






CUADROS Conservar las raíces a través de espacios expositivos que se llenan de actividad y vida implicando a la sociedad
Valorando
CUADROS Conservar las raíces a través de espacios expositivos que se llenan de actividad y vida implicando a la sociedad
Valorando
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El municipio de Cuadros es un fiel defensor de la tradición y del saber artesano, de los antiguos usos, oficios y costumbres, y así lo demuestra con tres espacios expositivos que se ubican en la localidad de Lorenzana: el Museo Etnográfico, el Centro de Tradiciones y Artesanía y el Ecomuseo La Sebe.
Una apuesta que hace que éstos no solo sean espacios expositivos, sino que va más allá dotándolos de actividad y vida, implicando a la sociedad. En este sentido, la alcaldesa de Cuadros, María Teresa Fernández, destacaba que «las actividades llevadas a cabo tanto en el Museo Etnográfico como en el Centro de Tradiciones y Artesanía y el pro pio Ecomuseo de la Sebe son una apuesta firme y decidida de este Ayuntamiento por el patrimonio, la tradición y la cultura, ya que entendemos que estos son los pilares básicos de nuestra identidad como pueblo. Creo firmemente en la importancia de conservar nuestras raíces, de dar valor al saber hacer transmitido de generación en generación y de apoyar a quienes mantienen vivas estas tradiciones con esfuerzo, creatividad y dedicación. Porque apostar por la cultura y el patrimonio no es mirar al pasado, sino construir un futuro con sentido y autenticidad».
MUSEO ETNOGRÁFICO
Veía la luz en el año 1976, siendo uno de primeros los museos etnográficos de la provincia de León. Actualmente, es todo un referente que gira en torno a la cultura popular, representando aspectos cotidianos de la vida diaria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones. Pero éste, es más que un mero museo. Es un lugar en el que participar, aprender y valorar el legado y de ahí las distintas actividades e iniciativas que alberga.
Muestra de ello es el taller ‘ ‘Tejien-
do la naturaleza’, un monográfico sobre la lana, aproximación a los conceptos básicos de la tejeduría y elaboración de un mini tapiz destinado a niños de a partir de 6 años. En la sala de ‘Los oficios perdidos’, entre las labores ancestrales expuestas se encuentra la figura de la hilandera, rueca y uso en mano, en pleno proceso de obtener un hilo continuo. Visitando esa sala del museo en particular y apoyándose en el material elaborado por el Museo de Los Pueblos Leoneses ‘¿De dónde vienen los tejidos?’ El objetivo es conocer un poco más el proceso de obtención de la lana, material que se integra en el taller propuesto, consistente en crear un tapiz natural elaborado con los ligamentos básicos de la tejeduría, sobre un bastidor marco empleando materiales reciclados. ¿Cómo se realizó? Sobre un trozo de cartón reciclado que sirvió de soporte para la urdimbre, se creó un tapiz con elementos naturales, a través de los ligamentos básicos de la tejeduría. Dado que es un proceso largo, a los participan-
tes se les proporcionó el cartón con la urdimbre ya montada, así como el “nudo de empiece” ya realizado. Con un imperdible, a modo de canilla, fueron tejiendo su obra de arte con algodón teñido. Además de elementos naturales, insertamos cuentas de cerámica y, una vez desmontado nuestro tapiz, como soporte para ser colgado, algunos participantes emplearon pinturas de cera recicladas.
Otra de las propuestas, por iniciativa del Ayuntamiento de Cuadros, es la c creación de un archivo fotográfico Un proyecto de conservación de documentación fotográfica, con la finalidad de preservar la memoria histórica de estos pueblos del bajo Bernesga. Dirigido a los vecinos del municipio, y desarrollándose en la biblioteca municipal, el objetivo es crear un archivo que atestigüe los usos y costumbres del pasado de nuestros pueblos, así como las características propias de la actividad representada, ceremonias, indumentaria… La actividad se realiza con el escaneado de
fotografías y catalogación por familias, localidad, año de realización y actividad mostrada.
El Museo Etnográfico de Lorenzana celebra el D Día Internacional de Los M u s e o s con el fin de potenciar las visitas a este emblemático lugar, ofertando visitas guiadas de lunes a viernes, además de la visita con auto guía a través de www.museosvivos.com. Es reseñable que, a raíz de esta iniciativa, las visitas al museo han aumentado de manera considerable, lo cual es símbolo de la sensibilidad e inquietud de la población por conocer el pasado.
Por otro lado, y dentro de las actividades programadas durante la Semana del Mayor, impulsadas desde el Ayuntamiento, se retoma por segundo año consecutivo esta tradición eminentemente leonesa: e el filandón Dirigido a vecinos del municipio, y en el jardín del Museo Etnográfico, la actividad parte de la lectura del relato Calecho de Lobos en Rioscuro y los asistentes comienzan desgranando sus recuerdos derivando luego en otros argumentos, evidenciando la riqueza y la vigencia de esta tradición.
Completan las actividades la v visita teatralizada donde los personales del museo cobran vida y cuenta su historia. Además, está en marcha una nueva actuación que consistirá en un ‘eescape room’ virtual como parte de la visita entre el público juvenil.
CENTRO DE TRADICIONES Y ARTESANÍA
Este centro abría sus puertas en septiembre de 2023. A lo largo de este año se ha desarrollado de abril a junio el I Ciclo de Artesanías que ha contado con talleres de iniciación a la cerámica, conservación de indumentaria tradicional, iniciación a la cestería, y taller de fieltro artesanal. Además, y de cara al cuarto trimestre del año, está previsto el segundo ciclo que se centrará en la artesanía agroalimentaria.
ECOMUSEO DE LA SEBE
Dentro de esta filosofía de dotar a los espacios de vida y actividad, se ha confeccionado de manera manual una sebe a lo largo del perímetro del Ecomuseo paralelo a la CL-623. Además, se están realizando las tareas de conservación pertinentes para instalar, próximamente, en el cuarto sector del Ecomuseo piezas antiguas relacionados con los oficios tradicionales de agricultura y ganadera de la zona y instalación de un panel expositivos con fotografías cedidas por los vecinos de tareas agrícolas y ganaderas de padres y abuelos.
DE DON JUAN La fortaleza gótica del siglo XV sigue conquistando cada vez a más turistas, al igual que lo ha hecho el Museo de la Indumentaria Tradicional
A.
R.
VALENCIA. Si existe un lugar para perderse en pleno corazón del sur de León y disfrutar de la cultura, ese es Valencia de Don Juan. Una ciudad siempre abierta con su gran patrimonio, cultura, ocio y naturaleza. Pocos lugares pueden alardear de ello como Valencia de Don Juan, que es uno de los grandes atractivos turísticos durante todas las épocas de año del sur leonés. Fruto de ello es que Valencia de Don Juan se ha convertido en los últimos años en un foco del turismo provincial durante todo el año, a base de potenciar en primer lugar el patrimonio histórico que conservan y que ha llegado a nuestros días convirtiéndose en un referente como es el caso del castillo, una fortaleza gótica cuya construcción data del siglo XV con casi 10.000 visitantes en el pasado 2024. En sus entrañas, se esconde el museo en el que se albergan algunas de las piezas recogidas en las excavaciones arqueológicas del terreno en el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje. En esta colección museográfica no faltan escudos, monedas o vajilla, piezas interesantes que nos llevan de viaje hasta los primeros moradores de Coyanza. Es en el en el Museo del Castillo donde se descubren los orígenes de una historia rica que saben contar a la perfección en las visitas guiadas con las que el visitante recorrerá tres salas del museo, en las que el visitante descubre los entresijos de la historia del castillo, mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV, así como los anteriores usos que tuvo el solar donde actualmente se ubica la fortaleza, además de disfrutar de las magníficas vistas de la vega del río Esla desde la terraza de la tercera planta. Un castillo y su museo que ya han comenzado su horario de otoño y se puede visitar de miércoles a viernes de 18:00 a 20:00 horas, mientras que sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 horas.
Toda la información de la fortaleza, así como de sus visitas guiadas, se puede encontrar bajo el nombre ‘Museo del Castillo de Valencia de Don Juan’ en Facebook e Instagram.
MITLE
Por otro lado, Valencia de Don Juan también alberga el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), situado en la tercera planta de la Casa de Cultura (que se encuentra temporalmente cerrado por obras en dichas instalaciones), pero que próximamente se podrá volver a disfrutar. Una muestra que cuenta con más de 1200 piezas de indumentaria y joyería tradicional de León. A través de estas piezas se pueden conocer mejor el estatus, las costumbres y las necesidades de los individuos que las llevaron. Una exposición que, pronto volverá a ser visitable, y que es la combinación perfecta para el castillo de Coyanza y su museo.
GORDONCILLO El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León es un espacio único que pone en valor el enorme legado de la antigua fábrica ‘Marina Luz’
A. R. GORDONCILLO. En pleno sur de León se encuentra un municipio donde en base al vino y a sus campos de trigo ha sabido crear el espacio cultural perfecto para atraer a numerosos visitantes a su localidad. Se trata de Gordoncillo, que atesora el Mihacale, Centro Cultural y Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, que abrió sus puertas en agosto de 2014. La que fuera la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’, propiedad de la familia GarcíaLuengos Alonso, y es desde entonces todo un referente cultural en el Sur de León, ya que las instalaciones, formadas por harinera, panera y un amplio patio, se han convertido en un escenario perfecto para dinamizar la zona culturalmente.
Un complejo que acoge al Museo Harinero, una sala de exposiciones y un auditorio. Visitar el Mihacale es realizar un viaje en el tiempo, des-
cubriendo un importante conjunto industrial formado por el edificio de ‘La Panera’, que data del año 1937, y la fábrica harinera ‘Marina Luz’, del año 1944.
El visitante se adentrará en el almacén de trigo y harina conocido como ‘La Panera’, una extraordinaria construcción tradicional con muros de tierra (tapial y adobe) y estructuras de madera, que actualmente acoge un auditorio y una sala de exposiciones con programación a lo largo de todo el año.
Por su parte, la vieja fábrica de harinas ‘Marina Luz’ mantiene el halo de lo que fue, y es que en su interior conserva la maquinaria gracias a la cual se transformaba el trigo en harina tras los procesos de limpieza, molienda y cernido. Estas instalaciones no solo albergan el edifico y la maquinaria, sino también el testimonio de empresa y trabajadores.
el visitante descubra la ingeniería industrial harinera y la memoria laboral de la factoría.
TRES ESPACIOS, UNA HISTORIA
El espacio del Mihacale consta de tres zonas bien diferenciadas. La primera de ellas es La Panera o almacén de trigo y harina. En el edificio, estructurado en dos alturas, se organizan exposiciones temporales de arte en la parte de arriba y, además, dispone de un amplio auditorio para la realización de eventos y la programación de artes vivas en la planta baja.
El segundo espacio es el patio interior que dispone de una gran zona cubierta en la que se expone una extensa maquinaria que procede de fábricas de harinas llegadas de diferentes puntos de las provincias de Castilla y León.
Por último, el tercer espacio es la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’. Un edificio reconstruido en 1944 tras un incendio que devastó el anterior inmueble industrial. Un recorrido en el que conocer el funcionamiento de la fábrica, los entresijos de su historia, así como referencias a los trabajadores y dueños de la antigua harinera.
VARIADA Y EXTENSA PROGRAMACIÓN
A mayores de sus espacio museístico, el Mihacale de Gordoncillo también es un espacio para disfrutar de actividades culturales en la localidad y siempre cuenta con una extensa y variada programación.
Actualmente, está desarrollando ‘Tierras Pobladas’, una propuesta de largo recorrido que busca devolver el protagonismo a las vecinas y vecinos y al sector agroalimentario, en la construcción de los relatos del medio ru-
ral actual. Financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con fondos NextGeneration EU, este proyecto forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2024.
El ciclo ‘Encuentros Dialogados’ consta de tres sesiones dedicadas a los conceptos de Identidad(es), Sostenibilidad (los cuales ya se han desarrollado) y Futuro(s) en el medio rural que tendrá lugar el próximo jueves 25 septiembre escuchando tanto las proyecciones institucionales (Fidentino Reyero – Junta de Castilla y León, Mª Soledad Tejido Estébanez – Adescas) como las que nacen desde proyectos comunitarios y priva-
dos (José Manuel Fernández Pastor – Bodegas Gordonzello).
FIESTA DE LA VENDIMIA
Al ser una tierra ligada al vino, no puede tampoco faltar su presencia en el Mihacale. Este domingo 21 se septiembre, Gordoncillo se viste de fiesta para dar la bienvenida al otoño con una doble cita que une tradición, cultura y gastronomía. Por la mañana tendrá lugar la tradicional Fiesta de la Vendimia, organizada por Bodegas Gordonzello. Quienes se acerquen podrán participar en la recogida de la uva en los viñedos, conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino con una visita guiada a la bodega y dis-
frutar de una comida de vendimia en Entrecepas Sabores.
Ya por la tarde, a partir de las 18:00 horas, el Huerto-Museo Ecológico Municipal, promovido por la Asociación ESTEPA (Estudios Sobre Tierra Energía Patrimonio y Ambiente) y ubicado en el Parque de la Vendimiadora, acogerá la Fiesta de la Cosecha. La programación incluye juegos para niñas y niños organizado por la asociación local La Vita, una degustación de hortalizas y verduras, una rifa de cestas con productos ecológicos de la huerta y un fin de fiesta muy especial en colaboración con el Mihacale. Un broche musical que correrá a cargo de Marina Sorin y Nacho Mastretta, compartiendo su trabajo ‘Fantasías sentimentales’.
e hilar
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Los Barrios de Luna es ‘hogar’ de pastores, tierra ligada a la actividad ganadera y a la trashumancia. Muestra de ello es que cada segundo domingo del mes de septiembre celebra la Fiesta del Pastor, que ronda el medio siglo, con la que se reconoce y homenajea esta labor promoviendo la cultura pastoril como forma de vida y reconocer el papel de los pastores en la economía, en la preservación de la biodiversidad y en el cuidado de los montes. Pero Los Barrios de Luna, además de esta consolidada fiesta, dedica a los pastores su museo, el Museo del Pastor.
Ubicado en las antiguas escuelas de la localidad, abría sus puertas en el año
Abría sus puertas en el año 1997 durante la celebración de la Fiesta del Pastor
El Museo del Pastor de Los Barrios de Luna es uno de los centros adheridos al proyecto ‘Living Museums- Museos Vivos’ que permite autovisitar los espacios las 24 horas de los 365 días del año. La apertura de los centros se realiza a través de un sistema que automatiza todas las etapas de la visita, desde la solicitud de entrada al centro, la identificación de los visitantes, la apertura de los edificios, el seguimiento de la visita y cierre de las instalaciones. Este sistema permite que estos centros se mantengan abiertos los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año. Entrando en la plataforma web (www.museosvivos.com) y la APP (Museos Vivos) se encuentra toda la información detallada y las instrucciones para recibir el código de acceso al museo que se desee visitar.
1997 -precisamente en una Fiesta del Pastor- para atesorar el legado de la cultura trashumante y pastoril a través de sencillas piezas. Un espacio expositivo creado gracias a las donaciones o las cesiones temporales, que aumenta poco a poco y quiere conservar esencias de toda una forma de vida a través de piezas llenas de memoria y valor.
El edificio atesora una exposición permanente en la que se pueden observar todos los elementos vinculados a la trashumancia, pero también dispone de fotografías que se remontan a la construcción del embalse, así como de piezas antiguas donadas por los propios vecinos y parte del castillo de Luna.
La colección de este museo se distribuye por temas, recogiendo el proceso de tratamiento de la leche, pero también utensilios artesanales o referencias a los mastines o careas, los perros más cercanos al pastor y al ganado ovino. Vestimentas, aperos para ganados y perros, utensilios para elaborar queso, hilar lana, etc.; recursos que conducirán al visitante a un tiempo no tan lejano, cuando los puertos de verano de las montañas de Luna acogían miles de ovejas merinas.
MUSEO CASA BOTINES GAUDÍ DE LEÓN Motor cultural de la ciudad y la provincia con conferencias, conciertos, talleres, presentaciones, rutas, exposiciones y visitas
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Un castillo de cuento de hadas, un palacio de hielo, una fortaleza que guarda secretos, símbolos y leyendas. El sueño de dos empresarios que abandonaron su modesta tienda en el número 8 de la Plaza Mayor para crear el primer gran edificio del ensanche de León. Todo eso, y mucho más, es el Museo Casa Botines Gaudí de León. Un edificio que empezó a alzarse en 1892, cuando un joven Antonio Gaudí cruzó la Península para erigir, en apenas diez meses, un almacén de tejidos que también sería su primera casa de vecinos. La magia del universal arquitecto se revela en cada rincón y, sobre todo, en su diseño inspirado en la figura de un dragón, guardián de la ciudad amurallada.
Pero el Museo Casa Botines Gaudí no es solo ese monumental edificio que deslumbra a quienes llegan a León desde cualquier parte del mundo. Se ha consolidado como motor
El exterior ha sido objeto de restauración recientemente.
Únete a la comunidad de Casa Botines y disfruta del Museo y sus actividades durante todo el año, apoyando el patrimonio, el arte y la cultura
cultural de la ciudad y de la provincia, con un programa anual de actividades que incluye conferencias, conciertos, talleres infantiles, presentaciones de libros, rutas urbanas, eventos de empresa y, por supuesto, exposiciones temporales y visitas guiadas. En resumen, un ágora abierta a la ciudadanía.
Tras la reciente restauración exterior, que devolvió al inmueble el aspecto original proyectado por Gaudí, el edificio gestionado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS) encara ahora un horizonte decisivo: el Año Gaudí. En 2026 se conmemorará el centenario de la muerte del genial arquitecto y Casa Botines -una de las tres únicas obras de Gaudí fuera de Cataluña- aspira a ser reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un aldabonazo final que situaría definitivamente a León en la liga de las estrellas del patrimonio nacional.
ASTORGA Una ciudad bimilenaria y cruce de caminos que se puede descubrir todavía mejor con la gran oferta museística que ofrece siempre fiel a su historia
A. R.
ASTORGA. Una ciudad bimilenaria únicamente puede atesorar una rica cultura, patrimonio e historia. Eso es lo que se puede encontrar cualquier visitante en Astorga, un legado que se puede recorrer a través de monumentos como el Palacio Episcopal, su recinto amurallado donde conserva iglesias, conventos y hospitales, que trasladan al turista a una experiencia única. La antigua Asturica Augusta, ensalzada por Plinio, ha estado marcada siempre por los caminos que en ella nacían y a ella llegaban, primero con el Imperio Romano y después con el Camino de Santiago y la Ruta Vía de la Plata. Pisar cualquier rincón de Astorga, es descubrir toda ese patrimonio y cultura que ostenta. No obstante, otra manera de descubrir todo lo que esconde Astorga es a través de sus museos relaciona-
do con todo el patrimonio anteriormente citado y que se halla en hasta cuatro centros museísticos: el Museo Romano, el Museo del Chocolate, el Museo Catedralicio y el Museo de los Caminos.
MUSEO ROMANO
Se erige sobre un pórtico abovedado, conocido tradicionalmente como ‘la Ergástula’, que formaba parte de una construcción monumental ubicada en el centro del foro de la ciudad antigua. Recoge la cultura material que se ha recuperado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y alrededores. En su colección, destacan varias lápidas funerarias pertenecientes a soldados, augures, esclavos y libertos, o las pinturas pompeyanas descubiertas por José María Luengo a mediados de siglo pasado. También se exponen diversas monedas de la época, entre ellas un áureo del emperador Tiberio y un tesorillo de denarios, así como piezas de cerámica y joyas del ajuar.
MUSEO DEL CHOCOLATE
Hablar de la industria en el pasado de Astorga es hacerlo del chocolate, cuya elaboración destacó en la comarca durante los siglos XVIII al XX. Como consecuencia de esta actividad y esplendor, se crearon una serie de empresas destinadas a su publicidad y comercialización. El edificio que alberga el Museo del Chocolate es un palacete de principios del siglo XX que fue la residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio. En él, se refleja toda la tradición chocolatera, desde los elementos necesarios para la producción y el consumo del chocolate, pasando por etiqueta dos, cartelería, envases, colecciones de cromos, obsequios de las diferentes fábricas, la excepcional colección de piedras litográficas y el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.
MUSEO DE LOS CAMINOS
El interior del Palacio Episcopal de Gaudí acoge en su museo piezas de diversas temáticas procedentes de toda la Diócesis de Astorga. Se trata de piezas y obras de arte que abarcan distintos periodos históricos y estilos artísticos expuestos en sus salas: Prehistoria, Arqueología Romana, Arte Románico y Gótico, el Camino de Santiago y la Vía de la Plata y Arte Religioso. El Museo de los Caminos permite recorrer la totalidad del edificio del Palacio de Gaudí, haciendo que los visitantes disfruten
tanto de la singular arquitectura y decoración, como de las colecciones que alberga.
MUSEO CATEDRALICIO
En el año 1954 se creaba en las antiguas dependencias de la Escuela de la Catedral el Museo Catedralicio, que atesora una gran colección de arte
sacro que abarca pintura, escultura, orfebrería religiosa, vestimenta y ornamentos litúrgicos. Entre sus piezas, destaca la Arqueta de San Genadio extraordinario, el arcón románico de Carrizo, un esenciero árabe fatimí del siglo X, un magnífico ‘Lignum Crucis’ con filigrana de oro y piedras preciosas, o el Cáliz de Alonso Portillo.
El museo alberga, además, un conjunto de vestimenta y ornamentos litúrgicos con excepcionales bordados, sedas, mitras y sandalias episcopales que van des de los siglos XII a XVI. Cuatro motivos de peso en forma de museo que dan todavía más razones si cabe para visitar Astorga y conocer una ciudad única.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas, en la localidad de Villamanín, se erige como un fiel testigo del pasado a través de una selección de objetos que recuerdan oficios y tradiciones del pasado, junto a fotografías y documentos que ilustran esa época.
Este museo recoge numerosas piezas que reflejan la vida cotidiana, el hogar y el trabajo en el campo, así como la religiosidad y la enseñanza. Se estructura en diferentes secciones que muestran cada oficio o cada ambiente doméstico. Recorre la casa, con el cuarto, la cocina y la bodega; el trabajo, con la ganadería trashumante, la agricultura y la minería; la vida cotidiana con la indumentaria, la religión y la costura; o elementos tan determinantes en la zona como la tradición de la matanza o las grandes nevadas invernales.
Las instalaciones, que se ubican en la avenida Reino de León, se suman a los nuevos tiempos con su digitalización, a través de pantallas interactivas y audiovisuales que facilitan el recorrido por la muestra, así como una completa web -www.museodevillamanin.org- que recoge tanto los detalles de este museo, como una sección de-
dicada a otros puntos y lugares de interés del municipio. El Ayuntamiento de Villamanín trabaja ya en el proyecto de la que será la siguiente fase.
LA COLECCIÓN
La colección cuenta con unas mil piezas expuestas incluyendo aperos de labranza, útiles usados en la cocina y en la bodega, mobiliario de las casas, prendas de ropa, u objetos religiosos. La escribanía, la escuela, los rezos, indumentaria y costura, el cuarto, el telar, la cocina, la matanza o la era, son al-
gunos de los lugares y temas que nos hacen recorrer el pasado más reciente del municipio montañés. El museo se completa recogiendo acontecimientos de calado histórico, como la Guerra Civil o la llegada del ferrocarril a la comarca, así como una nutrida colección de fotografías que ilustran tradiciones y momentos históricos de la comarca, desde aquellas que reflejan los eventos religiosos como romerías o procesiones, a otras que recogen tareas propias del campo como la trilla.
VISITA VIRTUAL
Si bien lo ideal es acercarse a Villamanín, visitar el museo en persona y disfrutar con cada pieza de la colección, la web del museo permite realizar una visita virtual. En ella podrás ‘moverte’ por el espacio, y ver cada pieza, incluyendo detalles en 3D.
OTROS DOS MUSEOS
El municipio cuenta un Museo de Cultura Antigua ubicado en Casares de Arbas. Este espacio se articula en cuatro grandes ejes: el traje de fiesta tradicional, utensilios y piezas del ajuar, joyas, y ramos de la Virgen y los mantos de vestirla.
En Viadangos se ubica la lechería, que conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Un homenaje en el que se plasma fielmente el funcionamiento de esta pequeña industria, que recogía la leche de los ‘comuneros’ para después transformarla.
Las instalaciones, que se ubican en la localidad de Villamanín, se pueden visitar presencial o virtualmente.
LA BAÑEZA La Casa de la Poesía atesora el gran fondo cultural de Antonio Colinas de sus más de 50 años de trayectoria y que sitúa a la ciudad como una referencia
A.R.
LA BAÑEZA. Si hay una localidad leonesa con una clara apuesta por la cultura, esa es La Bañeza, tanto por sus monumentos, museos y su intensa actividad cultural a lo largo del año. Una materia donde por encima de todo destaca un espacio único en el que la palabra es arte y que se basa en el fondo cultural del bañezano Antonio Colinas.
La Casa de la Poesía (Fondo Cultural Antonio Colinas) veía la luz en el año 2023, como guardiana del gran fondo cultural que Antonio Colinas ha forjado a lo largo de más de 50 años como escritor, traductor y periodista, lo que permitirá su mejor preservación, estudio, consulta e investigación. Este museo tan especial se ubica en un edificio único, en la segunda planta del inmueble modernista conocido como ‘Casa de Doña Josefina’.
Nace del ofrecimiento que este escritor hizo en su día a su ciudad La Bañeza, donde nació en 1946. Después de más de cincuenta años de trabajo y publicaciones no sólo en el campo de la poesía, sino también de otros géneros, como la narrativa, el ensayo, los libros de viaje, la traducción, la crítica literaria o el periodismo, pensó el autor que este trabajo como escritor de vocación y de profesión, y siempre desde su independencia intelectual, no debía perder su unidad.
Son varios los fines de esta Casa ubicada en el centro de la ciudad bañezana. En primer lugar, dar acogida a ese amplio Fondo Cultural que ha supuesto el trabajo, la obra de Antonio Colinas a lo largo de más de medio siglo. Por eso, el archivo documental, la biblioteca y otras piezas artísticas complementarias no sólo van a ser la base de la misma, sino que se prevé que sea un centro vivo, no sólo destinado al depósito ordenado y cuidadoso de los materiales cedidos, sino un espacio para muy diversas actividades culturales complementarias de este depósito.
Pero la Casa de la Poesía es, sobre todo, un espacio vivo, que se abre con la intención de convertirse en centro de referencia literario nacional e internacional; un lugar de encuentro, de pedagogía y de enseñanza, que impulse diversas iniciativas culturales y que contemple a la poesía como he-
cho vital e intelectual. La Casa de la Poesía se perfila como un foco de irradiación cultural, con una programación que ya incluye cursos de verano, simposios, conferencias y encuentros literarios. Estas actividades estarán centradas en la poesía de Antonio Colinas, así como en la lírica y li-
teratura universal, convirtiendo a La Bañeza en un referente.
UN ESPACIO ACOGEDOR Y ÚNICO
La Casa de la Poesía se articula en torno a siete espacios: Domus Lux, escalera hacia la luz, despacho y sala de reuniones, los archivos I y II, ‘Mirador hacia la luz’, la biblioteca, y ‘En la luz’. Domus Lux es, tras la entrada por la zona ajardinada y el patio de la Casa, un nuevo y luminoso espacio de marcado carácter expositivo. Aquí se hallan fotografías, algún cuadro, y un fragmento del conocido mosaico romano de ‘Hylas y las ninfas’.
La ‘Escalera hacia la luz’ aprovecha su estatus en la arquitectura para ser metáfora de la ascensión hacia el conocimiento, acompañada por la presencia de carteles alusivos a lo que para los escritores de todos los tiempos ha sido y es la Poesía. El despacho y sala de reuniones, aunque contendrá materiales, es un espacio destinado al personal básico y responsable del centro, y donde el consejo asesor de la Casa tiene sus reuniones periódicas. Por su parte, los archivos I y II se destinan materiales muy ricos y variados: manuscritos de las obras del autor, entre ellas, los más de cien libros del mismo en primera edición, numerosas muestras antologías, tesis doctorales en torno a la veintena realizadas en universidades de varios países, tesinas, archivos con artículos en todos los medios del autor de y sobre el autor, críticas literarias... El denominado ‘Mirador hacia la luz’ es una amplia sala con su balconada, sobre todo destinada a materia les monográficos expositivos. La biblioteca de Antonio Colinas es muy completa y extensa, por lo que se ha pensado que una representación exclusiva de ella vaya en esta nueva y autónoma sala. Finalmente, ‘En la luz’, la sala principal de la casa con sus vitrinas y sus paneles expositivos. A través de libros, manuscritos, fotografías, materiales simbólicos varios, el visitante podrá seguir la trayectoria vital y profesional de Antonio Colinas.
MUSEO DE LA FAUNA SALVAJE Un espacio dedicado a la representación de la fauna salvaje de los cinco continentes a través de una veintena de salas ambientadas
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Entre los pueblos de Valdehuesa y Rucayo, en el entorno natural privilegiado que brinda el embalse del Porma, se sitúa el Museo de la Fauna Salvaje. Un espacio dedicado a la representación de la fauna salvaje de los cinco continentes, que se articula a través de una veintena de salas en las que se muestra al visitante la fauna del lugar en que está ambientada la sala con todo detalle. El museo está dirigido por el doctor Eduardo Romero Nieto, presidente de la fundación que lleva su nombre y donante de la mayor parte de las piezas expuestas. Si hablamos en cifras, esta extensa colección está formada por 400 mamíferos grandes y completos de todos los continentes, 200 pequeños mamíferos, 100 primates, 50 reptiles, 6.000 especies diferentes de insectos, y más de 2.000 aves que completan los dioramas de las salas de mamíferos. A ello se suman 5.000 m² de pintura al fresco. Pero éste, es un museo ‘inquieto’ que sigue evolucionado y creciendo con la inserción de nuevas piezas y nuevos espacios.
El museo, en palabras del doctor Romero, «se ha ido dotando continuamente de nuevas especies de animales y de salas científicas como la de Anatomía de animales terrestres para que cada día sea más importante desde el punto de vista cultural y docente. Así hemos conseguido que el Museo de la Fauna Salvaje sea considerado uno de los mejores del mundo ya que poseemos prácticamente todas las especies del planeta».
Las instalaciones abrían al público en el año 2004 y desde entonces han pasado por ellas unos 600.000 visitantes. Una afluencia que recompensan la inquietud que llevo a Eduardo Romero a dar vida a este espacio. «Desde el inicio, siempre tuve la inquietud de mostrar tanto la colección de animales naturalizados como los distintos objetos y obras de arte relacionados con la naturaleza y adquiridos a lo largo de este tiempo con el ánimo de que la sociedad pudiera disfrutar y
Un museo ‘inquieto’ que sigue creciendo con la inserción de nuevas piezas y nuevos espacios.
compartir conmigo el verdadero amor por la naturaleza».
PARQUE ZOOLÓGICO
El Museo cuenta, además, con otro gran atractivo. Un Parque Zoológico con diferentes especies en semiliber-
VISITAS
El Museo de la Fauna Salvaje puede visitarse hasta el 12 de octubre, de martes a domingo, en horario de 11:00 a 19:00 horas.
tad en un área de 30 hectáreas dónde, en recorridos guiados y en coches especiales todoterreno, pueden verse grandes ciervos, gamos, muflones, jabalíes, bisontes europeos o corzos. Además, cuentan con un cercado diferente con dos lobos ibéricos abundantes y míticos en la Cordillera Cantábrica.
Puede visitarse hasta el 12 de octubre, de martes a domingo, en horario de 11:00 a 19:00 horas.
SAHAGÚN Lugar de visita obligada con espacios como el Santuario de la Virgen Peregrina, el Museo de la Semana Santa o el Centro de Interpretación de San Benito
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el sureste de la provincia de León se erige la villa de Sahagún, un lugar forjado por el cruce de culturas, el Camino de Santiago y hermosas iglesias mudéjares y tranquilos monasterios. Hacer una escapada y deleitarse con su rico patrimonio es un plan ideal en esta emblemática localidad puede presumir de contar con seis declaraciones de Bien de Interés Cultural (BIC): el Monasterio Real de San Benito, la Iglesia de San Tirso, la Iglesia de San Lorenzo, el Santuario de la Virgen Peregrina, el Monasterio de San Pedro de Las Dueñas, y la propia villa de Sahagún que fue declarada BIC con la categoría de Conjunto Histórico en junio de 2022. Sahagún es un lugar de visita obligada, y muestra de ello son espacios como el Santuario de la Virgen Peregrina, el Museo de la Semana Santa o el Centro de Interpretación de San Benito.
EL SANTUARIO DE LA VIRGEN PEREGRINA
El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina, restaurado en 2011, forma parte del antiguo convento de San Francisco (siglo XIII). Su nombre deriva de la famosa talla de la Virgen, patrona de la villa, con atuendo peregrino. El santuario es, en sí, un enclave digno de visitar que se caracteriza por la multitud de tipologías ornamentales, se observan los arcos de medio punto peraltados del muro sur junto a la combinación de arco recuadro y friso de esquinillas del ábside y diversos elementos mudéjares. Este espacio acoge la exposición permanente del reconocido imaginero Melchor Gutiérrez, originario de Galleguillos de Campos, cuya obra se centra la Semana Santa con una veintena de piezas y estudios de gran valor.
MUSEO DE SEMANA SANTA
El Museo de la Semana Santa de Sahagún alberga en su interior una de las colecciones procesionales más impor-
tantes del norte de España. Entre las distintas piezas expuestas destacan los pasos de la escuela castellana El Descendimiento, Jesús en Gólgota o la Crucifixión, conocido popularmente como el Caballo de Lonjinos. Además, aquí podremos encontrar también la destacada obra barroca El Santo Sepulcro, que cuenta con una gran de-
voción y que representa el Viernes Santo facundino. Complementan la colección piezas procesionales como el Santo Cristo de los Entierros o el paso de Jesús Nazareno, así como un retablo plateresco que data de 1546.
Cabe recordar que la Semana Santa de Sahagún fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional el 21 de
agosto de 2023, destacando por su singularidad y unas celebraciones que datan del siglo XVI.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE SAN BENITO
Este espacio es un centro de interpretación de los restos del antiguo monasterio de San Benito, del que actualmente quedan en pie tres partes: la capilla de San Mancio, la Torre que contaba con una ‘gemela’ donde se instaló el reloj de la Villa, y el Arco de San Benito, portada meridional de la iglesia, hoy atravesada por la carretera como si fuera un arco triunfal. Fue calificado como Bien de Interés Cultural en 1931 en la categoría de Monumento, tratándose de una abadía que se erigió en honor a los Santos Mártires Facundo y Primitivo, decapitados por los romanos.
Durante la celebración de la última edición de la feria Fitur, el Ayuntamiento de Sahagún presentaba una nueva iniciativa: la visita interactiva en los restos del ‘Real Monasterio de San Benito y el legado cluniaciense’, que aúna las nuevas tecnologías con la visita guiada tradicional.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Casona de Murias de Paredes acoge actualmente la exposición fotográfica ‘ ‘Casual Mente’, del fotógrafo y artista leonés D David Santaolalla, cedida por el departamento de arte y exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC). Es una cuidada selección de obras en la que Santaolalla invita al espectador a dejarse sorprender por un juego visual en el que realidad y ficción se entrecruzan de manera constante.
En palabras de Luis García, director del Departamento de arte y exposiciones del ILC, el proceso creativo del autor es “un viaje maravilloso hacia la aventura, la narrativa, lo mágico e imaginario”. Entre sus piezas, destaca además un pequeño homenaje al recordado artista leonés ‘Lolo’. El propio Santaolalla logra algo esencial en el arte: que el espectador participe en su juego y dialogue con la obra, estableciendo una comunicación directa, emocional y afectiva con el artista.
MÁS EXPOSICIONES EN LA CASONA
Junto a esta muestra, La Casona mantiene dos exposiciones permanentes que ya forman parte de su identidad cultural: ‘Cómo jugábamos entonces’ y ‘Un paseo por la arquitectura tradicional’.
‘CCómo jugábamos entonces’, de Rafael Roy, una completa recopilación de juguetes de todas las épocas que se acompaña de fotografías antiguas procedentes del archivo municipal y cedidas por vecinos y vecinas del municipio. La exposición reúne centenares de piezas únicas: coches, camiones, aviones y tanques de los años 50, juguetes de hojalata, peonzas, canicas, yoyós, juegos de mesa y hasta las primeras consolas. Destacan especialmente los célebres Playmobil de los años 80 -romanos, egipcios, del Oeste o vikingos-, junto con los bloques tente, los muñecos Madelman, los soldaditos de plomo pintados a mano o el mítico mecano metálico.
‘UUn paseo por la arquitectura tradicional’, de Policarpo Fernández, una muestra de maquetas minuciosamen-
te elaboradas en piedra, madera y pizarra, que reproducen con gran detalle la riqueza arquitectónica de la zona.
ACTIVIDADES Y CIFRAS DE RÉCORD
Con un espíritu inquieto y divulgador, La Casona ha sido también escenario de las X XVI Jornadas Culturales Memoria y Tradición, que han reunido un variado programa de ferias, fiestas,
romerías, presentaciones de libros, conciertos, proyecciones, charlas y talleres.
Gracias a esta intensa actividad, durante el verano se han registrado m más de 3 000 visitas a sus instalaciones y exposiciones, consolidando a La Casona como un referente cultural y turístico de la comarca.
Unos números que este año se han
visto condicionados por los e efectos colaterales de los graves incendios que afectaron a la zona, pero que reflejan la fuerza y el compromiso de este espacio con la vida cultural y social del municipio. Una situación que ha puesto sobre la mesa la v vulnerabilidad del medio rural ante un enemigo como el fuego, destacando factores como el cambio climático, la burocracia, el despoblamiento rural y la transformación de los usos y costumbres tradicionales, así como la necesidad de un p pacto de Estado contra los incendios que incluya a todas las administraciones que permita a la administración local disponer de maquinaria y personal para una intervención rápida y eficaz.
MÁS QUE UN ESPACIO EXPOSITIVO La Casona de Murias de Paredes es mucho más que una sala de exposiciones: alberga también el Punto de Información y el Centro de Interpretación de la R Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, así como la Oficina de Turismo. Un lugar vivo y abierto, donde arte, tradición, naturaleza y cultura se dan la mano para enriquecer la experiencia de vecinos, visitantes y viajeros.
SANTA ELENA DE JAMUZ El Alfar Museo ha vuelto a abrir sus puertas para seguir preservando la alfarería de la zona
A. R.
SANTA ELENA Preservar el oficio tradicional de la alfafería de barro que tanto nombre dio a la zona del Jamuz, especialmente a la localidad de Jiménez. Ese fue el propósito con el que el Alfar Museo, asentado en la citada localidad, nació en 1994 gracias al impulso de la Concha Casado para mantener una actividad que constituía la profesión de la mayor parte de sus habitantes en los años 50, y para promover-potenciar el desarrollo turístico de la zona.
Bien lo explican en la página web del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz que, señala que «en el Alfar Museo se oficia de manera ancestral, siguiendo las pautas históricas: extracción de la arcilla de los barreros del pueblo; secado, toña y barrera para amasar el barro; creación de los cacharros con la rueda de pie; decoración y vidriado de algunas de las pie-
zas; y, finalmente, cocción en el horno Árabe con leña de urces».
Un Ayuntamiento que ha trabajado duramente para que este museo, que estuvo prácticamente durante dos años cerrado, haya vuelto a abrir sus puertas este pasado mes de julio con un nuevo joven artesano, Jonathan Molero, bautizado ya como aprendiz alfarero del centro ubicado en Jiménez de Jamuz.
Un joven que ya trabaja para que la esencia de los ‘cacharros’ jiminiegos no se pierda y perdure en el tiempo y que buscará seguir dando a conocer en el Alfar Museo la nobleza de este oficio tradicional.
Visitar el Alfar Museo es adentrar se en su historia y en los pasos que se siguen para la elaboración de las pie zas, concluyendo con una demostración al torno por parte del maestro alfarero. La alfarería de este pueblo ha sido valorada por artistas como Antonio Gaudí que mandó fabricar a los mejores artesanos de Jiménez de Jamuz todos los ladrillos necesarios para cubrir los nervios de las bóvedas y los arcos del Palacio Episcopal de Astorga.
Una vez que ha vuelto a estar operativo, el Alfar Museo de Jiménez de Jamuz se puede visitar de jueves a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas hasta finales del mes de octubre. La entrada para adultos es de 1,50 euros y para niños de 1 euros, siendo de 5 euros si se quiere disfrutar de la experiencia del torno con el barro.
TORAL DE LOS GUZMANES
Más de 3.000 piezas de todas las formas y colores componen la colección de este centro
A. R.
TORAL. El Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes es un lugar fascinante que rinde homenaje a este singular objeto de cerámica, característico de la cultura española. Situado en un palacio del siglo XIII, construido en tapial, el museo no solo destaca por su arquitectura histórica, sino también por su impresionante colección.
Desde su inclusión en el Libro de los Récords Guinness en 1997, como la mayor colección de botijos del mundo con aproximadamente 2.000 piezas, y abierto el museo en el año 1999, ha continuado creciendo gracias a numerosas donaciones de entusiastas y coleccionistas, elevando el número total a más de 3.300 botijos. La colección incluye una gran variedad de botijos de diferentes esti-
los, formas y materiales, lo que lo convierte en un lugar interesante tanto para los amantes de la cultura popular como para aquellos que aprecian la artesanía. Los botijos exhibidos reflejan una rica diversidad de estilos y técnicas de fabricación, ofreciendo una mirada profunda a la tradición artesanal y al uso de este objeto en la vida cotidiana.
Asimismo, el museo también promueve la educación y la cultura, organizando actividades y talleres que permiten a los visitantes aprender más sobre la historia y la funcionalidad de los botijos.
Hay muchos tipos diferentes de botijos, algunos de los más destacados que se pueden encontrar en este museo. En primer lugar, está el botijo de un asa, es el modelo más clásico, con una sola asa que permite una fácil manipulación y es ideal para el uso doméstico. En segundo lugar, el de dos asas lo que permite un mejor equilibrio al servir agua. En tercer lugar, la colección incluye botijos de decoración, elaborados con un enfoque artístico, incorporando colores y diseños complejos, convirtiéndose en piezas de colección. Asimismo, encontramos botijos de barros, hechos con este material sin esmaltar, siendo los más tradicionales y valorados por su capacidad de mantener el agua fresca. La colección también cuenta con botijos modernos, diseñados con formas contemporáneas o innovativas, lo que muestra la evolución del arte de la cerámica.
Continuando con los tipos, hay botijos con formas animales, lo que añade un elemento lúdico y creativo. Finalmente, cuenta con botijos de diferentes regiones de España, reflejando tradiciones locales y técnicas artesanales distintas.
VALOR ARTÍSTICO Y PATRIMONIAL
Este museo no solo celebra la funcionalidad del botijo como objeto cotidiano, sino que también resalta su valor artístico y cultural en la historia de España. Una visita al Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes no solo es una oportunidad para admirar esta impresionante colección, sino también para sumergirse en la historia y las costumbres de la región, haciendo de este museo una parada obligatoria para quienes exploran Toral de los Guzmanes y sus alrededores. El museo sorprende a sus visitantes ya que nadie se espera lo que se va a encontrar.
VALDEVIMBRE El Museo del Vino se encuentra en una tradicional cueva-bodega, excavada hace más de 300 años, que invita a conocer de cerca toda su historia
A. R. VALDEVIMBRE. Hablar de viñedos, de uvas y de una rica tradición vitivinícola es sinónimo de Valdevimbre. Un municipio en el que se producen vinos rosados y tintos de Prieto Picudo y Blancos de Verdejo y Albarín, todos incluidos en la DO León. Es tal el legado, que el vino se convierte en eje del turismo contando con su propio museo.
El Museo del Vino de Valdevimbre se encuentra en una cueva-bodega tradicional excavada hace más de 300 años. En la actualidad se encuentra musealizada, pero las marcas de sus paredes aún delatan que fue excava da a mano según las fórmulas tradicionales de la zona. En su interior encontrarás frescura, fascinación y cierto misticismo, pues nos remiten a un mundo pasado.
SOBRE EL MUSEO
El Museo del Vino de Valdevimbre está estructurado en dos zonas bien diferenciadas. La primera la bodegacueva tradicional con sus diferentes salas o sisas y una construcción contemporánea dedicada a las nuevas tendencias de catas, cursos y temas técnicas dedicados a la actividad vitivinícola.
Ambas salas han sido pensadas y decoradas siguiendo el proceso cronológico y técnico de la elaboración de los diferentes caldos, desde la recepción de la uva en los característicos cestos de mimbre hasta los diferentes pasos para llegar al producto final.
UNA VISITA DIFERENTE
El Museo del Vino de Valdevimbre ofrece una visita que comienza con un vídeo-documental en el que visualiza la rica tradición vitivinícola de la comarca y las principales características de sus vinos de ayer y hoy. A continuación, se da paso a una visita guiada por la bodega a lo largo de siete salas en las que, mientras se va mostrando la propia cueva, se explica el desarrollo del proceso de elabo-
ración tradicional del vino: desde la recepción de los racimos hasta la fermentación del mosto, pasando por su prensado en una viga romana.
En ella podemos observar decenas de piezas expuestas, auténticas reliquias relacionadas con el proceso tradicional de la elaboración del vino, todas ellas cedidas por vecinos de la localidad.
Cubas ancladas mediante poinos, herramientas de manos como podadoras, bombas de achique, cántaros de precisión… Entre estas, destacan una viga «romana» de 10 metros y una cuba de 400 cántaras, ambas originales de esta cueva bodega.
HORARIO
El Museo del Vino está abierto de viernes a domingo de 16:00 a 20:00 horas y cuenta con visitas guiadas con reserva previa llamando al 689 267 619. La entrada general es de 2 euros y los menores de 7 años entran gratis. Además, tienen entrada reducida a 1 euros para grupos.
LA ERCINA Las antiguas escuelas albergan este centro de interpretación vinculado a las excavaciones en el yacimiento arqueológico que abría en 2024
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Las antiguas escuelas de La Ercina albergan el Centro de Interpretación de la Peña del Castro. Se trata de unas instalaciones que nacen vinculadas al proyecto de excavación del yacimiento arqueológico de la Peña del Castro, siendo un centro de visitantes que permite la interpretación y comprensión de los restos arqueológicos visitables en el yacimiento. Unas instalaciones que abrían al público en agosto de 2024 y que hasta la fecha ya han recibido más de 500 visitas.
La exposición se divide entre tres zonas en las que La Peña del Castro sirve de vehículo para conocer cómo era la vida en la montaña, lo que es una excavación arqueológica e interpretar el propio yacimiento.
SECCIONES
La primera de las secciones o áreas que visitante recorre en este centro de interpretación se dedica a explicar qué es la Peña del Castro, además de abordar su contexto histórico. Dispone, además, de una zona dedicada a la vida en el municipio en la Edad Contemporánea.
La segunda sección se dedicada a explicar qué es la arqueología y abor-
Localización:
Avenida General, nº6, La Ercina
dar también la historia de las excavaciones en el yacimiento, contextualizando este yacimiento en los acontecimientos históricos que sucedieron en Europa a lo largo de la Edad del Hierro.
La tercera y última de las secciones se centra de una manera más detallada en la vida de las gentes que ocuparon La Peña del Castro, así como el final de este asentamiento. Aquí, pueden observarse diferentes reproducciones de materiales documentados en la excavación.
Las instalaciones del Centro de Interpretación se complementan con una sala de conferencias, un espacio para exposiciones temporales, y una pequeña biblioteca donde se pueden consultar todos los trabajos publicados hasta la fecha sobre el yacimiento.
VISITAS
El acceso es gratuito todos los días de la semana, siendo necesario reservar en la página web de Museos Vivos. Una vez hecha la reserva, se envía un código por correo electrónico, que es el que va a permitir acceder al museo. Durante las campañas de excavación en el yacimiento se suelen realizar visitas guiadas a la exposición.
Horario: 09:00-21:00 horas
Apertura: Todos los días
Precio: Gratuito
* Para acceder al museo es necesario reservar una hora antes de la visita en www.museosvivos.com
FUNDACIÓN CULTURA
MINERA Convierte el pasado del carbón en una experiencia turística y emocional que impulsa la identidad berciana y dinamiza la economía
JAVIER FERNÁNDEZ
TORRE DEL BIERZO. La Fundación Cultura Minera, ubicada en Torre del Bierzo, se ha consolidado como un proyecto de referencia para la recuperación de la memoria del carbón en la comarca. Impulsada por el empresario Manuel Lamelas Viloria, nacido en esta localidad, el proyecto se bautizó con el propósito de evitar que el legado de la minería desapareciera y de convertirlo en un recurso cultural y turístico. Desde su apertura al público hace unos cinco años, ha ido creciendo hasta convertirse en un espacio singular que combina un museo, una mina visitable, una nave industrial y espacios abiertos, generando una experiencia inmersiva que no se limita a mostrar objetos, sino que recrea el entorno y las vivencias de la minería.
El complejo cuenta con tres plantas expositivas que permiten recorrer la historia del carbón y su impacto en la sociedad berciana, así como una mina de oro centenaria recuperada que es uno de los grandes atractivos de la visita. Tanto el edificio del museo como la mina fueron cedidos por la familia Viloria, lo que demuestra el compromiso personal del promotor con la preservación del patrimonio. En los últimos años, la Fundación ha potenciado su visibilidad, ampliado su programación y reforzado la colaboración con ayuntamientos, museos y universidades, lo que ha impulsado el crecimiento del proyecto. El número de visitantes no ha dejado de aumentar. En noviembre de
2024 se registraron más de quinientas visitas en un solo mes, frente a las ochenta del mismo periodo del año anterior, y el total anual va subiendo cada año. La oferta de actividades es variada e incluye jornadas temáticas, concursos de pintura rápida, mesas redondas, visitas a otras instalaciones mineras y, como cita destacada, el tradicional concurso de bateo de oro que atrae participantes de toda España. También se organiza el Trail Minero El Calderín, una carrera que conecta varias localidades de la zona y que se enmarca en las jornadas de Santa Bárbara.
La fundación no es solo un museo, sino un espacio vivo que mantiene la
identidad minera en el presente. Se rinde homenaje a los trabajadores del carbón, se recopilan testimonios orales y se organizan actos de reconocimiento a quienes protagonizaron la historia minera. Además, se reflexiona sobre el proceso de cierre de las minas y se plantean alternativas de aprovechamiento del carbón y de reactivación económica para la comarca. Entre los proyectos de futuro se encuentra la apertura de un restaurante vinculado al museo, lo que supondrá creación de empleo local, y la recuperación del Pozo Malabá o Pozo Viloria como parte del conjunto patrimonial.
A pesar de los avances, el proyecto
aún enfrenta retos, especialmente en lo relativo al apoyo institucional. Aunque algunos ayuntamientos y empresarios han mostrado respaldo, se reclama una mayor implicación de las administraciones para asegurar la sostenibilidad de las instalaciones y actividades. La Fundación Cultura Minera aspira a convertirse en un referente permanente que garantice que la historia de la minería siga viva en la memoria colectiva y sirva como motor de desarrollo cultural y económico para El Bierzo.
Así, el pasado del carbón se convierte en símbolo de resiliencia y orgullo para una tierra marcada por la minería.
CARRACEDELO El museo berciano consolida su fórmula de exposiciones inmersivas con ‘Iconos’ mientras refuerza su programación con visitas en varios idiomas y talleres
MAR IGLESIAS
CARRACEDELO. El Museo Munic de Carracedelo se ha consolidado en los últimos años como uno de los grandes referentes culturales del Bierzo gracias a su capacidad de atraer exposiciones inmersivas y temáticas que conectan con públicos muy diversos. Ciencia, literatura, medioambiente o cine han encontrado en sus salas un espacio para sorprender, enseñar y emocionar.
La última propuesta, ‘Iconos. Universo Tim Burton’, sumerge al visitante en la mente de uno de los cineastas más influyentes de la cultura pop. La muestra, abierta actualmente, despliega un recorrido por nueve salas temáticas que recrean universos tan icónicos como Beetlejuice, Pesadilla antes de Navidad, Eduardo Manostijeras o Sweeney Todd. Escenografías, esculturas, guiones originales, objetos de rodaje y piezas inéditas invitan a vivir en primera persona el inconfundible estilo gótico, fantástico y surrealista del creador californiano.
En la sala dedicada a Mars Attack!, los marcianos invaden el espacio con humor negro y estética retrofuturista, mientras que en la de Charlie y la Fábrica de Chocolate el visitante puede adentrarse en la casa de Charlie y en los escenarios mágicos de Willy Wonka. No falta el peculiar vecindario suburbano de Eduardo Manostijeras, la atmósfera oscura de Frankenweenie o el Londres victoriano de Sweeney Todd. La exposición se completa con esculturas digitales, bocetos inéditos y un acercamiento al proceso creativo de Burton que combina lo macabro con lo entrañable.
Esta no es la primera vez que el Munic sorprende con grandes proyectos. En 2020, la exposición ‘Darwin. La evolución’ ofreció una biografía tridimensional del naturalista inglés, centrada en su viaje a bordo del Beagle y
en el nacimiento de la teoría de la evolución por selección natural. Al año siguiente, en 2021, el museo se convirtió en un escenario detectivesco con la muestra ‘Sherlock Holmes’, una propuesta ambiental y experiencial que permitió a los visitantes recorrer el Londres victoriano, acercarse a los métodos forenses del siglo XIX y acompañar al célebre personaje creado por Conan Doyle en la resolución de intrincados misterios.
La emergencia climática fue el eje de la exposición de 2022, que invitó a reflexionar sobre los efectos del cambio climático en el planeta y sobre la necesidad de actuar frente a fenómenos como los incendios, la deforestación, las olas de calor y frío extremos o la contaminación de mares y océanos. Más recientemente, entre 2023 y 2024, el Munic se llenó de magia con ‘Somos Cuento’, una exposición inmersiva que
recuperó veinticinco relatos clásicos, desde Caperucita Roja a Las Mil y Una Noches, para reivindicar el valor del patrimonio inmaterial y la tradición oral. A través de escenografías y materiales interactivos, la muestra acercó a generaciones de visitantes al universo de Perrault, los Hermanos Grimm, Andersen o Basile.
UNA PROGRAMACIÓN VIVA
El atractivo del Munic no se limita a sus muestras temporales: alrededor de cada exposición se articula una amplia programación paralela y educativa que convierte la visita en una experiencia completa.
En esta nueva temporada, además de las visitas comentadas habituales, se incorporan novedades como recorridos en inglés y francés, accesibles no solo para grupos escolares, sino también para visitantes individuales interesados
en disfrutar de la muestra en otros idiomas. También se preparan visitas-experiencia en algunas salas, con un formato especial que abordará temáticas variadas, como el mundo victoriano, la publicidad en los siglos XIX y XX o la figura de Frankenstein.
El museo mantiene además su apuesta por las visitas adaptadas a familias con niños, en formato cuentacuentos, que en esta ocasión se centran en los personajes del universo Burton, y que facilitan un acercamiento lúdico y accesible al contenido expositivo.
A finales de septiembre arrancan de nuevo los talleres infantiles de fin de semana, una de las propuestas más exitosas del museo, que atraen a familias de toda la comarca. Y junto a ellos, el programa escolar sobre la exposición temporal ‘Iconos – Universo Tim Burton’ ya cuenta con una alta demanda: la agenda de los próximos meses está prácticamente completa gracias a la acogida de la mayoría de centros educativos del Bierzo y Valdeorras. Este programa ofrece diferentes opciones adaptadas a cada etapa -Infantil, Primaria y Secundaria-, con contenidos ajustados a la edad de los estudiantes.
UN MUSEO EN MOVIMIENTO
Con cada proyecto, el MUNIC ha demostrado su capacidad para atraer tanto a público local como a visitantes de otras provincias y comunidades. Su fórmula es clara: exposiciones inmersivas, con un discurso cercano y accesible, que combinan rigor con espectáculo y fomentan el aprendizaje a través de la experiencia.