





































3 al 16 de octubre de 2025










![]()






































3 al 16 de octubre de 2025










Por Marga Parés Arroyo redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Camelia y Gilta tienen más de 100 años, una 102 y la otra 103. Ambas viven en un centro de cuido para adultos mayores. A Camelia le gusta salir y que sus familiares la busquen para pasear, cenar o visitar amistades. Por eso, es normal que se emperifolle y maquille para estar preparada para esas salidas, que suelen ser frecuentes. El caso de Gilta es diferente. Sus dos hijos fallecieron y tiene pocos familiares. Pero su carisma y energía le han ganado el cariño de los cuidadores y residentes de la facilidad donde vive, quienes cuentan es “enamorá” y fácil con los piropos.
“La expectativa de vida antes era de 60 a 70 años, con algunas excepciones. Ahora, con una mejor alimentación, medicación, cuidados de salud y estilos de vida duramos más. Y eso es bueno”, relató Juanita Aponte, dueña del centro donde viven Camelia y Gilta. La población envejece, los nacimientos bajan y las muertes aumentan. Las cifras lo confirman año tras año, pero ya no parecen generar alarma. Al menos no a nivel oficial, donde urge más acción frente a una realidad demográfica que exige respuestas rápidas y oportunas para atender las necesidades cambiantes de la sociedad.
“Hay que hacer más esfuerzos, campañas educativas para propiciar comunidades amigables (a adultos mayores) para que reciban las atenciones y el trato que se merecen”, comentó Aponte, presidenta de la Junta de Síndicos de la Asociación de Dueños de Centros de Cuidado de Larga Duración. Como ejemplo, mencionó que los parques deben tener rampas para ser disfrutados por todos. Además, resaltó la importancia de que ya no se considere a alguien de
60 o 70 años como “vieja” pues hoy día suelen ser personas activas “que siguen disfrutando la vida, y eso es importantísimo”.
Publicados el pasado 11 de septiembre, los datos más recientes de la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico del 2024 retrataron que el año pasado cerró con 2,396 personas menos (3,203,295) que el año anterior y 345,102 menos que hace diez años (2014). La disminución es mayor entre los hombres, al punto que el año pasado había 11 varones menos, por cada 100 que residían en el 2014.
“Pasó lo que se esperaba, sigue disminuyendo la población y aumentando (el sector de) las personas de 65 años o más. No me sorprende, pero sigue siendo preocupante pues no ha llamado la atención del resto de la sociedad, tanto a nivel público como privado”, lamentó la demógrafa Vivianna De Jesús. Situaciones de emergencia entre adultos mayores son cada vez más frecuentes, pero ya no generan gran preocupación, advirtió la también antropóloga. Señaló, como ejemplo, que cada vez son más frecuentes las Alertas Silver (sistema de notificación cuando desaparece una persona con Alzheimer o alguna otra demencia), lo que refleja una sociedad de muchos viejos.
“El año pasado la mitad de la población tenía 45 años o menos y la otra mitad tenía 45 o más. Esa mediana (de edad) es seis años mayor que ha estimada hace una década (2014), cuando era de 39.3 años”, dijo De Jesús Monge, quien advirtió que eso significa que la mitad de la población está a 20 años de alcanzar la edad de jubilación (65 años).
Además, señaló, el grupo de edad más joven (0 a 4 años)
bajó a la mitad en diez años, de 184,288 (en el 2014) a 90,280 (en el 2024).
“El año pasado en Puerto Rico había un menor de cinco años por cada dos que residían aquí hace una década atrás”, sostuvo.
Según los datos más recientes de la Encuesta de la Comunidad, los dos grupos más jóvenes (0 a 14 años y 15 a 64 años) disminuyeron en cantidad. El único sector que aumentó fue el de 65 años o más, con un incremento de 172,503 adultos en una década.
“Por cada diez adultos mayores que residían en el 2014, diez años después había tres más”, explicó.
La demógrafa comentó que este retrato poblacional se observa cada vez más en las reuniones familiares, donde suelen haber más adultos mayores que niños. Eso, destacó, refleja una mayor sobrevivencia que hace varias décadas, lo que, entre varios factores, se puede atribuir a programas de vacunación, salud pública, agua potable y acceso a servicios sanitarios.
“Hace una década (2014) se estimó que había 27 personas de 65 años o más por cada 100 personas en edad productiva.
En el 2024 eran 39 adultos mayores de esas edades por cada 100 en edades productivas”, informó.
Con el aumento en el sector de 65 años o más, los datos más recientes del 2024 informan que por cada niño de 0 a 14 años había 2 personas de 65 años o más.
Una mayor longevidad, resaltó, es un gran logro, pero también genera preocupación si el país no está preparado para atender las necesidades de una población más vieja y más reducida, con los servicios que necesitan. Esa preparación, explicó, también debe comenzar en épocas previas, cuando
las personas en edades productivas deben aportar y ahorrar para su futuro, aunque no siempre lo hacen. De Jesús Monge comentó que hay países que han tomado medidas para retrasar la jubilación ya que como la pensión es un porcentaje del salario que la persona tenía, el generar menos dinero lleva a muchos a la pobreza. Además, advirtió, la reducción en la población por varios factores –como la migración y el aumento en mortalidadproduce una merma en trabajadores, consumidores, estudiantes, votantes y contribuyentes.
“Como decía la demógrafa Judith Rodríguez Figueroa: “Las personas son el activo más importante que tiene una sociedad”. Por eso es importante un monitoreo continuo del estado de la población para ajustar los planes presentes y futuros del país”, subrayó.
Cifras récord en el sur Esa merma poblacional es palpable en el municipio de Ponce, donde, según los datos de la Encuesta de la Comunidad, el año pasado residían 129,659 personas, lo que muestra una reducción de 592 habitantes, en comparación con el año anterior (2023) y de 23,881 menos que hace diez años (2014).
Al igual que en el resto de la isla, en este municipio también se notó una reducción en los sectores poblacionales de 0 a 14 y de 15 a 64 años, no así en los adultos de 65 años o más. El incremento fue de 27,988 personas de 65 años o más en el 2014 a 34,356 en el 2024. La mediana de edad en Ponce también fue de 45 años para el 2024, lo que De Jesús Monge explicó es una estructura de edad vieja pues así se considera a partir de los 30. “Ponce no solo tiene una población que disminuye,

sino que también envejece. A toda organización que preste servicios o productos, ya sea en el sector público o privado, se aconseja prestar atención a las tendencias poblacionales a nivel local, regional e internacional, para anticipar cambios que tengan que realizarse como ajustes en esa oferta”, sostuvo. La demógrafa advirtió que hay formas de desacelerar o hacer más lenta la reducción poblacional.
“Si la sociedad valorara a sus residentes, su principal activo, uno se sentiría más valorado y con menos ganas de irse. Pero las viviendas están tan caras que muchos dicen, “pues me voy” o pagan alquiler para hacer más fácil el irse”, dijo. Muchos factores, resaltó, también inciden en la baja en la natalidad o en la falta de incentivos para tener hijos. A esto se suma la migración, así como poca diversidad en la oferta laboral.
En otros municipios de la región sur también se nota menos población y más viejos.
En Guánica en el 2020 había 13,686 habitantes, pero la cifra bajó a 12,117 el año pasado. De Jesús Monge explicó que esto significa que en el 2024 había 12 personas menos por cada 100 que había cuatro años atrás. En Villalba, mientras, se notó un aumento de 14% en sus habitantes de 65 años o más, de 4,387 residentes de esas edades en el 2020 a 5,003 en el 2024.
En San Germán destaca el porcentaje más alto de personas de 65 años o más, 28.9%. Eso se traduce a que, por cada 100 residentes, unos 30 rondan esas edades. Este municipio también tiene el porcentaje más alto de personas de 85 años o más: 5.1%. Por cada 100 habitantes, cinco son adultos mayores de esas edades.
Patillas tiene el porcentaje más bajo de menores de 0 a
14 años, 10.6%. También tiene la razón viejos-niños más alta del 2024: 2.7%. Eso indica que en el 2024 había cerca de tres personas de 65 años o más por cada uno de 0 a 14 años. Además, el año pasado este municipio tuvo la mediana de edad más alta: 50.5 años. Y en Coamo se notó la mayor diferencia entre la mediana de edad del 2020 y del 2024, que fue de 2.7 años. Mientras en el 2020 la mediana fue de 44.5 años, en el 2024 fue de 47.2 años.
Más personas de 100 años o más
Según un informe especial de la Oficina del Censo de Estados Unidos titulado
“Centenarios: 2020” (publicado el pasado 22 de septiembre) las personas que han cumplido 100 años o más representan a dos de cada 10,000 personas. La población centenaria en Estados Unidos aumentó un 50%, de 53,364 personas en el 2010 a 80,139 en el 2020.
Este incremento también fue más rápido que el de otros grupos de adultos mayores desde el 2010. La mayoría de los centenarios (78.8%) son mujeres, muchas viviendo solas.
Hawái fue el único estado con más de cuatro centenarios (4.44) por cada 10,000 personas. Puerto Rico se le unió con 4.14 centenarios por cada 10,000 personas.
Según el Censo del 2020, para ese momento en Puerto Rico vivían 1,660 centenarios. Esto destacó a Puerto Rico entonces como el sexto país, per cápita, a nivel mundial con esta realidad poblacional de adultos mayores de 100 años o más.
Más allá de los números
El sociólogo César Rey advirtió que, aunque la longevidad resalta como un aspecto positivo de la sociedad, impone un reto
grande como país a nivel de políticas públicas.
“No veo un plan a corto, mediano o largo plazo, a nivel de cultura, educación, recreación. Esos primeros pasos (que se deben tomar), por ejemplo, parques recreativos, que se incluya en la planificación urbana los vehículos, la transportación pública, las aceras (adecuadas). No hay un proyecto de planificación coherente”, dijo.
En otros países, como Asia, señaló, se han preparado para este aumento de adultos mayores.
“También, desgraciadamente, una vez se retiran, muchos se quedan en casa, sedentarios, con la televisión como única forma de sobrevivencia. Hay una responsabilidad sociológica de cómo alimentar esperanzas (en adultos mayores)”, sostuvo.
Lamentó que los viejos sigan siendo objeto de “bullying” y prejuicio a través de bromas en la televisión y otras formas de entretenimiento y resalto que hay que reconocer que la pirámide poblacional está invertida, con más personas de 50 años o más que de menores.
“Antes el retiro temprano era la orden del día, el “downsizing”. Ahora los vuelven a reclutar porque las lealtades de esas generaciones son distintas a los de ahora (más jóvenes). Pero todavía hay mucho por hacer”, dijo al comentar que la organización AARP le ha dado visibilidad y respeto al tema de los adultos mayores a través de sus distintas campañas. Observó que, como catedrático, ha visto cada vez más personas haciendo una segunda y tercera carrera profesional, por lo cual urgió a la creación de más espacios laborales.
Por su parte, José Acarón, director estatal de AARP, advirtió que, aunque hay
más longevidad, hay que considerar su estado de salud. Mencionó que la expectativa de vida de las mujeres está actualmente en 83.74 años y la de los hombres en 77.21. Pero, su expectativa de vida saludable es menor, de 71 para las féminas y de 67 para los varones. La expectativa de vida para ambos géneros es de 80.54, pero el promedio de vida saludable es de 69.60, sostuvo.
“Una cosa es que dures más y otra que dures bien. Ese es el análisis que tenemos que hacer. No es cuánto es cómo llegues”, dijo al resaltar hay que “ver más allá de los números”.
Mencionó que ya hay seis pueblos en proceso de ser ciudades amigables para todos, concepto impulsado por la Organización Mundial de la Salud y AARP que fomenta comunidades inclusivas que abracen la diversidad y faciliten el envejecimiento activo y saludable de la creciente población de adultos mayores.
Los municipios son: Coamo, Vega Baja, Toa Baja, Aibonito, Ponce y Caguas.
En general, sin embargo, Acarón destacó que ni el gobierno, ni las industrias privadas, ni las organizaciones están preparadas para el crecimiento de adultos mayores.
“La gente sigue hablando de que Puerto Rico está envejeciendo, cuando ya envejeció hace diez años. Es cuando hay 10% de la población de 60 años o más.
Y Puerto Rico tiene 32%. El segundo de Latinoamérica, Uruguay, tiene 19%. Pero todavía no tenemos la infraestructura: vivienda, transportación, participación social, acceso a la salud y mucho apoyo”, dijo.
“Nos falta mucho para ver la vida de forma diferente”, concluyó.






Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PEÑUELAS - Doña Carmen Román Cruz, de 67 años, ha pasado más de la mitad de su vida sin servicio de energía eléctrica en su casita de madera y zinc en lo alto de las montañas del sector Corea, del barrio Quebrada Ceiba, desde donde se divisa la Bahía de Tallaboa, en el Mar Caribe y el canto de los coquíes, convierten las noches en una serenata. El humilde hogar tampoco tiene servicio de agua potable y como el resto de cientos de familias de este empinado barrio, la peñolana de la tercera edad, suple sus necesidades de un sistema intermitente de agua sin procesar de la comunidad. Para el consumo y preparar alimentos, doña Carmen tiene que comprar agua embotellada con un apretado
ingreso familiar de poco más de $600.00 mensuales, del programa de Asistencia Nutricional y del Seguro Social de su esposo, don Alejandro Rosario Pérez, de 72 años.
Doña Carmen no recibe pensión, pues solo trabajó de forma esporádica como cogedora de café. Solo pudo estudiar hasta el tercer grado y la mayor parte del tiempo, trabajó como “ama de casa”, en la crianza de sus siete hijos. Es diabética, hipertensa, toma medicamentos para la presión, el colesterol, la tiroides y tiene la cubierta del Plan Vital de la Reforma de Salud. Su esposo trabajó un tiempo en mantenimiento de carreteras en Obras Públicas Municipal, pero la mayor parte de su vida ha sido

recolector de café. El día que Es Noticia entrevistó a doña Carmen, don Alejandro no se encontraba en la vivienda pues según contó ella, “estaba cogiendo café en una finca” del sector. Desde que unieron sus vidas la humilde pareja comenzó la lucha por lograr que se les conectara la luz, pero el hogar se quedó rezagado en el apartado sector rural. En la primera casita que tuvo la pareja se alumbraban con quinqués. Con el pasar de los años, el matrimonio pudo construir otra vivienda en el mismo lugar, producto de una herencia familiar, en la que viven actualmente. La vivienda en madera con techo de zinc deteriorado, solo tiene piso de concreto en el balcón y en el cuarto de baño. Una de sus hijas, Yahaira, quien vive más cerca de la carretera principal, le pasaba un cable con el que conectaban una planta eléctrica, pero el esfuerzo colapsó por falta de voltaje. Luego que la situación de la humilde familia comenzó a trascender públicamente con la ayuda de grupos de la comunidad, la anterior administración municipal del alcalde Gregory Gonsález Souchet, les llevó una batería y el actual alcalde, Josean González Febres, quien fue celador, se ha comprometido con alumbrar la residencia. En semanas recientes el municipio alambró la casita y está en proceso de levantar una columna donde se colocará el contador. El alcalde ha supervisado personalmente las labores. Faltaría que LUMA Energy coloque al menos tres postes y un transformador para conectar el servicio.
“Cuando tenga la luz voy a hacer una fiesta en familia, voy a dar la bienvenida. Todos mis hijos se van a reunir aquí. Estoy contenta, gracias a todos los que me están ayudando. Antes de
Navidades espero tener la luz”, manifestó confiada con emotividad doña Carmen. “Yo nunca me he caído, siempre he echado pa’ lante, hay que tener fe. Mis hijos siempre me han ayudado”, agregó con ojos llorosos. Lo más difícil para la familia ha sido no tener una nevera para guardar los alimentos que requieren refrigeración y medicinas. Hace 10 años doña Carmen fue diagnosticada con diabetes y con pastillas controla sus niveles de azúcar en sangre. No ha comenzado a utilizar insulina por falta de un refrigerador.
Su hija Yahaira, cuya vivienda es la más cercana, le guarda las carnes y otros productos no perecederos. “Mis hijos me traen hielo todos los días”, relató.
“Yo cojo las cosas siempre con calma, pero ya pronto, gracias a Dios, vamos a tener la luz. Lo que quiero es tener la neverita al día y una lavadora. De lo primero que voy a comprar es una lavadorita”, sostuvo al compartir que toda la vida ha tenido que lavar la ropa “a puño”, dando cantazos con las paredes.
“En todos estos años me han dicho que me mude, que nos consiguen una casa en el pueblo, pero no me quiero ir, aquí soy feliz”, expresó doña Carmen.
Lamenta falta de servicios para la tercera edad
En el mismo Barrio Quebrada Ceiba, en el sector Hoya Llanita, don Pedro Antonio Figueroa Rodríguez, otro adulto mayor que pronto cumple 80 años, lleva el timón del hogar. Don Pedro enviudó en 2014, es autosuficiente, conduce hasta Ponce y de vez en cuando, cocina para él y su hijo con quien comparte el hogar y con otro adulto mayor postrado en cama, a quien considera como un hijo. A

Antonio Figueroa Rodríguez - 79 años
diario ingiere medicamentos para una condición cardiaca, pues en 2023 fue operado de una válvula del corazón. Estudió hasta el cuarto grado, es padre de dos hijos, una hija y un varón. Tiene cinco nietos, 10 bisnietos y una tataranieta.
En su juventud, don Pedro laboró como obrero en fincas y posteriormente, trabajó en mantenimiento en la petroquímica Union Carbide, de donde se retiró con 34 años de servicio. Logró construir su residencia en hormigón y junto a su esposa, Emilia Caquías, quien falleció hace 14 años, hizo labor comunitaria en el sector rural. Lamentó que muchas personas de la tercera edad luego de ser ingresados en hospitales para recibir servicios, la familia los abandone. “Muchos se quedan solos”, sostuvo. Dijo también que muchos gobiernos prometen mejorar los servicios para la población de adultos mayores, pero no cumplen.
Don Pedro se bandea con su Seguro Social y con el Programa de Asistencia de
Alimentos, pero dijo que “a veces hay que amarrar el peso bien amarrao para que dé” para hacer la compra y cubrir todos los gastos. En su caso tiene que pagar “$200 y pico mensuales” por un sistema de placas solares que tuvo que colocar en el techo de la casa por los continuos apagones.
“El agua a veces viene y a veces no. Cuando llueve a veces nos quedamos una semana sin agua. Gracias a Dios tenemos dos cisternas grandes y yo siempre estoy llenando galoncitos para no tener problemas”, detalló para agregar que el agua no es potable y para cocinar y consumir tienen que comprar embotellada.
¿Con el aumento en el costo de vida, el alza en las tarifas de la luz, la escasez de médicos y falta de servicios de apoyo, cómo describe la situación para los adultos mayores?
“Es bien difícil”, sostuvo don Pedro, quien dijo que está solicitando una ama de llaves del municipio que les ayude en las tareas del hogar.









Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
La Cámara de Representantes tiene ante su consideración el Proyecto de la Cámara 773 en busca de ampliar los servicios de créditos comerciales en las cooperativas y así beneficiar a los emprendedores de pequeños y medianos negocios para que puedan acceder a diversas opciones de financiamiento.
La medida, que permitiría la otorgación de líneas y tarjetas de crédito comerciales, fue endosada en una vista pública de la Comisión de Cooperativismo de la Cámara por la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (Cossec), la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas (ASEC) y la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP).
Empero, el PC -773, de la autoría de Carlos ‘Johnny’
Méndez y Christian Muriel Sánchez, fue devuelto a la Comisión de Cooperativismo y requerirá su aprobación antes de ser enviada a la Fortaleza, esto según el trámite legislativo de la página electrónica de dicho cuerpo.
La pieza legislativa posibilitaría que tanto socios, como no socios, obtengan estos productos financieros sin requerir colateral líquido. La propuesta es en respuesta a las limitaciones que existen en la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito (Ley 255-2002).
“Este proyecto ayudaría a mucha gente. Estamos hablando de colmados pequeños, el barbero, emprendedores que están entrando en negocios en línea que necesitan este tipo de crédito para poder comprar los artículos que
venden en el inventario”, indicó el presidente de la Junta de Directores de la ASEC, Carlos Ortiz. Indicó que esta flexibilización ha sido un tema recurrente en el sector cooperativista que por años quedó sin atender. Explicó que, según el ordenamiento vigente, las cooperativas solo conceden crédito comercial a socios que cuenten con el colateral líquido que garantice el 100% del préstamo. Esta obligación no existe para la concesión de créditos personales, por lo que muchos individuos que intentan iniciar un negocio recurren a solicitar esta opción de financiamiento que es inadecuada para fines contributivos, afirmó Ortiz.
“Lo correcto es que, si tienes un negocio, utilices líneas de negocio para poder

operar. Este proyecto abre una puerta extraordinaria que hace tiempo nosotros necesitábamos para poder apoyar a nuestros socios comerciantes, y aquellos que no son socios también”, puntualizó.
La presidenta de Cossec, Mabel Jiménez, aclaró que los socios conservarán el acceso preferente y los beneficios relacionados a su calidad de miembros de las cooperativas, mientras que los no socios podrán obtener estos productos bajo criterios más estrictos. Precisó, por ejemplo, que el crédito a no socios no podrá exceder el máximo otorgado a un socio para productos similares, salvo que se demuestre capacidad de repago, solvencia y un perfil financiero sólido. Cossec sugirió establecer un límite de crédito $50,000, aunque comentó que cada
institución determinará sus propias políticas para los productos.
Jiménez reconoció que la medida exige una gestión de riesgos rigurosa, pero declaró que la Cossec está preparada para fiscalizar estas carteras y podrá requerir informes para evaluar su desempeño periódicamente.
“Siempre hay un espacio para riesgos, pero nosotros entendemos que las cooperativas se van a asegurar de trabajar bien con esta medida, si es aprobada, porque lo que se quiere es poder ayudar a los comerciantes”, precisó Jiménez, al tiempo que detalló que la implementación del proyecto no tendrá impacto económico en la Cossec.
Por su parte, la CDCOOP sostuvo que el propósito de la legislación es que
el sistema cooperativista complemente los servicios de la banca comercial a preguntas de la representante Omayra Martínez Vázquez sobre la capacidad para competir con las tres instituciones más prominentes en Puerto Rico.
El representante Muriel Sánchez anticipó que la comisión cameral emitirá un informe positivo sobre el proyecto y próximamente será llevado a votación en el pleno.
“Son miles los puertorriqueños que se pudieran beneficiar de esta medida. Al tener tres bancos nada más en Puerto Rico, los intereses son más altos porque la competencia básicamente no existe. Lo que buscamos es que este sistema cooperativista se continúe fortaleciendo”, aseveró el legislador.


El Sistema de Salud Menonita anunció que el Hospital Menonita Caguas ha sido distinguido con una acreditación sin precedentes en Puerto Rico como Centro Comprensivo Avanzado de Stroke y Neurociencias, otorgada por la Comisión Conjunta (Joint Commission). Esta certificación incluye el prestigioso Gold Seal of Approval, así como el Heart-Check mark de la American Heart Association y la American Stroke Association, reconociendo el compromiso del hospital con los más altos estándares en el manejo y tratamiento de eventos cerebrovasculares y se une a la acreditación como Primary Stroke Center otorgada en mayo de este mismo año al Hospital Menonita Ponce. Esta acreditación, que es la más avanzada en el renglón de atención de stroke, es otorgada a hospitales capacitados para recibir y tratar los casos más complejos de ataques cerebrovasculares y enfermedades cerebrovasculares. El Hospital Menonita Caguas forma parte del menos de 1% de los hospitales y centros acreditados en la nación americana que logran esta prestigiosa acreditación. Los ataques cerebrovasculares son la primera causa de incapacidad y la quinta causa de muerte en Puerto Rico. Según la American Heart Association, en promedio, en Estados Unidos una persona muere de un ataque
cerebrovascular cada 3 minutos y 11 segundos. Esto equivale a 453 muertes diarias. En Puerto Rico, datos recopilados por el Centro Comprensivo Avanzado de Stroke del Hospital Menonita Caguas indican que solo un porcentaje bajo de los pacientes de stroke llegan dentro de la ventana de tratamiento de 4.5 horas desde el comienzo de los síntomas. Ricardo Hernández, principal oficial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, expresó que “este logro, que se suma a la acreditación del Hospital Menonita Ponce como Centro Primario de Stroke en el pasado mes de mayo, reafirma que en Menonita seguimos impactando de forma positiva el cuidado de la salud en Puerto Rico, en un área sub-atendida y crítica como lo es la neurología”.
Por su parte, Ken Grubbs, DNP, MBA, RN, vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Acreditación y Certificación y director de enfermería de la Comisión Conjunta, afirmó que “la certificación como Centro Comprensivo de Stroke reconoce a las instituciones de salud comprometidas con la excelencia y con fomentar la optimización continua en la seguridad del paciente y la calidad del cuidado”.
Asimismo, Nancy Brown, principal oficial ejecutiva de la American Heart Association y de la American Stroke Association, indicó que “extendemos una felicitación al Hospital Menonita Caguas por este
importante logro. Esta certificación demuestra su compromiso con brindar atención de excelencia a los pacientes que sufren un ataque cerebrovascular”. El Hospital Menonita Caguas fue sometido a una rigurosa evaluación durante el mes de septiembre. Como parte de este proceso, un equipo de examinadores de la Comisión Conjunta revisó el cumplimiento con los requisitos y estándares necesarios para la acreditación. Entre los aspectos evaluados se encuentran la disponibilidad de especialistas altamente capacitados, incluyendo neurólogos vasculares, neurólogos generales, neurocirujanos, neurocirujanos endovasculares y neuro radiólogos intervencionales, además de un equipo multidisciplinario; las capacidades de imágenes avanzadas; y la atención continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en una unidad de cuidados intensivos neurológicos con camas dedicadas para pacientes con ataques cerebrales. Además, se evaluó el manejo real de casos, la educación y capacitación única del personal clínico para atender a pacientes con los casos más complejos de ataques cerebrales.
El Hospital Menonita Caguas respalda y trabaja de la mano con el Hospital Menonita Ponce, que está acreditado como Centro Primario de Stroke por la Comisión Conjunta.
Por Hospital Menonita Caguas









Los candidatos incluyen pacientes con falta de aire, fatiga, mareos, intolerancia al ejercicio o limitaciones funcionales sin causa aparente.
El Centro de Cuidado
Respiratorio San Lucas marcó un importante precedente en la medicina de la región sur al realizar con éxito el primer Ejercicio Cardiopulmonar (PECP por sus siglas en inglés), una prueba altamente especializada que evalúa de manera integral la respuesta del corazón, los pulmones y el metabolismo durante la actividad física. El PECP se realiza para determinar la causa de dificultad para respirar inexplicable, evaluar la capacidad funcional durante el ejercicio y valorar el riesgo de pacientes con enfermedad cardiaca o pulmonar conocida antes de procedimientos quirúrgicos planificados. Además, permite comprobar la gravedad de enfermedades respiratorias crónicas,
como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad vascular pulmonar o la fibrosis quística, y diferenciar cuánto del límite en el ejercicio se debe al corazón o a los pulmones en personas con afecciones mixtas. Este estudio mínimamente invasivo también ayuda a definir el grado de deterioro o discapacidad, guiar la participación en programas de rehabilitación o establecer una receta de ejercicio segura, evaluar la respuesta a tratamientos y determinar si se deben considerar opciones avanzadas, como el trasplante de corazón, para pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). Los candidatos para esta evaluación incluyen pacientes que presentan síntomas como falta de

aire, fatiga inexplicable, dolor en el pecho durante la actividad física, mareos, intolerancia al ejercicio o limitaciones funcionales sin causa aparente.
“Con este importante logro reafirmamos nuestro compromiso de acercar a la región sur servicios innovadores y únicos en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Ser pioneros en la realización del Ejercicio Cardiopulmonar (PECP) nos permite ampliar las herramientas clínicas disponibles y mejorar la calidad de vida de quienes servimos” destacó el Lcdo. Rafael Alvarado, Director Ejecutivo Operacional del Centro Médico Episcopal San Lucas.
El Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas continúa consolidándose como un referente en innovación y atención especializada, aportando al bienestar integral de la comunidad del sur y de toda la isla. Para más información sobre los servicios del Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas, visite www. sanlucaspr.org o comuníquese al 787-8442080. También puede seguir al hospital en sus redes sociales como @ icoEpiscopalSanLucas.
Por Centro de Cuidado Respiratorio San Lucas



Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El Hospital de La Concepción marcó un nuevo hito en su historia al iniciar operaciones en el centro urbano de San Germán, tras concretarse la adquisición del Hospital Metropolitano de San Germán. Con esta integración, la institución retoma su presencia en el corazón del municipio bajo el nombre Hospital de La Concepción San Germán Pueblo, y reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades del suroeste.
A partir de esta expansión, el Sistema de Salud La Concepción cuenta ahora con dos hospitales: la sede principal en la Carretera PR-2 de San Germán y el nuevo Hospital de La Concepción San Germán Pueblo. Este paso representa el regreso de la institución a la zona donde por décadas sirvió a la comunidad sangermeña y forma parte de un plan de expansión millonario
diseñado para ampliar la capacidad de servicios médicos y acercar la atención de calidad a más pacientes.
El Hospital de La Concepción San Germán Pueblo está ubicado en la Calle Javilla, a pasos de la histórica Iglesia Porta Coeli. Entre sus servicios se incluyen sala de emergencias, centro de imágenes, laboratorio clínico y cirugías ambulatorias. Sus facilidades disponen de 82 camas autorizadas, cinco salas de operaciones y una unidad de intensivo con seis camas, lo que lo convierte en un centro clave para ampliar la cobertura hospitalaria de la región. El regreso al centro urbano sangermeño fortalece además la red de salas de emergencias, que hoy cuenta con cuatro puntos estratégicos de servicio.
La Sala de Emergencias de San Germán, ubicada en la sede principal de
la PR-2, ha sido durante años referencia en la atención inmediata de casos críticos y continúa siendo pilar en la atención de emergencias. A ella se suman la Sala de Emergencias y CDT de Hormigueros, localizada en la avenida Luis Muñoz Marín, y la Sala de Emergencias y CDT de Sabana Grande, situada en la carretera PR-102. En los últimos dieciséis meses, el Sistema de Salud La Concepción ha consolidado un modelo robusto y accesible, incorporando hospitales y salas de emergencias que reducen tiempos de espera, acercan los servicios y amplían la capacidad de respuesta ante situaciones críticas. La red hospitalaria reafirma así su visión de ofrecer servicios de salud accesibles, seguros y de alta calidad, consolidándose como líder en el cuidado médico en la región suroeste.












ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883














PONCE PLUMBING SERVICES
787-844-0376
787-396-5758
Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING SERVICES
Emergencias 24/7
Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228
SERVICIO A TODA LA ISLA.
SELLADO TECHOS

Tels. 787-365-6589
787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC. COTIZACIONES GRATIS LICENCIA DE DACO Y FINANCIAMIENTO DISPONIBLE (si cualifica)
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONTRATISTA INDEPENDIENTE. REALIZAMOS TODO TIPO DE CONSTRUCCIÓN. JULIO NOLASCO
Tel. (787) 201-6810


ML Landscaping
Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales
Información: (939) 270-5959
VENTAS MISCELANEOS
TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO
Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00
INFO: (787) 204-4133
RESTAURAMOS SU BAÑERA VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES.
INFORMACIÓN: (939) 247-2729
SE ALQUILA CASA EN YAUCO 2 HABITACIONES
INCLUYE LUZ, AGUA, ESTUFA Y NEVERA.
INFORMACION: (787) 615-1792

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133 EVENTOS









