
25 minute read
aPRo/ezequiel floReS
“Va a haber consulta”: AMLO festeja resolución del TEPJF sobre Revocación de Mandato
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
“Va a haber consulta”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), para suspender el proceso de Revocación de Mandato por insuficiencia presupuestal.
“Es muy importante la resolución de ayer porque lo que queda claro y es lo que debe difundirse más, saberse, gritarse a los cuatro vientos, es que va a haber consulta, esa es la resolución de ayer, eso es la esencia, va a haber consulta”, expresó.
El mandatario destacó que el añadido de la resolución del TEPJF sobre el tema presupuestal “no es lo fundamental” porque lo principal, dijo, es que se está ordenando que se lleve a cabo la consulta.
“Para no irnos por las ramas porque después como que nos vamos a lo secundario, a la pacha y no al grano. Adicionalmente, se dice que el INE para hacer la consulta tiene que hacer un ajuste a su presupuesto para financiar la consulta, liberar fondos a su presupuesto”, indicó en la conferencia mañanera.
Al respecto, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López dio una explicación del fallo del Tribunal y dijo:
“El Tribunal Electoral le revoca el acuerdo que el INE había emitido, le dice que la única causa por la que se puede suspender la Revocación de Mandato sería porque no se reúnen el número de firmas suficientes y le mandata a que en el caso de la solicitud de recursos tienen ellos que hacer primero sus adecuaciones presupuestales y que si consideran que requieren apoyo externo, entonces puede pedir a la Secretaría de Hacienda una ampliación de participaciones y la Secretaría está obligada a responder en tiempo y forma, y de manera fundamentada, ya sea concediendo la ampliación o negándola por alguna causa, eso es básicamente”.
Luego, el presidente López Obrador pidió que se haga una revisión al presupuesto autorizado para el INE para determinar cuánto ganan los consejeros, sus asesores y a cuánto asciende el gasto en viáticos, autos, combustible, alimentos y viajes.
“Si se actúa con austeridad, se puede también hacer una reducción de los sueldos de los altos funcionarios públicos, ahí pueden lograr una disminución, también tienen que decir cuánto va a costar (la consulta) y cuanto van a aportar, cuanto pueden liberar de estos fondos y ya que Hacienda vea si puede, si tiene posibilidad de acuerdo también a las prioridades, porque hay que seguir apoyando a los que lo necesitan, cuanto podría ayudar si es que tiene posibilidad de hacerlo, sin afectar ningún programa social”, advirtió.
Además, consideró que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, deberían revisar este tema y determinar de donde pueden destinar recursos para realizar el proceso de Revocación de Mandato.
Al respecto, comentó que el dinero puede salir de lo que ha recaudado el Instituto para devolverle al pueblo lo robado.
“Ahora que se está recogiendo dinero mal habido porque está cayendo dinero, no del pago de impuestos, sino de fraudes al Instituto para devolverle al pueblo lo robado, de ahí puede salir recurso y también está cayendo mucho dinero de las extorsiones, de ahí puede apoyarse si es que no puede con el ajuste, el plan de austeridad el INE, tener los recursos suficientes”, refirió.
“Pero lo importante es de que se va a llevar a cabo la consulta de Revocación de Mandato y todos debemos participar es un buen ejercicio y un buen precedente para que en adelante, si se porta bien un presidente a seguirlo apoyando, si se porta mal para su casa, para afuera que no se tenga que estar soportando a un mal gobernante seis años, ya con tres es más que suficiente y se puede enderezar el rumbo, si entra uno mejor, se ayuda mucho y además nadie se puede sentir absoluto porque el pueblo pone y el pueblo quita”, remató.
| Foto Gobierno de México
Banxico tendrá su propia moneda digital a partir de 2024
No se trata de una sustitución de la moneda oficial ya que hasta ahora se ha revelado que solo es un proceso de cambio para seguir con de la moneda operaciones financieras desde el mundo digital. El gobierno federal anunció que el Banco de México tendrá su propia moneda digital (CBDC por sus siglas en inglés) que empezará a circular en 2024. A pesar de que ya se hizo el anuncio por la cuenta de Twitter, el banco central aún no ha informado al respecto.
“El Banxico informa que hacia 2024 tendrá una moneda digital propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación como opciones de gran valor para avanzar en la inclusión financiera en el país”, escribió el gobierno por medio de la red social Twitter.
El @Banxico informa que hacia 2024 tendrá una moneda digital propia en circulación, por considerar de suma importancia estas nuevas tecnologías y la infraestructura de pagos de última generación como opciones de gran valor para avanzar en la inclusión financiera en el país.
Se trata de estar en línea con el mundo de la tecnología, por lo que el gobierno de México anunció que en aproximadamente dos años y medio comenzará a circular una nueva moneda digital propia, para que el Banco de México (Banxico) cuente con su moneda digital propia en circulación.
De acuerdo con especialistas, no se trata de una sustitución de la moneda oficial ya que hasta ahora se ha revelado que solo es un proceso de cambio para seguir con de la moneda operaciones financieras desde el mundo digital.
Las CBDC no fungen como criptomonedas, sino que se trata de divisas digitales que dan mayor seguridad y tienen el respaldo de instituciones que trabajan con mayor estabilidad financiera.
Son monedas utilizadas por la red y emitidas por el banco central con el propósito de que las transacciones puedan ser mucho más rápidas, así como realizar pagos y transferencias de forma inmediata.
López Obrador dice que respetará autonomía de Banxico y le desea éxito a Victoria Rodríguez Ceja
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la actual subsecretaria de Egresos del gobierno federal, Victoria Rodríguez Ceja será la próxima gobernadora del Banco de México (Banxico), para el siguiente año y se convertirá en la primera mujer que dirija este organismo autónomo encargado de controlar la inflación en el país.
“Vamos a seguir manteniendo nuestro compromiso de respetar la autonomía del Banco de México, de no meternos, porque es una institución autónoma, de conformidad con la Constitución. No depende del Ejecutivo, no depende de la Secretaría de Hacienda, es una institución que tiene como propósito lograr una administración en las finanzas públicas sanas”, indicó.
Dijo que el objetivo principal del Banxico es que no haya inflación para evitar que se afecte la economía de todos y principalmente la gente humilde.
En la conferencia mañanera, el mandatario consideró que en el periodo neoliberal, los aumentos al salario mínimo siempre se quedaron debajo de la inflación.
“Si el salario mínimo aumenta en cinco por ciento y la inflación es del 10, pues el salario mínimo se reduce, tiene menos capacidad de compra, se pierde poder adquisitivo y eso fue lo que pasó en todo el periodo neoliberal”, dijo.
“Por eso hace 30 años un salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortilla y ahora alcanza, y eso que hemos aumentado el salario mínimo, a partir del primero de enero de 2022 va a incrementarse desde que estamos en el gobierno en alrededor del 70 por ciento y, sin embargo, sólo alcanza hoy para comprar ocho kilos de tortilla, porque cuando llegamos al gobierno alcanzaba para cinco kilos y medio, y con todo lo que hemos aumentado no llega a ocho kilos; ya con el incremento del año próximo esperemos que llegue a nueve a 10 kilos de tortilla el salario mínimo”, explicó.
Por ello, destacó que la función del Banxico, además de controlar la inflación es impulsar el crecimiento.
“Control de inflación y crecimiento, porque se puede controlar la inflación, pero, si no hay crecimiento, tampoco se avanza”, advirtió.
Para explicar mejor las funciones del Banxico, el mandatario puso como ejemplo el caso de un auto antiguo que detiene su marcha porque presenta fallas en el motor, eso es la inflación, señaló.
“Entonces, es muy sencillo decir: apago el carro y ya no se va a calentar, pero no avanza, no hay crecimiento. Lo ideal es que, el carro camine sin calentarse, esa es la función del Banco de México”, precisó.
Luego, dijo que la responsabilidad del gobierno federal es respetar las decisiones que toma el Banxico porque para controlar la inflación hay veces, por ejemplo, que se tiene que aumentar la tasa de interés.
“Si hay inflación, a veces deciden aumentar la tasa de interés; si se controla la inflación, baja la tasa de interés. Si baja la tasa de interés pues se está estimulando la inversión porque el dinero cuesta menos”, aseguró.
Incluso, dijo que las decisiones del Banxico no están influenciadas en la opinión del gobierno federal.
“Si sube o baja la tasa de interés son decisiones del Banco de México, sus consejeros, la presidenta para el año próximo son los que van a decidir y nosotros vamos a respetar siempre sus decisiones”.
Además, consideró que en el Banxico hay gente preparada y “otros ahí que seguramente “fueron recomendados”, reprochó.
De la próxima gobernadora del Banxico, dijo que es una mujer preparada y que por eso la propuso para dirigir el organismo.
“Es una mujer preparada, honesta, trabajadora y una mujer como muchos, como millones de mexicanos, que es producto, es fruto del esfuerzo, que viene de abajo y ha llegado a donde va a estar empezando el año próximo. Muy merecido”, celebró AMLO.
Impugnan presupuesto 2022 por recortar recursos para derechos de mujeres

Jorge Romero Herrera | Foto @JorgeRoHe
Este 28 de diciembre las bancadas que integran la alianza Va por México (PAN, PRI, PRD) en la Cámara de Diputados presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, por transgredir el principio de progresividad en los recursos destinados a diversos rubros, entre ellos, los derechos de las mujeres. En un comunicado, los coordinadores parlamentarios del PAN, Jorge Romero Herrera; del PRI, Rubén Moreira Valdez; y del PRD, Luis Espinosa Cházaro, expusieron que el presupuesto aprobado por la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados transgrede el principio de progresividad y es regresivo, ya que no aumentó y recortó recursos a diversos programas presupuestales.
En noviembre pasado, previo a la aprobación del presupuesto, las bancadas de oposición presentaron un proyecto alterno de gasto en el que propusieron ampliar en 4 mil 738.7 millones de pesos (mdp) los recursos de seis programas enfocados en los derechos de las mujeres, entre ellos, restituir el de Estancias Infantiles, desaparecido en 2019 por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la iniciativa fue rechazada.
En el presupuesto para 2022, aprobado por la Cámara baja el 14 de noviembre y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 del mismo mes, se contemplan 233 mil 732.2 millones de pesos para el Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”. Sin embargo, de acuerdo con la oposición, en el gasto del siguiente año se recortaron programas presupuestales que tienen como finalidad atender educación y salud, fortalecer el federalismo y proteger los derechos de las mujeres.
En su momento, la alianza Va por México propuso incrementar los recursos para refugios para mujeres víctimas de violencia; salud materna, sexual y reproductiva; apoyos a instancias de mujeres en las entidades federativas y para la promoción, atención y prevención de la violencia contra las mujeres; así como restablecer el programa de Estancias infantiles, desaparecido en 2019 y convertido en transferencias económicas a mujeres trabajadoras con hijas e hijos.
Ante la negativa de la mayoría en San Lázaro, las bancadas presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del decreto de presupuesto, con el argumento de que se viola el mandato de no regresividad y progresividad en el presupuesto, marcado en el artículo primero constitucionalidad. La Suprema Corte aún debe admitir el recurso de impugnación. Entre sus argumentos, las bancadas explicaron que el decreto de presupuesto afecta los Derechos Humanos. Para ejemplo, al no dar recursos suficientes al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), con el recorte el programa de “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral” y al desaparecer el financiamiento para las Escuelas de Tiempo Completo y el programa de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena, entre otros.
Respecto a los programas enfocados en la igualdad y la protección de las mujeres ante la violencia, los líderes partidistas indicaron en su posicionamiento público que el presupuesto aprobado también resulta regresivo, así lo muestran los recortes a la promoción, atención y prevención de la violencia contra las mujeres y al programa de atención a víctimas y estancias infantiles.
Sobre esta acción de inconstitucionalidad, este 29 de diciembre el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, destacó que la oposición intenta revertir el presupuesto porque está en contra de los programas sociales. “No les gusta que ahora el dinero se destine a la gente que más lo necesita, extrañan sus moches y etiquetados. En cambio, en Morena estamos muy orgullosos de las y los diputados de nuestro Movimiento por haber aprobado un presupuesto para el bienestar de todas y todos los mexicanos”, dijo en un comunicado.
Con dos años de retraso, Gobierno federal publica programa para atender violencia contra las mujeres
A un día de terminar 2021, a la mitad del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y con un número histórico de muertes violentas de mujeres, este jueves el Gobierno federal publicó el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2021-2024), en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Este programa está integrado por cuatro objetivos prioritarios: el primero es disminuir las violencias contra las mujeres, mediante la implementación de medidas preventivas de los factores de riesgo; y el segundo es promover servicios de atención integral especializada, con enfoque interseccional e intercultural para mujeres víctimas de la violencia.
El cuarto objetivo es fomentar la procuración e impartición de justicia con perspectiva de género para asegurar la sanción, reparación del daño y la no repetición, con las instancias competentes a nivel nacional; y por último pretende impulsar acciones de coordinación que permitan institucionalizar en el Estado mexicano la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Este programa sexenal, que generalmente se publica durante el primer año de gobierno de cada presidente, llega en 2021, año en el que se registró la cifra más alta del delito de feminicidio, con 102 casos en mayo; previo a estas cifras, la única vez que el país casi alcanzó los 100 casos fue en diciembre de 2018, con 99 presuntos delitos de feminicidio.
De acuerdo con información obtenida vía transparencia, hasta el 28 de octubre de 2021, el programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres estaba listo, pero en espera del refrendo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Una vez realizado esto, el programa se remitiría a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para su presentación ante la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y someterlo a la firma del Presidente de la República.
Una vez publicado este plan de acción, sus objetivos estarán a cargo de las dependencias que integran el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, pero también de las Secretarías de Educación, Bienestar, Salud, Trabajo, Economía y Función Pública, así como de las entidades federativas y los municipios.
En general, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), está a cargo del seguimiento de estas acciones.
De acuerdo con el documento, que tardó prácticamente dos años en estar listo, el recurso económico para su operación saldrá del presupuesto autorizado año con año a cada una de las dependencias que sean responsables del cumplimiento de algún objetivo, estrategia o de acciones puntuales. Dentro de la fundamentación de este programa se reconoce que las políticas anteriores de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres “no dieron los resultados esperados y, por lo tanto, aún hace falta mucho para erradicarla”.
Por ello, se especificó, es necesario contar con un mecanismo de coordinación efectiva para garantizar vidas libres de violencia y con un marco normativo que permita el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres, además de datos confiables y actualizados para conocer la situación de violencia, y tomar decisiones adecuadas de política pública.
El último reporte sobre violencia contra las mujeres, incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911, publicado este 25 de diciembre por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, señaló que en agosto de este 2021, México consignó el mayor número de presuntos delitos de feminicidio ocurridos en un solo mes, con 108 casos.
AnGélicA JocElyn soTo EsPinosA | ciMAcnoTiciAs
Determina TEPJF que el Consejo General del INE es la autoridad encargada de resolver peticiones de los partidos para devolver su financiamiento público
TEPJF
En sesión pública por videoconferencia, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, por unanimidad de votos de los presentes, que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) es la autoridad que debe determinar si el partido político Morena puede devolver un monto de su financiamiento público ordinario.
La controversia tiene origen en la solicitud realizada el 8 de noviembre pasado por el partido Morena para devolver 200 millones de pesos del financiamiento público ordinario que ya se le había depositado, con el objetivo de que dichos recursos se reintegren a la Tesorería de la Federación y sean utilizados en la compra de vacunas contra la pandemia de covid-19.
En respuesta a ello, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE determinó improcedente dicha devolución, por considerar que la renuncia a financiamiento público debe solicitarse antes de que le sea depositado, por lo que al tratarse de recursos que ya le habían sido transferidos deben destinarse para el fin que les fue otorgado. Frente a ello, Morena presentó medio de impugnación.
A propuesta del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, el pleno de la Sala Superior determinó que, de acuerdo con la normatividad electoral, el Consejo General del INE es el órgano facultado para vigilar que se actúe con apego a la normatividad electoral respecto de las prerrogativas de los partidos políticos, pues la función de la Dirección de Prerrogativas se reduce a calcular los montos a ministrar a los partidos políticos y carece de facultades para resolver tales peticiones. En el caso, como la solicitud de devolución se relaciona con analizar el destino que se le puede dar al financiamiento público, el pleno determinó que debe ser el máximo órgano del INE —y no la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos— quien deba evaluar la solicitud del recurrente.
En consecuencia, la Sala Superior determinó revocar el oficio emitido por dicha Dirección y ordenar al Consejo General del INE que se pronuncie y resuelva, en breve término, la solicitud formulada por Morena.
De esta manera, la Sala Superior del TEPJF otorga certeza a los partidos políticos sobre la autoridad encargada de resolver sus peticiones para devolver su financiamiento público. (SUPRAP-474/2021)
DEBATE ELECTORAL Año electoral
LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ
Es curioso como, quienes hacemos de lo electoral nuestro modus vivendi contamos el tiempo. Escondida entre el amasijo legal que sustenta la materia se encuentra una disposición que previene que, mientras nos encontremos dentro del periodo que comprende el proceso electoral, desde su declaración de inicio hasta la clausura, todos los días y todas las horas serán consideradas como hábiles para efectos jurídicos.
Esa simple frase sustenta el que, quizá, es uno de los más grandes sacrificios de las personas trabajadoras electorales: durante los procesos no existen sábados ni domingos de descanso. Las tardes de pasar con la familia se vuelven tardes de oficina (pasando el tiempo con nuestra otra familia, la electoral). Los cumpleaños se celebran mandando mensajes a los grupos de redes sociales familiares, se pierden momentos importantes, aniversarios, primeras palabras, últimas palabras, y todo por hacer lo mejor posible nuestra encomienda.
Y esta encomienda de la que hablo no solamente es la de contar votos (plot twist: la autoridad electoral no cuenta votos, porque estos son contados por la ciudadanía en las casillas) sino verdaderamente generar paz social y estabilidad en la cotidianidad a partir de provocar la renovación periódica, e insisto, pacífica, de las autoridades ejecutivas y legislativas.
No se piense que es queja, por el contrario, además de lo que he expresado en cuanto a la medición del tiempo, el ciclo trianual de organización de las elecciones que se usa como parámetro para contar nuestra vida electoral, se vio alterado por la serie de modificaciones establecidas para el empate de los procesos federales y locales, por lo que tanto este año 2021 como el que en unos días más inauguraremos, son considerados años electorales, dado que en los dos habrá, distintas pero iguales, jornadas que permitan la renovación de las autoridades con las características que mencionaba anteriormente.
Siempre he considerado el año nuevo como una de mis festividades favoritas. El inicio de algo, lo que sea, es la oportunidad que nos da permanentemente la vida de enseñarnos que no importa lo bien o mal que te encuentres, eso no tiene porque ser así siempre. Iniciar un ciclo representa, desde mi punto de vista, pretender ser mejor cada vez dado el aprendizaje obtenido: lo que hiciste bien continúa haciéndolo, lo que hiciste mal mejóralo.
Enero, el comienzo de este nuevo año, de este nuevo ciclo, se dedicaba en sus orígenes al dios Jano, deidad cuya característica era la de poseer dos caras, por lo que le eran consagradas las puertas o los comienzos y finales. La simbología de cada que comienza este mes, y con él un nuevo año, es la de encontrarnos al mismo tiempo al final de un ciclo anterior, e inmediatamente al comienzo de uno nuevo. Es el portal que transpondremos hasta perdernos de vista, inaugurando con ello una nueva manera de enfrentar los acontecimientos.
Siempre ha sido una necesidad del ser humano el tratar de suponer su futuro y hacer las más inverosímiles actuaciones con tal de adivinar lo que vendrá. Para nuestra mala fortuna no existe una condición que nos remita, con certeza, a adivinar nuestro porvenir. No obstante, sí hay una forma de prever que nuestros actos se conducirán por un sendero de éxito, siempre y cuando pongamos de nuestra parte para que ello suceda.
En el camino de la vida no siempre encontraremos condiciones idóneas, e incluso en muchas ocasiones será preciso un golpe de timón para enmendar el plan original sin perder de vista el destino. Lo mismo sucede en materia electoral.
Nada ni nadie nos garantiza que el año electoral que comienza será un año de éxito, pero de lo que sí estoy seguro es de que la visión institucional en la que se fundamentará el accionar para lograr, a pesar de las adversidades, el mejor de los procesos electorales, será el que nos ha impulsado, justo este año que está por concluir, y los anteriores, a dar nuestro mejor esfuerzo.
Que este nuevo comienzo sea exitoso en todos nuestros ámbitos, y que esta oportunidad de ser mejores la conservemos durante todos los días a lo largo del año. Son mis mejores deseos.
/LanderosIEE | @LanderosIEE
Te entregaste de rodillas a Morena: contesta Alito a Omar Fayad tras pelea por candidatura al PAN
/ Áxel ChÁvez
El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Alejandro "Alito" Moreno Cárdenas, señaló al gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses –quien lo acusó de traición y de imponer la candidatura en el estado–, de mostrar entreguismo y sumisión hacia Morena, además de asegurar que el candidato que éste impulsaba estaba destinado "a la derrota”.
La Comisión Política Permanente del PRI acordó entregar la candidatura al gobierno de Hidalgo a Acción Nacional (PAN), como parte de los acuerdos de la coalición Va por México, que también integra el PRD. El acuerdo fue que el género sea femenino y se abrió la posibilidad para que el blanquiazul postule a una externa, no necesariamente una militante, lo que, para Fayad, sugiere la nominación de Carolina Viggiano Austria, diputada federal y secretaria general del CEN del PRI.
“La molestia del gobernador Omar Fayad responde a intereses personales y nunca a los del partido. A lo largo de los últimos años ha demostrado su sumisión y entreguismo con el poder”, publicó Moreno Cárdenas en redes sociales, como respuesta a la postura de Fayad, quien sostuvo que la decisión en torno a la candidatura en el estado “es otro de los muchos agravios que en lo oscurito le han venido haciendo a la militancia, la que ha mantenido a Hidalgo como uno de sus bastiones priistas de México”.
La molestia del gobernador @OmarFayad responde a intereses personales y nunca a los del Partido. A lo largo de los últimos años ha demostrado su sumisión y entreguismo con el Poder. No vamos permitir que le entregue el estado de Hidalgo a MORENA.
“No vamos permitir que le entregue el estado de Hidalgo a Morena. En la elección de Hidalgo, el PRI irá en coalición con el PAN y PRD; tendrá una candidatura que represente a los tres partidos, pero especialmente a la ciudadanía. Aquí no hay espacio para imponer candidatos destinados a la derrota, a cambio de impunidad a quienes van de salida”, señaló “Alito”, en referencia a la posición de Fayad, que impulsaba a Israel Félix Soto, alcalde del municipio metropolitano Mineral de la Reforma, con una carrera ligada al gobernador.
“La dirigencia nacional del PRI ha escuchado la exigencia de los hidalguenses, por eso llegamos a acuerdos que permitan ganar y defender lo que las familias de Hidalgo han construido con mucho esfuerzo y trabajo. Para nosotros siempre estará por delante el interés ciudadano”, añadió el dirigente, tras la serie de comentarios de Omar Fayad, que también denominó el acuerdo entre los partidos que integran la coalición para distribuir las candidaturas, específicamente por la situación de su estado, como “una farsa”.
“Gobernador, nosotros no vamos a permitir que regale el futuro de las familias de Hidalgo, eso es algo que prometió cuidar. Su deslealtad con el priismo que lo llevó al poder quedó evidenciada al entregarse de rodillas con el gobierno de Morena. ¡Lamentable papel!”, acusó “Alito”. La Comisión Política Permanente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acordó entregar la candidatura al gobierno de Hidalgo a Acción Nacional (PAN), como parte de los acuerdos de la coalición Va por México, que también integra el PRD. Por esta decisión, el gobernador priista Omar Fayad Meneses acusó a su dirigencia de “traición” y de buscar imponer, por la vía blanquiazul, una candidatura.
“El PRI no es malo, lo malo son las decisiones de sus dirigentes; creen que la militancia no se da cuenta de esta farsa, que sólo busca brincar todos los procedimientos para imponer una candidatura por la vía de Acción Nacional”, escribió el exsenador en sus redes sociales, en referencia a la posibilidad de que ese partido postule a una “externa”, porque el género, por acuerdo, sería femenino, lo que, sugiere, perfila a la diputada federal Carolina Viggiano, que aspira por cuarta ocasión a ser nominada al cargo.
El PRI no es malo, lo malo son las decisiones de sus dirigentes; creen que la militancia no se da cuenta de esta farsa, que solo se brinca todos los procedimientos para imponer una candidatura por la vía de @AccionNacional.
La postura del mandatario y la decisión de la Comisión Política tienen como antecedente la disputa interna entre dos grupos por la postulación.
Uno, el del priismo local afín a Fayad Meneses, que controla el Comité Directivo Estatal de su partido e impulsa a Israel Félix Soto, alcalde del municipio metropolitano Mineral de la Reforma, con una carrera ligada al gobernador, de quien fue secretario particular desde que éste fue alcalde de Pachuca (2006-2009).
Posteriormente, con Fayad en el gobierno, lo nombró secretario de la Política Pública, cargo creado en esta administración.
El otro grupo es el de Carolina Viggiano Austria, apoyada por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI –del que es secretaria general– y por las dirigencias nacional del PAN y PRD.
En una serie de mensajes, Fayad acusó un “agravio” a la militancia, por esta decisión, de la que, dijo, no fue parte, aunque integra el órgano que tomó la determinación.
“La Comisión Política Permanente del PRI nacional le entregó la candidatura a la gubernatura de mi estado, Hidalgo, al Partido Acción Nacional, en un acto al que no fui convocado, siendo integrante de esta misma comisión.
“Esto es otro de los muchos agravios que en lo oscurito le han venido haciendo a la militancia, la que ha mantenido a Hidalgo como uno de sus bastiones priistas de México”, insistió, aunque no mencionó más sobre los “agravios” que acusó.
“A todo el priismo que ha mostrado su molestia e indignación por esta traición, le refrendo mi convicción a los principios y valores en los que creo y me he forjado.
“Como priista, en el marco de la ley, acompañaré a quienes han decidido dar la batalla por la democratización del partido y el respeto a las dirigencias y consejeros estatales”, señaló.
La posición del jefe del Ejecutivo estatal generó posiciones encontradas en redes sociales, entre los que lo secundaron en lo que sugirió en cuanto a "imposiciones" del CEN en el proceso, y los que le refutaron que asume esta postura al no conseguir la candidatura para Félix Soto, además de cuestionarle su rol en torno al gobierno federal, y recriminarle no representar al priismo ante el avance de Regeneración Nacional.
El 2 de enero vence el plazo para que los partidos políticos presenten ante el Instituto Estatal Electoral (IEEH) sus solicitudes de coalición.

Alejandro Moreno | Foto @alitomorenoc