Revista Negocio&Construcción | edición 17

Page 87

Volver a índice

Construcción Sustentable COLUMNA

EXPERTA

“LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MARCO de la construcción sustentable nacional”

E

l acuerdo final de la Cumbre del Clima (COP25), que Chile presidió, estableció que los países debían presentar en 2020 compromisos ambiciosos de reducción de emisiones, llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para hacer frente a la emergencia climática. En este marco, Chile entregó en abril de 2020 a las Naciones Unidas sus NDC, donde comprometió la meta de carbono neutralidad para 2050. Este compromiso establece que el sector edificación tiene que aportar con el 17% de reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) totales del país. Parte importante de ese aporte está basado en la utilización de energías renovables en la edificación. En particular, se propone incrementar la implementación de sistemas solares térmicos (SST) a 52% para calentamiento de agua sanitaria (ACS) en hogares, y 10% en hospitales; asimismo, respecto de los sistemas fotovoltaicos (SFV) para generación distribuida, elevar su producción a 1.800 GWh en el ámbito residencial, y a 5.657 GWh para el uso comercial. En el caso de geotermia, se propone llegar a cubrir 35 GWh de energía a nivel nacional, todas metas cuyo cumplimiento está fijado para 2050. Es importante considerar que el Balance Nacional de Energía del 2018, señala que el sector residencial consume el 21% de la energía de la matriz nacional, a su vez, el 20% de ese rango se consume en el calentamiento de agua (ducha, tina y lavado de loza) y el 22% en electricidad (artefactos, iluminación y otros). Es por esto que las energías renovables son un gran aporte a la reducción de emisiones, llegando a cubrir más del 40% de energía que se consume en el hogar. Por otra parte, en el análisis de costo efectividad de estas medidas (o curva de abatimiento), las energías renovables tienen un excelente comportamiento, dado que son una de las medidas que generan mayor ahorro por tonelada de GEI reducida. Visualizando este tema el Minvu, hace más de diez años, asu-

87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Mayo 2021

Paola Valencia

mió la responsabilidad de promover el uso de energías renovables, tanto para la producción de agua caliente sanitaria, como para la generación de energía eléctrica en sus proyectos de viviendas sociales. Estas tecnologías, además de ser un aporte al medioambiente permiten a las familias vulnerables a acceder a energía en forma gratuita y de calidad y, junto con lo anterior, contribuyen a descarbonizar la matriz energética del país. Siguiendo esta línea, el ministerio ha desarrollado una serie de documentos técnicos para temas como instalación de sistemas solares térmicos (SST) en viviendas existentes, iluminación fotovoltaica con postes solares (plazas y áreas de circulación interna), en condominios sociales, sistemas fotovoltaicos (SFV) On Grid y Off Grid, para la instalación de equipos y conexionado, en viviendas nuevas y existentes, entre otros. Tenemos la certeza que las energías renovables tienen un rol fundamental en la sustentabilidad del sector construcción y son un aporte central para lograr la carbono neutralidad al 2050. No obstante, esto debe ir de la mano con lograr la máxima eficiencia energética, tanto en los procesos de fabricación, transporte y construcción, como en los consumos de energía para la operación de la edificación. Asimismo, otra medida primordial es que el aporte energético que sea necesario realizar se realice mediante energías renovables. N&C

Comenta en

Paola Valencia es arquitecta de la Universidad de Chile, Master of Science of Environmental Design and Engineering, y actualmente es la encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Negocio&Construcción | edición 17 by Revista Negocio y Construccion - Issuu