CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2018
MANIFESTACIONES CULTURALES, REPRESENTACIÓN ESTRATÉGICA Y AGENDAS: REFLEXIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL AFROPERUANO Rodrigo Chocano26
No es aventurado afirmar que la visibilización del pueblo afrodescendiente en el Perú es una de las principales agendas políticas enarboladas por organizaciones sociales, activistas, investigadores y funcionarios afroperuanos en la actualidad. La afirmación de la presencia y singularidad Afroperuanas en el proyecto nacional no es una agenda nueva: desde hace ya varias décadas, individuos e instituciones se han valido de diversas estrategias de autorrepresentación pública para lograr esta ansiada visibilidad en las narrativas nacionales. Una estrategia importante dentro de estos esfuerzos ha sido la difusión de tradiciones culturales afroperuanas, la cual ha tenido impacto significativo a nivel nacional. Desde esta perspectiva, vale la pena pensar en el creciente acercamiento entre el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y la cultura expresiva afrodescendiente en Latinoamérica como otra instancia más de estos esfuerzos de visibilización. Numerosas comunidades en la región se han aproximado a este mecanismo de política cultural durante la última década para ejercer su representación a través de sus manifestaciones culturales.27 Es pertinente, sin embargo, preguntarse cómo un mecanismo 26 Candidato a Doctor en Etnomusicología y Ph.D. Minor en Gestión Pública por la Universidad de Indiana. Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido investigador especialista en Patrimonio Cultural Inmaterial en la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura del Perú y Coordinador Nacional del sector Cultura de la Representación de la UNESCO en el Perú. Ha escrito libros y artículos sobre etnomusicología, políticas culturales, patrimonio cultural inmaterial, poblaciones afrodescendientes y diáspora africana. 27 Entre las múltiples iniciativas a este respecto se destacan las incorporaciones a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de expresiones culturales Afro-Latinoamericanas (La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía y El Círculo de Capoeira de Brasil; La Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, El Carnaval de Barranquilla, El Espacio Cultural de Palenque de San Basilio, y El Vallenato de Colombia; La Música de Marimba de Colombia y Ecuador; La Tumba Francesa y la Rumba de Cuba; y El Carnaval del Callao de Venezuela), así como el proyecto internacional Universo Cultural Afrodescendiente de América Latina de CRESPIAL.
169