
15 minute read
aPRo / PatRiCia dávila
Familiares de desaparecidos protestaron en Palacio Nacional; buscan audiencia con titular de Segob
/ gloRia letiCia díaz
Advertisement
Familiares de personas desaparecidas se instalaron en las inmediaciones del Palacio Nacional para exigir la búsqueda de más de 90 mil personas no localizadas, así como una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en la que “reitere su voluntad política contra la desaparición de personas”
Ante el nombramiento de Adán Augusto López Hernández como nuevo secretario de Gobernación, familiares que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), conformado por 74 colectivos de 22 estados y de tres países de Centroamérica, pidieron a López Obrador continuar atendiendo los siete compromisos que firmó hace dos años con las familias de las víctimas, y que deben ser atendidos “a través de canales de diálogo periódico que cuente con el acompañamiento y respaldo del presidente".
En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en un comunicado leído en las inmediaciones de Palacio Nacional, integrantes del MNDM llamaron al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon a asumir “el compromiso político del mandatario para invitar formalmente al Comité contra las Desapariciones Forzadas para una visita este mismo año”, y pidieron a la comunidad internacional cerciorarse de que la visita se lleve a cabo en las mejores condiciones.
Los asistentes a la concentración, celebraron la designación del Grupo Coordinador del Mecanismo extraordinario de Identificación Forense (MEIF), en cuya construcción y diseño participaron las familias, al igual que con el Protocolo Homologado de Búsqueda (PHB).
Al pedir a López Obrador que dote al MEIF de recursos suficientes para su operación, el MNDM urgió al mandatario a enviar “un mensaje contundente a las instituciones del Estado para adoptar las políticas púbicas” en materia de desaparición construidas en conjunto con la sociedad civil.
Ante la tragedia humanitaria de la continua desaparición de personas, las familias de las víctimas pidieron también a la Fiscalía General de la República (FGR) ya la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia “inicien a la brevedad las gestiones que permitan elaborar acuerdos de colaboración con el MEIF, tomando en cuenta su carácter autónomo”.
El representante adjunto de la oficina en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jesús Peña Palacios recordó que “el derecho a la búsqueda de personas que han sido víctimas de desaparición no es una mera abstracción, sino que requiere de una investigación exhaustiva, imparcial, con participación de familiares de la personas desaparecidas y basada en la presunción de vida de la víctima”.
Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Peña Palacios puntualizó que siendo una de las “más terribles” violaciones a derechos humanos, “requiere de una respuesta comprometida y coordinada de las instituciones”, tal como lo ha instruido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “las personas desaparecidas deben ser buscadas por las autoridades de forma efectiva, coordinada y haciendo uso de todos los recursos y medios institucionales disponibles para localizar a la víctima”.
Apuntó que la búsqueda efectiva “debe abarcar a todas las víctimas de desaparición, incluidas las personas víctimas de desaparición forzada durante la denominada ‘Guerra Sucia’, cuyas familias perseveran en reclamar respuestas al Estado sin importar el tiempo transcurrido desde que sus seres queridos fueron desaparecidos”.
Recordó que deben priorizarse las búsquedas en vida, para lo cual “es indispensables que la búsqueda sea inmediata, minuciosa, exhaustiva y diligente por parte de todas las instituciones del Estado con capacidades para contribuir a la misma y sin obstáculos injustificados que la demoren o la hagan eficaz”.
Peña Palacios hizo un reconocimiento a las familias de las personas desaparecidas que dedican su vida a investigar, a realizar acciones de búsqueda y a colaborar con las autoridades, y que se han puesto en riesgo en muchas ocasiones.
“Amenazas, ataques, desapariciones y asesinatos son algunos de los riesgos que las familias enfrentan en su necesidad de obtener la respuesta a ¿dónde están? Es necesario que las autoridades garanticen las condiciones efectivas par que la participación de las familias sea en condiciones seguras”, agregó.
Peña Palacios concluyó que la efectividad de la búsqueda “es un deber ineludible de las instituciones, un deber hacia las personas desaparecidas, hacia sus familias y hacia toda la sociedad que también merece saber la verdad”, situación que es más urgente “cada vez que una madre, un padre o cualquier otro familiar fallece sin haber tenido respuesta sobre el paradero de su ser querido”.
De 90 mil personas desaparecidas, la FGR sólo atiende 2 mil 635 casos
/ PatRiCia dávila
De las más de 90 mil personas desaparecidas en el país, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene bajo su atención los casos de únicamente 2 mil 635, y como víctimas indirectas tiene registradas a 3 mil 649 familias, casos en los que participan 79 colectivos de la sociedad civil.
Sobre los casos que están bajo investigación de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF), la FGR precisó que se han obtenido 71 órdenes de aprehensión, de los más de mil expedientes de investigación en los que trabajan los Sistemas Penal Inquisitivo Mixto y Acusatorio.
En lo que va de la actual administración, indicó, se han llevado a cabo 137 labores de campo, de las cuales 56 se efectuaron en 2019, 47 un año después y 33 en lo que va de 2021.
En un comunicado explicó que la planeación de una diligencia de campo (exhumación) requiere distintas etapas previas con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), para contar con el acompañamiento de las familias, así como la organización de los equipos periciales y la solicitud de dispositivos de seguridad (Policía Ministerial, Guardia Nacional y las secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina Armada de México), entre otras acciones para la correcta ejecución.
De las diligencias de investigación mencionadas, en 2019 se hallaron 209 restos o fragmentos, 112 al año siguiente y 125 en lo que va de 2021. En estas acciones se contó con la participación de familiares de las víctimas en las labores de campo.
En lo que tiene que ver con la atención a las víctimas indirectas, en el periodo que comprende del 1 de diciembre de 2018 al 15 de agosto de 2021 se ha atendido a 6 mil 360 víctimas indirectas de colectivos de familiares de personas desaparecidas de todo el país, con un total de 33 mil 544 servicios a través de la Unidad de Atención Psicosocial adscrita a la FEMDH.
El servicio que la FGR brinda para colaborar en la difusión de personas desaparecidas, denominado “¿Has visto a..?”, se realiza a través de diferentes medios con los que cuenta el programa.
Actualmente existen 3 mil 200 personas registradas: 2 mil 107 del fuero federal y mil 93 del fuero común.
En cuanto al Programa de Certificación e Investigación de los Delitos de Desaparición, se certificó a 97 funcionarios públicos, 63 de ellos en 2018 y 34 en 2019, cumpliendo con 150 horas de capacitación con sus respectivos certificados y cédulas de acreditación.
En este 2021 se lleva a cabo el proceso de renovación para certificar a 37 servidores públicos, así como la tercera generación del Programa de Certificación, con 37 agentes del Ministerio Público adicionales.
De igual manera, se han realizado diversas diligencias de investigación de campo, integradas en más de mil expedientes de investigación, lo que ha dado como resultado que a agosto de 2021 se tenga el registro de 397 personas localizadas, quienes se encontraban con el status de desaparecidas.
Claudia RodRíguez loeRa
Foto Cristian de Lira Necesario y urgente, que desaparezcan las prácticas burocráticas que sólo provocan retrasos para que inicie la búsqueda cuando una persona desaparece, señaló la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA), Violeta Sabás Díaz de León, durante la manifestación para conmemorar el Día Internacional de los Desaparecidos, en la que familiares y amigos que se duelen de no encontrar a alguno de sus cercanos exigieron verdad y justicia.
Explicó que las familias que marcharon desde la Fiscalía del Estado hasta las puestas de Gobierno estatal exigieron que las autoridades investiguen la verdad, de qué fue lo que sucedió con sus familiares, al ser nulos los avances en cada una de las desapariciones, al recordar que del conocido como Caso Maverick han pasado ya 14 años, y no existe congruencia entre las carpetas de investigación ni se realiza el cruce de información.
La activista expuso que en los casos que el Observatorio ha acompañado, además del Colectivo Verdad y Justicia, las investigaciones se detienen al mes de presentarse la denuncia y conformar la capeta, inclusive se pueden encontrar asuntos cuya única actuación fue una entrevista realizada hace dos años.
Al recordar que actualmente en el país hay registradas 85 mil personas desaparecidas, a pesar de que muchos cuerpos son encontrados en diferentes espacios, no se realiza el cruce de información genética para determinar si alguno pertenece a los casos que se mantiene con carpetas de investigación abiertas.
Si bien estados como Jalisco presentan una crisis en este sentido impresionante, ya que el Instituto de Ciencias Forenses alberga 10 mil cuerpos de personas sin identificar, aunque destacó que Aguascalientes no se escapa. Aseveró que la Fiscalía del Estado realmente no tiene sistematizada la información y se contabilizan 321 carpetas de desaparición de personas abiertas, “al año recibe 700 a 750 reportes, si bien la mayoría logran ser localizados, se va quedando un rezago”.
La exigencia de los familiares de las personas desaparecidas es que no paren las investigaciones pues eso provoca que los avances sean nulos, pues cada hora que pasa es una angustia para la familia; al recordar que las primeras horas son cruciales para su localización, si falla algún proceso, protocolo o alerta, es posible que la persona no pueda ser encontrada con vida y sea trasladada a otros estados, lo que complica mucho su localización.
“Considero que de entre los delitos de violaciones graves a los derechos humanos la desaparición forzada de personas y cometida por particulares es la más graves, porque es permanente desde el momento que desaparece la persona se vulneran los derechos humanos tanto de la víctima como de sus familiares”.
Ceremonia del Grito se realizará con aforo controlado y medidas sanitarias
Para fomentar en la población los valores cívicos y el sentido de pertenencia a México, se diseñó la agenda cívica de septiembre, con una serie de eventos que conmemoran los acontecimientos y personajes históricos que nos dan identidad y nos forjaron como nación, así lo anunció el director general de Desarrollo Cívico, Adrián Sánchez Rodríguez.
En esta ocasión, la verbena popular o noche mexicana se realizará el 15 de septiembre en la Plaza de la Patria, a partir de las 18:00 horas, con aforo controlado, contando con todas las medidas sanitarias y uso obligatorio de cubrebocas, para dar paso posteriormente a la ceremonia del Grito de Independencia.
Un día después, el 16 de septiembre, se efectuará el desfile cívico-militar por el 211° Aniversario del Inicio de la Independencia, con inicio en la calle Moctezuma y disloque en el cruce de la calle Galeana con la avenida López Mateos.
El 27 de septiembre tendrá lugar la ceremonia conmemorativa por el Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, que se suma a la agenda cultural Aguascalientes-Japón, que realizarán autoridades estatales y diplomáticas niponas desde el 23 de septiembre.
Para cerrar la agenda, el 13 de septiembre el 174° Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec; el 19 de septiembre la Conmemoración de los Sismos del 19 septiembre de 1985 y Día Nacional de Protección Civil; y el 30 de septiembre, el 256° Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón.
Seggob

Universidades jesuitas exhortan a autoridades cumplir con la ley de desaparición forzada
iTEso
Las universidades que formamos el Sistema Universitario Jesuita exhortamos a las autoridades de todos los niveles a reconocer y atender los casos de desapariciones forzadas en México -las que suceden con la participación o el silencio de uno o más servidores/as públicos/as- y a llevar a cabo medidas coordinadas, eficientes e inmediatas para frenar cualquier tipo de desaparición en el país, así como a sancionar de manera adecuada a los o las responsables de este delito.
Les recordamos a las autoridades y ciudadanos/as que, aunque es una obligación del Estado investigarlas, juzgarlas y sancionarlas, en muchos casos las desapariciones forzadas quedan impunes porque las familias de las víctimas tienen miedo de denunciar o darle seguimiento a los casos, por lo cual es indispensable el apoyo de las instituciones.
Desde diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y, año con año, recordamos esta fecha para exigir a las autoridades que se garantice que esta violación grave a los derechos humanos sea prevenida, investigada y sancionada, además de que se asegure la búsqueda efectiva y el acceso a la verdad de las víctimas.
Recordamos que la desaparición forzada es una privación ilegal de la libertad realizada por agentes gubernamentales, por grupos organizados o por personas que actúan con apoyo o tolerancia del Estado, y en la que se niega a reconocer la privación y proporcionar información del paradero de la persona. Además, se violan también derechos fundamentales como:
A la libertad personal
A la seguridad y dignidad personal
A no sufrir tortura ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes A la personalidad jurídica
A la vida
Además, frente al contexto nacional, hacemos visibles también a las víctimas de desapariciones involuntarias o cometidas por particulares, las cuales incluyen los elementos de la conducta mencionados previamente, pero que son obra de personas que actúan sin el apoyo o tolerancia del Estado.
En México, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) se estima que existen al menos 91 mil personas desaparecidas desde 1964 a la fecha y son Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa, Zacatecas y el Estado de México las entidades que concentran 76% de las desapariciones. La activista y fundadora del colectivo de familiares de personas desaparecidas en Chilpancingo, Guerrero, María Guadalupe Rodríguez Narciso falleció este fin de semana, víctima del covid-19 y sin encontrar a su hijo Josué Molina Rodríguez, desaparecido en junio de 2014.
Doña Lupita, como era conocida en Guerrero y entre los colectivos del país, dedicó los últimos siete años de su vida a buscar a su hijo, un joven profesionista de 30 años que fue privado de su libertad en la capital guerrerense, quien dejó tres hijos en la orfandad y, a la fecha, se desconoce su paradero.
Doña Lupita se enfocó en organizar a otras víctimas de la omisión institucional y criticó de forma enérgica al gobierno de Héctor Astudillo Flores y la administración del expresidente Enrique Peña Nieto.
En enero de 2018, participó directamente en el plantón frente a la sede de la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, junto a una decena de familiares de personas desaparecidas para exigir justicia.
El pasado viernes 27 de agosto, María Guadalupe Rodríguez Narciso falleció tras contagiarse de covid-19 y mientras se encontraba hospitalizada en una clínica en la ciudad de Iguala, su salud se deterioró pues Doña Lupita padecía de hipertensión y vivía con diabetes, informaron amigos cercanos a la mujer que era un referente en el estado de Guerrero en la lucha para localizar a los desaparecidos en el país.
Al respecto, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas tuiteó el sábado 28: “Mi más sentido pésame a familiares y amigos de María Guadalupe Rodríguez Narciso, fundadora de uno de los colectivos de familiares de desaparecidos en Guerrero. Descanse en paz”.
Mientras la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), también expresó sus condolencias en redes sociales con el siguiente mensaje.
“La #CNDH lamenta el fallecimiento de María Guadalupe Rodríguez Narciso, fundadora del #Colectivo de búsqueda de #PersonasDesaparecidasChilpancingo, #defensora incansable con quien compartimos luchas. Enviamos nuestro pésame a familiares y amigos”.
En contraste, ninguna autoridad del gobierno de Astudillo fijó una postura ante la muerte de la mujer activista que fue víctima de la violencia e impunidad que persiste en el estado de Guerrero.
El desfile militar del 16 de septiembre contará con 86 aeronaves
/ JorgE AlEJAndro MEdEllín
El próximo 16 de septiembre, en la reanudación del desfile militar masivo para celebrar el 211 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, la parada aérea estará integrada por un contingente de 86 aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), a la Armada de México y a la Guardia Nacional (GN).
El contingente militar aéreo tendrá una presencia mayoritaria de aparatos de la FAM, con un total estimado de 51 aeronaves de ala fija y 18 de ala rotativa, para un total estimado inicialmente de 69 unidades, cifra que, como ocurre cada año, podría cambiar de última hora.
En el contingente militar aéreo de la Fuerza Aérea Mexicana destacan los 29 turbohélices de intercepción y entrenamiento T-C6 Texan II, de los cuales 4 serán aeronaves de reserva. Estos aparatos forman parte de los Escuadrones Aéreos 202 (Terán, Chiapas), 203 (Ensenada, Baja California), 204 (Hermosillo, Sonora), 205 (Santa Gertrudis, Chihuahua) y 402 (Ixtepec, Oaxaca).
En el contingente de 51 aviones de la FAM participarán también 8 turbohélices PC7 de la Escuela Militar de Aviación (EMA), 4 transportes medianos C-295W CASA, del Escuadrón Aéreo 301, 4 Boeing 737para transporte de personal y de tropas, así como 3 cazas F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 (EA-401, Santa Lucía), 1 Hércules C-130 y 1 Spartan C-27J, ambos del Escuadrón Aéreo 302 (Santa Lucía).
La FAM presentará también 18 aeronaves de ala rotativa: 4 helicópteros UH.60M Black Hawk, de los Escuadrones Aéreos 107 y 108; 3 helicópteros MD-530F, del Escuadrón Aéreo 112; 8 helicópteros EC-725, del Escuadrón Aéreo 101; así como 1 helicóptero ruso Mi-17 del Escuadrón Aéreo 303 y 2 helicópteros Bell 412, del Escuadrón Aéreo 104.
Por la Marina volarán 14 aparatos (8 aviones y 6 helicópteros). Los de ala fija serán 6 T-6C Texan II y 2 transportes medianos C-295W CASA. Los helicópteros navales serán 3 UH-60M Black Hawk y otros 3 EC-725 Eurocopter.
La Guardia Nacional se integrará al contingente aéreo con 3 de sus Black Hawks UH-60M artillados.
El año pasado, en una parada militar acotada a sólo 671 elementos marchando en tierra, desfilaron 56 aeronaves de la FAM, Armada de México y Guardia Nacional. El contingente aéreo estuvo integrado por turbohélices T-6C Texan, transportes C-295 CASA, helicópteros, así como por 3 jets 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 y 3 jets F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401.
/ EzEquiEl FlorEs

María Guadalupe Rodríguez Narciso | Foto @AmapolaPeriodis