
22 minute read
Staff
Flujo continuo, uno de los proyectos más importantes para la movilidad en el estado
Distribuidor Vial Pulgas Pandas y gaza de Salida a Zacatecas estarán en operación en los primeros meses del siguiente año
Advertisement
Gobierno del estado
8
PASOS A DESNIVEL
Construidos y que han transformado la vialidad, para que las familias tengan más tiempo de convivencia: gobernador La movilidad es un proyecto integral que dará trascendencia a esta administración por las acciones encaminadas a mejorar las condiciones de peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y automovilistas que comparten el espacio urbano, así lo expresó el gobernador Martín Orozco Sandoval, quien dijo que el Flujo Continuo en Av. Aguascalientes es uno de los componentes más importantes que está contribuyendo en la transformación de la movilidad.
Expresó que durante los primeros 5 años se concretaron 8 pasos a desnivel en la citada avenida, dando mayor fluidez en el tránsito de toda la ciudad y aportando con ello para que las personas pasen menos tiempo en el auto y más tiempo con la familia, además de reducir los niveles de contaminación que genera el tráfico vehicular.
Orozco Sandoval mencionó que los pasos a desnivel desarrollados en estos 5 años son en los cruces Av. Aguascalientes con Guadalupe González, Antiguo Camino a San Ignacio, Quezada Limón, Adolfo Ruiz Cortines superior e inferior, Américas, Mariano Hidalgo y Parras.
Mientras que el Distribuidor Vial Pulgas Pandas quedará concluido en los primeros meses del 2022, junto con la gaza que comunica a la salida a Zacatecas, proyecto que vendrá a mejorar en buena medida la vialidad en la zona norte de la ciudad, complementando con el distribuidor vial que se construyó en los primeros años de la administración y que permiten un mejor flujo hacia la carretera 45 norte, así como las empresas y fraccionamientos de esa zona.
El mandatario estatal apuntó que en esta avenida se han construido además pasos peatonales con accesibilidad universal y elevadores, de acuerdo a las necesidades de cada una de las zonas de la ciudad, con lo que los peatones tienen mayor seguridad en su cruce por esta avenida.
Reglamentos de la capital esperan un pesado fin de semana de vecinos ruidosos
10
POR CIENTO Incremento de las quejas reportadas
Claudia rodríGuez loera
David Ángeles Castañeda, director de Reglamentos del municipio capital, expuso que si bien el área de Reglamentos tuvo un fin de semana tranquilo en cuanto a restaurantes, cantinas, bares y antros, no fue así con las quejas de vecinos ruidosos, las cuales incrementaron en un 10% por navidad y anunció que se prepara una iniciativa por parte del Cabildo para que proceda el arresto inmediato a los organizadores de las fiestas en donde se reciben quejas constantemente.
Detalló que regularmente se recibe entre 180 y 200 llamadas de ciudadanos quejándose de esta situación, especialmente entre el viernes y sábado, ahora verificadores que se encargan solo del tema de Vecinos Ruidosos esperan que el próximo fin de semana será muy ajetreado, por lo que esperan darse abasto para atender todos los reportes que lleguen, pues inclusive hay personas que cada fin de semana o quincenalmente hacen fiestas, para ello convierten sus cocheras en salones de fiesta, incluyendo música en vivo, sin ningún permiso.
Adelantó que en el área de Reglamentos del Municipio de Aguascalientes se prepara una iniciativa para el Cabildo que permita el arresto de aquellos ciudadanos que reinciden en cuanto a la emisión de ruido, especialmente por las noches, mayor al límite permitido.
“Ya existe en el Código Municipal, pero habría que ver cómo sería más pronto o más rápido, inmediatamente el arresto como sucede con el alcoholímetro…en el tema de los vecinos ruidosos queremos ver la forma de
Preparan iniciativa para que reportados reincidentemente sean arrestados
cómo hacerle igual para que la gente entienda, porque tenemos demasiadas queja en el municipio por ese motivo”, manifestó.
Aclaró que el arresto sería directamente hacia el organizador de la fiesta que reporten los vecinos, pero reconoció que no será un tema sencillo, pues con la implementación de los juzgados cívicos se busca que a través de la modificación en la normativa para Reglamentos y en el Código Municipal, aunque ya existe, se incluya el procedimiento para realizarlo, “eso es lo que estamos preparando, que se emita una sanción ejemplar para esta gente y se deje de hacer esta práctica”.
Expuso que actualmente la norma es que primero se haga un apercibimiento, seguido de una multa y a la tercera ya procede el arresto; por eso el interés del funcionario de que el arresto se realice de inmediato, pues si bien en el oriente y el sur de la ciudad son las zonas de donde más reportes se reciben, esta situación persiste en toda la ciudad.
Desde la perspectiva de Ángeles Castañeda, la gente sí se está cuidando por temor a la nueva variante de Covid denominada Ómicron, y prefirieron pasar la víspera de la Navidad en casa que salir a bares o restaurantes, aunque esta situación bien podría cambiar en los festejos de año nuevo.
El 3 de enero CMOV inicia reactivación de tarjetas de descuento YoVoy
CMoV
El titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV) Ricardo Serrano Rangel, dio a conocer que, a partir del lunes 03 de enero del 2022, inicia la reactivación de tarjetas YoVoy para que estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad accedan a una tarifa preferencial del 50% en la modalidad de transporte colectivo urbano.
El Coordinador de Movilidad indicó que los requisitos para reactivar la tarjeta son presentar en las oficinas de la CMOV, la tarjeta YoVoy y una identificación oficial original como la credencial del INE o pasaporte vigente; el trámite no tiene ningún costo.
El funcionario estatal señaló que el trámite es personal, por lo que las y los interesados deberán acudir a las oficinas de la dependencia, ubicadas en avenida Manuel Gómez Morín sin número, edificio “Baños y Vapores”, en un horario de lunes a viernes de 08:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
Serrano Rangel informó que el 15 de enero dará inicio el trámite de solicitud de tarjeta YoVoy por primera vez y reposición de plásticos para personas de estos grupos, que deseen acceder a la tarifa preferencial.

DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOags
El 30 de diciembre del 2019 arrancábamos con la construcción del Distribuidor Vial Américas como parte del proyecto de flujo continuo para Aguascalientes. Hoy se cumplen dos años desde que iniciamos con esta gran obra que ha transformado la movilidad en la ciudad.

/inEMExicO
¡No te quedes sin #TuINE para las #Elecciones2022MX! Actualiza #TuINE si vives en #AGS, #Durango, #Hidalgo, #Oaxaca, #QuintanaRoo y #Tamaulipas: 31/ENE/22 18 AÑOS 07/FEB/22 REPOSICIÓN 20/MAY/22 REIMPRESIÓN Haz tu cita http://bit. ly/2x8P5hD o contacta con Inetelmx 800 433 2000.

/inEgiinfOrMa
Ahorrar es uno de los principales propósitos de #AñoNuevo para muchas personas, pues este hábito les permite viajar, estudiar, comprar un auto, remodelar su casa, asegurar su vejez, entre otros fines. Checa estos datos de los hogares ahorradores en nuestro país y cuéntanos si tú ahorras y para qué #INEGI https://bit.ly/33FrwgP Te invitamos a conocer algunos aspectos sobre drones y la protección de datos personales.
El Instituto Cultural de Aguascalientes recuerda con cariño y gratitud la memoria de Francisco Ángel Cruz, en su segundo aniversario luctuoso. El Lic. Francisco Ángel colaboró como Director de Administración del ICA en dos periodos: de 1998 a 2004 y de 2016 a 2019. Entregado esposo y padre, amigo leal, trabajador comprometido. En sus periodos de gestión se distinguió por su sensibilidad a todos los temas contemporáneos y su trato, profundamente humano. In Memoriam.

/inaiMx

/institutOculturaldEaguascaliEntEs
CristiAN de LirA
TexTo y foTo Se estima que un 30 por ciento de los residuos que terminan en el relleno sanitario corresponden a materia orgánica, una cantidad considerable de esta podría reducirse si desde casa se aprovechan todos estos residuos mediante el compostaje. Esta técnica consiste en someter la materia orgánica a un proceso de transformación natural hasta obtener un producto que funciona como abono orgánico de gran calidad. El usar en composta los restos de frutas y verduras que a diario consumimos nos daría como resultado tierra enriquecida para fertilizar un huerto, jardín o las mismas plantas de las macetas del balcón. Yessica Sánchez creció en la comunidad de Villa Juárez, Asientos, en una casa con
Usando los residuos orgánicos
un amplio jardín lleno de plantas, y siempre tuvo en mente que su hogar, ahora ya en Aguascalientes, debería tener un área verde, no obstante, en algunas zonas o fraccionamientos de la ciudad no es fácil tener áreas de jardín, por lo que Yessica optó utilizar el techo de su casa como el lugar para tener su espacio verde. Yessica guarda en un bote viejo de yogurt las cáscaras de los plátanos, de los aguacates, melones y jícamas; las semillas del melón, la sandía, la papaya y los pimientos entran en el mismo bote así como los corazones de manzana y las cáscaras de huevo. En el techo, tiene un tambo que llenó con tierra, hojas secas y todos los residuos que va juntando, con una pequeña pala los revuelve y echa un poco de agua. “La idea es que la tierra quede, como dice mi mamá, bien podridita, se aprovechan muchas cosas que quedan después de preparar la comida, pero no todo, la cebolla, los cítricos o la comida ya preparada no sirven, son antibióticos y no dejan que los bichitos lleguen”.
Yessica comentó que hacer composta le ha ayudado en varios aspectos, desde reducir la cantidad de basura que llevan al contenedor “a veces no podía sacar la bolsa en varios días y los residuos empezaban a dejar agua con un olor horrible, ya eso ya no me ha pasado”. Otra de las ventajas que resultó de hacer composta es que las mismas semillas que se iban al bote germinaron “me han salido pimientos riquísimos, jitomates a cada rato salen, acabo de cortar un melón y hasta ese papayo salió así de la nada” comenta mientras señala una maceta grande que contiene un árbol pequeño “sé que esos crecen muy grandes pero a ver si así de ese tamaño puede dar algo”.
Realizar estas pequeñas acciones resulta en beneficios no solo para nosotros sino también para el medio ambiente.


Mejorar el manejo de la basura para su reúso
Lo que generemos hoy, mañana quizá esté del otro lado del mundo
El “Programa Basura Cero del Geoparque Mixteca Alta” busca conservar el entorno natural y mejorar la calidad de vida de las comunidades de las zonas rurales
UNAM
El aumento de residuos en los últimos años se debe al crecimiento poblacional, así como a una rápida industrialización y urbanización, ya que, por ejemplo, en la Ciudad de México cada habitante genera cerca de un kilo y medio, indicó Selene Eridani Zaragoza Álvarez, doctorante del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.
Afirmó que así como en algunos lugares del mundo, como en Bermudas donde llega a cuatro kilos por habitante y por día, existen otros sitios como el Geoparque Mixteca Alta, en Oaxaca, donde cada persona genera 307 gramos diarios, es decir un total de aproximadamente 2.2 toneladas diarias en las comunidades, lo cual tiene su origen en la economía y los estilos de consumo, entre otros factores.
“Todos los días, a cualquier hora, en todo el mundo se están produciendo residuos; pero su inadecuada gestión es una problemática ambiental de importancia local y global, debido a las consecuencias que genera en el medio ambiente y en la salud de la población”, subrayó.
En el caso del Geoparque, la estudiante de Geografía destacó que en un estudio que realizó para obtener su grado de maestría identificó que la insuficiente información técnica, la falta de recursos económicos, la escasa educación ambiental y, en ocasiones, el desinterés político inciden en el incorrecto manejo de los desperdicios.
“El Programa Basura Cero del Geoparque Mixteca Alta es una iniciativa que nace desde la academia para gestionar adecuadamente los residuos de las nueve comunidades que conforman este sitio. Es un proceso largo y se requiere de constancia en acompañar e impulsar a estos grupos sociales para que se apropien y continúen con el proyecto”, expresó.
Tiene como objetivo proporcionar educación ambiental en la materia, capacitar a las autoridades municipales y comunales, adquirir infraestructura para su manejo e interconectar a los actores sociales involucrados: población, gobierno, instituciones, empresas, organizaciones civiles y academia.
La universitaria comentó que este proyecto se inserta en diez de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, como Ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo 11), Producción y consumo responsable (Objetivo 12) y Alianzas para lograr los objetivos (Objetivo 17).
Selene Eridani inició el “Programa Basura Cero del Geoparque Mixteca Alta” en 2021, pero su antecedente es el trabajo de investigación para obtener la Maestría en Geografía “Propuesta de programa municipal para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Santo Domingo Yanhuitlán”.
Para ella, algo relevante es que las propuestas de investigación vayan más allá de la teoría y, por ello, decidió postularse al Doctorado en Geografía con el fin de darle continuidad a su proyecto.
“La Geografía es una disciplina ideal para estudiar la gestión de los residuos, ya que asume una visión integradora, no solo se enfoca en los aspectos físicos, sino también sociales”. Sin embargo, aclaró, no es exclusivo de alguna ciencia, dado que se requiere de las habilidades interdisciplinarias.
Para conocer cuánta basura se produce en el Geoparque, Zaragoza Álvarez elaboró un estudio de generación durante una semana en la que recolectó los desechos de 48 viviendas y calculó que 50 por ciento era materia orgánica, 19 por ciento papel higiénico y pañales, 16 por ciento plásticos y en menor medida, cartón, tetrapack, vidrio, latas, textil, residuos peligrosos y tecnológicos.
Por tal motivo consideró importante promover un plan adecuado en el tratamiento de estos materiales en los nueve municipios que conforman este lugar, a través del “Programa Basura Cero del Geoparque Mixteca Alta”, con el fin de que para 2030 sea sustentable.
Comentó que en las zonas rurales no existe infraestructura suficiente porque los camiones recolectores también se utilizan para otros propósitos, no se separan los productos y terminan en basureros a cielo abierto, lo que contamina aún más el entorno.
Explicó que “Basura Cero” es un estilo de vida que involucra primordialmente cinco acciones: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y reincorporar, lo que podrá incidir a que llegue la menor cantidad a disposición final.
Este concepto, agregó, se interpreta con una pirámide invertida con la que es necesario aprender que el mejor residuo es el que no se genera. Hoy en día se hace un esfuerzo en algunos países por tratar de impulsar la economía circular, que optimiza el rendimiento de los bienes al distribuir los artículos, componentes y materiales con su utilidad máxima.
La universitaria destacó que gracias al empeño y apoyo de numerosas personas el Programa se lleva a cabo con la participación de gobiernos locales y comunidades de nueve municipios del Geoparque, instituciones y empresas.
Además, existen algunos avances, como talleres dirigidos a la población y a las autoridades, así como campañas de acoplamiento de insumos electrónicos que se realizan junto con la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable del Estado de Oaxaca.
Debemos tomar acciones cotidianas para generar la menor cantidad posible, y también como sociedad tenemos que alzar la voz para que las industrias dejen de contaminar, porque ellas son las principales generadoras en los procesos de producción. Es necesario saber que un residuo que originemos hoy, tal vez mañana esté al otro lado del mundo; recordemos que el mar empieza en el drenaje… cuidemos nuestros recursos naturales, concluyó.
OPCIONES Y DECISIONES Un desmentido
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
El fin del año 2021 nos llegó como a la chita callando, figurativamente dicho con vientos que nos vienen del centro, y al principio como una tónica de bajo perfil, “low key” -para los de habla inglesa-, dado que innumerables medios de comunicación ahora salen al aire sin los titulares de sus programas “prime time” específicamente noticiosos; pero dado el contenido del mensaje del que ahora nos vamos a ocupar, tiene visos de convertirse en una nota de calidad super-tónica o dominante y de alto perfil/“high key”, si atendemos a lo inusitado del contenido de su línea lingüística.
Me refiero a la declaración siguiente: El padre Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos de los migrantes, sostiene que Andrés Manuel López Obrador tiene “rasgos muy importantes de santidad”. En entrevista con EL UNIVERSAL, dijo que el mandatario sigue las enseñanzas de Jesús porque para él también son importantes los pobres. (Fuente: El Universal Oaxaca. 26/12/21.
Ante la recepción de una emisión tal, permítaseme ilustrar el concepto analítico que describe este tipo de adjudicación o atribución de cualidades personales fuera de lo común. Según el análisis sociológico, se trata de un fenómeno que se ha condensado en un término, un tanto desconocido e inusual, que es el de “epicización”, que se atribuye a un Estado cuando alude a un proceso por medio del cual las figuras políticas, en lugar de ser consideradas como servidores públicos, se transforman en héroes públicos, generalmente de dimensiones épicas (Cfr. Autor: Alan Wolfe, “Los Límites de la Legitimidad”, 1980. Siglo XXI. Primera edición en inglés 1997. Primera edición en español, 1980. P. 307). Quien cita como caso prototípico el del presidente John Kennedy. Basta recordar el logro de los EE.UU.AA de poner un hombre en la Luna, asunto que él comprometió al inicio de su presidencia, adjudicándose de alguna manera dicho triunfo “de la humanidad”, en su persona. Su sorprendente e innombrable asesinato hizo el resto para su “epicización”, personificación del estado, cierta e indiscutible, que le mereció funerales de Estado y nota personalísima de héroe nacional; en pocas palabras, y de manera voluntarista y pragmática, asegurar la pervivencia de un héroe es hacerlo presente perennemente en la memoria de las masas. (Nota mía: LJA. Memoria de las Masas. Sábado 09 de Marzo, 2013).
Es preciso señalar que este fenómeno de exaltación de la personalidad, normalmente se daría en forma posterior al momento en que un personaje de la política pasa de ser, por ejemplo, un candidato triunfante a un funcionario de alto nivel instalado en alguno de los poderes del Estado. Lo cual ocurre ciertamente no en los prolegómenos de unos rounds de sombra previos al triunfo, sino en las postrimerías de sus alcances reales y comprobables, debido a su intervención histórica. En efecto, hablamos de un proceso sociológico que usualmente se da en torno de grandes figuras públicas, y cuya expresión lingüística –aunque rara- es ésta de la “epicización”. (Cfr. Antecedente mío, en El Heraldo de Aguascalientes. Francisco Javier Chávez Santillán. Tiempo Humano. 048. México: se busca un líder convincente y aglutinante. 22/04/1996.).
Para efectos de comprender mejor la significación de este concepto, nuestro autor en cita refiere lo siguiente: “En el caso de los Estados Unidos. La presidencia de Nixon representó un florecimiento de la reificación del estado, Nixon no sólo personificó constantemente el estado, sino que tomó medidas concretas para hacer de esa personificación una realidad. La política interior de Nixon no representó sino un intento descarado de centralizar todo el poder estatal en sus propias manos, al principio denigrando al Congreso y luego “reorganizando” la rama ejecutiva de manera centralizada (el Consejo de Asuntos Urbanos, la Comisión Ash, OMB, etc.). En asuntos de seguridad interna Nixon intentó crear un sistema de vigilancia dirigido por la Casa Blanca (El Plan Houston) mientras laboraba en pos de la aniquilación de la independencia, tanto de la CIA como del FBI. (…) Entre una ideología que exaltaba el estado (frecuentemente en nombre de la libertad con respecto de él) y una serie de políticas que dieron vida a esa ideología, la reificación del estado logró, durante Nixon, adquirir vida propia. (Cfr.: Autor. Alan Wolfe. Los límites de la Legitimidad. Siglo XXI. Primera Edición en inglés 1997. Primera edición en español.1980. P.308).
Dicho de manera simple y llana, el presidente en turno absorbía en su persona lo que corresponde en estricto sentido a la naturaleza propia del Estado, por ello lo personifica, por ello presume representarlo, por ello el sociólogo analista lo funde en el término: reificación del Estado, es decir, que a su modo –ya castellanizado- lo “cosifica” (Lat. Res-rei = cosa) en su persona. Recuerde usted aquel presuntuoso dicho del “Rey Sol”, Luis XIV de Francia, L’Etat ce’moi’/El Estado Soy Yo. Emblema cimero del absolutismo regente.
Respecto del caso que nos ocupa, la exaltación que el padre Solalinde hace del presidente López Obrador, adquiere ciertamente, desde mi punto de vista, dos notas tónicas dominantes. Una primera nota de extemporaneidad a todas luces descontextualizada; y una segunda de atributos extra-limitados, que de ninguna manera son resultados fehacientemente concretados en la historia real del devenir de México, ni mucho menos corroborados bajo la fuerza empírica de fenómenos perfectamente acabados, medidos y dimensionados por sus alcances y contribución a la Historia de la Nación.
Para fundamentar lo dicho, traigo a colación el testimonio histórico de un mexicano al que sí podemos otorgar el merecimiento de una epización (post-obra y postmortem). Evocamos la memoria de más ni menos que de César Chávez por su capacidad para creer en una causa, para hacerla partícipe de muchos otros compañeros de camino y, contra toda esperanza, y hacerla un factor de cambio de la realidad. No se entiende de otra manera el elogio que alguien como Robert F. Kennedy hizo de César Chávez en 1968: “él es una de las figuras heróicas de nuestro tiempo”, porque hubo de reconocerse lo mucho que él hizo como ningún otro, para mejorar la suerte de los trabajadores agrícolas migrantes. Él logró realizar una increíble mezcla de resistencia no violenta de Gandhi con las habilidades organizacionales de su mentor el activista social Saul Alinsky, cuyo centro de operaciones se realizó en el Chicago de los cincuenta y trató de organizar a los mexicano-americanos en un solo bloque social. Fenómeno social del que hoy pasamos, en efecto, por un época de estiaje moral de figuras inspiradoras, de líderes auténticos que concentren nuestros anhelos de cambio social y político. Mucho hemos visto y oído de corrupción, de asesinatos, de chantajes, de enlodar la imagen política del adversario, de vivir en el filo de la navaja sobre guerra de guerrillas, de estar al borde ya... pero, todavía no de la violencia armada; necesitamos la imagen refrescante de un líder como César Chávez que encarne un proyecto auténtico de cambio. Por eso es bienvenida su memoria, que mucho debiera enaltecer las efemérides cívicas del México que estamos intentando de construir para el siglo XXI. (Antecedente mío, en El Heraldo de Aguascalientes. Francisco Javier Chávez Santillán. Tiempo Humano. 227. César Chávez un rebelde con causa ).
Él fundó en 1965 la unión llamada: “Trabajadores Agrícolas Unidos de América” (United Farm Workers of America), que avanzó en materia de mejoramiento del jornal de los trabajadores. pues en el momento de la fundación promediaba $1.50 dólares la hora, el trabajador agrícola no tenía ninguna prestación, no causaba antigüedad laboral y sobre todo quedaba expuesto al abuso y a la explotación del patrón que lo contrataba; al producirse el movimiento unionista se provocó un alza aguda de los salarios; por primera vez se tomó en cuenta al trabajador agrícola como elegible para el seguro médico; más la obligación de pagar las pensiones de parte del empleador; además, se conquistó el derecho al seguro de desempleo y otros beneficios; amén de adquirir mecanismos para evitar la explotación de parte de contratistas abusivos.
A pesar de lo anterior, y para no mitificar indebidamente esas conquistas, ahora sabemos que muy pronto la unión fundada por César Chávez, debido entre otras cosas a problemas de disidencia, fue incapaz de organizar más allá del 20 por ciento de los más de 200,000 trabajadores agrícolas de California; las tácticas que probaron ser tan efectivas en los años sesenta y principios de los setenta, como fueron los boicots, las huelgas, los ayunos y las largas marchas, fueron perdiendo su magia, su encanto; por ello, la United Farm Workers comenzó a ser vista como una unión convencional más y ya no una importante causa social, que provocó afecto y admiración de varios políticos y otros simpatizantes en la sociedad norteamericana. Esto habla de la cruda realidad y de la “nivelación” que tarde o temprano impone la dinámica de una sociedad tan compleja y plural como es aquella sociedad vecina.
Retomamos la epización inaugurada por el padre Solalinde: “Presidentes como López Obrador surgen cada 100 o 200 años. Dios nos bendijo con un Presidente como el que tenemos. Cada día admiro más a este hombre”, enfatizó. En cuanto a los cambios de la gestión del actual gobierno, Solalinde mencionó que estamos pasando de “un esquema de privatizaciones, de acaparamiento de la riqueza a una mayor redistribución, pasando a la soberanía energética, a todo lo que signifique la autosuficiencia para México”. De esta forma, sostuvo el activista, “es la forma en que México avanzará a la paz”.
Concluyo refiriendo la nota primera de extemporaneidad que destaca en la verbalización de Solalinde, esas cien o doscientas centurias introducen una extrapolación del tiempo de vigencia del mito por ser “López Obrador”, en el futuro devenir nacional. Difícil de creer y menos de verificar por lo hecho en tres años de una Administración Federal francamente destructora de las instituciones públicas y privadas de real vigencia y beneficio cierto para la ciudadanía; intervenciones caprichosas, miopes, improductivas e ineficientes, autoritarias y al final anti-orgánicas al aparato estatal. Por la segunda nota de atributos extralimitados a su gestión de gobierno: de santidad… De anulación de privatizaciones, de redistribución de la riqueza, de la soberanía energética, autosuficiencia y Pax Mexicana. Todo está por verse, pues no hay productos fehacientes en ninguno de dichos renglones. Está induciendo autocráticamente un país dividido, escindido entre supuestos “ricos y pobres”, “conservadores y progresistas”, literalmente ahogado en sangre… Dejémoslo en un benigno “jarabe de pico” y “de lengua me como mil tacos”. No, no creo, no puedo avizorar, no tengo vestigio alguno para hacer de Solalinde una voz profética. Y perdón, ¡Feliz año 2022!