Laboratorio Bauhaus. Pasado, presente y futuro

Page 1


Laboratorio Bauhaus

Pasado, presente y futuro

Para Bachillerato

Esta pequeña publicación propone acercarse a algunas de las ideas que articulaban el curso preliminar de acceso a la Bauhaus —la escuela de diseño, arquitectura y arte más importante del siglo xx que fue impulsada por el arquitecto alemán Walter Gropius—. Dicho curso, llamado Vorkurs, fue creado por el artista Johannes Itten, uno de los profesores más reconocidos y carismáticos del centro. Itten destacó tanto por su producción artística como por su labor docente y teórica. Suizo de nacimiento, pasó gran parte de su vida en Alemania, donde se relacionó con la vanguardia artística y colaboró especialmente como docente en la Bauhaus, como hemos dicho —el libro Mein Vorkurs am Bauhaus. Gestaltungs und Formenlehre (1963) recoge su experiencia en esta escuela—.

En este contexto, en las siguientes páginas podéis encontrar sugerencias, no recetas, de obras y propuestas artísticas vinculadas con la Bauhaus —se proponen “herramienta” vivas, en diálogo con quienes la usan—. Así, todas ellas pueden crecer, transformarse o mutar en función de las necesidades del alumnado y del profesorado.

En contexto Obras del museo

Presentación de Vorkurs

¿Qué es la Bauhaus? ¿Qué es Vorkurs? ¿Cómo os imagináis un día en la escuela de la Bauhaus? ¿Qué aplicación puede tener el arte en vuestra vida? ¿Qué artista os gustaría que fuera vuestro profesor/a? ¿Qué os gustaría aprender de un artista? Con este audiovisual podréis conocer un poco sobre qué es la Bauhaus y familiarizaros con el espacio y las colecciones del museo. Además, para continuar profundizando, os recomendamos ver en clase o en casa algún documental sobre la vida en la Bauhaus.

En el museo Thyssen contamos con obras de diferentes artistas vinculados históricamente a la Bauhaus, como Johannes Itten, László Moholy-Nagy, Paul Klee, Lyonel Feininger, Wassily Kandinsky, Oskar Schlemmer, Sándor Bortnyik o Josef Albers, que aportaron a la pedagogía del arte toda su experiencia y que os ayudarán a conocer un poco más sobre esta famosa escuela.

Johannes Itten Grupo de casas en primavera , 1916 Óleo sobre lienzo, 90 x 75 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

László Moholy-Nagy Gran pintura del ferrocarril , 1920 Óleo sobre lienzo, 100 x 77 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Paul Klee Casa giratoria, 1921, 183, 1921 Óleo y lápiz sobre estopilla de algodón adherida a papel, 37,7 x 52,2 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Lyonel Feininger Arquitectura II (El hombre de Potin) , 1921 Óleo sobre lienzo, 100,2 x 80,5 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Wassily Kandinsky Tensión suave n.º 85 , 1923 Acuarela y tinta sobre papel, 35,5 x 25,2 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Sándor Bortnyik El siglo xx , 1927 Óleo sobre lienzo, 84,7 x 77,7 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Oskar Schlemmer Formación. Tripartición , 1926 Acuarela y lápiz sobre papel, 55,7 x 35,2 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Josef Albers Casa Blanca B , 1947-1954 Óleo sobre lienzo adherido a masonita, 41,3 x 60,7 cm. Museo Nacional ThyssenBornemisza, Madrid

Propuestas para el aula ¿Un paso más?

Podéis descargar todas las imágenes desde la web del museo

La mayoría de las obras de los artistas vinculados a la Bauhaus forman parte de las vanguardias del siglo xx. Para comenzar un acercamiento a sus pinturas os proponemos seleccionar algunos de los términos que conforman el lenguaje de la pintura —línea, forma, color, composición, etc.— y analizar las obras comparándolas en función de los términos escogidos.

Desarrollo de las actividades

Ahora os proponemos conocer diferentes propuestas en vídeo basadas en las ideas pedagógicas de los docentes-artistas de la Bauhaus.

Análisis de los maestros antiguos

Johannes Itten propuso el análisis de los maestros antiguos: el estudio compositivo y la búsqueda de la esencia de la obra de arte. Con ello buscaba poner en valor las enseñanzas que las y los grandes artistas del pasado podían ofrecer y reflexionar sobre la procedencia de los referentes.

Dibujo del desnudo en movimiento

Cuando Itten introdujo en sus clases la realización de dibujos de desnudos al natural no quería que sus estudiantes reprodujeran fielmente la anatomía humana, la realidad exterior, sino que pretendía que se interesan por otros conceptos que fueron rompedores y causaron mucha polémica en su momento.

Taller de Peter Paul Rubens S an Miguel expulsando a Lucifer y a los ángeles rebeldes , hacia 1622 Óleo sobre lienzo, 149 x 126 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Arthur Boyd Desnudo transformándose en una libélula , 1961 Óleo y temple sobre cartón, 160 x 183 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Entrenamiento de la capacidad de observación

En el curso preliminar de la Bauhaus diseñado por Itten, el artista y profesor buscaba que sus alumnos desarrollaran ampliamente su capacidad de observación. Proponía no solo adiestrar el ojo, sino también la mano, para ser capaces de traducir en un dibujo toda la información que nos llega a través de la vista.

Liberar el espacio y la línea

¿Cómo puede ser una línea? ¿Cuántos tipos de líneas eres capaz de crear? ¿Cómo sería vuestra línea si usáis todo vuestro cuerpo? Liberar la capacidad artística de sus estudiantes era uno de los propósitos básicos de la pedagogía de Itten. Para él era importante que sus alumnos fueran capaces de romper con los convencionalismos y las normas sociales tradicionales características de una época pasada.

Lyonel Feininger Barcos , 1917 Óleo sobre lienzo, 71 x 85,5 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Umberto Boccioni Dinamismo del cuerpo humano: Boxeador , 1913

Tinta sobre papel, 29 x 25 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Estudio de materiales y texturas

Con este recurso queremos que conozcáis los objetivos que perseguía Itten al incluir en sus clases una atención relevante a las propiedades de las materias. Nos aproximamos no solo la importancia de familiarizarse con el material, sino a lo necesario de profundizar en su conocimiento y de sacarle el máximo partido.

Equilibrio y movimiento

En sus clases de dibujo Johannes Itten intentaba romper la frontera entre el cuerpo y la mente lanzando propuestas a sus alumnos para que valorasen la posibilidad de pensar desde el cuerpo. ¿Somos capaces de hacerlo? Para Itten, mover el cuerpo era el principio básico de todo ser vivo, y como tal podría considerarse también el punto de partida, el origen y la norma fundamental para la organización de cualquier obra plástica.

John Frederick Peto Toms River , 1905 Óleo sobre lienzo, 68 x 58,3 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Willem de Kooning

Hombre rojo con bigote , 1971 Óleo sobre papel adherido a lienzo, 186 x 91,5 cm

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

¿Dónde está el museo?

En el Paseo del Prado, 8, en el centro de Madrid. El metro más cercano es Banco de España (línea 2). Las líneas de bus más próximas son: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 41, 51, 52, 53, 74, 146 y 150. También cerca del museo se encuentra la estación 29 de Bicimad –Marqués de Cubas n.º 25–.

Horarios de la colección permanente

Lunes: 12:00 - 16:00.

De martes a domingo: 10:00 - 19:00

Aconsejamos consultar la web del museo para preparar la visita.

Espacios digitales

www.educathyssen.org www.museothyssen.org

Para conocer más sobre lo que hacemos educathyssen@museothyssen.org o llamando al teléfono de contacto: 913 600 334.

Información sobre inscripciones, reservas… Teléfono 917 911 370 (de lunes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas), o vía correo electrónico a cavthyssen@museothyssen.org

Accesibilidad

Intérprete de la Lengua de Signos Española

Lazos de inducción magnética

Signoguías

Relieves táctiles

Edita

Museo Nacional ThyssenBornemisza

Textos y coordinación educativa Ángeles Rodríguez Cutillas

Salvador Martín Moya

Rufino Ferreras Marcos

Área de Educación del Museo

Nacional Thyssen-Bornemisza

Edición y coordinación editorial

Ana Cela

Ángela Villaverde

Catali Garrigues

Área de Publicaciones del Museo

Nacional Thyssen-Bornemisza

Diseño todojunto.net

© de la presente edición: Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2025

© de los textos: Ángeles Rodríguez Cutillas

© de las imágenes: sus propietarios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Laboratorio Bauhaus. Pasado, presente y futuro by Museo Nacional Thyssen-Bornemisza - Issuu