LJA31012022

Page 10

10

LUNES 31 DE ENERO DE 2022

ENTREVISTA A YESSICA JANETH PÉREZ CARREÓN PRESIDENTA DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE AGUASCALIENTES (CEDHA)

Derechos humanos en Aguascalientes, Tania Magallanes Díaz Claudia Rodríguez Loera Con 25 votos a favor y dos votos nulos, la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes eligió a Yessica Janet Pérez Carreón como titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA), cargo que desempeñará por los próximos cuatro años, del 16 de enero de 2022 a concluir el 15 de enero del año 2026. Yessica Janeth Pérez Carreón es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y con un Máster en Derechos Humanos y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá en España, y llegó al Congreso respaldada por 27 organizaciones de la sociedad civil. Después de haber tomado protesta declaró que el principal reto será el fortalecer la CDHEA, además de promover una mejor divulgación de los derechos humanos e informar ante qué instancias la ciudadanía podría exigir el respeto de los mismos, además de trabajar junto con las instituciones públicas en materia de capacitación. Para abundar en esto y ampliar su visión y plan de trabajo, LJA.MX le realizó una entrevista a la primera ombudsperson mujer que es elegida en Aguascalientes. LJA.MX: ¿Con qué plan de trabajo llega la primera ombudsperson a hacerse cargo de la CDHEA? Yessica Pérez Carreón: Desde que presenté el Plan de Trabajo en el Congreso del Estado lo visualicé en cuatro ejes centrales, el primero es el de la Prevención; el segundo, el de la Supervisión y Protección; el tercero, el de la Defensa, y el cuarto es el de la Gestión. Lo que se busca con estos cuatro ejes es agrupar todas las funciones que tiene que hacer la Comisión de Derechos Humanos por orden legal, la Constitución establece cuáles son las facultades y pues ahí están establecidas, pero hay que hacerlas, el cómo es donde se planea tener innovación, es decir, agrupar las facultades en estos primeros cuatro ejes, pues sigue el objetivo justamente como para identificar los esfuerzos que se hacen desde la comisión y que se están haciendo ya desde la semana pasada, y que tampoco es que empecemos de cero, ya había un trabajo realizado, pero hay que innovar porque la sociedad no es la misma, no nos informamos igual, no reaccionamos igual, ahora lo hacemos mucho a través de redes, a través de medios digitales; en esta medida es que la Comisión tiene que innovar, tiene que implementar nuevos mecanismos, entonces, se agruparon todas las facultades para todas las funciones que de alguna manera impactan, con prevenir las violaciones a derechos humanos, pues estarán en este eje de la prevención, que tiene que ver con la capacitación en derechos humanos y la difusión de los temas, es decir, en la medida en que la sociedad conozca sus derechos, será una sociedad mejor informada y que pueda desarrollarse

| Fotos Cristian de Lira El Plan de Trabajo de la ombudsperson se compone de cuatro ejes centrales, el primero es el de la Prevención; el segundo, el de la Supervisión y Protección; el tercero, el de la Defensa, y el cuarto es el de la Gestión

Los derechos humanos no son un tema acabado, siempre salen otros pendientes, así es la progresividad de los derechos humanos

respecto de sus derechos humanos, pues con esto se busca dos vertientes que podrían verse contradictorias, pero no lo son. En que en la medida en que la sociedad conozca mejor y de una manera más completa cuáles son sus derechos, a la par va a conocer ante qué instancias puede ejercerlos, qué tengo que hacer para que se hagan verdad, que se realicen estos derechos humanos que me están diciendo que yo tengo, que yo digo, que leo; esto tiene que ver con la difusión, conocer cuáles y ante qué instancias puedo demandar su cumplimiento, y en esa medida lo que se espera también es que haya más cultura de la denuncia; ahora decir, quiero ejercer mi derecho entonces voy a ir a pedirlo y si no se me concede entonces ya sé que hay una institución que vigila a las autoridades respecto del cumplimiento de mis derechos, eso tiene que ver con la prevención; luego viene el de la supervisión y la protección, que tiene que ver con revisar las prácticas administrativas que hace ya el gobierno, la función directa que tienen todas las comisiones tiene que ver con que el servicio público, las autoridades del gobierno, hagan su trabajo respecto a los derechos humanos de las personas; en este sentido, el rubro de revisión tiene que ver con eso, revisar las prácticas administrativas que sean acordes y respetuosas y proponer las mejoras para que sean más respetuosas. La defensa tiene que ver cuando se violenta el derecho humano de una persona y pues entonces inicia un expediente de quejas, se hace una investigación; y el de la gestión, que tiene que ver con el propio organismo, el fortalecerla de tal manera en que la sociedad pueda ver en esta institución la que pueda atender, que tenga la confianza en ir y decir sí voy me van a informar y me van a defender si se necesita. LJA.MX: ¿Cómo difundir esta información más allá de las redes sociales? YPC: Es algo que se pretende justamente en la innovación, antes

decíamos que las personas jóvenes se informan a través de redes sociales, yo creo que ahorita todas las personas se informan, pero quedan afuera las personas muy pequeñas y las personas muy mayores, además de que el acceso a internet es un derecho humano, pero tampoco es libre y gratuito en todos los espacios de nuestra sociedad; la comisión saldrá de sus oficinas, los municipios, sí, pero la periferia se queda lejos de los servicios de todas las instituciones, entonces, la idea es que la comisión salga de sus oficinas justamente a atender a más grupos. Esto será transitar los caminos y ver cómo funciona y replantear las cosas que se tengan que replantear para que funcionen como tienen que funcionar. En la comisión ya tenemos información de en dónde, quiénes y por qué se están quejando sobre sus derechos, todas las instituciones recabamos información cuando la gente se acerca, el objetivo es acercarnos a algunas zonas, algún grupo etario, empezar a atender a la par que se atienden como de manera general, además. LJA.MX: ¿Qué tanto han contribuido los medios de comunicación a la tarea de difundir y formar en derechos humanos? YPC: Yo creo que son un elemento clave, de hecho mucha de la capacitación sobre el tema está orientada específicamente a personas que se dedican a medios de comunicación porque juegan un papel fundamental para la difusión y como para la defensa, porque luego muchas y muchos trabajan de cerca con personas activistas, entonces tiene mucho que ver, y la capacitación también que se está diseñando es especializada tanto con grupos como por materias, sí hay una capacitación general sobre derechos humanos que debemos conocer todos, pero le damos un tratamiento particular de los intereses. Los medios desempeñan un papel fundamental para la difusión de derechos de las personas.

LJA.MX: Cuéntanos un poco de tu lema: Ser puentes y no barreras. YPC: Todas las personas desempeñamos un rol en la sociedad: somos hermanas, hijas, compañeras de trabajo, en fin. Todas podemos representar para otra el acceso a sus derechos o una barrera en el cotidiano. Muchas veces los esfuerzos de capacitación los orientamos a servidores públicos que se dedican a la atención de los temas fundamentales, centrales, pero se deja de lado, por ejemplo, a quienes se encargan de la recepción, las personas de vigilancia que están en la puerta; ellos pueden ser una barrera fundamental para el acceso. Si no están capacitadas en el tema, por ejemplo, de diversidad funcional y discapacidad, en diversidad de género, etcétera, hasta ahí llegó, porque no la dejaron entrar. En el día a día, siempre lo digo, en nuestro trato cotidiano si alguien nos pregunta una dirección, alguna orientación, a lo mejor para esa persona significa poder acceder a un derecho, a un servicio público, no sé. Con ese lema comenzamos a trabajar en la Comisión. De hecho, les digo que las competencias de la Comisión están contenidas en la Constitución mexicana, y la de Aguascalientes, y lo que dice ahí lo tenemos que hacer. Entonces dicen, “el DIF se llevó a los hijos de mi hija” y con eso se piensa que es una cosa en la familia y la Comisión no tiene competencia, claro, no la tiene para conocer el fondo del asunto, pero sí puede decirle que se dirija a las instituciones de defensa del menor, podemos hacer las canalizaciones porque justamente en eso consiste ser puentes, que si se tiene la información se haga el acompañamiento, la cuestión es que de la institución las personas se vayan con una respuesta, con algún dato, con un número de teléfono, es un poco eso de ser puentes. LJA.MX: ¿Son un pendiente las Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos? YPC: Luego se hacen políticas públicas por temas, es un avance, yo creo que es fundamental el rol que desempeñamos como parte de la sociedad, porque independientemente de la función pública que desempeñemos, somos parte de la sociedad cuando comenzamos a demandar el cumplimiento de nuestros derechos. Me decía alguien, es que en algunos derechos, como los de la diversidad, se ha avanzado muchísimo, y están en las calles y están avanzando, o de las personas adultas mayores pues no, bueno, es que tiene que ver hacia dónde la sociedad empieza a empujar, claro que las autoridades lo tienen que hacer y es justamente en el eje de la supervisión que se hace esta revisión para ver cuáles son las prácticas administrativas que estamos cumpliendo y en recomendaciones nacionales e internacionales en la observancia de los derechos humanos, porque los derechos humanos no es un tema acabado, siempre salen otros pendientes, así es la progresividad de los derechos humanos,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.