3 minute read

Beatriz Valenzuela van Treek: Agua y paisaje

AGUA Y PAISAJE: TERRITORIOS Y comunidades en Chile

Advertisement

Beatriz Valenzuela

El agua se encuentra en la naturaleza formando ríos, lagos y océanos, ocupando las tres cuartas partes de nuestro planeta Tierra. En Chile tenemos el privilegio de tener un borde oceánico con una extensión de 4.270 kilómetros a lo largo del litoral, donde el océano pacífi co se impone con sus paisajes costeros azules.

El agua desde la Cordillera de Los Andes se vierte en cuencas, en un territorio nacional con un ancho máximo de 445 km y ancho mínimo de 90 km.

Es inédito que, con la abundancia de agua en nuestros paisajes, las comunidades se vean afectadas hoy en día por un severo problema de escasez de agua. La precaria gestión del agua agudizada por el proceso que estamos viviendo de cambio climático mundial ahonda el problema. Nuestros paisajes se están poco a poco desertifi cando. Solo basta con salir de la Región Metropolitana al norte del país y el paisaje se torna árido y pedregoso.

Aún no son visibles los resultados de diversas estrategias de distintos gobiernos para enfrentar esta situación. Ante la escasez es urgente tomar medidas estructurales con horizontes a 50 años más. Las infraestructuras necesarias tales como embalses en superfi cies o subterráneos, y red de canales se construyen durante varios años. En la última década el avance en este tipo de infraestructura es insufi ciente.

Se ha avanzado en áreas metropolitanas y urbanas con la implementación de sistemas de plantas de tratamientos de aguas servidas, sin embargo, no se han implementado sistemas de reutilización del agua tratada. Hay iniciativas puntuales, pero sin gran impacto en el uso posterior del agua tratada.

Aún está pendiente el cuidado de paisajes humedales afectados por contaminantes. Me ha tocado observarlo muy cercanamente en el Balneario Pichilemu, conocido por Punta de Lobos que es una Reserva Mundial de Surf, con paisajes escénicos costeros de alto valor. Sin embargo, existe la Laguna Petrel que hoy es un lugar realmente catastrófi co, ya que, si bien hay planta de tratamiento, aún no se construye un sistema integral conectado de alcantarillado que lleve estas aguas servidas a tratarse. El 60% de escasez de agua en Chile es causada por una mala gestión y sobre otorgamiento de derechos de agua sin ninguna planifi cación. La visión para la solución debe estar con un enfoque de desarrollo de la economía circular. Los escenarios 2030-2050 sin medidas son muy negativos.

Volver a mirar el estudio realizado por la Fundación Chile liderado por Ulrike Broscheck, es relevante y propositivo. El diagnóstico ya está hecho. Lo importante son las medidas y ejes propuestos para poner la problemática hídrica en agenda país, movilizando soluciones concretas para disminuir brechas entre comunidades y territorios.

Medidas de marco regulatorio, aporte ambiental, de bajo impacto social, que se pueden implementar a corto y mediano plazo. Algunas son la protección de zonas naturales para recarga de acuíferos, reforestación con especies nativas que además fi jan carbono, reparación de riberas de ríos, construcción de embalses y trasvases. Los ejes estratégicos son cuatro: gestión e institucionalidad, con política hídrica nacional, protección de ecosistemas hídricos, manejo de una transición hídrica hacia la efi ciencia y por último la migración e incorporación de nuevas fuentes de agua.

“Al agua, al agua limpia canto y digo: Desde mi oscuro abismo te presiento, Agucopa, aguacielo y agua lirio.” Juvencio Valle, Canto al agua N&C

Comenta en

Beatriz Valenzuela van Treek es arquitecta de la Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, ganó el Premio Nacional Conservación de Monumentos Nacionales en 2018 que entregan el Gobierno de Chile y la Unesco, y en la actualidad es Gerente de Estudio 360 Arquitectura y Patrimonio- Arquitectos Asociados, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Gaudí de Triana en Rancagua, Consultora Internacional de la CEPAL y Presidenta del Comité de Paisaje del Colegio de Arquitectos de Chile.

This article is from: