La estrecha vinculación entre juego y arte es el punto de partida para acercarnos a una serie de artistas para quienes lo lúdico se convierte en una herramienta indispensable en el proceso creativo. Artistas que entendieron el juego como una forma de aprendizaje y exploración.
Creadores de juegos y juguetes
Lyonel Feininger comenzó a crear juguetes de madera alrededor de 1913. Estos juguetes incluían trenes, casas, barcos y figuras humanas, todos tallados y pintados a mano.
Paul Klee, además de ser un destacado pintor, creó una serie de marionetas entre 1916 y 1925 para su hijo Félix. Con ellas el artista refleja el proceso creativo para transformar materiales cotidianos en herramientas educativas.
Feininger Barcos , 1917 Óleo sobre lienzo, 71 x 85,5 cm
Paul Klee Bodegón con dado, 1923, 22 , 1923 Acuarela, tiza y tinta sobre papel adherido a cartulina, 27 x 38 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Lyonel
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Oskar Schlemmer, para el Das Triadisches Ballett (Ballet triádico) y en otras obras relacionadas con el teatro y la danza, incluye elementos que pueden ser relacionados con el mundo de los títeres debido a su enfoque en la forma y el movimiento.
Tripartición , 1926
y lápiz sobre papel, 55,7 x 35,2 cm
Madrid
Joaquín Torres García diseñó juguetes que permitían a las niñas y niños experimentar y crear composiciones creativas de un modo similar a cómo el artista desarrollaba sus propias obras.
1930
48,9 x 35,6 cm
Oskar Schlemmer Formación.
Acuarela
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza,
Joaquín Torres García Estructura en blanco y negro ,
Madera pintada,
Colección Carmen Thyssen
¿Jugamos a la Oca?
Planta segunda Colección permanente
Ahora, mirad el plano de la planta segunda del museo, ¿a qué os recuerda? Se parece mucho al tablero del juego de la Oca. Este famoso juego se compone de un tablero con 63 casillas, en forma de caracol y con diferentes dibujos. Cada jugador/a posee una ficha que avanza por las por el tablero en función del número obtenido tras tirar el dado. Dependiendo en la casilla en la que se caiga, se podrá avanzar o retroceder o incluso en algunas casillas se indica un castigo. Ganará el jugador o jugadora que llegue primero a la casilla número 63 (el jardín de la oca).
Inicio recomendado de la visita
Obras del museo
La oca
La colección permanente del museo posee numerosas obras. Proponemos hacer del Thyssen un gran tablero del juego de la Oca o crearlo en el aula eligiendo una serie de cuadros como casillas.
Compartimos una selección de piezas que pueden servir de inspiración para las diferentes casillas.
«De oca a oca y tiro porque me toca»
Las ocas están situadas en las casillas 1, 5, 9, 14, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54, 59 y 63. Cuando se cae en una de estas casillas, se avanza hasta la siguiente oca y se vuelve a tirar el dado.
Edvard Munch Gansos en un huerto , hacia 1911 Óleo sobre lienzo, 90 x 68 cm
Colección Carmen Thyssen
El puente
«De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente»
Los puentes están situados en las casillas 6 y 12. Si se cae en la casilla del puente, se moverá ficha hasta el otro puente y se volverá a tirar el dado. De la casilla número 6 se avanzará a la casilla número 12, pero cuidado, si se cae en la casilla número 12 se retrocede hasta la número 6.
La posada
Si se cae en la posada, casilla número 19, el jugador se quedará sin tirar dos turnos.
Theodore Robinson El viejo puente , 1890 Óleo sobre lienzo, 63,5 x 81,2 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Isack van Ostade Caminante a la puerta de una cabaña , 1649 Óleo sobre tabla, 48,3 x 39,4 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
El pozo
«De dado a dado y tiro porque me ha tocado»
Cuando se cae en la casilla de los dados (números 26 y 53), se avanza hasta la siguiente casilla de los dados o se retrocede si ya se ha dejado atrás y se vuelve a tirar el dado.
En la casilla número 31 se encuentra la casilla del pozo. Si se cae en ella se permanece dos turnos sin tirar o sin jugar hasta que otro jugador pase por el pozo.
Michiel Sweerts Soldados jugando a los dados , hacia 1656-1658
Óleo sobre lienzo, 86,7 x 74 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Duccio di Buoninsegna Cristo y la samaritana , 1310-1311
Temple y oro sobre tabla, 43,5 x 46 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
La cárcel
La cárcel, situada en la casilla número 52, lleva consigo la pérdida de tres turnos sin tirar el dado y sin avanzar.
La calavera o la muerte
La muerte se encuentra en la casilla número 58. Cuando se cae en ella hay que volver al punto de inicio.
Tatiana Glebova Prisión , 1927 Óleo sobre lienzo, 236,5 x 153 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
José de Ribera, llamado el Españoleto
San Jerónimo penitente , 1634 Óleo sobre lienzo, 126 x 78 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
El laberinto
En la casilla con el número 42 se encuentra el laberinto. Si se cae en ella se retrocederá a la casilla número 30.
El jardín de la oca
La casilla número 63 es la meta. Para ganar la partida tendréis que obtener los puntos exactos con el dado, si no retrocederéis tantas casillas como puntos os sobren.
Frank Stella Sin título , 1966 Acrílico sobre lienzo, 91,5 x 91,5 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Louis Valtat Patinadores en invierno (El jardín del Pequeño Trianón en Versalles) (?) , hacia 1900 Óleo sobre lienzo, 81,3 x 99,7 cm Colección Carmen Thyssen
Nota
Hemos recogido las reglas tradicionales del juego de la Oca. Os invitamos a que inventéis vuestras propias reglas modificando el significado de las casillas y adaptándolas a vuestros gustos.
Os animamos también a que busquéis el origen de este juego, que nos lleva hasta la época de los templarios y su vinculación al camino Santiago.
Detalle de Gansos en un huerto , hacia 1911, Edvard Munch
¿Dónde está el museo?
En el Paseo del Prado, 8, en el centro de Madrid. El metro más cercano es Banco de España (línea 2). Las líneas de bus más próximas son: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 41, 51, 52, 53, 74, 146 y 150. También cerca del museo se encuentra la estación 29 de Bicimad –Marqués de Cubas n.º 25–.
Horarios de la colección permanente
Lunes: 12:00 - 16:00.
De martes a domingo: 10:00 - 19:00
Aconsejamos consultar la web del museo para preparar la visita.
Espacios digitales
www.educathyssen.org www.museothyssen.org
Para conocer más sobre lo que hacemos educathyssen@museothyssen.org o llamando al teléfono de contacto: 913 600 334.
Información sobre inscripciones, reservas… Teléfono 917 911 370 (de lunes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas), o vía correo electrónico a cavthyssen@museothyssen.org