Poner narcomantas sería un delito que se castigaría con cárcel: Nancy Gutiérrez
ElizabEth RodRíguEz 6
Buscan disminuir el índice de suicidios y violencia en menores de edad: Adán Valdivia
ElizabEth RodRíguEz 6
No basta con emprender, hay que aprender a sostener una empresa: Yarmeline Puente
gabRiEl Pasillas y Rubén hERnándEz 12
Solo la mitad de los árboles plantados sobreviven; buscarán mejorar cifra este año
KaRla lissEth avalos gaRcía 13
Municipio buscará nuevos modelos para evitar reincidencia en faltas administrativas
KaRla lissEth avalos gaRcía 7
Municipio implementa megaoperativo de limpieza en el Río San Pedro
staff 9
Personas adultas mayores reciben visitas médicas en sus hogares: Aldo Ruiz
gabRiEl Pasillas y Rubén hERnándEz 6
Aseguran saneamiento del Río San Pedro con financiamiento por más de 3 mil mdp
El Congreso aprobó un financiamiento estatal por 3,300 millones de pesos para obras de infraestructura, incluyendo el saneamiento del Río San Pedro Legisladores de Morena criticaron la falta de etiquetado y claridad sobre el destino de los recursos Diputados oficialistas argumentaron que el financiamiento busca atender necesidades municipales ante la ausencia de fondos federales
Reforzarán presencia de guardabosques y vigilancia nocturna en La Pona
San Francisco de los Romo apuesta por el turismo gastronómico, vinícola y religioso
COPARMEX celebró el concurso The Disruptors Hub
ElizabEth RodRíguEz 5
KaRla lissEth avalos gaRcía 12
gabRiEl Pasillas y Rubén hERnándEz 12
KaRla lissEth avalos gaRcía 5 | foto cRistian dE liRa
La Purísima... GriLLa
Financiamiento
En la sesión de ayer en el Congreso, las y los legisladores dieron luz verde a un nuevo financiamiento, lo que Morena había anticipado como una nueva deuda . En este sentido, se decidió que los municipios -con excepción de Jesús Maríapuedan solicitar un endeudamiento a un plazo de diez años para proyectos productivos. En la misma sesión, también se aprobó que el Gobierno del Estado adquiera un financiamiento de hasta 3 mil 300 millones de pesos para cuatro proyectos: un andador en el Río San Pedro, un carril exclusivo de movilidad en Tercer Anillo, acciones de rescate ambiental para el Río San Pedro y adquisición de insumos en materia de seguridad
Ambos financiamientos fueron aprobados con 20 votos a favor y 7 en contra . Los votos en contra provinieron de los legisladores Fernando Alférez , Trino Romo Marín , Rodrigo González Mireles , Irma Reza de la Cruz , Yaszú Muñoz Márquez , Ana Gómez y Ale Peña . Llama la atención que, a pesar de haber anunciado su unidad con la creación de una nueva bancada Morena-PVEM , en estos temas la diputada del Partido Verde, Genny López Valenzuela , no acompañó el sentido de votación de sus compañeros. Incluso subió a tribuna para pronunciarse a favor de la solicitud de crédito del gobierno estatal. Quienes conocen del tema aseguran que lo aprobado es un refinanciamiento que incluye incluso las deudas heredadas de sexenios anteriores.
en el debate
Ya entrados en el tema, el diputado Fernando Alférez tomó la palabra para manifestar su voto en contra de estos nuevos créditos, asegurando que no son el camino para dotar de desarrollo a los gobiernos, especialmente a los municipios, que -dijo- se encuentran en crisis y con números rojos
No dejó pasar el ejemplo del caso Next Energy y el parque fotovoltaico inoperante. Si bien este año el municipio no ha pagado ni un solo peso a dicha empresa -por encontrarse el tema en tribunales-, el legislador morenista, en palabras más o menos, señaló que se gastó tanto dinero para no poder prender ni un solo foco
Además, criticó que la solicitud de crédito no detalla con precisión el uso específico que se le dará a ese recurso. el contra debate
En su participación, el diputado Emmanuelle Sánchez Nájera respondió a los legisladores de Morena , acusándolos de falta de coherencia entre sus discursos y las acciones realizadas desde la federación . El legislador del PRD arremetió contra los impulsores de la 4T, recordándoles el endeudamiento histórico que dejó López Obrador al término de su sexenio.
Sánchez Nájera defendió los proyectos estatales, señalando que están sustentados técnicamente, y que, en última instancia, su aprobación corresponde a los cabildos y a un ente técnico autónomo que evalúa su viabilidad.
Acto seguido, el legislador perredista lanzó una crítica directa: si se trata de hablar de proyectos inviables o elefantes blancos , los legisladores guindas tienen como ejemplo la refinería de Dos Bocas , el nuevo aeropuerto y el Tren Maya . Finalmente, lanzó una indirecta: a diferencia de otras bancadas, la suya -Fuerza por Aguascalientes- sí vota en bloque, haciendo alusión a la división en el voto del PVEM
Para la otra
Antes de todo el mitote y el debate, y sin dar explicaciones , los diputados decidieron bajar del orden del día la iniciativa de reforma contra el maltrato animal, la cual proponía sanciones más duras y englobaba propuestas de todas las fuerzas políticas
Paros técnicos
No pasó desapercibido el anuncio de paros técnicos por parte de algunos trabajadores de Nissan , por lo que el secretario estatal de Economía , Esaú Garza , salió a tranquilizar a los sectores económicos de la entidad. Afirmó que estas pausas operativas en este gigante automotriz no afectarán las actividades económicas del estado y pidió tranquilidad a los trabajadores. Incluso adelantó que se están por anunciar nuevas inversiones para la entidad.
control
Polémicas reformas fueron aprobadas en periodo extraordinario del Congreso de la Unión , las cuales han sido criticadas por atentar contra la privacidad y seguridad de las personas. Si bien su objetivo declarado es eliminar trámites burocráticos y hacer más eficientes los procesos gubernamentales, implican el uso intensivo de tecnología que, mal manejada, permitiría acceder a contactos, ubicación en tiempo real, interacciones en aplicaciones de mensajería y hasta llamadas de voz .
Pero esto no fue todo. Dentro de dichas reformas, también se estipula que la Guardia Nacional quede por encima de la SEDENA , es decir, se le otorga el control total de la misma . Ante ello, los grupos opositores han mostrado su preocupación , afirmando que esto constituye, de facto, un Estado militarizado
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez
Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1419, 27 de junio de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Si Tesoro de EU no da pruebas, no podemos reconocer lavado de dinero
de
bancos
mexicanos:
Sheinbaum
La presidenta reiteró su posición de que “México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente”
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que, hasta ahora, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos “no ha enviado ninguna prueba” de que CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa hayan lavado dinero para cárteles mexicanos; “son dichos”, acusó.
“Hasta ahora, el Departamento del Tesoro no ha enviado ninguna prueba que indique que hay lavado de dinero… Tiene que haber pruebas para saber si hubo lavado de dinero o no. Entonces, ni lo negamos ni lo aceptamos, sencillamente, no hay pruebas”, aseguró.
Tal fue la respuesta de la mandataria federal a la acusación que el 25 de junio hizo la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) contra Vector Casa de Bolsa -propiedad del empresario Alfonso Romo-, Intercam Banco y CIBanco al identificarlos como instituciones que lavan dinero para cárteles mexicanos por el tráfico ilícito de fentanilo.
Al inicio de su conferencia en Palacio Nacional, agregó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) investigan el caso y ofreció que “si hay lavado, se actúa administrativamente, incluso, penalmente, pero si no hay pruebas, pues no se puede actuar”.
Sin mencionar nombres de los dueños de estos bancos, añadió: “nosotros no vamos a cubrir a nadie. No hay impunidad, pero se tiene que demostrar que, en efecto, hubo lavado de dinero. No con dichos, sino con pruebas contundentes”.
“Son dichoS”
La titular del Ejecutivo explicó que “hace unas semanas”, el Departamento del Tesoro envió a su gobierno un comunicado con información confidencial, pero “muy general” para avisarle que las tres instituciones hacían lavado de dinero.
Dijo que, al pedir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), así como a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) revisar el caso, estas instituciones solo hallaron faltas administrativas en transferencias que fueron sancionadas en su momento. No obstante, reiteró que “no encontraron pruebas” de que estas instituciones o “bancos muy pequeños”, -como ella los llamó-, tengan actividades ilícitas. “Si ustedes leen la documentación que se publica ayer (25 de junio), pues no hay ninguna prueba, son dichos. Pero no hay pruebas de dónde está el lavado de dinero”, reiteró. Por ello, solicitó al Departamento del Tesoro que “envíe pruebas, si es que las tiene” para demostrar su acusación y que el gobierno mexicano pueda acompañar el proceso. Entonces, sentenció: “¿Cuál es nuestra posición? Si hay pruebas, se actúa. No hay impunidad. No importa quién sea, pero si no hay pruebas, pues no se puede actuar como en cualquier delito”.
En su argumentación, la morenista mencionó que existen antecedentes en la relación México-Estados Unidos donde ha habido acusaciones sin pruebas y puso el caso del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, detenido en 2020 acusado de narcotráfico y lavado de dinero. “Detuvieron a Cienfuegos sin ninguna prueba. Tan es así que no hubo pruebas que sueltan al general Cienfuegos. Entonces, nosotros actuamos si hay pruebas”.
Sheinbaum Pardo destacó que lo que Hacienda y la UIF encontraron, fue que estas instituciones tienen transferencias con empresas chinas legalmente constituidas.
Destacó que el comercio que tiene México con China significó 139 mil millones de dólares en el 2024 “que, por cierto, pues es muy pequeño comparado con el comercio que tiene Estados Unidos con China que es de trillones de dólares”.
“Piñata de nadie”
En su alocución, la presidenta Sheinbaum Pardo reiteró su posición de que “México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente”.
Insistió en la coordinación y. colaboración entre ambos países: “lo hemos dicho muchas veces, pero no nos subordinamos. México es un gran país y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinación, de iguales”.
Ante las acusaciones del vecino país, subrayó: “No somos piñata de nadie. A México se le respeta”.
Sheinbaum pone en marcha
los primeros 15
polos
del Bienestar
/ Sara Pantoja
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó con 14 gobernadores la puesta en marcha de los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, con el fin de impulsar la inversión, generar empleo, ordenar el crecimiento urbano y promover un modelo industrial con enfoque ambiental.
El propósito, dijo, es “dejar atrás el desarrollo desordenado, en el que las fuentes de empleo están lejos de donde vive la gente”.
La firma se hizo en la conferencia matutina de Palacio Nacional en presencia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y los gobernadores de Veracruz, Tamaulipas, Tlaxcala, Sonora, Quintana Roo, Estado de México, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Chihuahua, Michoacán, Campeche, Durango e Hidalgo, donde habrá dos polos.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México explicó que ese primer bloque de polos de desarrollo, proyecto que forma parte del Plan México, combinará zonas industriales con infraestructura habitacional, educativa y de salud que garanticen un crecimiento integral y sostenible.
La idea, añadió, es ordenar la inversión por clusters, zonas donde haya desarrollo industrial
para tener inversión de empresas manufactureras y de servicios, además de vivienda y desarrollo integral, escuelas, hospitales, para no tener un proceso de desarrollo lejos de donde viven los trabajadores”.
El titular de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el gobierno actuará como promotor de inversiones mediante estímulos fiscales, pues las empresas podrán deducir el 100% de los recursos que destinen en activos fijos. También habrá deducción de 25% en programas de capacitación y 25% de deducción adicional para iniciativas de investigación y desarrollo.
Con estos polos se va a atraer a empresas de manufactura y servicio, con la condición de respetar el medio ambiente y los recursos naturales de los lugares donde se instalarán.
El secretario Ebrard dijo que la firma de los convenios de coordinación con los gobiernos estatales marca el inicio de los procesos de licitación para operar los parques industriales, con miras a iniciar los trabajos en agosto próximo.
Al final del evento, la presidenta pidió a los mandatarios estatales la política de “cero trámites”, en el sentido de disminuir el lapso de la realización de los trámites necesarios para echar a andar los proyectos.
Sheinbaum responde a fiscal de EU que colocó a México como “adversario”
/ Sara Pantoja
Pam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, “no está muy informada”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, luego de que la funcionaria estadunidense calificó a México como “adversario extranjero”.
La mañana de este jueves, en su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria federal fue cuestionada sobre las declaraciones que el 25 de junio hizo Bondi, quien puso a México como “enemigo” de su país, junto con Irán, China y Rusia. “Pues no está muy informada, la verdad, eh”, contestó seria.
La titular del Ejecutivo adelantó que este jueves su gobierno emitirá un comunicado de
la visita que hicieron los secretarios de la Defensa, general Ricardo Trevilla, y de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, al Comando Norte.
Fue, dijo, “en reciprocidad a la visita de hace unas semanas de ese comando a Santa Gertrudis, en Chihuahua”.
Sheinbaum Pardo reiteró que entre México y Estados Unidos “hay mucha coordinación” y que su gobierno está “a punto” de cerrar un acuerdo sobre seguridad con su homólogo estadounidense, derivado de la primera reunión realizada en febrero en Washington.
Y soltó la ya conocida frase: “se va a seguir colaborando, coordinándonos, sin subordinación”.
/ Sara Pantoja
| Foto Gobierno de México
Descartan un mal trabajo de comités de evaluación en elección judicial
elizabeth RodRíGuez
Toda vez que quedaron fuera del Poder Judicial local un magistrado y dos jueces electos por no cumplir con los requisitos de elegibilidad, el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales en el Congreso del Estado, Emanuelle Sánchez Nájera, descartó que esto se deba a un mal trabajo realizado por los comités de evaluación. Explicó que hay que entender que son dos circunstancias distintas: “Una es que en este requisito de elegibilidad no se cumpla con el promedio de calificación, con el tema de Salvador Hernández, y el otro me parece que es un poco más interpretativo, sobre si tenían o no la experiencia para participar”.
Dijo que el tema de la experiencia está sujeto a interpretación e incluso podría revertirse: “Cada uno de los que se ven afectados con esta toma de decisiones tendrá la posibilidad de recurrir a otra instancia o declinar a este derecho”.
Indicó que “hasta ahora hemos conocido estos tres casos y te puedo adelantar que lo de la experiencia en el tema es algo relativo, porque considero que esto sí se cumplía y me parece que lo único que puede recriminarse a un comité es el tema de las calificaciones”.
Por tanto, el legislador comentó: “No me atrevería a decir que los comités hicieron mal el trabajo y en ese tenor, insisto, cada uno de los comités podrían haber evaluado si los candidatos tenían o no está expertise, de acuerdo a lo que se les podría haber presentado, porque sigo insistiendo en que este es un criterio más interpretativo y, en ese tenor, creo que hay un camino por delante”.
Por su parte, el diputado Salvador Alcalá, quien formó parte del comité evaluador del
Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado
Poder Legislativo, señaló: “Me tocó entrevistar a algunos, pero la realidad es que no evaluamos quizá correctamente y asumo la responsabilidad que se debe de asumir”.
Señaló que se debe contratar a personal para evaluar los requisitos, “porque fue poco el tiempo y eran muchos los expedientes, pero creo que sí hay que asumir nuestra responsabilidad y trabajar para lo que viene”.
Dijo que, a la hora del registro, se debe verificar si los aspirantes cumplen con los requisitos, “pero eso sería para el siguiente proceso de elección”.
Candidaturas electas del Poder Judicial del Estado reciben constancias de mayoría
iee
En la reanudación de la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), se entregaron las constancias de mayoría a las candidaturas asignadas a los cargos de Magistraturas y Personas Juzgadoras de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado (PJE). En total fueron entregadas 65 constancias de mayoría a igual número de personas: 11 a Magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado (TDJE) y 49 Personas Juzgadoras de Primera Instancia en las materias: Laboral, del Centro de Justicia Auxiliar, Oral Mercantil, Penal, Mercantil Tradicional, Civil, Familiar y en materia Mixta.
Para el Supremo Tribunal de Justicia del Estado se asignaron 11 personas (seis mujeres y cinco hombres), que estarán en funciones en el periodo del 1° de septiembre de 2025 al 14 de septiembre de 2033.
En el Tribunal de Disciplina Judicial del Estado recibieron su constancia cinco personas: tres mujeres y dos hombres, para desempeñar el cargo por ocho años, salvo en los casos de la candidatura del género femenino (Janett Romo Zaragoza) y la candidatura del género masculino (Manuel Peña León) con la menor votación, quiénes estarán por un periodo de cinco años.
A su vez, las Personas Juzgadoras de Primera Instancia permanecerán en el cargo por ocho años, del 1° de septiembre de 2025 al 14 de septiembre de 2033.
El listado de candidaturas electas puede consultarse en la siguiente dirección: https:// ieeags.mx/media/ProcesoElectoral/documento/ LISTA_DE_RESULTADOS_PODER_JUDICIAL_2025_jVurEvL.pdf.
Tras la entrega de las constancias de mayoría, el Consejo General comunicará los resultados al Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) y los listados al Órgano de Administración del PJE.
INE resuelve sanciones en materia de fiscalización en contra de partidos políticos
Reciben informe de Quejas y Denuncias en materia de VPMRG
ine
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió 58 procedimientos administrativos sancionadores y de queja en materia de fiscalización en contra de partidos políticos nacionales, de los cuales consideró cuatro fundados.
En sesión ordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey Jordan explicó que, en un caso, se trata de un oficioso en materia de fiscalización que se consideró fundado, ya que el Partido Acción Nacional (PAN) no destinó al menos el 50 % de su financiamiento público para actividades de campaña a las mujeres.
Por otra parte, se consideró desechar de plano 50 proyectos de resolución relacionados con los procesos electorales 2024-2025 en los estados de Durango y Veracruz, ya que en la mayoría de los casos se resolvió que las conductas denunciadas son monitoreadas por el Instituto en redes sociales y serán valoradas dentro de los procedimientos de revisión de los informes de campaña, así como durante la elaboración del dictamen consolidado y proyecto de resolución. También se declaró fundado un procedimiento vinculado con el Proceso Electoral Federal 2023-2024 y, en consecuencia, se sancionó a los partidos denunciados (PAN y PRI), al acreditarse que omitieron reportar ingresos por siete mil 197 pesos, por lo que se les impone una multa equivalente al 150 % del monto involucrado, es decir, con 10 mil 795.50 pesos.
Asimismo, se consideraron fundados dos procedimientos administrativos sancionadores en contra de un proveedor y dos particulares, por lo que se les sancionó con una multa.
Reciben infoRme de Quejas y denuncias en mateRia de VPmRG En otro punto de la sesión, el pleno dio por recibido el informe de la Secretaría Ejecutiva, en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), que abarca del 18 de marzo de 2024 al 18 de junio de 2025.
El informe detalla que en este periodo se recibieron 65 quejas y denuncias, de las cuales 35 se registraron como Procedimientos Especiales Sancionadores, 26 Cuadernos de Antecedentes y se determinó la incompetencia respecto de cuatro, remitiéndolas a la autoridad que se consideró competente. Además, que en el periodo que se reporta, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral tiene en trámite 11 procedimientos.
De las quejas y denuncias recibidas durante el periodo, las conductas más denunciadas fueron ataques en redes sociales, seguido de los ataques en medios de comunicación.
El documento señala que las quejas fueron presentadas en su mayoría por candidatas a juezas de distrito, con 17 quejas; seguidas por magistradas de Circuito, con 12; cinco ciudadanas y cuatro de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, además de que se identificó a 66 probables responsables.
aPRueban los Plazos PaRa la fiscalización de la elección en Pantelhó, chiaPas
Al continuar con el desarrollo de la sesión, consejeras y consejeros aprobaron los plazos para la fiscalización de los informes de ingresos y gastos correspondientes a los periodos de precampaña, obtención del apoyo de la ciudadanía y campaña del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 en el municipio de Pantelhó del estado de Chiapas, que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto. Asimismo, consejeras y consejeros dieron por recibidos los siguientes informes: el que presenta la Secretaría del Consejo General en cumplimiento al artículo 36 del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral y el Informe que presenta la Comisión de Fiscalización respecto del estado jurídico que guardan los Procedimientos Administrativos Sancionadores en materia de fiscalización que se encuentran en trámite, las sanciones impuestas durante 2016 a 2025 y las solicitudes de información y su atención por diversas autoridades. Además, el Informe sobre el ejercicio de Atribuciones Especiales del Consejo General y el Informe sobre el cumplimiento de acuerdos, resoluciones y solicitudes del Consejo General. Finalmente, el pleno dio cumplimiento a un acatamiento a la sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitida en el expediente SUPJDC-2122/2025, en el que se dio respuesta a la consulta presentada por la Organización de la Ciudadanía denominada “Guía Nacional Indígena Originaria (GNIO)”, en el contexto del registro de Partidos Políticos Nacionales 2025-2026.
Legisladores de Morena criticaron la falta de etiquetado y claridad sobre el destino de los recursos
ElizabEth RodRíguEz
El Congreso del Estado aprobó un financiamiento estatal por 3 mil 300 millones de pesos, destinado a la realización de obras de infraestructura, entre ellas el saneamiento del Río San Pedro. A continuación se describen las características generales de los cuatros proyectos que se ejecutarán a través de dicho financiamiento:
Proyecto “Distrito Poniente”. Tiene como objetivo consolidar un crecimiento urbano equilibrado en la Zona Metropolitana de Aguascalientes, mediante la creación del Corredor Ecológico Metropolitano Río San Pedro. Este eje integrador conectará el centro de la ciudad con la zona poniente, beneficiando de manera directa a 152,659 personas.
Proyecto “Movilidad Integral”. Incluye la rehabilitación y ampliación de vialidades, la construcción de nuevas rutas y la infraestructura vial y no vial del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITMA) sobre la Avenida Siglo XXI, que será intervenida con concreto hidráulico y contará con laterales consolidadas, en beneficio de 527,553 personas. Además, contempla la construcción de un puente
Aprueban financiamiento estatal por más de 3 mil millones de pesos
en la Carretera Federal 45, con 165,312 beneficiarios directos, así como obras de mantenimiento y pavimentación en municipios del interior, que impactarán directamente a 106,252 personas.
Proyecto “Aguascalientes sostenible”. Contempla impulsar acciones de saneamiento y rescate ambiental del Río San Pedro, el fortalecimiento de parques urbanos, la construcción de ciclovías bidireccionales en arterias principales, y la creación de parques, áreas recreativas y espacios de convivencia. Este proyecto beneficiará directamente a 56,633 personas.
Proyecto 4 “Blindaje Aguascalientes”. Permitirá la adquisición de nuevas patrullas de alta gama, cámaras lectoras de placas para unidades móviles, drones de patrullaje con códigos, cámaras inteligentes con micrófono, velocidad y tecnología robótica para el C5i, así como tabletas de uso rudo para fortalecer la denuncia digital ciudadana mediante el Programa Casiopea. Además, contempla la construcción de la Agencia Estatal de Investigación Criminal. Este proyecto impactará directamente a 1,425,607 personas.
Al respecto, legisladores de Morena se manifestaron en contra, bajo el argumento de que no hay certeza sobre el
Reforzarán presencia de guardabosques y vigilancia nocturna
en La Pona
Tras la resolución judicial que impide cualquier tipo de construcción en el área de La Pona, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU) informó que se mantienen activas diversas acciones de conservación y vigilancia en el parque y en el área natural protegida.
Aldo Axel Rodríguez Benítez, titular de la SEMADESU, detalló que tanto las seis hectáreas del parque como las 11.04 hectáreas de la mezquitera continúan bajo el plan de manejo ambiental. “Tenemos nuestros guardabosques, acciones donde damos mantenimiento adecuado”, explicó. Actualmente, el municipio cuenta con ocho guardabosques, cuatro asignados a La Pona y cuatro más en la zona de Cobos. Se prevé la contratación de más personal para reforzar especialmente los turnos nocturnos.
En cuanto a las labores de reforestación, Rodríguez Benítez indicó que se respetaron las especies nativas del ecosistema. “En nuestro plan de manejo nos marca seguir reforestando, la intención es mantener esa área como debe de estar. Fue la reforestación de mezquite y huizache nada más, no estamos fuera de lo que es La Pona”, precisó.
El funcionario también destacó que no se han presentado nuevos incendios en la zona, lo cual atribuyó a la coordinación constante con Seguridad Pública y la presencia de los guardabosques. “Gracias a la intervención de Seguridad Pública que tenemos, el contacto constante que tenemos… de hecho, por parte de nuestros guardabosques se han hecho detenciones de gente que va a hacer quemas de cables.
Los guardabosques los ven y hacemos el reporte”, relató. Tan solo en los últimos dos meses, se han generado tres reportes que derivaron en detenciones, relacionadas con este tipo de prácticas, que lamentablemente siguen siendo comunes en el área.
Rodríguez Benítez hizo un llamado a la ciudadanía, especialmente a los vecinos que frecuentan el parque, a continuar colaborando con denuncias ciudadanas. “Me gusta mucho ver a los vecinos caminando con sus perritos en La Pona, es muy importante que si los vecinos ven este tipo de acontecimientos avisen luego luego al 072 para intervenir”, exhortó. Finalmente, reconoció que el problema del tiradero de escombro persiste, aunque ya se están tomando medidas. “Sí hay el tema de escombros. Cuando detectamos escombro, nuestra gente de Medio Ambiente interviene para retirarlo”, aseguró.
destino específico de los recursos. Primeramente, la diputada Ana Gómez explicó que votó en contra del endeudamiento, al considerar que, aunque los proyectos planteados son positivos, no existe garantía de que los recursos se asignen a ellos, ya que no están etiquetados. Además, señaló que no comparte la idea de adquirir deuda, ya que comprometería los recursos públicos durante los próximos 25 años.
Por otro lado, el diputado Adán Valdivia López sostuvo que el objetivo del financiamiento es fortalecer a los municipios, ante la desaparición de diversos fondos federales, “porque la necesidad surge por la desaparición de todos los fondos federales, pues ahora los municipios están a la deriva”, expresó.
En defensa del proyecto, Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), afirmó que uno de los principales objetivos es el saneamiento del Río San Pedro. Señaló que no se trata de una obra impuesta por mandato judicial, sino de un compromiso social “y ese es uno de tantos proyectos que se habrán de realizar”.
Por su parte, el diputado Fernando Alférez criticó que el dictamen carece de especificidad técnica: “Por arte de magia esto no tendrá el carácter de deuda y hay
aspectos técnicos donde no se señalan los proyectos prioritarios, pues en ninguna parte de este dictamen se hace referencia a los requerimientos de obras y servicios”, y cuestionó la viabilidad del saneamiento del río, al considerar que no existe un proyecto sólido. En ese sentido, aseguró que no hay “razón política, moral ni financiera para autorizar este atraco a las finanzas públicas de Aguascalientes”.
La diputada Genny Valenzuela coincidió en que el monto de la deuda no es el único punto a debatir, sino la ejecución efectiva de los recursos. Enfatizó que, a partir de ahora, estarán vigilantes de que se lleven a cabo las obras anunciadas, incluyendo infraestructura vial y el rescate del Río San Pedro.
Finalmente, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera defendió el uso de mecanismos de financiamiento público: “Me parece increíble escuchar desde esta tribuna que se hable de esta manera de los financiamientos públicos, pues estos mecanismos financieros permiten un desarrollo mayor de ciertos programas”, y recordó que, en el caso de los municipios, los créditos deben ser aprobados primero por los respectivos cabildos y posteriormente pasar por el proceso de validación financiera.
Es momento de saldar la deuda institucional con quienes cuidan esta ciudad: Enrique Sánchez
gabRiEl RamíREz Pasillas y Rubén hERnándEz aREllano
En un esfuerzo por dignificar la labor policial desde una perspectiva de derechos humanos, el regidor Enrique Sánchez Valdés, presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en el Ayuntamiento de Aguascalientes, encabezó el primer foro municipal dirigido a los elementos de Seguridad Pública. Realizado el pasado 20 de junio, el encuentro tuvo como objetivo abrir un espacio de diálogo, escucha activa y reconocimiento de los derechos que también asisten a quienes salvaguardan a la población.
“Tradicionalmente, los derechos humanos se abordan desde el ciudadano frente a la autoridad. Esta vez, buscamos hablar de los derechos de los propios policías, como servidores públicos y como ciudadanos”, explicó el regidor.
Durante el foro, los propios elementos expresaron diversas inquietudes, entre ellas, el deterioro de las patrullas, la falta de equipamiento adecuado y el incumplimiento en la entrega de uniformes, la cual debería realizarse dos veces por año conforme al Código Municipal. Sin embargo, hasta el momento, la única entrega hecha en el ejercicio 2025 corresponde al pendiente del año anterior.
Sánchez Valdés señaló que esta situación vulnera no solo las condiciones laborales de los elementos de seguridad, sino también su imagen pública y el cumplimiento de su deber: “Exigimos que se presenten con dignidad, con uniforme completo y adecuado, pero no se les provee. Ahí les estamos fallando”, lamentó.
Otra de las preocupaciones expuestas fue el estancamiento salarial. Los elementos han recibido ajustes apenas equivalentes al incremento inflacionario, sin un aumento real en sus percepciones. Ante este panorama, el regidor reafirmó su compromiso de vigilar la correcta aplicación del presupuesto aprobado para Seguridad Pública, con el fin de que se refleje en mejores condiciones para quienes integran la corporación.
Además, destacó la necesidad de atender otras áreas operativas, como Protección Civil, paramédicos y bomberos, cuyos sueldos también se encuentran por debajo de lo justo. Sánchez Valdés impulsa una propuesta para homologar los tabuladores salariales de estas corporaciones, tomando en cuenta que todas enfrentan riesgos similares y comparten la misión de proteger y atender a la ciudadanía.
“Queremos que un policía raso, un paramédico y un bombero perciban un ingreso digno y acorde a su responsabilidad. No puede haber brechas tan grandes cuando todos arriesgan su vida por Aguascalientes”, subrayó.
El regidor también hizo un llamado a no regatear recursos ni para uniformes, ni para combustible de patrullas, ni para condiciones básicas de operación. Informó que, una vez atendido el caso de Seguridad Pública, se continuará con Protección Civil y, posteriormente, con Servicios Públicos, reconociendo la labor esencial que estos trabajadores desempeñan en el mantenimiento de la ciudad.
“Vamos a insistir en que se ejerza bien cada peso asignado. Es momento de saldar la deuda institucional con quienes cuidan y sostienen esta ciudad día a día”, concluyó.
KaRla lissEth avalos gaRcía
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
Poner narcomantas sería un delito que se castigaría con cárcel
La iniciativa busca sancionar a aquellas personas que sean detectadas colocando narcomantas
ElizabEth RodRíguEz
Hasta cuatro años de cárcel para quien coloque narcomantas, propone la diputada presidenta de la Comisión de Seguridad, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, pues dijo que en este momento no está tipificado como delito. Señaló que la iniciativa busca sancionar a aquellas personas que sean detectadas colocando narco -
La legisladora dejó en claro que colocar narcomantas no puede ser calificado como apología del delito
Buscan disminuir el índice de suicidios y violencia en menores de edad
Se aplicarían pruebas de tamizaje psicológicas
ElizabEth RodRíguEz
Se buscará disminuir el número de suicidios y violencia en los menores de edad, con pruebas de tamizaje psicológicas que serán aplicadas en los planteles escolares, con la finalidad de de detectar si el niño, niña o adolescente sufre de algún problema que lo lleve a conductas inapropiadas, señaló el diputado Adán Valdivia López.
Dijo que esta iniciativa surgió porque la ciudadanía le comentó sobre la violencia que existe en las escuelas, “por ejemplo, el bullying, o algunos niños que toman la decisión de irse por suicidio o flagelarse”.
Por lo tanto, los padres y madres de familia solicitaron hacer un análisis de la situación, así como un tamizaje psicológico y psicométrico, sobre todo, en las escuelas, para determinar el origen de la problemática.
Explicó que “un niño es como una esponjita que absorbe la problemática, lo bueno o malo que pueda suceder y los entornos que se puedan tener en la familia, como los contextos de los amigos, con quién se reúne y las actividades que hace”.
El legislador, sin embargo, dijo que llevar esto a cabo no es nada sencillo, por el costo que implica, pero aseguró que se puede lograr, ya que hay estados como Nuevo León y Jalisco que lo han estado implementando.
“Le hemos dado seguimiento a los resultados que han tenido y creo que entre mayor información tengamos, pues sabemos que Aguascalientes es uno de los estados que más le han apostado a la educación, podemos hacer estrategias”, dijo.
Asimismo, el diputado indicó que se tiene que reformar la Ley de Educación, para poder realizar un análisis psicológico a los menores desde la educación básica.
“Creo que este tamizaje nos puede arrojar mucha información, por qué un niño puede tener tendencia a golpear a otros niños o por qué es violento, porque un niño no puede ser culpable de lo que sucede, siempre lo he dicho, son esponjitas”, indicó.
Finalmente, dijo que después del tamizaje podrán darle seguimiento a los menores que lo requieran y agregó que espera que la iniciativa avance, pues es en beneficio de la sociedad.
mantas y que hagan alusión a grupos del crimen organizado.
“Presenté una iniciativa para que se convierta en delito el colocar mantas con el tema de grupos delictivos, porque no existe como delito, si te agarran poniendo una narcomanta no pueden procesarte porque no hay un delito”, indicó.
La legisladora dejó en claro que el hecho de colocar narcomantas no puede ser calificado como apología del delito: “Esto va más enfocado al tema de los espectáculos públicos e incitar a la violencia”.
Gutiérrez Ruvalcaba comentó que el lunes pasado en la Mesa de Seguridad se habló de una coordinación entre la policía estatal y la municipal, “pero todos están colaborando, tam-
Personas
bién la Guardia Nacional, el Ejército y la Fiscalía”.
Explicó que con el tema de las narcomantas se crearía un nuevo tipo penal, pues la propuesta es que se sancione con uno a cuatro años de cárcel.
“Vamos a meterla a comisiones esta misma semana, para que salga en la próxima sesión, porque estamos viendo el tema de que hay muchos incidentes en el estado y creo que es necesario”, dijo.
La diputada manifestó que no se ha investigado si en otros estados se aplica un delito similar: “Lo hicimos rápido por lo mismo, porque yo escuchaba que el colocar mantas no encuadra en ningún delito, y es necesario, porque en el momento que agarras a alguien colocando una narcomanta, no se puede detener, porque no hay delito que perseguir”.
“Creo que el delito puede comenzar con la colocación de la manta, pero creo que hay muchas cosas detrás, entonces, esperaría que la próxima sesión se esté votando, por el tema de la urgencia”, concluyó.
adultas mayores reciben visitas médicas en sus hogares
Con el inicio formal de un programa nacional que lleva atención médica directamente a los hogares, en Aguascalientes se han realizado ya 182 consultas a domicilio en tan solo dos semanas y media.
Aldo Ruiz Sánchez, promotor de esta política social, destacó que el programa avanza con paso firme, priorizando el bienestar de los adultos mayores y fortaleciendo el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía.
Ruiz Sánchez explicó que las visitas son realizadas por personal de enfermería plenamente identificado y con el equipo necesario para atender a las personas en sus propios hogares: “Las enfermeras ya están ahí, con su maleta, sus insumos, su gafete. El proceso es muy claro: la persona firma tres consentimientos para autorizar la visita, la consulta y el registro fotográfico que nos permite supervisar la atención”, señaló.
El funcionario subrayó la diversidad de realidades que han encontrado en campo: desde adultos mayores en situación de abandono hasta familias que cuidan con esmero a sus seres queridos: “Hay casos muy tristes, pero también otros en los que la familia está presente, atenta, pendiente de cada detalle. Eso también hay que decirlo”, afirmó.
En la mayoría de las visitas, agregó, al momento de llegar ya hay algún familiar presente: hijos, hijas, esposos
o cuidadores: “Eso nos habla de una sociedad que sigue valorando a sus mayores y que responde con cariño y responsabilidad”, comentó.
Entre los hallazgos más importantes del programa, destaca el diagnóstico de condiciones de salud frecuentes en este sector de la población. Según los registros actuales, el 30.37 % de los adultos mayores atendidos presenta hipertensión, lo que la convierte en el principal padecimiento, seguida por discapacidades asociadas al envejecimiento (29.54 %) y casos con múltiples patologías (27.37 %). La diabetes, en contraste, ha disminuido su incidencia, lo cual Ruiz Sánchez atribuyó a campañas de concientización tras la pandemia.
“Después del COVID-19, hubo una toma de conciencia sobre lo que comemos. La gente empezó a identificar mejor los productos, saber qué es lo que se está comprando. Eso ha impactado positivamente”, expresó. Sin embargo, reconoció que comer sano sigue siendo un privilegio para muchas personas y por eso el programa también incluye orientación nutricional con alternativas económicas y accesibles.
Además de la atención médica, el programa ha generado un efecto emocional positivo: “Muchos adultos mayores se sienten más tranquilos al ser escuchados, al sentirse atendidos. Al principio, algunos rechazaban la visita. Ahora nos dicen: ‘Venga, por favor’. Eso también transforma”, concluyó Ruiz Sánchez.
gabRiEl Pasillas RamíREz y Rubén hERnándEz aREllano
Nancy Gutiérrez | Foto Cristian de Lira
Foto Cristian de Lira
Adán Valdivia López
Municipio buscará nuevos modelos para evitar reincidencia en faltas administrativas
Para evitar que este tipo de casos se repitan, el municipio analiza la integración de modelos de intervención con apoyo interinstitucional y empresarial
también bolsas de trabajo que realmente se lleguen a involucrar”, mencionó.
Se aprueban créditos municipales
para financiamiento privado, Alférez dice: “No más Next Energy”
ElizabEth RodRíguEz
Con 20 votos a favor, 7 en contra y 0 abstenciones, el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó la contratación de financiamiento por hasta 500 millones de pesos para que los municipios realicen obras con participación de inversión privada.
El Municipio de Aguascalientes trabaja en el fortalecimiento de estrategias para evitar la reincidencia de personas en faltas administrativas, incluyendo la integración de modelos de reinserción laboral y atención social, informó Moisés de Luna, director de Justicia Cívica.
Uno de los casos más notorios, señaló, es el de una persona con más de 500 ingresos a centros de detención por diversas faltas como deambular o intoxicarse en vía pública. Aunque aún no se tienen todos los datos personales del individuo, adelantó que comenzó a acumular faltas desde que era menor de edad.
Para evitar que este tipo de casos se repitan, el municipio analiza la integración de modelos de intervención con apoyo interinstitucional y empresarial. De Luna destacó que el alcalde ha estado atento a vincular a personas infractoras con bolsas de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. “El alcalde ha estado muy al pendiente de las bolsas de trabajo, los mandamos a la Secretaría de Economía,
congREso dEl Estado
El Congreso del Estado aprobó reformas constitucionales y exhortos clave en materia de igualdad de género, infraestructura vial, justicia, salud y finanzas públicas. El central de los trabajos legislativos fue la reforma al Decreto 207 -ya declarada válida y enviada al Periódico Oficial del Estado- que ratifica la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, establece el deber del Estado de proteger el desarrollo familiar y garantiza el derecho de las mujeres al ejercicio de sus derechos en igualdad. De igual manera, se abordó un paquete de iniciativas y puntos de acuerdo clave enfocados en el desarrollo estatal
infRaEstRuctuRa vial y conEctividad pRioRizada Con 18 votos, se aprobó el exhorto de la diputada Beatriz Montoya Hernández a la SICT para la construcción urgente de un distribuidor vial en la Carretera Federal 4 5, en Margaritas (Jesús María), además de dos puentes retorno, en Jaulas y Paseos de la Providencia (San Francisco de los Romo). El objetivo: mejorar la seguridad vial, reducir tiempos de traslado y fomentar la movilidad en corredores urbanos congestionados.
avancE En justicia y modERnización juRídica Por un amplio respaldo (25 votos), se aprobó un exhorto al Poder Judicial estatal para reportar al Congreso sobre el estado del proceso de adopción del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Se solicitó también informar la fecha prevista para pedir su declaratoria de vigencia.
Detalló que desde 2021, la Dirección de Servicios Públicos ha contratado entre 15 y 20 personas que han sido canalizadas desde el sistema de Justicia Cívica para realizar labores comunitarias. “La única alternativa es la voluntad… de ambas partes: de la sociedad, del propio gobierno y de la iniciativa privada”, afirmó. Respecto al cumplimiento de servicio comunitario como medida alternativa a sanciones económicas, informó que desde 2021 se han registrado cerca de 18 mil personas que han realizado estas labores. “De servicio comunitario llevamos cerca como de 18 mil personas del 2021 a la fecha”, apuntó.
Finalmente, sobre la percepción ciudadana y la coordinación con corporaciones estatales, destacó una disminución en las detenciones durante eventos como el perímetro ferial, aunque reconoció que aún hay trabajo por hacer. “Tendremos que seguir coordinando para que las disminuciones de las detenciones sean menores”, concluyó.
Durante la discusión, el grupo parlamentario de Morena manifestó su rechazo, al considerar que este endeudamiento representa una carga para las finanzas municipales. El diputado Fernando Alférez advirtió: “Sabemos que los municipios están en quiebra y no hay una salida financiera recuperable, bajo la lógica de recaudar impuestos y cumplir con los ordenamientos establecidos en el artículo 115, pero lo que no se nos ha dicho es que esta quiebra ya revela lacerantes problemas”.
Agregó que la situación crítica no solo afecta al municipio capital, sino a todos los municipios, los cuales -dijo- requieren el respaldo del estado e incluso de la federación para saldar adeudos adquiridos por cuenta corriente, “ni siquiera por obras trascendentales”.
En ese sentido, sostuvo que es necesario especificar el destino del financiamiento, ya que, en el caso del municipio capital, se enfrentan deficiencias graves en servicios públicos, particularmente en alumbrado: “Hay colonias completas en la penumbra,
donde el sentido común nos lleva a que no se puede arriesgar al de por sí escabroso y crítico espacio en el que gobiernan los municipios de Aguascalientes”, señaló.
El legislador cuestionó que el dictamen se aprobara sin claridad suficiente, advirtiendo que nadie dará seguimiento a las empresas que se sumen solidariamente al desarrollo municipal: “Por eso es necesario argumentar con razones qué pretenden hacer con los municipios que están en quiebra”, puntualizó.
En su intervención, recordó el caso de la empresa Next Energy, donde -afirmóse destinaron miles de millones de pesos a una empresa público-privada que “no ha encendido un solo foco”. Por ello, pidió actuar con sentido común para evitar heredar deudas a las futuras administraciones municipales.
En contraste, Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), explicó que no se está autorizando endeudamiento directo, sino el esquema de financiamiento: “Los ayuntamientos habrán de decidir si lo toman o no. Estamos aprobando proyectos y trabajando en que Aguascalientes siga teniendo los primeros lugares en el país, donde el desarrollo y la obra pública son parte importante”, afirmó. Agregó que si bien se trata de varios millones de pesos, confía en el buen uso que se les dará.
Congreso aprueba medidas financieras para municipios y deuda estatal
pRotEcción a la Economía familiaR
La diputada Daniela López impulsó un Punto de Acuerdo por unanimidad, con propuestas dirigidas al Congreso de la Unión para reformar el esquema del Buró de Crédito: excluir del buró las deudas menores a 8 000 pesos; reducir el tiempo de permanencia de registros de 72 a 36 meses; permitir dos consultas gratuitas al año, y generar constancia de cumplimiento en un máximo de 10 días postregularización.
Esta iniciativa busca disminuir la presión financiera sobre las familias, facilitar su acceso al crédito y mejorar su historial crediticio.
Con 20 votos favorables, la Comisión de Vigilancia avaló dos dictámenes de la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel: por un lado, otorgar a los municipios la facultad de contratar financiamiento para proyectos productivos sin comprometer su sostenibilidad; por otro, autorizar la reestructura o refinanciamiento de la deuda estatal actual para mantener niveles de endeudamiento dentro de parámetros aprobados por la Ley de Disciplina Financiera.
innovación En salud pública También por unanimidad, se aprobó la reforma impulsada por la diputada Mirna Medina para incorporar telemedi-
cina en comunidades rurales. La medida integrará herramientas de información y comunicación para que especialistas puedan diagnosticar y dar seguimiento remoto, evitando el traslado de pacientes y fortaleciendo la atención.
asuntos gEnERalEs: divERsidad lEgislativa y pRopuEstas Enfocadas Finalmente, destacaron las intervenciones de legisladores sobre diversos temas sociales y derechos. Emanuelle Sánchez Nájera propuso responsabilidad civil a padres de menores que cometan infracciones o delitos. Lucía de León impulsó reformas para dotar de certeza jurídica a la Universidad de la Policía. Mirna Medina manifestó objeción a la “Ley Espía”
por posibles violaciones a la privacidad. Alejandra Peña presentó reformas al Código Civil para resguardar el patrimonio en casos de disolución matrimonial. Adán Valdivia propuso tamizajes de salud mental escolares. Beatriz Montoya solicitó extensión del modelo de justicia cívica municipal. Nancy Gutiérrez planteó sanción penal para quienes coloquen “narcomantas”. Arlette Muñoz presentó un plan tecnológico para proteger talento y empleo. Yászú Muñoz solicitó redefinir legalmente “violencia física” para incluir agresiones con sustancias como el ácido. De esta manera, las y los legisladores del Congreso del Estado refrendó su compromiso con familias, mujeres, municipios y poblaciones vulnerables.
KaRla lissEth avalos gaRcía
Gobierno del Estado entregó becas a estudiantes que participarán en competencias internacionales
Premió a los ganadores de la Olimpiada del Conocimiento
Infantil 2025
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó becas a estudiantes que representarán a México en competencias internacionales en Estados Unidos y Singapur; así como apoyos a los ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025.
Durante el evento en el Palacio de Gobierno, reconoció a siete estudiantes que participarán en el Desafío de la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur (SIMOC, por sus siglas en inglés), uno de los concursos académicos más relevantes del mundo en el área de matemáticas.
Entregó visas de forma simbólica y la beca “Porque tu Sueño es Gigante” a 20 estudiantes que representarán a México en el Concurso Internacional de Robótica RoboRAVE, que se celebrará en Santa Clara, California, Estados Unidos.
Durante el mismo acto, se premió a las y los ocho ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, quienes destacaron entre cerca de 25 mil estudiantes de sexto grado a nivel estatal, y que recibirán una beca educativa por parte de la Fundación BBVA México; este estímulo
consiste en un apoyo mensual de 2 mil pesos a lo largo de los tres años de educación secundaria.
Estamos compitiendo con el mundo, nuestros estudiantes tienen una gran capacidad: Teresa Jiménez
“Estamos compitiendo con el mundo. Nuestros estudiantes tienen una gran capacidad y están poniendo a Aguascalientes en los primeros lugares a nivel internacional. Siempre que un alumno pone todo el empeño, estamos para apoyarlo, sigan adelante, porque lo más valioso es el conocimiento”, les dijo la gobernadora.
El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, indicó que estos logros no serían posibles sin el esfuerzo y la participación de los docentes, directivos, padres de
Se fortalece la agenda anticorrupción con trabajo interinstitucional
contraloría del estado de aGuascalientes
Durante la vigésima quinta sesión ordinaria del Comité Coordinador de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes (SESEA), se destacó el compromiso institucional entre los poderes del estado y se reconoció la labor del titular del Poder Judicial. La gobernadora Teresa Jiménez reafirma su compromiso de mantener una estrecha comunicación y sinergia de trabajo, con total y absoluto respeto hacia el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, declaró el contralor Juan Pablo Diosdado, al participar en dicha sesión.
Subrayó que el esfuerzo conjunto entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de las instituciones de los tres niveles de gobierno, el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, las contralorías de los once municipios, los órganos internos de control y los órganos autónomos, permite que el trabajo en Aguascalientes rinda frutos en materia de transparencia y rendición de cuentas.
“En la Contraloría del Estado se trabaja con la instrucción de nuestra gobernadora Teresa Jiménez, en total coordinación, vinculación y comunicación con los entes fiscalizadores, en un mismo rumbo, priorizando siempre el interés y la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Trabajando y dando resultados es que, en Aguascalientes, se consiguen soluciones que responden a las necesidades de las personas”, afirmó. Tras participar activamente en el pleno de la sesión, celebrada en el edificio del Supremo Tri-
bunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, el contralor Juan Pablo Diosdado entregó un reconocimiento, en nombre del Comité Coordinador de la SESEA, al magistrado presidente Juan Rojas García, por su destacada labor al frente del Consejo de la Judicatura del Estado, así como por su participación como integrante del Comité Coordinador y su contribución al cumplimiento de políticas públicas que conforman la agenda anticorrupción del estado.
Para concluir su participación, el contralor reiteró la invitación a participar en la LXXIV Reunión Nacional de Contralores, que se realizará en Aguascalientes los días 2, 3 y 4 de julio de 2025, con la participación de los 32 contralores del país y dependencias del Gobierno Federal, en temas de transparencia y buen gobierno.
familia y el respaldo constante de la gobernadora Teresa Jiménez. “Desde el Instituto de Educación de Aguascalientes hemos seguido la encomienda de la gobernadora, trabajamos día a día para consolidar una educación pública de calidad, inclusiva y, sobre todo, con sentido humano. Prueba de ello es la representación que el día de hoy (26 de junio) tenemos de estos jóvenes talentos”, destacó Gutiérrez Reynoso.
La directora de la Oficina de Banca de Gobierno de BBVA, Alejandra García Gutiérrez, informó que seguirán becando cada año a mil estudiantes de todo el país con excelencia académica hasta el 2030, con
una inversión de más de 360 millones de pesos, que representan miles de sueños cumplidos.
“Desde hace más de 20 años, en la Fundación BBVA México trabajamos para transformar vidas a través de la educación, porque sabemos y estamos convencidos de que, cuando el talento se encuentra con las oportunidades, nuestro país va a avanzar. ¡Felicidades a todas y todos! Nunca dejen de aprender, soñar e inspirar”, resaltó Alejandra García.
Finalmente, Ricardo de Jesús Santillán Rendón, representante de las y los alumnos reconocidos, agradeció a sus maestros y padres por apoyarlos en cada paso de su educación.
“Aprendamos no solo conocimientos para el futuro, sino a ser mejores personas para el presente. Para mí es gratificante vivir estos momentos que ya forman parte de mi historia de vida. Sin duda alguna, seré cada vez mejor, gracias a mi escuela pública, donde pasé seis años de mi vida, y a la gobernadora por reconocer el esfuerzo de todos nosotros”, finalizó.
Durante el evento estuvieron presentes el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Aguascalientes, Aquiles Romero González; la coordinadora de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, Mónica Bañuelos, y el coordinador territorial del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en Aguascalientes, Álvaro de Ávila Aguilar.
MIAA continúa con la limpieza y desazolve en drenajes
ayuntamiento de aGuascalientes
El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), en conjunto con la Coordinación de Protección Civil y la Coordinación General de Delegaciones, sigue trabajando en el mantenimiento de las redes de alcantarillado sanitario para prevenir inundaciones, proteger la infraestructura, la salud pública y evitar daños materiales. Jesús Vallín, director general de MIAA, destacó que estos trabajos de limpieza se han intensificado por la temporada de lluvias, para evitar que la basura, escombro y otros materiales causen taponamientos y obstrucciones en el sistema sanitario, especialmente en Santa Anita, La Estrella, Ferronales, El Cóbano, Pozo Bravo, Constitución y Villa Teresa, hasta donde se ha acudido en cuanto se notifica de alguna anomalía.
Aseguró que estas medidas impactan directamente en la mejora del entorno urbano y del medio ambiente, ya que un sistema de drenaje limpio reduce la contaminación de ríos, lagunas y presas, además evita el arrastre de basura y contaminantes.
Para concluir, reconoció el esfuerzo de la población para conservar limpias las redes hidrosanitarias.
Junio registra 46% más lluvia de lo habitual en Aguascalientes
Las lluvias registradas en lo que va de junio han superado el promedio histórico para este mes, que es de 83 milímetros. A la fecha, se han acumulado 121 milímetros, lo que representa un incremento del 46 por ciento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Red Nacional de Estaciones Agroclimatológicas.
Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), señaló que este panorama ha generado optimismo entre quienes trabajan las más de 70 mil hectáreas de temporal en el estado, donde se cultivan productos como maíz grano, maíz forrajero, avena, frijol, maguey y nopal.
“Las y los productores de temporal son personas de fe que, como sus padres y abuelos, confían en el buen temporal para trabajar la tierra. Son los más felices
con la llegada de las lluvias y valoran cada gota que cae del cielo”, expresó el titular de la SEDRAE.
Detalló que los municipios con mayor precipitación en las últimas semanas han sido San José de Gracia, con 157 milímetros; El Llano, con 140; Jesús María y Rincón de Romos, con 119, y Calvillo, con 113 milímetros acumulados.
“La gobernadora Teresa Jiménez quiere que, además del buen temporal, las y los agricultores cuenten con el respaldo necesario para seguir produciendo.
Por eso, el Gobierno del Estado, a través de la SEDRAE, pone a su disposición 20 programas que atienden sus diversas necesidades”, agregó.
Finalmente, invitó a las y los interesados a consultar las convocatorias vigentes en el sitio oficial: https://www.aguascalientes.gob.mx/SEDRAE/ o comunicarse al tel. 449 910 25 95, de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
Jesús María impulsa talleres para fortalecer la autoestima y prevenir la violencia contra mujeres y niñas
ayuntamiento de Jesús maría
Con el propósito de contribuir a la erradicación de la violencia contra mujeres y n iñas, el Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Instancia de la Mujer, mantiene de forma permanente acciones orientadas a la atención, prevención y sensibilización. Entre ellas d estacan los talleres y conferencias que se imparten el día 25 de cada mes, en el marco del Día Naranja.
En junio, se llevó a cabo la conferencia “Rompe tus miedos y retoma tu sentido de vida”, un espacio de acompañamiento emocional diseñado para invitar a las participantes a fluir con los cambios, conservar sus sueños y valores, y fortalecer su capacidad de resiliencia ante situaciones difíciles.
La titular de la Instancia de la Mujer, Patricia Alvarado, informó que los servicios de atención, asesoría y acompañamiento están disponibles todo el año. D e enero a mayo se han brindado 331 asesorías jurídicas y 382 psicológicas a mujeres que así lo solicitaron, lo cual reafirma el compromiso del Gobierno Mu-
Se invertirán 265 mdp en la creación de un parque industrial para el sector agropecuario
Inversionistas de Aguascalientes anunciaron ante la gobernadora Teresa Jiménez, su decisión de invertir más de 265 millones de pesos en la creación del primer parque industrial para el sector agropecuario en las inmediaciones de Cañada Honda, en el municipio capital.
“Cuenten con nosotros; es un orgullo saber que son empresarios de Aguascalientes los que están al frente de este proyecto que vendrá a ayudar mucho a nuestros productores del campo; tenemos varios programas permanentes de apoyo a los agroproductores y eso ha hecho que muchos de ellos incrementen su producción, incluso para exportar”, les dijo la gobernadora.
Jorge Eduardo Suárez Fuentes, coordinador general del proyecto, detalló que este complejo industrial se ubicará en el nororiente del municipio de Aguascalientes con el nombre Polo del Bajío;
tendrá una superficie de dos hectáreas y contará con alrededor de 24 bodegas de 400 metros cuadrados para el almacenamiento o refrigeración de productos del sector agrario, ya que una buena parte de los establecimientos contarán con cámara frigorífica.
“Vemos que cada vez llegan más empresas al estado y la importante dinámica económica que tiene Aguascalientes; por eso, queremos darle solución a la demanda de espacios para el almacenamiento de diversos productos, especialmente del sector agropecuario que requieren refrigeración, pero también para otros sectores como las pymes y el automotriz”, sostuvo.
Por último, Suárez Fuentes destacó que este nuevo parque industrial contará con seguridad, agua y energía eléctrica, además de otros servicios como báscula, área de coworking, centro de negocios, zonas de descanso, estacionamiento y cafetería, entre otros.
Municipio implementa megaoperativo de limpieza en el Río San Pedro
ayuntamiento de aGuascalientes
Más de 700 asesorías jurídicas y psicológicas se han otorgado en lo que va del año
nicipal con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia en todas sus formas.
Asimismo, mencionó que se están intensificando las labores de difusión, por lo que personal del área recorre colonias y comunidades para entregar trípticos informativos. En ellos se explican los distintos tipos de violencia, cómo identificarlos y cómo contactar a la Instancia de la Mujer para recibir apoyo u orientación.
La Instancia de la Mujer de Jesús María se ubica en Boulevard Paseo de los Chicahuales #401, colonia Deportiva. Para más información sobre sus servicios, las interesadas pueden comunicarse al 449 361 80 03.
Como parte de las acciones de limpieza y mejora del entorno, este jueves el municipio de Aguascalientes implementó un megaoperativo en los alrededores del Río San Pedro, a fin de brindar a la ciudadanía espacios más seguros y ordenados.
Las tareas se efectuaron a la altura de Desierto de los Leones, en donde participaron más de 100 personas, incluyendo personal de la Dirección de Limpia, Parques y Jardines, Delegaciones Municipales y voluntarios del programa de Servicio Comunitario, quienes trabajaron de ma-
nera coordinada para limpiar esta importante zona natural.
Gracias a este esfuerzo conjunto, se logró la recolección de aproximadamente 50 toneladas de residuos, entre basura, árboles secos y maleza acumulada.
Esta jornada benefició directamente a las y los vecinos de Canteras de Javier, San José, Loma Bonita y colonias aledañas.
El operativo continuará este viernes 27 de junio, con labores específicas de recolección de residuos sólidos, reafirmando el compromiso del Gobierno Municipal con el mantenimiento de espacios públicos limpios y seguros para todas las familias.
Gobierno del estado
Gobierno del estado
El viraje cultural que redefine a México: Autoexpresión, con sabor a tacos al pastor
JOSÉ OJEDA BUSTAMANTE
Hace unos días Banamex presentó La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambios de valores 1982-2023 , séptima entrega de la serie iniciada por Enrique Alduncin y continuada por Alejandro Moreno. El volumen consolida nueve encuestas nacionales comparables -las siete rondas mexicanas de la World Values Survey más los levantamientos gemelos de 2003 y 2023-, cada uno con entre 1 500 y 2 500 entrevistas cara a cara, rigurosamente representativas de la población adulta. Nadie dispone de un termómetro más largo ni más fino sobre lo que los mexicanos creemos, tememos y deseamos. Las cifras que siguen salen de ahí; conviene mirarlas porque adelantan la agenda de tensiones que empresas, gobiernos y organizaciones civiles tendrán que gestionar en lo que resta de década. En 1982 apenas 10 % de los mexicanos caía en el cuadrante “posmaterialista”; hoy son 22%. Al revés, los materialistas pasaron de 28 % a 17 %. La prioridad clásica -orden
e inflación- pierde terreno frente a la tríada participación, libertad de expresión y bienestar subjetivo. El desplazamiento no es homogéneo: la Generación Z ya se instala casi por completo en la autoexpresión, mientras los nacidos antes de 1946 siguen anclados en el polo de la supervivencia. Esa distancia generacional fue la mayor en 2012 y se mantiene amplia en 2023; la política ya no se organiza a la antigua izquierdaderecha, sino en cuánta autonomía personal se acepta frente a cuánta disciplina colectiva se reclama.
En 2003 solo 6 % de la población usaba internet todos los días; en 2023 lo hace el 70 %. El salto es todavía más abrupto por edad: 91 % de la Gen Z navega a diario, contra 47 % de los boomers. Cada punto adicional de conectividad añade tolerancia, diversidad y sentido de agencia, de modo que la infraestructura de fibra óptica es también infraestructura cultural. Poner un cable en la sierra no solo sube el ancho de banda; desplaza creencias.
Aborto. El porcentaje que lo rechaza tajantemente cayó de 64 % en 1982 a 47 %
Con el propósito de compartir conocimiento, experiencias y contribuir a la conservación de la biodiversidad en el estado, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Asociación Sierra Fría, realizan el Simposio “Biodiversidad Sierra Fría, Aguascalientes y Zacatecas”.
Presente en el arranque de las actividades, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, señaló que desde la academia existe una responsabilidad ambiental, científica y social con Sierra Fría, la cual representa casi una quinta parte del territorio de Aguascalientes y que influye de forma directa en el clima, disponibilidad de agua, conservación de especies y la calidad de vida de la región.
Del mismo modo, afirmó que para la universidad resulta necesario sumarse a los proyectos comprometidos con el estudio y las acciones de conservación de este pulmón, más porque estamos en una época en la que se han multiplicado las amenazas medioambientales provocadas por la industrialización, el consumismo desenfrenado, los medios de transporte e incluso, las cada vez más elevadas necesidades de consumo digital.
“Colaboramos en la generación de conocimiento, en las prácticas profesionales de campo y en el intercambio de experiencias; estamos ante una clara oportunidad de reforzar nuestra vocación universitaria plenamente vinculada con la sociedad y con un alto sentido ambiental”, consideró.
Al agradecer a quienes hicieron posible este encuentro académico, la rectora Pinzón reconoció que, simposios como este, representan posturas claras sobre el papel de la UAA: no ser espectadores sino lo contrario, actores involucrados en la protección de los espacios naturales y en la lucha contra el deterioro medioambiental.
Por su parte, Jesús Cigala Rodríguez, jefe del Departamento de Biología y líder del comité organizador de este simposio, refirió que son evidentes las modificaciones que, con el paso de los años, ha sufrido Sierra Fría, desde la introducción de ganado, el aprovechamiento de recursos forestales, hasta los altos niveles de fragmentación y de cambio de uso de suelo. “Estamos en un momento crítico para la conservación de la diversidad biológica, el cambio climático, la contaminación, la modificación del hábitat y la extinción de especies son sólo algunos, pero no los únicos problemas que existen; somos la generación que será reconocida como la que cambió este curso catastrófico o la que no hizo lo suficiente a pesar de los focos de alarma”.
Finalmente, Gustavo Enrique Martínez Estebanez, presidente de la Asociación Sierra Fría, comentó que su la-
en 2023. Pero el promedio es engañoso: 54 % de los boomers se mantiene en la prohibición total, frente a solo 31 % de la Gen Z; la brecha se duplicó en veinte años.
Diversidad sexual. Quienes “nunca justifican” la homosexualidad bajaron de 72 % a 34 % desde 1982; la tolerancia avanza al ritmo de los megabytes.
Religión. La asistencia semanal a templos pasó de 59 % a 36 %. La devoción guadalupana también cede: “mucha importancia” a la Virgen cayó de 73 % en 2003 a 51 % en 2023, y solo 38 % entre centennials. México no abandona la fe, pero la renegocia en clave individual.
Mientras retrocede el ritual religioso, el orgullo nacional sube de 66 % a 84 % en el mismo periodo. El patriotismo clásico -“dispuesto a pelear por el país”sí baja de 89 % a 68 %. Traducido: la bandera sigue en alto, pero como símbolo pop que convive con hashtags feministas y emojis arcoíris.
Contra el pronóstico de “pandemiaretroceso”, la satisfacción con la economía del hogar se sostiene en 80 % (dato no mostrado aquí, pero derivado del mismo estudio). Al no dispararse el pánico económico, los valores de supervivencia no recuperan terreno. Para los decisores, eso implica que el discurso de “primero lo básico” seduce cada vez menos a una ciudadanía que ya probó la autoexpresión.
Tres lecciones estratégicas:
Legislar con GPS generacional. Los mayores aún son mayoría electoral, pero cada año pierden peso. Derecho a
decidir, regulación de plataformas o cannabis tendrán apoyos y vetos que cruzan edades, no partidos; mapear esas cohortes evita sorpresas en el Congreso. Cerrar la brecha digital es cerrar la brecha cultural. El 14 % que nunca se conecta no solo pierde acceso a banca o telemedicina; queda anclado en valores que tensionan convivencia y productividad. Invertir en cobertura es invertir en cohesión.
Narrativas “bilingües”. Campañas públicas o privadas que mezclen propósito con referencias culturales localísimas funcionan mejor que los discursos monocromos. La Generación Z compra tacos al pastor y paga con QR; quiere las dos cosas, no elegir.
Mirando a 2040, el reto no será “modernizar” a los jóvenes, sino asumir que ellos ya modernizaron la idea misma de modernidad. El dilema real es qué parte de la tradición se resignifica y qué parte del cambio estamos dispuestos a financiar. Quien llegue a la próxima década con un eslogan de los noventa descubrirá que la Generación Z reescribió la canción en un reel de quince segundos y vertical.
Entender que la cultura mexicana “a ratos es revolución y a ratos retorno”, pero siempre se mueve hacia más libertad -con sabor a tacos al pastor, pagados con cero papel moneda- es el primer paso para diseñar políticas, negocios y proyectos que sigan sonando cuando Spotify cambie otra vez de algoritmo.
Inician trabajos del simposio “Biodiversidad Sierra Fría, Aguascalientes y Zacatecas”
bor está enfocada en la conservación, protección, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de esa región en la que están 5 municipios de Aguascalientes y que representa el 19% del territorio estatal.
“Acciones como este simposio nos permiten identificar áreas de oportunidad para elaborar planes de acción que nos permitan cuidar y mantener la flora y fauna. Tenemos pino, cedro, madroño, fresno y encino; además venado cola blanca, puma, gato montés, zorra gris, codorniz, víbora de cascabel y guajolote. De manera segura nos dejará grandes conocimientos y retos para seguir conservando nuestra área natural protegida por varias generaciones”, concluyó.
En la inauguración de este simposio también estuvieron presentes Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas; Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del Centro de Ciencias Agropecuarias; el biólogo Víctor Villalobos Sánchez, titular de la oficina de representación estatal y representante de Sergio Humberto Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal, el biólogo Ricardo Alonso Soto, director de área de protección de flora y fauna de Sierra Fría y Sierra del Laurel en representación de Pedro Álvarez Icáza Longoria, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como Juan Ángel José Pérez Talamantes, presidente del patronato de la UAA.
UAA
Tec Monterrey Campus Aguascalientes presenta logros y avances del 2024
Tec de monTerrey
El Tecnológico de Monterrey, campus Aguascalientes, presentó a la comunidad su Informe Anual 2024, un espacio para reconocer los logros, avances e impacto social que se generaron durante el año.
La ceremonia fue encabezada por Roberto Soto Soto, director general del campus, quien destacó la visión de construir un espacio que forme personas íntegras, con perspectiva global y compromiso con su entorno. “El ciclo 2024 fue un año para fortalecer la comunidad Tec, hicimos de nuestro campus un lugar más humano, más vivo y más conectado con Aguascalientes”, resaltó Soto.
TalenTo y vocación
Se celebró la participación del alumnado en actividades artísticas, culturales y deportivas, además se destacó que, durante el ciclo, 1,600 personas fueron atendidas en temas de mentoría, bienestar y dignidad humana.
En el ámbito deportivo, se mencionaron los campeonatos obtenidos en el Torneo Región Noroeste del Tec en Básquetbol femenil juvenil y Tocho Bandera femenil juvenil, varonil juvenil, femenil mayor y varonil mayor.
Al igual que el campeonato de Fútbol varonil juvenil obtenido en el Torneo Intramuros 2024, evento nacional que se celebra entre los diferentes campus del Tecnológico de Monterrey.
El equipo femenil de básquetbol del campus fue el único representante del Estado en la División I de la Liga de la Asociación de Básquetbol Estudiantil (ABE), que, según Elio Ramos, líder de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE), es la máxima categoría universitaria en México.
En cuanto a eventos artísticos, más de 60 estudiantes participaron en el tributo a ABBA ante 400 personas, y el evento Nuestras Raíces, dedicado al Día de Muertos, reunió a 350 estudiantes y 700 asistentes.
En temas de emprendimiento se llevó a cabo en evento Love Brand Challenge en el que más de 130 estudiantes
Gobierno del esTado
El Hospital de la Mujer se ha consolidado como un referente nacional en salud femenina y neonatal, pues ofrece atención médica especializada en ginecología, obstetricia y neonatología, y se enfoca principalmente en atender a pacientes sin acceso a seguridad social, brindando sus servicios de forma gratuita.
El director del Hospital de la Mujer, Jaime Reyna Cruz, destacó que, gracias a la alta capacitación del personal médico, Aguascalientes ha registrado el menor índice de mortalidad neonatal y materna en todo el país, según datos de la Secretaría de Salud federal.
El Hospital de la Mujer cuenta con tecnología moderna que mejora la atención a las pacientes. Tiene robots dispensadores de medicamentos (Unidosis) que se encargan de entregar las medicinas de forma rápida y segura.
También dispone de un mastógrafo de alta tecnología, que cumple con estándares internacionales de calidad. Con este equipo, las mujeres mayores de 40 años pueden realizarse mastografías para detectar a tiempo cualquier posible problema.
de distintas preparatorias crearon marcas que desarrollaron en conjunto de talleres y mentorías impartidas por la Escuela de Negocios.
Acerca de la competencia de vehículos aéreos y terrestres, Autonomous Mechatronics Grand Prix 2025, que tuvo sede en el campus, Ramos comentó que: “Recibimos a estudiantes de 6 campus distintos, quienes fortalecieron sus habilidades prácticas, trabajo en equipo e innovación”.
“Con estos ejemplos, me gustaría destacar que, en el Tec Campus Aguascalientes, no solo formamos estudiantes, sino creadores y agentes de cambio”, añadió Ramos.
innovación educaTiva y reconocimienTos
Se recalcaron los logros del alumnado durante el año 2024, como lo fueron 12 estudiantes que obtuvieron resultados sobresalientes en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL).
De igual manera, se mencionó a Lizeth Rosas, estudiante quien fue reconocida como una de las 6 ganadoras de la beca UPS College, que, según su sitio web, se les otorga a mujeres norteamericanas con excelencia académica que estudien Ingeniería Industrial y de Sistemas. El equipo Borregos Racing, obtuvo el segundo lugar en la competencia internacional Shell Eco-Marathon en Indianápolis y el tercero en la edición pasada realizada en Brasil, estableciendo un récord nacional de 317 km/kWh.
Se destacaron publicaciones y participaciones de docentes en foros internacionales como: The Logistics World, Academy of Management, IFE Conference, Humanistic Leadership Academy Conference, IEEE Access y Energies.
Se reconoció a Ricardo Martínez, egresado de la maestría en Administración, quien recibió el Premio al Mérito EXATEC 2025 por su trayectoria empresarial y compromiso con la comunidad.
Así mismo, se mencionó a José Arteaga, quien recibió el Premio Eugenio Garza Sada al Liderazgo Empresarial Humanista 2025 por su compromiso con el desarrollo social.
David Capistrán, director de la Escuela de Negocios, afirmó que: “Estos logros refuerzan el compromiso del campus con la formación de estudiantes integrales, capaces de aplicar su conocimiento en contextos reales, colaborar con impacto social y destacar en escenarios globales”.
ProyecTos que se imPlemenTaron
Asimismo, se subrayaron las conexiones con más de 60 Socios Formadores que participaron con el campus, firmando convenios con empresas e instituciones locales.
Roberto Soto habló del lanzamiento de Tec Beyond, declaró que esa iniciativa busca colaborar con empresas de distintas industrias para fomentar una cultura de innovación y crear soluciones disruptivas que impulsen el crecimiento de las organizaciones.
De igual manera, se están habilitando tres laboratorios nuevos para que los estudiantes practiquen y desarrollen habilidades:
Liderazgo y Competencias Directivas: Cuenta con 2 salas de escape y una sala de observación desde donde se puede analizar el comportamiento de los participantes dentro de las salas de escape.
International Business Lab: incorpora tecnología de realidad virtual para simular escenarios de comercio internacional.
Financial Trading Lab: equipado con tecnología para realizar análisis financieros en tiempo real.
También, Vanessa Hernández, directora de Relaciones y Desarrollo, mencionó que el campus obtuvo la certificación STARS nivel Plata en sostenibilidad y se está avanzando hacia la meta del 80% de energía renovable para 2030.
En el ámbito social se destacaron proyectos como IMAGINA-TEC, robots para pacientes del centro Imagina de psicooncología pediátrica y el desarrollo de un modelo de bipedestadores para el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT).
El director general del campus mencionó que: “Nuestros estudiantes han trabajado con sentido humano, construyendo soluciones a problemáticas reales que trascienden el aula”.
En general, el campus logró, de Voluntariado Tec, mil 288 horas y 161 voluntarios, incluyendo proyectos como la restauración de una escuela y la capacitación a encargados de un orfanato en herramientas de desarrollo de la inteligencia emocional.
Algunos de los eventos de beneficencia que ocurrieron en el año fueron los siguientes:
Media Cena con Causa: evento de beneficencia en pro del programa Líderes del Mañana.
Carrera con Causa: organizada por estudiantes en beneficio del programa de Líderes del Mañana y el Centro Estatal de Atención para Labio y Paladar Hendido. Finalmente, Roberto Soto concluyó con un mensaje a la comunidad: “Seguiremos creciendo sin perder el enfoque humano que caracteriza al campus Aguascalientes. La educación es el camino para transformar vidas, y cada paso que damos reafirma nuestro compromiso con esa misión”.
Hospital de la Mujer, referente nacional en salud femenina y neonatal
Además, el hospital está equipado con aparatos médicos de última generación, como incubadoras, termocunas, máquinas de anestesia y monitores especiales para cuidar tanto a mujeres como a recién nacidos. Entre sus servicios también se ofrece el tamiz auditivo neonatal, un estudio que permite detectar posibles problemas de audición en los bebés desde los primeros días de vida.
Finalmente, Jaime Reyna resaltó que el hospital cuenta con un equipo humano altamente especializado, que se conforma de ginecólogos, obstetras críticos, urólogos ginecológicos, biólogos de la reproducción, cirujanos generales, anestesiólogos, pediatras, neonatólogos y genetistas, entre otros. Para más información sobre los servicios que ofrece el Hospital de la Mujer, comunicarse al teléfono 449 977 33 30 o acudir directamente a la av. Siglo XXI No. 109, colonia Ciudad Satélite Morelos, en la ciudad capital.
No basta con emprender, hay que aprender a sostener una empresa:
Yarmeline Puente
The Disruptors Hub es una iniciativa nacional de COPARMEX que en Aguascalientes busca acompañar y visibilizar a empresas con al menos dos años de operación formal
Durante la primera edición del evento The Disruptors Hub, iniciativa impulsada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Aguascalientes, Yarmeline Puente, presidenta de la Comisión de Emprendimiento, subrayó la importancia de fortalecer a las y los emprendedores que ya han superado los primeros años de operación. En este sentido, compartió que el objetivo de dicho proyecto es acompañar a las empresas jóvenes en su proceso de profesionalización, mediante herramientas de capacitación, asesoría y formación integral que les permita enfrentar con mayor solidez los retos del ecosistema empresarial actual.
Puente explicó que The Disruptors Hub es un esfuerzo coordinado entre COPARMEX nacional y sus 72 centros empresariales en el país, cuyo fin es reconocer el esfuerzo de emprendedores formales con al menos dos años de operación. La edición local seleccionó a un proyecto destacado que participará en la Feria Internacional de Innovación y Emprendimiento (FIEE), un evento organizado por el propio organismo empresarial.
“El propósito de este evento es motivar a quienes ya dieron ese paso tan complejo de emprender y operar de forma formal. Muchas veces no hay una guía clara para llevar una empresa correctamente. Por eso, buscamos ser un punto de apoyo que promueva buenas prácticas y formación empresarial desde lo local”, comentó la presidenta de la Comisión.
El municipio de San Francisco de los Romo busca posicionarse como un nuevo destino turístico en Aguascalientes a través de una oferta diversa que combina gastronomía, viñedos, tradición religiosa y un entorno seguro y acogedor. Así lo dio a conocer la presidenta municipal, Margarita Gallegos Soto, quien destacó los atractivos locales y el esfuerzo que su administración ha hecho para transformar la imagen urbana y económica del municipio.
“Los invitamos a que vengan a San Francisco de los Romo, y no nada más a comer, también a que visiten los atractivos turísticos que tenemos, que son bastantes. Tenemos algo muy bueno, seguri-
Durante su participación, Yarmeline Puente hizo énfasis en que emprender no es un proceso sencillo, especialmente si no se cuenta con una formación previa en administración o gestión. Explicó que, en muchos casos las personas inician un negocio por conocimiento técnico o vocación, pero sin conocer aspectos esenciales como la formalización, la contabilidad o las obligaciones fiscales. Por ello, uno de los requisitos clave del concurso fue que las y los participantes contaran con al menos dos años operando dentro del marco de la legalidad, lo que también habla del compromiso social de los proyectos.
“La formalidad permite no solo generar empleos con prestaciones, sino contribuir al desarrollo económico desde una perspectiva más justa. En COPARMEX queremos sembrar esa conciencia”, agregó.
Asimismo, destacó que uno de los criterios más valorados en el proceso de selección fue el impacto social de los emprendimientos. Consideró que, si bien hoy en día este componente está más presente en el discurso, siempre ha sido esencial: “Hablamos de ambientes laborales saludables, de derechos humanos y del bienestar tanto del empresario como de sus colaboradores”.
Finalmente, Puente compartió que entre las características más notables de quienes emprenden destacan la constancia, la apertura al aprendizaje y la disposición a mejorar: “Hay jóvenes y también adultos mayores emprendiendo. Lo importante es tener claridad, invertir en capacitación, aprender a llevar las finanzas y estar abiertos a la guía de quienes ya han recorrido este camino”, concluyó.
Coparmex celebró el concurso The Disruptors Hub
En el marco del Día Mundial de las MIPYMES, que se celebra cada 27 de junio de acuerdo con las efemérides de la ONU, COPARMEX Aguascalientes llevó a cabo la primera edición de The Disruptors Hub, en el que nueve empresas formalmente constituidas fueron seleccionadas para presentar sus proyectos ante un jurado conformado por líderes del ámbito académico y empresarial. Juan Carlos Soledad Pérez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el estado, destacó que esta iniciativa representa un esfuerzo por acompañar, visibilizar y proyectar a las micro, pequeñas y medianas empresas que han demostrado constancia, formalidad y compromiso con el desarrollo de sus comunidades.
El proceso de selección inició con el registro de 18 proyectos, de los cuales fueron elegidos nueve para participar en la etapa final. Las empresas seleccionadas recibieron durante tres meses mentorías especializadas por parte de empresarios de reconocida trayectoria en Aguascalientes, como Armando Ávila, Conchita Miranda y Juan Camilo Mesa. Este acompañamiento buscó fortalecer el enfoque, la estructura y el impacto de cada propuesta.
“Queríamos que no solo una empresa se beneficiara, sino que todo el grupo viviera un proceso de crecimiento. Fue nuestra presidenta de la Comisión de Emprendimiento quien propuso este modelo, con la intención de ofrecer un acompañamiento real y útil, que perdure más allá del evento”, explicó el presidente de COPARMEX.
En esta última etapa participaron: Fernando Vargas (Bloom Digitals); Luis Cabrera (INDPTDOS); Andrea de la Serna (Muy fresa); Roberto González (Obelie Pastelería); Sharim Assam (Karma Accesorios Buena Vibra); Gustavo Martínez (Ococalli); Zyanya Martínez (Lyra Insect Foods and Byproducts); Fernanda Gómez
(Artesaneli), y Emma González (Bousni). El jurado estuvo integrado por representantes del sector académico y empresarial -como Roberto Soto, director del Tecnológico de Monterrey; Antonio de los Reyes, rector de la Universidad Panamericana, Ramón Medrano, presidente del Grupo de Industriales de Aguascalientes, y Ricardo Rodríguez, rector del Instituto Escadia-, quienes se encargaron de seleccionar a la empresa ganadora que representará a Aguascalientes en la Feria Internacional de Innovación y Emprendimiento, organizada por COPARMEX nacional en la Ciudad de México. En esta primera edición, Muy fresa, de Andrea de la Serna, obtuvo el primer lugar; Obelie Pastelería, el segundo, y Bloom Digitals, el tercero. Juan Carlos Soledad subrayó que uno de los criterios clave en la evaluación es el impacto social del proyecto: “La empresa no debe ser solo generadora de valor económico. Debe incidir positivamente en su entorno, generar empleos dignos, promover relaciones humanas sanas y contribuir al bienestar de la comunidad”, afirmó. Respecto al perfil de los participantes, mencionó que se trata de empresas consolidadas de distintos giros: desde proyectos gastronómicos hasta iniciativas educativas y tecnológicas. Lo que las une, señaló, es el coraje de emprender en contextos económicos complejos y hacerlo de forma legal y socialmente responsable. En este sentido, resaltó la relevancia de las MIPyMES como eje del crecimiento económico y cohesión social del estado: “Son el corazón de Aguascalientes y de México. De ahí nuestra convicción de representarlas, acompañarlas y fortalecerlas desde la COPARMEX”, indicó.
Finalmente, llamó a los empresarios que aún no se han acercado al organismo a conocer sus beneficios: “En COPARMEX tienen su casa. Aquí convergen empresarios de todos los sectores y tamaños, con un objetivo común: construir juntos un mejor estado y un mejor país”.
San Francisco de los Romo apuesta por el turismo gastronómico, vinícola y religioso
dad, y también gente muy cálida”, expresó la alcaldesa.
En materia gastronómica, resaltó la popularidad de platillos como las carnitas “El Retoño” y la cocina tradicional que puede disfrutarse desde tempranas horas del día. “Desde las 7:00 de la mañana empiezan los comercios de las gorditas y las carnitas, y se puede comer bien y sabroso hasta las 11 o 12 de la noche”, señaló.
La mandataria también destacó el crecimiento del turismo vinícola en la zona, con viñedos como Iberia y Entre Olivos, este último un proyecto que combina cerveza artesanal elaborada por mujeres con vino de mesa. Además, mencionó la celebración de competencias nacionales femeninas en torno al vino, consolidando a San Pancho como un referente emergente en el tema.
En cuanto al turismo religioso, resaltó la reciente construcción de la Santa Cruz de San Pancho, ubicada en la zona original del municipio y surgida de una tradición vecinal que se ha convertido en un atractivo consolidado. “Allá había
una señora que año con año le festejaba con ayuda de los vecinos. Bueno, pues se hizo este proyecto y ha tenido mucho éxito”, explicó.
Gallegos Soto también habló sobre los retos financieros y la transformación administrativa que ha impulsado durante sus tres gestiones como presidenta municipal. Ante la reducción del apoyo federal en años recientes, su administración optó por fortalecer la recaudación local, logrando un incremento del 165% en ingresos, principalmente a través del predial y la regularización de empresas. “La única manera de que la federación nos pueda apoyar más es siendo un buen recaudador. Nos pusimos a trabajar sin dañar la economía del ciudadano”, aseguró.
Este aumento en ingresos permitió que San Francisco de los Romo recibiera más de 120 millones de pesos en participaciones federales en 2025, los cuales han sido invertidos en infraestructura y servicios básicos.
La remodelación integral de la Avenida Juárez, así como pavimentación,
iluminación y reforestación en colonias y comunidades, han sido prioridad. “Donde nació San Francisco hacía más de 40 años que no se tocaba. Lo hicimos nuevo desde abajo: agua, drenaje, guarniciones, banquetas, plantas y arbolitos. Estamos transformando el municipio”, comentó. Asimismo, explicó que el trabajo de regularización con el sector industrial ha sido constante, logrando acuerdos con empresas que antes operaban sin licencia o con adeudos en predial. “Una empresa muy prestigiada no tenía ni derecho ni licencia de funcionamiento. Se acercaron, llegamos a un acuerdo y logramos un ingreso importante para el municipio”, relató.
La alcaldesa concluyó señalando que su administración trabaja con visión de largo plazo, sin excusas y con compromiso de dar resultados, aún en contextos presupuestales adversos. “Se trata de darle certeza al ciudadano de que están en buenas manos. Que no es decir: ‘no hay’, sino preguntarse: ¿qué hacemos con lo que sí hay?”, finalizó.
Karla lisseth avalos García
Margarita Gallegos Soto
TexTo y foTo
Gabriel Pasillas ramírez y rubén hernández arellano
Gabriel Pasillas ramírez y rubén hernández arellano
OPCIONES Y DECISIONES
Tejedores de confusiones
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Una vez más, nos sale al encuentro el principio fundamental del Estado de Derecho que plantea el dilema: ¿Qué es primero, la sociedad o la ley? Sabemos que su resolución descansa en la afirmación universal de que la realidad social precede al Derecho; así comienza por construirse la clásica Teoría de las Obligaciones, que funda a todo sistema jurídico de un país liberal contemporáneo. El caso del sistema jurídico mexicano no es la excepción, está sujeto a esta norma rectora de su corpus legislativo total. La sociedad vista como un todo, antecede -en primacía y rectoría- a cualquier sistema ideológico que pretenda implantarse como obligatorio para el todo societal. Es decir, una ideología política no es la norma normante de una sociedad, la naturaleza de ésta precede la emisión del Derecho Positivo, pero no a la inversa. Desde la llegada de la Cuarta Transformación al gobierno de México, ha pretendido emitir leyes que por sí mismas pretenden erradicar la estructuración y naturaleza de la realidad histórico-jurídica que lo constituyó como país libre, soberano e independiente. Y lo hace bajo el señuelo, el espejismo y aun la farsa de que la “ley” que pronuncia, por ser “legal” (doble cacofonía conceptual), se impone como legítima y obligatoria para todo el sistema social y político. La verdad no ampara este capricho autoritario. Por eso se impone el análisis de cómo se organiza un corpus jurídico, contra la naturaleza de la opción política fundamental por la que México ha venido evolucionando a partir de su historia independiente como nación autónoma, soberana y democrática, tal como hubo y vino a ser entendida en su propia evolución social. Bajo esa óptica enfocamos los hechos legislativos a los que hoy nos referimos.
El Congreso de la Unión de México está en un periodo extraordinario de sesiones para discutir y aprobar 16 reformas constitucionales que abarcan temas clave en seguridad, medio ambiente, economía y funcionamiento legislativo. Se realizará del 23 de junio al 2 de julio. Entre las reformas más destacadas se encuentra el fortalecimiento de la Secretaría de Seguridad encabezada por Omar García Harfuch , así como la milita -
rización de la Guardia Nacional , mediante su adscripción permanente al Ejército Mexicano
• Nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
• Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.
• Reformas para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas.
• Cambios a la Ley General de Población en materia de identificación.
• Nueva Ley Nacional para eliminar trámites burocráticos.
• Reformas en competencia económica y funcionamiento de entidades paraestatales.
• Transferencia de funciones del Coneval al INEGI.
• Prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos.
• Regulación del comercio de Totoaba, especie en peligro de extinción.
• Nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
• Reformas a la normatividad ferroviaria e infraestructura.
• Prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos.
• Regulación del comercio de Totoaba, especie en peligro de extinción.
• Combate al lavado de dinero y terrorismo financiero.
• Reformas al Código Penal Federal y Ley contra Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
• Nuevas facultades de la Contraloría Interna del Congreso y del Senado.
• Reconocimiento a mujeres históricas en los símbolos patrios.
• Mejora en el retiro por desempleo, mediante reformas a la Ley del Seguro Social. Obviamente, todos temas administrativos o sectoriales de gran importancia para la organización social de la ciudadanía mexicana. Gracias a la investigación experimental, el método científico puede avanzar en el conocimiento de diversos grados de desarrollo de un fenómeno dado, dentro de un campo o materia específica, elegida como objeto central de estudio. A esta gradación de etapas o fases de evolución de un ente o fenómeno observado, se le conoce generalmente como un gradiente.
La temporada de reforestación en el municipio de Aguascalientes iniciará formalmente a mediados de julio, con una meta ambiciosa: plantar 10 mil árboles en zonas que garanticen su adecuado desarrollo. Así lo informó Aldo Rodríguez Benítez, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio, quien recalcó que la prioridad no es solo sembrar, sino asegurar la supervivencia de cada ejemplar. “La meta serían 10 mil árboles, pero que se desarrollaran bien, que se dieran en lugares donde sí sepamos que se van a dar”, subrayó el funcionario.
Hasta ahora, más de mil árboles han sido sembrados mediante el programa “El árbol de mi casa”, y la Secretaría invita a la ciudadanía a sumarse a estas acciones siempre que exista un compromiso real de cuidado y seguimiento. “Quien quiera hacer una reforestación es bienvenido y lo hacemos con mucho gusto, siempre y cuando cuidando el arbolito se desarrolle”, explicó Rodríguez Benítez.
Este concepto metodológico es aplicable a la democracia política, y en este sentido el término gradiente puede entenderse como una metáfora para describir variaciones o transiciones en la calidad, intensidad o profundidad democrática entre distintos sistemas políticos o dentro de un mismo país a lo largo del tiempo. Concepto que, aplicado al México de hoy, nos permite hablar de un gradiente democrático para referirnos al espectro que va desde regímenes autoritarios hasta democracias plenas, pasando por democracias híbridas o defectuosas.
En efecto, el traído y sobado “cambio de régimen” que ha venido instaurando Morena bajo el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y su ahora sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, consiste en el tránsito de un gradiente que toma como punto de partida la de-construcción, más claramente dicho, la des-trucción del modelo incipiente de democracia que había venido adoptando el Estado Mexicano, al menos durante los últimos treinta años. Propósito que lógicamente, no se propuso el desarrollo superior de la democracia política que nuestro país ya había venido instaurando, a partir del punto histórico de quiebra de su famosa “Dictadura Perfecta”, bajo el gobierno septuagenario del PRI, con su líder presidencial autoritario último, López Portillo, cuyo mandato concluye con una grave crisis política y económica generalizada.
Punto de ruptura que dio inicio a una trastabillante opción por la democracia representativa, específicamente en el Poder Legislativo y partidista, en plena continuidad de la crisis económica bajo el presidente Miguel De La Madrid Hurtado, y un singular presidente del PRI, en la persona de Jesús Reyes Heroles. A partir de cuyos balbuceos democráticos, a México se le consideró en el ámbito internacional como una “democracia híbrida”. Con el sucesor, Carlos Salinas de Gortari, se profundizó el arribo de “los tecnócratas” al poder gubernamental; y principio de lo que daría por llamarse “liberalismo económico”. Estadio coincidente con la ola mundial de “the shift of power” -el cambio de poder-, centralizado en el conocido pacto trilateral de Inglaterra/Margaret Thatcher- EE.UU.AA./ Ronald Reagan y Japón sumados a las empresas trasnacionales , con lo que se instauró el régimen mundializado del neoliberalismo. Vale la pena profundizar en la inclusión de Japón y Corea del Sur, en la alianza de estos países del oriente: Luego de 1945, ha estado marcada por sus sólidos acuerdos de cooperación en materia de defensa con Estados Unidos,
lo que ha afectado la estabilidad de sus relaciones diplomáticas con China y ha implicado una bifurcación ideológica significativamente agitadora para la geopolítica regional. Para Japón y Corea del Sur, la alianza militar con Estados Unidos es central, puesto que ésta les ha permitido afianzar un sistema de cooperación estratégica sostenible que ha incrementado su estabilidad y competitividad a nivel regional (Cfr. Paper. Nohelia Parra. Implicaciones de la alianza trilateral Estados Unidos, Japón y Corea del Sur para el orden político en Asia oriental. Universidad de Los Andes, Venezuela. 2023).
En esta fase del gradiente político de México, ocurre algo excepcional, que fue pronunciado por el personaje político protagónico de los Estados Unidos, a partir del fallido mandato presidencial de Richard Nixon, su secretario de Estado, Henry Kissinger, quien luego continuó bajo el gobierno de Gerald Ford. Y quien, posteriormente, refiriéndose al gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, elogió al gabinete que éste había estructurado (1988), calificándolo de “extremadamente capaz/competente”. Esta nota no la encontramos prácticamente dicha de ningún otro país.
En este punto, lo extremadamente significativo es la capacidad y competencia de un gobierno, y no su adherencia ideológica, objeto central del deseo de la sedicente Cuarta Transformación, que en ya siete años de gerencia ha dado prueba de rampante incapacidad.
Siguiendo este gradiente degradante del proceso democrático, continuamos al día de hoy con reformas de ley y artículos constitucionales que profundizan la destrucción de lo que fuera un atisbo a una democracia híbrida , para aplanarse en su negación, e instaurar un modelo autoritario, excluyente de la participación política, que ya considera la supresión de la composición plurinominal, ventana participativa de las minorías políticas del país, en las Cámaras del Congreso de la Unión, y todo bajo el pretexto de “ahorros” financieros. Con lo que pretende hacer irreversible su clausura a la alternancia socio-política, en el asiento del Poder de la Federación.
De manera que, hablar de un gradiente democrático en el México de hoy, se tiene que enfocar por la óptica de una indeseable e ilegítima degradación institucional, que apunta a un modelo totalitario y centralista, que no -en absoluto- a la construcción de una democracia, libremente asumida por el todo de su propia ciudadanía, realidad social que la precede.
franvier2013@gmail.com
Solo la mitad de los árboles plantados sobreviven; buscarán mejorar cifra este año
Reconoció que, en experiencias pasadas, la tasa de supervivencia es baja, alcanzando apenas el 50% de los árboles plantados. “De 10 árboles, yo creo que la mitad… lamentablemente sí es la mitad”, comentó.
Sobre las solicitudes ciudadanas para retirar árboles que causan daños a viviendas o banquetas informó que, actualmente, reciben entre 30 y 40 peticiones al mes, de las cuales aproximadamente la mitad proceden, en su mayoría porque se trata de árboles secos o enfermos. “Es bien importante que sepa el vecino qué tipo de árbol es el que debe de tener, para que no tengan ese tipo de daños”, indicó.
Uno de los casos más comunes es el ciprés italiano, una especie que, según el secretario, es muy propensa a plagas y genera problemas por su tamaño y raíz.
Cuando la Secretaría autoriza el retiro de un árbol, el ciudadano debe cumplir con una compensación ambiental de tres por uno, plantando tres árboles en condiciones adecuadas. “Si va a quitar su árbol debe de pensar que va a tener que reponerlo por tres, en lugares donde sí se desarrollen”, señaló.
Rodríguez recordó que no se puede retirar ningún árbol sin autorización previa, ya que hacerlo implica sanciones que varían dependiendo del tipo y edad del ejemplar. “Las multas varían desde mil pesos hasta 20 o 30 mil, dependiendo del tipo de árbol y los años que tenga”, advirtió. Finalmente, reiteró que este año se busca que el 100% de las reforestaciones se realicen en sitios adecuados, y que los árboles plantados cuenten con seguimiento para asegurar su desarrollo a largo plazo.
Karla lisseth avalos García
HABLANDO DE DISCAPACIDAD
Modelos de discapacidad: entre el rezago conservador y la urgencia de una visión de derechos en Aguascalientes
RICKY MARTÍNEZ
La forma en que entendemos y abordamos la discapacidad no es neutra: tiene consecuencias concretas, delimita derechos y moldea políticas públicas. En Aguascalientes -como en gran parte del país- seguimos atrapados entre modelos anticuados y enfoques funcionalistas que, lejos de empoderar, perpetúan estigmas, dependencias y paternalismos. El resultado es una sociedad que habla de inclusión pero que la ejecuta “como Dios le da a entender”. Durante décadas, la discapacidad ha sido interpretada bajo un lente médicorehabilitatorio: un enfoque que, si bien surgió con buenas intenciones, reduce la experiencia humana a una deficiencia individual que debe corregirse o “normalizarse”. Este modelo, dominante a partir de mediados del siglo XX, dictaba que las personas ciegas debían recuperar algo de visión, las personas amputadas debían caminar con una prótesis, y las personas sordas debían escuchar con aparatos. La meta era “arreglar” el cuerpo para hacerlo funcional según la norma.
Este paradigma fue reforzado por la medicina, por instituciones de asistencia social y por una visión profundamente
capacitista: la idea de que solo tiene valor quien se ajusta al modelo de la persona productiva y “normal”. Y si no se puede corregir el cuerpo, entonces al menos que sea útil, espectacular, inspirador. Es así como surgió el fenómeno del “inspiracionalismo” o “supercrip”, donde la persona con discapacidad es valorada únicamente si logra hazañas extraordinarias, como si fuera un “mono de circo”. Esto no es inclusión; es otra forma de exclusión disfrazada de aplauso. En Aguascalientes, esta lógica se reproduce a diario. Y no solo desde las instituciones públicas. También desde muchos sectores de la sociedad civil, donde se entrecruzan intereses legítimos con prácticas oportunistas. Existe un asistencialismo necesario -sípara cubrir brechas de desigualdad, pero también existe el asistencialismo cómodo, el que se convierte en el modelo predilecto de quienes lucran con la discapacidad, ya sea desde la calle o desde la oficina.
Hay quienes convierten su discapacidad en una herramienta para la limosna pública, y otros -quizá más peligrosos- la convierten en una plataforma política o activista para obtener privilegios, sin cuestionar ni trans-
formar estructuras de fondo. Activismo sin autocrítica, basado en la victimización perpetua, que muchas veces encarna rasgos de narcisismo e incluso corrupción simbólica: se usa el discurso de derechos para obtener favores, no para construir equidad. Es tiempo de nombrarlo.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) revela que más del 50% de las personas con discapacidad en México consideran que sus derechos no son respetados y que la principal forma de exclusión que enfrentan es la falta de oportunidades laborales y educativas. Mientras tanto, el Censo 2020 del INEGI reporta que en Aguascalientes existen más de 65,000 personas con discapacidad, es decir, cerca del 5% de la población estatal. De ellas, solo 3 de cada 10 están activas económicamente, lo cual evidencia un sistema que no genera condiciones de participación plena.
Estos datos confirman lo que desde la experiencia personal vivimos: una ciudad donde la accesibilidad se limita a rampas mal hechas, donde los programas de inclusión son más discursos que realidades, y donde las instituciones públicas siguen trabajando desde una lógica caritativa o decorativa. Los derechos no se mendigan, se garantizan.
Frente a esto, es urgente abrazar otro enfoque: el modelo social de la discapacidad, reforzado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2006), tratado firmado y ratificado por México en 2007. Este paradigma reconoce que las barreras no están en el cuerpo de las personas, sino en las estructuras sociales que no contemplan la diversidad. El problema no es no ver, no caminar o no oír; el problema es que las calles, las escuelas, los trabajos y las actitudes están diseñadas para quienes sí lo hacen.
Desde esta lógica, la discapacidad no es un problema individual, sino un
asunto colectivo de derechos humanos. Implica reconocer la diversidad funcional como una expresión legítima de la condición humana. Implica que la persona con discapacidad no debe “superar” su condición, sino que la sociedad debe adaptarse para garantizarle dignidad, autonomía y participación. Aguascalientes necesita con urgencia transitar hacia este enfoque. No basta con declarar que se es un “estado incluyente” si en la práctica se siguen asignando presupuestos irrisorios a programas para personas con discapacidad, si se sigue priorizando el espectáculo por encima de la transformación, si se sigue aplaudiendo la lástima disfrazada de ayuda.
Necesitamos políticas públicas que sean transversales: que integren la discapacidad no como una excepción, sino como una variable en cada decisión, desde el transporte hasta la cultura, desde la vivienda hasta el empleo. Necesitamos organismos autónomos que vigilen y evalúen la accesibilidad universal. Necesitamos que las personas con discapacidad estén representadas no solo en los escenarios conmemorativos del 3 de diciembre, sino en las mesas donde se toman decisiones todo el año.
Pero sobre todo, necesitamos una revolución cultural. Una que cuestione el capacitismo cotidiano, que revalore la diversidad como riqueza social, y que nos enseñe a mirar -sin condescendencias ni aplausos vacíos- a la persona antes que a su condición. Esa será la apuesta de esta columna en adelante: abrir conversación, señalar estructuras, incomodar cuando haga falta, y construir puentes donde hoy hay muros. La inclusión real no es un evento, es un proceso colectivo. Y Aguascalientes, si quiere avanzar hacia un futuro más justo, debe dejar de simular. Ya no basta con decir las palabras correctas. Es tiempo de hacer lo correcto.
CONVICCIONES
Las semejanzas entre Sheinbaum y Bukele
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Personas que saben que desde hace años estoy relacionado estrechamente con El Salvador y que mantengo contacto cercano con ese país, me preguntan si veo semejanzas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Nayib Bukele.
En principio hay que dejar muy claro que las diferencias entre México y El Salvador son abismales en todos los campos y para eso solo basta mencionar la dimensión de la geografía, de la población, y también el tamaño de la economía y la infraestructura. Esa realidad incuestionable tiene, con todo, semejanzas en el campo de la política. La presidenta mexicana y el presidente salvadoreño tienen altos niveles de aprobación entre sus compatriotas y gozan de una buena imagen. Bukele sigue siendo el mejor valorado del mundo.
Ambos presiden gobiernos donde el Poder Ejecutivo controla y subordina al Poder Legislativo y al Poder Judicial, y encabezan gobiernos cada vez más autoritarios, que se pueden definir como dictaduras constitucionales. Los dos mantienen una relación muy estrecha con las Fuerzas Armadas que en sus países han dejado de
ser de Estado, para convertirse en de partido y sujetas al gobernante en turno. Los militares gozan del manejo de grandes presupuestos.
Se distinguen por operar estrategias de comunicación que marcan la agenda mediática a través de tácticas que les funcionan muy bien, para mantenerlos muy presentes en la opinión pública de todos los días y a todas las horas.
Sheinbaum y Bukele sostienen un ataque permanente a la prensa y a los periodistas que no se les someten y de maneras diversas, no solo los desprestigian, sino los acosan y persiguen. Y esto en ambos casos es cada vez más frecuente.
La mexicana, que encabeza una supuesta República federal, que administra como central, en la censura y la persecución a la prensa cuenta con el apoyo de las y los gobernadores de su partido. Bukele, que encabeza una República central, no goza de ese apoyo.
El salvadoreño controla de manera total el partido Nuevas Ideas, que él fundó, y eso sí hace diferencia con la mexicana, que fue la candidata de un partido, Morena, que controla su antecesor, que fue quien lo creó, y sigue siendo su líder moral y también real.
Algo radicalmente distinto es que Bukele redujo los homicidios dolosos, ahora son tres por 100 000 habitantes, y Sheinbaum no puede detenerlos, son 25 por 100 000 habitantes, aunque presenta cifras manipuladas para “reducirlos”. Lo mismo ocurre con las extorsiones, que en El Salvador se terminaron y en México crecen, según fuentes oficiales.
Distinto es también que Bukele gobierna bajo el régimen del Estado de excepción que en los seis años que lleva en el poder lo ha extendido en 36 ocasiones y eso le da la posibilidad de limitar los derechos constitucionales a los ciudadanos y dotarse de poderes especiales.
El Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de San Salvador, dio a conocer una encuesta donde el 57.9% de la población considera que es algo probable o muy probable que una persona o institución sufra consecuencias negativas por criticar al gobernante. Y de ese total, un 48.3% cree que la consecuencia más probable es ser encarcelado (El País, 20.06.25). Vale la pena que las encuestadoras hicieran las mismas preguntas para el caso de México. @RubenAguilar
Invitan a Megalimpieza
del
Río San Pedro este viernes
Gobierno del estado
Con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente, este viernes 27 de junio se llevará a cabo la Megalimpieza del Río San Pedro, en la que se intervendrán más de 6 mil 250 metros cuadrados. La titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), Sarahi Macias Alicea, invitó a la población a sumarse a esta actividad. La cita es a las 8:00 de la mañana, entre la avenida de las Palmas de Guinea y calle Huejúcar, sobre la avenida Vigía del Río, en el Condominio Desierto de los Leones.
Detalló que durante la jornada se realizará el desmalezado de áreas verdes, recolección de residuos sólidos urbanos y poda de árboles.
Se recomienda a las y los asistentes llevar bloqueador solar, gorra o cachucha, botella con agua, guantes de carnaza y ropa cómoda para realizar las labores de manera segura y eficiente.
Finalmente, destacó que este esfuerzo colectivo busca generar conciencia sobre la importancia de preservar los espacios naturales y fomentar una cultura de responsabilidad ambiental.
CÁTEDRA
NETZAHUALCÓYOTL
AGUILERA R. E.
LA ESCENA
Encuentro comunidad cultural y autoridades municipales Poesías líricas
Quiero estar triste porque me duele el alma… Quiero estar triste mientras las lágrimas se secan en mis ojos por no manchar tu ausencia.
Quiero estar triste mientras los niños cantan y se alegran de ignorar mi angustia.
Quiero estar triste porque solo no puedo estar contento; porque te siento aquí tan cerca… y tan lejos; porque aunque sea la tarde hermosa sin ti está solitaria y tan lejana… sin ti está inanimada ¡está muerta!
Sí… quiero estar triste porque murió la tarde por tu ausencia; porque al morir arrebató a mi alma la alegría de mirarte y el amor que regala tu presencia.
Quiero estar triste porque me duele el corazón… ¡el alma!
- o 0 o -
“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina
Gobierno del estAdo
Del 2 al 6 de julio se celebrará la Copa Castores 2025, un emocionante torneo nacional de básquetbol que reunirá a más de 120 equipos de todo el país.
Este evento contará con categorías infantiles y juveniles, tanto femeniles como varoniles, y destaca por la participación de equipos locales y visitantes de estados como Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca. Entre ellos, brillarán los Trikis, niñas y niños indígenas de Oaxaca famosos por su estilo de juego.
Además de los partidos, habrá premiaciones para los tres primeros lugares de cada categoría y para el Jugador más Valioso (MVP) del torneo.
Los encuentros se desarrollarán en distintas sedes del estado, como la Unidad Deportiva IV Centenario, el Deportivo Ferrocarrilero, el Gimnasio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) y el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, teniendo como escenario para las finales el Auditorio Morelos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El IDEA invita a toda la comunidad a disfrutar de este gran evento, que impulsa el talento joven y fortalece el deporte en nuestro estado.
JULIETA ORDUÑA
Aguascalientes en los últimos años ha tenido una efervescencia cultural muy interesante que se ha proyectado no solamente en lo local, sino en los ámbitos nacional e internacional. Artistas y compañías han mostrado su talento en diversas disciplinas y han logrado que se empiece a considerar a este estado como un lugar en donde el arte y la cultura están presentes en todo momento. Por lo tanto, ya hacía falta un encuentro entre la comunidad cultural y las autoridades, en este caso, municipales, lideradas por el presidente Leonardo Montañez Castro y el director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Iván Sánchez Nájera. La cita fue el miércoles 25 de junio en el Salón Triana. Se trataron varios puntos y en un inicio el presidente dio a conocer el proyecto de Turismo Médico, en el cual se quiere atraer la atención de los turistas internacionales que vienen a Aguascalientes por diversos tratamientos y proyectarles la cultura local. Se diseñó un apartado dentro de la página del Municipio, en donde se encuentra Turismo Médico (https:// www.ags.gob.mx/turismo/medico/) y ahí mismo se navega a varias secciones como: Ruta imperdible, Ruta Religiosa, Ruta Museos, Ruta Refugio Reyes y Ruta Taurina (https://www.ags. gob.mx/turismo/turismoags.html). Mencionaba el alcalde: “Llevamos año y medio trabajando en el Turismo Médico, certificando hoteles y hospitales, se realizó un comité de médicos”. Asimismo, resaltó la oportunidad de aprovechar proyectos como las Rutas del Vino o los Barrios Mágicos: “La idea es llegar con nuestra cultura a varios lugares de otros estados, como Jalisco”. Y dio otro anuncio: “Se autorizó un descuento del 70% en permisos y licencias a espacios culturales teatrales
o de representación artística. Nuestro propósito es tener una oferta turística”. Por su parte, el director del IMAC dio a conocer la agenda cultural de agosto a diciembre de 2025 y de febrero a mayo de 2026.
Proyección ActividAdes 2025
• AGOSTO. 17 aniversario IMAC. Aniversario COMPAZ, Festival Gráfica Urbana
• OCTUBRE: Festival Cultural Ciudad. Premio Dolores Castro
• NOVIEMBRE: Aniversario Casa Animación Cultural Oriente
• DICIEMBRE: Festival Navideño
Proyección ActividAdes 2026
• FEBRERO: Libro Infantil y Juvenil
• MARZO: 2º Festival Cultural Mujeres
• ABRIL-MAYO: Corredor Cultural Carranza Sin olvidar los proyectos culturales que se tienen vigentes: Pa Dominguear (en Andador Carranza y Parque Hidalgo); Esta es tu Banda (con 137 años de existencia), que se presenta en actos cívicos, fiestas patronales y demás eventos; COMPAZ , con las Orquestas Infantiles y Juveniles. Así como el Premio Dolores Castro y demás ediciones o publicaciones: “Se van a tener 10 publicaciones en el marco del Aniversario de la Ciudad de Aguascalientes”. Mencionaba también espacios como el UEAS’S, la Casa Refugio Reyes y el CEMDES (Centro Municipal de Desarrollo Social). Asimismo, se cuenta con producciones de difusión, tanto en RADIO UAA como en redes.
Llegó el turno de los artistas para expresar sus peticiones, opiniones y observaciones sobre la actividad cultural que se gesta en Aguascalientes. Una de ellas fue solicitar el apoyo a espacios culturales independientes, ya
fuera como comodatos o pagos de rentas por parte del Estado: “Las rentas son carísimas, por lo que los espacios independientes se han ido cerrando” Demandaban, también, “reactivar los espacios culturales, como el Teatro Morelos, Teatro Aguascalientes y que se tengan varios espacios multidisciplinarios y disponer un día para cada disciplina”.
Otra petición muy recurrente: “¡El Municipio necesita un teatro!”. La respuesta de las autoridades fue: “E stá a su disposición, por lo pronto, el segundo patio del Palacio Municipal para eventos culturales y la finca de Emiliano Zapata”.
Se propuso también una cartelera colectiva que se difunda en todos los medios, sin que paguen los medios, y ahí el Grupo Informativo A Escena A.C junto con el IMAC realizarán una cartelera cultural semanal de eventos y espacios independientes para su difusión en todos los medios públicos.
Otras peticiones fueron realizar un catálogo de servicios artísticos, un mural que conmemore a los artistas de Aguascalientes y abrir espacios a lenguas originarias mexicanas. Además, “ se necesita difusión y apoyo para NEBULA. Festival de Cine de Agüitas, ya se llegó a la sexta edición”. Siguiendo con el séptimo arte, solicitan apoyo para la realización del documental de la región del Ocote para llevarlo a festivales: “ Ya se está realizando la Ley Cinematográfica para proteger al gremio”, señalaban los directores. Asimismo, pidieron apoyos para la serie documental de la gastronomía mexicana y para la producción de discos. Hubo una invitación de parte de los organizadores del Tianguis Cultural en Tres Centurias a los artistas para programar sus eventos artísticos independientes. Finalmente, se solicitó un apoyo en el área de salud y servicio de funeraria para la comunidad artística. Los artistas comentaron que se pudiera aportar una cantidad y se fuera a un fondo de pensiones. El alcalde respondió que hay que investigar el Seguro Voluntario. Fue una reunión productiva, en un ambiente relajado, donde se dio la oportunidad que ambas partes tuvieran una comunicación fluida. Habrá nuevas reuniones con otros gestores y artistas, según comentaban, ojalá todo esto resulte a favor de la cultura y el arte que tanto queremos.
Más de 120 equipos de basquetbol participarán en la Copa Castores
Estado moderno: haces fila para un trámite, pero el gobierno ya sabe dónde estás
ARIAS VIERNES 27 DE JUNIO DE 2025 Estribo
DIRECTOR FRANCISCO M.
AGUIRRE
Antonio Martín del Campo respalda combate al lavado de dinero, pero advierte riesgos en reforma
Durante la discusión de la reforma para combatir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, el senador Antonio Martín del Campo manifestó su respaldo al objetivo de la iniciativa, pero alertó sobre posibles excesos que podrían traducirse en regresiones y vulneraciones a derechos fundamentales.
El legislador destacó avances importantes como la inclusión de criptomonedas y fideicomisos como actividades vulnerables, la obligación de identificar a los beneficiarios finales, el fortalecimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera, y la vigilancia a Personas Políticamente Expuestas. “Estamos en contra de la corrupción”, señaló.
Sin embargo, advirtió que la redacción actual de la reforma abre la puerta a usos discrecionales y a violaciones a principios constitucionales como la privacidad y la proporcionalidad. Particularmente, cri-
inFonavit
ticó que la Secretaría de Hacienda pueda requerir datos personales sin orden judicial, incluso a órganos autónomos como el INE.
También expresó preocupación por definiciones ambiguas como “otras formas jurídicas análogas” o “actividades no definidas pero potencialmente vulnerables”, que podrían derivar en inseguridad jurídica y cargas excesivas para micro y pequeñas empresas. “Una microempresa familiar que opera legalmente ahora tendría que cumplir con monitoreos al nivel de una institución financiera grande. Eso es desproporcionado”, subrayó.
Finalmente, recordó que el Fondo Monetario Internacional estima que el lavado de dinero en México representa entre el 2% y el 5% del PIB, lo cual equivale a entre 26 mil y 65 mil millones de dólares anuales. En ese contexto, urgió a cerrar los huecos por donde circula el dinero ilícito, pero sin afectar las libertades.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) realizó la primera reunión de seguimiento del programa Vivienda para el Bienestar, en la que se expusieron avances en la construcción de más de 10 mil viviendas destinadas a personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
Durante el encuentro, el director general Octavio Romero Oropeza agradeció el respaldo de autoridades estatales y municipales por su colaboración para edificar viviendas dignas. Además, llamó a las empresas participantes a redoblar esfuerzos para cumplir con los plazos establecidos y reiteró el acompañamiento permanente del Instituto para facilitar la ejecución de las obras. Se presentaron los avances físicos y financieros de 13 desarrollos habitacionales ubicados en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, donde se construirán 10 mil 641 viviendas, gracias al respaldo de los gobernadores de dichas entidades. Se prevé que las primeras unidades habitacionales estén concluidas a partir del tercer trimestre de 2025.
Clínica Veterinaria Móvil dará servicio en cuatro comunidades de Cañada Honda
Este fin de semana la Clínica Veterinaria Móvil visitará cuatro comunidades rurales de la Delegación Cañada Honda para brindar servicios veterinarios a mayor cantidad de propietarios de perros y gatos.
El coordinador general de Delegaciones Urbanas y Rurales detalló que este viernes 27 de junio, el programa de la Clínica Veterinaria Móvil, a cargo de la Asociación Humane World for Animals realizará un recorrido por las Comunidades de San Nicolás, Puerta de los Viejitos y Congregación de los Pedroza mientras que el sábado 28 de junio, se visitará la Comunidad Norias de Ojocaliente.
Ambas jornadas darán inicio a las 10:00 horas y se dará atención a 60 mascotas, a quienes se les podrá aplicar la vacuna polivalente y antirrábica, y des-
parasitación interna, además de realizarse consultas veterinarias integrales. Asimismo, durante esta jornada se impartirán asesorías en tutela responsable y pláticas para niños con el tema de Bienestar Animal.
Este programa está abierto al público en general, y los servicios se otorgarán de forma gratuita, recordando que, a partir del próximo mes de julio, la Clínica Veterinaria Móvil visitará fraccionamientos y colonias de otra Delegación, por lo que se invita a la ciudadanía a estar al pendiente de las redes sociales del Municipio de Aguascalientes para conocer las próximas ubicaciones.
En caso de tener dudas respecto de la jornada de este fin de semana, los interesados podrán comunicarse a la Delegación Rural Cañada Honda al número 449 967 51 46 en un horario de las 8:00 a las 15:30 horas.
INFONAVIT reporta avances en programa de vivienda para personas con bajos ingresos
Además de reducir el rezago habitacional, estos desarrollos dinamizarán la economía regional, con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos y la generación de aproximadamente 7 mil empleos directos e indirectos.
Romero Oropeza también informó que el INFONAVIT tiene actualmente contratadas más de 72 mil viviendas a nivel nacional, con la proyección de alcanzar 110 mil unidades en agosto y cerrar el año con un total de 200 mil casas contratadas con empresas constructoras. Con estas acciones, el Instituto da cumplimiento a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de atender las necesidades de las y los trabajadores, ofreciendo viviendas económicas, bien ubicadas y de calidad. Las casas tendrán 60 metros cuadrados, contarán con servicios básicos, áreas verdes y espacios de convivencia.