servicio a la nación es un honor que se ejerce con humildad y con valentía. “Hoy nos reunimos para rendir un homenaje sincero, profundo y merecido, a todas y todos quienes, con entrega, atención, estuvieron presentes en la atención a las lluvias de octubre de 5 estados de la república. Lo hacemos no solo como un acto de reconocimiento institucional, sino como un acto de gratitud de la nación entera”, agregó.
La Jefa del Ejecutivo Federal reconoció a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García; así como a los mandatarios estatales de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar; de Puebla, Alejandro Armenta Mier; de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona; y de Querétaro, Mauricio Kuri González, por su entrega, sacrificio y por el trabajo que realizaron en atención a la población. También realizó la entrega de condecoraciones a 120 elementos del Ejército; 30 de la Fuerza Aérea Mexicana; 120 de la Guardia Nacional y 120 de la Marina, quienes participaron en la aplicación del Plan DN-III-E y Plan Marina, respectivamente, así como reconocimientos a 65 servidores públicos que participaron en las labores ante la emergencia.
agradezco; ratificando así mi vocación de servicio público de tan larga trayectoria; razón por la cual, a partir de esta fecha y con todos los efectos legales que correspondan, me estoy retirando de mi actual cargo como Fiscal General”.
De acuerdo a la ley, el fiscal especializado de Control Competencial debería de asumir el cargo de manera interina, mientras el Senado, en colaboración con Sheinbaum, elige su reemplazo.
Según las mismas fuentes citadas arriba, al tanto de todo el proceso de renuncia, Gertz cae por el enfriamiento de su relación con la presidenta y el Gabinete de Seguridad, en las últimas semanas. Gertz, que llegó al puesto con el apoyo del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), concluye así su tiempo al mando de la dependencia, trayectoria marcada por su transformación burocrática, de Procuraduría a Fiscalía, y marcada, también, por los claroscuros del propio Gertz, funcionario escurridizo, incapaz de llevar a juicio las corruptelas de gobiernos pasados.
Apps de reparto pagarán 2% por “aprovechamiento de infraestructura”
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó un proyecto de la ministra Lenia Batres, que establece un cobro de 2% a plataformas de reparto como Uber y Didi por concepto de “aprovechamiento derivado del uso y explotación de la infraestructura capitalina”.
La autoproclamada “ministra del pueblo” explicó que con este gravamen se busca retribuir a la ciudad, al tratarse de una actividad comercial que usa la infraestructura urbana para desarrollar su actividad económica que produce ganancias privadas.
“El uso de la infraestructura de la ciudad de manera indiscriminada para el enriquecimiento de empresas en detrimento de la ciudadanía debe resarcirse para garantizar el derecho de movilidad urbana y el disfrute de todos los habitantes de la ciudad sobre su infraestructura”, mencionó en sesión.
Esta cuota, por tanto, busca coadyuvar a la ciudad a reparar el desgaste que se origina “por el uso excesivo de su infraestructura”.

»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- El valor de las exportaciones mexicanas repuntó en octubre, con lo que ligó cinco meses al alza, de acuerdo con los datos oportunos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las ventas totales de mercancías al exterior reportaron un aumento anual de 14.2% en el décimo mes del año, luego de un incremento de 13.8% en septiembre. El valor de las ventas al exterior de mercancías alcanzó 66.1 mil millones de dólares en octubre, cifra integrada por 64 mil 312 millones de dólares de ventas no petroleras y por 1 mil 820 millones de dólares de las petroleras. Lo anterior significó una contracción anual de 29.8% en las exportaciones petroleras y un incremento de 16.3% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 17.1%, donde las automotrices retrocedieron 14.0%, pero el resto logró crecer 33.1%.
El valor de las importaciones de mercancías, en octubre de 2025, fue de 65 mil 526 millones de dólares, lo que representó un incremento anual de 12.8%. Dicha cifra fue resultado neto de una baja de 2.6% en las compras petroleras y de un aumento de 16.3% en las no petroleras.


Se Destacó el Trabajo
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar Sostuvo una Reunión de Trabajo con el Embajador de Guatemala en México, Edgar Armando Gutiérrez Girón, en la que se Destacó el Trabajo Conjunto y la Cooperación bilateral que se ha Consolidado para Preservar la Seguridad.
Durante el encuentro, expusieron estrategias orientadas a impulsar el desarrollo económico, el comercio, las inversiones y el turismo, con la finalidad de generar mayo -
res oportunidades de crecimiento y bienestar para los pueblos de ambas naciones.
También participaron en la reunión el Cónsul General de Guatemala en Tuxtla Gutiérrez, Hugo Arnoldo Blanco; el Cónsul General de Guatemala en Tenosique, Tabasco, José Juan Pablo Muñoz; el Cónsul de Guatemala en Comitán, Cástulo Aroldo Amézquita; el Cónsul de Guatemala en Ciudad Hidalgo, Héctor David Castro; la Vicecónsul del Consulado General de Guatemala en Tapachula, Enilda Maribel Asencio

Mazariegos; el Vicecónsul de la Agencia Consular de Guatemala en Arriaga, Manolo Federico Muralles García; y el Secretario de Economía y del Trabajo de Chiapas, Luis Pedrero González.
El pasado 21 de noviembre autoridades de Chiapas y Guatemala acordaron fortalecer la cooperación binacional para el desarrollo económico y por la seguridad en la región fronteriza entre las dos entidades.
El encuentro privado de alto nivel “consolidó una agenda compartida que prioriza la cooperación, la confianza mutua y el beneficio directo para ambas naciones”, destacó la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas.
Durante la reunión se priorizó el trabajo conjunto para generar condiciones de seguridad, competencia y derechos humanos. También se abordó el mejoramiento de las condiciones de seguridad de Chiapas con una estrategia de inteligencia, investigación y despliegue en campo. Además, señalaron los planes de desarrollo para la frontera sur de México por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y el impulsado de “una agenda binacional sólida, enfocada en seguridad, cooperación económica y pro -


tección ciudadana”. Por el Gobierno de Chiapas participaron en el cuenten el titular de la SSP, Oscar Aparicio Avendaño; el Fiscal distrital costa de la FGE, Arturo Pablo Liévano; y como parte del sector empresarial la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Patricia Cárdenas Ruiz.
Además, los cónsules mexicanos en territorio guatemalteco, Víctor Jiménez y Óscar Mora. Mientras que por parte de Guatemala acudieron al encuentro realizado en Tapachula, la gobernadora de Quetzaltenango, Mayra López; y la gobernadora de Huehuetenango, Elsa Hernández; entre otros funcionarios.











Investigadores encontraron evidencia muy importante de dolor en moscas adultas, mosquitos, cucarachas y termitas, especies que cumplieron con seis de los ocho criterios desarrollados en el Acta Sintiente.
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
Históricamente, los trabajos de investigación sobre los insectos han señalado que no pueden sentir dolor, lo que llevó a que se les excluyera de las discusiones sobre la ética y el bienestar animal.
Sin embargo, después de casi un siglo de experimentos en los que los autores concluían que era improbable que sintieran dolor debido a que su sistema nervioso central era diferente al de los vertebrados y que seguían patrones de comportamiento en gran parte programados, un estudio reciente encontró que los insectos tienen la capacidad de experimentar dolor, hambre y miedo.
En 2021, el gobierno británico presentó una ley que protegía solo a los vertebrados –animales con columna vertebral–, pero la comunidad científica protestó porque el 99 % de los animales son invertebrados.
Como respuesta, las autoridades británicas pidieron al filósofo Jonathan Birch, de la London School of Economics and Political Science, dirigir una investigación para encontrar cuáles animales podrían ser considerados seres sintientes.
Para estudiar si tienen un sistema nervioso complejo y si su comportamiento indica que experimentan dolor u otras sensaciones, los investigadores desarrollaron ocho crite -

rios para evaluar la sintiencia o capacidad de sentir (principalmente sentir dolor, ansiedad y sufrimiento) en especies como pulpos, calamares, cangrejos, langostas y camarones.
Finalmente, convencieron al gobierno de la sintiencia en pulpos y calamares (moluscos cefalópodos), así como en cangrejos y langostas.
Pero incluso después de que el gobierno aprobara el Acta del Bienestar Animal, los investigadores observaron que en esa ley no se menciona a los insectos, que representan alrededor del 40 % de las especies en el mundo.
En el artículo “Can insects feel pain? A review of the neural and behavioural evidence”, que se publicó en Advances in Insect Physiology, los investigadores encontraron evidencia muy importante de dolor en moscas adultas, mosquitos, cucarachas y termitas, especies que cumplieron con seis de los ocho criterios desarrollados en el Acta Sintiente.
Otros insectos, como las abejas y las mariposas, cumplieron con tres y cuatro criterios, principalmente relacionados con el dolor.
“Creo que contar con evidencias sobre si los insectos de verdad sienten como los seres humanos nos llevaría a tomar decisiones muy diferentes relacionadas con ellos”, considera Angélica Mendoza Estrada, profesora de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
“Sin embargo, desde mi punto de vista, no necesitaríamos tener
» UN ESTUDIO RECIENTE ENCONTRÓ QUE LOS INSECTOS PUEDEN EXPERIMENTAR DOLOR, HAMBRE Y MIEDO.
» LA LEGISLACIÓN BRITÁNICA RECONOCE LA SINTIENCIA EN CEFALÓPODOS Y CRUSTÁCEOS, PERO AÚN NO EN INSECTOS.
» LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ES CLAVE PARA FOMENTAR EL RESPETO HACIA LOS INSECTOS DESDE LA INFANCIA.
» LOS INSECTOS DESEMPEÑAN UN PAPEL CRUCIAL EN LA NATURALEZA Y EN ÁREAS COMO LA ENTOMOLOGÍA FORENSE.

evidencias para proteger a los insectos, que nos proveen infinidad de cosas y nos ayudan en otras tantas”.
“Nosotros invadimos sus espacios, por lo que tendríamos que adecuarnos a ellos, no ellos a nosotros”, agrega. El comportamiento de los insectos llega a ser muy complejo; por ejemplo, es difícil saber cómo se organizan las abejas, las avispas o las hormigas.
“Desde el punto de vista de la ética, no es necesario que
se compruebe que un insecto siente para estar convencida de que son parte de la naturaleza, porque, aunque yo no tenga una prueba científica de que sienten, no voy a maltratarlos, cortarles la cabeza, hacer con ellos lo que me dé la gana. No necesito una evidencia científica para tratarlos bien”, expresa la académica.
“Algunos científicos nos dirán que no es lo mismo el dolor en un humano que en un insecto, y la evidencia neurológica los respaldaría, porque no es lo
mismo el cerebro humano que el cerebro de un insecto. Y no lo estoy demeritando, porque tienen infinidad de cosas que nosotros aún no podemos resolver”, explica Mendoza Estrada. En un experimento en un grupo de biología de secundaria o de preparatoria, al abrir una cucaracha quizá pensemos que no sienten. “No sienten como un humano, no van a gritar ‘duele’, porque su sistema nervioso es diferente al nuestro; sin embargo, sabemos que responden a estímulos y que pueden comunicarse con el exterior. Dada la infinidad de estructuras que tienen en prácticamente todo el cuerpo, pueden responder a estímulos nocivos, decidir qué alimento comer o no, o si es tóxico. Eso puede significar que sienten”.
DIVULGAR LA INFORMACIÓN A LOS NIÑOS “Debemos puntualizar que la divulgación de la información es muy importante desde edades tempranas, y durante toda la vida, porque el hecho de no conocer, de ignorar lo importantes que son para los ecosistemas, no nos da derecho a hacer lo que queramos con ellos”, dice la académica.
Desde los primeros años de vida, se les debe enseñar a los niños el papel fundamental de los insectos en la naturaleza, mostrándoles, por ejemplo, la polinización de las abejas y su beneficio en los cultivos y en productos como la miel y el polen.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








