EDUARDO RAMÍREZ RESPALDA LABOR SOLIDARIA DEL BANCO DE ALIMENTOS

![]()

Desde Veracruz, la Jefa del Ejecutivo Federal hizo un llamado a la constante defensa de la lucha por la justicia, la verdadera democracia y la libertad.





Funcionarios aportan recursos para solucionar problema de recolección
Ante la crisis de recolección que mantiene a Coatzacoalcos con calles con desechos desde hace más de dos semanas, el diputado federal Enrique Villegas García, reveló que él y el regidor Roberto Pérez han aportado recursos para reparar unidades de Limpia Pública. PASE A LA 2

Realizan Sorteo del Servicio Militar Nacional
Un total de mil 441 jóvenes acudieron para definir su situación militar ante las autoridades, de los cuales mil 093 pertenecen a la clase 2007 y 348 son remisos. PASE A LA 3

Pesticidas en EU y Canadá arriesgan a la Monarca
Autoridades mexicanas pidieron a Canadá y Estados Unidos sumarse a esfuerzos que se realizan en nuestro país para la protección de santuarios. PASE

Funcionarios aportan recursos propios para reactivar camiones de basura.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Ante la crisis de recolección que mantiene a Coatzacoalcos con calles con desechos desde hace más de dos semanas, el diputado federal Enrique Villegas García, reveló que él y el regidor Roberto Pérez han aportado recursos personales para reparar unidades de Limpia Pública que estaban fuera de servicio por fallas
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Comercios del malecón ribereño de Coatzacoalcos están sacando sus desechos sobre los camellones centrales de la avenida Manuel Ávila Camacho, sitio donde no hay ruta de recolección de residuos.
Y es que los restaurantes han decidido sacar los desechos, sin pagar ante las autoridades la recolección de residuos especiales.
A pesar de esto, los camiones recolectores pasaron a llevarse las bolsas de basura que irresponsablemente habían sido dejadas en la calle.
Las autoridades hicieron un llamado a los comercios a acudir ante la dirección
DE COATZACOALCOS
menores.
El legislador por el distrito XI explicó que, aunque el Ayuntamiento cuenta con 29 unidades destinadas a la recolección, solo 12 están operando actualmente 8 propias y 4 rentadas.
Abundó que la cifra no es suficiente, pues se requiere un mínimo de 18 camiones para cubrir las rutas y evitar acumulación de basura.
Villegas sostuvo que muchas unidades están detenidas debido a fallas menores como ponchaduras, balatas dañadas, tornillos fracturados o problemas mecánicos de bajo costo.
“Estamos aportando de nuestros propios recursos, no son grandes inversiones, pero sí indispensables para que los camiones vuelvan a salir a trabajar. Gracias a ello, ya logramos poner en operación al menos tres unidades más y hay otra que está en proceso de reparación”, abundó.
Indicó que junto con el regidor Roberto Pérez han asumido la rehabilitación de unidades que estaban detenidas “por detalles mínimos que frenaban totalmente el servicio”, con el fin de acelerar la recolección y evitar mayores riesgos sanitarios.
“No podemos permitir que la ciudad siga así. Si se rompen los tornillos, si se daña una balata o hay una ponchadura, el camión se detiene y el servicio se paraliza. Ahí estamos apoyando con los recursos que podemos”, insistió.
El diputado hizo un llamado a otros servidores públicos y actores con capacidad de ayuda a sumarse, al considerar que la limpieza de la ciudad “es responsabilidad compartida cuando el bienestar de la población está en riesgo”.
noció que aún desconocen con certeza si el Ayuntamiento tiene limitaciones presupuestales, pero consideró que la prioridad pública debe ser garantizar la operación de los camiones.
Mientras continúan aportando para rescatar más unidades, estimó que, si logran activar al menos 18 vehículos en los próximos días, la ciudad podría comenzar a normalizarse en menos de una semana.

de limpia pública, pues están afectando la recolección en otros puntos.
Además, podrían ser acreedores a alguna sanción pues representan un daño ambiental e imagen de
Coatzacoalcos.
Lo anterior se presenta en medio de la crisis de recolección de desechos en la ciudad y puerto al sur de Veracruz.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- En estado de salud sumamente grave fue reportado un joven motociclista que se estrelló contra un poste de concreto en la colonia la zona conocida como Las Palmitas en Coatzacoalcos.
El accidente ocurrió durante la madrugada de este domingo 23 de noviembre sobre la avenida Álamo entre Felipe Carrillo, puerto y Marcos Heredia, en la colonia 20 de Noviembre.
Por este sector transitaba el motociclista, aparentemente a exceso de velocidad, lo que ocasionó que perdiera el control y se proyectará contra un poste de concreto de la Comisión Federal de electricidad (CFE).
Debido al fuerte impacto, quedó tendido sobre la banqueta con una herida considerable en el cráneo que le ocasionó sangrado abundante, por lo que automovilistas que transitaban por ese sector se detuvieron para auxiliarlo.

»AVC ZONGOLICA, VER. Juan Carlos Mezhua Campos, exalcalde de Zongolica, empresario cafetalero y figura influyente en la vida pública de la Sierra de Zongolica, fue asesinado este domingo en una calera de su propiedad ubicada en la comunidad de Piedras Blancas. De acuerdo con primeros reportes, Mezhua fue atacado a tiros dentro del predio donde operaba una cantera. La Fiscalía General del Estado confirmó el homicidio e informó que abrió una carpeta de investigación a través de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.
Mezhua Campos inició su carrera política en las filas del extinto PRD. Fue presidente municipal de Zongolica de 2018 a 2021. Tras concluir su administración, buscó la reelección, pero el Organismo Público Local Electoral (OPLE) rechazó su registro, lo que lo llevó a impulsar el Movimiento Independiente de Zongolica (MIZ), con el objetivo de constituir un partido político estatal.


REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
El gobierno de Coatzacoalcos llevó a cabo este domingo el Sorteo del Servicio Militar Nacional (SMN) para los jóvenes de la clase 2007 y remisos, en un evento masivo realizado en las instalaciones del campo deportivo Rafael Hrnández Ochoa.
Un total de mil 441 jóvenes acudieron para definir su situación militar ante las autoridades, de los cuales mil 093 pertenecen a la clase 2007 y 348 son remisos. El sorteo fue presidido por funcionarios municipales, personal de la Secretaría de Marina (SEMAR) y el Ejército Mexicano.
En representación del alcalde Amado Cruz Malpica, la regidora Sexta, Maira Gutiérrez Cruz, dijo que el SMN es una obligación ciudadana que tiene sustento legal en los artículos quinto y sexto de la Constitución Mexicana donde se hace obligatoria la participación de hombres a partir de los 18 años y remisos.
Señaló que el objetivo es fomentar el respeto, la disciplina y el amor a la patria con adiestramiento en áreas como doctrina militar, ética, sanidad militar y derechos humanos y agregó que la cartilla que obtienen es un documento oficial de gran validez para realizar diversos trámites personales.
Con la presencia de la encargada de la Junta Municipal de Reclutamiento, Elda Gordillo Silva, se realizó el sorteo para determinar quiénes realizarán su servicio activo. Este año fueron repartidas 641 ‘bolas blancas’ para hacer su servicio en el Ejército; 600 ‘bolas azules’, en la SEMAR; y 200 ‘bolas negras’ cuyos acreedores quedan a disponibilidad, sin hacer servicio militar.
La inscripción para este proceso se mantuvo abierta en los primeros meses del año y concluyó el pasado 15 de octubre, registrando una excelente respuesta por parte de la juventud porteña.
Es importante recordar a los conscriptos que realizaron sus trámites el año anterior, que en diciembre de este 2025 recibirán sus cartillas liberadas, dando por concluido su deber constitucional.



Este espacio será el nuevo epicentro de
REDACCIÓN COATZACOALCOS, VER.
El gobierno de Coatzacoalcos ha transformado las antiguas casas donadas por Pemex en un renovado recinto cultural y de servicios: “Chantli, La Casa del Pueblo”. Este espacio, cuya arquitectura honra la memoria histórica de la región, se perfila como el epicentro para la promoción cultural, la atención y el servicio al público en el municipio.
Previo a la apertura oficial a la ciudadanía, que será encabezada este domingo por el alcalde Amado Cruz Malpica, se realizó una rueda de prensa para detallar el proyecto arquitectónico. Se explicó que el nombre Chantli proviene del náhuatl y alude al sentido de pertenencia del individuo a su lugar de ori-
gen, refiriéndose a casa, hogar o patria.
La arquitecta María Esther Mandujano García, directora del proyecto de rescate y supervisión de obra, reconoció que la revitalización de este recinto de una hectárea significó un gran esfuerzo para el Ayuntamiento, destacando el interés del alcalde Amado Cruz Malpica por dejar este legado histórico a la ciudad.
“Lasedificacionessonlamemoriahistórica de Coatzacoalcos. Representan el auge económico que tuvo la ciudad, con casas de mediados del siglo XX, a lo que se suma un nuevo edificio inspirado en el siglo XIX, época del boom petrolero y del ferrocarril”, señaló.
Esther Mandujano precisó que todas las casas fueron restauradas y albergarán ahora servicios de salud, cultura
y atención general. La única estructura nueva es el Edificio de Usos Múltiples, que cuenta con una cubierta de madera de pino a dos aguas, dos pórticos longitudinales y un sistema integral de aire acondicionado e iluminación.
“Toda esta obra es artesanal; los pisos de pasta son hechos a mano, uno por uno. La cubierta fue ensamblada por carpinteros especialistas en estructura de madera, provenientes de Las Vigas, quienes trabajaron sin descanso bajo sensaciones térmicas de hasta 50 grados”, subrayó.
Asimismo, resaltó que las infraestructuras integran “soluciones extraordinarias”, no solo funcionales, sino también bioclimáticas, estando orientadas para minimizar el impacto del clima tropical de la ciudad.
En el diseño preliminar participaron arquitectos, estructuristas, biólogos, agrónomos e ingenieros. En la etapa de ejecución, el proyecto generó una plantilla de 200 personas, que incluyó albañiles de la sierra de Santa Martha, San Pedro Soteapan, Pajapan, Mecayapan, Coatzacoalcos, Allende, Xalapa y Tabasco. La arquitecta María Hernández Blásquez, encargada del diseño y supervisión de jardines y paisajismo, se mostró agradecida con el Ayuntamiento por esta visión que integra arquitectura y paisajismo, convirtiendo a Chantli en un lugar atractivo y generador de cultura.


La Jefa del Ejecutivo Federal hizo un llamado a la constante defensa de la lucha por la justicia, la verdadera democracia y la libertad.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en la Mar, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, convocó a las y los mexicanos a la constante defensa de la independencia y soberanía de México, así como a la lucha por la justicia, la verdadera democracia y la libertad, ya que puntualizó, la historia demuestra que quienes convocan al odio y al injerencismo extranjero nunca triunfan.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la inauguración del Museo Casa Benito Juárez, el recinto histórico en el que el Benemérito de las Américas vivió en Veracruz junto a su gabinete durante los años más complejos de la República. Desde sus redes sociales, la mandataria recordó que este 2025 se cumplen 170 años de la expedición de la Ley Juárez, uno de los pilares del proyecto liberal que sentó las bases del Estado laico, limitó los privilegios de las élites e impulsó la igualdad jurídica en el país. Sheinbaum sostuvo que la resistencia frente a los conservadores y el triunfo del movimiento liberal encabezado por Juárez “son hazañas que nos enseñan que nunca hay que claudicar cuando se trata de defender la justicia ante los privilegios”.
El nuevo museo busca reforzar la memoria histórica sobre el periodo en el que Juárez defendió la República frente a
“Es así que la historia nos muestra que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión, o quien cree que unas cuantas personas callan la alegría de un pueblo. No triunfa el uso de la fuerza para acabar con la razón, tampoco triunfa quien defiende los viejos privilegios frente a la transformación; no triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno, pero siempre el pueblo de México debe estar alerta para defender la justicia y cualquier intento de injerencia
externa apoyada, sí, por los conservadores.
“Mexicanas y mexicanos, hoy como ayer, estamos llamados a defender nuestra independencia y la justicia, las naciones del mundo miran a México con esperanza y admiración, porque aquí la patria se defiende con amor y cuando el amor por el pueblo, el amor por la patria y la razón se unen, el odio y el llamado al injerencismo se debilitan”, afirmó desde el Fuerte de San Juan de Ulúa en Veracruz.
Recordó que son varios los capítulos en la historia nacional en los que los conservadores buscaron la injerencia extranjera para formar un nuevo imperio, como ocurrió en la Batalla del 5 de Mayo o el intento de invasión por parte de Estados Unidos durante la Revolución Mexicana. Por ello dijo que, en un día histórico como hoy, en los que se conmemoran 200 años de la Independencia en la Mar, también se celebra a la Armada de México: su entrega diaria, su disciplina, su valentía y su vocación de paz, que honran la memoria de Pedro Sáinz de Baranda, así como de héroes y heroínas que actualmente hacen posible la libertad.

la intervención extranjera y los intereses conservadores. Con esta reapertura, el Gobierno federal reafirmó su narra-
tiva: la defensa del proyecto nacional y la justicia social como pilares de la vida pública.
REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.
Desde el Cuatro veces Heroico puerto de Veracruz y el Fuerte de San Juan de Ulúa, símbolos de la defensa nacional, la gobernadora Rocío Nahle García recibió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, para conmemorar el Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en la Mar y el Día de la Armada de México.
En el recinto histórico donde en 1825 se izó por primera vez el lábaro patrio tras la retirada del último reducto español, se realizó la cancelación del timbre postal del Bicentenario y la develación de la placa conmemorativa por los 200 años de esta gesta naval.
La Presidenta de México, junto al alto mando de la Armada, entregó condecoraciones al personal naval por Mérito Bicentenario, Mención Honorífica, Mérito Docente y Mérito Deportivo y Facultativo; así como los reconocimientos a los tres ganadores del concurso literario nacional sobre la Consolidación de la Independencia en la Mar.
En su mensaje, la jefa del Ejecutivo destacó el carácter emblemático de Veracruz en la historia nacional, subrayando que “ha resistido invasiones, defendido la soberanía y dado gloria a la nación; puerto de puertas abiertas y de corazones valientes”. Afirmó que la Armada de México es heredera de ese legado y convocó a seguir fortaleciendo la independencia nacional “con paz, responsabilidad y amor por México”.
Por su parte, el Secretario de Marina resaltó que la institución “mantiene encendida la llama de la independencia y la soberanía”, reafirmando su labor en la defensa marítima, el apoyo a la población ante emergencias y la participación en proyectos estratégicos del país, “la Armada nació del anhelo de una patria libre y soberana”, compromiso que permanece firme.
En este marco, la Gobernadora acompañó a la Presidenta de México en una agenda que incluyó la visita Buque Escuela Velero Cuauhtémoc, la develación de dos placas conmemorativas en la Plaza del Heroísmo Veracruzano, así como las inauguraciones de la Aduana Norte de Veracruz y el Museo de Sitio Casa Benito Juárez.



Datos de Pemex documentan tomas clandestinas de ductos al menos desde el año 2000 y hasta 2025, sin que ninguna estrategia haya logrado desarticular el negocio ilícito.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El robo de combustibles a Pemex se mantiene como una actividad criminal estructural en México pese a operativos militares, inversiones tecnológicas y ajustes regulatorios.
Datos de Pemex documentan tomas clandestinas de ductos al menos desde el año 2000 y hasta 2025, sin que ninguna estrategia haya logrado desarticular el negocio ilícito.
EN ESTOS 25 AÑOS EL FENÓMENO NO REPORTA FRENO. Por el contrario, se reconfiguró territorialmente, abrió nuevos mercados, como el gas LP y el huachicol fiscal en aduanas, y se integró a las finanzas de organizaciones criminales que ya no sólo trafican drogas, sino también combustibles robados.
Bajo los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto el huachicol creció de práctica tolerada en comunidades colindantes con ductos a industria delictiva de alto impacto; durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador rompió récord con más de 74 mil tomas clandestinas detectadas, un aumento cercano a 71 por ciento frente a Peña Nieto y 80 veces más que con Fox. La actual administración de Claudia
Sheinbaum arrancó con una ofensiva que presume aseguramientos masivos, más de 39 millones de litros decomisados en los primeros ocho meses, incluidos cargamentos millonarios en Coahuila, Baja California, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz, pero heredó un delito ya diversificado: el contrabando técnico en aduanas y redes logísticas empresariales mezcladas con funcionarios corruptos. Un mapa que no se mueve es el corredor Tula-Tlahuelilpan, a pesar de los operativos militares. Los mismos puntos siguen encendidos. Hidalgo continúa como epicentro nacional del huachicol. Registros de Pemex sistematizados por organizaciones civiles ubican al estado en el primer lugar de tomas clandestinas en 2023 y 2024; sólo en 2024 se contabilizaron alrededor de 2 mil 450 perforaciones en ductos de petrolíferos, muy por encima del resto del país. Municipios como Tula, Cuautepec, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tlahuelilpan, Ajacuba y Tepetitlán mantienen actividad constante en 2025, sosteniendo al corredor Tula-Tlahuelilpan como el más perforado de México. Es el mismo cinturón donde, en enero de 2019, la explosión de una toma clandestina en Tlahuelilpan dejó 137 personas muertas, tragedia que evidenció la normalización del saqueo y la incapacidad del Estado para contener a multitu-

des atraídas por el combustible gratuito.
En Veracruz, la franja Tierra BlancaOmealca-Tres Valles se mantiene activa con repuntes anuales y el Istmo vuelve a figurar con hechos en Jaltipán, Acayucan y Coatzacoalcos, donde confluyen ductos estratégicos y rutas históricas del crimen organizado.
En Puebla prevalece el “Triángulo Rojo”, con municipios como Palmar de Bravo, Tepeaca, Acajete, Acatzingo y Quecholac a la cabeza.
Los datos más recientes ubican de forma recurrente a Hidalgo, Estado de México, Puebla, Guanajuato y Veracruz entre las entidades con más tomas clandestinas del País.
Guanajuato ilustra la mezcla entre crimen organizado y fuerzas del Estado: en mayo de 2025, 11 elementos de la Guardia Nacional fueron detenidos en Apaseo el Alto mientras custodiaban un camión conectado a una toma clandestina; el caso exhibió la penetración del huachicol en cuerpos de seguridad y la importancia del corredor Celaya-Querétaro-Bajío en la economía ilegal del combustible.
En Coahuila, donde históricamente el foco estaba en el trasiego de hidrocarburos por ferrocarril y carrotanques, el Gobierno federal reportó en 2025 uno
de sus mayores decomisos: 15 millones de litros asegurados en carrotanques sin documentación, parte de una red vinculada con operaciones similares en Altamira, Tamaulipas.
El robo de gas LP abrió un segundo negocio ilícito permanente: sólo en 2023 se documentaron alrededor de 2 mil 470 perforaciones en ductos de gas LP, y para 2025, entre enero y septiembre se reportan 758 piquetes a gasoductos.
En territorio poblano, los municipios más afectados por el robo de gas LP a Pemex son Tepeaca, San Salvador, Tlahuapan, Huejotzingo y San Martín Texmelucan.
En Tlaxcala, el problema se presenta principalmente en Calpulalpan, mientras que en el Edomex la ordeña de gas ocurre en Nextlalpan, Tepetlaoxtoc, Polotitlán, Aculco, Jilotepwec y Tonanitla. En esas entidades se atribuye el robo de gas LP a células de La Familia Michoacana y otros grupos locales que supuestamente tienen el respaldo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además del Cártel de Santa Rosa de Lima y células locales que operan en el Triángulo Rojo y en los límites de Hidalgo con Querétaro.
Los piquetes los resiente en mayor proporción el gasoducto Cactus-Guadalajara.

REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
A pesar del aumento de personas que huyen de sus hogares, pueblos y estados a causa de la violencia que se vive en México, para el gobierno no es una prioridad promover y concretar una ley que proteja a este sector de la población que en cifras acumuladas en los últimos ocho años superaría los 100 mil mexicanos.
El Senado mantiene en la congeladora legislativa, desde septiembre de 2020, la minuta ya avalada en San Lázaro que crea la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, con lo cual no existe ni siquiera el reconocimiento del Estado y gobierno mexicano de la grave situación que viven miles de mexicanos que cada año huyen de sus hogares, principalmente a causa de la violencia del crimen.
Entre los puntos clave que considera la minuta congelada en el Senado, destaca la creación de un Registro Nacional
El Senado mantiene en la congeladora legislativa, desde septiembre de 2020, la minuta ya avalada en San Lázaro que crea la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno.
de Desplazados, un Programa Nacional para prevenir, atender, y reparar a las víctimas; y un Fondo Nacional de Atención al Desplazamiento Forzado Interno.
En el caso del fondo nacional, la ley detenida marca la obligación de contar con los recursos económicos suficientes para la atención integral de los casos reportados.
Asimismo, para financiar la prevención, la asistencia humanitaria, la atención y acciones de gobierno para la reparación integral de las personas en situación de Desplazamiento Forzado Interno, como es atención médica, de especialistas, escolares, de empleo, de seguridad y de reposición de papeles y documentos.
Sin embargo, para Janette Carrillo, coordinadora de la agenda de Desplazamiento en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, la falta de una ley a nivel federal provoca además de la desatención a esta población que huye de la violencia, la ausencia de cifras oficiales sobre el número de desplazados. En entrevista con EL
UNIVERSAL lamenta que la ausencia de una ley a nivel federal en México ponga una mayor vulnerabilidad a la población desplazada por la violencia, en su mayoría indígenas, así como niñas y niños que no cuentan con acceso a educación en los municipios o ciudades en donde se refugian.
Explica que el Programa de Derechos Humanos de la Ibero realiza un monitoreo y sólo cinco estados cuentan con leyes estatales para atender a los desplazados, los cuales son Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Zacatecas y recientemente se sumó el estado de Oaxaca.
“No hay ley que proteja a esta población, no hay protocolos de atención, ni reglamentos claros, ni presupuestos etiquetados sobre a qué autoridad le corresponde atender a los desplazados en México. El aprobar la ley implicaría el reconocimiento de este grave fenómeno de violencia y al parecer es lo que se busca evitar”, apunta.
Expone que de acuerdo a un estudio de Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los DerechosHumanos(CMDPDH) de 2016 a 2024 se estimaban en alrededor de 100 mil el número de desplazados por violencia en México.
Sin embargo, estudios de la propia CMDPDH estimaron que al menos 346 mil 945 personas fueron desplazadas internamente por la violencia en México de 2006 a diciembre de 2019.
El repunte del éxodo por la violencia del crimen organizado en el estudio Travesías Forzadas, desplazamiento interno en México 2024, elaborado por la Universidad Iberoamericana, señala que el año pasado se registró un incremento significativo respecto a 2023: de 12 mil 623 a 28 mil 900 personas desplazadas, lo que representa un aumento de 129%.
Este repunte responde a un contexto de creciente violencia y transformaciones políticas, con especial intensidad en estados como Chiapas y Sinaloa, donde se agravaron los enfrentamientos armados, las agresiones a comunidades y el deterioro de las condiciones de seguridad.
Durante 2024, al menos 28 mil 900 personas fueron forzadas a huir de sus hogares en 72 eventos de desplazamiento interno registrados en 13 estados de México, de acuerdo con el informe.
El estudio, desarrollado en colaboración con ACNUR, documenta un aumento de 129% respecto a las cifras de 2023. “La violencia ocasionada por grupos del crimen organizado fue la principal causa”, afirmaron las investigadoras del programa de derechos

humanos de la Ibero, Eugenia Morales y Renata Vadillo.
Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero concentran la mayoría de los casos, seguidos de Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo, Jalisco, Durango, Nayarit y Veracruz.
Un 79% de los eventos estuvieron vinculados a violencia directa, ataques armados o amenazas, mientras que apenas 20% respondieron a causas sociales o desastres naturales.
En Chiapas, por ejemplo, se registraron 17 mil 860 personas desplazadas en 20 eventos, la mayoría en comunidades fronterizas con Guatemala, donde la disputa territorial por rutas del narcotráfico ha generado una mezcla letal de conflicto social e intervención criminal.
En Sinaloa, la cifra alcanzó 4 mil 480 personas; en Michoacán, los desplazamientos se intensificaron en el segundo semestre del año, con una importante participación de grupos criminales y violencia de género.
“A finales de julio, dos reconocidos líderes del crimen organizado en México fueron arrestados en Estados Unidos. Como consecuencia, desde septiembre la violencia en Sinaloa aumentó, con un incremento exponencial en los homicidios, desapariciones y enfrentamientos entre grupos armados y autoridades, provocando, según estimaciones, un promedio diario de siete personas desaparecidas y siete asesinadas en la entidad entre septiembre y diciembre de 2024”.
En la frontera sur, alrededor


de 600 personas refugiadas originarias de Chiapas huyeron hacia los municipios de Cuilco y Chiantla, en el departamento de Huehuetenango, Guatemala. Este desplazamiento atípico fue consecuencia de los enfrentamientos entre dos cárteles en oposición. Las personas desplazadas se vieron obligadas a recorrer a pie terrenos de difícil acceso y a cruzar una frontera internacional.
En diciembre de 2024, el gobierno mexicano se adscribió a la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034, una iniciativa regional que da continuidad a los principios establecidos en la Declaración de Cartagena, la cual ha sido revisada y actualizada cada 10 años como marco regional para la protección de personas refugiadas.
A través de este nuevo com-
promiso, los países de la región —incluido México— se comprometen a brindar protección y soluciones integrales a personas refugiadas, desplazadas y apátridas. Previo a esta adhesión, a nivel estatal ya se habían legislado cuatro leyes en materia de desplazamiento interno en Chiapas (2012), Guerrero (2014), Sinaloa (2020) y Zacatecas (2022).
Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, aún no se han logrado soluciones duraderas ni se ha mitigado la crisis de seguridad que persiste en esas entidades, donde la violencia continuó generando múltiples eventos de desplazamiento a lo largo de 2024. El estudio de la Universidad Iberoamericana evidencia un alarmante aumento de la violencia y un creciente número de
personas obligadas a abandonar sus hogares.
La principal causa de estos desplazamientos ha sido la violencia que ha traído la expansión territorial y confrontación, de grupos del crimen organizado. En varios estados, especialmente en Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, la violencia ha alcanzado niveles sin precedentes, afectando tanto a comunidades rurales como urbanas.
*La minuta congelada. El documento marca obligaciones y medidas para proteger a la población desplazada por violencia interna.
-Fondo Nacional de Atención al Desplazamiento Forzado. Contar con los recursos económicos suficientes para la atención integral de los casos reportados y financiar la prevención, la asistencia humanitaria, atención y acciones de gobierno para la reparación integral.
-Reparación integral del desplazamiento forzado. Con ello se busca garantizar el acceso a servicios de salud, empleo, educación y reposición de documentos, así como la protección ante las amenazas.
-Registro Nacional. Crear un sistema de información y recopilación de datos nacional, estatal y municipal de carácter confidencial que implique identificación, la de familias y hogares, así como datos tales como área de origen, ubicación, el relato de los hechos y sus necesidades especiales, de manera transparente, no discriminatoria y accesible.

CLARABOYA
AZUL ETCHEVERRY
En esta semana se dieron a conocer los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país durante los primeros tres trimestres del año, el cual creció cerca de 14.5% con respecto al año anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
La IED durante los primeros trimestres del año fue de $40,906 millones de dólares, los principales países que invirtieron en el país son Estados Unidos con un 39.5%, ocupando el primer lugar; le siguen España, Japón, Países Bajas y Canadá quienes completan la lista de los principales inversores en México.
A la espera de las negociaciones con Estados Unidos y Canadá para la renovación del TMEC, es una buena noticia que de los $40,906 millones de dólares, el 45% corresponda al bloque de Norteamérica, para poder reforzar la alianza y mantener los aranceles como hasta ahora.
El dinamismo que hay entre los países de Norteamérica muestra la gran interdependencia en el bloque para el crecimiento del comercio en la región, en dónde las cadenas de suministro son sólidas y el intercambio de bienes es bastante.
La presidenta, Claudia Sheibaum, y el secretario de economía, Marcelo Ebrard coinciden que parte de esta inversión en el país es resultado del Plan México y que las empresas de estos países confían en las condiciones para
invertir.
Los estados del país que captaron la mayor cantidad de inversión extranjera en el país son Ciudad de México, con el 45% y cerca de $22,813 millones de dólares (mdd); le sigue Nuevo León, con $2,568 mdd; Estado de México, con $3,165 mdd; Baja California, con $1,783 mdd; y Coahuila, con $1,177 mdd. Nuestro país sigue demostrando que se tiene una mano de obra experta en manufactura, la cual lidera la IED con $15,187 mdd, le siguen los servicios financieros con $10,256 mdd, la construcción con $2,034 mdd, transporte con $1,946 mdd.
La inversión ayuda a que el país se posicione como un referente en la región y pueda atraer a más empresarios a que destinen su capital en México. Las empresas nacionales se benefician para la mejora en las cadenas de suministro con otros países.
Los avances y la promoción del Plan México, poco a poco, está demostrando resultados favorables para el país y para la economía mexicana, diversificando el comercio con países como Países Bajos o España.
Los beneficios de tener una mayor IED se verán en la modernización de la infraestructura en el área industrial, lugar donde se recibe la mayor cantidad de inversión extranjera, se vuelve un punto estratégico de producción y se mejora la capacidad de exportación.
DES... PROPÓSITOS
AGUSTÍN GARCÍA VILLA
Javier Milei continúa dando “campanazos “que pocos se imaginaban. Primero, cuando anunció su candidatura a la presidencia de la Argentina todo mundo reía, nadie podía creer que un extravagante catedrático libertario de extrema derecha, que a veces asemejaba a un cómico por sus iracundas aseveraciones en entrevistas de TV y otros medios, pudiera aspirar siquiera a ser nominado a dicho puesto.
Ante los grandes embates contra la economía de las familias, Milei y sus nuevas propuestas, opuestas a las del peronismo reinante por mas de siete décadas, hicieron mella y a finales de 2023 la población votó mayoritariamente por él, para llevarlo a la presidencia de la República Argentina. Después de dos difíciles años como gobernante en los que ha podido consolidar algunas de sus propuestas de campaña, muchas de ellas dolorosas para la sociedad argentina – drástica reducción al gasto público-, los resultados de las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de octubre fueron una sorpresa, pues no había indicios claros de la reacción de los votantes ante las radicales reformas emprendidas por Milei.
Por segunda ocasión el irascible libertario obtuvo un rotundo triunfo con mas del 40% de los votos sufragados, lo que le da el suficiente respaldo para llevar a cabo las reformas faltantes dentro de su programa de gobierno. Lo más curioso de esta nueva victoria electoral es que, con todo y que la población ya sabe lo dolorosa que ha sido la radical austeridad mileiniana, hayan vuelto a votar mayoritariamente por él.
Hoy Milei cuenta con el respaldo suficiente para llevar a cabo una segunda etapa de reformas que reinserten a la Argentina en una realidad macroeconómica internacional. El primer paso deberá ser la aplicación de una cuidadosa política monetaria que permita la libre flotación del peso argentino, mediante, en busca de estabilizar la economía del país ofreciendo tasas de interés congruentes con una inflación controlada, además de permitir la reintegración de la Argentina a los mercados internacionales de capitales, inversión, etc.
Otras reformas importantes habrán de ser las referentes a la liberalización del mercado de trabajo, al reducir rigideces legales y costos laborales; la simplificación administrativa del sistema impositivo y, finalmente, la reforma a los sistemas pensionarios cuyo déficit anual asciende alrededor del 8 por ciento del PIB. Los resultados de las pasadas elecciones intermedias ofrecen un voto de confianza y da fuerza a las reformas comprometidas por Milei.
Además de contar con el apoyo mayoritario de los votantes, Milei también se ha ganado la confianza del presidente Donald Trump, quién ha ofrecido su apoyo, hasta ahora más bien para la estabilización de la economía argentina que de salir adelante significaría un fuerte impulso a los partidos de derecha en los próximos comicios a celebrarse en Chile, Brasil y Colombia.

ALFREDO RÍOS CAMARENA
El 21 de noviembre de 1846, hace exactamente 179 años, el secretario de Estado de Estados Unidos, James Buchanan, instruyó a Moses Y. Beach para que, con carácter de agente confidencial, estableciera contactos en la Ciudad de México con los grupos conservadores para preparar la invasión de México.
En efecto, decía dicho individuo: “No encontré gran dificultad en persuadir a los obispos de Puebla, Guadalupe y Michoacán para que se rehusaran a dar ayuda directa o indirecta para la prosecución de la guerra”. Sin el menor rubor, el agente confiesa que el clero dio su consentimiento y, en el momento en que el General Scott desembarcaba en Veracruz, iniciaron una abyecta maniobra militar que se convirtió en la llamada Rebelión de los Polkos.
Esto sucedió el 22 de febrero del siguiente año, el mismo día que se iniciaba la batalla de La Angostura (en la que, por cierto, fue derrotado Zacarías Taylor). Una parte de la Guardia Nacional, integrada por los llamados Polkos se rebelaron contra el Gobierno Constitucional y escribieron uno de los episodios más negros de nuestra historia. La traición de grupos antipatriotas de mexicanos ha sido una constante a lo largo de nuestra historia, vienen a colación estos acontecimientos en virtud de los difíciles momentos que el día de hoy enfrentamos, frente a la actitud injerencista del Gobierno Norteamericano, que hace renacer la Doctrina Monroe amenazándonos con una intervención territorial, con el propósito de combatir al crimen organizado en nuestro país.
Una cosa es manifestarse como adversario o crítico del gobierno actual, y otra muy diferente, convertirse en una herramienta que afecte la Soberanía Nacional.
La Presidenta Sheinbaum sigue propiciando la supuesta diferencia entre “los buenos y los malos”, cuando en realidad debería buscar la unidad nacional, independientemente de los diferentes credos e ideologías de los mexicanos.
El poder que hoy mantiene Morena, y la democracia que proclama, están lejos de hacer partícipes a todos los ciudadanos. La construcción de un partido hegemónico ha sido el objetivo único de este y el anterior gobierno, más allá de cualquier consideración ideológica.
Por eso, en la oportunidad que representa la próxima reforma electoral es necesario considerar todas las herramientas de la democracia participativa; no sólo la iniciativa popular, la consulta pública y la revocación de mandato, sino también debe agregarse a este conjunto de reformas la segunda vuelta electoral, que, como afirma el teórico Sartori, es consubstancial a un régimen multipartidista.
Este tema debería ser considerado para darle mayor oportunidad a una oposición cuya presencia es fundamental para equilibrar el poder y el desarrollo armónico de nuestras instituciones.
¡Alerta, México! Los Polkos están ansiosos por obtener ventajas aliándose con propuestas injerencistas. El camino de la Nación solo lo podemos y debemos construir los mexicanos independientemente de nuestra forma de pensar.
LOS ARCHIVOS DE EPSTEIN: LA VERDAD SE ADMINISTRA, NO SE REVELA
VERÓNICA MALO GUZMÁN
Los archivos de Epstein —decenas de miles de páginas acumuladas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell— prometen una explosión de verdad. Pero, como suele ocurrir cuando los nombres involucrados están demasiado cerca del poder, la verdad será dosificada, filtrada y probablemente mutilada antes de llegar al público.
Nada extraño: estamos hablando de un país que hoy tiene como presidente a un convicted felon, y aun así, la vida sigue como si nada. Creer que la élite estadounidense va a exponer sus vergüenzas en un acto de heroica transparencia sería una ingenuidad casi infantil.
Epstein murió en 2019 en una cárcel de Manhattan, esperando juicio por tráfico sexual y abuso de docenas de adolescentes. Su red no era solo criminal: era estructural. Él no actuaba en soledad ni operaba en un sótano clandestino. Tenía contactos, puertas abiertas, pasillos alfombrados, universidades de élite, bancos poderosos y políticos en sus agendas. Su muerte cerró su voz, pero no la de los demás. Y ahí es donde el sistema empieza a temblar.
Porque el Departamento de Justicia tiene permiso legal para retener parte del material: por protección a víctimas, por contener pornografía infantil (como debe ser)… y por motivos de “seguridad nacional” o “política exterior”. Un margen tan amplio que, en la práctica, permite esconder cualquier cosa que incomode a los aliados correctos. Vamos, si en esos documentos hay algo serio que comprometa a Trump o a republicanos influyentes, difícilmente lo sabremos.
Pero cualquier guiño, cualquier foto, cualquier insinuación relacionada con un demócrata será servida en bandeja para el espectáculo político. El propio presidente estadounidense ya pidió que se investiguen los supuestos nexos de Epstein con JP Morgan y con figuras demócratas como Bill Clinton. No pidió transparencia general: pidió que se abran las cajas que le convienen.
Y mientras esperamos ese juego de selecciones quirúrgicas, lo que ya salió a la luz es suficientemente revelador. Ahí está el caso de Lawrence “Larry” Summers, ex secretario del Tesoro y ex presidente de Harvard, que ahora enfrenta el escrutinio por su cercanía con Epstein.
Correos difundidos recientemente muestran intercambios que van de lo incómodo a lo grotesco: desde consultas sobre donaciones (Epstein llegó a planear un aporte de medio millón de dólares para un proyecto vinculado a la esposa de Summers) hasta consejos de Epstein sobre cómo cortejar a una mujer a la que Summers llamaba su “mentee”. Todo esto ocurrió incluso después de que Epstein fuera condenado por delitos sexuales. Harvard ya abrió una investigación interna. Y Summers, avergonzado a medias y forzado por la presión, anunció que se retirará temporalmente de la vida pública. Una caída tardía, desde luego, pero caída al fin.
El listado de personajes conectados con Epstein siempre ha sido una mezcla de lo deprimente y lo grotesco: el príncipe Andrés rebautizado Andrés Mountbatten- Windsor tras renunciar a su título—, Reid Hoffman, empresarios, académicos, celebridades que ahora corren a aclarar que solo “pasaban por ahí”. Algunos estuvieron muy cerca; otros, quizá, solo fueron parte del ecosistema social del financier que compraba acceso.
Pero la pregunta importante no es quién aparece, sino quién falta. Porque lo verdaderamente grave es lo que no veremos: la parte del iceberg que quedará bajo el agua por decisión gubernamental. La parte que compromete la estructura, no solo a los individuos.
Y mientras los adultos con poder negocian entre ellos qué contar y qué esconder, lo esencial —siempre lo esencial— queda relegado: este caso es una herida abierta sobre la capacidad que tiene el dinero de convertir la violencia sexual infantil en una industria protegida.
El país se colocará de nuevo por encima del promedio de países en América Latina, donde pasará de 10.5% en 2025 a 11.9% en 2026, y también será superior a la media mundial, proyectada en 10.3% para el siguiente año.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El próximo año, México otra vez va a padecer una inflación médica más severa que el promedio regional y mundial, de acuerdo con los resultados de la encuesta que la multinacional de seguros Willis Towers Watson (WTW) presentó.
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) reconoce que los adultos mayores sufrirán los peores estragos del aumento en los costos privados de salud y los seguros.
El sondeo Tendencias Médicas Globales de WTW, elaborado con información de 346 aseguradoras de salud y corredores de 91 países, muestra que México enfrentará una inflación médica de 13.5% en 2026, después de registrar 13.6% en 2025.
El país se colocará de nuevo por encima del promedio de países en América Latina, donde pasará de 10.5% en 2025 a 11.9% en 2026, y también será superior a la media mundial, proyectada en 10.3% para el siguiente año.
“Este aumento sostenido muestra un patrón más amplio de incremento de los gastos de atención médica, que se mantiene como un desafío para las aseguradoras y empleadores de todo el mundo”, indicó la compañía británico-estadounidense.
Detalló que 74% de las aseguradoras señalan como el principal impulsor de los precios a las nuevas tecnologías médicas.
Le siguen el declive de los sistemas de salud pública, al registrar 52% de las citas, y los avances en productos farmacéuticos, con 49%. Ambos reflejan cambios
variación en los panoramas de la atención médica por región.
Ante el desafío constante que representa el aumento de los costos médicos, los empleadores multinacionales deben adoptar una gestión estratégica que contemple varias medidas clave.
Entre las acciones sugeridas por la consultora WTW aparecen priorizar la salud mental mediante la expansión de cobertura y plataformas digitales.
También recomienda fomentar la prevención del cáncer con pruebas de detección y campañas educativas; introducir flexibilidad en los programas de prestaciones; aumentar la participación de los empleados en los costos a través de copagos y coaseguros para un gasto más responsable; e invertir en educación y prevención para empoderar a los trabajadores en el uso inteligente de sus beneficios de salud.
Preocupan adultos mayores
sistémicos profundos en la prestación de servicios de salud y la innovación.
América Latina será la región con mayor inflación médica, señala la encuesta aplicada en junio y julio pasado: “Una amplia variación regional apunta a aumentos generalizados en todo el mundo.
Estas variaciones regionales sugieren que la inflación de los costos médicos no se limita a un área de servicio, sino que afecta a todos los aspectos de la atención médica”, destaca el informe. Aranceles pasarán factura
El análisis de la empresa resalta el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en los costos de la atención médica, previendo un aumento significativo para una de cada cinco aseguradoras.
Si bien el tipo de servicio que impulsa la tendencia varía según la zona, los aumentos de precios se reflejan en todas las áreas de atención. En Latinoamérica se espera que los costos de farmacia sean los que más suban el próximo año.
Entre los factores que podrían verse afectados negativamente por el aumento de los costos médicos, según WTW, se encuentra la interrupción de la cadena de suministro, el aumento de los gastos hospitalarios y del sistema de salud, así como el incremento de las primas de seguros.
Se prevén afectaciones a la accesibilidad y asequibilidad de los servicios de salud, y un impacto en la rentabilidad, manifestado en la disminución de clientes grupales e ingresos corporativos.
La encuesta de WTW encontró que el aumento de los costos médicos sigue siendo una tendencia mundial, a pesar de la
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas indicó que la inflación médica genera preocupación en el sector, particularmente por su impacto en los adultos mayores, para quienes el incremento tiende a ser más pronunciado por el riesgo actuarial asociado al segmento de edad.
La autoridad reporta que las personas de 60 a 64 años gastaron 4.4 mil millones de pesos durante 2024 por el seguro de gastos médicos individual, mientras que las de 65 a 69 años desembolsaron 4.3 mil millones. Ambos rangos de edad fueron los que más gastaron en la pirámide poblacional.
“El alza en las primas puede llevar a una reducción en la calidad o alcance de las coberturas contratadas y, en algunos casos, incluso a la cancelación del seguro por falta de capacidad de pago. Esto se traduce en un mayor gasto de bolsillo y una presión financiera adicional para las familias que enfrentan enfermedades o accidentes”, explicó el regulador en su más reciente reporte anual.
Señaló que las reclamaciones en gastos médicos registraron un aumento de 11.5% el año pasado, principalmente por el encarecimiento de los servicios hospitalarios.
“A diferencia de la inflación general, los costos de atención médica tienden a crecer a un ritmo más acelerado, impulsados por factores como el avance tecnológico en tratamientos. Además, a medida que aumenta la edad del asegurado, las primas se incrementan de forma considerable”, informó la comisión.
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN MÉDICA?
La inflación médica se refiere al aumento en los costos de los servicios médicos hospitalarios en el sector privado, como consultas, hospitalizaciones, cirugías, medicamentos y estudios.
Este fenómeno, junto con el incremento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),

que mide la inflación general en el país, y el alza en los costos del sistema de salud, es lo que provoca que el precio de los seguros médicos aumente cada año. Es común escuchar a quienes dicen: “Cuando contraté mi seguro de gastos médicos me dieron un precio, pero este año pagaré más, ¿por qué?”. La respuesta está directamente relacionada con este fenómeno, que impacta
los costos de los servicios de salud año tras año.
INFLACIÓN MÉDICA VS INFLACIÓN DEL PAÍS: ¿SON LO MISMO? Es natural preguntarse si la inflación médica es lo mismo que la inflación general del país, pero no es así. Aunque están relacionadas, se tratan de fenómenos distintos.

Por ejemplo, en la primera quincena de enero del 2024, la inflación general alcanzó el 4.9%. En contraste, la inflación en salud fue del 5.7%. Dentro de este ámbito, los servicios médicos específicos tienen tasas de incremento variables: 7.49% en hospitalización, 4.72% en consultas médicas, 8.79% en material de curación y 8.72% en antibióticos.

Las razones son varias, pero las que tienen mayor impacto son:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD
La fragmentación y limitada competencia en el sector privado generan ineficiencias que encarecen los servicios.
INCREMENTO EN LOS COSTOS DE LOS INSUMOS
La limitada disponibilidad de genéricos y la dependencia de insumos importados son factores clave que afectan directamente el precio de tu seguro de gastos médicos.
AVANCES TECNOLÓGICOS
Nuevos equipos y tratamientos mejoran la atención médica, pero también pueden aumentar los costos.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Más personas mayores implican mayor demanda de servicios para tratar enfermedades crónicas.
CAMBIOS REGULATORIOS
Nuevas normativas de calidad e incrementos fiscales aumentan los costos operativos que se trasladan al precio final.
CRISIS DE SALUD PÚBLICA
Las emergencias sanitarias incrementan la demanda y provocan escasez de insumos, encareciendo los costos médicos.


En pocas palabras, la inflación hospitalaria impacta directamente en el costo de los seguros médicos en México, pero no debe confundirse con la inflación general del país.
¿POR QUÉ HAY INFLACIÓN MÉDICA?
Una pregunta que seguramente te has hecho es: ¿Qué causa este aumento constante?
MALOS HÁBITOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN
La prevalencia de enfermedades como obesidad y diabetes eleva los gastos prolongados en atención médica.
FALTA DE VISIÓN PREVENTIVA
La falta de un enfoque preventivo genera mayores gastos en tratamientos complejos y costosos a largo plazo.


De cara al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el martes, ellas tenían en agosto 38% de los créditos para adquirir casa o departamento y ellos, 62%.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La perspectiva de género es una asignatura pendiente en el diseño de productos y servicios financieros, principalmente en las hipotecas
De cara al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el martes, ellas tenían en agosto 38% de los créditos para adquirir casa o departamento y ellos, 62%.
Las hipotecas muestran la mayor brecha de género en el acceso a productos, indican la Comisión Nacional Bancaria y
REDACCIÓN
ANGANGUEO, MICH.
Durante la apertura oficial de los santuarios de la mariposa monarca en el Centro de Cultura para la Conservación de la Sierra Chincua, ejido Cerro Prieto de Angangueo, Michoacán; autoridades mexicanas, exigieron a Canadá y Estados Unidos proteger y garantizar la migración de la mariposa monarca hacia nuestro país.
Y es que en su ruta de 4 mil kilómetros desde Norteamérica a los bosques de Michoacán y del Estado de México, la presencia de herbicidas y pesticidas en la ruta de esos países es una amenaza para la migración de estos insectos.
Este fin de semana, el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y la secretaria de Medio Ambiente
de Valores (CNBV).
Sólo ocho de los 52 bancos privados del país ofrecen productos especializados para ellas, en ocasiones llamados rosas, como tarjetas de crédito, débito, hipotecas, nómina o cuentas de ahorro.
La investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Monika Meireles, dijo que la falta de productos financieros hacia ellas permea en la desigualdad económica y perpetúa que la brecha no se cierre en esos instrumentos.
“Esa brecha es importante destacar para justamente marcar esta discusión de la importancia de tener un diseño especí-
fico de productos financieros por parte de la banca comercial privada, productos diseñados para realmente englobar a esa parte de la población en los servicios formales de crédito y servicios financieros”, detalló en entrevista.
Además de que hay pocas cuentas en el país destinadas a las mujeres, las que existen dan poco o nulo seguimiento a sus necesidades reales. Algunas ofrecen beneficios adicionales como asesoría médica o legal, o consultas médicas, pero tampoco son la solución, señaló.
Sin embargo, la economista citó el caso de los microcréditos ofrecidos exclusivamente para ellas, en el que las instituciones priorizan que sus clientes sean sólo mujeres.
Meireles señaló que, cuando una mujer obtiene un producto financiero en varias ocasiones se convierte en una puerta de entrada para que acceda a otros servicios y después descubra otra gama de productos, que no solo le facilitan y ayudan en su vida, si no que generan más captación de clientes para los bancos.
“Hay una brecha de género desfavorable para las mujeres en acceso a ciertos productos, pero en la medida en que vamos a productos más complejos, esa brecha de género se incrementa”, lamentó.

y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, pidieron a Canadá y Estados Unidos sumarse a esfuerzos que se realizan en nuestro país para la protección de santuarios.
“Nos preocupa saber que en Canadá y en Estados Unidos se están usando muchos plaguicidas que están impidiendo la llegada masiva de la mariposa monarca y en esa pelea estamos. Yo estoy hablando con Estados Unidos y Canadá porque no podemos impedir este gran vuelo de la mariposa monarca que reco-
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Productores del campo escalaron sus protestas en contra de la iniciativa en materia de aguas enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco de la megamarcha que se realizará este lunes en 20 estados del País. Baltazar Valdez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), advirtió que los bloqueos carreteros se detendrán hasta que el Gobierno asuma el compromiso de detener la discusión de la Ley de Aguas.
La iniciativa propone, entre otras cosas, una revisión de los títulos de concesión actuales, en busca de atacar el acaparamiento de títulos de concesión que no se usan.
También prohíbe la transmisión de concesiones entre particulares y señala que las reasignaciones de volúmenes sólo podrán realizarse previo análisis y autorización de la “autoridad del agua”, que emitirá un nuevo título de concesión o asignación. El dirigente comentó que, en la semana, en la Cámara de Diputados, el Frente expuso su rechazo a la iniciativa presidencial, porque afecta a las concesiones que tiene el sector social para la producción agrícola.
“El bloqueo del lunes inicia a las 10:00 horas y será permanente hasta que el Gobierno pueda negociar los temas.
“En un acto de buena voluntad, que se declare en receso la Ley de Aguas, para tener tiempo y argumentar lo negativo de la ley, y así podamos llegar a modificaciones que requerimos.

crimen un infiltrado con Manzo
»REDACCIÓN
Ciudad de México- La audiencia de imputación en el Penal del Altiplano, contra Jorge Armando “N”, presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo, destapó que el crimen organizado tenía un infiltrado en el círculo más cercano del Alcalde de Uruapan.
Los datos expuestos por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) señalan que Jorge Armando “N” informó en el chat telefónico, en el que coordinaba el atentado, que contaba con un informante dentro del entorno del Alcalde.
“Vamos retrasados porque anda el Presidente repartiendo velas”, reportó el infiltrado, según la AIC.
rre 4 mil kilómetros cada año”, señaló la titular de la Semarnat.
El gobernador hizo un llamado a ambos países para que se conserve a la mariposa monarca.
“No todo depende de nosotros, mucho depende de ellos, precisamente, porque el alimento se va perdiendo con estos pesticidas, herbicidas, que están acabando con todo el algodoncillo que las mariposas comen y que, si no tienen alimento, pues, entonces, tienden a la extinción”, dijo.


Reconoció el trabajo que realiza esta asociación a favor de la población que más lo necesita en Tuxtla Gutiérrez.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el acto de donación de un vehículo de carga al Banco de Alimentos de México A.C. (BAMX) en Tuxtla Gutiérrez, donde reafirmó su respaldo a los organismos y asociaciones civiles que trabajan con amor y humanismo para apoyar a la población, especialmente a quienes se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
“Tengan la confianza de que voy a ser un aliado perma-
nente del Banco de Alimentos. Hoy estamos entregando este camión, pero seguiremos impulsando acciones conjuntas que fortalezcan la labor de ayudar a la gente que más lo necesita. Mientras yo sea gobernador cuentan con mi apoyo”, sostuvo.
Ramírez Aguilar manifestó su reconocimiento y gratitud al personal del BAMX Tuxtla por el trabajo sensible, genuino y sin protagonismos que realizan en favor de la comunidad. En este sentido, subrayó la importancia de mantener el espíritu de solidaridad y apoyarse mutuamente.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, resaltó el esfuerzo constante del organismo por llevar beneficios a las familias, tarea que coincide plenamente con la visión humanista de la Nueva ERA en Chiapas. Reiteró el compromiso del gobierno estatal de fortalecer esta noble labor para continuar atendiendo a quienes más lo requieren. El presidente del Consejo del Banco de Alimentos de México en Tuxtla Gutiérrez, Mauricio Romero de la Fuente, agradeció al gobierno de Eduardo Ramírez por su respaldo, materializado en la entrega de este camión de cinco toneladas, el cual permitirá mejorar la movilidad de cerca de 500 toneladas de alimento al año en beneficio de 17 mil familias.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció la generosidad y vocación humanista que el gobernador imprime en cada una de sus acciones para impulsar el desarrollo de Chiapas, lo que, dijo, le ha valido no solo el reconocimiento de la Federación, sino también el cariño, la confianza y el respeto de las y los chiapanecos.
A nombre de la población beneficiada, Marisol Balcázar López agradeció al gobierno estatal por contribuir al trabajo del Banco de Alimentos de México, institución que, ase-



guró, se ha convertido en una esperanza para ella, pues debido a la enfermedad que padece, arteritis de Takayasu, y a que
su hijo vive con discapacidad, la ayuda que recibe le ha permitido cubrir sus necesidades básicas.













Ambas generaciones representan 60% de toda la fuerza laboral del país, indica una encuesta del Inegi.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La población que abarca las generaciones millennial y centennial, cuyas edades van de 15 a 44 años, hoy forman parte de la principal fuerza laboral en México y el mundo. Sin embargo, los esquemas laborales y de seguridad social no fueron pensados para ellos, pues están diseñados para una época que ya no es vigente.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi encontró que 36.1 millones de personas con edad de 15 a 44 años estaban ocupadas entre abril y junio pasado, lo que significó casi 60% de toda la fuerza laboral del país. Sin embargo, la mayoría se encontraban en la informalidad, es decir, carecen de seguridad social o protección legal e institucional correspondiente al tiempo laborado.
Sin duda muchos de estos jóvenes y adultos se enfrentan a etapas llenas de incertidumbre y sus decisiones tienen mayor impacto en sus vidas, a la par que sus responsabilidades aumentan y el bienestar futuro adquiere relevancia.
De acuerdo con expertos en pensiones, ambas generaciones enfrentan grandes desafíos en materia de pensiones, debido a factores económicos y demográficos.
Por ejemplo, vivirán más años que sus padres y abuelos, por lo que requerirán ahorrar una mayor cantidad de recursos.
El mercado laboral que viven está en constante transición, y los empleos de larga duración y estabilidad serán más raros. La automatización de las industrias también afectará a varias áreas productivas.
Las bajas tasas de natalidad reducirán los núcleos familiares por lo que el soporte familiar para la vejez será menor.
Estas generaciones se van a pensionar sólo con lo que ahorraron en las Administradoras
de Fondos para el Retiro (Afore), lo cual expertos ven insuficiente para alcanzar los pagos que generaciones pasadas obtuvieron por esquemas generosos de pensiones.
Además, las nuevas generaciones, por varias razones, se incorporan más tarde al mercado laboral, lo que limita el tiempo de ahorro.
Los problemas en materia de pensiones que enfrentarán son desconocidos para ellos. La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) realizó la Encuesta ahorro y futuro: ¿Cómo viven los jóvenes el retiro? en 2019 para identificar las actitudes y aptitudes ante el ahorro de los más jóvenes.
Entre los resultados destaca que la mayoría de entrevistados aceptó estar poco o nada preparados para la vejez.
Datos de la Afore Sura indican que más de 2.9 millones cuentas que manejan son pertenecientes a millennials, de las cuales 99% cotiza bajo la ley 97 del Seguro Social, es decir, su pensión dependerá de lo que ahorren en su cuenta individual.
MANOS A LA OBRA
Si perteneces a estas generaciones es importante que sepas que hay 10 Afore a escoger y al compararlas la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) pide que te fijes en los rendimientos que ofrecen, porque tu dinero en la administrado te dará ganancias, así como en sus servicios y la comisión que cobran.
La pensión que deseas y el ahorro que necesitas los encontrarás a través de la calculadora de ahorro para el retiro de la Consar, en la que podrás combinar tus datos laborales (si cotizas al IMSS, ISSSTE o eres trabajador independiente) y variables como tu edad de retiro con base en tu Afore.
Considera que, a diferencia de una cuenta en el banco, los ahorros de tu Afore permanecerán invertidos por décadas, debido a que a largo plazo generan mejores rendimientos. Entre más pronto inicies tu ahorro para el retiro, mayores rendimientos y ahorro tendrás al pensionarte.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








