Periódico Es Noticia - Edición 261

Page 1


31 de octubre al 13 de noviembre de 2025

Residentes en los sectores Salistral y Villa Tabaiba, de la comunidad La Playa, en Ponce, reclaman que se les cumpla con la limpieza del caño y mejoras a la Villa Pesquera.

Panorama complicado para sureños con familiar en Centro Médico

Por Marga Parés Arroyo redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Marlena (seudónimo) nació hace siete meses y lleva 38 días consecutivos hospitalizada. Ha tenido cuatro cirugías y múltiples hospitalizaciones. Sus padres viajan desde Coamo hasta el Hospital Pediátrico Universitario (HOPU), todos los días, para verla. Se turnan las noches para cuidarla. Y sus abuelos viajan desde Coamo y Santa Isabel para acompañarla por el día, mientras sus padres trabajan.

“Somos de Ponce, pero vivimos en Coamo. La visita (a pacientes) es de 1:00 a 8:00 p.m., pero en lo que salimos

de allá, buscamos leche (o lo que le haga falta a la beba) y comemos, venimos llegando de 6:30 a 7:00 p.m. (al hospital) y lo que estamos es como media hora o una hora (con ella). El que se quede (esa noche en el hospital) la baña y acomoda y rompe la noche con ella, hasta las 6:30 a.m. del otro día, que nos releva alguno de los abuelos y regresamos (a Coamo) a trabajar”, dijo su madre.

Desde que nació prematuramente con solo tres libras ha superado múltiples desafíos de salud. El miércoles alcanzará otro logro, cuando

cumpla ocho meses. Tal vez pueda celebrar con su familia en su casa, si sus médicos tras evaluarla próximamente le dan de alta

De lo contrario, su trulla seguirá viajando dos horas diariamente para verla y estar un ratito con ella. Y, aunque reconocen que la rutina familiar se alteró, aseguran que Marlena está donde debe estar, mientras los médicos buscan respuestas a sus complicaciones de salud, aparentemente asociadas a defectos congénitos y un aparente factor genético.

“Hoy eché $100 de

Autoexpreso y eso se va en menos de una semana. Mi esposo y yo trabajamos y estamos bien, pero no es solo lo económico, sino lo emocional. Tengo mi sicóloga personal y mi esposo es un hombre bien positivo. Nos hemos adaptado y seguido y estamos muy agradecidos con el apoyo de los abuelos. También por tener trabajos comprensivos que han entendido (la situación). Pero hay otros que pierden sus trabajos. Lo hemos visto”, dijo la madre.

“En la enfermedad uno descubre que todo alrededor

es superficial, que lo más importante es la familia. Es un proceso de valoración, de encontrarnos y poner esa fe a prueba. Uno se vuelve más resiliente y dejas de planear”, agregó.

Panorama complicado

La mayoría de los pacientes que se atienden en esta facilidad viven fuera del área metropolitana. Según la Fundación Hospital Pediátrico, el 64% de los atendidos entre abril 2024 y marzo 2025 eran de áreas rurales. El 68% eran del programa Medicaid, con 32%

siendo menores de 13 a 18 años y 31% de cero a dos. “Nuestros pacientes no siempre tienen apoyo. Hay casos complicados y lamentablemente ha aumentado el abuso infantil”, dijo Rebeca Quiñones, directora de la Fundación. Los casos de maltrato aumentaron de 91 a 132, de un año a otro (2023-24 a 202425), dijo. Y los de abuso sexual también, de 42 a 50, añadió. “También hemos observado en los últimos meses, sobre todo con la situación de los fondos federales, que no ha habido consistencia con los

La mayoría de los pacientes que atienden en el Hospital Pediátrico Universitario son residentes de municipios distantes al área metropolitana de San Juan. Foto: Suministrada

trabajadores sociales. Uno viene y está tres horas con el menor. Luego llega un oficinista y está dos horas acompañándolo. Eso no le da estabilidad y (el menor) es doblemente traumado o victimizado por esto”, lamentó. Entre los escenarios familiares, mencionó a muchas madres solas, con varios hijos, pero sin ayuda adicional. También los casos de ambos padres queriendo acompañar al menor en el hospital. Por vivir lejos del área metropolitana, uno de ellos pernocta en su carro, generalmente el padre.

Aunque Quiñones advirtió que la Casa Ronald McDonald alberga a familias que viven fuera del área metropolitana mientras sus hijos convalecen en el hospital, señaló que no hay espacio para poder satisfacer la alta necesidad de camas necesitadas.

Además, comentó que mensualmente la Fundación invierte unos $8,000 en vales de comida para padres de menores admitidos, especialmente aquellos con dificultad para dejar solos a sus hijos mientras comen, como los de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, área que tiene un censo promedio de unos 60 niños. También, los que tienen necesidades económicas.

“Hay papás que están bien (económicamente), pero cuando tienen un hijo hospitalizado dejan de trabajar y no cobran. Se afecta el presupuesto familiar. Y cuando vienen de la isla (fuera del área metro) no es tan fácil (la estadía) porque acumulan mucha ropa. Vemos muchos con bolsas de basura de ropa sucia. Por eso la necesidad de hacer un laundry”, dijo sobre el último proyecto que impulsa la Fundación. Otra ayuda que brindan, indicó, es dinero para gasolina para los que tienen carro y necesidad económica. Entre sus programas, mencionó a “Cuidando al Cuidador” que ofrece ayuda sicológica, además de un proyecto piloto temporero de un programa de voluntarios para acompañar a pacientes por 30 a 45 minutos, mientras su cuidador come o

toma un breve descanso. “Tratamos de hacer una experiencia no muy agradable a una menos fuerte”, dijo al resaltar que, aunque el promedio de estadías en el HOPU es de nueve días, hay casos más complicados que tardan meses, como Marlena. Difícil darlos de alta El HOPU recibe los casos pediátricos más complicados, siendo muchos referidos de otros hospitales, enfatizó Amalie Torres, directora de trabajo social de esta institución.

Cuando llegan, explicó, evalúan sus necesidades mediante un Programa de Planificación de Alta que identifica las características, urgencias y carencias del paciente y su familia. Por ejemplo, de dónde son, si tienen familiares en el área metro y cómo llegaron al hospital. Si no tienen dónde quedarse, se trata de identificar posibles alojamientos. También se gestionan otras necesidades, como alimentos y ropa. Como muchos pacientes llegan en ambulancia junto a dos cuidadores, dijo, uno de ellos no puede entrar a la institución pues solo se permite un acompañante por paciente.

“El segundo (cuidador) se queda afuera de la institución o en un carro (durmiendo)”, comentó.

“Con suerte”, resaltó, consiguen cama disponible en la Casa Ronald McDonald y lo refieren allí, “la única facilidad disponible y a veces está llena”.

Además de la Fundación Hospital Pediátrico, Torres también reconoció la ayuda de la Fundación CAP. El doctor Ricardo García, director médico del hospital, explicó que en la planificación de alta del paciente hay varios escenarios. Uno, dijo, son los de alta complejidad que requieren de equipos tecnológicos y servicios médicos en la comunidad, lo que debe coordinarse antes de salir del hospital.

Las altas también se dilatan en menores maltratados o con sospecha de maltrato que están bajo la custodia

del Departamento de la Familia, en lo que consiguen dónde ubicarlos. Y el tercer escenario son pacientes que no pueden regresar a sus hogares hasta que estos sean habilitados a sus necesidades médicas, por ejemplo, la puerta del baño más ancha o mayor voltaje en su casa para aguantar el empuje de sus nuevos equipos de salud. “A veces sus cubiertas (médicas) no cubren todo y hay que buscar ayuda municipal y privada”, dijo Torres.

Cuando no hay tratamiento médico disponible en el país, explicó, se recurre al Fondo para servicios contra enfermedades catastróficas remediables a ver si el paciente cualifica. Esto se gestiona tanto para familias médico indigentes como aquellas que no tienen los recursos al momento.

“(Los pacientes) se vuelven parte de la familia y los ayudamos a lidiar con el estrés, especialmente los que están más tiempo con nosotros”, expresó García, quien comentó que como reciben pacientes a cualquier hora siempre tienen artículos de primera necesidad, frisas y mudas en los anaqueles disponibles.

El dúo también reconoció hay gran necesidad de voluntarios para acompañamiento de pacientes, pues un programa municipal que los ayudaba

en esta gestión ya no existe. Coincidieron en que muchos pacientes son de fuera del área metropolitana, especialmente del suroeste del país, de pueblos como Peñuelas y Cabo Rojo, entre otros de esa región.

En aumento la falta de apoyo En el adyacente Hospital Universitario de Adultos, cada vez hay más pacientes sin apoyo. Algunos carecen de hogar, mientras otros tienen familia, pero poca, viven lejos, están enfermos o muy ocupados para apoyarlos. Magaly Cruz, directora de trabajo social de esta facilidad, explicó que el alta de personas sin hogar se dificulta cuando no encuentran albergues que los reciban, especialmente si tienen alguna limitación de salud.

Cada vez aumenta la cantidad de adultos mayores de 60 años que tienen que referir al Departamento de la Familia, dijo al advertir que los referidos de pacientes con adicciones se dificultan aún más.

“Muchos (familiares) dicen que no pueden cuidarlos por x razón, por ejemplo, que son mayores, sus condiciones de salud o que económicamente no pueden hacerse cargo”, sostuvo.

Además de los casos de extranjeros sin estado migratorio legal que gestionan junto a los consulados,

Residentes de La Playa denuncian abandono

PONCE - El cielo nublado es un detonante que exacerba los nervios de un grupo de residentes en los sectores Salistral y Villa Tabaiba, en la comunidad La Playa, en esta Ciudad, ante la incertidumbre de que sus casas y calles vuelvan a anegarse. La situación también levanta encono entre los pescadores que utilizan la Villa Pesquera porque representa más deterioro para ese lugar y sus embarcaciones. El causante de la situación no es la simple lluvia sino las escorrentías que reciben desde el sector El Vigía, al norte de la Ciudad, y que buscan llegan al mar. El trayecto final, identificado como Caño Portugués, sale a la intemperie cerca del estacionamiento de la megatienda Sam’s Club, en el sector Pámpanos, un área que se inunda con gran facilidad y por el que, cuando llueve, no se puede transitar. Los reclamos y gestiones de los residentes en los sectores Salistral y Villa Tabaiba no han tenido éxito. El esfuerzo más reciente es unirse al proyecto Vida Costera y trabajar una consulta comunitaria que documente la situación. La meta es conseguir lo que por años le han prometido:

la limpieza del Caño, así como el dragado y las tan prometidas mejoras a la Villa Pesquera. El dinero asignado para esas labores se quedó en cifras, anuncios y promesas, denunció Julio Arce Orengo, presidente de la Asociación de Pescadores. Explicó que los pescadores llevan años denunciando el problema, tanto de la sedimentación de la salida al mar como las condiciones en que se encuentra la Villa Pesquera y al momento las denuncias se han quedado en promesas y alegadas asignaciones de fondos.

“Me dijeron, ‘a partir del 18 de junio, dame 40 días para bregar con eso’. Es la hora que no han resuelto el problema”, dijo antes de señalar que el representante Ángel ‘Tito’ Fourquet les ofreció conseguir los fondos. Explicó que cuando se le daña el motor a una de las embarcaciones, esto debido a la sedimentación, tienen que buscar una persona que le preste una para salir a pescar y ganar un dinerito con el que puedan arreglar su motor. “Es grave, grave”, denunció.

“Se ha realizado mucho seguimiento para ver si lo pueden arreglar, pero nada

que ver”, describió Arce Orengo, quien dijo que nunca ha visto un secretario del DRNA en la Villa Pesquera. ¿Piensa que lo van a arreglar? “Yo tengo fe”, respondió el representante de 72 pescadores que pertenecen a la Asociación.

“La limpieza del canal es crucial para prevenir inundaciones, proteger la salud pública, evitar daños estructurales y reservar el medio ambiente”, destacó la líder comunitaria Lourdes Rivera, quien hace unos días convocó a un grupo de portavoces para mostrarle lo que al momento han trabajado.

La reunión, a la que también llegaron estudiantes de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Ponce, involucrados en los trabajos de esa comunidad, incluyó la presentación de un documental, con entrevistas a residentes que realizaban sus denuncias y describían el problema. También mostraron mapas en los que identificaban los sectores y residentes afectados.

“Cuando mencionan lluvias fuertes o tormentas, nuestra salud y paz mental se afecta”, señaló Rivera.

Puente por el que una vez pasaron los botes ahora evidencia el deterioro y la falta de mantenimiento.

Primeros mártires de la revolución nacionalista de 1950 cayeron en Peñuelas

PEÑUELAS - La pistola calibre 22 que Blanca Canales Torresola blandió durante la Insurrección Nacionalista para interrumpir las comunicaciones del gobierno en Jayuya, izar por primera vez la monoestrellada y proclamar la segunda República de Puerto Rico, se conserva en la Casa Museo Canales, del histórico barrio Coabey, en el pueblo de Los Tres Picachos.

En el barrio Macaná de Peñuelas, a la vera de la carretera 127, sigue erguida la palma, donde la madrugada del 30 de octubre de 1950 cayeron los primeros mártires del levantamiento en armas que buscaba denunciar el coloniaje en Puerto Rico, bajo el gobierno de Estados Unidos. Al resguardo de la simbólica palma, yace una tarja con los nombres de los nacionalistas caidos aquella madrugada en el primer enfrentamiento con la Policía: Arturo Ortiz Torres, José A. Ramos y Guillermo González Ubides, pero una mezcla de maleza, basura y moho opacan el monumento.

“Aquí comenzó la revolución nacionalista bajo el liderato del maestro Pedro Albizu Campos”, dice la placa sobre una pequeña base en concreto al pie de la palma, donde aún se aprecian algunos huecos de las balas de esa madrugada, hace 75 años. Antes de la tarja, los nombres de los combatientes nacionalistas figuraban escritos a mano en un rústico pedazo de madera y en el lugar, que se conoce como “La Palmita de los nacionalistas” había siempre izada una bandera de Puerto Rico.

El grupo sublevado en Peñuelas lo lideraba Melitón Muñiz, quien dirigía la Junta Nacionalista de Ponce y cuya familia residía en el barrio Macaná.

En un reportaje de época de 1993, la hermana de Melitón, María Antonia Muñiz (doña Toña) , relató que su hermano era miembro

de los Cadetes de la República del Partido Nacionalista y que militó en la colectividad hasta su muerte, a principios de 1980. “Yo sabía que mi hermano era el dirigente porque daba las órdenes al grupo de hombres que se reunió desde el anochecer en la casa de Papá (en el sector La Vega, en Macaná)”, contó doña Toña, quien entonces tenía 71 años. La peñolana, que falleció años después, narró que esa noche se pasó en vela sin saber que en la casa de sus padres se guardaban muchas de las armas de la insurrección.

En la madrugada cuando los nacionalistas se disponían a salir hacia Utuado y Jayuya, fueron sorprendidos por policías. Al amanecer fueron todos arrestados, incluyendo a doña Toña, quien fue liberada, pero no su hermano, Melitón, quien estuvo más de veinte años en prisión. Doña Toña no era militante del Partido Nacionalista y aunque dijo que no compartía los ideales libertarios de su hermano, siempre lo admiró. “Mi hermano Melitón era panadero y agricultor. Era una persona tranquila, humilde y siempre decía que había que amar la patria”, describió en el reportaje publicado en 1993, en ocasión del 43 aniversario de la Insurrección Nacionalista. El licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz, un estudioso de la historia del Partido Nacionalista, esbozó en una conferencia el 26 de enero de 2001 en el Museo de la Masacre de Ponce, que los planes del levantamiento llegaron a oidos del régimen y dos días antes de la gesta, el 28 de octubre de 1950, la Policía había allanado la residencia de Melitón Muñiz en Ponce, ocupando armas. Esa misma noche, dice Ayoroa Santaliz que Muñiz salió de Ponce acompañado por ocho a 12 hombres hacia una finca que tenían sus padres en Peñuelas

para resguardar el resto de las armas y mientras se preparaban para el levantamiento, el gobierno se preparaba para allanar la residencia en Macaná. La orden de allanamiento se había expedido a las 3:00 de la madrugada del mismo 30 de octubre, dice Ayoroa Santaliz. “Se desata un tiroteo en el que resultaron heridos seis policías y murieron los nacionalistas Ortiz Torres, Ramos y González Ubides”, dice el abogado en el escrito en el que también destaca que Miguel Rivera Texidor, entonces corresponsal en Ponce del periódico El Mundo, presenció el enfrentamiento desde un muro.

“Varias veces me narró Miguel esa gesta de valor sublime, sobre todo de Guillermo Rafael González Ubides. Todas las veces que me lo narró, tenía sus ojos humedecidos por el llanto, a pesar de que Miguel era militante del Partido Popular Democrático y admirador a ultranza de don Luis Muñoz Marín. Me relató que Guillermo Rafael caminó por el medio de la carretera, de frente a la Policía que estaba protegida, parapetada, recibiendo él impacto de bala en su cuerpo, y disparando repetidamente, sin cesar, hasta caer muerto”, sostuvo Ayoroa Santaliz.

“Melitón era chistoso, un hombre noble y bien comprometido. Era de los hombres que lo daban todo por la patria. González Ubides era muy valiente”, recordó por su parte don Heriberto Marín Torres, quien también estuvo nueve años en prisión por su participación en la Insurrección Nacionalista, en Jayuya.

“Yo conocí a todos los de Peñuelas. Ellos se preparaban para salir para Utuado donde era la reunión a las 12:00 del medio día. A las 12 del mediodía del día 30, todas las fuerzas nacionalistas se iban a concentrar en Utuado y no se logró. Utuado es el pueblo mártir porque fue donde más

gente asesinó la Policía)”, expresó con ojos húmedos, Marín Torres, de 96 años, autor de varios libros, entre ellos, ‘Coabey, el valle heroico’. En Utuado, cuatro nacionalistas fueron fusilados en una calle del pueblo y también fue abatido el comandante del grupo, cuyo cuerpo inerte sus compañeros envolvieron con la enseña nacional que iban a izar, antes de ser fusilados.

“La revolución fue vendida... en el grupo pequeño había un agente”, aseguró Marín Torres, quien confirmó que la gesta se planificaba para 1952, pero la filtración de los planes y otras circunstancias, como una amenaza de muerte contra Albizu Campos obligaron a las filas nacionalistas a adelantar el levantamiento en armas. Marín Torres, quien era cadete del Partido Nacionalista y tenía cerca de 21 años, dijo que buscaban atraer la atención en momentos en que se veía el caso colonial de Puerto Rico en las Naciones Unidos y se adoptaba la Ley 600, que dio paso al Estado Libre Asociado (ELA), además, de la ola de persecución y de arrestos contra militantes nacionalistas

que desató la Ley de la Mordaza de 1948.

Sostuvo que en algunos lugares la insurrección se dio de forma espontánea por el poco acceso a transportación y a sistemas de comunicación de la época. Subrayó que Blanca Canales, quien fue acusada de asesinato y estuvo 17 años en prisión “no disparó contra nadie”. Marín Torres dijo que la trabajadora social, quien asumió el liderato de la gesta en Jayuya, desenfundó el revólver que se guarda en la Casa Museo Canales contra la estación del telégrafo en un intento por evitar que hubiera comunicación con la oficialidad policíaca. Canales, fue condenada a cadena perpetua y en 1967, el gobernador Roberto Sánchez Vilella, la indultó. Durante el levantamiento el gobierno activó la Guardia Nacional contra los insurgentes. También hubo enfrentamientos en San Juan, Arecibo, Mayagüez, Ponce y Naranjito. Frente a La Fortaleza murieron cinco nacionalistas.

La insurrección dejó un total de 29 muertos (18 nacionalistas, dos transeúntes, 7 policías, un guardia

nacional y un bombero, así como, 51 heridos (21 policías, 11guardias nacionales, un bombero, 11 nacionalistas y 7 transeúntes).

“La primera afirmación de la nacionalidad puertorriqueña fue en el Grito de Lares, Jayuya fue la reafirmación sobre la nacionalidad puertorriqueña, en no permitir que nos siguieran humillando, la bandera de Puerto Rico se sacó del ostracismo en que la tenían y se dio a conocer al mundo entero que Puerto Rico era una colonia de Estados Unidos”, afirmó don Heriberto Marín, quien dice que entre los jóvenes de la generación actual “hay un despertar muy hermoso” sobre la nacionalidad puertorriqueña.

SALUD

Mamografía: Estudio esencial en un programa preventivo

El cáncer

de

seno es el segundo cáncer más común en la población fémenina.

Durante el mes de octubre enfatizamos la importancia de la mamografía para nuestra población.

El Cáncer de seno es el segundo cáncer más común en la población femenina. Todos conocemos en nuestro entorno a alguien que ha sido diagnosticada con esta enfermedad.

De acuerdo con el National Cancer Institute, SEER. cancer.gov, en 2025 se estima que 316,950 mujeres serian diagnosticadas con cáncer de seno.

En Puerto Rico, 1 de cada 9 mujeres pueden padecer de cáncer de seno según el Registro Central de cáncer de Puerto Rico. En menor proporción los hombres pueden ser diagnosticados con esta condición.

Se han realizado grandes avances en el tratamiento de esta enfermedad desde estudios diagnósticos, tipo de biopsias, cirugías y tratamientos. Por lo tanto, al presente la sobrevivencia a cinco años es de 91.7%.

El mejor pronóstico ocurre cuando se diagnostica en una etapa temprana antes de presentarse clínicamente. Participar de un programa de medicina preventiva que incluya mamografía de cernimiento anual, examen físico y examen de seno mensual por la paciente son parte de las herramientas que tenemos disponibles para cumplir con esta meta y prevenir muertes por el cáncer de seno.

Además de agendar tu cita médica debes conocer tu seno y practicar el examen físico. El

seno consta de tejido graso, tejido glandular y conectivo.

La proporción de estos tejidos varia y es particular de cada paciente. A mayor cantidad de tejido glandular más denso es el parénquima. Se estima que 50% de las pacientes tienen senos densos. El clasificar el parénquima permite identificar aquellas pacientes donde la sensibilidad de la mamografía está limitada. Estos son los casos de pacientes con senos densos pues la detección de lesiones pequeñas es más difícil. Lo que resulta en un diagnostico tardío en comparación con otras pacientes.

La finalidad de proveer esta información es promover una discusión entre la paciente y su médico acerca del alcance y límites de la mamografía, evaluación de riesgo individual, historial familiar de Cáncer y decide si estudios suplementarios son necesarios.

El sonograma de seno, la mamografía 3D o tomosíntesis son algunas de las opciones disponibles a considerar. Pacientes con historial familiar de cáncer de seno sobre todo a edad temprana, antes de los 40 años, podrían requerir evaluaciones adicionales como estudios genéticos y resonancia magnética de seno como parte de su evaluación anual.

Se sigue innovando dentro del campo de radiología, el uso reciente de inteligencia artificial permite identificar y analizar el riesgo de hallazgos en los estudios de cermiento que lleven a

recomendar una evaluación adicional. Esta tecnología está desarrollándose y se espera en el futuro investigaciones que validen de manera prospectiva el impacto en el número de casos diagnosticados en etapa temprana. Una parte indispensable para el éxito de cualquier programa de cernimiento es el paciente. En este mes, donde recalcamos la importancia de la prevención contra el cáncer de seno comparte este mensaje y motiva a otras personas. Hazte tu mamografía, toma tiempo para tu salud. En el Sistema de Salud Menonita contamos con profesionales de Calibre Mundial, agenda tu cita y aprovecha la oportunidad de hacerte tu mamografía durante el mes de octubre con $0 deducible en cualquiera de nuestras facilidades.

Hospital Menonita Aibonito, 787-735-8001 | Hospital Menonita Caguas, 787653-0550 | Centro Médico Menonita Cayey, 787-535-1001 | Hospital Menonita Guayama, 787-864-4300 | Hospital Menonita Ponce, 787 8482100.

Para más información sobre este tema puede acceder el sitio web del Center for Disease Control and Prevention en CDC.gov/ cancer/breast/basicinfo/ dense-breast y/o el sitio web de La Sociedad Americana Contra EL Cáncer en Cancer. gov y Susan G. Komen Puerto Rico en https:/komenpr.org. Ambos tienen información en inglés y español.

Ordenan uso exclusivo de Bicillin L-A para embarazadas con sífilis

La reconstrucción mamaria: un derecho, no un privilegio

Con demasiada frecuencia se olvida que la lucha contra el cáncer no termina cuando se extirpa el tumor.

Cada año, miles de mujeres enfrentan el diagnóstico de cáncer de seno. La cirugía, ya sea lumpectomía o mastectomía, suele ser un paso necesario en el camino hacia la curación. Sin embargo, con demasiada frecuencia se olvida que la lucha contra el cáncer no termina cuando se extirpa el tumor: continúa en la recuperación física, emocional y psicológica de la paciente.

La reconstrucción mamaria es una herramienta fundamental en este proceso. No se trata de un procedimiento “estético” en el sentido superficial del término, sino de una cirugía reconstructiva que restaura la integridad corporal, la autoestima y la calidad de vida.

Numerosos estudios han demostrado que las pacientes que acceden a la reconstrucción presentan mejor adaptación psicológica, mayor confianza en sí mismas y, en muchos casos, una recuperación más integral. Aun así, en pleno siglo XXI, el acceso a la reconstrucción sigue siendo desigual. Factores económicos, geográficos y hasta culturales limitan la posibilidad de que muchas mujeres reciban esta opción, obligándolas a enfrentar las secuelas de la mastectomía sin alternativas. Como sociedad y como profesionales de la salud,

no podemos permitir que la reconstrucción mamaria sea vista como un lujo. Es un componente esencial del tratamiento del cáncer de seno.

Como cirujano plástico certificado y salubrista, he visto de cerca como cambia la vida de una paciente cuando se le ofrece la posibilidad de recuperar lo que la enfermedad le arrebató. Esa transformación trasciende lo físico: es una victoria emocional, un paso hacia la plenitud después de la tormenta.

Por eso, hago un llamado claro: toda mujer diagnosticada con cáncer de seno debe recibir, desde el inicio de su tratamiento, información clara y acceso real a la reconstrucción mamaria.

Los sistemas de salud, públicos y privados,

tienen la responsabilidad de garantizarlo. La reconstrucción no debe depender de la suerte, del lugar de residencia o de la capacidad de pago, sino reconocerse como lo que es: un derecho humano vinculado a la dignidad, a la equidad y a la justicia en salud.

La lucha contra el cáncer de seno no termina en el quirófano. La verdadera victoria está en ofrecer a cada paciente la oportunidad de sanar en cuerpo y alma. Y para lograrlo, la reconstrucción mamaria debe estar al alcance de todas. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr. org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Gobierno local asumirá el pago del PAN

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que su administración identificó los recursos para garantizar el pago del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y el pago a los empleados federales locales que se afectaron con el cierre parcial del gobierno de los Estados Unidos.

Dijo que buscará “darle la paz y la tranquilidad a todos estos empleados federales y a toda la gente en Puerto Rico que no tiene dinero para poner comida en su mesa”.

“Los fondos del PAN son una

prioridad. Son la ayuda de alimentos que tiene nuestra gente más necesitada para comer. Si nosotros no podemos manejar lo más básico -la comida de los viejitos, la comida de las familias con niños- eso, para el Gobierno de Puerto Rico, es una prioridad”, indicó. Explicó que harán “lo que tengamos que hacer para que nuestra gente tenga comida en su mesa a través de los fondos destinados para el PAN. No quiero crear histeria diciendo que el Gobierno no tiene el dinero”. Señaló, además, que

su administración está pagando los salarios de los empleados del Yunque, del Castillo San Felipe del Morro y del Castillo San Cristóbal, así como ayudas para trabajadores desplazados por la paralización federal. Sobre los fondos para el pago del Plan de Salud del Gobierno (Vital), dijo que, por el momento, no se verán afectados.

Reconoció que el cierre del gobierno federal se ha extendido por varios día y pone en riesgo la autosuficiencia de miles de familias.

ABOGADO PERMISOS

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados.

Tel. (787) 328-8883

TUTORIAS

TUTORIAS ABC

LIC. 171641

TUTORIAS

INDIVIDUALIZADAS

Y GRUPALES DE TODOS LOS GRADOS Y MATERIAS. K-12

PRECIOS ESPECIALES

CEL. 787-969-3021

SELLADO TECHOS

Reparación de grietas, desagües y empozamientos. Materiales de alta calidad.

¡HASTA 10 AÑOS DE GARANTÍA!

FINANCIAMIENTO DISPONIBLE COTIZACIONES GRATIS

Tel. (787) 433-5886

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

PONCE PLUMBING

SERVICES

787-844-0376

787-396-5758

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO TECHOS

Tels. 787-365-6589

787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

HANDYMAN

CONTRATISTA INDEPENDIENTE. REALIZAMOS TODO TIPO DE CONSTRUCCIÓN.

VENTAS MISCELANEOS VENTAS MISCELANEOS

SE VENDE POR MUDANZA: JUEGO DE SALA VICTORIANO CON SET DE MESAS EN MADERA Y TOPE DE MARMOL $300.00

ESCRITORIO EJECUTIVO EN “L” GRANDE $100.00 INF: (787) 204-4133

LANDSCAPING

SERVICIOS PLOMERÍA

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión.

Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

JULIO NOLASCO Tel. (787) 201-6810 VENTAS MISCELANEOS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO

SE VENDE JUEGO DE COMEDOR EN MADERA, 6 SILLAS CON TOPE EN MARMOL PERFECTAS CONDICIONES. INF. (939) 969-4471

Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00

INFO: (787) 204-4133

RESTAURAMOS SU BAÑERA

VIEJA Y LA DEJAMOS COMO

NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS.

PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES.

INFORMACIÓN: (939) 247-2729

BAÑOS

Remoción de bañeras y azulejos. Trabajos de calidad. Montura de inodoros y accesorios.

¡COTIZACIÓN GRATIS!

Tel. (787) 433-5886

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.

LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133 EVENTOS

ESTUDIANTES DE PONCE IMPULSAN CONSTRUCCIÓN DE VÍAS SEGURAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.