
22 minute read
Ruta metodológica para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (PLANDEPA
Owan Lay González22
Advertisement
RESUMEN
El presente texto tiene como objetivo identificar los principales pasos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana (PLANDEPA). Se trata de una política pública específica orientada a la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de la población afroperuana. En los últimos quince años, se ha ido fortaleciendo la institucionalidad pública afroperuana, lo que ha llevado al desarrollo de un conjunto de políticas y normas de reconocimiento. Pese a ello, quedó como materia pendiente la elaboración de políticas de redistribución. Es así como el PLANDEPA se convierte en la primera política pública elaborada para la población afroperuana. Esta permite el desarrollo de un conjunto de acciones por parte del Estado que garanticen la atención diferenciada a esta población, así como la igualdad de oportunidades en los temas que el plan considera como prioritarios. La planificación, diseño y elaboración del PLANDEPA supuso una fase de investigación previa sobre la situación socioeconómica de la población afroperuana, el análisis comparado de la legislación en la región, y reuniones con organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno. El plan y su implementación son los principales desafíos para el Estado peruano en materia de atención para
22 Licenciado en Relaciones Internacionales, candidato a Magister en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), especialista en Políticas Públicas, y Políticas Públicas para Afrodescendientes. Es activista por los derechos de los afrodescendientes, ha servido en la función pública como Director de Políticas para Población Afroperuana y como Director del Lugar de la Memoria la Tolerancia y la Inclusión Social, ambos cargos directivos en el Ministerio de Cultura del Perú. 138
la población afroperuana. Sin embargo, hasta hoy presenta dificultades para acomodar su maquinaria pública bajo un enfoque intercultural. Esta situación no debe significar un desaliento para gestionar adecuadamente la atención a esta población.
INTRODUCCIÓN
Como se ha evidenciado en diversos estudios, la situación de marginalidad, pobreza y exclusión que hasta hoy viven millones de afrodescendientes en la región es parte de un fenómeno estructural y multidimensional en el que confluye un conjunto de variables que complejizan el accionar de los diferentes Estados. Desde los inicios de la década del 2000, puede advertirse con mayor claridad las diversas acciones que vienen ejecutando los Estados en América Latina mediante diferentes políticas públicas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones afrodescendientes en la región. Estas políticas han tendido a ser, en mayor medida, políticas de reconocimiento, y solo en algunos países se han implementado, de forma creciente, algunas de redistribución. En América del Sur, se puede observar que los países con mayor avance en el desarrollo de políticas públicas específicas para poblaciones afrodescendientes son Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. En los últimos años, estos países han generado un conjunto de entidades técnicas para la atención de las necesidades particulares de este grupo poblacional, además de un andamiaje jurídico que abarca desde el reconocimiento constitucional hasta la adopción de medidas especiales o acciones afirmativas que contribuyan a equiparar el acceso a oportunidades de los afrodescendientes en comparación con el resto de la población. La adopción de estas medidas, junto con la creación de organismos técnicos para la atención y articulación de las demandas y necesidades de los afrodescendientes, puede evidenciarse, por ejemplo, en el cada vez más creciente número de Estados que incluye la variable étnica en el recojo de sus datos censales. No solo combate la invisibilidad estadística, también se genera el fortalecimiento de la institucionalidad pública, la cual impacta positivamente en la promoción y protección de los derechos de los afrodescendientes en cada uno de sus países. En el caso peruano, durante los últimos quince años, se ha impulsado el posicionamiento de la agenda afroperuana en la agenda pública. Con ello, se está logrando una mirada y atención diferenciada del Estado. El camino no ha sido sencillo. Como en la mayoría de los países, ha significado vencer un conjunto de barreras estructurales, prejuicios y luchar contra invisibilidad. Es importante destacar que el progreso en esta temática tiene una correlación directa con el avance de las demandas de la sociedad civil frente a los diferentes gobiernos. Además, existe un contexto internacional favorable que, mediante la Cooperación Internacional para el Desarrollo 139
y organismos multilaterales, ha contribuido a evidenciar la situación de vulnerabilidad que aún afecta a esta población. Similar a los demás países, pero a su propio ritmo, el Estado peruano ha iniciado un proceso de fortalecimiento de la institucionalidad pública afroperuana. Este ha supuesto un conjunto de medidas políticas de reconocimiento y la creación de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, entidad técnica dependiente del Ministerio de Cultura. Siguiendo esta línea, el PLANDEPA representa un hito significativo en el proceso evolutivo del fortalecimiento de la institucionalidad pública afroperuana, pues este instrumento puede ser considerado como una política de redistribución que ordena las acciones de las diferentes entidades públicas orientadas a garantizar la promoción y protección de los derechos de la población afroperuana y, por ende, la mejora de su calidad de vida.
Hablar de institucionalidad pública requiere establecer, en primer orden, su definición. En tal sentido, la entendemos como el conjunto de leyes, normas, reglamentos y mecanismos orientados a promover la adopción de políticas públicas a favor de determinados temas relacionados a la población afroperuana, en los cuales se observa pertinente la acción estatal. Teóricos como Bonino han coincidido en manifestar que la institucionalidad pública otorga legitimidad, predictibilidad y estabilidad al proceso de toma de decisiones para el diseño y formulación de la política pública y “confieren una cierta autonomía respecto a los posibles cambios o voluntades de las personas encargadas de promoverlas” (Bonino, 2007). En ese sentido, el fortalecimiento de la institucionalidad pública, en aquellos temas de relevancia que requieren de la acción estatal, es de vital importancia para la promoción y protección de derechos para las poblaciones afectadas. En la evolución positiva de la institucionalidad pública afroperuana, se observa como primer hito la creación de la Mesa de Trabajo de la Mujer Afroperuana, instaurada en el año 2001 bajo el entonces Ministerio de la Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables). Es importante rescatar este hito, pues se convierte en el primer foro de diálogo público entre una entidad estatal y el colectivo afroperuano. Continuaron la creación de entidades públicas encargadas del desarrollo de los pueblos en especial situación de vulnerabilidad. En esta línea, se formó la Comisión Nacional de Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (CONAPA) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Andinos Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), en los años 2001
y 2004 respectivamente. Para el año 2010, la creación del Ministerio de Cultura y del Viceministerio de Interculturalidad vislumbra un cambio en la institucionalidad pública, que tiene su punto culminante en el año 2013 con la creación de la primera unidad orgánica especializada en la atención y promoción de los derechos de la población afroperuana: la Dirección de Políticas para Población Afroperuana. A este conjunto de cambios en la ingeniería política, que supuso la creación de entidades públicas, le ha acompañado un conjunto de medidas políticas de reconocimiento que han nacido en el Poder Legislativo y se han concretado con acciones desde el Ejecutivo. Cabe destacar aquí el Día de la Cultura Afroperuana en el año 2006, instaurada desde una Ley del Congreso de la República, seguida por el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 -2010 que considera a la población afroperuana como sujeto de derechos y de atención pública. También, se consideró la inclusión de la población afroperuana dentro de las medidas de obligatorio cumplimiento para coadyuvar al desarrollo de los pueblos históricamente desfavorecidos mediante el Decreto Supremo N.º 027-2002-PCM. A esta medida le han seguido el Perdón Histórico (2009), Las Orientaciones para la Implementación de Políticas para la Población Afroperuana (2014), el Mes de la Cultura Afroperuana (2014) y lo que podemos considerar, hasta hoy, como el punto más alto en este proceso evolutivo: el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana, conocido como el PLANDEPA (2016).
RUTA METODOLÓGICA DEL PLANDEPA
Su formulación supuso, en primer orden, un proceso de planificación en el cual se detalló la hoja de ruta. Consistió en una minuciosa fase de investigación sobre la situación socioeconómica de la población afroperuana y los principales documentos elaborados al respecto. Asimismo, se realizó el análisis comparado de la legislación a nivel regional y la elaboración de documentos que generen evidencia consistente sobre la situación de vulnerabilidad de la población afroperuana. La formulación del documento requirió del aporte de los miembros de la sociedad civil afroperuana, así como de los comentarios y negociaciones con los funcionarios del sector público de los diferentes niveles de gobierno.
a) Diagnóstico sobre la situación afroperuana
Como se ha mencionado, en la fase de planificación se observó la necesidad de identificar con claridad el problema o los problemas que afectan a la población afroperuana, a fin de establecer el conjunto de factores que dan origen a su situación de vulnerabilidad y las cusas que impactan negativamente en su desarrollo. Para elaborar el diagnóstico, se analizó un conjunto de documentos elaborados en los años anteriores al año 2012, de manera que se puedan establecer con claridad los principales problemas que enfrentaba la
población afroperuana. Una de las primeras dificultades halladas fue el escaso estudio sobre su situación socioeconómica y ejercicio de sus derechos. Se evidenció, entonces, que la población afroperuana había sido invisible para la academia. Sin embargo, se contaba con tres insumos importantes. El primero era el texto elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), denominado Más allá de los promedios: afro descendientes en América Latina: pobreza, discriminación social e identidad. El caso de la población afrodescendiente en Perú, que pertenecía al ciclo de textos promovidos por el Banco Mundial sobre la situación de los afrodescendiente en la región. Su valioso análisis tiene como insumo principal la información recogida en base al sobremuestreo elaborado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2004. Un segundo insumo fue la investigación elaborada por la Defensoría del Pueblo del Perú en el año 2011, Los afrodescendientes en el Perú: Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos. En este documento, se advierte que “los afroperuanos viven en una situación de vulnerabilidad, postergación e invisibilidad que genera un impacto negativo en el ejercicio pleno de sus derechos”. Finalmente, otra información importante para la elaboración del diagnóstico fue la Encuesta Nacional de Hogares. Sin embargo, esta mostraba una dificultad vinculada a su diseño muestral. Luego, se evidenciaría la pertinencia de la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sobre la base de esta información y otras investigaciones disponibles se pudo concluir que los problemas centrales de la población afroperuana son los siguientes: • Pobreza y entornos sociales: poco favorables para su desarrollo • Racismo y estereotipos: entre la afectación y la resiliencia • Acceso al empleo • Identidad: impactada negativamente en razón de las representaciones sociales • Salud. Acceso • Educación: acceso, permanencia y culminación • Ausencia de políticas públicas especificas • Ausencia de estudios e investigaciones. Información estadística oficial
(Néstor Valdivia, GRADE, 2012)
A pesar de que la información obtenida entregaba un diagnóstico que podría considerarse concluyente, se decidió actualizar la información estadística, debido a los años de elaboración del estudio elaborado por el GRADE. Al mismo tiempo, se consideró necesario desarrollar un marco de 142
política que contribuya a orientar la acción del Estado y de los funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, que coadyuve a comprender cuáles son los principales derechos a promover y proteger.
b) Elaboración de documentos previos
A fin de cubrir con las necesidades identificadas en el apartado anterior, se emprendió el desarrollo de dos documentos que se convertirían en los insumos principales para elaborar el PLANDEPA. El primer documento elaborado fue el denominado Orientaciones para la implementación de políticas públicas para población afroperuana (OIPPA), el cual fue aprobado por la Resolución Ministerial N.º 339-2014 MC. Su objetivo fue establecer las orientaciones básicas para la implementación de políticas públicas para la población afroperuana, de manera que guíen la acción del Estado para contribuir a su desarrollo integral y su inclusión social. Para la elaboración del documento base, se utilizó como diagnóstico la información disponible encontrada en los documentos reseñados en el apartado anterior. Esto permitió contar con un conjunto de problemas y posibles soluciones que serían posteriormente validados o modificados en las reuniones. El instrumento final fue el resultado de un proceso de diálogo participativo en siete regiones de la costa del Perú, mediante diecisiete reuniones con las organizaciones de la sociedad civil afroperuana y con funcionarios de distintos sectores y niveles de gobierno. Este trabajo fue posible gracias a la cooperación del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las OIPPA desarrollan siete orientaciones que se desagregan en un conjunto de acciones, las cuales promueven la promoción y protección integral de los derechos de esta población, especificadas en las siguientes orientaciones: • Orientación 1: Garantizar el respeto de los derechos humanos y acceso a la justicia para la población afroperuana • Orientación 2: Fortalecimiento de la ciudadanía y la participación de las y los afroperuanos y su acceso a las instancias de toma de decisiones • Orientación 3: Ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales de las y los afroperuanos • Orientación 4: Garantizar el derecho a la no discriminación, la promoción, la diversidad cultural y el reconocimiento a la cultura afroperuana como parte constitutiva de la nación peruana • Orientación 5: Garantizar el derecho a la visibilidad estadística • Orientación 6: El acceso a la cultura y revaloración del patrimonio cultural de la población afroperuana • Orientación 7: La igualdad para las y los afroperuanos a lo largo de su ciclo vital
El segundo documento elaborado fue el Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA). Es necesario destacar que, en el Perú, los censos de población dejaron de incluir preguntas que permitieran identificar a la población afrodescendiente desde la década de 1940. Sin embargo, en la década del 2000, las encuestas oficiales (ENAHO, ENDES y ENCO) han incluido preguntas de autoidentificación étnico-racial con categorías para población afroperuana (con riesgo de subestimación). Ello significó un avance, pero sin información de carácter censal sobre esta población. Por otro lado, es necesario evidenciar que el Perú fue uno de los últimos países en la región en incorporar la variable de autoidentificación étnica en el censo. Para la ronda censal del año 2000, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua incluyeron en sus censos la pregunta de autoidentificación étnica afrodescendiente. Para la ronda del año 2010, la incluyeron cuatro Estados: Argentina, Panamá, Uruguay y Venezuela. Bajo este contexto, y con la necesidad de actualizar los datos estadísticos existentes, se inicia el proceso de elaboración de este segundo documento de especial relevancia, impulsado por el Ministerio de Cultura e implementado por el GRADE, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Ford y la asistencia técnica del INEI. Este estudio contó con un universo muestral de más de 22 mil hogares en toda la costa del país, y se desarrolló bajo una muestra de más de 3 mil hogares. El diseño muestral fue elaborado por el INEI, quien realizó un muestreo probabilístico, estratificado e independiente en cada estrato de interés en base al universo muestral. Es importante mencionar que la realización de este estudio sirvió también para la actualización del Mapa geoétnico de población afroperuana. Los objetivos para la elaboración del EEPA fueron los siguientes: • Obtener información desagregada y específica sobre la situación social, económica y cultural de la población afroperuana • En base al recojo de información en diferentes regiones del país, generar una discusión sobre la problemática de dicha población • Recoger información que signifique una herramienta fundamental para la elaboración de políticas públicas que fomenten el desarrollo de la población afroperuana La realización del EEPA contó con tres etapas. La primera consistió en el diseño del cuestionario, validado por expertos y por la propia comunidad afroperuana en diferentes localidades de la costa del país. La segunda consistió en el trabajo de campo per se, donde se incluyó la identificación y registro de hogares autoidentificados como afroperuanos, y la aplicación del cuestionario en campo. Finalmente, se realizó la etapa de análisis de los datos obtenidos. El estudio concluye que existe una situación de pobreza, marginalidad y exclusión de la población afroperuana. Esta situación se 144
expresa en las diferentes brechas sociales identificadas en términos de acceso a la educación, movilidad educativa de padres a hijos, acceso a servicios de salud, necesidades básicas insatisfechas, el impacto negativo de la discriminación, nivel de ingresos, grupos ocupacionales, entre otras variables que, al ser comparadas con el total nacional, evidencian la situación de vulnerabilidad que presenta la población afroperuana.
c) Análisis de la legislación comparada
Con el objetivo de hacer un análisis comparado de los diferentes avances legislativos y de las medidas políticas en la región, se decidió establecer el estudio de los principales países en América del Sur con mayor avance en sus políticas públicas para población afrodescendiente, tales como Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. En relación a Brasil, se estudió al organismo público encargado de la rectoría en los temas de equidad racial, la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR) y los distintos documentos elaborados por dicha entidad y los que precedieron a su creación. Los documentos analizados fueron: • Estatuto de Igualdad Racial • Política Nacional de Igualdad Racial • Plan Nacional de Promoción de la Igualdad Racial • Plan Nacional de Implementación de las Directrices Curriculares Nacionales para Educación de las relaciones Étnico-Raciales en la Educación y la Enseñanza de la Historia y Cultura Afrobrasileña y Africana • Política Nacional de Salud Integral para la Población Afrobrasileña • Programa Brasil Quilombola
En referencia a Colombia, se pudo identificar una gran variedad de material desarrollado desde los diferentes niveles de gobierno. Algunos de los documentos analizados fueron los siguientes: • Ley 70 de 1993, Mecanismos de protección para las comunidades negras • Ley 649 de 2001, Circunscripción nacional especial en la Cámara de Representantes para la Comunidad Afrocolombiana. • Decreto 0804 de 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnico • Decreto 1122 de 1998, en el que expide normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país
• Decreto 2313 de 1994, Crea la Dirección de Asuntos para las
Comunidades Negras • Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y
Acciones para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana • Plan Integral de Acciones Afirmativas de la Alcaldía del Bogotá • Documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) a. Conpes 3169, Política para la Población Afrocolombiana b. Conpes 3310, política de acción afirmativa para la población negra o afrocolombiana c. Conpes 3660, Política para Promover la Igualdad de Oportunidades para la población Negra, Afro Colombiana, Palenquera Y Raizal
La documentación, en el caso ecuatoriano, consistió en el análisis de la Corporación para el Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE), además de dos instrumentos de política disponibles en el momento de la elaboración del trabajo: • Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010- Pueblos Ecuatorianos • Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación racial y la Exclusión Étnica y cultural
En el caso de Uruguay, se analizó la creación de la Secretaría de Mujeres Afrodescendientes en el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Posteriormente, se analizó la Ley 19.122, la cual establece medidas de acción afirmativa en el ámbito educativo, laboral, de formación y capacitación profesional. La ley determina como obligatorio destinar el 8% de los puestos de trabajo en el sector público para población afrouruguaya.
d) Diseño y elaboración del PLANDEPA
La formulación del PLANDEPA como propuesta de política pública de carácter intersectorial e integral necesitó el procesamiento de todos los insumos elaborados durante los años anteriores, a fin de transformarlos en objetivos y acciones estratégicas, indicadores, metas y plazos, todo ello agrupado dentro de un marco lógico. Una vez elaborado el marco lógico y la matriz de objetivos, acciones, indicadores y metas, se procedió a la fase de reuniones de trabajo con representantes de los sectores públicos directamente implicados en la formulación de política pública, así como también con las organizaciones de la sociedad civil afroperuana. Estas reuniones contribuyeron al proceso
de revisión, edición y refinamiento del documento propuesto. Al mismo tiempo, este proceso supuso analizar detalladamente las facultades de cada uno de los sectores intervinientes en la propuesta de política pública. La metodología utilizada suponía un encadenamiento entre las acciones estratégicas con los objetivos, la misión y la visión del PLANDEPA.
• Fase de Aprobación del PLANDEPA La fase de aprobación supuso superar un conjunto de desafíos estructurales y técnicos vinculados a las esferas más altas del proceso de toma de decisión en el Estado. Este se compone de dos instancias: la técnica y la política. Si bien el documento, antes de su lanzamiento oficial por los canales regulares, se discute con los equipos técnicos, existe un segundo nivel de revisión técnica vinculada a los tomadores de decisiones. Ellos establecen un conjunto de observaciones técnico-políticas que, con frecuencia, se entremezclan con un conjunto de creencias y representaciones sobre lo afrodescendiente que no necesariamente contribuye a la agilización de los procesos de toma de decisiones. Este obstáculo es relativamente fácil de vencer cuando se cuenta con una línea de base sólida y un marco lógico adecuado que sustenta la condición de vulnerabilidad de los sujetos. Es decir, dejar claro que sus problemas no son simplemente la suma de un conjunto de problemas individuales, sino que representan un problema de carácter público que requiere una atención articulada e intersectorial por parte del Estado. Asimismo, es importante dar a entender que, con la aplicación de la acción pública, no se crean nuevos derechos sino más bien se promueven y protegen aquellos que están constitucionalmente reconocidos y consagrados para estos sujetos que, por su condición de vulnerabilidad, no logran ejercerlos. Finalmente, se deja por sentado que el desarrollo de la política pública no solo responde a la necesidad de garantizar los derechos de esta población, sino también a una responsabilidad moral del Estado frente a sus ciudadanos y a la comunidad internacional. La instancia política en el proceso de toma de decisiones puede verse influenciada por un conjunto de situaciones de carácter coyuntural. Ello puede complicar el proceso de negociación. En el caso del PLANDEPA, el proceso de aprobación tomó alrededor de seis meses por las instancias ministeriales, a través de los mecanismos establecidos por la Comisión de Coordinación Viceministerial. Una vez aprobado por esa instancia, tomó aproximadamente siete meses la promulgación del Decreto Supremo que lo aprobó de forma definitiva.
• Lecciones aprendidas en el proceso de elaboración del PLANDEPA Desde una mirada retrospectiva, existe un conjunto de lecciones aprendidas en el proceso de elaboración del PLANDEPA, y que pueden ser
aprovechadas en los próximos instrumentos de política a desarrollar desde el Estado. En ese sentido, uno de los aprendizajes fundamentales se vincula con asegurar el financiamiento para la aplicación de las diferentes acciones contenidas en el PLANDEPA. Para lograr este objetivo, hubiese sido necesario realizar diversas coordinaciones con los diferentes órganos técnicos de los sectores intervinientes, a fin de garantizar que las acciones contenidas en el plan se vean afectadas en sus presupuestos institucionales. Otro mecanismo pertinente sería formular un proyecto bajo el esquema de Presupuesto por Resultados (PpR) para asegurar la asignación presupuestal continua por el tiempo que dure la implementación del plan. Por otro lado, es indispensable conocer a cabalidad las funciones y facultades de cada uno de los sectores involucrados en las diferentes acciones del plan. Esto impacta directamente en la propuesta de acciones e indicadores, pues permite que no excedan las facultades de la entidad. Al mismo tiempo, reduce horas de negociación y dimensiona el tamaño de la solicitud. Otro de los aprendizajes identificados está vinculado a la calidad de los indicadores del plan, lo que a su vez se convierte en un desafío para la nueva gestión y supone un trabajo técnico conjunto entre la entidad proponente y los diferentes órganos técnicos de las entidades involucradas. El afinamiento de los indicadores es de suma importancia, ya que medirán el éxito o fracaso de la implementación de la política pública, además de orientar de forma apropiada la acción del sector competente. Al mismo tiempo, el desarrollo del plan de monitoreo y evaluación es una herramienta que debe desarrollarse inmediatamente concluido el documento final. Este plan debe contar en su proceso de elaboración con la participación de los sectores involucrados y de la sociedad civil. El trabajo conjunto y tripartito contribuirá al establecimiento de la confianza entre los actores involucrados y a operativizar un conjunto de conceptos de alta complejidad. Finalmente, otro de los aprendizajes se orienta a la indispensable realización de un mapeo de actores con alto nivel de detalle, a fin de tener claridad sobre los sectores aliados y las personas clave que pueden influir significativamente en los procesos de toma de decisiones. Todo ello es con la intención de involucrarlos, desde el principio, en la iniciativa y hacerlos una fuente de consulta permanente.
CONCLUSIONES
Es necesario reconocer que, en los últimos quince años, la acción de la sociedad civil ha sido de vital importancia para la evolución de la institucionalidad pública afroperuana que tiene, hoy por hoy, su punto cumbre en el PLANDEPA. Su demanda consistente ha sido la piedra angular de este proceso, a pesar de las dificultades de carácter estructural que afectan a las organizaciones de la sociedad civil afroperuanas. 148
Por otro lado, el proceso evolutivo de la institucionalidad pública afroperuana ha sido importante en términos de la construcción de entidades y políticas de reconocimiento, pero ha significado a su vez un ejercicio complejo y desgastante en el proceso de derrumbar barreras estructurales, prejuicios, luchar contra invisibilidad (aún instalada en ciertos sectores de la sociedad) y un esfuerzo por seguir posicionando la agenda afroperuana en la agenda pública. Este trabajo ha sido, sobre todo, un reto pedagógico al interior del propio Estado. La formulación del PLANDEPA como política de redistribución, es actualmente el punto más alto en el proceso evolutivo de la institucionalidad pública afroperuana, y su proceso de implementación abre la puerta a nuevos desafíos y aprendizajes. Este será el punto de partida para la adopción de un conjunto de medidas especiales o acciones afirmativas que contribuyan a garantizar la promoción y protección de los derechos de la población afroperuana, y permitirá el desarrollo de las potencialidades y el acceso a las oportunidades para su población de forma individual y colectiva. Finalmente, es menester destacar que dicho avance solo será posible si se dota de mayores recursos financieros, capacidad técnica y voluntad política que contribuyan de forma efectiva en la implementación del PLANDEPA. En este proceso, sigue siendo fundamental el accionar de una sociedad civil cada vez más fuerte y vigilante, así como el acompañamiento de la cooperación internacional y los organismos multilaterales.