
23 minute read
Staff
Celebrará municipio el Día Internacional de la Danza en el Corredor Cultural Carranza
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Advertisement
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a disfrutar de las actividades que se realizarán este viernes 29 de abril, en el Corredor Cultural Carranza, con motivo del Día Internacional de la Danza.
En el Escenario de Culturas Populares participarán Colibrí y Nantli, grupos de danza folclórica que surgen del programa de Unidades de Exploración Artística (UEA), en los talleres que se desarrollan en la Casa de Animación Cultural Oriente.
Colibrí es una compañía conformada por adolescentes y niños que tienen una trayectoria de siete años. El grupo de danza folclórica Nantli, con cuatro años de haberse conformado, nace a petición de las mamás de las y los niños de Colibrí, como un espacio de expresión artística para ellas y actualmente lo conforman 25 integrantes.
Ambas agrupaciones presentarán un programa con estampas de Aguascalientes, Sinaloa, Yucatán, Oaxaca, Jalisco, bajo la dirección del maestro Carlos Alberto Hernández González. Su participación será a las 17:00 horas.
El Ballet folclórico Infantil y Juvenil Municipal Aztlán, con 32 integrantes, presentará Bailes creativos de feria, Época de las Haciendas, 30 novia, Boda de rancho y Tatemando tepetate, entre otros. El ballet es dirigido por la maestra Diana Yuray Estrada. Su participación será a las 19:00 horas.
Se presentarán además Colectivo Lunar, Instituto Artístico Daanz, Danzas Madrid, Ballet folklórico Agua Clara, Tribal Alabardas, Andrea Díaz EntreLazo y Kilauea Hula Halau
El 29 de abril fue proclamado por la UNESCO, en 1982, como Día Internacional de la Danza, con el objetivo de homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas. La fecha seleccionada corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre.
Para festejar el Día del Niño el próximo 30 de abril, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, realizará una gira por varias instalaciones de la Feria Nacional de San Marcos, en donde se brindarán diferentes tipos de servicios y actividades de esparcimiento para niñas y niños.
Así lo dio a conocer la directora general del organismo, Karla Esparza Lazalde, quien comentó que el primer punto a visitar será la Guardería de la Feria, un espacio en el que se atiende a infantes desde los tres meses de edad hasta los 8 años, y que son hijos de padres y madres trabajadores de la verbena.
Agregó que el segundo punto del recorrido será la Escuela de Niños Manejadores de Cabras y Ovinos, una atracción que se brinda de las 16:00 a 18:00 horas y que está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), en el área de la Expo Ganadera en la Isla San Marcos.
Esparza Lazalde comentó que estas acciones son para que las niñas y niños disfruten de un día especial, lleno de atractivos los cuales brinda la feria sanmarqueña para toda la familia.
Finalmente, añadió que para el DIF Estatal las niñas, niños y adolescentes son un sector prioritario, por lo que en lo que resta de la administración estatal se continuará trabajando para garantizar el respeto a sus derechos y que tengan una vida feliz, libre de violencia y con oportunidades para que puedan desarrollar todo su potencial.
DIF Estatal celebrará el Día del Niño con sorpresas en el perímetro ferial
diF estAtAl
La Isla San Marcos, el entorno ferial más visitado y netamente familiar

sectur
En tanto instituciones como el INEGI y el IPLANEA entre otras, dan continuidad a los estudios que permiten la medición de la afluencia en el área ferial durante el periodo de la verbena, en donde se está dando seguimiento diario en cuanto al número de visitantes por parte del área estadística de la Secretaría de Turismo del Estado, es en la Isla San Marcos.
Es así como, de acuerdo con el conteo que se lleva en ese espacio desde el inicio de la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos, el 16 de abril a la fecha, el reporte es que 416 mil 476 feriantes que han cruzado por rehilete a la Isla San Marcos, en donde se tiene la presentación de la Expo Ganadera, la Expo Agroalimentaria, juegos mecánicos y que además cuenta con su zona de restaurantes, así como con las actividades charras que se celebran en la Arena San Marcos.
Destaca que es el 26 de abril el día que más visitantes se han tenido con un reporte de 77 mil 450; y del total de asistentes a esa zona ferial, 78 mil 177 habían tenido la oportunidad de estar presentes en el espectáculo sobre hielo Illusión On Ice que se presenta en el Centro de Convenciones del lugar.
Cabe reiterar que en el resto de los espacios que comprende la FNSM, tal como se hizo en las ediciones 2017 y 2018, se están realizando estudios por parte de instituciones como el INEGI y el IPLANEA, entre otras, que se encargan de medir la afluencia en andadores, antros, restaurantes, explanada y velaría, utilizando una metodología más compleja, toda vez que son espacios donde no se tienen rehiletes que permitan el conteo, de ahí que el conteo se hace con especialistas.
Convocan a participar en la modificación del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2040
El Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (Implan), pone en marcha la consulta y audiencia pública para modificar, impulsar y ampliar la política de densificación en vialidades locales del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes (PDUCA) 2040.
La modificación del PDUCA 2040 está alineada a la consolidación de la vivienda multifamiliar vertical que forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, el cual establece políticas generalizadas de densificación y compactibilidad urbana que minimizan los impactos de construcción del modelo urbano disperso y de baja densidad.
Como parte del proceso de planeación democrática y la participación social, el Implan recibirá propuestas ciudadanas por escrito hasta el jueves 19 de mayo, de 12:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes en las oficinas ubicadas en la calle Antonio Acevedo Escobedo #103-A planta alta, en la zona Centro o también se pueden registrar propuestas de forma digital en la página: www.implanags.gob.mx/index. php?pagina=PDUCA2040.
Asimismo, se pone a disposición de la ciudadanía la línea telefónica 449 910 10 10, extensión 3111 para atender cualquier duda sobre el proceso de participación.
AyuntAmiento de AguAscAlientes

opciones y decisiones Abducción en la Corte
Francisco Javier chávez santillán
Cuando la suspicacia y el sospechosismo se apropian de la conversación pública, es imperativo recurrir al análisis del discurso (amén del análisis crítico-epistemológico), en alguna de sus distintas modalidades, para poder desentrañar su sentido más auténtico y verosímil, de manera que podamos superar la ambivalencia y equivocidad de los términos cruciales involucrados. Como es el caso de las explicaciones implicadas en la resolución de la SCJN sobre la Ley de Industria Eléctrica, que he venido comentando en mis dos últimas colaboraciones.
Quedamos en que el texto impugnado mereció hasta siete votos de sus ministros en contra de secciones o apartados sustantivos de este corpus legislativo, quedando sólo a distancia de uno para alcanzar Mayoría Relativa imperiosa, que declarase al final su invalidez jurídica. Concluida su deliberación y votación, deja como precedente para la impartición de Justicia, una Ley sujeta a nutridos y potentes litigios, lo que implica su frágil e inestable operatividad, como guía normativa y motor central del sector eléctrico de la Nación.
La SCJN consta del trabajo colegiado de 11 Ministros-as. Del caso en estudio, 4 de ellos-as declararon su validez constitucional; en tanto que los 7 restantes votaron consistentemente en contra, por su invalidez. ¿Cómo puede suceder esto? La diversidad del voto no es inusual, ni en principio llama a sorpresa; pero, encontrar una respuesta satisfactoria implica un análisis de fondo, que explique no tanto el por qué de las divergencias, sino el cómo se operó esta oposición lógica y semántica de sus posicionamientos. Mi tarea de hoy consiste en ensayar esa vía explicativa.
Y comienzo por concentrarme en los 4 Ministros/ as que votaron a favor de la validez del proyecto impugnado. En este punto debo aclarar que no es de mi interés indagar sobre las motivaciones, las decisiones internas, las supuestas adhesiones ético-políticas de cada actor, ni mucho menos en todo lo que involucra el aspecto no-visible de sus pronunciamientos; ruta que conduce a la suspicacia y el sospechosismo, que no es objeto de la presente reflexión.
En cambio, sí me interesa indagar los datos visibles de su manifestación actancial, es decir, sus conductas, comportamientos verificables y, sobre todo, su expresión discursiva en tanto que ministros integrantes de la SCJN. Para ello está el genéricamente dicho Análisis del Discurso, una indagación intelectual conocida como Heurística (Se define como el arte y la ciencia del descubrimiento, de la creación, amén de cómo resolver problemas a través del pensamiento lateral, la intuición, la inspiración, el pensamiento divergente, los cuales constituyen y estructuran el complejo proceso conocido como creatividad, que refiere al pensar y hacer diferente. Cfr. http://arquepoetica.azc.uam.mx/ escritos/heuristica.html). En lo personal, abrevo del análisis del discurso y la semántica.
Comienzo por los actores del discurso -en análisis-. De las dos primeras sólo refiero su proveniencia y forma de acceso a la magistratura, cuya liga es la directa nominación del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al cargo y el voto mayoritario de la fracción parlamentaria de Morena. Su adhesión al proyecto legislativo impugnado, ni sorprende ni se aleja de una lealtad personal al Ejecutivo en funciones. Valga pues su presentación.
M. Loretta Ortiz Ahif, ponente del texto impugnado. Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; Consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Diputada Federal; Integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México, y Consejera de la Judicatura Federal (Cfr.: SCJN). A propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde el 12 de diciembre de 2021 es Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrita a la Segunda Sala (Administrativa y de Trabajo).
Yasmín Esquivel Mossa fue designada como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (Cfr. Yasmín Esquivel Mossa, nueva Ministra de la Suprema Corte ...https://www.cijc.org › NovedadesArchivoPDF), al obtener 95 votos a favor en el Senado, una mayoría cualificada de más de dos tercios. Sustituye a Margarita Luna Ramos y ocupa el cargo durante 15 años, hasta 2034. Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Anáhuac de México. Fue adscrita a la Segunda Sala y declaró su “compromiso irrenunciable con la justicia y el derecho”. Aseguró que desde la Suprema Corte de Justicia se debe “afrontar y sortear responsablemente la desigualdad, pobreza, violencia, discriminación, impunidad y corrupción, porque merman la confianza de la gente en las instituciones del Estado”. Se requiere de acciones concretas y expeditas para mantener el rumbo propuesto en el texto constitucional”. - En el mes de febrero del 2019 es propuesta por el C. Presidente de la República y designada por el Senado de la República, de conformidad con el artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Cfr.: SCJN. https://www.scjn.gob. mx/ministra/yasmin-esquivel-mossa).
En cambio, sí considero muy relevantes los discursos expositivos de los ministros M. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el M. Presidente, Arturo Saldívar Lelo de Larrea, en razón de que ambos se apartan de la metodología interpretativa jurídica (digamos, Heurística) del resto de los ministros, y de invocar cada uno un enfoque pretendidamente más holístico para interpretar el proyecto. Debido a esta elección argumentativa, yo propuse que estamos en presencia de una Abducción Lógica. Su respectivo discurso difiere cada uno a su manera del núcleo jurisprudencial del resto de ministros-as; afirman la validez de un proyecto de Ley que los otros niegan frontalmente.
Partamos del concepto Abducción. Más allá de un supuesto “conteo erróneo” de los votos del pleno, queda patente la modalidad diferente de fundar el marco lógico del análisis interpretativo por ambos magistrados. Y ello tiene fundamento en los razonamientos abductivos, que pertenecen a la lógica argumentativa y discursiva. Abducir un razonamiento es un procedimiento lógico-epistémico que recurre a plantear una hipótesis plausible, que tiene visos de verosimilitud, y que una vez propuesta sirve de plataforma de lanzamiento ya sea para deducir o inducir (otras dos formas del conocimiento), conclusiones pertinentes. Más simplemente dicho, se trata de un razonamiento en el que la primera premisa es universal y verdadera, la segunda es plausiblemente probable -abducción-, y la conclusión a que da lugar, por exigencia lógica, es solamente probable. -Siguiendo la exposición de un experto (Ver: Cfr.- Michael Hoffmann, Institut für Didaktik der Mathematik, Universität Bielefeld, Postfach 100131. D-33501 Bielefeld, Alemania. e-mail: michael.hoffmann@unibielefeld.de //(CP 8.209, c.1905). Explica: “(...) No hay sino tres clases elementales de razonamiento. La primera, que yo llamo abducción (...) consiste en examinar una masa de hechos y en permitir que estos hechos sugieran una teoría. De este modo ganamos nuevas ideas; pero el razonamiento no tiene fuerza, no es conclusivo. La segunda clase de razonamiento es la deducción, o razonamiento necesario. (...) El tercer modo de razonamiento es la inducción o investigación experimental. En donde, si las predicciones de la teoría se verifican (argumento abductivo), tenemos una confianza proporcionada en que los experimentos que aún no se han intentado confirmarán la teoría. Yo afirmo que estos tres son los únicos modos elementales de razonamiento que hay”.
Lo importante a destacar en este punto es que un razonamiento abductivo, si bien propone ideas o hipótesis plausibles, que puedan descubrir nuevos conocimientos y promuevan el espíritu creativo, no son categóricamente ciertos, y por ello son lábiles, porque su naturaleza es la probabilidad. Esta sería la nota a destacar en el razonamiento de los ministros que tenemos en cita. 1º) M. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Construye su idea o hipótesis central en la distinción entre: reglas y principios. Las primeras son de orden técnico, implican una especialidad del conocimiento, son competencia de profesionistas en ingeniería o tecnologías específicas (para el caso la energía eléctrica), así como de la Economía y aun del ramo mercantil y administrativo. Por esta razón, para efectos legales, le competen al Legislador Secundario y se pueden elevar a Políticas Públicas. En cambio, los principios son propios del ámbito jurídico-constitucional, y configuran grandes presupuestos que fincan un Antecedente del que deriva un fin de perfeccionamiento a cumplir, a obtener, en el que impera el orden de hacer algo hasta su perfección; y queda definido en la Constitución Política. Son competencia específica del Magistrado de la SCJN.
Dicho esto, es posible deducir que existen dos campos competenciales distintos y cuyas obligaciones no pueden ni deben traslaparse. Al Ministro de Justicia le compete definir si un postulado “x” se ajusta o no al orden constitucional, respetando la competencia debida a cada espacio profesional. Además, existe una individualización de cada regla en relación con el grado constitucionalmente exigible, dado que no son de libre condición legislativa – requieren de escrutinio estricto-; por lo que, en los procesos democráticos existe presunción de validez. Las Reglas deben contener un mínimo de racionalidad. Por tanto, concluye que las enunciaciones del proyecto en análisis, no se oponen ni contradicen los grandes fines que fija la Constitución, porque se trata de reglas técnico-económicas que de por sí son experienciales, graduables, perfeccionables, no absolutas ni únicas. De lo anterior puede deducirse la no inconstitucionalidad de la LIE. Ergo, si explícitamente no niegan ni rechazan los principios constitucionales, tienen validez al ser contrastadas con la Carta Magna. 2º) M. Presidente, Arturo Saldívar Lelo de Larrea. -Su punto de partida incluye una conjetura aún más ambivalente: -Acaso el proyecto en cuestión, en tanto que diseño normativo propuesto, ¿es único? Pregunta retórica que anticipa la relativización completa del texto de contrarreforma en análisis. Para luego introducir, como hipótesis principal, la aplicación del criterio de un Test de Proporcionalidad. Cita como referentes de su argumentación, Acciones de Constitucionalidad 63/2016, Y 13/2017, en que otros Derechos humanos consagran libertades, libre competencia y libre concurrencia. Bajo tales supuestos, va derivando o deduciendo que es: - Legítimo: garantizar la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico, de la CFE. Consta de un Fin válido e imperioso. Tiende a garantizar el Derecho de todas las personas a una vida digna, acceso a la electricidad, mejora continua de las condiciones de existencia.
Razón por la cual las Normas impugnadas poseen un fin constitucional válido. Se trata de una Medida de Idoneidad, en que se constata la relación empírica entre la medida y el propósito buscado. Si la medida contribuye en algún grado al cometido del fin, existe su libertad configurativa. Por ello nos planteamos que, si el Legislador posee un mayor margen de acción sistémica, entonces existe presunción de que éstas, las medidas, son verdaderas. Jurisprudencia 103/2016. Si surge la incertidumbre, deben estimarse idóneas, a no ser que sean manifiestamente falsas. Para concluir en afirmar que en el Nuevo sistema de despacho, sus reglas cumplen con esta grada. Según su razonamiento, se puede inferir que la medida persigue un fin constitucional Legítimo, y está en proporcionalidad con otros principios. Y asentando como juicio dirimente que no es racional ni proporcional decir que la competencia sea el último o único fin válido regulatorio.
La opción de estos dos magistrados, por creativa, imaginativa, plausible, verosímil que parezca. Al final, es lábil. El texto Constitucional, vigente e incólume. Su abducción argumentativa, si bien no contradice la iniciativa del Ejecutivo, sí introduce una serie de condicionales y aun dobles condicionales (si y sólo si), cuya impugnación en los previsibles Juicios de Amparo queda al escrutinio estricto de los jueces y magistrados, ya sean de Distrito o Colegiados, o la propia SCJN; cuya libertad epistémica y jurisprudencial estará ostensiblemente a prueba.
Morena no está respetando los principios de la democracia al promover campañas de odio
La libre participación de todos está fundamentada en la Ley de Partidos Políticos
gabRiel SoRiano
Con la campaña de odio que promovió Morena deja entrever su postura autoritaria, pues en una democracia verdadera se respetan las posturas de los adversarios. Partidos políticos deben respetar la libre participación, la autoridad electoral no se prestará a la polarización ni a perseguir adversarios.
Esta semana la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió una medida cautelar contra el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y su presidente nacional Mario Martín Delgado Carrillo, por presunta calumnia después de que estos promovieran una campaña de odio contra legisladores de oposición señalándolos como “traidores a la patria” por no aprobar la reforma eléctrica.
El consejero electoral del INE Ciro Murayama Rendón consideró que las publicaciones promovidas por Morena atentan contra la Ley de Partidos Políticos, pues ahí establece que se tiene que respetar la libre participación de todos.
Señaló que la democracia es el único sistema donde es legítimo pensar diferente y el pluralismo es bienvenido; por el contrario, en el autoritarismo, quien piensa u opina diferente es perseguido porque se entiende que quien disiente del poder es tratado como un traidor a la patria o al pueblo.
En el país los principios de la democracia comienzan a resquebrajarse al no respetar a otros por disentir. La autoridad electoral consideró que no se debe seguir por la vía de la polarización y persecución de los adversarios.
“En la democracia, quienes piensan distinto, son adversarios legítimos, no enemigos a exterminar. Sería muy grave que esta violencia verbal se normalice a tal grado que la violencia verbal se convierta en violencia física. El insistir campañas de odio es la antesala de violencia política que hemos logrado contener a lo largo de años”, dijo.
Murayama Rendón puntualizó que se pueden enfrentar las diferencias y problemas de la nación bajo un marco de respeto común, de libertades y derechos.
Señaló que Morena ya prometió parar con esta campaña de odio, pero de no cumplir con esta medida cautelar será el Tribunal Electoral el responsable de imponer una sanción. En ese sentido, dijo esperar que las tensiones que existen entre Morena y el INE no se repliquen también con el Tribunal Electoral.
Sin denuncias por discriminación a comunidad de la diversidad sexual en la Feria de San Marcos
Pretenden aplicación de protocolos también en los entes públicos
Claudia RodRíguez loeRa
A decir de la diputada Leslie Mayela Figueroa Treviño, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del Estado de Aguascalientes, el reporte que presentaron en conjunto la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y las áreas de seguridad involucradas, señalan que en lo que va de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) no se ha presentado una sola queja por discriminación hacia la comunidad de la diversidad sexual, ni en específico a la comunidad trans.
“No ha habido reportes de discriminación a la comunidad ni ha habido denuncias. Todavía se está compartiendo el código QR para que en tiempo real se puedan hacer estas denuncias. Está el teléfono de las veinticuatro de la comisión, pero hasta el día de ayer no había presentado ningún caso que tenga denuncia en temas de discriminación en cuanto a que les falten a sus derechos humanos”, explicó la legisladora.
Destacó que continuarán los trabajos en coordinación interinstitucional, entre ellos se incluyen visitas sorpresa, además de que hay un módulo fijo en el área de la Feria, por lo que es posible conocer la situación real, lo que garantiza la atención inmediata.
Observó que en cuanto a la implementación de protocolos ya hubo acercamientos con autoridades de las secretarías de seguridad pública en preparación a la pasada marcha del 8 de marzo, solicitados por varias feministas, para garantizar la seguridad a las manifestantes, a partir de entonces la CDHEA inició a impartir capacitación a los elementos de las corporaciones, y ahora lo que se busca es que haya protocolos obligatorios para los entes de gobierno, “muchas veces la discriminación comienza en el primer peldaño y eso bloquea a la persona; se siente violentada y ya no puede acercarse a acceder a sus derechos debido a esta discriminación”.
Explicó que la capacitación a los elementos policiacos será constante y afirmó que hay voluntad de trabajo, aunque, por supuesto, como en todos los temas, no todas las personas están muy de acuerdo, “pero cuando se hace referencia a la historia y lo que hay detrás, y de que es obligatorio, ya no hay mucho para dónde hacerse y una vez que hay conocimiento de causa, pues no se puede librar, no se puede librar nadie de cumplir la ley”, explicó la diputada.
DEBATE ELECTORAL Pies y cabeza
LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ
No me queda duda que el anuncio realizado por el presidente de la república en sus ya famosos encuentros matutinos con la prensa el día de ayer, presentando su propuesta de reforma constitucional en materia electoral, manifiesta una idea de cambio que no encuentra sustento en la realidad imperante en nuestro país.
Se dice que tenemos el mejor sistema que nos funciona y que nos podemos dar el lujo de pagar. Ojo, que no se malentienda: ni estoy a favor de que el costo de las elecciones suba ni tampoco estoy diciendo que cambiemos de sistema político. Simplemente pongo en contexto que no tener democracia nos saldría doblemente costoso por todas las implicaciones que ello conlleva.
El presidente en su mañanera del día de ayer, expuso las bases de su iniciativa de reforma electoral que remitirá al congreso para su discusión y eventual aprobación. En ella se consideran, sustancialmente, la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, integrado por Consejeros elegidos por el voto popular tras la propuesta de las candidaturas por parte de los poderes de la unión, al igual que los magistrados electorales del Tribunal Electoral federal, ya que se propone la desaparición de los organismos locales, tanto administrativos como jurisdiccionales.
Propone también, la eliminación de las diputaciones plurinominales y la reducción del número de personas legisladoras federales y locales, dejando la cámara de diputadas y diputados federal en 300 personas y la de senadoras y senadores en 96, esto es, propone que el principio bajo el cual se elijan sea solamente el de mayoría (pura) en donde el porcentaje que obtenga cada partido sea el porcentaje de miembros que tenga el colegiado. Propone que este principio también aplique para los ayuntamientos en las entidades y los congresos de los estados, a quienes reducirá en su integración en función de la población de su circunscripción.
Por último, propone eliminar el financiamiento ordinario de los partidos y que solamente se les provea de dinero en campañas políticas, reduciendo además los tiempos oficiales en radio y televisión para fines partidistas.
Todas estas apreciaciones reflejan un apresuramiento por sentar las bases de la elección de 2024. Partiendo de la premisa de que las modificaciones eran propuestas por quienes no accedían al poder, y se concedían por quien tenía la mayoría por alguna negociación política, también es cierto que, al menos hasta ahora, todas las modificaciones que se proponían, de alguna manera se hacían con el afán de mejorar los procedimientos electorales.
En este caso es distinto, en primer lugar porque la propuesta la firma el propio presidente de la república, es decir, la perspectiva desde la que se realiza es desde el poder; y, por lo que se puede apreciar, en algunos casos implican un retroceso respecto de las conquistas logradas en beneficio de nuestro sistema democrático. Para muestra, el botón de la representación proporcional.
Sé que muchos de nosotros aún no nacíamos en 1977, pero eso no obsta para estar informados en las condiciones en las que se desenvolvía, políticamente, nuestra nación: veníamos de una serie de movimientos sociales apenas una década atrás, la guerrilla andaba a salto de mata utilizando ese camino anti institucional como vía de escape al no tener alternativas políticas (trato de explicarlo, no de justificarlo) y la hegemonía del partido en el poder daba para tanto que, incluso, en la elección presidencial de 1976 no se presentó la oposición, siendo el candidato oficial el único contendiente en el proceso.
Refiero ese año porque, justamente la reforma política del 77 es la que sienta las bases de la representación política como la conocemos actualmente. Si bien el principio de mayoría en cargos unipersonales de gobierno es el fundamento, en órganos colegiados –como nuestros congresos o ayuntamientos– no se puede permitir que la opción que gane sea la única que se encuentre representada en el gobierno. De ahí la necesidad de la representación proporcional como principio que complementa al de mayoría.
Siempre se ha manejado como mito que, dado que las diputaciones y senadurías que se eligen por el principio de representación proporcional, mediante circunscripciones plurinominales (de ahí que por apodo se les diga “pluris”) no hacen campaña, sino que son designados en función de la votación que obtengan los partidos, sean considerados con desdén, un premio sin haber comprado boleto, o refugio de figuras políticas que no han encontrado un mejor acomodo, también es cierto que buena parte de la culpa de no exigir legisladoras y legisladores de altura recae en nosotros como ciudadanía.
La creación de los diputados de partido obedeció, entonces como ahora, a la necesidad de que diferentes formas de pensamiento se encontraran representadas en los órganos colegiados de gobierno y dejáramos de lado la visión de partido hegemónico. Siempre se ha satanizado la figura, pero pocas veces se ha apreciado su verdadero valor.
Debo reconocer que, en la propuesta de reforma, no todo es malo y hay aspectos que se pueden considerar como avances a efecto de ser discutidos, como pueden ser la reducción al 33% de la participación ciudadana para que el ejercicio de la revocación de mandato sea vinculante, o la modificación a las excepciones constitucionales para difundir propaganda gubernamental, aunque, por la oportunidad de la presentación, parecen haber sido hechas más desde el hígado que desde el corazón.
En fin, la tan ansiada reforma electoral ya tiene cuerpo. Habrá que analizar en las siguientes oportunidades si los pies y la cabeza están donde deben estar.