Volver a índice
Construcción Industrializada COLUMNA
EXPERTO
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TIEMPOS de H2 Verde
C
hile, viene desarrollando y logrando importantes avances en materias de sustentabilidad, pero aún con grandes desafíos por delante.
¿Recuerdan, cuándo en el año 2010 se discutía la meta 20/20 para las ERNC del país?, proponiendo un 20% de generación eléctrica con energías renovables no convencionales al 2020. Fue tal la discusión, lobby de empresas y opiniones de expertos, entre otros, que se decidió aplazar el desafío, y planificar al 2025. Los argumentos hablaban de una débil factibilidad al año 2020, principalmente por razones económicas. No obstante, vimos que el año pasado, la meta original fue sobrepasada por el mercado. Generando un gran orgullo y ansias de ir aún más lejos. Lección aprendida: El problema no es la meta que fijamos, sino qué hacemos para que se cumpla. Hoy, el rumbo que está tomando Chile es prometedor y ambicioso, apuntando y apostando de manera sólida a la Economía del Hidrógeno, mediante una estrategia que nos permita ser líderes mundiales en “Hidrógeno Verde”. Las condiciones están, el rumbo se está estableciendo. Solo depende de nosotros ser por primera vez, una nación exportadora de energía. La hoja de ruta del programa Construye2025, plantea diversos y potentes desafíos en sustentabilidad entre ellos, para el desacople energético del sector. Nuestra estrategia planteaba en 2015, entre otros, reducir un 30% las emisiones GEI asociadas a la edificación al 2025, pero ¿qué tiene que ver esto con el Hidrógeno Verde? y ¿cómo se puede llegar a esta meta en particular? La operación mundial de las edificaciones representa 36% del consumo de energía final. En Chile, ese porcentaje ha bajado a 22% en las construcciones residenciales, comerciales y públicas. Esto, es en gran medida resultado de las mejoras en el estándar de aislación térmica, habiendo actualizado la
94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Mayo 2021
Marcos Brito
normativa en 2007, y que está pronta a dar un salto significativo durante los próximos meses. Junto con ello, cambió la tecnología de iluminación, que hoy es LED. Y, adicionalmente, entró la energía solar a las edificaciones. A inicios de año, se publicó en el Diario Oficial, la Ley de Eficiencia Energética, que apunta a lograr la ansiada carbononeutralidad hacia el 2050, siendo la construcción un sector clave para lograr la meta propuesta. ¿Cómo?, incluyendo etiquetado energético obligatorio en viviendas, el uso masivo de los certificados nacionales e internacionales para viviendas y edificios (CES, CVS, LEED, Passivhaus, etc.), instrumentos para el reacondicionamiento térmico e iniciativas para la masificación del uso de energía solar en casas y edificios, mediante el fomento de la Generación Distribuida. Esta última es la que nos permite aspirar a que gran parte de la energía necesaria para las edificaciones, provenga de ellas mismas, y así, contribuir a que nuestras grandes centrales de generación ERNC aporten, entre otros, a la generación necesaria para producir hidrógeno de manera limpia y eficiente, proyectando nuestro país a ser un referente mundial en tecnología hacia la sustentabilidad. Debemos ser ambiciosos, apostar y planificar a largo plazo, hoy las metas se ven difíciles, pero debemos tener la capacidad de lograr los desafíos propuestos. Nuestro propio bienestar y calidad de vida es lo que está en juego. N&C
Comenta en
Marcos Brito A., es Ingeniero Civil de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magister en Ingeniería de procesos y tecnología energética del Ciencias de la Hochschule Bremerhaven, y actualmente es gerente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025