El Heraldo de Coatzacoalcos 11 de Julio de 2025

Page 1


CHIAPAS, LISTO PARA ENFRENTAR INCENDIOS

Eduardo Ramírez destaca coordinación para prevenir y combatir incendios forestales en Chiapas. Reconoció la heroica labor que desempeñan las y los combatientes. PASE A LA 13

BUSCAN RASTRO DE GUSANO BARRENADOR

La gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García señaló que en una reunión emergente se revisará cómo un animal infectado pudo llegar hasta el centro del estado con el gusano barrenador, lo que provocó un nuevo cierre de la frontera con Estados Unidos. PASE A LA 4

Reconoce diputado Esteban Bautista a personal del área secretarial del

IMPULSAN REFORESTACIÓN Y HUERTOS FAMILIARES

El ayuntamiento de Coatzacoalcos informó que esta actividad tiene como objetivo reforzar el cuidado del medio ambiente a través de la donación de árboles, fuentes de oxígeno, sombra y aire, aspectos que se deben preservar.

Lo enfrentan con todo

El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano tiene un costo de entre cinco millones y 11.5 millones de dólares, de acuerdo con organismos del sector. PASE A LA 12

Con maquinaria, semilla y apoyos, Rocío Nahle impulsa a productores de maíz

Como parte de la transformación del campo se entregaron 593 cheques. Además, por los precios de garantía productores recibieron ocho millones 659 mil pesos. PASE A LA 4

Alimentación para el Bienestar promueve el comercio justo

En 2025, se tendrán cerca de 26 mil Tiendas Bienestar en las zonas más alejadas del país para crear un mercado justo y otorgar alimentación sana. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Impulsan reforestación y huertos familiares

Esta actividad tiene como objetivo reforzar el cuidado del medio ambiente a través de la donación de árboles, fuentes de oxígeno, sombra y aire, aspectos que se deben preservar.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Como parte de la conmemoración del Día del Árbol Mexicano y con la finalidad de contribuir a la reforestación de la ciudad, el Ayuntamiento de Coatzacoalcos entregó a la población un total de 500 árboles maderables, frutales y ornamentales, y

Reconoce gobierno de Coatzacoalcos labor ecológica del Cobaev 68 con entrega de árboles

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

paquetes de semillas para fomentar los huertos de traspatio.

El director de Desarrollo Agropecuario, Rutilio de Dios Ramos, destacó que esta actividad tiene como objetivo reforzar el cuidado del medio ambiente a través de la donación de árboles, fuentes de oxígeno, sombra y aire, aspectos que se deben preservar.

“La presencia en este evento de los alumnos de las primarias Vicente Guerrero y la Francisco H. Santos es de vital importancia; el llamado también a los padres de familia para que enseñen a sus hijos a cuidar el medio ambiente, deseamos que el árbol que se lleven se comprometan a cuidarlo”, dijo.

Por su parte, la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar, en representación del alcalde Amado Cruz Malpica, recordó que esta fecha se conmemora por decreto presidencial, resaltando la relevancia de los árboles en nuestro entorno y vida diaria, así como sus múltiples beneficios.

La directora de Educación, Adriana Yolanda García Garay, señaló que este día no podía pasar indiferente: “Cuidar es enseñar, es sembrar vida para un futuro, por lo que este trabajo no queda en recibir el árbol, sino en comprometerse con él. Esto es educar para la vida”.

El gobierno de Coatzacoalcos, a través de la dirección de Educación, reconoció la labor ecológica de la comunidad educativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz #68 (Cobaev) de Coatzacoalcos mediante la entrega de árboles frutales, ornamentales y maderables para ser plantados en este centro escolar. La titular de Educación, Adriana Yolanda García Garay, dijo que en el marco del Día del Árbol Mexicano, que se conmemora cada segundo jueves de julio, entregaron las plantas para reforzar el trabajo de reforestación que los directivos, maestros y alumnos llevan a cabo en este bachillerato.

“Éstas son acciones para cuidar la vida, es agradecer lo que la naturaleza nos da y también es educación ambiental. Yo vine un día a traer un presente por ser una escuela comprometida con el reciclaje, me los encontré sembrando y por eso decidimos hacer esta actividad aquí porque

vimos el amor con el que cuidan la naturaleza”, expresó.

El director del Cobaev 68, Jorge Enrique Nieves Basurto, dijo que desde el año pasado han llevado a cabo un trabajo de reforestación del plantel: empezaron a sembrar árboles con la donación de plantas de las autoridades, a cuidarlos y de tener un patio desértico, hoy luce verde y con vida.

Realizarán corte de luz por reparación de puente

»

ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Este viernes 11 de julio se llevará a cabo un corte temporal en el suministro de energía eléctrica, debido a maniobras programadas en el puente Calzadas II, que conecta los municipios de Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Minatitlán, informó el Centro Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) Veracruz.

La suspensión se realizará entre las 10:00 y las 13:00 horas, periodo durante el cual también se restringirá parcialmente la circulación vehicular en la zona de trabajo. Ante esto se espera que haya problemas con el suministro de luz de manera intermitente en algunos puntos de Coatzacoalcos, aunque el centro SICT no especifico que colonias podrían ser afectadas. Dichas tareas forman parte del montaje de elementos estructurales del puente, y tienen como objetivo garantizar la seguridad tanto del personal como de los automovilistas que circulan por esa vía.

Suspenden suministro de agua en el poniente

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) informó que este viernes 11 de julio se llevará a cabo una suspensión temporal del suministro de agua potable en diversas colonias del municipio, debido a un corte en el suministro eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Dicho corte está relacionado con las acciones que ejecuta la Secretaría de Comunicaciones e Infraestructura y Transportes (SCIT) en el puente Calzadas II, lo cual dejará fuera de operación durante algunas horas los pozos de Canticas y Calzadas, pausando el abasto de agua. Las colonias que podrían experimentar baja presión o falta de servicio son: Maradunas, Puerto Esmeralda, Punta Caracol, Punta del Mar, Bahía de San Martín, Manantial, Lomas de Barrillas, Antonio Luna, Gaviotas, Divina Providencia, San Silverio, Teresa Morales, Santa Rosa, 25 de Octubre, La Victoria, entre otras ubicadas en el poniente de esta ciudad, además de Plaza Acaya.

Denuncian violenta detención por parte de Policía Ministerial

Los testigos lamentaron la manera en que los ministeriales ejecutaron su labor, además de viajar en un auto que, aseguraron, no contaba con las identificaciones oficiales de la Fiscalía Regional.

ENRIQUE BURGOS

JÁLTIPAN, VER.

De forma violenta elementos de la Policía Ministerial presuntamente ejecutaron una orden de aprehensión contra un

Reportan secuestro en Minatitlán

ENRIQUE BURGOS

MINATITLÁN, VER.

Sujetos armados ingresaron a una vivienda particular y se llevaron por la fuerza a un hombre en la colonia Buena Vista Norte de Minatitlán.

El hecho se presentó la mañana de este jueves en un domicilio ubicado sobre la calle Altamirano, entre Miguel Hidalgo y el Boulevard Instituto Tecnológico.

De acuerdo con la información recabada, al menos cinco individuos descendieron de una camioneta e ingresaron a la vivienda, sometieron a las personas dentro del inmueble y sustrajeron a la víctima, sin que hasta el momento se conozcan mayores detalles sobre su paradero o estado.

La movilización policiaca generó preocupación entre vecinos y familiares, quienes fueron testigos del momento. Elementos de la Policía Ministerial arribaron al lugar alrededor de las 9:30 de la mañana para acordonar la zona y comenzar con las primeras diligencias.

dama en el municipio de Jáltipan, los elementos fueron vídeo grabados y publicados en redes sociales.

Fueron vecinos de la calle Ramón Corona esquina con Ignacio de la Llave quienes captaron el momento cuando

la comerciante identificada como Carmen Hernández es sacada a la fuerza de su loca.

En el video de más de 50 segundos se puede apreciar cómo a pesar de que mujeres les pedían información a los dos elementos de porqué se la llevaban, estos hicieron caso omiso, ejercieron violencia física, la esposaron y se la llevaron.

Los testigos lamentaron la manera en que los ministeriales ejecutaron su labor, además de viajar en un auto que, aseguraron, no contaba con las identificaciones oficiales de la Fiscalía Regional.

Presuntamente la dama cuenta con una orden de aprehensión por un pleito con una vecina. No obstante, los elementos no quisieron informar a quienes observaron su forma de actuar contra la comerciante.

Hasta el momento no se ha precisado cuándo ocurrió la presunta aprehensión de la mujer.

Instalan dispositivo para detectar gases tóxicos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Un dispositivo electrónico para detectar gases que provocan contaminación ambiental fue colocado en Mundo Nuevo durante tres días, para continuar con las labores de monitoreo del aire.

La empresa Soluciones Ambientales Sostenibles (SAS) es quien trasladó el artefacto G7 EXO Monitor de la marca blackline safety hasta la congregación perteneciente a Coatzacoalcos.

El detector de multigases, se colocó en lo alto de una vivienda donde permanecerá y al finalizar el tiempo establecido, con ello se podrá conocer qué sustancias tóxicas están en el ambiente. Al respecto, el diputador federal por el distrito XI de Coatzacoalcos Enrique Villegas García, precisó que gestionó la llegada del aparato, con el único objetivo de integrar otra evaluación para conocer de dónde proviene el olor a químico que afecta a habitantes de Mundo Nuevo desde hace más de un mes.

Insistió en que los resultados no los hará públicos, los facilitará a las autoridades ambientales a fin de que todos trabajen de manera coordinada.

Asaltan a familia en la Fertimex

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Siguen cometiéndose atracos en taxis clonados de Coatzacoalcos, las víctimas ahora fueron integrantes de una familia que fueron amagados con arma de fuego. El hecho se presentó este jueves cerca del mediodía en la calle Los Pinos entre las colonias Fertimex y Trópico de la Rivera. De acuerdo con la denuncia hecha por una testigo, tres sujetos armados los tenían tirados boca abajo a tres personas, entre ellos una mujer, en un terreno lleno de monte.

Precisó que el supuesto taxi, es una unidad Tsuru que solo cuentan con los colores del servicio en Coatzacoalcos, pero no trae placas y tampoco número económico. La testigo, añadió que los delincuentes eran escoltados por otro taxi que los espero en una esquina.

Denunció que la dama estaba recién operada y la situación la puso en riesgo, aunque no precisó qué tipo de procedimiento quirúrgico le realizaron.

Las víctimas abordaron la unidad clonada de taxi en el centro de Coatzacoalcos y su destino era la colonia Fertimex.

Reunión de emergencia por gusano barrenador

La gobernadora Rocío Nahle García informó que se revisará las rutas y puntos de acceso por donde se movió el ganado afectado.

ENRIQUE BURGOS

ACAYUCAN, VER.

La gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García señaló que revisarán en una reunión emergente cómo un animal pudo llegar hasta el centro del estado con el gusano barrenador.

Desde Acayucan, apuntó que se deberá determinar qué ruta siguió el animal infectado y que fue reportado en Ixhuatlán de Madero, lo que provocó un nuevo cierre de la frontera con Estados

Con

maquinaria, semilla y apoyos, Rocío Nahle impulsa a productores de maíz

REDACCIÓN

ACAYUCAN, VER.

Con la entrega de maquinaria, semilla mejorada y apoyos económicos directos, la gobernadora Rocío Nahle García puso en marcha el Plan para Aumentar la Soberanía y la Autosuficiencia

Alimentaria, como parte de la estrategia para fortalecer la producción de maíz y mejorar las condiciones del campo. Reiteró que este esfuerzo complementa el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y el programa nacional de tiendas de bienestar, donde el maíz, frijol, cacao, café y miel veracruzanos se comercializarán a precios justos, asegurando el apoyo directo para mantener el precio de garantía implementado por el Gobierno Federal.

Desde Acayucan, una de las regiones más productivas de maíz, junto con el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Rodrigo Calderón Salas entregó llaves de 45 tractores propiedad del Gobierno del Estado, que serán destinados a pequeños productores de la

Proyecto Valientes por el cambio visibiliza el acoso en Tlacolulan

»REDACCIÓN

Unidos.

“Mañana (viernes) yo ya cité a Senasica, vamos revisando, cómo es que un animal surge en el centro de Veracruz, un animal cómo llegó allá, cómo, y ahí me tienen que hacer la ruta, y ver si es que estamos fallando nosotros o si el animal entró por otro lado. Lo que sea, pero es hacer el cerco y meternos en esto”, apuntó.

La reunión estará integrada por uniones ganaderas y autoridades de su administración, así como del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA).

Lo anterior será para reforzar los cercos sanitarios y cuidar el hato ganadero de Veracruz y todo México.

Reiteró que el trabajo preventivo lo han hecho con todas las uniones ganaderas del sur, centro y norte de Veracruz.

“También entramos a eso, un tema de lo más importante y ayudarle a la presidenta, la presidenta pidió el apoyo de todos los gobernadores, sobre todo los del sur”, finalizó.

TOMAN MUESTRAS

Coatzacoalcos cuenta con tomas de muestra en caso de detectar probables casos del gusano barrenador y enviarlos al laboratorio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Rutilo de Dios Ramos, director de Desarrollo Agropecuario, precisó que este proceso consiste en tomar la larva de la herida de la res, en caso de que se detecte un posible animal infectado.

región.

Además, ocho mil 500 bolsas de semilla de maíz blanco híbrido y 593 cheques de apoyo económico otorgados a productores que entregaron su cosecha en los centros de acopio, por un monto individual de 34 mil 902 pesos.

La Gobernadora explicó que trabaja en un modelo integral que incluye la mecanización de 30 mil hectáreas, asistencia técnica, fertilización y acompañamiento directo para lograr hasta 10 toneladas por hectárea.

“Estos tractores son del pueblo, para el pueblo. Vamos a distribuirlos por zonas y dar seguimiento puntual para que lleguen a quienes más lo necesitan”, afirmó. El titular de Sedarpa dijo que como parte del compromiso asumido de otorgar un apoyo de mil pesos por cada tonelada adicional de maíz entregada a las Tiendas del Bienestar, para alcanzar un precio de garantía de 7 mil pesos para este cultivo, fueron dispersados ocho millones 659 mil pesos, en favor de 593 productores de 40 municipios.

Tlacolulan, Ver.-La telesecundaria Ricardo Flores Magón puso en marcha el proyecto integrador comunitario Valientes por el cambio: juntos contra el bullying, donde estudiantes, madres y padres de familia presentaron murales, esculturas, pinturas y una obra de teatro. En el cierre del ciclo escolar 2024-2025, también se presentaron los trabajos colaborativos de este proyecto, la escuela se transformó en un museo de arte contra el bullying, un espacio simbólico y expresivo desde el cual visibilizar, sensibilizar y actuar frente al acoso escolar. Cada obra fue resultado de procesos de diálogo, reflexión y creatividad, orientados al fortalecimiento de la convivencia escolar.

La directora del plantel, Fátima Pasaran Chagoya, celebró el esfuerzo colectivo y destacó que este proyecto es un ejemplo transformador de la educación cuando se construye con participación, sentido social y propósito humano. “Valientes por el cambio abrió nuevas posibilidades de diálogo, respeto y unión en la comunidad de Tlacolulan”, destacó.

Maestros jubilados

toman oficinas

del Ssteev

» AVC

Xalapa, Ver.- Profesores y profesoras jubilados tomaron las oficinas Seguro Social de los Trabajadores de la Educación del Estado de Veracruz (Ssteev) ubicadas en la calle Morelos de esta ciudad, en exigencia de que el director Tomas Daniel Hernández León pague el Fondo de Beneficios Complementarios (Fbc), entregue las pólizas por retiro y defunción, y se erradique el nepotismo y corrupción en esta administración.

En voz del profesor jubilado, Alejandro García Ruiz explicó que el FBC proviene de la Clave 80, que descuenta la secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) a los trabajadores de la educación en activo, y ese mismo recurso lo deposita a las cuentas bancarias del Ssteev o también llamado Seguro del Magisterio.

Detalló que regresaron a tomar las oficinas del Seguro del Magisterio porque el director Hernández León incumplió el pliego petitorio y los acuerdos pactados en la dirección de Política Regional del gobierno de Veracruz el pasado lunes 15 julio 2024, en una reunión sostenida después de la manifestación en plaza Sebastián Lerdo.

“El motivo de tomar las oficinas es porque no llegamos a ningún acuerdo, estuvimos reunidos por muchas horas y no llegamos a acuerdos; el acta que se firmó fue bajo protesta. Estamos pidiendo la intervención de la gobernadora Rocío Nahle García, que se lleve a cabo una auditoría externa al FBC correspondiente a los años 2023, 2024 y 2025” expuso.

SEV y la STPSP certificarán a estudiantes de bachillerato

Formación técnica de jóvenes se alinea con sectores productivos de Veracruz.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Las secretarías de Educación de Veracruz (SEV) y de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), signaron un convenio de colaboración para promover, acercar y certificar competencias laborales de estudiantes de bachillerato.

La titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, celebró que esta firma da cumplimiento a la implementación de un programa de estudios técnicos certificados para que alumnos de subsistemas de la Subsecretaría de Educación Media

Reconoce diputado

Esteban Bautista a personal del área secretarial del Congreso

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

En el marco del Día de la Secretaria en México (celebrado el tercer miércoles de julio de cada año) el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, reconoció la labor del personal adscrito al área secretarial del Poder Legislativo de Veracruz y destacó que su vocación de servicio, disposición y entrega materializan el trabajo hecho por las diputadas y los diputados.

Acompañado del titular de la Secretaría General, Domingo Bahena Corbalá, y del secretario general del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo (SUTSPL), José de Jesús Rodríguez Hernández, el legislador destacó la importancia del trabajo que realizan las personas de esta área, toda vez que coadyuvan a que las actividades administrativas, legislativas y de servicio sean las óptimas para el buen funcionamiento de este Poder.

“Como representantes populares tenemos un gran compromiso con la

Superior y Superior, como las direcciones de Bachillerato, de Educación Tecnológica Superior y Telebachillerato del Estado de Veracruz, obtengan un título. Mediante el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER), podrán contar con certificaciones sobre competencias laborales, relacionadas con la oferta educativa vigente que podrá actualizarse y ampliarse, de acuerdo con los perfiles requeridos por el sector productivo y de servicios, así como en relación con los polos del bienestar y áreas de desarrollo económico en el estado.

Acompañada por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, David Agustín Jiménez Rojas y la directora general del ICATVER, Adriana Esther Martínez, manifestó su beneplácito porque esta coordinación interinstitucional permite generar mejores resultados a la población y abatir índices de analfabetismo y rezago educativo.

Por su parte, el titular de la STPSP, Luis Arturo Santiago Martínez, resaltó que este acuerdo se apega al espíritu de la Cuarta Transformación enarbolado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la gobernadora Rocío Nahle García, de hacer de la educación el motor principal para la edificación del humanismo mexicano.

Del mismo modo, se refirió a la importancia de la vocación docente y consideró al magisterio con una misión preponderantemente humana, que busca desarrollar el potencial de los individuos y por ello, la intervención del ICATVER será fundamental.

sociedad, sin embargo, muchas de las acciones que realizamos diariamente no fueran posibles sin el apoyo de cada una y uno de ustedes, que con su disposición, entrega y servicio a la comunidad, cristalizan proyectos, colaboran en gestiones y dan apoyo para realizar nuestro trabajo”, expresó el diputado Bautista Hernández.

Todo listo para el Festival Internacional del Bolero

»

REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Este fin de semana, déjate envolver por la música y el romanticismo; el Festival Internacional del Bolero es una oportunidad para disfrutar de un género que ha sido vocero de infinidad de historias de amor.

Nacido del entretejido musical de danzas europeas como la ópera, la zarzuela, la opereta y la cadencia afroantillana del Caribe, el bolero encontró su raíz en Cuba; su entrada a México está ligada al comercio entre puertos cubanos y de Veracruz. Desde las primeras décadas del siglo XX, el bolero mexicano se volvió protagonista en grandes intérpretes como el veracruzano Agustín Lara. Ha transitado de la cultura bohemia de los años 30 a los ídolos de la juventud.

El puerto de Veracruz canta y respira boleros; sus calles empedradas, sus balcones de hierro forjado y sus cafés centenarios evocan romanticismo.

Y en Tlacotalpan, denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, adentrarse en la arquitectura colonial y su esencia de pueblo que parece detenido en el tiempo, será el marco perfecto para revivir estas melodías que han marcado generaciones.

Premia SEV a participantes del Concurso del Libro Artesanal

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver. -La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), premió a los 104 estudiantes que participaron en el concurso del Libro Artesanal Veracruzano 2025. Representando a los ganadores de primer, segundo y tercer lugar de cada una de las 19 regiones de la Dirección General de Educación de Primaria Estatal (DGEPE), 16 alumnas y alumnos recibieron bastidores con lienzo, acuarelas, pinceles, pinturas acrílicas, plumones y tabletas. El objetivo de esta convocatoria es que las y los niños fortalezcan sus habilidades artísticas y creativas, al elaborar libros de forma individual y de manera totalmente artesanal, tanto el texto como las ilustraciones.

Durante la premiación, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, manifestó su satisfacción por compartir con estudiantes, asesores, docentes, madres y padres de familia este espacio para celebrar el esfuerzo y la sensibilidad de las y los participantes.

“Hoy nos recuerdan el enorme poder transformador que tiene la educación cuando se construye desde el arte, la imaginación y el pensamiento crítico”. Destacó que el concurso del Libro Artesanal Veracruzano se apega a los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana.

Finalmente, recordó que, al tratarse de una celebración con día variable, en 2025 corresponde al 16 de julio, teniendo como objetivo rendir homenaje a las y los profesionales cuyas funciones de índole administrativo y de atención al público, favorece al progreso del país.

UNA VIDA EN EL ACTIVISMO Y EL TEATRO, EN UNA MUESTRA VIRTUAL

Se trata del registro de una vida entera: manuscritos, postales y álbumes familiares con decenas y decenas de fotos en las que es difícil identificar quiénes son los retratados.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Una tarjeta con fecha del 22 de agosto de 1959 y el nombre Palacios Rebollar Jorge en la parte superior izquierda es un ejemplo claro de la inteligencia aguda y el sentido del humor de la escritora, artista escénica, locutora y directora de cine Nancy Cárdenas (1934-1994). En el extremo derecho lleva el folio Exp-63-1-1959. - H- 62L- 8. Una ficha de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, la misma oficina que vigiló a José Agustín y dejó registro de ello. Pero en la tarjeta de Palacios Rebollar se lee: “Estudiante y Líder Universitario – encabeza la PLANILLA VERDE como delegado a la F. E. U. que tomará participación en las elecciones para designar nuevos directivos de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; es apoyado por NANCY CÁRDENAS que es hija del Gral. Lázaro Cárdenas”. Julieta Rivas Guerrero, coordinadora de Documentación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), cuenta la anécdota y dice que, al enterarse de que estas fichas pueden

consultarse en el Repositorio Documental Digital del Archivo General de la Nación (AGN), lo primero que hizo fue buscar a Nancy Cárdenas. La historia es, más o menos, la siguiente: quien estaba encargado de vigilar encontró afuera de un evento a Nancy y le preguntó su nombre; ella aprovechó su apellido y dijo que el “Tata” Lázaro era su padre. A través de esta ficha, la broma pasa a la historia y comprueba que hay miles de documentos que guardan fragmentos de una de las artistas y activistas mexicanas más importantes del siglo XX. Como quien presiente la propia muerte, Nancy Cárdenas donó su archivo en 1993 al CITRU, y quien lo recibió fue el dramaturgo Luis Mario Moncada que, en aquellos años, era director del Centro. La guía de fondo del Archivo Nancy Cárdenas señala que lo conforman 23 cajas tipo AG-12 (cajas de archivero), que datan de 1951 a 1993, alrededor de tres metros lineales y 20 mil hojas que abarcan documentos, notas de prensa, programas de mano, fotografías y libretos. Una revisión exhaustiva abarcaría semanas enteras de trabajo para analizar, por ejemplo, el póster de la adaptación teatral de Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de Rainer Werner Fassbinder, en la que Cárdenas interpretó un papel mudo; una fotografía junto a Sara García en el rodaje

de su documental México de mis amores. Registro de sus contemporáneos: una servilleta con un dibujo hecho por Juan José Gurrola y que seguramente él le regaló, cartas de Carlos Monsiváis, fotografías de José Luis Cuevas y Carlos Fuentes, una pila de programas de Poesía en Voz Alta, donde el nombre Nancy es referido. El registro de una vida entera: manuscritos, postales y álbumes familiares con decenas y decenas de fotos en las que es difícil identificar quiénes son los retratados.

“Esencialmente es un archivo personal. Hay documentos personales, fotos de ella, de su familia, de sus amigos, cuestiones tanto de sus actividades artísticas como políticas, toda la parte artística y activista. Lo más importante, efectivamente, es la parte escénica, la parte teatral de los documentos que surgen a partir de puestas en escena; la parte de su labor como poeta, hay originales mecanografiados de sus primeros poemas y documentos del movimiento de liberación,

y mucha prensa. Ella fue una mujer con una presencia muy importante en los años 70 y 80, ella era una líder de opinión”, explica la investigadora Angélica García, quien curó la exposición digital permanente Archivo en disidencia. Nancy Cárdenas en el movimiento lésbico-gay (citru.inba.gob.mx/ proyectos/exposiciones/nancycardenas/muestra), disponible desde el pasado 28 de junio, una recapitulación de la trayectoria de Cárdenas de 1970 a 1992, a través de textos escaneados, recortes de periódico, programas de mano y fotografías. Y principalmente, explica García, un puente que era necesario delinear entre su trabajo teatral y su labor como activista. García también trabajó en la investigación del CD-ROOM lanzado por el CITRU en 2013 Nancy Cárdenas. Género y escena (material que sólo se consigue hoy solicitándosele al Centro). Estos dos trabajos digitalizados: el CD-ROOM y la muestra, que se pensó originalmente para celebrar los 90 años del

nacimiento de Cárdenas —aunque diversas circunstancias llevaron a que pudiera lanzarse hace unos días—, conforman, estima García, el 40 por ciento del acervo de Cárdenas. Y, como todo acervo que está vivo, mucho material se va identificando en el camino y abriendo nuevos proyectos.

Es el caso, por ejemplo, de la cineasta Olivia Peregrino, quien dirigió y escribió el documental Querida Nancy (2021), que “ se nutre mucho del acervo del CITRU porque prácticamente es el esqueleto que le da forma a toda la obra. No hay mucho material disponible acerca de Nancy; no hay entrevistas, no hay videos, no hay fotos de dominio público. De lo poco que pudimos encontrar, la gran mayoría es lo que tiene el CITRU. Sí, encontramos algunas cosas extra, pero que no tenían mucha relevancia para la historia, algunas cosas de Televisa que pudimos ver, pero no apuntaba mucho a la historia. Por otro lado, también era muy caro conseguir los derechos para

exhibir ese material”.

Existe, cuenta Peregrino, un grupo pequeño de artistas e investigadores que hace todo lo posible por difundir el legado de Cárdenas; un grupo disperso entre Monterrey, Saltillo, Morelia, Ciudad de México y Madrid: “Estamos haciendo lo mejor que podemos con todo el interés y el cariño”. Sin embargo, hay mucho por descubrir. Cuenta que Cárdenas pasó su última etapa de vida en Cuernavaca y la que fue su casa lleva años cerrada; “la heredó uno de sus sobrinos, que es su heredero legal. Sabemos que él tiene cajas con material de Nancy, pero no sabemos qué es lo que tiene”. Precisa que no han podido ver ese material y no se sabe qué es lo que contiene.

García dice que hace falta publicar las obras de Cárdenas, lo necesaria que es una buena edición y que el acervo podría abrir nuevas líneas de investigación o proyectos a partir de, por ejemplo, el feminismo y el teatro mexicano hecho por mujeres.

“La figura y el trabajo de Nancy Cárdenas, su postura vital tiene una resonancia muy importante con lo que está sucediendo actualmente, con el avance de las libertades. Quien se acerque tendrá que descubrir a este personaje, que es una guerrera, como ella misma lo decía, una guerrillera disfrazada de artista. Y efectivamente uno se enfrenta con una mujer que está desde una trinchera dando la lucha, una lucha política, muy interesante para su época”. Peregrino concluye: el discurso de Nancy Cárdenas puede seguir vigente en estos primeros 25 años del siglo XXI. “Y seguiría siendo necesario y hace falta porque estamos viviendo momentos en que se está buscando eliminar nuestros derechos en otros países. Aquí en México no se ve a corto plazo qué vaya a suceder, pero somo ya muy conscientes de que no podemos bajar la guardia ni cruzar los brazos porque viene muy fuerte el movimiento de la ultraderecha”.

IRREALISMO LÓGICO

VECINO DE LA GENTRIFICACIÓN

ALEJANDRO ALMAZÁN

Me mudé a la Roma Norte hace 20 años, cuando el barrio aún vegetaba en la decadencia a la que el terremoto del 85 la había empujado y alquilar un piso viejo y espacioso costaba siete veces menos de lo que desembolso ahora. Lo barato del alquiler y la inmejorable ubicación empataron los robos que sufrí o que presencié sobre mi calle en un primer tramo. Mi mudanza encajó con la llegada de los hípsters desplazados de sus colonias.

Como en los viejos tiempos, el Salón Covadonga y el Café París volvieron a llenarse de (h)artistas y de escritores atrapados en la generación beatnik. A ellos los oí hablar de gentrificación. Los arrendatarios aprovecharon lo que parecía el resurgimiento del barrio y, discretamente, subieron las rentas o vendieron. Toda una familia que vivía en la contraesquina desde hacía 40 años fue desalojada. Un bar que luego quebró ocupó lo que fue su casa.

La gentrificación siguió avanzando en la Roma Norte. A partir de 2007, cuando Felipe Calderón les declaró la guerra a las bandas rivales del Cártel de Sinaloa, provocó un desplazamiento inusual de personas a la Ciudad de México por miedo a la violencia. Al Cova se sumaron norteños y fracasados periodistas que bebían hasta el amanecer, y sobre Álvaro Obregón no sólo abrieron otras taquerías.

También construyeron un edificio más de departamentos, cuyos precios rondaban por los 2 millones de pesos. El Cártel Inmobiliario panista ya operaba en la alcaldía Benito Juárez y los gobiernos perredistas en la Cuauhtémoc imitaban a sus adversarios. La especulación obligó a ajustar las rentas. Si permanecí fue porque opté por compartir el alquiler con roomie. Les hablo de 2013.

La corrupción entre inmobiliarias y funcionarios, la sobreexplotación del uso de suelo y la

salvaje llegada de Air B&B las disfrazó Mancera de ‘progreso’. Además, los Oxxo se reprodujeron como insectos y las tienditas comenzaron a extinguirse. Se abrieron gimnasios, bares y restaurantes, pero sobre todo los costos de los departamentos y las rentas se elevaron al triple y la gentrificación recorrió otra casilla.

Ni el terremoto de 2017 la detuvo. Al contrario: inmobiliarias compraron propiedades destruidas y levantaron pisos de 100 m2 por 10 millones de pesos. Entonces nos cayó la pandemia. La vecina del 102 y el vecino del mezzanine se fueron porque ya no tuvieron para pagar la renta. Al carpintero que trabajaba sobre mi calle lo echaron con policía. Y al menos un tercio de los negocios a mi alrededor quebraron. El histórico ‘ultramarinos’ que había en la esquina desapareció de un día a otro. En su lugar brotó un Seven Eleven.

Desde antes de que acabara la pandemia, los nómadas digitales empezaron a mudarse a ciudades más baratas que las suyas. Así funciona el vulgar neoliberalismo. Pero a la Roma Norte no han llegado solos: los acompaña Air B&B, los fondos de inversión extranjera y autoridades titubeantes. En la esquina de Jalapa y Puebla, una empresa intermediaria que se fundó en 2020, ‘remodeló’ un edificio a punto de caerse y ahora, a través de Air B&B, renta las habitaciones por 4 mil pesos la noche. Si bien es cierto que la primera marcha anti-gentrificación que se organizó la semana pasada en Ciudad de México tuvo algunos aires chauvinistas, la apoyo porque me reflejo en los jóvenes a los que no les alcanza para vivir cerca de sus trabajos y en los viejos que temen ser desplazados de sus barrios. Porque la Roma Norte, sin pretenderlo, se volvió mi barrio. Un barrio donde, la otra tarde, mi esposa y yo tropezamos con uno de los últimos monumentos a la gentrificación: un homeless gringo pidiendo dinero para comprarse un Tonayán.

HECHO EN MÉXICO: IDENTIDAD

PRODUCTIVA Y FUERZA

ECONÓMICA DESDE LO LOCAL

Esta semana, el Gobierno de Campeche fue sede de un evento emblemático de la estrategia nacional Hecho en México, impulsada por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal.

Esta estrategia no sólo busca posicionar la calidad de los productos mexicanos, sino también consolidar el mercado interno, fomentar el consumo local y avanzar hacia la sustitución estratégica de importaciones. En el marco de este esfuerzo, también se llevó a cabo la instalación del Consejo Promotor de Inversiones del Estado, un órgano colegiado inédito en nuestra entidad que articula a empresarios, cámaras, sectores productivos y autoridades para diseñar e impulsar la política de desarrollo económico desde una visión compartida.

Este Consejo representa un cambio de paradigma: pasar del modelo vertical al diálogo constante con quienes generan empleo, valor y riqueza en el estado. Por primera vez, se normaliza una plataforma donde las decisiones de política económica se construyen escuchando de manera directa a los sectores productivos, priorizando proyectos estratégicos y removiendo barreras a la inversión.

Durante el evento también se entregaron certificados Hecho en México a empresas locales con productos emblemáticos. Esta distinción no sólo es un reconocimiento simbólico, sino una herramienta para abrir mercados y fortalecer cadenas de valor regionales. Porque cuando consumimos lo que producimos, también fortalecemos nuestra soberanía económica.

La estrategia Hecho en México es hoy más vigente que nunca, nos invita a creer en lo que hacemos, en lo que cultivamos, diseñamos y transformamos, nos recuerda que producir en México no es sólo una alternativa comercial, es un acto de identidad y de visión de futuro. En Campeche, hemos comenzado a tejer esta red desde lo local, con políticas que impulsan vocaciones regionales, promueven el valor agregado y generan condiciones para atraer inversión productiva.

En tiempos de incertidumbre global, fortalecer el consumo interno no es un gesto aislado, es una política de Estado. Sustituir importaciones con lo que producimos aquí no significa cerrarnos al mundo, sino abrir oportunidades para que nuestras empresas compitan y prosperen con condiciones justas.

La colaboración entre los gobiernos y el sector productivo, como quedó demostrado hoy en Campeche, es clave para avanzar hacia un desarrollo más equitativo, sostenible y con sentido de pertenencia. Porque lo Hecho en México, está bien hecho y se hace con orgullo, talento y unidad.

LA NAO DE CHINA

LECCIONES DEL MODELO

CHINO EN DESARROLLO

ADOLFO LABORDE

En mi colaboración anterior recordé con el trabajo del ahora presidente Xi Jinping, como un joven funcionario, en la Aldea Tayuan, en el distrito de Zhengding. Muchas de las imágenes que documentan su paso por ese lugar (1982–1984) están hoy en el museo comunitario. Una de ellas destaca: bajo la sombra de un árbol y sentado en una sencilla mesa de madera, un joven Xi escucha atentamente a los habitantes de la aldea. Justo detrás del mismo sitio está hoy una frase en grandes caracteres chinos: “Servir al pueblo.”

Estoy seguro de que los habitantes de Tayuan jamás imaginaron que aquel joven sería nombrado, el 14 de marzo de 2013, presidente de la República Popular China —la segunda potencia económica, tecnológica y militar del planeta. Su trayectoria representa una transformación profunda tanto personal como de todo un país. En aquella pequeña comunidad de menos de 2,500 habitantes, Xi Jinping impulsó un proceso de modernización agrícola e industrial en tres fases que sentó las bases para una escalada hacia un desarrollo a gran escala.

Su liderazgo en Tayuan combinó un enfoque pragmático con un compromiso social: tecnificar la agricultura, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Esa experiencia local le permitió experimentar directamente los retos y oportunidades del desarrollo, reflejada ahora en proyectos ambiciosos de infraestructura y urbanismo.

Uno de esos proyectos es el Centro Integral de Servicios de la Nueva Área de Xiong’an, una ciudad planeada desde cero para convertirse en un polo de innovación, desarrollo tecnológico y sostenibilidad ambiental. En 2017, constaté cómo ese

proyecto se anunciaba como un cambio radical en el modelo de diseño urbano: un lugar donde la naturaleza, los espacios públicos y la arquitectura conviven en equilibrio armónico. El proyecto se realizó en sólo ocho años, tres para la planeación y ejecución y cinco para la construcción, un ritmo difícil de igualar.

Estos desarrollos reflejan la capacidad de China para movilizar recursos, planificar a largo plazo y ejecutar con eficiencia gracias a un Estado fuerte que dirige las políticas públicas y controla estratégicamente la Inversión Extranjera Directa (IED). El nacionalismo económico se combina con una política de innovación tecnológica propia que atiende las necesidades específicas del país, para competir en mercados globales con productos y servicios de alta calidad.

La nueva línea de producción de camionetas de Great Wall Motors (GWM) representa el nivel de avance tecnológico e industrial que China ha alcanzado. Comparándola con plantas automotrices en Japón, donde pasé varios años, constaté que los chinos no solo han cerrado la brecha tecnológica, sino que en ciertos aspectos están a la vanguardia, reflejando el impacto positivo de su política industrial.

Este éxito no es casual ni fácil de replicar. China ha sabido adaptar sus políticas a sus características internas, pero también ha entendido la importancia de insertarse en las cadenas globales de valor y promover la innovación para mantenerse competitivo. Este modelo estatalempresarial, que articula inversión, innovación y planificación centralizada, contrasta con modelos más fragmentados y a veces erráticos, incluido México.

PERSPECTIVA PÚBLICA

GARCÍA HARFUCH VA POR EXTORSIONADORES: EL RETO ESTÁ EN LAS CÁRCELES

En México, la extorsión dejó de ser un delito aislado. Se ha convertido en un mecanismo de control, una industria del miedo y silencio que opera desde los penales y se infiltra en la vida cotidiana. Y no es una metáfora: en 2023 se cometieron 31.3 millones de delitos, de los cuales el 92.9% no se denunció.

Dentro de ese panorama, la extorsión figura entre los tres delitos más frecuentes junto al robo en vía pública y el fraude, según el INEGI.

Lo más alarmante es que el 70% de las extorsiones telefónicas proviene desd centros penitenciarios, espacios que el Estado debería controlar, y que hoy son epicentro de la extorsión telefónica, según la misma Secretaría.

¿Cómo es posible que, por años, en lugares donde el Estado tiene control total, operen redes criminales con tal impunidad? ¿Quién permite el ingreso de teléfonos, chips, cuentas bancarias falsas? La ciudadanía exige respuestas.

Frente a ésta y otras crisis, Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, enfocada en cinco ejes: inteligencia para detenciones, unidades especializadas, atención a víctimas, capacitación del 089 y una campaña preventiva. El plan se desplegará en ocho estados clave y contempla operativos en penales, bloqueo de líneas celulares y congelamiento de cuentas usadas por extorsionadores.

El gobierno reconoce que la extorsión es el único delito de alto impacto que ha crecido un 28% entre 2019 y 2025, especialmente contra pequeños comerciantes, por lo que la llegada de la Ley General contra la Extorsión presentada por la Presidenta Sheimbaum, podría abonar en la narrativa de seguridad y ayudar a romper el silencio y que los delitos se sigan de oficio, es decir, una iniciativa que representa una transformación jurídica y operativa importante para las víctimas.

Lo cierto es que tanto como la estrategia de seguridad nacional y la reforma enviada al Congreso de la Unión hace unos días, han generado expectativas, pero su éxito dependerá de algo fundamental: recuperar el control de los penales. Si las cárceles siguen siendo oficinas del crimen, no habrá plan, ni reforma que alcance.

Hoy, las cifras son alarmantes, la ciudadanía duda, desconfía y calla por miedo o por la inacción del sistema, mientras que el “cobro de piso” opera como impuesto paralelo en todo tipo de negocios, miles de víctimas enfrentan solas el dilema de pagar, callar o arriesgar su vida.

El 089 podría convertirse en una herramienta clave en la lucha contra delitos como la extorsión, porque permitiría a la ciudadanía denunciar de forma anónima, segura y sin represalias. En un país donde el miedo a denunciar es tan grande como el delito mismo, pues el 92.9% de los crímenes no se reportan. La estrategia es necesaria, pero será insuficiente si no se limpia primero la casa: los penales. El Estado debe recuperar su autoridad desde dentro. Porque si la cárcel no castiga, sino dirige el crimen, entonces no habrá estrategia que funcione.

El reto de Omar García Harfuch como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana no es únicamente técnico, sino profundamente político, operativo y diplomático, especialmente en medio de la creciente tensión bilateral con Estados Unidos. Washington exige resultados concretos en el combate al crimen organizado, pero México necesita defender su soberanía y prioridades nacionales. El reto diplomático será articular estrategias conjuntas sin ceder a imposiciones unilaterales.

CHECK & BALANCE

• La presidenta Claudia Sheinbaum envió el pasado 8 de julio de 2025 al Congreso una iniciativa de reforma al artículo 73 constitucional para crear una Ley General contra la Extorsión, que permitirá perseguir el delito de oficio, sin necesidad de denuncia de la víctima. El Estado asumirá ese rol, y los 32 estados deberán homologar sus leyes, tipos penales y sanciones. México quiere paz, no promesas. Ciudadanas y ciudadanos queremos vivir sin miedo, trabajar sin pagar piso, caminar sin temor a una llamada de extorsión o robo. Queremos un país donde la ley pese más que el miedo, y donde la justicia llegue antes que la violencia.

EL SÍNDROME DE LA MEMORIA FALSA

La memoria humana es susceptible de transformar la información que almacena; por ejemplo, aunque podamos recordar el argumento general de un libro que nos haya gustado mucho, lo más probable es que estemos tergiversando algunos detalles y que otros los hayamos olvidado definitivamente.

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

En 1990, en el condado de Napa, California, Estados Unidos, una joven de 19 años llamada Holly Ramona demandó a su padre Gary Ramona por medio millón de dólares porque, supuestamente, él la había violado cuando ella tenía entre cinco y ocho años de edad. Dicha acusación surgió luego de que Holly asistiera con una psicoterapeuta debido a problemas de depresión y bulimia. La terapeuta le dijo a Holly que la gran mayoría de los casos de bulimia estaban relacionados con experiencias de abuso sexual durante la infancia y la convenció de someterse a sesiones de hipnosis. Durante dichas sesiones ella supuestamente pudo recuperar recuerdos reprimidos por más de 10 años.

Después de cuatro años de alegatos judiciales en los que Gary perdió su familia y su empleo, él pudo aportar evidencia que convenció al tribunal de que la psicoterapeuta había sugestionado a Holly e implantado recuerdos falsos en su memoria. La corte impuso a la terapeuta una multa de 475 000 dólares por concepto de reparación de daños y malas prácticas profesionales.

Después del caso de Gary Ramona empezaron a surgir

en varios lugares de Estados Unidos otros similares. Muchas personas comenzaron a ser exoneradas de diversos cargos o se desistieron de sus demandas basadas en supuestas recuperaciones de recuerdos reprimidos durante muchos años. La inquietud ocasionada por esta situación llegó a ser tal que en 1992 comenzó a funcionar la False Memory Syndrome Foundation (Fundación del síndrome de la memoria falsa) para ayudar a las personas que habían sido acusadas injustamente. Todo esto nos lleva a preguntarnos si es posible que emerjan recuerdos traumáticos de la infancia de los que no somos conscientes, si serían confiables dichos recuerdos y si es realmente posible implantar una memoria falsa a una persona.

RECONSTRUIR LA HISTORIA

Estrictamente hablando, una memoria falsa se define como una serie de recuerdos de detalles o eventos que no ocurrieron o que han sido distorsionados si es que realmente ocurrieron. La memoria humana es susceptible de transformar la información que almacena; por ejemplo, aunque podamos recordar el argumento general de un libro que nos haya gustado mucho, lo más probable es que estemos tergiversando algunos detalles y que otros

los hayamos olvidado definitivamente. Una de las características de la memoria humana es que almacena pequeños elementos significativos de los recuerdos; dicho en otras palabras, almacena “ideas generales” del argumento de una historia y el resto de la misma tiene que ser inferido o reconstruido. En este proceso de reconstrucción de la historia se pueden elaborar recuerdos falsos. Entre las muchas causas por las cuales una persona puede tener recuerdos falsos, las que más se han investigado son los estados alterados de conciencia, por ejemplo la hipnosis. Durante mucho tiempo se empleó esta técnica para ayudar a los pacientes a hablar con más libertad y sin inhibiciones sobre sus problemas psicológicos. También se ha utilizado en interrogatorios policiales como una ayuda a los testigos de un delito para que intentaran recordar más detalles del evento que presenciaron. Aunque efectivamente en ambos casos las personas podían reportar nuevos detalles, las autoridades y los científicos estudiosos de la memoria humana se dieron cuenta muy pronto de que gran parte de ellos podían ser falsos. Se descubrió que bajo este estado de conciencia las personas son muy susceptibles de ser inducidas a recordar algo que realmente no ocurrió. Otra técnica de interrogatorio que también produce recuerdos falsos y que durante un tiempo se usó en investigaciones clínicas y policiales es la inyección de un fármaco conocido como “suero de la verdad”.

LO QUE NO FUE

La psicóloga Elizabeth Loftus, de la Universidad de California, en Irvine, Estados Unidos, es una de las investigadoras más reconocidas en el área de la memoria falsa; ella ayudó en la solución del caso de Gary Ramona. Junto con su equipo de colaboradores, Loftus se ha dedicado a investigar la susceptibilidad de las personas para generar tales recuerdos. En uno de sus experimentos consiguió que un grupo de personas creyeran que en la infancia tuvieron una experiencia que en realidad no sucedió. A estas personas se les proporcionaron por escrito tres historias verídicas sobre algún hecho de su vida infantil. Las historias fueron obtenidas de un pariente cercano. Mezcladas con estas tres historias había una cuarta que era totalmente falsa: describía que cuando eran niños habían ido con su familia a un centro comercial y en un descuido se habían extraviado hasta que una anciana muy amable los

ayudó a encontrarla. Al final de tres entrevistas sobre las historias que habían leído, el 25% de los sujetos que participaron en el experimento comenzaron a “recordar” detalles de “cuando se perdieron en el centro comercial”. Algunos incluso pudieron describir a la anciana que los ayudó o las emociones que sintieron en ese momento. No obstante, otros investigadores cuestionaron los resultados de estos experimentos argumentando que extraviarse en un centro comercial o en cualquier otro lugar puede ser un evento relativamente común en la infancia, aunque en un primer momento no se recuerde. Así que Loftus y su equipo se dieron a la tarea de diseñar otros experimentos para ver si era posible implantar una falsa memoria de un evento improbable. Uno de ellos consistió en manipular una fotografía de los participantes cuando éstos eran

niños. Se tomó, por ejemplo, la fotografía de un participante siendo abrazado por su papá frente a su casa y se la manipuló de manera que padre e hijo abrazados aparecieran en otra fotografía en la canastilla de un globo aerostático. Los familiares confirmaron a los investigadores que un evento así nunca sucedió. Cuando los participantes observaron las fotos trucadas y se les pidió que recordaran lo que pudieran de esa situación, al principio no estaban seguros, pero al final del experimento el 50% de ellos pudieron dar detalles de ese evento. Incluso un participante mencionó haber

visto desde el aire su escuela y a su mamá en tierra tomando la foto.

¿ENGAÑO ÚTIL?

La investigación sobre los recuerdos falsos ha provocado un debate muy interesante.

Algunos investigadores creen que con el tiempo será posible implantar casi cualquier recuerdo falso y las personas “infectadas” con este virus mental orientarán su conducta conforme a ese recuerdo. Tal vez hayas visto la película Origen (Inception) con Leonardo DiCaprio. En ella un grupo de seguridad privada inyectaba una sustancia intravenosa a una serie de personas para introducirse en sus sueños

e implantar o extraer información de su memoria. Aunque se está muy lejos de lograr algo así, lo cierto es que es posible que las personas modifiquen su conducta o percepciones sobre un evento, situación u objeto a partir de una memoria falsa. Por ejemplo, en un experimento se quiso determinar qué tanto se afectaba la intención de comprar un souvenir de Pluto de Disney, después de implantar un falso recuerdo desagradable de este personaje. El experimento consistió en solicitar a un grupo de estudiantes universitarios que recordaran algunas situaciones que vivieron en su infancia la primera vez que fueron a Disneylandia en la década de los años 90. Entre los eventos que se les pidió que mencionaran estaba si recordaban haber sido lamidos en la oreja por el personaje de Pluto. La gran mayoría no recordaban que eso hubiera ocurrido. A la mitad de los participantes se les dio una nota

falsa de periódico, elaborada por los investigadores, donde se informaba sobre el arresto de un empleado de Disneylandia que usaba el traje de Pluto y que trabajó en la década de los 90. En la nota se destacaba el hecho de que el empleado consumía drogas en horas de trabajo y tendía a acosar a los niños lamiéndolos con la lengua de cartón del personaje. El 30% de los participantes del experimento “recordaron” ese evento y dijeron haberse sentido incómodos cuando fueron lamidos por Pluto. Una semana después del experimento se les aplicó un cuestionario sobre el costo que le asignarían a diferentes souvenirs de personajes de Disney. El personaje de Pluto fue el que recibió la menor preferencia entre las personas a quienes se les implantó esa memoria falsa. Por otra parte, y siguiendo un procedimiento similar, se han podido implantar recuerdos falsos para evitar algunos alimentos y fomentar el consumo de otros. Aunque los resultados son incipientes, ésta parece una aplicación positiva de la implantación de recuerdos y ya se habla de la dieta mental que podría ayudar a las personas con sobrepeso o a que los niños eviten consumir alimentos nocivos, si bien hay muchos aspectos éticos que habría que considerar. De cualquier manera, sigue faltando una mayor investigación en este tema.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Se enfrentan con todo al gusano barrenador

El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano tiene un costo de entre cinco millones y 11.5 millones de dólares, de acuerdo con organismos del sector.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó este jueves que se ha atendido con “esmero” la relación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Esto, luego que ayer por la noche, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el cierre inmediato de frontera con México para el paso de ganado, por nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz. En conferencia de prensa matutina, el subsecretario indicó que Julio

Alimentación para el Bienestar promueve el comercio justo

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó productos de comercio justo Hechos en México como Chocolate Bienestar, en sus versiones en barra, en polvo y de mesa, que están elaborados con cacao de Tabasco y del norte de Chiapas, contienen azúcar de caña, sin endulzantes artificiales ni conservadores.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que Chocolate Bienestar se comercializará a través de las cerca de 26 mil Tiendas Bienestar que se tendrán este año en las zonas más alejadas del país, con el objetivo de generar un mercado justo para pequeñas productoras

Berdegué, titular de la Sader, ha tenido comunicación directa con el organismo estadounidense en materia de ganadería para sentar las bases de coordinación y con esto, dijo, “tener éxito en los programas que estamos realizando”.

“Hemos atendido con esmero la relación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Hemos tenido comunicación de manera directa, el secretario ha tenido diversos encuentros, comunicación con el Departamento en materia de ganadería para que podamos sentar bases de coordinación y con ello, tener éxito en los programas que estamos realizando”, comentó.

El miércoles, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció el cierre de frontera con México para el paso de ganado, por nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, anunció el cierre “inmediato” de la frontera al paso de ganado vivo, bisontes y caballos procedentes de México, tras reportarse otro caso de gusano barrenador en Veracruz.

El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano tiene un costo de entre cinco millones y 11.5 millones de dólares, de acuerdo con organismos del sector.

Por una parte, el director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro dijo que las pérdidas diarias están en 11.4 millones de dólares diarios, considerando que los precios de la cabeza de ganado se incrementaron a dos mil dólares.

Mientras que Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) consideró que las pérdidas son de cinco millones de dólares diarios, lo que significa que no se pudieron exportar cabezas de ganado por un valor de 300 millones de dólares.

y productores, así como una alimentación saludable para las mexicanas y los mexicanos.

“Van a ser 26 mil Tiendas del Bienestar en los lugares más apartados, donde no llegan en general otras tiendas. Se dan precios atractivos y hay un comercio justo. Del pequeño productor, se procesa su producto, se vende en las Tiendas de Bienestar, se recupera, se regresa de nuevo a comprar el cacao que produce el pequeño productor. Entonces, es un programa de mercado justo, de alimentación sana, de alimentación saludable y que

Recibe Comisión Permanente iniciativa sobre extorsión

»REDACCIÓN Ciudad de México -El Gobierno federal envió a la Comisión Permanente la iniciativa de reforma constitucional que faculta al Congreso de la Unión para emitir una ley general en materia de extorsión. La propuesta será turnada el próximo miércoles a la Cámara de Diputados, que la enviará a la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el morenista Leonel Godoy, a fin de inicie su análisis y discusión.

De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, la reforma será discutida por el Peno en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre.

“Se prevé que sea el próximo periodo de sesiones, el mes de septiembre. Se puede abrir la discusión desde la semana próxima, para que sea todo julio y agosto y en septiembre podamos ya votarla”, dijo. Monreal comentó que estas modificaciones se sumarán a la lista de prioridades de la mayoría, entre las que están las leyes secundarias restantes de la reforma judicial, las leyes secundarias en materia de prohibición de vapeadores y la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.

Se desploma 67% venta de camiones pesados

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- En un entorno de moderación de la demanda y bajo crecimiento económico, en junio se vendieron dos mil 253 vehículos pesados al mayoreo, es decir, a agencias de vehículos, lo que representa una disminución de 67% respecto a junio del año anterior, según cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact)

En el acumulado enero a junio, la comercialización alcanzó las 14 mil 533 unidades, un 47% menos en comparación con el mismo periodo de 2024.

En cuanto a producción, en junio se ensamblaron 14 mil 189 vehículos pesados, un 35% menos en comparación con junio del año pasado.

Mientras que, de enero a junio, la producción fue de 77 mil 397 unidades, una disminución de 24% respecto al primer semestre de 2024.

Las exportaciones sumaron 12 mil 331 unidades en junio, un descenso de 20% en comparación con junio de 2024.

En el acumulado del primer semestre, se exportaron 68 mil 148 vehículos pesados, una contracción de 13.6% frente al mismo periodo del año pasado.

ayuda al bienestar de todas estas comunidades, de quien lo adquiere y de quien lo produce”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

“Fomenta que quien produce cacao particularmente como pequeño productor que lo hace además de manera agroecológica tenga una salida justa a todo su producto. Tiene la virtud de que, tiene chocolate, tiene cacao, por ejemplo, sin decir marcas, uno de los chocolates que se compren en las tiendas tienen menos del 5 por ciento y en este caso tienen 50 por ciento”, agregó.

“Estos resultados reflejan un ajuste tras un 2024 de cifras positivas que marcaron récords en ventas y producción para la industria.

CHIAPAS, LISTO PARA ENFRENTAR INCENDIOS

Eduardo Ramírez destaca coordinación para prevenir y combatir incendios forestales en Chiapas. Reconoció la heroica labor que desempeñan las y los combatientes.

REDACCIÓN

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

En el marco del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció y agradeció, a nombre del pueblo de Chiapas, la heroica labor que desempeñan quienes enfrentan el fuego en defensa de la Madre Tierra. Destacó especialmente los resultados de este año, en el que se logró una reducción de 150 mil hectáreas afectadas, en comparación con 2024.

El mandatario celebró la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate.

Como parte del reconocimiento a esta labor, Ramírez Aguilar anunció la gestión de un estímulo económico adicional al salario de las y los com-

batientes forestales, así como la implementación de un programa de beneficios a ejidos donde no se registren incendios.

Subrayó que su gobierno intensificará las acciones preventivas mediante la construcción de brechas cortafuego y jornadas de reforestación en los municipios, con el propósito de proteger a la Madre Tierra y fortalecer la cultura ambiental.

El secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que gracias a una estrategia sólida y coordinada, basada en la prevención y trabajo interinstitucional, Chiapas dejó el segundo lugar nacional en número de incendios, ubicándose en el décimo puesto.

Entre las acciones destacadas mencionó la operación de 10 Centros Regionales del Manejo del Fuego, la creación de mil 595 kilómetros de brechas cortafuegos, 415 patrullajes preventivos, y la participación de 2 mil 136 combatientes, quienes atendieron 212 siniestros.

A su vez, el titular de la

Oficina de Representación de la Conafor en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, subrayó que la estrategia conjunta, sumada a la difusión de normas para el uso responsable del fuego, ha sido clave en los avances del estado. Anunció también que se plantarán 1.4 millones de árboles como parte de los esfuerzos de restauración ambiental.

Por su parte, la combatiente de la Secretaría de Protección Civil, Yesenia Sarmiento Miranda, destacó el compromiso, valentía y disciplina de las mujeres y hombres que arriesgan su vida al enfrentar el fuego. Recalcó que este merecido homenaje a la “familia amarilla”, es un reconocimiento a su esfuerzo, entrega y preparación técnica para enfrentar siniestros y, en colaboración interinstitucional, proteger los bosques, salvar ecosistemas y fortalecer la resiliencia ambiental.

Estuvieron presentes en este encuentro las secretarias general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; y los representantes de la 22 Zona Naval, José Antonio Mejía Flores y de la Coordinación Estatal de la

Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana. Asimismo, el director de la Región Frontera Sur IstmoPacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pável Palacios Chávez; la diputada local Ana Karen Ruiz Coutiño; presidentes municipales, así como las y los combatientes de incendios forestales, entre otros.

VIERNES 11 DE JULIO DE

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

Lunes 03 de Abril de 2023

Viernes 11 de Julio de 2025

Martes 28 de Noviembre de 2023

Lunes 22 de Mayo de 2023

PRIMERA SECCIÓN Martes 29 de Octubre de 2024 PRIMERA SECCIÓN Viernes 11 de Julio de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.