Periódico Es Noticia - Edición 260

Page 1


17 al 30 de octubre de 2025

Veterinarios sin títulos: Intrusos

Su perro ya estaba enfermo cuando decidió llevarlo a una clínica veterinaria recomendada por conocidos, quienes le aseguraron que el lugar era bueno y no muy costoso. Pero el animal nunca fue evaluado por un veterinario, sino por personal no autorizado, según se enteró luego. Su adorada mascota estuvo en la clínica de un día para otro, hasta que decidió llevárselo cuando se dio cuenta que no le habían hecho “casi nada” a nivel terapéutico. A los pocos días, el can murió en su casa. Y aunque ya van varios meses, Olivia (seudónimo) aún recuerda y lamenta el suceso. “Además de mi perrita, allí estaban atendido a muchos otros (animales), incluso haciendo amputaciones”, sostuvo.

Y aunque hizo una querella en la Policía, Olivia comentó que la investigación que se realizó fue muy limitada y ya el caso fue cerrado, sin sanciones para nadie.

“Ya ella (perra) falleció, pero no quiero que le vuelva a pasar a más nadie”, indicó. El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) investiga al menos 14 querellas de intrusismo o la práctica de esta profesión por personas no cualificadas o sin las debidas certificaciones reguladoras, incluyendo los exámenes de reválida que conducen al licenciamiento de la Junta Examinadora de Médicos Veterinarios de Puerto Rico.

“Esto pone en riesgo tanto la salud y el bienestar animal como la salud pública de Puerto Rico”, advirtió el doctor

Elvin Reyes, presidente del Comité contra el Intrusismo del CMVPR, en entrevista con Es Noticia.

La situación no es nueva, pero según el veterinario en los últimos años han aumentado los casos de este tipo por la alegada inhabilidad del estado en regular la práctica ilegal de la medicina veterinaria.

“Aunque existen reglamentos y leyes en el área, nos encontramos con carencia de recursos humanos, así como desconocimiento y en algunas situaciones protección de parte de algunos policías y (de la misma) ciudadanía hacia los intrusos”, denunció. Según explicó, el intrusismo ha evolucionado y ya no se trata solo de personas no autorizadas (como “groomers” o personal de casas agrícolas y “pet

shops”) vacunando. “Clínicas veterinarias” disfrazadas de tiendas con cubículos para evaluación de los animales para diagnosticar, prescribir y dar tratamientos, así como personal no autorizado atendiendo emergencias (sin la presencia física de un veterinario) son algunos de los casos que actualmente investigan.

Los protocolos que se impusieron durante la pandemia de COVID-19 para minimizar el contacto entre personas, agregó, se han mantenido en muchas clínicas. Esto, explicó, provoca que muchos tengan que dejar a sus mascotas a las afueras o la entrada de la clínica, sin tener contacto con el médico veterinario que, no tan solo le explique lo que realizó o se dispone a hacerle al animal, sino que asegure que la mascota pasó por sus manos. Además, advirtió, esto puede generar fallas de comunicación entre la persona que recibe el animal y luego los que lo evalúan. El grado de impunidad es tal, lamentó Reyes, que hay personas no autorizadas para ejercer la medicina veterinaria que hasta se anuncian por las redes, incluso explicando todos los servicios que realizan.

“Antes se hacía un cese y desista (“injunction”) y ya (se acababa la situación), pero hoy día muchos alzan las manos (durante el proceso legal) y se acabó. Pero luego vuelven (a la misma práctica ilegal de la profesión)”, sostuvo.

Regulada la práctica de la medicina veterinaria

“El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico rechaza enérgicamente el ejercicio ilegal de la medicina veterinaria en la isla. Esta práctica representa un

riesgo serio para la salud del animal y de la comunidad, afectando negativamente la salud pública. El bienestar del animal se ve comprometido cuando estas personas juegan a ser veterinarios, lo que constituye el delito de maltrato animal”, advirtió la doctora Franchesca Caballero, presidenta del CMVPR.

Maltrato de animales, negligencia agravada, intrusismo y ejercer la medicina veterinaria sin estar debidamente autorizados por la Junta Examinadora de Médicos Veterinarios de Puerto Rico son algunos de los delitos asociados a estas acciones. La Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales, la Ley del Ejercicio de la Medicina Veterinaria de Puerto Rico y la Ley de Farmacia son algunas de las disposiciones legales relacionadas. En octubre del año pasado trascendió un caso contra una persona que fungió falsamente como veterinario y ocasionó lesiones, sufrimiento y en algunos casos la muerte de varios animales. El caso fue investigado por la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia durante tres años. Finalmente, un juez encontró causa para arresto y se le fijó una fianza de $22,000.

Para ejercer la medicina veterinaria en Puerto Rico la persona debe estar debidamente licenciada por la Junta Examinadora de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, adscrita al Departamento de Salud, según lo dispone la Ley 194, del 4 de agosto de 1979, informó Caballero.

“Todo dueño o guardián debe asegurarse de que su mascota sea atendida únicamente por un médico veterinario licenciado”, reiteró.

El agente Luis Vázquez, de la Comandancia de Guayama, recientemente fue nombrado como uno de los coordinadores de la Ley 154, del 2008, la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales. Esto lo faculta para investigar los casos que surjan de querellas relacionadas en pueblos aledaños a esa área policiaca. Perros abandonados por sus dueños o atropellados son algunos de los casos que ha investigado, dijo. Con relación a los asuntos de intrusismo, comentó que las investigaciones generalmente surgen y se trabajan desde el CMVPR.

“Me han dicho que hay muchas clínicas (veterinarias) en Puerto Rico con esta práctica”, dijo sobre personal no autorizado para ejercer la veterinaria en el país. Mientras, un investigador privado que se especializa en investigar estos casos y que prefirió mantenerse en el anonimato reconoció que la situación ha ido “in crescendo”. Cesáreas y cirugías reconstructivas, aseguró, son algunas de varias acciones que han causado muchos casos de la mala práctica de la veterinaria por personas no autorizadas en esta profesión.

“Esto ha existido siempre, pero ahora ha cobrado más importancia porque hay más veterinarios afectados”, dijo. Como ejemplo, mencionó que animales que son intervenidos por personas no cualificadas o facultadas y resultan perjudicados, luego son muchas veces llevados por sus dueños a veterinarios autorizados que no siempre logran salvar a la mascota. “Entonces terminan muriendo en manos de un veterinario real, que no fue el que inicialmente le causó el daño (al animal)”, dijo.

de bata blanca

“El problema es que se están aprovechando de una población vulnerable, porque aquí hay muchos “pet lovers” (amantes de mascotas)”, agregó al reiterar que la situación abarca a toda la isla.

Múltiples los factores que inciden en el intrusismo

Dentro de la práctica de intrusismo, hay muchos factores, advirtió el doctor Reyes.

“Uno de los escenarios que agrava la situación es la eliminación de la colegiación compulsoria, al perder parte de los poderes (reguladores) que el Colegio (CMVPR) tenía”, indicó.

Según explicó, antes los requisitos para practicar la medicina veterinaria eran tener la licencia que concede el estado para ejercer esta profesión, así como la colegiación al día.

“Esto nos ofrecía un mecanismo para poder regular a colegas que facilitan estas prácticas directamente, sin necesidad de recurrir a la Junta Examinadora”, dijo. Además, mencionó que, tras un receso desde la pandemia, no fue hasta recientemente que se volvieron a asignar fondos para pagarle a los abogados de la Junta que llevan estos casos.

“Tenemos casos presentados desde antes del inicio de la pandemia. Esto, aparte del sentido de frustración y de tener un sistema prácticamente inoperante en esta área, ofrece una percepción de tolerancia o impunidad”, deploró.

Además, lamentó el que haya colegas veterinarios que se quejan de situaciones ilegales que advierten, pero no quieren hacer declaraciones juradas para formalizar el caso e iniciar la debida investigación. No fue posible entrevistar a algún portavoz de la Junta

Examinadora de Médicos Veterinarios. A través de su página web, se pueden encontrar varias de las leyes y reglamentos que facultan esta profesión. Mientras, en la plataforma digital de la Oficina Estatal para el Control de Animales (OECA) hay una lista de reproductores, criadores y vendedores comerciales de mascotas licenciados por el Departamento de Salud que solo muestra a seis compañías autorizadas. Estas son: Puppy Love PR, Everlasting Doodles, Los Osos PR, Puerto Rico Labradoodle, Puppy Land PR y Little Pet Shop. Por otra parte, Reyes comentó que “bajo la excusa de la necesidad” se hayan bajado los estándares de la veterinaria con el desarrollo de cursos cortos relacionados a esta profesión que crean una “confusión oportuna” sobre hasta dónde puede llegar el alcance de sus tareas autorizadas. Como ejemplo, mencionó que se organizó un curso para los dueños de casas agrícolas sobre cómo interpretar y dispensar una receta de un veterinario. Pero, contó, luego muchos interpretaron que esta certificación les daba una mayor autoridad, incluso de recetar, lo que llevó a la imposición de multas. Mientras, actualmente el Proyecto del Senado 110, de la autoría del senador Carmelo Ríos, busca que se conceda una licencia provisional de un año para ejercer la medicina veterinaria en Puerto Rico a egresados de universidades no acreditadas por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA) y que estén pendientes a tomar los exámenes de reválida de Puerto Rico y Estados Unidos. Esta medida fue radicada el 2 de enero de este año. Aprobada en mayo por el Senado, desde

entonces fue referida a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes. “Actualmente, solo una universidad, la Universidad Ana G. Méndez, ofrece el programa de Doctorado en Veterinaria. Sin embargo, la institución fue recientemente inaugurada. A causa de esto, no está acreditada por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), obligando a los profesionales realizar sus estudios en los Estados Unidos continentales o, en ciertos casos, fuera de la nación americana”, lee la Exposición de Motivos del proyecto. Reyes reconoció que hay casos de personas graduadas de escuelas de veterinaria no acreditadas o que tardan años en aprobar el examen de reválida de la profesión. También, veterinarios que emplean a estas personas en sus clínicas, firmando por los procedimientos que realizan. “No debemos menospreciar el impacto que algunos colegas tienen en la problemática al entrenar a muchos asistentes en procedimientos que no les competen”, agregó.

El veterinario también alegó que hay ciudadanos y policías que protegen a personas que ejercen ilegalmente la profesión al no estar debidamente reguladas bajo el reclamo de que “los veterinarios cobran caros y ellos son buenos, tipo Robin (“Hood”), porque ayudan y no son tan caros”.

Un ejemplo mencionado fueron los inseminadores en ganaderías. Estas son personas que asisten en técnicas de reproducción asistida de animales de ganado, como vacas, cerdos u ovejas.

“A pesar de todo, la Comisión de Intrusismo (del CMVPR) está activa, recibiendo y evaluando querellas, las

cuales son referidas al investigador en orden de recopilar evidencia para ser referida a los tribunales en forma de cese y desista”, indicó Reyes.

En los casos de más relevancia por el tipo de ilegalidad, comentó, la Comisión opta por encaminar un proceso criminal, recurriendo a fiscalía presentando una querella juramentada del afectado, junto a evidencia adicional. Estos casos, sostuvo, son más extensos y costosos.

“Nuestro trabajo se facilitaría grandemente si todos cooperamos con proveer información que nos llega a nuestras oficinas, si orientamos a los afectados adecuadamente y los dirigimos al Colegio”, concluyó.

Dr. Elvin Reyes, presidente del Comité central contra la Intrusión, del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico.

Municipio retira endoso a la Cantera de Adjuntas

ADJUNTAS - El alcalde

José Hiram Soto Rivera determinó paralizar el aval que tanto él como la Legislatura Municipal dieron para reclasificar los suelos donde la Cantera Adjuntas opera.

Soto Rivera dijo estar sorprendido con la expansión de la cantera a más allá de las ocho cuerdas que tiene permiso para operar y de las que hace varias décadas extraen material.

La Legislatura Municipal de Adjuntas aprobó la Ordenanza 9, esto el pasado mes, para permitir la reclasificación de dichas tierras a unas de uso industrial, según el Alcalde, a petición de la

Junta de Planificación.

Las comunidades aledañas a la cantera levantaron su rechazo a la reclasificación de esas tierras y advirtió el impacto que eso acarrea. Aseguran que sus viviendas ya se han visto afectadas por la extracción de piedra y que el lugar afecta el recurso agua.

El portavoz comunitario

Juan Carlos Negrón Miró también adelantó que los residentes continuarán la lucha contra el cambio de zonificación que permitiría a la Cantera Adjuntas, propiedad de Rafael Vélez Andújar.

“Nosotros, a raíz de la solicitud de la propia Junta de Planificación,

sometimos para el cambio (de uso de terreno) para que fuera industrial en las ocho cuerdas, pero vamos a retirar eso y que sea la Oficina de Permisos o de Recursos Naturales, quienes tomen acción al respecto. Mientras, nosotros vamos a exigir que cumplan con una mitigación de daños en términos ambientales”, indicó Soto Rivera.

“Con nosotros no hay problema de que se dé y que se actualice el uso, pero solamente de esas ocho cuerdas”, especificó. “No tienen los permisos fuera de las ocho cuerdas”, subrayó en entrevista con Es Noticia. El Alcalde aclaró que,

quien tiene “la potestad para paralizar esos trabajos (de la cantera) es la Oficina de Gerencia y Permisos... y el Tribunal” no el ayuntamiento. Indicó que estaría escribiendo a la Legislatura Municipal de Adjuntas para pedirle que retiren la Ordenanza #9 que aprobaron para reclasificar ese suelo. Rechazó que se hubiera reunido con los dueños de la cantera ni con empresas que pudieran estar utilizando el material que se extrae de ese lugar. El Alcalde informó que convocará a la comunidad a una reunión para organizarla y trabajar el proyecto de acueducto comunitario que necesitan y que considera es una de las prioridades que deben ser atendidas en el sector Los Caraballos, donde viven unas 22 familias, vecinas de la cantera.

Alcalde de Adjuntas, José Hiram Soto - Foto: Héctor Santiago

“Nos vamos a tomar la tarea de organizar esa comunidad para entonces ver cómo preparamos un acueducto comunitario para que ellos se beneficien y le vamos a exigir a la Cantera que reponga cualquier daño causado en el área, pues tienen que mitigar todo el daño que se visualiza claramente”, dijo.

Alcalde de Adjuntas, José Hiram Soto Rivera, dijo estar sorprendido con la expansión de los trabajos en la Cantera de Adjuntas más allá de las ocho cuerdas. Foto aérea: Héctor Santiago - Periódico Es Noticia

Vecinos se quejan de la operación en finca agrícola

Por

Residentes de la urbanización Llanos de Providencia, en Salinas, denunciaron que el establecimiento de una finca agrícola colindante a sus hogares alteró su diario vivir y calidad de vida de la comunidad.

El portavoz ambiental del PIP, Víctor Alvarado Guzmán, informó que la delegación senatorial del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) radicó la Resolución 317 para que el Senado investigue las denuncias de los vecinos.

“Los residentes llevan meses denunciando los efectos del polvo, los químicos y los movimientos de terreno cerca de sus casas, sin que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el

Departamento de Agricultura, ni el municipio actúen con la urgencia que amerita una posible emergencia de salud pública”, denunció Alvarado Guzmán.

“Esta situación en Salinas podría reflejar un patrón muy preocupante. Las agencias que deberían proteger a las comunidades terminan protegiendo intereses económicos con poder político”, opinó el líder pipiolo.

Según los testimonios de los vecinos, la finca comenzó operaciones en terrenos que habían permanecido abandonados por más de tres décadas. Las labores con maquinaria pesada generaron grandes cantidades de polvo y la aplicación de fertilizantes

y sustancias químicas que provocaron problemas de salud en una comunidad integrada mayormente por adultos mayores.

“La agricultura es vital para la soberanía alimentaria del país, pero no puede desarrollarse a costa de la salud y el bienestar de nuestras comunidades”, dijo Alvarado Guzmán, en un comunicado de prensa.

Señaló que existen procesos de permisos y reglamentos ambientales que “deben cumplirse rigurosamente, sobre todo cuando hay indicios de conflictos de interés que involucran a exfuncionarios del gobierno”. Por su parte, Emilio Nieves Torres, legislador municipal del PIP en ese pueblo,

informó que también ha llevado el reclamo de los residentes ante la Legislatura Municipal.

“Presentamos la denuncia de la comunidad ante el foro legislativo municipal y solicitamos la celebración de vistas públicas para atender el asunto. Aunque se acordó coordinar una reunión con los vecinos, está aún no se ha realizado”, explicó Nieves Torres.

“El presidente de la legislatura me confirmó que recibió copia de las querellas radicadas por los residentes ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), lo cual debe provocar que actúe con premura para que la agencia atienda la situación.

Residentes se reunieron con el Legislador Municipal del PIP.

Desde el PIP continuaremos acompañando y respaldando a la comunidad en este proceso”, añadió el legislador. “Hacemos un llamado a los agricultores, al gobierno municipal y estatal, y a las agencias, a sentarse a dialogar con la comunidad. La salud y la calidad de vida de los residentes de Llanos de Providencia no pueden seguir esperando”, dijo Alvarado Guzmán.

Ofrecerán taller virtual sobre crianza a padres de adolescentes

Cuidados tras cirugía de cáncer de senO

La paciente deberá estar un mes sin hacer fuerza, lo que quiere decir no lavar, no planchar, no cocinar, no hacer nada.

El reposo absoluto luego de una cirugía por cáncer de seno es esencial en la recuperación de la paciente que, podrá retomar su cotidianeidad, de manera gradual, en la medida que respete las recomendaciones médicas. Esto, especialmente, en aquellas que tendrán una reconstrucción mamaria inmediata ya que cualquier movimiento, incluso al conducir un vehículo de motor antes del tiempo recomendado, puede ocasionar que el material prostético se mueva de lugar, afectando la apariencia del área restaurada.

Asimismo, deberá tener una dieta balanceada, aunque se recomienda evitar ciertos alimentos, entre estos, jengibre, cúrcuma y remolacha, debido a que su ingesta le haría más propensa a generar sangrado, el cual representa una de las mayores complicaciones en el proceso posoperatorio.

La doctora Zuleika Díaz, cirujana especialista en seno, reconoció que, para muchas pacientes el “estar sin hacer nada da ansiedad, pero es el momento para buscar un libro, terminar las series que no has visto, porque es tiempo para dedicártelo a ti”.

Así estará un mes tras la cirugía, “sin hacer fuerza, que quiere decir no lavar, no planchar, no cocinar, no hacer nada”. Entre las situaciones que pueden enfrentar, de insistir en realizar las tareas que hacían antes de la operación, la paciente corre el riesgo de sangrar.

“Desgraciadamente el sangrado es algo que ocurre y cuando llevamos a la paciente

a sala de operaciones, nuevamente, para sacar la sangre de ahí, no encontramos la fuente de dónde fue el sangrado”, manifestó. Igualmente, advirtió que, “la paciente que se va a hacer una reconstrucción (de senos) de inmediato, si se pone a guiar antes de tiempo, el material prostético o expansor que se le pone; se puede potencialmente mover de lugar y la reconstrucción no queda tan bonita”.

Entretanto, aseguró que, luego de seguir las guías al pie de la letra, la persona podrá tener una vida normal, “pero hay que hacerlo poco a poco”.

“Por ejemplo, la gente que iba al gimnasio puede regresar, pero no puede pretender hacer la rutina que hacía antes de la cirugía. Hay gente que se frustra y lo ve como un atraso, pero el atraso es algo emocional”, apuntó.

De otra parte, apuntó que, es importante que la paciente vaya con algún familiar o acompañante durante la visita médica para que este pueda recordarle aspectos relevantes de la consulta que, por alguna razón podría olvidar.

“Esto, gracias a Dios, ha mejorado muchísimo. Hay muchos avances en el tratamiento del cáncer de seno. Lo importante es que, ya que sabemos lo que está pasando. Hay que tomar acción, no echarnos para atrás, buscar ayuda emocional y el apoyo de familiares”, sostuvo.

Finalmente, asintió que la cirugía de cáncer de seno es una rama que, cada vez apunta a tratar de ser menos invasiva.

Sin embargo, aseguró que es un procedimiento que, hasta ahora, es necesario. “Puede que, de aquí a 10 años no nos tengamos que operar por cáncer de seno, pero hoy día sigue siendo necesaria”.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr. org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

Región de Ponce con más casos de influenza

PONCE - La región de Ponce sigue caliente. Tres meses y medio después del inicio de la temporada de influenza 2025-2026, esta parte del país sigue liderando los casos, con 2,221 de los 10,955 registrados hasta la semana epidemiológica 40, que corrió del 28 de septiembre al 4 de octubre. Pero, aunque los casos reportados están por encima del promedio histórico, ya no sobrepasan ni el umbral de aviso ni el epidémico.

Del Informe de Vigilancia de Influenza para esa semana epidemiológica 40 se observa que, durante esos siete días, la región de Ponce fue donde más casos y hospitalizaciones se reportaron, 227 de los 819. Además, esa semana se reportaron cuatro brotes en instituciones educativas, tres de ellos en la región de Ponce y uno en la de Mayagüez.

Mientras, durante esta temporada se han reportado 48 muertes asociadas a influenza, siendo las regiones de Ponce y Arecibo donde más fatalidades de este tipo se han registrado (diez en cada región), seguido de las regiones de Caguas y Mayagüez (con siete cada una), Metropolitana (6), Bayamón (5), Fajardo (2) y uno en una persona no residente de Puerto Rico. En ninguna de estas muertes asociadas a influenza había registro de que la persona había sido vacunada contra este virus respiratorio.

“Aunque los números nuevos han bajado, en comparación con los últimos dos años, depende de nosotros y las herramientas de prevención (el curso que

siga el virus)”, comentó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud. En entrevista con EsNoticiaPR, la doctora Cardona, junto a la doctora Miriam Ramos, principal oficial de Epidemiología del Departamento de Salud, urgieron a la población a que se protejan del virus y tomen medidas para cortar la cadena de transmisión. Entre estas, mencionaron la vacunación.

“Ya se han vacunado 165,339 personas”, informó Ramos, quien calificó este número como “algo bueno”, considerando que en la temporada pasada de influenza se vacunaron 396,216.

Ambas funcionarias exhortaron a la ciudadanía, además, a quedarse en sus

hogares si se contagian con este virus, mientras le duren los síntomas, para no seguir propagándolo.

Mientras tanto, la propagación del COVID-19 ha disminuido, con un nivel de transmisión que ya no está clasificado como alto, sino moderado. Para la semana epidemiológica 40 (del 28 de septiembre al 4 de octubre) la tasa de positividad estaba en 5.33%, siendo la región con mayor positividad la de Mayagüez (9.80%) y la de menos la de Caguas (1.51%).

Aun así, diez municipios mantenían la transmisión alta, dos de ellos de la región de Ponce (Salinas y Coamo) y el resto en distintas partes de la isla (Aguada, Moca, San Sebastián, Quebradillas,

Vega Baja, Guaynabo, Canóvanas y Río Grande).

Mientras, 15 pueblos tenían nivel sustancial (el segundo más alto), 48 están en nivel moderado y cinco en nivel bajo (Lajas, San Germán, Loíza, Ceiba y Culebra).

“Esa semana (40) se reportaron 1,025 casos nuevos, eso es menos que el año pasado (a la misma fecha)”, dijo Ramos al advertir la mayoría de los casos, el 40%, han sido en menores entre los 0 a 9 años.

El registro mayor de casos de COVID-19 para esa semana fue en la región de Arecibo, seguido de la de Ponce y Caguas. De los 179 casos reportados esa semana en la región de Ponce, la mayoría (38) fueron en el municipio de Ponce, seguido de Yauco

(20) y Guayama (15). En cuanto a mortalidad, este año ya se han confirmado 255 muertes por COVID-19, mientras en la semana epidemiológica 40 se identificaron cuatro que están bajo investigación. Estas fueron en las regiones de Arecibo, Caguas, Bayamón y Metro.

“Es bien importante mantener las medidas de prevención”, indicó Ramos, entre las que destacó la etiqueta al toser, lavado de manos y permanecer en casa, si se contagian.

Otros virus

Por otra parte, aunque la temporada del Virus Sincitial Respiratorio (RSV) se extiende de julio a marzo, el pico suele ocurrir entre octubre y noviembre. Por eso, aunque hasta la

semana epidemiológica 40 se habían reportado 1,393 casos y 568 hospitalizaciones, se anticipa una posible alza en las próximas semanas. Según la doctora Cardona, con los números actuales se observa, hasta ahora, que los casos han estado bajando, en comparación con los años anteriores. Mientras en el 2023 se reportaron 3,798 casos, el año pasado se registraron 2,694.

Aunque pueden ocurrir a cualquier edad, las poblaciones más vulnerables son los menores de dos años y los adultos mayores, por las posibles complicaciones. De los casos reportados este año, Cardona advirtió que 123 (9%) han sido en adultos mayores, muchos de los cuales requieren tratamiento hospitalario de cuidado intensivo.

A pesar de que no hay un tratamiento específico, la infectóloga pediátrica explicó que estos casos se manejan con tratamiento de soporte. Resaltó que hace dos años salió una vacuna contra este virus que se recomienda a partir de los 50 años, principalmente en personas de 75 años o más, con una dosis para toda la vida.

Y mientras el RSV es una enfermedad de reporte obligatorio, hay otras que no, como el virus de manos, pies y boca. Este se transmite por la saliva, siendo una de las vías principales durante el manejo o cambio de pañales.

Aunque advirtió que es un virus “muy común”, Cardona comentó que recientemente estuvieron investigando unos casos en el este del país, aunque no ofreció detalles.

SALUD

El 70% de los casos de la EAP son asintomáticos

@esnoticiapr

La enfermedad arterial periférica (EAP o PAD) es una enfermedad de los vasos sanguíneos en áreas externas al corazón.

La también conocida como enfermedad vascular periférica (EVP) es una afección común en la que las arterias estrechas reducen el flujo sanguíneo a los brazos o las piernas.

Se estima que alrededor de un 12% de la población entre los 50 y 69 años en Puerto Rico padece de EAP. Ante la severidad de la condición, la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico hizo un llamado para orientarse y consultar a su médico si sospecha la padece.

El tratamiento de la EAP depende de la gravedad, por lo que es recomendable buscar un diagnóstico temprano para así evitar complicaciones mayores. Si no se trata a tiempo, la falta de circulación puede provocar consecuencias graves, incluyendo amputaciones.

“Contamos con datos que indican que en Puerto Rico ocurren más de 10 amputaciones diarias relacionadas con complicaciones de EAP. Estas pueden ser desde amputaciones menores, como dedos, hasta extremidades completas”, indicó Gabriel Pereira, cirujano vascular y presidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular de Puerto Rico.

“Es sumamente importante reconocer los signos tempranos de esta enfermedad silenciosa que puede marcar la diferencia entre la salud y complicaciones graves que también pueden incluir

eventos cardiovasculares mayores. Por ello es significativo reconocer los síntomas, buscar información y consultar a su médico primario”, aconsejó.

La enfermedad arterial periférica afecta a millones de personas alrededor del mundo. Alrededor de un 70% de la incidencia proviene de casos asintomáticos o no típicos. Este factor aporta a que su prevalencia sea alta ya que está subdiagnosticada. Eso hace más difícil la detección temprana de la enfermedad.

La presencia de EAP en Puerto Rico aumenta ante factores de alto riesgo como la diabetes, cuya tasa de prevalencia general en Puerto Rico está entre 16% o más de la población adulta. Otros factores de riesgo incluyen hipertensión, tabaquismo, colesterol alto y obesidad. El índice de edad avanzada también afecta dando paso a que la prevalencia aumente marcadamente después de los 75 años. Ante la alta presencia de factores de riesgo en Puerto Rico y la falta de conocimiento sobre síntomas, diagnóstico y manejo es vital obtener una evaluación y diagnóstico temprano.

Síntomas principales pueden

incluir dolor o calambres en las piernas al caminar o hacer ejercicio; piel fría al tacto o inusualmente suave o brillosa; debilidad, infecciones o heridas en las piernas o pies que no sanan, así como adormecimiento en piernas, pies o dedos.

“La prueba más común para diagnosticar mide el índice braquial-tobillo (Índice tobillo-brazo/ITB), la que compara la presión arterial en el tobillo con la del brazo. Otras pruebas están disponibles dependiendo del nivel de los síntomas”, señaló Jorge Weber, cirujano vascular, vicepresidente de la Sociedad de Cirugía Vascular y Endovascular. Los tratamientos disponibles incluyen, entre otros, modificaciones en el estilo de vida como dejar de fumar, hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y medicamentos. Dependiendo cuan adelantado se encuentre su EAP, tratamientos adicionales podrían incluir procedimientos como la angioplastia que usa mecanismos como el balón medicado Ranger@ DCB, colocación de stents como el EluviaDES@ y cirugía de bypass, para casos más severos.

Oficios a punto de desaparecer...

Por Sandra Caquías Cruz

Foto: Héctor Santiago

@esnoticiapr

El ruido constante de cinco máquinas que unían telas impregnaba un modesto local, en una esquina del centro urbano de Yauco, mientras igual número de mujeres concentraban su mirada sobre la labor que realizaban. Las sastres, dedicadas a alteraciones y ajustes a piezas preexistentes, realizan un oficio en peligro de desaparecer: la sastrería. Más en esnoticiapr.com

Temprano en la mañana, don Santiago Madera Vázquez, un hombre de 72 años, empuja un carrito de ruedas hasta una esquina, a pasos de la Plaza del Mercado, de Yauco, donde ancla sus materiales y comienza la faena de limpiabotas. En esa pintoresca escena ofrece su servicio de limpiabotas. Más en esnoticiapr.com

José Antonio Vélez Burgos guarda celosamente las hojas de tabaco que utiliza para hacer cigarros que vende en ferias de artesanías o a los amigos que lo fuman. El hombre, vecino del barrio Palomas, en Yauco, es uno de los pocos artesanos del tabaco que quedan en Puerto Rico, pero se considera más educador que comerciante. Más en esnoticiapr.com

Antonio Cedeño es la tercera generación de una familia que se ha dedicado a amolar una gama de objetos cortantes, desde cuchillos hasta serruchos. La tradición comenzó hace más de medio siglo. Esta y otras historias sobre oficios por desaparecer las puedes leer en esnoticiapr.com

ABOGADO PERMISOS

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

TUTORIAS

TUTORIAS ABC

LIC. 171641

TUTORIAS

INDIVIDUALIZADAS

Y GRUPALES DE TODOS LOS GRADOS Y MATERIAS. K-12

PRECIOS ESPECIALES

CEL. 787-969-3021

SELLADO TECHOS

Reparación de grietas, desagües y empozamientos. Materiales de alta calidad. ¡HASTA 10 AÑOS DE GARANTÍA!

FINANCIAMIENTO DISPONIBLE

COTIZACIONES GRATIS

Tel. (787) 433-5886

PONCE PLUMBING

SERVICES

787-844-0376

787-396-5758

Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES

Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO TECHOS

Tels. 787-365-6589

787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS

LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad

Cel. (787) 640-9337

HANDYMAN

CONTRATISTA INDEPENDIENTE.

REALIZAMOS TODO TIPO DE CONSTRUCCIÓN. JULIO NOLASCO

Tel. (787) 201-6810

LANDSCAPING

SERVICIOS PLOMERÍA

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión.

Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

VENTAS MISCELANEOS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO

Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00

INFO: (787) 204-4133

RESTAURAMOS SU BAÑERA

VIEJA Y LA DEJAMOS COMO

NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS.

PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES.

INFORMACIÓN: (939) 247-2729

BAÑOS

Remoción de bañeras y azulejos. Trabajos de calidad. Montura de inodoros y accesorios.

¡COTIZACIÓN GRATIS!

Tel. (787) 433-5886

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.

LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133 EVENTOS

DESPIDEN A UNO DE LOS GRANDES DEL BÉISBOL: SANTOS ALOMAR CONDE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.