
67 minute read
GabRiel SORianO
Estado aún no le ha dado la importancia suficiente a la salud mental
Son insuficientes las acciones que año con año se crean para mejorar la salud mental de la población
Advertisement
Gabriel Soriano
Año con año se anuncian acciones y políticas que están encaminadas a atender la salud mental en la población pues Aguascalientes, que sigue ocupando los primeros lugares sobre tazas de suicidio. Desde el Congreso del Estado se han acumulado también las iniciativas que buscan impulsar la atención profesional en el estado.
La diputada Nancy Jeannette Gutiérrez Ruvalcaba hace tiempo presentó una iniciativa en que se promovía la capacitación especializada en salud mental para toda autoridad que sea el primer contacto, ya sea Protección Civil, policía o personal de la Secretaría de Salud (Issea). Con ello se haría más eficiente la atención de las personas y se canalizarían a las áreas indicadas.
Además, la diputada Verónica Romo Sánchez también presentó una iniciativa con la que se crearía la Ley de Salud Mental para el Estado de Aguascalientes, con la que se plantea un trabajo trasversal, donde sea prioridad siempre la atención integral de un profesional y con atención en municipios.
Sin embargo, en ambos casos las iniciativas siguen sin avanzar, pues aún están a la espera de que las instancias involucradas emitan su opinión.
Ambas coinciden en que son insuficientes los esfuerzos que se han hecho para atender la salud mental, pues cada año se supera el número de suicidios e incluso las víctimas son cada vez más, menores de edad. Es necesario que se dé paso a nuevas leyes que fundamenten acciones más efectivas.
Las legisladoras señalaron que no se le ha dado la importancia suficiente a este tema, por lo que es necesario presionar a todos los involucrados en los procesos legislativos para que se pueda tener un avance real en las iniciativas pendientes.
Fiscalía de Campeche investiga a Alejandro Moreno por enriquecimiento ilícito
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, es investigado por la Fiscalía General de Campeche, que le abrió una carpeta en su contra por el delito de enriquecimiento ilícito.
El fiscal Renato Sales Heredia y la propia gobernadora de la entidad Layda Sansores San Román confirmaron que se está investigando al exmandatario estatal al afirmar que cuenta con una gran riqueza en propiedades.
Sales Heredia reveló que en esta investigación participa no solo la Fiscalía Estatal, sino también autoridades federales y que, de acuerdo con las pesquisas, hasta el momento se ha detectado que Moreno Cárdenas adquirió a precios irrisorios lotes de terrenos en la zona costera del municipio de Champotón.
No es la primera vez que se abre una investigación en contra del líder priista por las mismas razones. Pero según el fiscal, en la investigación consta que Moreno Cárdenas donó a su mamá terrenos que compró a precios bajos y posteriormente ella los vendió a precios altísimos en lo que se advierte una evasión fiscal que será investigada y denunciada.
También existe una “una simulación fraudulenta” y un despojo del patrimonio de los campechanos de 30 hectáreas de las mejores playas de la entidad conocida como Playa Esmeralda del municipio de Champotón.
Supuestamente compró esos terrenos costeros en 100 mil pesos y se los donó a su madre para evadir el pago de impuestos.
La gobernadora Layda Sansores cuestionó: “¿por qué algunos políticos involucran y exponen a su madre en este tipo de operaciones extrañas?”.
Cabe recordar que en recientes días Alejandro Moreno denunció “amenazas del gobierno represor” del presidente Andrés Manuel López Obrador, por el voto priista en contra de la reforma eléctrica.
En su momento, aseguró que “a mí no me asusta nada” y advirtió que “el gobierno quiere politizar la justicia y judicializar la política”.
Destaca Senado aprobación de 22 asuntos legislativos en las últimas dos sesiones
Casi todos fueron mediante el diálogo y por unanimidad, destaca el presidente de la Jucopo
Senado
Durante la última semana del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de la LXV Legislatura, el Senado de la República aprobó 22 productos legislativos y ratificó dos nombramientos de funcionarios propuestos por el Ejecutivo Federal, asuntos que, en su mayoría, fueron avalados por unanimidad.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó que en la LXIV Legislatura, 60 por ciento de las propuestas se aprobaron por unanimidad; y 40 por ciento con el respaldo de la mayoría.
Pero en el primer año de esta Legislatura, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el 80 por ciento de productos legislativos; y sólo el 20 por mayoría, lo que refleja la disposición de la mayoría legislativa para buscar acuerdos por el bien de México.
Entre los proyectos avalados en las dos últimas sesiones del Periodo Ordinario, destacó el senador, está la reforma para incluir la paridad de género en la elección de personas que ingresen al Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.
En este mismo sentido, se aprobó un proyecto que modifica la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, para regular la representación paritaria en los cargos públicos y de elección popular.
También se reformaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley del Servicio Militar, con el objeto de quitar la edad para el termino de obligaciones militares y eliminación del reclutamiento a menores de edad; y se permitió la salida de tropas para participar en ejercicios militares.
Además, se modificaron 50 ordenamientos en materia de pueblos afromexicanos, para armonizar la referencia a estas comunidades, con lo que se dará un cumplimiento adecuado a las disposiciones constitucionales en la materia, y garantizar su reconocimiento, así como la vigencia y respeto de sus derechos.
De igual forma, se modificó la Ley Federal de Sanidad Animal, con el objetivo de prohibir sustancias que afecten la producción de alimentos de consumo humano. Lo anterior garantizará la salud pública de las personas al inhibir la posibilidad de que padezcan intoxicaciones por la ingesta de alimentos que contengan dichos componentes.
Asimismo, se ratificó el nombramiento a favor de Carlos Miguel Aysa González, como embajador de México en la República Dominicana; y de Rogelio Gasca Neri como miembro independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Monreal Ávila aseguró que gracias al trabajo de esta Legislatura se sientan las bases para construir un verdadero Estado de Derecho y una autentica transformación de la vida pública de la nación, así como de sus instituciones.
En ese tenor, reiteró la disposición de la mayoría legislativa para construir acuerdos, ya que privilegian el consenso para que a nuestro país le vaya bien. “Nosotros sostenemos que la tolerancia, el respeto y la pluralidad son el único remedio para sacar a México adelante”, asentó en su discurso de clausura.
Además, aseveró que el Grupo Parlamentario de Morena siempre escucha a las distintas fuerzas políticas, pues privilegian el diálogo. “Estoy seguro en que los años que nos restan habremos de construir con unanimidad o mayorías calificadas, lo que el pueblo de México exige”.
Senado ha logrado reformas trascendentales para el país: Sánchez Cordero
Senado
Pese a la emergencia sanitaria, provocada por la covid-19, el Senado de la República ha sabido sobreponerse a las dificultades que enfrentamos como país y ha aprobado un marco jurídico de gran impacto para la República y para mejorar la vida de las personas, destacó la presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero.
Subrayó que, desde una perspectiva democrática, con imparcialidad, tolerancia y respeto a la pluralidad se lograron avances trascendentales como elevar a rango constitucional el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la memoria, la reparación del daño y la garantía de no repetición.
Además, la Cámara de Senadores dio su respaldo a la creación del Centro Nacional de Identificación Humana, que permitirá agilizar la búsqueda de personas desaparecidas; así como a la reforma a la Ley Minera para que el litio sea considerado propiedad de la nación; y la legislación secundaria para garantizar las pensiones para adultos mayores.
Se establecieron mejoras orientadas a la coordinación y profesionalización de las instituciones policiales y de procuración de justicia; se aprobaron cambios legales para combatir el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes: y se revisó la figura de la prisión preventiva.
Sánchez Cordero destacó que en el cierre del Segundo Periodo Ordinario del Primer Año de Ejercicio Legislativo fue aprobada un proyecto que impulsó para sancionar penalmente, con cárcel, el uso de sustancias prohibidas como el clembuterol en los animales para consumo humano.
“Haber catalogado esta conducta como un delito –agregó– implicó votar contra la ambición y la falta de ética en quienes han optado por hacer del negocio de la carne, un negocio con sustancias prohibidas que atenta contra la salud de nuestro pueblo”, y el bienestar de los animales.
La presidenta de la Mesa Directiva también destacó las propuestas que se avalaron para mejorar la atención de enfermedades raras; y para reconocer derechos laborales de personas menstruantes; así como la incorporación de los derechos de personas adultas mayores en materia de tecnologías de la información.
Pero también, en la Cámara de Senadores, destacó, se han planteado debates en temas que antes eran tabú, como las terapias de conversión, la trata de personas y el uso lúdico del cannabis.
“Estoy orgullosa del trabajo realizado y sé que seguiremos generando consensos para México”. Durante este periodo, enfatizó, el Senado reafirmó su posición como parte fundamental de un poder activo, propositivo y fundamental de la vida pública de nuestro país.
“En estos meses pudimos trabajar sobre la construcción de acuerdos, que hicieron de la pluralidad, la herramienta de legitimidad con que revestimos nuestras decisiones”, afirmó Sánchez Cordero en su discurso para clausurar los trabajos del Segundo Periodo de Sesiones.
Como parte del intenso trabajo legislativo, agregó, se aprobaron dos reformas constitucionales; 10 leyes de nueva creación; 150 reformas a distintos ordenamientos vigentes; 217 dictámenes con puntos de acuerdo; 377 nombramientos, entre los que destacan el de una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el de una integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México.
/ amigzaday lópez beltrán
La periodista Regina Martínez en su lucha por las injusticias nunca se imaginó que el joven que defendió 18 años antes, Jorge Hernández, alias “El Silva”, sería acusado como “cómplice” de su asesinato y condenado a 38 años de prisión.
La periodista se alió informativamente con Norma Trujillo que en 1994 investigó el trato que daba el Consejo Tutelar y el Gobierno a los menores de calle contagiados de VIH, principalmente, las amenazas en contra de "El Silva", entonces un adolescente de 15 años.
Ambas comunicadoras lo protegieron de una posible desaparición y, se aliaron para que el joven recibiera tratamiento médico. Regina Martínez y Jorge Hernández nunca se conocieron, pero a ella no le gustaban las injusticias.
Jorge Hernández, alias “el silva”.
A año y medio de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometiera reabrir el expediente del homicidio de la periodista no hay avances, mientras "El Silva" lleva casi nueve años preso de los 38 a los que fue sentenciado.
"soy inocente"
El niño de los “ojos tristes” como lo conocían en El Parque Juárez de Xalapa, insiste en su inocencia. “Ya estoy aquí, no tengo nada que perder, pero yo no fui. No tengo nada que ver”, aseguró a uno de sus compañeros del penal de Pacho Viejo en Xalapa que pidió guardar el anonimato.
Hernández Silva ha vivido 3 mil 285 días recluido. En ese tiempo ha mostrado destreza para jugar fútbol, “lo hace hasta descalzo porque no tiene tenis”, se convirtió a la fe cristiana y ha dejado completamente las adicciones.
“Es una persona resignada que ha encontrado en Dios su refugio”, “es muy atlético”, “muy servicial”, “muy acomedido”, “es un buen muchacho”, “jamás pensaría que es malo”, coinciden reclusos del penal que han convivido con él.
“El Silva” ha pasado años sin que nadie de su familia lo visite. No tiene otra opción que alimentarse de la comida de “El Rancho”, -la que da el penal- que dicen es “absolutamente nauseabunda”.
Los días de visita, jueves y domingo, bolea zapatos para obtener ingresos que le permitan comprar algo en las tiendas alternas de Pacho Viejo. Siempre anda con la misma ropa y un par de chanclas, “no hay quien le lleve nada”. "El Silva" tiene una historia marcada de abusos y abandonos, como su rostro, con marcas de un acné descuidado que enmarcan un bigote que cae sobre su nariz profusa. Es analfabeto, fue obligado a prostituirse a los seis años, a los 14 le detectaron VIH, a los15 era sexoservidor.
Su vida la ha pasado sin hogar y recluido como niño, adolescente y ahora, como adulto.
Regina Martínez y Jorge Hernández, vidas cruzadas
"el silva", una Historia de abandono y reclusión
La primera vez que Jorge Hernández estuvo encerrado en el Consejo Tutelar para Menores Infractores de Veracruz fue antes de cumplir seis años. Su madre lo llevó porque se portaba mal. Cuando salió, se le escapó y pidió aventón a un trailero que iba a Poza Rica, donde fue obligado a ejercer la prostitución.
Teresa, su madre adoptiva, lo conoció cuando tenía siete años. Lo vio recostado cerca de su puesto de dulces, vestido con ropa ligera a merced del frio y de la lluvia de Xalapa. Lo llevó a su casa y decidió adoptarlo, como relata Norma Trujillo sobre la infancia de "El Silva" en “Pie de Página”.
En 1994 regresó por segunda ocasión al Consejo Tutelar, tenía 14 años y le detectaron VIH, un tabú en ese entonces. Fue aislado por tres meses, y liberado sin atención médica y sin informar a su madre adoptiva del contagio.
“Me dijo que si yo contaba lo que tenía, mandaría a los judiciales a que me agarren. A mi jefa le dijo: ‘ven por tu hijo. Si le agarran granos o diarrea, llévalo con el doctor’”, contó "El Silva" a la periodista Norma Trujillo.
vidas cruzadas
“La reacción no se hizo esperar, el estado negó la existencia del menor y el abandono médico a menores contagiados”, relata Trujillo. Con todo documentado, preocupada porque el joven pudiera ser desaparecido, pidió ayuda a Regina quien trabajaba en el periódico Política para que la investigación se difundiera.
Después de la atención al caso generada por las periodistas, "El Silva" recibió atención médica, pero fue internado en un Hospital Psiquiátrico. Apenas pudo, se escapó. Al año siguiente laboraba como sexo servidor en el Parque Juárez. Cuando se enteró que pensaban recluirlo otra vez en unas estancias, desapareció nuevamente, porque irónicamente odiaba el encierro.
“Era un joven inquieto, como cualquier adolescente, pero no agresivo. Le gustaban los tenis de marca y vestir bien”, recuerda Norma.
La periodista le perdió la pista, hasta que 18 años después, en 2012, volvió a escuchar de él en un noticiero cuando la Procuraduría General de Justicia de Veracruz (PGJE) lo presentó como cómplice del asesinato de Regina.
Presuntamente él junto con "El jarocho" estaban en la casa de Regina cuando la asesinaron. Sin embargo, las huellas dactilares de "El Silva", no fueron encontradas en la casa de la periodista ni el testigo que lo inculpó, como se corrobora en los expedientes abiertos sobre la investigación del asesinato de la periodista.
Casi un año después, en 2013 fue liberado porque su confesión fue extraída mediante tortura. El Tribunal Superior de Justicia lo absolvió y lo liberó por violaciones a sus garantías individuales.
El Silva relató a los medios que estuvo detenido un mes en una casa de seguridad antes de su presentación como responsable del crimen de Regina donde fue torturado y obligado a declararse culpable.
"tenía miedo de ser libre"
Pero si a cualquiera le hubiera alegrado la noticia de su libertad, no a "El Silva". Cuando le informaron que el Tribunal lo absolvió se negó a abandonar el reclusorio.
“Tenía miedo de que lo torturaran los agentes de la Procuraduría y, además al Jarocho, -presunto ejecutor de la periodista Regina Martínez-”, recuerda su abogada Diana Coq Toscanini.
Fue liberado y desapareció por 12 meses en un estado donde encontró la oportunidad que no tuvo en Veracruz. "Nos lo entregas o nos metemos a la brava"
Acogido por una familia, abrazo su libertad. A las 5 a.m. ya estaba listo para trabajar. Sin que nadie se lo pidiera se ponía a lavar los carros, relata un integrante de la familia que lo protegió.
Atrás quedaron los días de adolescente en que se iba a los conjuntos habitacionales a robar para hacerse de mudas de ropa. “Ese pantalón te queda bien Silva”, “esa camisa es para ti, mira”, le decían cuando acompañado de un amigo buscaban en los tendederos al sol, como quienes abren un closet, la ropa que habrían de ponerse.
O cuando “volando” después de un cigarro de marihuana decide robarse una moto que tenía seguro. Como pudo se la llevó sobre las empinadas calles de Xalapa. Su deseo de dejar de ser peatón, se le acabó en cinco minutos. Lo agarraron y fue a dar al mismo penal en el que ahora pasa sus días.
En ese año de libertad y con una familia, "El Silva" dio muestras de honradez más de tres veces, señala la persona que lo acogió. “Fue presentado a un gerente del banco para que le diera trabajo, para probarlo primero le encargaron depositar 50 mil pesos y lo hizo”.
Después, 100 mil pesos, “se pudo haber escapado, pero no, los depositó. Se ganó el trabajo por su honradez”, recuerda.
El Silva con su afición a las ropas de marca, aquella que desarrolló en su juventud, ayudo a su jefe a descubrir un robo. “Tío no te has dado cuenta que te están robando, todos usan marcas propias, no son clones”, le advirtió.
Después de una auditoria, se dieron cuenta de un faltante de casi dos millones de pesos. El jefe aún lo espera para que regrese a trabajar con ellos.
“Todo iba bien, hasta que se juntó con malas compañías. Volvió a fumar marihuana y se descuidó con el teléfono”, lamenta la persona que lo acogió. La familia lo internó en un Centro de Rehabilitación y le pidieron que no hablara por teléfono para que no lo encontraran.
“Se estaba rehabilitando cuando el Gobierno a través de la Procuraduría de Justicia del Estado, y Ángel Martínez, hermano de Regina, promovieron un amparo para revocar la sentencia”, señala.
El teléfono de la abogada Diana Coq fue intervenido. "El Silva" la llamaba de vez en cuando. El celular volvió a sonar, pero esta vez era el entonces procurador Luis Ángel Bravo, “ya sabemos dónde está o nos lo entregas o nos metemos a la brava”.
La abogada habló con "El Silva". “Ya te encontraron, voy a tratar de que salgas pronto”, le prometió.
AMLO puede darle el indulto y reabrir el expediente
Coq Toscanini asegura que "El Silva" es inocente, lo mismo considera Laura Borbolla, “a lo mejor no vamos a saber quién mató a Regina, pero sí sé quién no la mato”, y los periodistas que han investigado la muerte de la periodista.
“Es una persona muy vulnerable”, “no tiene familia ni dinero”, “es el chivo expiatorio ideal”, “no hay quien lo acuse”, coinciden periodistas y abogados que han analizado su caso.
Coq Toscanini insiste en la inocencia de "El Silva" y aseguró que después de la promesa de Andrés Manuel López Obrador de reabrir el expediente, “nadie ha movido un solo dedo”. “El proceso está abierto porque no han detenido a El Jarocho, pero el presidente puede darle el indulto. Ese, ese sería el mejor homenaje para Regina, reabrir el caso y no permitir la injusticia”.
Debanhi y la desaparición de mujeres en México son portada en el NYT
El periódico estadunidense The New York Times (NYT) publicó en la portada de su edición impresa de este jueves el caso de Debanhi Susana Escobar y la ola de desapariciones de mujeres en México.
El reconocido diario dedicó un espacio en su plana principal a una noticia firmada por Oscar López, quien fecha la información en Monterrey y la titula: A woman disappears in Mexico. She is one of many thousands” (Una mujer desaparece en México. Ella es una de miles)”.En el texto, López introduce al tema de las desapariciones de mujeres en el país con el caso que ha cimbrado las últimas semanas a México: el de Debanhi Susana, de 18 años, desaparecida la madrugada del 9 de abril y hallada muerta el 21 del mismo mes, dentro de una cisterna en el Motel Nueva Castilla, de Escobedo, Nuevo León.
“Mi vida ha cambiado completamente”, recoge el texto al citar al padre de la joven, Mario Escobar.
Tras el caso de Debanhi Susana, el texto destaca las desapariciones en Nuevo León del último mes y resalta que hay más de 24 mil mujeres en esta condición en todo el país, según cifras del propio gobierno mexicano.
López cita también el caso de Yolanda Martínez, quien desapareció en Nuevo León y no ha sido localizada. Lo mismo que María Fernanda Contreras, de 27 años, quien finalmente fue hallada muerta.
Ante la falta de investigaciones adecuadas por parte de las autoridades mexicanas, el The New York Times menciona: “Las familias desesperadas se ven obligadas a realizar los esfuerzos de búsqueda e investigaciones por sí mismas, en un pedido de justicia para los seres queridos que desaparecen en una nación cada vez más anárquica”.
El reportaje recoge que, en un informe publicado este mes, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas instó a México a enfrentar la crisis y señaló que más de 95 mil personas están registradas como desaparecidas.
CÁTEDRA Así no, Presidente. (2)*
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
Introducción. El viernes 2 de agosto del 2019 apareció en nuestro diario la columna Cátedra con el título “Así no, Presidente” al que ahora le asigno el número (1) para diferenciarlo del presente en el que repito el texto como (2), pero inclu-
yendo actualizaciones que coloco entre parénte-
sis, con acontecimientos posteriores que confirman la interpretación que entonces les di, de las cuales algunos lectores dudaron. Empezamos.
Soberanía latinoamericana. No se había secado aún la tinta de mi artículo anterior cuando nos enteramos de un acontecimiento funesto que demuestra fehacientemente lo que afirmé en el sentido de que América Latina solo podrá alcanzar su verdadera soberanía cuando nuestros pueblos decidan unirse en un solo haz de voluntades en una Unión de Repúblicas soberanas, que hubiera sido la primera del mundo -además sin pretensiones hegemónicas- si Bolívar hubiera vivido lo suficiente para conseguirlo. Esto significa, a la contraria, que mientras no seamos capaces de unirnos seguiremos siendo el “patio trasero” del imperio, como dice despreciativamente no el respetable pueblo estadounidense bien nacido, sino el sector de gringos palurdos que padece complejo de superioridad. ¿Porqué? Veamos: (Para ordenar conceptos, recordemos tres hechos fundamentales: (Primer hecho: Donald Trump fue investido presidente de Estados Unidos el 20 de enero del 2017. (Segundo hecho: Un mes después, el ciudadano Andrés Manuel López Obrador inició su gira política por los Estados Unidos dentro de su campaña por la Presidencia de México, para obtener votos de los migrantes mexicanos; en ella se dirigió en términos ofensivos al presidente Trump utilizando la misma táctica que utilizó Trump en su campaña racista y violenta contra los negros y los migrantes, que le llevó a ganar la presidencia de su país. Primera interrogante: ¿Por qué López Obrador no fue sancionado por el COFIPE por realizar política en el extranjero? Segunda interrogante: Si tomamos en cuenta que Trump estaba en su país, del cual era su presidente; pero López Obrador estaba en el de Trump como simple ciudadano extranjero, lo más increíble es que habiéndose dirigido en términos agresivos contra el presidente en términos tales como “Es una canallada que
Trump y sus asesores se expresen de los mexicanos como Hitler y los nazis se referían a los judíos justo antes de emprender la infame persecu-
ción y el abominable exterminio.” tampoco sufrió sanción alguna. Por último, la Tercera interrogante: ¿Cómo es que inició su campaña como enemigo acérrimo de Trump y la concluyó siendo su gran amigo? (Tercer hecho: El 12 de enero del 2018, cuando la comisión de senadores que recibió Trump le explicaron que le llevaban un estudio relacionado con una propuesta para atender a los migrantes que llegaban por su frontera con México, los sorprendió con esta imprecación, producto de la irritación que le producía tan solo tener que hablar del tema: “Para qué queremos a esta gente de países de mierda? Agencias FE, AFP, REUTERS. Washington, viernes 12-01-2018) (Impertérrito, López Obrador ignoró el calificativo de su ya buen amigo Trump y viendo que la piedra del zapato que a él lo que más le molestaba era el problema migratorio, le dirigió una carta el 24 de Julio de 2018, a unas semanas de haber sido declarado presidente electo, en la que le propuso establecer un programa en Centroamérica “...para crear trabajo en el lugar de origen...”) (Cuarto hecho: Las grandes caravanas. En octubre del 2018 Trump inició su campaña para su reelección amenazando con aplicar castigos a los países centroamericanos que siguieran alentando a sus migrantes. Y unos días después, López Obrador lanzó unas declaraciones irresponsables en el sentido de ofrecerles trabajo en México, creyendo que Trump le ayudaría con los gastos de acuerdo con el proyecto que le había planteado, pero para el cual no tendría respuesta. El resultado fue la primera caravana gigante de 7000 migrantes que provocó un conflicto severo para el presidente Peña Nieto, porque además López Obrador todavía no había tomado posesión.) (Aquí es donde queda claro que los latinoamericanos no hemos aprendido a ser solidarios para fortalecernos y, en casos como el que hoy tratamos, uno es el que trata de manipular los problemas de los demás, pero no para resolverlos sino para quedar bien con el imperio).
El caso de Guatemala. Recordemos que el presidente López Obrador recibió en Mayo pasado (2019) el “Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México” que solicitó a la Comisión Económica para América Latina -CEPAL- después de acordarlo indebidamente con su “amigo” Trump, sin solicitar la debida anuencia de nuestros hermanos centroamericanos -los directamente interesados- cuyos presidentes se vieron obligados a firmar un documento alusivo en una fugaz reunión al estilo de las entrevistas “banqueteras” de Vicente Fox, a que los comprometió (López Obrador) el día 1º de Diciembre de 2018, después de su toma de posesión, forma por demás ajena al más elemental protocolo diplomático que se les debía de acuerdo con su alta investidura.
Cuando la prensa entrevistó a la canciller guatemalteca sobre la forma en que se iba a aplicar dicho plan en su país, contestó que Guatemala no tenía conocimiento oficial del asunto y que, por tanto, no solamente no estaba al margen de los planes de López Obrador, sino que tampoco estaban interesados en participar en ellos. (Actitud con la que la Canciller manifestó un justo desdén ante la vulgaridad del anfitrión. Al respecto, ver la nota 1 al final, sobre la torpe expresión presidencial: “la mejor política exterior es la política interior”).
El problema vino cuando el presidente de Guatemala, que tendrá que enfrentar graves acusaciones de corrupción en el momento en que concluya su período y según parece queriendo comprar la protección del gobierno estadounidense, anunció el 15 de Julio que se entrevistaría con Trump para firmar un acuerdo aceptando la calidad de Tercer País Seguro a fin de recibir a los migrantes que ingresaran por su territorio, donde deberían permanecer en tanto se tramitaran su solicitudes como asilados en E.U.A., mismas que podrían ser aceptadas o rechazadas.
La Corte de Constitucionalidad de Guatemala paró en seco al presidente, al recordarle que “debe cumplir con la Constitución Política, la cual señala que es el Congreso el que aprueba y ratifica convenios.”
De inmediato Trump, -cual Zeus tonante- amenazó a Guatemala con los mismos argumentos con los que amenazó a México, acerca de aplicar aranceles, prohibiciones, impuestos a las remesas que envían a sus familias los emigrados que trabajan en Estados Unidos, etc.
Firma fraudulenta. El convenio se firmó trastocando términos y firmándolo no los titulares del poder ejecutivo sino funcionarios menores, tratando de justificar que de esa manera no es necesaria la autorización del Congreso.
Ola de protestas. Mientras el presidente Trump festejaba sus trampas por el éxito obtenido con los otros tramposos, en Guatemala se inició una reacción generalizada de protestas, impugnaciones de inconstitucionalidad que amenazan con anular el documento y exigiendo, incluso, la destitución de su presidente. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo llegó Guatemala a verse en esta comprometida situación? Tenemos a la mano dos factores que conviene revisar:
Nuestro “acuerdo” con EUA del 7 de Junio (del
2019), que vino a confirmar la situación de Tercer País Seguro que ya estábamos padeciendo, de hecho, desde hacía varios meses como lo reconoció la propia titular de la Secretaría de Gobernación desde principios de año, si bien negada por la presidencia hasta la fecha, a pesar de estar recibiendo, diariamente, cientos de solicitantes de asilo que regresa el gobierno de Estados Unidos en forma abusiva para que esperen (mediante el Programa Permanecer) en México el resultado de sus solicitudes en lugar de hacerlo en su territorio, como establecen los tratados internacionales.
Asilo en primer país en tránsito. Otro de los puntos, también asentado en el mismo acuerdo, es éste propuesto por el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard, con el que consiguió evadir la exigencia más problemática que estaba planteando la contraparte, en el sentido de hacerles el trabajo de revisar los protocolos de asilo, fue la propuesta de obligar al migrante a “solicitar asilo en el primer país al que ingrese (por ejemplo: los hondureños que llegaran a Guatemala tendrían que solicitar asilo allí y los guatemaltecos que llegaran a México tendrían que pedir asilo ahí en lugar de tratar de llegar a Estados Unidos)” De donde bien se puede deducir que esta propuesta de nuestro canciller pudo ser la causa por la que Guatemala esté pasando por el conflicto interno e internacional que no tenía por qué verse involucrada. ¿Cuál solidaridad latinoamericana? Si esta interpretación fuese correcta ¿cómo puede esperar América Latina avizorar un futuro soberano ante las amenazas externas si los propios hermanos nos traicionamos con tal de contar con las migajas que nos arroja el imperio para seguir saqueando nuestras riquezas?
Política exterior. Cuando tuvo la certeza de su triunfo rotundo en la elección del 1º de Julio del 2018, el presidente electo López Obrador prometió en su mensaje a la Nación, entre otras cosas, que “En política exte-
rior, se volverán a aplicar los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos y de solución pacífica a las controversias. Y como decía el Presidente Juárez: ‘nada por la fuerza, todo por la razón y el Derecho’.”
Reconciliación. También expresó: “Llamo a to-
dos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses personales, por legítimos que sean, el interés general. Como afirmó
Vicente Guerrero: ‘La patria es primero’.” Ahora sí, a diferencia de cuando lo hizo como candidato de MORENA al iniciar su campaña oficial, fue el momento oportuno y en la forma atinada; y la respuesta de todos, incluyendo a sus más radicales adversarios, le ofrecieron caballerosamente su total apoyo y franco reconocimiento como Presidente auténtico por el aplastante respaldo popular demostrado en la elección. ¿Pero qué es lo que ha pasado?
Con el pie en el pescuezo. El presidente Trump ha intervenido descarada y ofensivamente en nuestros asuntos internos con toda clase de amenazas y presiones; nuestro gobierno ha hecho lo que ha podido, aunque no lo que ha debido hacer para resolver pacíficamente nuestras controversias con él “siempre fincados en el respeto mutuo”, ni ha estado a la altura del decoro para defender nuestra razón y nuestro derecho mediante nuestra capacidad de autodeterminación porque se ha acobardado ante sus alaridos, colocándonos en una situación de subordinación a sus caprichos.
Reconciliación fallida. El primero en faltar a su convocatoria de unidad fue el propio presidente electo, al resultarle imposible conducirse con una actitud adecuada a su nueva investidura, pues no pudo despojarse de su verdadera vocación especializada en considerar al país un volantín para continuar en su papel de candidato en campaña ni de su lenguaje carpero, lanzando invectivas contra lo que se le pusiera por enfrente, provocando una profunda polarización entre chairos y fifíes. Pero no solo en el tramo que duró el período de transición; cuando tomó posesión repitió el numerito de convocar a la unidad nacional, pero insistiendo, en los hechos, en su campaña desintegradora. Hasta aquí, dos oportunidades lastimosamente perdidas para gobernar, sin distingos, a todos los mexicanos.
La tercera gran oportunidad perdida. Y yo creo que la última, fue cuando dispuso que la comisión encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores permaneciera de rodillas esperando varios días a que graciosamente lo recibieran en el Departamento de Estado para “negociar” en las peores condiciones de sumisión el “acuerdo” del 7 de Junio del 2019, después de que el presidente Trump lo amenazó con los aranceles y aparte de eso dejó en claro que la famosa comisión no era bienvenida porque lo que él necesitaba eran resultados, no pláticas, entendiendo por “resultados” la obediencia a sus caprichos. Y no quiero mencionar el calificativo que merece este hecho porque podría interpretarse como una grave ofensa, pero es que estoy convencido de que es el peor error en que (el Presidente López Obrador) ha incurrido en lo que va del sexenio. ¿Unidad nacional? Pero no contento con ello, convocó a un acto de unidad nacional pero no en el país sino ¡en Tijuana! “para defender la dignidad de México”, acto que convirtió en un mitin pueblerino para celebrar el “acuerdo” que se tomó como un triunfo, en el que se perdieron las voces que hicieron advertencias y reflexiones responsables (como la de Porfirio Muñoz Ledo que, si no me equivoco, fue la primera confrontación pública que tuvo con el Presidente) y terminó con una “vuelta al ruedo” en la que cosechó los nutridos aplausos del “respetable”, como se dice en los toros. Una pachanga, pues, porque cuando se fue develando el contenido del famoso acuerdo, no se encontró nada qué festejar; más bien todo lo contrario.
Mi apoyo ciudadano. En el primer artículo de esta serie, publicado el día 7 de junio del 2019, le ofrecí mi apoyo en su diferendo con el presidente Trump, cuando le aseguró que su gobierno defendería los derechos humanos de los migrantes, lo cual es congruente con nuestro ordenamiento constitucional.
Así no, Presidente. En mi tercer artículo, publicado el día 28 (de junio 2019), le retiré mi apoyo porque después de evaluar rigurosamente los acontecimientos me di cuenta de que la defensa de nuestra soberanía no es una de sus prioridades.
Crítica y autocrítica. Un gobernante que sabe criticar, pero también es capaz de autocriticarse, recibirá de buen grado las observaciones que le haga la ciudadanía porque le servirán para guiar su conducta. En ese dar y recibir se puede ganar mucho en favor de la Nación.
Mi apoyo institucional. El apoyo de este ciudadano es inquebrantable para la institución presidencial, independientemente de la persona que la ocupe. Pero como ciudadano me siento con el derecho, así como también con la obligación, de opinar tanto sobre sus aciertos (como el formidable de cancelar la criminal condonación de impuestos a las grandes empresas) como sobre sus yerros. Pero apoyaré y defenderé a toda costa a los gobernantes libremente electos por el pueblo, siempre y cuando se apeguen al espíritu constitucional y al respeto que le deben a su pueblo.
La soberanía nacional. Solo en este rubro y mientras existan las fronteras no puede haber discusión posible, pues si el Estado no es soberano no existe. En cuanto a soberanía, entonces, solo hay dos caminos: el de los patriotas José María Morelos, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, o el de los traidores como Antonio López de Santa Anna, Miguel Miramón y el de uno o varios candidatos que juzgará la historia cuando México vuelva a convertirse en franca colonia de otro imperio, hecho al que nos estamos acercando peligrosamente.
Nota 1. El presidente López Obrador asegura que “la mejor política exterior es la política interior.” Esta frase, que en boca de una persona ajena a los estudios universitarios podría pasar desapercibida, no lo es en este caso porque asegura, además, que es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, lo cual podría pensarse que no es verdad que curso allí la carrera de Ciencia Política y Administración Pública, o una vez llegado a la Presidencia consiguió el título al estilo de Vicente Fox, ya que ahora la correspondencia diplomática de alto nivel no la contesta la Secretaría de Relaciones Exteriores sino él, con el pretexto que son documentos de carácter “político”, lo que significa que no sabe que la Diplomacia es política del más alto nivel. La consecuencia es que ahora nos sobran conflictos con diversos países, con el Parlamento Europeo y hasta con la Organización de las Naciones Unidas, entidades a las que confunde con sus adversarios neoliberales. ----------------------------
Nota 2. Qué es la cuarta transformación. La primera transformación
-diría AMLO- fue la guerra de 1810 convocada por Miguel Hidalgo para conquistar la Independencia Política que rompió las cadenas que nos ataban a la Corona de España. La segunda transformación sería la Guerra de Reforma que culminó Benito Juárez en 1857 al conquistar la Independencia Espiritual mediante el establecimiento del Estado Laico que lo liberó de la tutela de la Iglesia Católica y reconquistó la Soberanía Nacional con la derrota del emperador Napoleón III en 1867. La tercera transformación sería la Revolución iniciada por Francisco I. Madero en 1910, cuya aspiración de conquistar nuestra Independencia Económica estuvo a cargo del presidente Lázaro Cárdenas, quien logró establecer sus bases con medidas radicales como la Reforma Agraria, la Expropiación Petrolera y otras, que nos confrontaron con las grandes potencias de las que eran súbditos los dueños de las empresas que explotaban nuestros recursos y a quienes se expulsó con firmeza pero sin violencia, por desacato a nuestras leyes. En los tres casos el pueblo apoyó a sus gobernantes al ciento por ciento porque sabían a ciencia cierta qué era lo que sus mandatarios pretendían y cómo lograrlo. Cuando el gobierno cayó en poder de los farsantes, las tres revoluciones involucionaron hasta el estado en que hoy se encuentran. La cuarta transformación -dice el presidente López Obrador- correrá de su cuenta, pero yo no entiendo todavía en qué va a consistir, sobre todo porque a diferencia de Juárez o de Cárdenas, no muestra congruencia entre sus palabras y sus acciones; su tolerancia es muy limitada y no veo en él la capacidad de planeación, programación y organización, cualidades -entre otras- indispensables en un buen gobernante y no digamos en un estadista (consciente de que es absolutamente indispensable que el pueblo conozca a fondo esos planes, programas, recursos y procedimientos necesarios para que los apoye con todo entusiasmo. Usted puede hacer la prueba acercándose a una de las personas acarreadas para aplaudir la “4T” y pedirle que le explique qué es la 4T y cómo se piensa conseguir: verá su cara de sorpresa y su impotencia para darle una respuesta creíble. Un simple detalle que la gente que aplaude a rabiar desconoce: para transformar al país sería necesario reformar nuestra Constitución Política artículo por artículo. Para lograrlo se requiere que el partido en el poder cuente con mayoría calificada; este tipo de mayoría significa que quien presente un proyecto para reformar un artículo de la Constitución requiere contar con dos terceras partes del total de los votos y el partido en el poder (Morena) no los ajusta ni con sus agregados. ¿Cómo entonces va a cumplir el presidente López Obrador su promesa de “transformar” al país si sabe perfectamente bien que no va a poder mientras sus propuestas no pretendan beneficiar también a sus antiguos adversarios a los que primero ofreció reconciliación, pero ahora califica, nada menos que de “traidores a la Patria” porque no se someten a su voluntad? Sabe que no podrá, pero lo seguirá intentando solo porque eso es lo que sabe hacer: insistir, aunque la lógica no lo acompañe.
Nota 3. Trump “dobló al gobierno
de México. Según Animal Político del Lunes 25 de Abril del 2022, Donald Trump aseguró que ‘dobló’ a nuestro gobierno para militarizar la frontera, cuando después de exigir que desplegara 28 mil soldados en la frontera de manera gratuita para controlar a los migrantes e iniciar el programa “Quédate en México” para no tener molestias en su territorio, si bien hubo una ligera reticencia el gobierno de México representado por Marcelo Ebrard, ante la amenaza de imponer una tarifa de 25% para todas las importaciones mexicanas nuestro gobierno aceptó sin chistar, agregando: “Nunca he visto a nadie doblarse así.” Si eso fue cierto o no, no lo sabemos, pero hasta el momento no ha sido desmentido La historia se encargará de aclararlo, pero lo que hemos visto nos deja en qué pensar. Por lo pronto, los ciudadanos que creemos en el decoro que significa la igualdad jurídica de los Estados no podemos concebir que un presidente nuestro nos falte al respeto en ese grado ni en ninguno. https://www.animalpolitico. com/2022/04/amlo-amenazas-trump-soldados-frontera/
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
UAA convoca a participar en el concurso institucional tesis en tres minutos
UAA
El certamen busca fortalecer las habilidades académicas y comunicativas de los participantes y ampliar las oportunidades de vinculación de los resultados obtenidos en las tesis que se desarrollan en los programas de doctorado.
Los trabajos serán calificados con base en la calidad de la presentación y la comprensión del impacto de la investigación.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en coordinación con el Consejo Mexicano para Estudios de Posgrado (Comepo), invita a participar en el concurso institucional 3MT, por sus siglas en inglés, Three Minute Thesis; el cual tiene como objetivo fortalecer los programas de posgrado e incrementar el impacto de los trabajos de investigación de las tesis doctorales, así como divulgar sus resultados y potenciar la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad y usuarios de la investigación realizada por estudiantes de posgrado.
Podrán participar los alumnos de doctorado mediante la realización de una presentación oral de su tesis en un video de 3 minutos, utilizando un lenguaje sencillo y claro con el apoyo de una lámina digital y, posteriormente, el trabajo se presentará ante una audiencia y jurado no especializados, quienes calificarán el proyecto con base en la calidad de la presentación y la comprensión del impacto de la investigación.
Cabe señalar que el jurado estará conformado por cinco integrantes de los sectores productivo, gubernamental y medios de comunicación. Asimismo, es importante mencionar que las presentaciones se realizarán de forma presencial en el espacio otorgado por la UAA y acatando las medidas de seguridad y sanidad necesarias para la protección de los participantes.
En cuanto a la premiación, los ganadores del primero y segundo lugar serán acreedores a un incentivo de 8 mil y 6 mil pesos respectivamente, y se entregará un premio de 4 mil pesos a la elección de la audiencia. Cabe mencionar que, el ganador del Concurso Institucional, participará en el Concurso Nacional 3MT con el apoyo de la Autónoma de Aguascalientes.
Tesis en Tres Minutos busca además fortalecer las habilidades académicas y comunicativas de los participantes, así como ampliar las oportunidades de vinculación de los resultados obtenidos en las tesis que se desarrollan en los programas de doctorado.
Los aspirantes tendrán hasta el día 27 de mayo del año en curso para realizar su registro y podrán conocer los resultados el día 24 de junio al terminar el evento y a través de la página de Facebook Posgrados UAA.
Para mayores informes, pueden comunicarse al número (449) 910 74 00 ext. 34213 del Departamento de Apoyo al Posgrado ubicado en el sexto piso del Edificio Académico – Administrativo en un horario de 8:00 a 15:30 hrs, o bien, escribir al correo posgrado_informacion@edu.uaa.mx.
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) publicó en la página de internet www.iea.gob.mx la convocatoria del Proceso de autorización de cambio de centro de trabajo ciclo escolar 2022-2023 dirigida a maestras y maestros que laboran en el subsistema de educación media superior Telebachillerato en el estado.
El registro de solicitudes permanecerá abierto del 2 al 31 de mayo del presente año; las y los aspirantes deberán entregar de manera física su documentación en el Departamento de Telebachilleratos del IEA, ubicado en calle Paseos de Pabellón de Arteaga 341 Fracc. Paseos de Aguascalientes, Jesús María.
Las y los interesados en participar en este proceso, deben cumplir con los requisitos que señala la convocatoria, como son contar con nombramiento definitivo, encontrarse en servicio activo desempeñando la función que corresponda a la categoría que ostente durante el proceso, tener al menos dos años de servicio ininterrumpidos en el centro de trabajo de su adscripción y no contar con notas desfavorables, además de otros que especifica el documento.
Las maestras y los maestros interesados en solicitar más información, pueden consultar la convocatoria en www.iea.gob.mx, enviar un correo electrónico a la dirección aguascalientestbc@gmail.com o comunicarse al teléfono 449 488 06 29 en horario de 8:00 a 16:00 horas.
También pueden solicitar información a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a través del correo electrónico cambios.cct.usicamm@nube.sep.gob.mx.
Publica IEA convocatoria de cambio de centro de trabajo para maestras y maestros de telebachillerato
La convocatoria está publicada en la página de internet www.iea.gob.mx
IEA
/ Gloria leticia Díaz
La ejecución extrajudicial cometida por un agente de la Guardia Nacional en agravio de un estudiante en Guanajuato es un ejemplo de más casos que explican “por qué hay que oponerse a la propuesta de reformar de nuevo la Constitución para entregar enteramente” la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sostuvo el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez. La organización, que ha representado a víctimas de las Fuerzas Armadas durante distintos momentos, desde la llamada “guerra sucia” de los años setenta a la “guerra contra el narcotráfico” impulsada desde 2006 en el país, fijó su posicionamiento en sus redes sociales tras la agresión a Ángel Yael Ignacio Rngel, de 19 años, estudiante de la Universidad de Guanajuato, quien fue acribillado la tarde del miércoles 27 en la comunidad El Copal, en Irapuato, cerca de la sede de la escuela de Agronomía, evento en el que otra alumna resultó herida.
En un comunicado publicado en sus redes sociales, el Centro Prodh se sumó a la exigencia de que los hechos sean investigados por autoridades civiles, “no quedar en la impunidad y las familias de las víctimas debe recibir un trato digno”.
Ante el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para que la Guardia Nacional se integre a la Sedena, la organización resaltó que de acuerdo a solicitudes de acceso a la información, de mayo de 2019 a marzo de 2021 “se registraron al menos 161 eventos de uso de la fuerza por parte de la Guardia Nacional, donde fallecieron 94 personas”.
Agregó que la corporación militarizada ha incumplido con la Ley de Uso de la Fuerza, “ya que no transparenta los reportes pormenorizados en casos de fuerza letal” que ordena esta legislación, lo que impide a agentes externos “evaluar si este uso de la fuerza es legal”.
La organización agregó que la institución carece de controles internos adecuados, toda vez que “la Unidad de Asuntos Internos está en manos de ex integrantes de cuerpos castrenses con preocupantes antecedentes de violaciones a derechos humanos”.
El Centro Prodh lamentó que, ante la militarización, “los controles externos se autoiinhiben”, como ocurre con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que “ni siquiera se ha pronunciado por esta ejecución y en otras similares lo ha hecho de forma tardía y complaciente”.
La organización insistió que persiste “el desdibujamiento del carácter civil de la Guardia Nacional propicia que los riesgos sobre los derechos humanos se incrementen”, tal como el Centro Prodh lo documentó en su informe Poder Militar, en el que recuerda que desde hace 20 años “ha documentado y denunciado la impunidad en los delitos y graves violaciones a derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas, la autonomía relativa de la que ha gozado el sector castrense, la complacencia estatal con su renuencia a rendir cuentas, la permanencia de la lógica contrainsurgente, los pasos hacia la militarización de la seguridad pública y la erosión de la subordinación castrense a las instancias civiles”.
Centro Prodh exige investigar asesinato de estudiante de Guanajuato cometido por la Guardia Nacional
Agente de Guardia Nacional que disparó y mató a estudiante en Guanajuato actuó “de forma unilateral”
/ Verónica espinosa
El elemento de la Guardia Nacional que disparó y dio muerte a un estudiante de la Universidad de Guanajuato e hirió a otra alumna de la institución actuó “de forma unilateral” cuando se hacía un patrullaje sobre un ducto de Pemex en Irapuato, se afirmó en un comunicado de dichas fuerzas federales.
El incidente ocurrió la tarde del miércoles en la comunidad El Copal, cerca de la sede de la Licenciatura en Agronomía de la Universidad de Guanajuato, donde estudiaba Ángel Yael Ignacio Rangel, de 19 años, el joven asesinado.
Al lugar donde murió Ángel Yael llegaron sus padres. Su papá encaró a los elementos de la Guardia Nacional: "yo mismo pagué la pinche bala con la que mataron a mi hijo!", les gritó.
Según el comunicado, integrantes de la Guardia Nacional efectuaban “reconocimientos disuasivos” sobre el ducto de Pemex que se localiza a la altura de la carretera Salamanca-León, en las inmediaciones de El Copal, en Irapuato.
“Personal de la Guardia Nacional observó a dos vehículos estacionados en un camino de terracería sin poder identificar a sus ocupantes, quienes al percibir su presencia procedieron a retirarse del lugar de manera precipitada, motivo que provocó desconcierto e incertidumbre entre los miembros de este Instituto Policial”, se afirma en esta versión oficial.
Fue entonces cuando un elemento bajó de la patrulla “y de forma unilateral accionó su arma de cargo en contra de las camionetas que se retiraban del lugar, resultando una persona fallecida y otra lesionada”.
En contraparte, vecinos de la comunidad y autoridades universitarias señalaron que los jóvenes habían salido de una reunión social en dos vehículos y que aparentemente los agentes les habrían marcado el alto, mismo que aquéllos ignoraron y esto dio pie a una persecución, que terminó con los disparos que privaron de la vida a Ángel Yael e hirieron a su compañera.
El agente fue puesto a disposición de las autoridades competentes en el estado, se señala en el comunicado.
Aunque el elemento fue retirado del sitio del incidente en una patrulla de la propia Guardia Nacional y por sus compañeros, a pesar de que en el lugar estaban ya elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía general del estado.
Por la muerte del alumno, la comunidad estudiantil universitaria anunció diversas movilizaciones para este jueves, tanto en Irapuato como en la capital del estado, a las que se convocó al rector Luis Felipe Guerrero Agripino, quien aseguró que estará presente.
Caso de UG no es aislado, también está el de alumnos del Tec asesinados: Amnistía Internacional
/ Gloria leticia Díaz
Amnistía Internacional se sumó al repudio por el asesinato de un estudiante de la Universidad de Guanajuato (UG), por parte de un elemento de la Guardia Nacional, y recordó que lo ocurrido este miércoles 27 “no es un hecho aislado”.
Tras urgir a la Fiscalía General de Guanajuato a “investigar los hechos conforme a los más altos estándares de derechos humanos”, la organización recordó que en 2010 “integrantes del Ejército Mexicano asesinaron a los estudiantes del Tec de Monterrey, Jorge (Mercado) y Javier (Arredondo), durante un operativo de seguridad”.
En su cuenta de Twitter, la organización alertó que contrario a los estándares internacionales de derechos humanos, que establecen que la seguridad pública debe “estar en manos de personal civil”, velar por la “integridad y derechos de las personas” y respetar los derechos humanos, la Guardia Nacional es “un cuerpo militarizado (que) actualmente realiza operaciones de seguridad pública”.
Apuntó que esos mismos lineamientos internacionales considerados en el informe de Amnistía “Uso de la fuerza”, marcan que “los Estados sólo pueden recurrir a las fuerzas militares en casos excepcionales y por un tiempo definido, de lo contrario implica un riesgo importante de que se incrementen las violaciones a los derechos humanos”.
La organización reiteró en su mensaje su oposición a la militarización de la seguridad pública en el país.
Ayer, un elemento de la Guardia Nacional disparó y dio muerte a un estudiante de la Universidad de Guanajuato e hirió a otra alumna de la institución, cuando se hacía un patrullaje sobre un ducto de Pemex, en Irapuato.
Según la corporación, el elemento actuó de manera unilateral al atacar a los estudiantes, que iban en una camioneta, en la comunidad El Copal, cerca de la sede de la Licenciatura en Agronomía de la Universidad de Guanajuato, donde estudiaba Ángel Yael Ignacio Rangel, de 19 años, el joven asesinado.

El valor de la historia que comenzó Panteras de Aguascalientes Femenil
Panteras
Este 2022 Panteras cumple su 50 aniversario, en el 1972 se realizó el primer lanzamiento de la bola del juego inaugural entre Panteras y San Luis Potosí en manos del entonces gobernador Francisco Guel Jiménez, hecho que marcó el inicio de una significativa historia al grado que desde entonces hasta hoy Panteras es la bandera del basquetbol de Aguascalientes y una de las plazas más significativas en México.
Con el lanzamiento de la primera bola en el arranque de Panteras de Aguascalientes Femenil en manos del Dr. Manuel Aceves Rubio con la representación del gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, frente a Abejas de León, nace la oportunidad de inspirar a niñas y mujeres de Aguascalientes y todo el país.Participar en la liga femenil de mayor nivel en México, la Liga Sisnova LNBP, significa todo lo que implica un espectáculo de alta calidad, el Gimnasio Hermanos Carreón lució con la magia que Panteras tiene y ahora con un equipo femenino el cual fue presentado con bombo y platillo, con los mismos estándares de la rama varonil tanto en animación con las bailarinas Panteritas, el sonido, el show de luces, los honores a la bandera, la participación de la Marching Band que prendió el escenario.
Panteras de Aguascalientes Femenil comenzó su historia en grande, además que se llevó la serie y lo mejor está por venir.
También es de destacar la labor social que estará realizando el equipo la cual ya arrancó pues cerca de 500 niños y jóvenes basquetbolistas de las academias locales presenciaron de manera gratuita el arranque de Panteras.

Iltze Jacobzone, líder de asistencias de la LNBP

Iltze Jacobzone
Panteras
Dos jugadoras de Panteras de Aguascalientes destacan en el arranque de la Liga Sisnova LNBP Femenil. Luego de ganar la serie a Abejas de León la armadora de Letonia, Ilze Jacobzone, es líder de asistencias del torneo promediando 9 por partido y la alera estadounidense Akila Bethel es segunda en rebotes, con 10; además de ubicarse como tercera en puntos, con 19.
Cabe señalar que en su primer partido Ilze Jacobzone tuvo una actuación de 14 puntos y 10 asistencias y en el segundo encuentro 17 puntos y 8 asistencias dejándola ver como la mejor armadora de la Liga Sisnova LNBP Femenil al momento. Akila Bethel mostró su fortaleza para atacar el aro, en el primer juego con 16 puntos y 12 rebotes y en el segundo 22 puntos y 8 rebotes mostrándose también como una de las mejores.
Panteras es actualmente el líder de la Zona Sur, esto no sería posible sin la notable labor en equipo, la canadiense Samantha Hill y la estadounidense Paige Cannon han tenido grandes actuaciones, las mexicana Alejandra Ortiz sale bien a aportar al igual que Martiza Espinoza y Karla Martínez, ellas al igual que sus compañeras Pamela Martínez, Vero Rosales, Karina Canchola están dando un gran esfuerzo y el esperado debut de la mexicana Ángela Rodríguez puede ser que se dé en la serie del viernes 6 y sábado 7 de mayo recibiendo a Libertadoras de Querétaro.
eseNcias Viajeras Absurdo
Nestor DamiáN ortega
Una mujer sube a YouTube un video desde su habitación quitándose y poniéndose los calzones –diferentes calzones con sugerentes nombres, cada uno más diminuto– mientras explica detalladamente la textura y su grado de comodidad, el video no muestra desnudez total, ya que sería “bajado” de su canal y desmonetizado, al final del video comenta que debajo –sin ironía– se encuentra el link en donde es posible –mediante algunas decenas de dólares– las prendas utilizadas en el video con “Certificado de uso”.
Un hombre robusto disfrazado de Iron Man muestra en TikTok cómo se come una hamburguesa bañada en oro comestible de 24 quilates –según él mismo afirma– en cada mordida aparece en otro escenario y con otro disfraz que alude a algún superhéroe o personaje fantástico, todo lo anterior ocurre mientras baila –o al menos eso parece intentar– en un clip de 18 segundos.
Decenas de personas caminan durante trece días 540 km. desde Santa Victoria Oeste, un pueblito inmerso entre montañas a la ciudad de Salta, en Argentina, con la única intención de llegar a la Catedral del lugar a renovar el pacto con su fe, en este idílico ejercicio entre pasos montañosos que llegan a alcanzar los cinco mil metros, los peregrinos cantan y rezan mientras cargan –con notorio esfuerzo pero gozo– las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro.
Próximos de un hombre y un animal se congregan 16,000 personas para observar la muerte de uno de los dos, el terreno donde ocurre el “entretenimiento” es circular y mediante cal es dividido de manera concéntrica, ahí el hombre y el animal ofrecen a los espectadores una suerte de coreografía, si esta resulta de su agrado gritan repetidamente ¡Ole, ole! sin embargo si los movimientos del hombre en relación con el animal –llamado genéricamente toro, aunque por puro cariño se le ponen nombres como “Pajarito”, “Pavo”, “Cascabel”, ·Conejo”, “Tortolito” o “442” – no les son satisfactorios, silban y/o abuchean según el grado de ingesta de vino de bota, el “pintoresco” espectáculo ocurre en una de la antiguas villas de descanso del Virreinato de la Nueva España llamada actualmente Aguascalientes. A unos cuantos metros de distancia, en un sitio más pequeño, el “espectáculo” es homologado pero con gallos, no hombre versus gallo –¡qué barbaridad! – sino gallo versus gallo, generalmente colorado o copetón, ya que los gallos deben distinguirse por sus características físicas debido a que se encuentra como todo espectáculo racional estrictamente prohibido colocarles camisetas distintivas que podrían obstruir las navajas que utilizaran para degollarse. Esta “distracción” es observada por 5,000 seres humanos –cabe aclarar que acuden por voluntad propia, y además pagan por ello– que después del “encuentro” gallo-gallo, en el “escenario” se limpia la sangre, las vísceras y las plumas del redondel para proceder a bailar y cantar –generalmente canciones de amor, desamor o misoginia– todo ello en un sano ambiente de festividad.
La plataforma de streaming Netflix ha clasificado por duración sus películas a fin de que sus usuarios sean capaces de decidir qué película ver en base a su disponibilidad de tiempo –y ocupaciones de diversa índole– así es posible “disfrutar” películas de 90 minutos –o menos–, a su vez el servicio propone qué “mirar” en caso de no elegir en un determinado tiempo algún contenido o la opción “ver aleatorio” para dejarnos sorprender por el software con base en nuestros gustos.
Un partido político establecido en un democracia representativa llamó a “defender la democracia” no asistiendo a las urnas, a “hacer valer la libertad” mediante la no participación de la población, esto ocurrió en México en la revocación de mandato a la que se sometió el presidente, el organismo encargado de organizar y promover dicho evento lo consideró “un éxito organizativo” –siendo sólo instaladas la tercera parte de las casillas por falta de fondos– “y pese a la campaña de desprestigio hacia las autoridades electorales”.
Los usuarios de la red social Facebook han exigido en reiteradas ocasiones ampliar el límite de amigos, hasta ahora solo es posible contar con 5,000 sin embargo ante la necesidad de acrecentar la “amistad” la compañía ha dado señales de poder quitar esta limitante que obstaculiza la auténtica y fraterna relación entre camaradas que necesitan saber uno del otro para ayudarse y apoyarse, por ello sugiere que una opción viable puede ser abrir una “fan page”, algunos usuarios ven en ello el perder el “íntimo vinculo” para solo convertirse en un fan, un seguidor, un número más, lo cual va contra el espíritu de hermandad y compromiso fraterno que edifica la plataforma.
Empresas, tiendas de autoservicio, bancos, marcas de ropa, de telefonía, plataformas digitales y transnacionales piden a sus consumidores por diversos medios “apoyar” mediante “mínimas” donaciones económicas la educación, la salud, el medio ambiente, esto se da al momento de realizar alguna transacción en sus cientos de productos y servicios en donde mediante alguna imagen o discurso nos conminan a tomar conciencia y responsabilidad de los más desprotegidos –que no tienen para comprar sus productos o servicios– ya que “dispensar” una fracción de nuestro dinero no nos afectara pero sí generará “un gran cambio” en nuestra sociedad ¡Únete y dona!, expresan alegremente mediante rebosantes sonrisas apoyados con personajes de la farándula, algunas de estas compañías se encuentran en litigio por falta de pago de impuestos, abuso de trabajadores, prácticas desleales o daño al medio ambiente.
Los meteorólogos aseguran que será una semana soleada, con algunas ráfagas de viento y probabilidades de chubascos aislados, la luna estará en menguante, los Acuario tendrán oportunidades en el amor siempre y cuando estén atentos al susurro del destino.
IDSCEA
Como parte de las celebraciones del Día del Niño y la Niña, el próximo sábado 30 de abril se estrenará en el Domo IMAX del Museo Descubre la película “Océanos: Nuestro planeta azul”, que te llevará a vivir un viaje a bordo del buque Alucia, embarcación dedicada a realizar investigaciones científicas por todo el planeta.
En esta película conocerás sitios como la Gran Barrera de Coral, la estructura viva más grande del mundo, y los bosques del mar; además conocerás a un astuto pulpo que se refugia en una armería de conchas para esconderse de los depredadores.
Disfruta en familia de esta experiencia de esparcimiento y aprendizaje de martes a viernes a las 12:00 y 17:00 hrs; y los fines de semana en funciones a las 13:00 y 17:00 hrs. El costo por persona es de $60 para menores (3 a 11 años) y $80 para adultos (a partir de 12 años), o en paquete todo incluido (Zona MATIC, Planetario y Observatorio, Casa de la Tierra, Domo Imax, Sala 4DX, talleres, Plantae, Jardín de cactáceas, Jardín de polinizadores y Ludoteca) $100 menores y $140 adultos.
Para más información sobre esta y otras actividades de Museo Descubre, puedes comunicarte al teléfono 4499780338 extensión 7115 o en las redes sociales https://www.facebook. com/descubreags
¡Descubre un mundo de vida bajo las olas con la nueva película del domo IMAX!


Seattle empata a los Pumas y todo se definirá en la final de vuelta de la Concachampions
En un partido que tuvo al VAR como protagonista, Seattle le saca el empate a Pumas en los últimos minutos del partido con dos penales y todo se definirá en el partido de vuelta en tierras estadunidenses.Ciudad Universitaria fue sede del partido de ida de la gran final del torneo de Concachampions entre los Pumas y el Seattle Sounders.
La intensa lluvia cubrió las acciones de un juego que estuvo lleno de ellas, ya que después de un comienzo peleado y dividido, llegó una oportunidad dentro de área para Dinenno, quien fue derribado entre dos jugadores de Seattle, y se marcó la pena máxima, que en primera instancia falló el jugador universitario, pero debido a que el arquero se adelantó antes del cobro, el árbitro determinó (después de checar con el VAR) que se repitiera el penal, que ahora sí concretó Pumas.
El primer tiempo cerró en una nota negativa, cuando un jugador de Seattle cayó accidentalmente sobre la pierna de Alan Mozo, quien tuvo que salir en el carrito médico, y posterior al partido se le vio en muletas, por lo que se espera el parte médico para saber la gravedad de la lesión.
La segunda mitad fue caracterizada por la intensidad; después de algunos minutos con la misma nota de paridad, un centro del recién ingresado (por la lesión de Mozo) Jesús Rivas mandó un centro al área, que Dinenno remató de cabeza para aumentar la ventaja del cuadro mexicano (2-0).
Y cuando parecía que Pumas se llevaría la ventaja de dos goles a la vuelta, un tiro de esquina de Seattle, derivó en un centro que golpeó en el brazo de Sebastián Saucedo tras su barrida, por lo que el árbitro (después de corroborar en el VAR) decidió la pena máxima a favor del equipo estadunidense, la cual aprovechó Nicolás Lodeiro para recortar la distancia en el marcador.
El último suspiro del partido trajo más emociones, ya que al minuto 96, Efrain Velarde derribó dentro del área a Cristian Roldan, y de nueva cuenta, después de revisar la jugada en el Video Arbitraje, se marcó una nueva pena máxima, que otra vez concreto Lodeiro para igualar las acciones (2-2) y dejar todo para el partido de vuelta. El encuentro de vuelta de la gran final se llevará a cabo el día miércoles 4 de mayo en la ciudad de Seattle, el ganador podrá llámese campeón de la Concacaf Champions League.

RODOLFO POPOCA PERCHES
“Ante múltiples conflictos y divisiones en muchas partes del mundo, espero que a través del lenguaje universal del jazz nuestra celebración pueda inspirar a personas de todas las naciones a sanar, tener esperanza y trabajar juntos por la paz” Herbie Hancock
Ya en alguna ocasión anterior había escrito algo sobre esto que hoy me ocupa, la celebración anual del Día Internacional del Jazz con todo el peso político e ideológico que esto representa. Con motivo de la conmemoración de los diez años de esta celebración te comparto lo siguiente.
En el mes de noviembre del 2011, la Conferencia de la UNESCO proclamó el 30 de abril como Día Internacional del Jazz, evento que es presidido por Auderey Azoulay, directora general de la UNESCO, y por el legendario pianista y compositor de jazz Herbie Hancock que además actúa como Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO.
La primera celebración del Día Internacional del Jazz fue el 30 de abril de 2012, es decir, el día de mañana se conmemora el décimo aniversario de la celebración de este acontecimiento, y con toda justicia y merecimiento hablamos de la celebración de jazz más importante del año, y lo ha sido así durante estos diez años, y no obstante la pandemia, el evento se mantuvo vigente con todas las restricciones necesarias, pero a pesar de cualquier adversidad, el Día Internacional del Jazz se ha mantenido firme.
No soy exactamente un fan de la UNESCO ni de las Naciones Unidas, tengo mis dudas respecto a la honestidad y buen proceder de este organismo internacional, pero a los que nos gusta el jazz, no podemos ni debemos ser indiferentes a esta fecha, independientemente de lo que pensemos o de las dudas que tengamos respecto a estas organizaciones, aquí lo único que debe importarnos es la inconmensurable fuerza de la música, del jazz específicamente, para ser utilizado como una herramienta, un lazo de unión en la humanidad que busca desde su trinchera una mejor y más digna forma de vida. Se ha encontrado al jazz como un excelente medio para lograr la paz.
Sabemos que vivimos en un mundo corrompido por la violencia y cegado por la ambición y los beneficios personales, aun cuando esto representa dañar, pisotear, pasar por encima del otro, el término de “otredad” nos es tristemente indiferente y solo pensamos en nosotros, sin importarnos nada más. Todas las guerras, toda forma de violencia, es consecuencia de un odio que ciega y por la necesidad imperante de imponer mi voluntad sin tener en cuenta que hoy hay otras opiniones, otros intereses. El tema nos suena familiar, es vigente ahora con tanta violencia con la que convivimos todos los días.
Es entonces que tenemos que voltear hacia nuestro interior, es entonces que nos vemos en la necesidad de escuchar la voz de nuestra naturaleza que busca reivindicarnos con nuestra esencia y apartarnos del egoísmo que nos ha puesto a años luz de lo que verdaderamente somos, y para recuperarnos, para volver a ser, tenemos que recurrir al arte, no lo podemos olvidar porque es algo connatural con nuestra humanidad, tenemos el arte para liberarnos del caos.
En este caso el jazz levanta dignamente la mano para ser un instrumento, entre otros, que busca reivindicar al ser humano con lo que originalmente fue y que debe volver a ser. Por eso me pareció importante citar a Herbie Hancock al inicio de esta entrega que nos dice que la celebración del Día Internacional del Jazz “puede inspirar a muchas personas de todas las naciones a sanar, tener esperanza y trabajar juntos por la paz”.
Y esto es importante si consideramos los orígenes del jazz y su lenta pero irreversible evolución hacia otras formas de expresión. Parte del valor del jazz como herramienta de unión, es que nació en los guetos oscuros y húmedos de la pantanosa Nueva Orleáns, surgió en un sector de la población que vivía en la esclavitud sin acceso a la educación y sin derecho a la salud, surge de una población que difícilmente era registrada y muchas veces no tenían certeza de la fecha de su nacimiento. Recibían comida y agua, no por la buena voluntad de sus capataces blancos al sur de los Estados Unidos, sino para que se mantuvieran fuertes y siguieran trabajando en los campos de algodón. Mientras cumplían con aquellas inhumanas jornadas laborales ellos cantaban, por eso decían los capataces que “un negro que canta es un buen negro”.
Poco a poco el jazz fue permeando en todas las capas sociales y se encontró de frente con la gran música de concierto, se hicieron un guiño, se dieron la mano, incluso se enamoraron. De esta manera surgen iniciativas como Jazz at the Philharmonic en la que con tanta pasión trabajó Norman Granz, posiblemente el empresario más exitoso en la historia del género organizando jam sessions durante tres décadas, el primero fue el 2 de julio de 1944 en el Philharmonic Auditorium de Los Ángeles, de ahí tomó su nombre y el proyecto terminó en 1967. Poco tiempo después, el mismo Norman Granz lanza el sello Pablo que mantiene la idea de organizar las jam sesions ahora desde el estudio de grabación.
La idea de Jazz at the Philharmonic era nunca organizar conciertos en ciudades en donde se segregara a la población por su raza, siendo así el jazz el instrumento en contra de toda forma de discriminación. Es decir, la razón de ser del Día Internacional del Jazz como instrumento de unión y que convoca al diálogo para resolver cualquier diferencia, tiene un sustento histórico.
LA ESCENA Apuntes de libros de teatro en Aguascalientes (Primera Parte)
JULIETA ORDUñA GUzmáN
Con motivo del pasado Día Internacional del Libro (23 de abril) promulgado por la Unesco, en conmemoración por tres grandes personajes de la literatura universal (nacimiento y muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega), en esta y otras entregas haré un reconocimiento a varias autoras y autores que con sus publicaciones nos han dado detalles del acontecer del Teatro en Aguascalientes: historia, biografías, dramaturgia, así como periodismo y difusión de este arte. En historiografía tenemos algunos textos como: Rupturas y continuidades del teatro en Aguascalientes, de Carlos Adrián Padilla Paredes, libro editado en 2019. Un estudio de doctorado que nos lleva a los antecedentes del teatro de la primera mitad del siglo XX con la zarzuela Chin Chun Chan, pieza clave debido a la xenofilia que se suscitó en el porfiriato. En el mismo también podemos leer acerca del teatro amateur, así como del institucional e independiente, y llegar a su profesionalización con la Academia. Un texto para estudiantes, maestros y aquellos que gustan conocer los orígenes del teatro, de venta en la librería de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (BUAA) o con el autor. Otro libro con el cual complementarán la historia del teatro es Una aventura llamada teatro. Aguascalientes en el siglo XIX, de Clara Martínez y su servidora, el cual fue editado en 2003 y todavía se pueden conseguir ejemplares con las autoras. Su contenido va desde el siglo XVIII hasta el XIX y se divide en dos grandes temas: Teatro y Diversiones públicas. También cuenta con un anexo con cuadros y fotografías de la época. Por último, el texto que todo coleccionista debe tener: Teatro Morelos, del cronista Alejandro Topete del Valle, editado por el Gobierno del Estado de Aguascalientes, edición 1985. Este libro fue elaborado con motivo del primer centenario de este majestuoso espacio (1985-1995), y puede ser consultado en la biblioteca del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).
Acerca del periodismo y difusión teatral se han dado a conocer algunas publicaciones, como son aquella titulada Aguascalientes se viste de teatro. Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro, de Carlos Reyes Sahagún, editado por el ICA, edición 1992, un texto de colección para aquellos que han incursionado en las Muestras Nacionales de Teatro, de las cuales el Estado ha sido protagonista, como en la de 1991. Es una crónica, muy al estilo del maestro, que detalla los pormenores no solo de lo que ve el público en la escena sino detrás de ella: protagonistas, anécdotas y el día a día de lo acontecido en este gran festival. Siguiendo con el curso de esta fiesta teatral, se tiene las Crónicas de la XII Muestra Nacional de Teatro. Aguascalientes 1991, editado por Cigarrera La Moderna y el ICA, también en edición 1992. Este libro lo trabajó parte del equipo de escritores e investigadores del Instituto y contiene fichas, artículos y entrevistas. Otro texto que detalla la Muestra Nacional, pero en formato electrónico, es Cómo la vive Aguascalientes. Memoria de la Muestra Nacional de Teatro, un trabajo periodístico acerca de lo ocurrido durante la Muestra Teatral en Aguascalientes en el año 2015. Este producto fue elaborado por el Grupo Informativo A Escena A. C. y Artistas Asociados Trabajando A. C. Su contenido va desde crónicas, entrevistas, hemerografía hasta un anexo con fotografías y podcasts. Las publicaciones impresas se encuentran en diversas bibliotecas de la ciudad y el formato digital en la librería de la BUAA o con su servidora.
Por último, dos libros que tratan acerca del periodismo y la difusión del Teatro: El teatro A Escena. El teatro en Aguascalientes, y La difusión del teatro en Aguascalientes. El primero aborda finales del siglo XX hasta llegar al XXI, específicamente hasta el año 2020. Se divide en las tres llamadas peculiares al iniciar una función de teatro, y a partir de estas llamadas se desarrollan diversos periodos, entrevistas con los protagonistas y algunas anécdotas. Se publicó en 2020 por Mester Editorial, que ha tenido la singularidad de producir una serie de textos de periodismo cultural y este es uno de ellos. Por otra parte, La difusión del teatro en Aguascalientes fue editado por Filo de agua en 2010, y fue una investigación para un proyecto de maestría, el cual es un análisis del comportamiento de los medios masivos respecto de la difusión del Teatro. Ambas publicaciones son de la autoría de Miryam Almanza y su servidora: El teatro A Escena se puede adquirir en varias librerías de la ciudad o con su servidora, y La difusión del teatro en Aguascalientes se puede consultar en la biblioteca de la BUAA.
Espero disfruten y consulten estos libros que son herramientas indispensables en el estudio del Teatro en el Estado. En la próxima entrega trataré las biografías de algunos de los hacedores de Teatro en Aguascalientes.
Estribo
El presidente propone desaparecer las plurinominales…. Mentiras, mentira, tú me quieres reformar a base de mentiras, mentiras
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 29 DE ABRIL DE 2022
El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional a Gianni Infantino, máximo dirigente de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), para poder revisar adelantos y detalles de cara a la Copa del Mundo de 2026, cuya sede será compartida entre Canadá, Estados Unidos y México.
En la reunión también estuvieron el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga; el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Yon de Luisa, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
“Ya no estaré en la presidencia, pero ayudaremos en el tiempo que nos queda para auspiciar la alegría de la gente y fomentar el deporte”, escribió el presidente López Obrador en Twitter, junto con un par de fotografías de la reunión.
Tras la reunión, Marcelo Ebrard dijo que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ya fue presentado a la FIFA y consideró que es un punto a favor para el país,.
“Ya les presentamos lo del Aeropuerto Felipe Ángeles, lo dan por sentado que va a estar funcionando normalmente, ese es
AMLO revisa con Gianni Infantino preparativos para el Mundial 2026 y le presenta el AIFA
un punto a favor de la Ciudad de México”, señaló a la prensa.
El Mundial de 2026 se tiene previsto que arranque el 9 de junio y culmine el 18 de julio.
Después de la cita en Palacio Nacional, Infantino, en compañía de Yon de Luisa y Emilio Azcárraga, acudió al Estadio Azteca e incluso estuvo sobre el césped del Coloso de Santa Úrsula. Además, aprovechó para dar algunos comentarios acerca del papel del propio inmueble y sobre el combinado nacional.
“México es uno de los países más importantes en el mapa del futbol mundial. Es un país que tiene una historia y cultura de futbol increíble. Es un país en donde el futbol no solo es religión, sino más; es la vida”, dijo.
Acerca del Estadio Azteca comentó que “es la catedral del futbol, a mí me gusta mucho. Como italiano yo podría decir que es el Vaticano del futbol mundial. Es espectacular. Se respira, no solo futbol, se respira leyenda”. | Foto Gobierno de México

Exhorta IMSS a adultos mayores de 60 años a recibir refuerzo contra covid-19

La campaña estará vigente hasta el 30 de abril para derechohabientes y público en general
imss
A tres días de concluir la campaña intensiva de vacunación contra covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llama a hombres y mujeres mayores de 60 años a recibir el refuerzo correspondiente en los diversos módulos instalados en el estado.
También se invita al personal de salud de unidades médicas, hospitales y consultorios privados y públicos a acercarse a cualquier punto de vacunación para recibir del mismo modo el refuerzo correspondiente.
La vacuna es para derechohabientes y público en general mayor de 18 años que no ha recibido alguna dosis contra esta enfermedad, aquella que requiera completar su esquema o recibir el refuerzo correspondiente.
El biológico se aplica en módulos instalados en la Central de Autobu-
Los interesados en iniciar o completar su esquema de vacunación contra covid-19 no necesitan una cita previa, sólo acudir con una identificación oficial. ses, centros comerciales, tiendas de autoservicio, empresas y tianguis.
Además, estos puntos se suman a los módulos ya instalados en las 12 unidades de medicina familiar, hospitales y Centro de Seguridad Social (CSS) del Instituto, de lunes a viernes, en un horario de 08:00 a 19:00 horas. Los interesados en iniciar o completar su esquema de vacunación contra covid-19 no necesitan una cita previa, sólo acudir con una identificación oficial.
Es importante resaltar que la vacunación se realiza bajo los protocolos de bioseguridad como el uso correcto de cubrebocas, aplicación de alcohol gel al 70% y sana distancia.

La Purísima...GriLLa 2
EdilbErto
Aldán
rubén
AguilAr vAlenzuelA
Francisco JaviEr
Chávez SAntillán
luis FErnando
lAnderoS ortiz
nEtzahualcóyotl
AguilerA r. e.
néstor damián
ortegA
rodolFo
PoPoCA PerCheS
JuliEta
orduñA guzmán