LJA31012022

Page 11

LUNES 31 DE ENERO DE 2022

ser puentes y no barreras es como tener la plena conciencia desde las instancias gubernamentales que así es este tema, es avanzar. LJA.MX: ¿El tema presupuestal será a favor o en contra de tus objetivos? YPC: Es un elemento que influye porque de eso depende todo, la mayor parte del presupuesto se va a nómina, entonces, cuánto queda para difusión, cuánto para atender la periferia de la ciudad, los municipios, cargar gasolina, recursos materiales y humanos; hay que ajustar con lo que tenemos, ya será tema para el próximo ejercicio presupuestal, pues el de este año ya está dado. con programas y proyectos especiales, entonces se hacen las peticiones pertinentes. LJA.MX: ¿Qué le queda hacer a la Comisión en los temas que el Congreso está omitiendo? YPC: A la Comisión le toca hacer las observaciones y recomendaciones que se tienen dentro de las facultades. ¿Valdría la pena que las recomendaciones tengan fuerza vinculatoria que tiene por ejemplo una sentencia? Yo aquí quiero hacer esta reflexión, las Comisiones de Derechos Humanos no tienen procedimientos formales de queja, lo que en derecho llamamos un procedimiento formal, es decir, no se necesita un abogado para acudir a la Comisión porque la Comisión es un poco la asesora de las personas quejosas, y en esa medida no hay un rigor legal como sí existen en los juicios civiles mercantiles, familiares, y que para eso sí necesitamos un abogado; entonces, los procedimientos que se desarrollan en las defensorías del pueblo, eso son las comisiones, lo que se busca es eso, que sean instituciones cercanas al pueblo, que no necesites ninguna representación para llegar; para que unas resoluciones de las defensorías tuvieran como esta vinculación tendrían que tener procedimientos legales y formales también y esto son estudios en la materia, sería de nuevo hacer una separación de la sociedad, pues sería muy legal, y sí, a lo mejor ahora podrían tener sus resoluciones 100% vinculantes, pero se pierde la esencia de las defensorías del pueblo, que sean muy cercanos a la gente, por eso se dice que los procedimientos son informales, que no lo son del todo, sí se siguen ciertas reglas de legalidad, pero no con el rigor que se siguen los juicios de los juzgados; en otro sentido, pues para eso están los juzgados, entonces la cuestión es, y eso estamos trabajando, en el rediseño de las recomendaciones, cuando la Comisión emita una de ellas, las autoridades busquen cómo sí hacerle para cumplirla, en lugar de haber búscale para no, mejor ver cómo sí, fortalecerlas a través de los argumentos, las recomendaciones lo que deberían de decir es mira, tú tienes este procedimiento resulta que es violatorio, y lo modificas, lo que buscamos es que la autoridad diga, sí, ese es mi trabajo, hacerlo respetuoso; las defensorías surgen para vigilar los abusos del poder, si no hubiese abuso del poder, pues estas instituciones ni razón tenían de existir. LJA.MX: ¿Cómo consideras que ha sido la estrategia para transitar al entendimiento de los derechos humanos en el país? YPC: Es una labor que no debe ser un trabajo sólo de las instituciones, pues tiene que ver con la cultura general de la sociedad que, creo yo, vamos avanzado. Voy para los 19 años trabajando en la CDHEA y hay temas en los que crees que

no van a cambiar, porque no socialmente se acepta, y ahora con gusto y satisfacción profesional, porque me dedico a los Derechos Humanos, haya aspectos que ya cambiaron o ahí vamos con pasitos agigantados, aunque parezca una contradicción, pero así es, en algunos temas; la sociedad comenzamos a entender el fondo de otros temas, pero sí nos lleva mucho tiempo. En el aspecto de las discapacidades, tenemos tres épocas, y por ejemplo, el transitar a cuando se pensaba que las personas con alguna discapacidad no eran útiles a la sociedad, a la idea de que sean rehabilitados y ahora a pensar que las personas no tienen barreras, las barreras están afuera… entender esta tercera fase, pero ahí vamos. Lo importante es que sigan adelante las políticas públicas, que siga existiendo la prevención de violaciones a los Derechos Humanos. Cuando estudié la carrera de Derechos Humanos, en 1996-2001, no existía la materia de Derechos Humanos, había Garantías Individuales. Ahora se habla de Derechos Humanos, de la garantía de derechos desde las primeras infancias, y creo que eso va impactando poco a poco, pero sí se avanza. LJA.MX: ¿El que las mismas personas se organicen para exigir sus derechos humanos habla de este avance? YPC: Las personas activistas desempeñan un papel fundamental en la promoción y el respeto a los derechos humanos… LJA.MX: ¿Entonces habrá una comunicación directa, al hablar de puentes, entre la sociedad civil organizada y la Comisión? YPC: Las personas activistas tienen el contacto directo conmigo y lo seguirán teniendo, y quienes aún no lo tienen la Comisión tiene las puertas abiertas, porque el objetivo es este, como me recordaban ustedes, ser puentes, ¿no? Reconozco mucho a los grupos de la sociedad civil. Cuando una organización no gubernamental recibe un curso, orientación o capacitación eso se ve multiplicado por

mucho entre las personas que representan. Con su activismo, cuando impulsan una política pública gubernamental son verdaderos puentes. LJA.MX: En cuanto a la vinculación con entes impartidores de justicia o con las secretarías de Seguridad Pública, ¿qué tanto hay por hacer? YPC: Hay mucho por hacer. La vinculación se va formando con el día a día. Tengo poco tiempo, pero sé que es fundamental. Hay situaciones en las que se puede dar una respuesta inmediata cuando existe esta vinculación directa con las autoridades. Hay vinculaciones previas que se tienen que reforzar; estamos buscando enlaces directos de la Comisión con los temas recurrentes de quejas de asesorías, de orientaciones, para que la vía sea rápida. Es parte de lo que hemos estado trabajando en la Comisión, que la respuesta a las personas usuarias sea de inmediato o lo más rápido posible. Hay quienes requieren interponer una queja, llevar el desarrollo de un expediente dado su caso, pero hay quienes sólo quieren saber qué puerta es la que tienen que ir a tocar, si es necesario los acompañamos y quedamos a sus órdenes, pero dimos ya una respuesta. LJA.MX: Una deuda de la administración pasada es con las mujeres organizadas después de lo que sucedió el pasado 8M. Ahí precisamente en esa vinculación, inclusive la recomendación tardía a los entes de Seguridad Pública… ¿Qué le toca a esta nueva administración? YPC: Desde el primer eje, en la prevención, como tema prioritario. El 8 de marzo, por lo que ya significa, debemos buscar la vinculación previa y estar atentos durante y responder para el después, que esperamos que no haya necesidad, que exista una respuesta posterior, que todo se dé en buenos términos como se había venido suscitando otros años. La ombudsperson explicó que a pesar de que tiene poco tiempo al frente de la CDHEA ya dejó ver su intención de reunirse con autoridades antes del próximo 8

11

de marzo, Día Internacional de la Mujer, ya que el objetivo debe ser el bienestar de la sociedad. “No habríamos de esperar una respuesta negativa ante una propuesta de garantizar los derechos humanos”. LJA.MX: Fuera del 8M, ¿ya tuviste acercamiento con el gobernador, el presidente municipal? YPC: De manera particular no, hemos atendido reuniones en las que se coincide, este tema de la virtualidad pone distancia de por medio, no quisiera decir que hay un distanciamiento, simplemente los tiempos son cortos, pero por supuesto que habremos de tener un encuentro con las autoridades. LJA.MX: La primera defensoría del pueblo fue creada en Aguascalientes, de ahí han sido ya varios los llamados ombudsman, pero no recordamos a alguno que haya llegado con todo este apoyo de las organizaciones de la sociedad civil como tú, 27 son las AC que, contabilizamos, te respaldaban formalmente, y de diversos activismos, ¿qué te significa esto? YPC: Mucha responsabilidad. Me hubiera sentido comprometida de cualquier manera. Porque así enfrento mis trabajos, pero que me lo hayan dado expresamente me representa una gran responsabilidad para con la sociedad civil organizada, y en el mismo sentido un contentillo en mí, porque este apoyo me lo dieron por el trabajo que ya hemos realizado juntas. Yo no estoy en ceros con la sociedad civil, mi trabajo ha sido siempre un puente. Entonces cuando yo llego a este proceso y les comparto que me iba a lanzar como titular de la Comisión, algunas me ofrecieron su apoyo. Es una satisfacción personal, pero también… guau, ahora hay que responder; me hubiera sentido igual de comprometida, pero tengo un compromiso palpable. Me siento muy agradecida, porque reconocieron mi trabajo hecho por 19 años y por otro lado, muy comprometida con todo el trabajo que hay por hacer. LJA.MX: Eso respecto a las organizaciones, pero para Yessica, para la mujer, para tu realización personal, ¿dónde cabes de gozo? YPC: Reflexionaba los primeros días que cuando empecé a trabajar en Derechos Humanos nunca pensé, “un día voy a ser presidenta”, la verdad no. Iba a hacer mi trabajo y me gustaba lo que hacía, aunque algunas épocas hicieron cuestionarme si debería continuar ahí o no. Reflexionaba que me gustaba lo que hacía, y ¡vámonos a seguirle! No me lo hubiera imaginado pero aquí estoy, con un gran compromiso y el entusiasmo de que el plan que presenté en el Congreso del Estado se haga una realidad, va a ser una realidad. Consideró que a pesar de las pocas semanas de haber llegado como presidenta a la Comisión ya comienzan a sentirse cambios en la nueva forma de trabajar, y las personas que acuden se llevan una respuesta, una asesoría, algo que le ayude a resolver su problema. En cuanto a su plan las líneas ya están trazadas, “falta andar los caminos con toda la responsabilidad que esto implica”. Expuso que en el ámbito de la gestión es necesario implementar la retroalimentación de las personas usuarias, a fin de saber lo que funciona y a volver a trazar el camino en donde no se generen los resultados deseados. “Con esta conciencia es como los caminos que he trazado, los cuatro ejes, se diseñaron y se revisarán con los ajustes que se haya que hacer, el objetivo es el respeto de los derechos humanos de la sociedad de Aguascalientes y para allá vamos”, recalcó Pérez Carreón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.