CULTURA AFROPERUANA. Encuentro de Investigadores. 2018
NIÑEZ AFRODESCENDIENTE EN LA AGENDA GLOBAL PARA EL DESARROLLO Evelyn A. Buenaño Ramírez21
Son múltiples y complejos los sistemas de exclusión que se entrecruzan para generar barreras en el ejercicio de los derechos de la infancia afrodescendiente en América Latina, especialmente en el Perú. Por este motivo, es fundamental conocer qué lugar ocupan los intereses y necesidades de la niñez afrodescendiente en la agenda global para el desarrollo, así como en los compromisos que el Perú asume para su cumplimiento. Los promedios nacionales en América Latina esconden las inequidades e invisibilizan el estado de vulneración de los derechos de las infancias, particularmente de la niñez afrodescendiente. Una de las principales limitaciones es la carencia de información oficial, representativa, sistematizada y actualizada que permita aproximarnos al estado de la niñez y adolescencia afroperuana, e identificar las principales brechas que impiden la realización de sus derechos. Se sabe que en América Latina viven más de 31 millones de niñas y niños afrodescendientes, y que, en aquellos países donde esta población es mayor, se presentan las mayores desigualdades en temas como el derecho a la información, a la educación y a los servicios básicos (CEPAL, 2012). En el Perú, como es tendencia en la región, se estima que el 70% de las niñas y niños afrodescendientes vive en zonas urbanas ubicadas, por lo general, en los grandes bolsones de pobreza de la costa, razón por la cual permanecen invisibles en los promedios nacionales (CEDET, Plan & Unicef, 2013). 21 Doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales en la Universidad de Zaragoza (España). Máster en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid (España). Máster en Desarrollo Humano por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina), Egresada del Màster en Política Social y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Su experiencia profesional es producto del trabajo en organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo humano, la lucha contra la pobreza y la reducción de las desigualdades. Sus líneas de investigación son: evaluación de políticas públicas y sociales, políticas de protección social, teoría de la interseccionalidad, justicia de género y derechos de las infancias. Ha publicado artículos con énfasis en niñez afrodescendiente.
132