78 minute read

GabRiel SORiaNO

Next Article
Staff

Staff

Mujeres migrantes, sin acceso a empleo y ni al sistema de salud

gabriel soriano

Advertisement

Mujeres migrantes han sido las más desprotegidas, la mayoría de ellas no han podido acceder a un empleo por su situación jurídica, por limitantes de la lengua, por su edad o por discriminación. Otras se encuentran imposibilitadas pues tienen que quedarse al cuidado de los hijos y elaborar los alimentos.

En los últimos meses, ha aumentado significativamente el flujo de migrantes en Aguascalientes buscando mejorar sus condiciones de vida, hay varios migrantes que no tienen un lugar dónde hospedarse, necesitan alimentos, prendas y un empleo.

Pavel Cardona Campos, coordinador de la Casa Migrante Camino a la Vida, señaló que los migrantes difícilmente han podido conseguir un empleo pues no tienen bien definida su situación jurídica en el país.

Jesús Antonio Maya López, propietario de una finca en donde hospedan varios migrantes, detalló que algunos han encontrado empleo en empresas como la Cremería La Pastora; en Jesús María han sido contratados para trabajar en algunas mueblerías, en el sector de la construcción y la costura y también se han empleado en otros municipios: “Es triste la situación que viven, el problema de la lengua es un impedimento. Hay contratación de hombres, mas no mucho de mujeres”.

Las mujeres migrantes frecuentemente son empleadas en el sector textil y solo lo han logrado aquellas que tienen una preparación profesional en costura. Hay mujeres que no han podido conseguir un trabajo por la edad, por las limitantes de su lengua o simplemente por discriminación a los migrantes.

Otras de las migrantes que se hospedan en la propiedad de Maya López se ven imposibilitadas a trabajar pues quedan encargadas del cuidado de sus hijos y de elaborar sus alimentos. Varios de los menores de edad viven en condiciones pobres, sin tener prendas necesarias para vestirlos y con carencias en su alimentación.

Son también varias las mujeres migrantes embarazadas que están siendo hospedadas, es prácticamente nulo el acceso que tienen a los servicios de salud, incluso una de ellas dio a luz dentro de la propiedad, según comentó el ciudadano.

Cardona Campos destacó que es urgente que desde el gobierno se implemente un plan de inserción laboral y social para migrantes. También que se garantice el acceso a la vivienda, al trabajo y a servicios de salud para quienes lo requieran.

rutas 40 y 41 de transporte públiCo migran al sistema de pago eleCtróniCo

Continuando con las mejoras al transporte público urbano, a partir del domingo 30 de enero las rutas 40 norte, 40 sur y 41 migran al sistema de pago electrónico en alcancía y tarjeta de prepago, así lo informó el titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel. El funcionario recordó que el pago en las alcancías se deberá depositar en montos exacto, de esta manera los conductores ya no recibirán el pago, con el objetivo de que el servicio sea más ágil y seguro. Refirió que también comenzará el sistema de pago electrónico mediante tarjetas de prepago, las cuales estarán vendiendo Promotores YOVOY, quienes portan uniforme y gafete y viajan en las unidades de las Rutas 40 norte, 40 sur y 41, con un costo de 35 pesos y cargadas con un viaje. Indicó que de manera paulatina, durante los próximos meses, este sistema de pago se aplicará a todas las rutas del transporte urbano. | CMOV

Entregarán en comodato escuela abandonada para refugio a migrantes

gabriel soriano

A partir del último trimestre del año aumentó considerablemente el flujo migratorio en el estado, el albergue de la asociación civil Casa Migrante Camino a la Vida se vio rebasado y no podía atender a todos las personas que requerían de un espacio para dormir y de alimentos. Los activistas han solicitado al gobierno que les preste un espacio más amplio para dar refugio a quienes transitan por el estado.

Pavel Cardona Campos, coordinador de dicha asociación civil, informó que desde diciembre entregaron un oficio al Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) solicitándole la entrega en comodato una escuela que lleva casi dos años sin funcionar y que está ubicada frente al jardín de Cholula. Este espacio sería adecuado pues cuenta con ocho salones y baños, sólo haría falta adecuarlo con regaderas y áreas para elaborar alimentos.

Ayer en entrevista colectiva, Ulises Reyes Esparza, titular del IEA, informó que el área jurídica del instituto continúa revisando la solicitud de la asociación y que posiblemente en no más de quince días tengan una respuesta favorable: “Sí tenemos la voluntad de hacerlo, nada más hay que dar paso seguro pues esta administración termina en 9 meses, no puedo entregar una escuela sin fundamentos”, comentó el funcionario estatal.

Cardona Campos resaltó la necesidad de que se cuente con un espacio amplio para dar hospedaje a migrantes pues en los espacios que se han habilitado no son suficientes, además de que el aumento de contagios por covid-19 ha provocado que se vean imposibilitados a recibir un número mayor de personas.

Hasta 120 migrantes pasan la noche frente al Instituto Nacional de Migración, en lo que antes era un bar

gabriel soriano

TexTo y foTo Frente al Instituto Nacional de Migración, en lo que antes era el bar Brixton, se habilitó este espacio de manera rudimentaria para dar albergue a migrantes de todas las nacionalidades, son casi 80 personas las que ahí pasan la noche.

Jesús Antonio Maya López, propietario de la finca, comentó que cada día se reciben a más migrantes, y ha habido semanas en las que llegan a albergar hasta 120 personas en un espacio reducido, algunos han tenido que dormir en la vía pública e incluso algunos vecinos han prestado sus cocheras o fincas abandonadas.

Evidentemente este espacio no es el adecuado para que alguien pueda ahí vivir, no tienen regaderas, algunas fincas no cuentan siquiera con un baño. Tampoco cuentan con cocina, los migrantes cocinaban sus alimentos con asadores que eran propiedad del bar pero, al estar instalados en la vía pública, una persona terminó por robárselos.

Además de ello, también necesitan de insumos básicos como gel antibacterial, cloro, productos de limpieza y alimentos como azúcar, arroz, pasta y comida enlatada.

Algunos migrantes ya han podido conseguir un empleo y están en posibilidades de rentar una vivienda para vivir dignamente, pero los propietarios frecuentemente les niegan esta posibilidad. “Quizá es por su color de piel, por ser migrantes, sigue habiendo xenofobia, racismo, discriminación”, comentó Pavel Cardona Campos, coordinador de la Casa Migrante Camino a la Vida.

El activista puntualizó que sigue funcionando el albergue de casa migrante y del templo del Señor de los Rayos, pero que ante el aumento de contagios por covid-19 se han visto limitados a recibir sólo a diez personas.

Asesinan a tres policías de Sombrerete, Zacatecas

/ alonso Chávez landeros

Al menos seis personas fueron asesinadas en las últimas 24 horas en Zacatecas, entre ellas tres policías municipales de Sombrerete.

Los cadáveres de los tres agentes fueron encontrados al interior de una camioneta Ford Windstar, color arena, estacionada en el libramiento Vicente Márquez que conduce a la comunidad La Blanca, en el municipio de Sombrerete, limítrofe con Durango.

En un comunicado, el alcalde de Sombrerete, el priista Alan Murillo Murillo, confirmó que las víctimas son policías municipales y llamó a la población y a los medios de comunicación a “abstenerse de publicar información errónea que sea obstáculo a la investigación correspondiente”, debido a que circuló la versión de que eran seis los agentes asesinados.

La camioneta fue abandonada con el motor en marcha y los vidrios abajo, lo que llamó la atención de agentes de otras corporaciones que hacían un patrullaje, por lo que al asomarse observaron los cadáveres que, de acuerdo con fuentes de seguridad, tenían el rostro cubierto con cinta y heridas de bala.

“Los cuerpos presentaban lesiones producidas con proyectil de arma de fuego", informó la Secretaría de Seguridad Pública, y añadió: “Policías de investigación y peritos de la Fiscalía General de Justicia del Estado llevarán a cabo la investigación correspondiente, así como el análisis pericial para determinar la causa de la muerte”.

En tanto, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se atribuyó, mediante redes sociales, el triple homicidio como un ataque a sus rivales del Cártel de Sinaloa.

Ya son 11 los policías asesinados en Zacatecas en lo que va de este año.

Cuelgan Cadáveres

Durante la madrugada del miércoles pasado aparecieron los cadáveres de dos hombres colgados de un puente vehicular sobre la carretera federal 45, a la altura de la cabecera municipal de Ciudad Cuauhtémoc. Se trata del mismo sitio donde el 18 de noviembre de 2021 hallaron suspendidos los cuerpos de 10 hombres.

La cuerda con la que suspendieron del cuello a los dos cadáveres no resistió su peso y reventó, por lo que los cuerpos fueron hallados debajo del puente por las corporaciones policiacas que acudieron a atender el reporte de los automovilistas.

Las víctimas estaban semidesnudas, con signos de tortura, y atadas de pies y manos; fueron trasladadas al Servicio Médico Forense por peritos de la Fiscalía de Justicia del Estado, sin que hasta el momento hayan sido identificadas.

A la jornada violenta de ayer se suma el asesinato de un taxista. El cadáver con heridas de arma punzocortante fue encontrado dentro del taxi número 4 de la ciudad de Zacatecas, el cual estaba abandonado en la intersección de las carreteras 45 y 54 en el entronque a Morelos, municipio ubicado 21 kilómetros de la capital.

Hermanas de Claudia Uruchurtu piden intervención de la ONU para que se haga justicia sin sesgo político

/ Pedro Matías

Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz solicitaron la intervención del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas para que el Estado mexicano realice la aplicación de la justicia independientemente de los escenarios políticos respecto a la desaparición de su hermana Claudia Uruchurtu Cruz, ocurrida el 26 de marzo del año 2021, en Nochixtlán, Oaxaca.

Su preocupación se centra en “la injerencia que pudieran tener actores (políticos de Morena) vinculados a las personas que han sido señaladas por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, de ser quienes planearon y ejecutaron la desaparición, como lo es, la expresidenta municipal de Nochixtlán LVH, y otras cuatro personas más, algunas de las cuales desarrollaban funciones en la administración pública municipal”.

Consideran que “la justicia en México debe garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos mediante instituciones independientes y a través de criterios que otorguen certeza jurídica a la ciudadanía.

Sin embargo, “lamentablemente en la práctica existe injerencia de diversos actores que motivan la pérdida de la imparcialidad, estos ‘Usos y Costumbres institucionales’ se sujetan a la voluntad y a las condiciones políticas del momento donde es la impunidad la única victoriosa”.

Mencionaron que las desapariciones, feminicidios, violaciones y detenciones arbitrarias, así como los ataques contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, son algunos de los problemas más serios que afectan al país, y que se han visto incrementados por el escenario de impunidad mencionado.

Esta petición se hizo al iniciar la audiencia intermedia, una etapa procesal importante para el ofrecimiento, admisión y depuración de elementos de prueba que serán materia del juicio, por lo que es vital el pronunciamiento del Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU.

La familia de Claudia Uruchurtu Cruz mencionó que en el proceso de transformación iniciado por el gobierno federal, la justicia es un rubro que enfrenta enormes retos y en el cual hay enormes territorios sin control, en donde son los cacicazgos locales o los poderes facticos quienes dominan, disponen, deciden, resuelven y sentencian.

Citaron que la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública refiere que 68.4 por ciento de la población mexicana adulta considera que los jueces -sin diferenciar a los federales de los locales- son corruptos. El propio Ministro Presidente del Poder Judicial de la Federación, Arturo Zaldivar hace más de un año y medio fue enfático al expresar que; “quien diga que en tribunales no hay corrupción, miente descaradamente”.

“Es en este contexto nuestra preocupación por el proceso penal que se sigue ante la desaparición forzada de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz, perpetrada en Nochixtlán, un municipio gobernado por el partido Morena, mismo que llevó a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República”.

Resaltaron que “en el estado de Oaxaca se avecina el relevo gubernamental y las proyecciones dan un amplio margen de preferencia al partido Morena en el que militan los hoy procesados.

Es por ello que solicitaron que derivado de la petición de acción urgente que se presentó ante el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas el 31 de marzo de 2021, en nombre Claudia Uruchurtu Cruz y misma que fuera registrada con el número de referencia AU 1013/2021, emita nuevamente lo conducente hacia el Estado mexicano y realice las observaciones necesarias para la debida aplicación de la justicia independientemente de los escenarios políticos.

Derechos Humanos de Colima abre queja para investigar el asesinato de nueve reos en Cereso

/ Pedro ZaMora

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (CDHEC) abrió el expediente de queja CDHEC/2V/031/2022 para investigar el asesinato de nueve internos y las lesiones ocasionadas a siete más en el interior del Centro de Reinserción Social (Cereso) de esta ciudad.

Tras condenar los hechos, el presidente del organismo, Roberto Ramírez, consideró inexplicable e injustificable que al interior del reclusorio hubiese un arma de fuego y armas punzocortante, pues la labor del estado es garantizar los derechos humanos en los centros penitenciarios, por lo que “se vuelve responsable de estos hechos inauditos en Colima”.

Exigió que se esclarezca el hecho y que se brinde atención a los familiares de las personas asesinadas y heridas a través de una comisión mediante la que fluya la información de manera clara y precisa, dado que existe mucha incertidumbre sobre la situación.

Ramírez manifestó que la CDHEC ya solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, así como a la Dirección General de Prevención y Reinserción Social, remitan los informes integrales de lo sucedido, así como a la Fiscalía General del Estado (FGE) para que envíe información sobre las personas asesinadas.

El ombudsman demandó que además del castigo a los autores materiales de los hechos, deben fincarse responsabilidades que correspondan en los ámbitos penal, administrativo y político.

De acuerdo con Roberto Ramírez, la situación del Cereso de Colima vivía “un problema latente que en algún momento iba a detonar”, pues a partir de julio pasado hubo circunstancias que agravaron la situación como la falta de pago de salarios a policías y custodios, por lo que algunos tuvieron que dejar el trabajo porque no se les estaba pagando.

“En estos momentos —señaló— los centros de reclusión requieren atención prioritaria, permanente y continua; no se puede dejar el asunto como un hecho aislado porque podríamos correr el riesgo de que esta situación se vuelva a presentar si no se toman cartas en el asunto de manera inmediata y real”.

En la solicitud de informes a las autoridades del área, la CDHEC pidió el envío de los protocolos para las inspecciones al interior del Cereso con el fin de evitar el ingreso de armas, sustancias y otros objetos prohibidos.

“Tenemos que dar el beneficio de la duda y confiamos en que la Fiscalía va a llevar a cabo las investigaciones correctas, prudentes, para que se determinen las responsabilidades administrativas y penales en el asunto, porque no puede hacerse como que nada ocurrió ante la muerte de nueve personas”.

Expresó su solidaridad con las familias de las víctimas e hizo un llamado urgente al gobierno estatal para que aplique las medidas necesarias, a fin de evitar hechos similares en el futuro.

Caso del bebé Tadeo: Se inconforman reos por nombramiento de directora del penal de San Miguel

/ Gabriela HernándeZ

Reos del penal de San Miguel se concentraron en el patio central y amagaron con amotinarse, inconformes por el nombramiento de María del Rayo Mendoza Farfán como nueva directora de ese reclusorio.

Luego de que el lunes, el anterior director del penal, Jaime Mendoza Bon, fue detenido por el caso del cadáver del bebé –de nombre Tadeo- encontrado en un basurero al interior del penal, el gobernador Miguel Barbosa Huerta determinó nombrar en su lugar a Mendoza Farfán, quien se desempeñaba como ministerio público en la Fiscalía General del Estado.

Esta tarde, llegaron decenas de patrullas a los alrededores del penal supuestamente para reforzar la seguridad pues se advertía sobre un posible motín en protesta por el cambio en la dirección, sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado emitió un comunicado en el que aseguró que el reforzamiento policíaco era para vigilar la operación del centro penitenciario.

“Se descarta un intento de motín en el Centro Penitenciario de Puebla, en donde desde el lunes pasado se mantienen operativos para vigilar la operación regular de dicho centro”, aclaró la dependencia.

En la Comisión de Víctimas de Morelos exigían moches… a las víctimas

/ JaiMe luis brito

La titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Morelos (CEARV), Penélope Picazo Hernández, presentó una serie de denuncias contra tres o cuatro de los exfuncionarios de esa comisión, luego de que víctimas de delitos los acusaran de pedirles moches o comisiones hasta del 50% de los recursos por reparación del daño que les corresponden.

De acuerdo con la actual titular de la Comisión, los exfuncionarios actuaron así durante la administración de su antecesora, Nadxelli Carranco Lechuga, y puso como ejemplo el señalamiento de una de las víctimas, quien aseguró que una exfuncionaria, sin decir el nombre, le pidió “la mitad de los 700 mil pesos que se le entregarían por concepto de reparación del daño”.

Sólo fueron unas cuantas víctimas las que “se animaron” a denunciar, dijo Picazo Hernández, pero advirtió que “seguramente serán más casos en cuanto las víctimas vean que su caso es escuchado”. Al menos en tres o cuatro casos las víctimas admitieron pagar el moche a los exfuncionarios del área jurídica, quienes las presionaron para aceptar por la necesidad que tenían de obtener al menos una parte de los recursos.

Dijo que no sólo pedían dinero por la reparación del daño a las víctimas, aunque ahí es donde los montos fueron más altos. La esquilma de recursos se dio también en el apoyo a los gastos funerarios y para el pago de orientación jurídica.

La funcionaria denunció que ha recibido amenazas desde que insinuó que había encontrado una serie de irregularidades en el manejo de los recursos, además del rezago que se mantiene en la Comisión desde 2015. Dijo que, incluso, algunas personas han solicitado por transparencia los nombres de las víctimas afectadas, aunque no se han revelado, porque sus datos están salvaguardados por la propia ley.

Aseguró que las víctimas tienen miedo de sufrir represalias de parte de aquellos exfuncionarios que no sólo las revictimizaron, sino que además cometieron delitos de corrupción. Confió en que saldrán más casos cuando se vea que se avanza en la investigación, y dijo que espera que la Fiscalía Anticorrupción hará su trabajo.

Congreso de Jalisco quita el fuero a magistrado acusado de abuso sexual infantil

/ Gloria reZa

El Congreso de Jalisco aprobó desaforar al magistrado del Supremo Tribunal de Justicia (STJ), José de Jesús Covarrubias, acusado de abuso sexual infantil.

Tras una sesión privada que duró siete horas, el Poder Legislativo con 31 votos a favor, quitó el fuero al magistrado y ahora enfrentará la denuncia penal que existe en su contra desde el pasado 16 de noviembre. Además, dejó de ser integrante del STJ.

El fiscal del estado, Gerardo Solís Gómez, dijo que tras el desafuero del magistrado se le notificará al ministerio público que integró la carpeta sobre la decisión del Congreso, y después acudirá al Tribunal correspondiente para judicializar el asunto.

“El procedimiento establece en estas hipótesis una doble fórmula que puede ser la imputación mediante cita, o en su defecto una solicitud de orden de aprehensión (contra el magistrado), esa valoración la tiene que hacer el ministerio público”, mencionó el fiscal.

En tanto, el gobernador Enrique Alfaro, a través de redes sociales, reconoció a los diputados por la decisión de quitar por unanimidad el fuero al magistrado.

“Gracias a que la Fiscalía del Estado de Jalisco armó la carpeta de investigación y este gran paso del Poder Legislativo, este magistrado podrá ser llevado ante la justicia y ese es un fuerte mensaje, de una vez, para quienes se creen intocables por un cargo público”.

Exigen justicia en Segob para Lourdes Maldonado

anayeli garcía martínez cimacnoticias

TexTo y foTo Ningún funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) salió a escuchar al grupo de manifestantes y aún así decenas de periodistas, mujeres y hombres, entre camarógrafos, fotógrafos, documentalistas, conductores de radio y televisión y redactores gritaron “justicia” para José Luis Gamboa (asesinado el 10 de enero en Veracruz), Margarito Martínez Esquivel (asesinado el 17 de enero en Baja California) y Lourdes Maldonado López (asesinada el 23 de enero, también en Baja California).

Minutos antes de las ocho de la noche, tres periodistas se acercaron a la puerta de la Segob, en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, y comenzaron a hacer un tendero con las imágenes de periodistas asesinados, 31 de ellos durante los últimos tres años. Así comenzó una manifestación en la que se colocaron mantas, cartulinas, veladoras y un proyector para mostrar los rostros de aquellos a quienes informar les costó la vida.

Conectados por la violencia, los periodistas de la capital del país se unieron a los colegas de Tijuana, en el estado de Baja California, por medio de enlaces telefónicos. Un grupo de comunicadores de la ciudad fronteriza hizo llegar su sentir a quienes se plantaron afuera del edificio de Segob. La primera en hablar desde la distancia fue Inés García, reportera de Punto Norte, quien dijo que nadie estaba preparado para cubrir la muerte de sus colegas.

En el pronunciamiento, que leyeron los periodistas Laura Quintero y Temoris Grecko, se expuso que durante 2021 el área de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer A. C. (Cimac) documentó que cada 38 horas una mujer periodista o comunicadora es sujeta de algún tipo de violencia por su labor de comunicar.

La impunidad, dijeron quienes estuvieron presentes, no puede ser regla; pero tampoco podemos olvidar la situación laboral de los periodistas que, como en el caso de Lourdes Maldonado, tiene que luchar contra la empresas por tener condiciones dignas de trabajo; y menos aún debemos guardar silencio, por el contrario, hay que vigilar que las autoridades hagan justicia.

En la capital del país la periodista Yaneli Fuentes, quien en julio de 2019 salió del estado de Guerrero ante el inminente peligro que corría su vida después de documentar tortura en cárceles comunitarias del estado, exigió garantías para el ejercicio periodístico y denunció que dos años y medio después de estar desplazada, la Segob le pide que presente un plan de retorno. Esta situación, advirtió, se repite con muchas compañeras y compañeros del gremio.

A la protesta se sumó un grupo de mujeres de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Mujeres Residentes, quienes pidieron a los comunicadores no dejar de trabajar. “No dejen de tomar la foto, no dejen de denunciar”, expresó una de ellas. Las mujeres dijeron que sin las fotos y las entrevistas nadie se enteraría de los problemas de vivienda que viven ni de las luchas que ganan.

anayeli garcía martínez cimacnoticias

“Vemos con rabia e indignación que los crímenes contra periodistas en el país siguen en la impunidad, matar a un periodista en México es como matar a nadie”, esta frase se repitió en más de 40 ciudades del país el martes 25 de enero pasado, cuando decenas de periodistas salieron a las principales plazas a reclamar justicia para compañeras y compañeros asesinados o víctimas de la violencia por el simple hecho de informar.

Lejos de que haya investigaciones serias por parte de las fiscalías en los estados y la federal para que sepamos por qué en este país matan a periodistas y haya justicia, la cifra de crímenes va en aumento. Sólo en 2022 asesinaron a José Luis Gamboa (10 de enero en Veracruz), Margarito Martínez Esquivel (17 de enero en Baja California) y recientemente a Lourdes Maldonado López, el 23 de enero, también en Baja California.

Unos meses después de que Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de la República, la periodista Lourdes Maldonado López acudió a su conferencia matutina para pedir ayuda. “Temo por mi vida”, le dijo al mandatario y aunque él prometió ayudarla ella fue asesinada el 23 de enero afuera de su casa en Tijuana, Baja California.

Ante la impunidad, al sumar tres periodistas asesinados en menos de un mes, y tres mujeres periodistas en lo que va de este sexenio, reporteros, fotógrafos y trabajadores de los medios exigieron justicia. La primera reportera asesinada con López Obrador como presidente fue Norma Sarabia el 11 de junio de 2019 en Tabasco; y la segunda fue María Elena Ferral, el 30 de marzo de 2020, en Veracruz.

Jornada de movilizaciones

La jornada de movilizaciones arrancó por la mañana en la Ciudad de México. Los periodistas colocaron flores e imágenes de periodistas asesinados afuera de Palacio Nacional, mientras adentro López Obrador ofrecía su cotidiana conferencia de prensa, en la que aclaró que después de que Lourdes Maldonado estuvo allí sí se le atendió.

López Obrador se deslindó y dijo que la seguridad de la comunicadora no era responsabilidad del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. “¿Qué sucedió después? La atendió Jesús (Ramírez), ganó su laudo, así es, ¿no?, y el año pasado solicitó protección al gobierno de Baja California y se le otorgó esa protección, no estaba inscrita en el programa de protección a periodistas del gobierno federal”, dijo.

Como ha afirmado cuando le preguntan por casos de violencia, como la violencia feminicida, el mandatario culpó al neoliberalismo. “Todo esto que estamos todavía padeciendo de violencia, esto tan lamentable de los asesinatos a periodistas y los asesinatos a los ciudadanos, pues tiene que ver con el modelo que impusieron desde hace cerca de 40 años llamado neoliberalismo, que no es otra cosa más que neoporfirismo”.

En contraste, en las concentraciones de los estados las reporteras leían un pronunciamiento en el que destacaban que la violencia de Estado que incluye la presencia del crimen organizado coludido con los gobiernos de los diferentes niveles, ha provocado zonas de silencio donde no hay condiciones para ejercer el periodismo. “Han asesinado, desaparecido, amenazado y obligado a periodistas a desplazarse de sus entidades”, expusieron.

Periodistas exigen justicia en todo el país

muJeres periodistas, víctimas de violencia

Con cartulinas y mensajes como “#NoSeMataLaVerdad”, reporteras y reporteros organizados señalaron que en un país feminicida como México, donde asesinan a 11 mujeres cada día, el asesinato de una mujer periodista debe interpelarnos y mortificarnos también a nivel social, pues toca las fibras más sensibles de un lugar donde se ha roto el tejido social.

Durante 2021, el área de Redes de Periodistas y Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer A. C. (Cimac) documentó que cada 38 horas una mujer periodista o comunicadora está sujeta a algún tipo de violencia por su labor de comunicar.

De acuerdo con la documentación de Cimac el tipo de violencia más común es la psicológica, en 80 por ciento de los casos; le sigue la física, con 27 por ciento; la patrimonial con 7.4 por ciento; la económica con 3 por ciento y la sexual con 4 por ciento. Además, la modalidad más frecuente de violencia es la institucional con 41 por ciento de los casos y después la digital con 29 por ciento.

a la violencia se suma precariedad laboral Lourdes Maldonado, señalaron los comunicadores, notificó al Mecanismo federal y al Mecanismo estatal que temía por su vida, pero eso no impidió su asesinato. Este caso, destacaron, pone en evidencia la limitada capacidad de los estados para reaccionar de forma pronta, efectiva y expedita en casos de amenazas y la falta de una perspectiva de protección integral.

Aunque los periodistas salieron a protestar, no olvidaron sumar a la exigencia de justicia la demanda de justicia laboral, porque explicaron que sumado a la inseguridad y la falta de verdad en los asesinatos de sus colegas, la mayoría de quienes se dedican a esta labor viven en precarización laboral: ganando salarios paupérrimos por jornadas que nunca terminan.

organizaciones se suman a demandas

Las protestas en las plazas también llegaron a las redes, donde comunicadores, medios y organizaciones civiles usaron las etiquetas #NiSilencioNiOlvido, #NoSeMataLaVerdad, #SinMasPeriodistasEnSusListas y #PeriodismoEnRiesgo para evidenciar el papel que desempeñan los periodistas en la construcción de un país democrático.

Por ejemplo, la Red de Defensoras de Derechos Humanos México condenó el asesinato de Lourdes Maldonado y demandó a la gobernadora del estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas la implementación de medidas ciertas, eficaces y oportunas que garanticen la protección y salvaguarda de la integridad personal de defensoras y periodistas.

Los últimos tres asesinatos de periodistas y las protestas se realizaron justo cuando el 17 de enero la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población, de la Secretaría de Gobernación, informó que trabajará con los periodistas y la sociedad civil en la creación de una Ley General de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, para sustituir la actual Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y su Mecanismo de Protección, vigentes desde 2012.

El argumento de esta reforma, según la Segob es que, a pesar de la ley, las agresiones en contra de periodistas y personas defensoras de derechos humanos continúan y se han incrementado, hasta abril de 2021 sumaban mil 848 personas con medidas de protección, 796 de ellas mujeres, de las cuales 191 son periodistas y 605 son defensoras, según datos oficiales. Sin embargo, el nuevo modelo de ley propone que los estados se hagan cargo de la protección del gremio.

unión europea condena asesinato

A las demandas de periodistas se sumaron organismos internacionales como la Delegación de la Unión Europea, que expresó su preocupación por la falta de resultados en las investigaciones abiertas para esclarecer casos anteriores de asesinatos de periodistas en México y llamaron a las autoridades mexicanas competentes, a nivel federal y estatal, para que desplieguen todos los esfuerzos posibles para proteger efectivamente a los periodistas.

A la par de las protestas y del pronunciamiento que se leyó en las plazas públicas, las demandas se publicaron en una petición en la plataforma change.org, donde los periodistas expusieron que su trabajo es fundamental para la sociedad, “es importante garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información, que es un bien público, aunque los gobiernos nos vean como enemigos del Estado”.

Hasta la tarde del 25 de enero la petición en la que se señala que “la seguridad de las, les y los periodistas” también es responsabilidad del Estado, quien debe garantizar todas las condiciones para ejercer esta labor sin que su vida corra peligro, alcanzó 21 mil firmas. El gremio también documentó las movilizaciones en los estados por medio de fotografías.

Boris Johnson se niega a renunciar por el “partygate”

Después de que se dio a conocer que Boris Johnson y su esposa Carrie habían asistido a fiestas en Downing Street cuando estaban prohibidas las reuniones por la pandemia de covid-19, en lo que se bautizó como el “Partygate” y ante la exigencia de la oposición para que renuncie, el primer ministro del Reino Unido respondió con un rotundo “no”.

Lo que sí aceptó fue que se le aplique una regla según la cual los ministros podrían perder sus trabajos si han engañado deliberadamente al Parlamento, se señaló en una tensa sesión en la Cámara de los Comunes, informó EFE.

Johnson se prepara para la publicación de una investigación oficial sobre las afirmaciones de que hubo muchas fiestas en Downing Street durante los cierres por la pandemia de covid-19, pero él rechazó que se hayan roto las reglas sanitarias.

Al contrario, el primer ministro ha dado una serie de explicaciones sobre las fiestas, como no infringir ni una sola regla, aunque después se disculpó con el pueblo británico por “la aparente hipocresía de esas reuniones”.

Aun no está claro cuándo podrían publicarse los resultados de esta indagatoria que realizó la funcionaria de la Oficina del Gabinete, Sue Gray, de manera paralela a la que la Policía Metropolitana de Londres (MET o Scotland Yard) confirmó que está investigando por su cuenta.

Pese a que, en 2019, Johnson obtuvo la mayoría de los votos del ala conservadora, en más de 30 años, ahora el líder opositor del Partido Laborista, Keir Starmer, lanzó una incisiva pregunta a Johnson, sobre si le aplica el código ministerial que se exhorta a los ministros que mientan intencionalmente al Parlamento a presentar su renuncia, a lo que Johnson contestó con un rotundo: “¡Por supuesto!”

Siguió Starmer: “¿Si engañó al Parlamento debe renunciar? ¿Renunciarás ahora?”, a lo que Johnson contestó con un simple “no”.

El primer ministro les dijo que no podría hablarles sobre las investigaciones de las partes, porque su gobierno se centró en impulsar el crecimiento económico y liderar la respuesta occidental a la crisis de Ucrania.

Para desencadenar el desafío de la oposición para presionar la renuncia de Johnson, 54 de los 359 parlamentarios conservadores deberán escribir cartas de censura al presidente del Comité de 1992 del partido.

¿Quién lo sucedería?

El nombre principal que figura como una eventual sucesora de Johnson es la secretaria de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Liz Truss, quien aseguró que no han recibido los hallazgos del informe de Gray sobre las fiestas en Downing Street, pero que saldrían “muy pronto”.

Al ser cuestionada sobre las fiestas de Johnson durante el confinamiento, Truss se limitó a decir que “algunos informes eran muy preocupantes”.

Entrevistada por la BBC afirmó que “claramente tiene que haber un cambio en la cultura. Necesitamos obtener los resultados del informe y solucionar los problemas que hay”.

Sin hablar sobre si tiene ambiciones por ser primera ministra, Truss se limitó a decir que Johnson, de 57 años, ha hecho un gran trabajo al lograr el Brexit y responder a la pandemia de covid-19, por lo que lo apoya.

Pese a la pandemia, China se fortalece

unam

Mientras en el mundo occidental aumenta la incertidumbre económica y social durante el cierre de 2021 y el inicio de 2022 en una situación de pandemia, para China este lapso significa un momento de buenos resultados y de celebración, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Arturo Oropeza García.

Entre los logros está la conmemoración, el año pasado, de los 100 años del Partido Comunista de China (PCCh) y la preparación de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebrarán en Beijing en febrero de 2022. Además, en el periodo referido se consolidó un proyecto económico-político que desde hace poco más de cuatro décadas sigue rindiendo resultados positivos.

“Lo anterior no está exento de la conciencia del importante momento que viven respecto de sus retos internos y de su posicionamiento con el mundo, especialmente con Estados Unidos. Pero, en general, el corte de caja que están haciendo es de éxito, recuperación, rejuvenecimiento y revitalización de su proyecto nacional”, explicó.

El especialista en el tema añadió que en esta nación se registra un desempeño económico exitoso, al tiempo que continúa la consolidación de una estructura política interna que le otorga fortaleza y estabilidad de cara a los retos de la confrontación de liderazgos geopolíticos, tanto con Estados Unidos como con el mundo desarrollado en general.

El Banco Mundial previó en su informe Perspectivas Económicas Mundiales que la economía global se expandiría 5.6 por ciento en 2021, pero el repunte no abarcó a los mercados emergentes. Los dos países que lideran esa recuperación y que más se han beneficiado son Estados Unidos y China. El primero creció 6.8 por ciento, mientras que el segundo expandió su economía 8.5 por ciento.

Para Oropeza García los resultados deben observarse más allá de la respuesta a la pandemia, a la luz de lo sucedido en esta nación asiática durante los últimos 40 años: “En la cuestión económica, si bien en 2020 y 2021 hay una disminución en el crecimiento, hoy están registrando una importante recuperación. Desde la primera reforma y apertura que operó China en 1978, hasta 2018, tenemos que su producto interno bruto ha crecido 95 veces, mientras el de Estados Unidos ocho veces. Ese es el tamaño del éxito económico”.

El investigador comentó que mientras en EU, Australia, Holanda, Bélgica y Francia hay protestas callejeras para no vacunarse, en Asia Oriental (en especial China, Corea y Japón) existe un compromiso con el otro, una responsabilidad moral para la familia y su sociedad.

Xi Jinping mantiene estabilidad

Oropeza García subrayó que el PCCh en noviembre revisó la historia de la nación oriental y destacó el “papel de guía” del pensamiento de Xi Jinping -presidente de la República Popular China a partir de marzo de 2013- sobre el socialismo con características chinas para la nueva era.

“Esto refleja la voluntad común del Partido, las fuerzas armadas y los chinos de todos los grupos étnicos, y tiene una importancia decisiva para hacer avanzar la causa del Partido y del país en la nueva era, y para impulsar el proceso histórico de la revitalización nacional”, consideró.

El especialista detalló que esta revisión fue considerada en occidente como una imposición de Xi Jinping, a fin de afianzar su poder con miras a una posible ampliación del mandato en noviembre de 2022.

Dijo que es una lectura que parte del desconocimiento y desprecio respecto a China a partir del siglo XVII, sobre su cultura y formas milenarias en la construcción del poder político, el cual se aglutina en la figura de un líder con poderes sin limitación alguna, como resultado de una reflexión filosófica que estimó que la construcción de un orden moral, a través de una figura central del poder, era un requisito necesario para crear un Estado estable y ordenado.

Opinó que Xi Jinping podría mantenerse diez años más como mandatario, lo que representaría firmeza política, elemento esencial para el progreso económico y social.

“También significa una mayor estabilidad para continuar con un proyecto nacional que desde 2013 descansa de manera importante en el plan Made in China 2025, 2035 y 2045. En esos tres escenarios está un proyecto que va caminando de manera exitosa, sobre todo en los temas tecnológicos” anotó.

En 2013 también lanzaron el proyecto geopolítico y geoeconómico -con 70 países- de la Nueva Ruta de la Seda con seis corredores económicos internacionales.

Para concluir, Arturo Oropeza señaló que el reto para Estados Unidos y occidente en general, pasa por mejorar el conocimiento histórico de la identidad China; por este espejo global, y revisar las fortalezas y debilidades de un occidentalismo liberal que ante la pandemia ha dejado en claro sus déficits económico, político y social.

Hacia una ética ambiental global igualitaria. Una propuesta pragmática

VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

En esta entrega quiero compartir con los lectores las ideas centrales de un artículo publicado por el Doctor en Filosofía Tongjin Yang, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guangxi y presidente de la Sociedad China de ética ambiental, intitulado “Hacia una ética ambiental global igualitaria” (Towards an egalitarian global environmental ethics en: file:///C:/Users/filosofía/Downloads/18 unesco.pdf).

Para el profesor Yang el quehacer de la ética ambiental se está volviendo evidente por cinco razones: la primera de ellas está marcada por el hecho de que los eticistas ambientales se están enfocando en la elaboración de teorías ético-ambientales que puedan ser integradas en la agenda pública. Sus objetivos tiene como finalidad presentar argumentos éticos a favor de la aplicación de políticas de protección ambiental; la segunda tendencia, consiste en un trabajo de integración de diferentes puntos de vista (sociales, económicos, políticos, filosóficos) para que, por medio de éstos, se favorezcan acciones conjuntas; la tercera tendencia es la exploración de nuevas visiones éticas auspiciadas por ideas provenientes de líneas de pensamiento tales como el feminismo, el pragmatismo, la fenomenología y la ética de la virtud, que ayuden a tener otros enfoques y a ampliar las perspectivas en asuntos ambientales; la cuarta tendencia, es el reconocimiento de los recursos que diferentes tradiciones culturales (islamismo, budismo, confucionismo, etc.) tienen que ofrecer a la ética ambiental, buscando con ello una perspectiva global y multicultural; la quinta tendencia, y tal vez la más importante, la búsqueda de una auténtica justicia ambiental que luche contra el imperialismo ambiental y tóxico, especialmente en los países en desarrollo.

Estos objetivos, desde la óptica de la ética ambiental, pueden conseguirse, siguiendo tres principios normativos: el primero es el Principio de Justicia Ambiental, el cual contempla dos dimensiones, una justicia ambiental distributiva en la que se repartan equitativamente tanto los beneficios como las cargas ambientales; y una justicia participativa, que brinde una mayor oportunidad de intervención a la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente. Ambas, a su vez, deben considerarse desde el plano nacional e internacional, tomando en cuenta que los problemas ambientales tienen un impacto global en la actualidad, por tanto, las decisiones para solucionarlos deben considerar este factor. El segundo principio es el de Igualdad Intergeneracional, el cual consiste en garantizar para las generaciones futuras las mismas oportunidades de subsistencia y desarrollo con las cuales contamos actualmente. El tercer principio es el de Respeto por la Naturaleza, que consiste en el reconocimiento de nuestro deber de conservar y proteger la integridad de los ecosistemas y su biodiversidad, deber en el que todos los eticistas ambientales están de acuerdo.

El trabajo del Profesor Yang puede servir como un claro ejemplo del pluralismo que propone el pragmatismo ambiental, pues combina tanto el enfoque teórico como el metateórico. El primero se hace patente cuando señala que la ética ambiental debe enfocarse en la aplicación de las teorías éticas como posibles propuestas de resolución ante problemas ambientales, para lo cual se debe ofrecer una visión que integre las teorías éticas occidentales tradicionales, las cosmovisiones culturales propias de la región donde se presenta el problema ambiental, así como estudios interdisciplinares, de manera que las propuestas que ofrezcan los filósofos ambientales se apeguen a criterios objetivos, justos e incluyentes. El enfoque metateórico se pone de manifiesto en la justificación de los principios normativos que deben cumplirse y ser la base en las decisiones que se tomen.

Reconocen a los ganadores de la XXXI Olimpiada Nacional de Biología

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Investigación y Posgrado, galardonó a los estudiantes que obtuvieron los primeros lugares en la XXXI Olimpiada Nacional de Biología 2021 de la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En una ceremonia virtual se realizó la entrega simbólica de medallas y diplomas a seis jóvenes de educación media superior, entre los que destaca Daniela Sofía Tagliaferro del Peral, alumna del Centro de Educación Media de la UAA (CEM), quien recibió una medalla de plata por haber obtenido el segundo lugar.

Durante su intervención, Elizabeth Casillas Casillas, directora general de Investigación y Posgrado de la UAA, apuntó que estas medallas y reconocimientos son el símbolo y resultado de un gran esfuerzo y dedicación. Exhortó a los estudiantes a ver este triunfo como un aliciente para continuar cultivando su conocimiento, por lo que extendió una invitación a conocer los programas académicos que ofrece la institución.

En la sesión virtual se contó también con la presencia de Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas; María de Dolores Barba Ávila, jefa del Depto. de Biología, y Jesús Arturo Femat Díaz, jefe del Depto. de Apoyo a la Investigación.

Se SUmAn A UniveRSidAdeS A FAvoR de lA JUventUd y del deSARRollo del mUniCipio

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) se suma al proyecto: Universidades a Favor de la Juventud, el cual es un convenio de colaboración impulsado por la Presidencia Municipal de Aguascalientes con el objetivo de contribuir a la formación de los jóvenes a través del servicio público. Guillermo Hernández Duque, rector de la institución universitaria, destacó que dicho convenio contempla la participación de los jóvenes estudiantes en programas de prácticas profesionales y servicio social. También considera la capacitación, así como la conclusión o continuidad de los estudios profesionales de los trabajadores de las dependencias municipales. Mencionó que se analizarán más opciones en las que ambas entidades puedan crear un impacto positivo en el sector productivo y sociedad. | UTA

Con capacitación los maestros desempeñan mejor su trabajo

ClAUdiA RodRígUez loeRA

La capacitación en nuevos mecanismos de enseñanza con criterios de evaluación, acompañamiento socio-afectivo y emocional, con temas como la prevención del suicidio, los maestros desempeñan mejor sus funciones, manifestó el director del Instituto de Educación (IEA), Ulises Reyes Esparza.

Explicó que los cursos se brindan tanto a directivos, supervisores y cada una de las figuras educativas y se incorporan también de manera importante el personal de apoyo y asistencia a la educación como los intendentes, los prefectos y los psicólogos con el objetivo de tener mejores herramientas para su trabajo, pero de manera paralela les proporciona también nuevos esquemas de promoción vertical y promoción horizontal, incentivos económicos, mejores sueldos e incremento de horas en el caso de educación secundaria o una promoción a un nivel de subdirección, de dirección de supervisión en el organigrama educativo.

El funcionario aseveró que este procedimiento es transparente en el sentido de que hay un Comité de Contraloría Social que revisa los beneficiarios y los recursos que se destinan, además hay una plataforma de inscripciones a esos cursos en la que es factible ver quiénes se registran y cuando se cierran los cursos con base a la demanda, además hay un comité de evaluación académica que es el área que define los cursos, pues en ocasiones se llegan a recibir hasta 300 propuestas; este comité está integrado por un investigador, por un director, un docente y un auxiliar técnico pedagógico de diversos niveles educativos, quienes revisan los contenidos y deciden cuáles son los mejores para ofrecer a las distintas figuras del IEA.

Destacó que el contexto también define los cursos a ofertar, por ejemplo recientemente se incrementaron los de educación inicial, especial Ulises Reyes Esparza | Foto IEA

y telesecundaria, pues la política federal señala que los recursos deben canalizarse a grupos vulnerables; en el caso del recurso estatal se destinan a otros sectores, a fin de que lleguen de forma integral.

Detalló que para este año los recursos estatales para capacitación será de cerca de 6 millones de pesos, mientras que los federales aún no se reciben, pero la expectativa es que irá a la baja, ya que esa ha sido la tendencia desde el 2018, pues el 2021 fue de sólo 500,000 pesos, mientras que en 2018 fueron casi 14 millones de pesos.

Reyes Esparza externó que debido a que el nivel de contagios por covid-19 disminuyen, esto abre la posibilidad de que se dé el regreso escalonado en las escuelas de educación básica del estado de forma paulatina.

Inscripciones en línea garantizan lugar a todos los estudiantes de educación básica de primera vez

ieA

¡Vamos a la escuela! Las Inscripciones en Línea 2022-2023 para alumnos que ingresarán por primera vez a preescolar, 1º de primaria y 1º de secundaria en escuelas públicas, permanecerán abiertas del 1 al 16 de febrero, a través de la plataforma digital del IEA; el trámite es fácil y sencillo, se puede realizar desde cualquier teléfono celular, tableta o computadora con conexión a internet.

Así lo dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien destacó que por tercer año consecutivo se consolida la asignación de plantel por la cercanía del preescolar o primaria de procedencia de los estudiantes, así como la cercanía al domicilio para nuevo ingreso en caso de preescolar o de quienes provienen de otras entidades o escuelas particulares.

Subrayó que se garantiza un espacio para todos los estudiantes de nuevo ingreso a preescolar, primaria o secundaria mediante la asignación, cerca de su domicilio.

Explicó que para realizar el trámite de inscripción en línea, los padres de familia y tutores deberán ingresar a la página del IEA con la Clave Única de Registro de Población (CURP) del estudiante, sin necesidad de adjuntar más documentos.

Precisó que los criterios de asignación serán los siguientes: tener hermanos que estudian actualmente en la escuela solicitada, así como la cercanía del plantel de procedencia con el solicitado. Para estudiantes de nuevo ingreso a preescolar, primaria y secundaria provenientes de escuelas particulares o foráneos se mantiene el criterio de la cercanía del domicilio con la escuela solicitada. La asignación del turno es aleatoria, añadió.

Señaló que en caso de que los solicitantes deseen otro plantel cercano al domicilio pueden elegir tres opciones, siempre y cuando exista espacio disponible. Una vez realizado el proceso, los estudiantes quedarán inscritos automáticamente, por lo que no es necesario realizar otro trámite.

Los resultados de cambios, así como las asignaciones de quienes por primera vez ingresarán a preescolar y a aquellos estudiantes que ingresarán por primera vez a 1º de primaria o 1º de secundaria que provengan de escuelas particulares y foráneos, se publicarán a partir del 22 de julio en la página del IEA, cajeros automáticos de Gobierno del Estado, así como en la escuela donde el estudiante concluye el ciclo escolar.

Enfatizó que las personas que no cuenten con acceso a internet, podrán recibir apoyo y asesoría para realizar el trámite en el plantel escolar o el Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae) más cercano a su domicilio.

Dijo que la inscripción de alumnos que cursan actualmente 1° y 2° de preescolar, 1° a 5° de primaria, así como 1° y 2° de secundaria, será automática.

Más información en la página de internet, además del teléfono 449 974 06 06 Educatel, con atención de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas, así como la página oficial del IEA en Facebook.

DE IMÁGENES Y TEXTOS Periodistas y el derecho de las audiencias

ERIC AZOCAR

De verdad no es nada agradable lo que pasa con nuestros periodistas, cómo es posible; bueno, si es posible que la Organización de las Naciones Unidas considere a nuestro país como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo. Pero no sólo la ONU, también Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras entre muchas otras organizaciones coinciden en que México es sumamente inseguro para las y los periodistas. Y este cáncer no se diluye de administración en administración, más bien se hereda, en el sexenio de Enrique Peña fueron asesinados 47 periodistas y cuatro aún tienen estatus de desaparecidos; en estos casi cuatro años de la administración donde no se cansan de decir que no son iguales a los gobiernos de antaño, van 28 mexicanos asesinados que ejercían el periodismo, simplemente en los primeros 23 días de este 2022 ya suman tres informadores eliminados, José Luis Gamboa, el 10 de enero en Veracruz, Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero en Tijuana y Lourdes Maldonado este 23 de enero, también en Tijuana.

El pasado martes se llevó a cabo la movilización nacional contra la violencia a periodistas en algunas ciudades del país, tras los asesinatos recientes, se espera que esta manifestación se replique por lo menos en treinta urbes de 20 entidades.

Y mientras esto pasa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emite la resolución donde se diferencia a la información y opinión al transmitirse en televisión abierta y radio; la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) a través de su presidente José Antonio García Herrera señaló que es inoperante y ridícula dicha resolución. “Nos están queriendo imponer distinguir entre lo que es noticia de lo que es una opinión. Imagínate que tengas que tocar una campanita para decir -ahora va mi opinión- y otra campanita para decir -ahora esto es información-. Es inoperante, es ridículo esta resolución”. No es otra cosa más que una imposición, censura disfrazada de “derecho de las audiencias”; para empezar qué es eso del derecho de las audiencia, qué entiende el gobierno por audiencia; las audiencia son las personas creo yo, la cúpula del poder piensa que la sociedad, no tiene capacidad de decisión, o cómo, es decir, nos creen tan tontos que los medios electrónicos nos deben avisar cuándo sus conductores, comentarios, presentadores de noticias, líderes de opinión o como usted les quiera llamar, terminan de leer una noticia y comienzan a emitir su opinión al respecto… Por favor, que acaso no se han dado cuenta que estamos en pleno siglo XXI y que las pantallas inteligentes, los televisores convencionales, los reproductores de audio que tienen incluido una radio, todos esos y más aparatos traen algo que se llama control remoto; sí no estoy de acuerdo con lo que escucho en la radio, le cambio, si no coincido con lo que observo en la televisión, le cambio, cuál es el problema, eso del derecho de las audiencias, el derecho a qué, a estar informados, las audiencias somos las personas, los gobiernos hacen algo por nosotros, claro que no y conste que no estoy hablando únicamente del actual, en general, en México lo que menos interesa a un gobernante son sus gobernados. Y si de medios de información y comunicación se trata son pocos los que no están sesgados hacia el oficialismo mediático, ahora resulta que por cuidarnos como pueblo y el derecho que tenemos a ser informados nos cuidan y protegen mostrándonos cuando es una nota informativa y cuando el malvado comentarista emite su torcida opinión en contra del buen gobierno. La libertad del consumo mediático le toca decirlo a cada uno de los mexicanos, sí yo no coincido con un conductor de noticias que, sin duda alguna emite su opinión de lo que está informando, tan sencillo, no lo escucho, no soy su audiencia, no soy su público y no pasa nada, o por lo menos hasta este momento no ha pasado nada, cada uno sigue a su favorito y punto. Cito nuevamente a José Antonio García Herrera “Es absurdo. Esto que nos está pasando lo vemos en países como China, Venezuela, Cuba, Corea del Norte ¿pero aquí en México? De verdad no entiendo, si sabemos perfectamente que la libertad de expresión, la libertad de información es el principal ingrediente de la democracia”. Sí, por eso, en las democracias, en los países avanzados donde a la sociedad se le da su lugar y nunca se duda de sus capacidades intelectuales, pero acá en México donde el pueblo bueno para estar bien informado, con la pura verdad de la vida tiene que ver las llamadas “mañaneras” se imagina por dónde va la cosa; en un país donde la información de lo mal que estamos, de las desgracias que nos pasan, de los malos manejos, de la corrupción y la impunidad no son más que rumores o notas malintencionadas que pretenden desestabilizar al país. Y mire que de verdad no tengo nada personal en contra de los políticos que ya entraron al cuarto año en el poder y dicen que la muerte de Lourdes Maldonado es culpa de los gobiernos pasados, creo que ya es momento de responsabilizarse de sus actos y sus hechos.

Para cerrar con estos temas mediáticos y comentando por última vez lo que el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, condenó que la regulación no se vaya a aplicar en los sistemas de televisión de paga, redes sociales, impresos, ni medios extranjeros; pero, casi todos los medios ahora son multiplataforma, entonces cómo le va a hacer Radio Fórmula por ejemplo, transmite en radio abierta en la Ciudad de México y otras más en todo el país, pero también tiene presencia en los sistemas de televisión por cable y además los podemos seguir por internet, en todo caso, lo que va a pasar es que las cadenas como la que le menciono no renueven sus concesiones de radio y televisión abierta y se vuelquen directamente a plataformas y sistemas de televisión privada, donde sus presentadores tengan garantizada la libertad de expresión y desaparezca el derecho de las audiencias, de plano…

ericazocar@icloud.com | @ericazocar

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS Digna Ochoa

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

La ficción te sume en un vacío atroz. ¿Esto es la civilización, o un casino en plena selva? La flor de la manzana – Nacho Vegas

Digna Ochoa y Plácido fue una abogada mexicana, activista por los derechos humanos e integrante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. El 19 de octubre de 2001 fue asesinada en su casa, luego de recibir amenazas de muerte desde 1996; de ser secuestrada en su propio domicilio en 1999; de mudarse a EEUU en 2000, y de regresar a México en 2001.

Su muerte ocurrió en circunstancias atroces. Fue ultimada de dos disparos de pistola, uno del lado izquierdo de la cabeza y, a pesar de que Digna Ochoa era diestra, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal determinó calificar el caso como suicidio y cerró la investigación. El hecho produjo indignación y protestas, y el caso se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Digna Ochoa fue asesinada en un contexto en el que investigaba violaciones a los derechos humanos por parte de distintos mandos militares contra presuntos guerrilleros zapatistas; así como la participación de Rogaciano Alba Álvarez, exalcalde de Petatlán, Guerrero, en la tortura y encarcelamiento de activistas ambientales en esa entidad. A pesar de esos elementos, el gobierno de la Ciudad de México cerró el caso.

En el proceso de la investigación, la procuraduría capitalina no sólo cometió varias fallas graves, sino que también trabajó para revictimizar a Digna Ochoa. En palabras de la abogada Karla Michelle Salas, representante del caso, las autoridades intentaron desacreditar a la víctima mediante peritajes de psicología forense, con los que buscaron mostrarla a la opinión pública “como una loca” para sustentar la hipótesis del suicidio.

De acuerdo a Karla Michel Salas, “el caso de Digna es emblemático por varias razones, no sólo porque su crimen fue cometido contra una defensora y mujer, sino por el papel de las autoridades. Tenemos una investigación plagada de estereotipos de género, que no es objetiva, es una ‘sobreinvestigación’ de 40 mil hojas no útiles que hizo la Procuraduría para fortalecer un perfil de Digna.”

Luego de años de lucha por parte de su familia y de activistas, el 19 de enero de 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Estado Mexicano reabrir el caso de Digna Ochoa, y ha responsabilizado a ese gobierno de la ciudad de México y a su procuraduría por haber violado las garantías judiciales y haber frenado la investigación de manera intencional.

Así, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió al Estado Mexicano las recomendaciones para garantizar la reparación del daño, la compensación económica y la atención a la salud física y mental para la rehabilitación de los familiares de Digna; además, reabrir la investigación dentro de un plazo razonable; así como fortalecer la capacidad investigativa de actos de violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos.

Estas recomendaciones, así como la sentencia de la Corte, no sólo señalan la urgencia de erradicar los estereotipos de género en el trabajo de las procuradurías, de las violencias que padecen las y los defensores de los Derechos Humanos, y la precariedad de la justicia para con las mujeres; sino que también son un homenaje y una exigencia de justicia histórica para con Digna Ochoa.

El nombre y el legado de Digna Ochoa y Plácido resurgen ahora, como un recordatorio de la justicia. El responsable jurídico y político del desaseo, la negligencia y la mala voluntad con las que se cerró injustamente el caso de Digna Ochoa, es quien era entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal; esa persona es fácilmente localizable: es el actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

De la población de 18 y más, 60.4% declaró ser inactiva físicamente

inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) que permiten conocer la participación de las personas de 18 años y más de edad en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre, así como las principales razones de quienes no realizan actividad físico-deportiva.

PrinciPales resultados

El MOPRADEF genera información para el indicador clave “porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes”, que para 2021 presenta un valor de 39.6 por ciento.

A lo largo de los levantamientos del módulo, se ha mantenido sin variaciones significativas estadísticamente en el porcentaje de personas que realizan actividad física. No obstante, en 2021 se obtiene el segundo valor más bajo observado desde 2013, por lo que el indicador aún no recupera el nivel que mostraba previo a 2020.

Comparando la información con el levantamiento anterior, los datos de 2021 no muestran un incremento significativo de la población que declaró realizar actividad físico-deportiva, aun y cuando se han reabierto parques, espacios y centros deportivos tanto públicos como privados, según el semáforo epidemiológico de cada entidad, y han disminuido las restricciones de asistencia a estos espacios públicos.

Comparando la información por sexo de la población que declaró realizar deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, los hombres siguen presentando mayor porcentaje que las mujeres (46.7% y 33.3%, respectivamente). El porcentaje de hombres activos físicamente aumentó ligeramente comparado con el levantamiento anterior, pero la diferencia es estadísticamente no significativa.

El grupo de 18 a 24 años de edad presentó la mayor proporción de población activa físicamente en su tiempo libre con 64.7 por ciento. El grupo de 45 a 54 años registró la menor proporción con 31.6 por ciento.

En el grupo de mujeres de 35 a 44 años de edad se registró la mayor proporción de población activa físicamente con 35.2 %. Esta situación es distinta a la que se había observado en los levantamientos de 2019 y 2020, donde las mujeres más activas físicamente fueron las del grupo de 18 a 24 años de edad.

De la población activa físicamente (39.6%), 1.7% no realizó ejercicio en la semana previa a ser entrevistada (semana de referencia en el módulo) por algún motivo. Este es el segundo valor más bajo que se observa desde que inició el levantamiento de este módulo en 2013, sólo superado por el resultado obtenido en 2020. La mayoría de la población activa físicamente y que sí realizó ejercicio la semana previa (62.8%) señala que lo llevó a cabo por iniciativa propia, ya que nadie ha sido su principal influencia. Complementariamente, 13.0% de la población activa físicamente practicó ejercicio por una recomendación médica.

De la población activa físicamente que realizó actividad física la semana de referencia, 68.6% dijo que sí existen instalaciones en su colonia para realizar práctica deportiva. En cuanto a dichas instalaciones, 45.7% mencionó que se encuentran en buenas condiciones y 43.0% las calificó como regulares.

En cuanto a la población activa físicamente que alcanzó el nivel de suficiencia para obtener beneficios a la salud según las recomendaciones de la OMS4 , más de la mitad de esa población (53.5%) realizó la actividad cumpliendo los criterios antes mencionados.

Si bien, el porcentaje de mujeres que realizó actividad física fue menor que el de hombres, en cuanto a nivel de suficiencia las mujeres lo realizaron en mayor proporción (54.7%) que los hombres activos físicamente (52.5%). Este comportamiento ha sido constante a lo largo de los levantamientos. En 2020, 59.7% de las mujeres cumplió un nivel de suficiencia para obtener beneficios en la salud mientras que la proporción en los hombres fue 55.7%5 .En 2019, 61.3% de las mujeres y 49.2% de los hombres lograron el nivel suficiente.

El tiempo promedio semanal de práctica físico-deportiva que realizaron los hombres que alcanzan el nivel de suficiencia7 fue de 5 horas 45 minutos, mientras que para las mujeres fue de 5 horas 24 minutos. Al comparar este indicador con el que corresponde a la población que cumplen con un nivel insuficiente, es notoria la diferencia de tiempo semanal que le dedicó la población a realizar su actividad física en tiempo libre (de casi 4 horas para ambos sexos).

En 2020 aumentó la población que realizó ejercicio o actividad física en domicilios particulares. En tanto que para noviembre de 2021 los lugares de práctica privados abrieron sus puertas a la población de forma regular. La población activa físicamente que realiza deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares privados pasó de 11.2% en 2020 a 21.8% en 2021. En contraparte, el número de personas que declararon realizar su actividad física en una casa o domicilio particular disminuyó de 28.8% en 2020 a 15.9% en 2021.

La población que realizó práctica físico-deportiva en instalaciones o lugares privados dedicó mayor tiempo a la semana y lo realizó con mayor intensidad que la población que utilizó instalaciones o lugares públicos.

En 2021, 67.6% alcanzó nivel de suficiencia para obtener beneficios a la salud, en comparación con aquella población que utilizó instalaciones o lugares públicos (48.7%).

En 2019, la salud fue el motivo para que 63% de la población se ejercitara. En 2020 aumentó a 70.6% y en 2021 este porcentaje es de 73.9 por ciento. La proporción de población que mencionó como motivo principal ejercitarse para verse mejor pasó de 15.3% en 2019 a 8.2% en 2021.

Población inactiva físicamente

Con información de noviembre 2021, 60.4% de la población de 18 y más años de edad declaró ser inactiva físicamente. De esta población, 71.4% mencionó que alguna vez ha realizado práctica físico-deportiva y 28.6% nunca ha realizado deporte o ejercicio físico en su tiempo libre. Analizando por sexo, 66.7% de las mujeres mencionaron ser inactivas físicamente y, de ellas, 25.6% nunca han realizado práctica físico-deportiva. En contraparte, 53.3% de los hombres declararon ser inactivos y, de ellos, 8% nunca han realizado alguna práctica con anterioridad.

La población que realizó alguna vez práctica físico-deportiva y actualmente no se ejercita, reporta las siguientes tres razones como las causas principales: 1. Falta de tiempo, 44.3 por ciento. 2. Cansancio por el trabajo, 21.7 por ciento. 3. Problemas de salud, 17.5 por ciento.

Las tres razones por las cuales la población inactiva físicamente declaró nunca haber realizado práctica físico-deportiva fueron las mismas que las de la población que alguna vez lo realizó (falta de tiempo, cansancio por el trabajo y problemas de salud). No obstante, destaca un porcentaje mayor de quienes señalan a la pereza como el cuarto motivo principal para nunca haberse ejercitado (15.3%).

Con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al fomento del deporte y la actividad física los resultados de este proyecto ofrecen un panorama general sobre la prevalencia y las características asociadas a la práctica físico-deportiva de la población en México de 18 y más años de edad, de 32 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes en el país.

El Papa Francisco llama a los padres a no rechazar a sus hijos homosexuales

Después de la polémica generada por sus críticas a las parejas que no quieren procrear o solo tienen un hijo, pero tienen perros y gatos en lugar de vástagos, el Papa Francisco pidió a los padres que no condenen a sus hijos si tienen una orientación sexual diferente.

En una catequesis sobre San José y la paternidad, durante la audiencia general que se celebra cada semana, Francisco hizo una reflexión de los problemas entre padres e hijos. Ahí, el Papa animó a los padres a “acompañarlos y no esconderse en una actitud condenatoria”, informó el diario español El País.

Francisco pidió no abandonarlos si manifiestan tener una preferencia hacia personas de su mismo sexo o tener problemas de identidad de género, en medio de la crisis entre partidarios católicos de normalizar la homosexualidad en la Iglesia y quienes creen que el Pontífice ha ido demasiado lejos.

Esta no es la primera vez que el Papa ha reprobado el rechazo a los hijos homosexuales en las familias. En 2018, durante un viaje de regreso de Irlanda después del Encuentro Mundial de las Familias, los periodistas le preguntaron qué les diría a los padres de un hijo gay, a lo que respondió: “Ignorar al hijo o la hija con tendencias homosexuales sería una falta de maternidad y de paternidad. Eres mi hijo o mi hija como eres”.

Pese a sus opiniones, la Iglesia católica no acepta el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el Papa ha refrendado lo anterior en diversas ocasiones, aunque se ha pronunciado a favor de las uniones civiles que garanticen a las parejas homosexuales los derechos que contempla la ley, como pensiones, asistencia sanitaria y herencias.

“Son hermanas y hermanos y los tenemos que acompañar”, dijo entonces, y agradeció a los sacerdotes y monjas que atienden a los católicos homosexuales, lo que ha sido tomado con reserva por el ala más conservadora del catolicismo.

En diciembre de 2021, el Vaticano se disculpó con la comunidad LGTBI+ por haber retirado de una de sus páginas de internet dedicada a la preparación del próximo Sínodo de 2023 sobre la futura dirección de la Iglesia, la referencia a una asociación estadunidense que reclama una mayor aceptación de los homosexuales en la Iglesia católica.

“Las sospechas iniciales sobre la retirada de la información de la web recayeron en la conferencia episcopal de Estados Unidos, que está encabezada por conservadores que, a menudo se han revelado al Papa Francisco”, añadió El País.

Se refirió también a los padres que pierden a sus hijos por enfermedades o accidentes de tránsito, a quienes no ven a sus hijos ir a la escuela. A ellos les dijo:

“Tantos problemas de los padres, pensamos cómo ayudarlos. A ellos les digo: ‘no tengan miedo’. Hay tanto dolor, pero piensa en el Señor y en cómo José resolvió los problemas. Nunca condenes a un hijo”, agregó, y recordó a las madres que hicieron largas filas en las cárceles de Buenos Aires, Argentina.

“Allí estaban las madres, esas madres que ante el problema de un hijo que ha cometido un error, ponían su cara, no se escondieron y los acompañaron siempre. ¡Qué valor!”, celebró.

Fiscalía de la CDMX investiga altercado entre Alfredo Adame y una pareja

/ Sara Pantoja

Un día después de que se hizo viral en redes sociales la pelea que protagonizó el exactor Alfredo Adame con una pareja y una niña en calles de la alcaldía Tlalpan, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) abrió una carpeta de investigación por el delito de lesiones dolosas por golpes.

En un comunicado, informó que la indagatoria se inició “por noticia criminal” luego de la riña que, presuntamente, fue a consecuencia de un hecho de tránsito en el que participó el polémico excandidato a diputado local por dicha demarcación.

Por ello, el Ministerio Público de la Coordinación Territorial TLP-3 tomó conocimiento de los hechos ocurridos en calles de la colonia Arenal Tepepan y dio intervención a personal de Policía de Investigación (PDI) y a la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales para recabar indicios que ayuden a esclarecer los hechos.

Según la Fiscalía local, el Ministerio Público está a la espera de que las partes presenten su declaración ministerial sobre los hechos.

El martes por la tarde se hicieron virales un par de videos tomados por automovilistas y transeúntes que captaron el momento en que Adame forcejea y se golpea con una mujer y un hombre, además de que una niña que viajaba con la pareja intenta golpearlo.

Esta no es la primera vez en que el polémico personaje protagoniza peleas y altercados en la vía pública y que es grabado por usuarios de redes sociales.

Oficial: Juan Otero nuevo fichaje del América

Juan Otero, extremo derecho que llegó a México de la mano del Santos Laguna, llegó a un acuerdo para convertirse en futbolista de las “Águilas” del América, su contrato es por tres años y comenzará a partir de la presente temporada.

Otero se une a Diego Valdez como el segundo jugador del conjunto de la Comarca que llega en esta temporada para reforzar al América, al mismo tiempo, estos dos son parte de una larga lista de futbolistas que llegaron a las “Águilas” en un fichaje directo proveniente de Santos, donde hay nombres tales como los de Matias Vuoso, Christian Benitez, Oribe Peralta, entre otros.

El futbolista colombiano comenzará entrenamientos en Coapa bajo las órdenes de Santiago Solari, quien desde su llegada ha buscado un extremo derecho natural para hacer funcionar de mejor manera a su equipo. Solo el tiempo dirá qué tanto protagonismo tendrá Otero en el conjunto azulcrema.

Inés Gómez Mont solicita amparo contra la orden de aprehensión en su contra

Inés Gómez Mont promovió un amparo contra la orden de aprehensión y ficha roja emitida en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de 2 mil 950 millones de pesos.

La exconductora de TV Azteca promovió el 24 de enero un juicio de amparo, sin que hasta el momento el juez haya decidido si lo admite a trámite y si concede la suspensión del acto reclamado.

La polémica presentadora señaló como autoridad responsable a Gregorio Salazar Hernández, juez de Distrito con residencia en el penal federal de máxima seguridad El Altiplano, en Almoloya, Estado de México.

Precisó que el acto reclamado son las causas penales 322/2020, 314/2021, 453/2021 y 466/2021, sin que en la notificación publicada ayer abundara en torno a su contenido.

Guillermo Francisco Urbina, juez décimo tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, recibió la demanda de amparo y será en los

Juez décimo tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, recibió la demanda de amparo

próximos días cuando determine si acepta o rechaza el amparo.

La Fiscalía General de la República (FGR) giró una orden de aprehensión y una ficha roja de búsqueda internacional contra Gómez Mont y su esposo, el empresario Víctor Manuel Álvarez Puga, entre otras personas que se coludieron para simular operaciones y dotar de recursos a su organización, bajando cargas tributarias y ocultando operaciones, dificultando, de esa manera, el rastreo de esos recursos.

El monto del quebranto es por más de 2 mil 950 millones de pesos que obtuvieron mediante contratos ilegales con una dependencia del gobierno federal.

Craig Harrington es suspendido tres partidos por agresiones verbales a las jugadoras de Rayadas

Tras la denuncia emitida por parte de la entrenadora de Rayadas, Eva Espejo, en contra del técnico americanista al término del partido en la cancha del Estadio Azteca, la comisión disciplinaria informó que el director técnico de las Águilas del América, Craig Harrington, tendrá una sanción de tres partidos por faltar al respeto a las jugadoras del equipo rival.

“Incitar, provocar o faltar al respeto o Insultar a Jugadores o integrantes del Cuerpo Técnico del Club contrario o de su mismo Club”, se lee en el reporte disciplinario de la jornada 3 publicado en la página de la Federación Mexicana de Futbol.

Por su parte, el Club América informó a través de sus redes sociales que acataba la sanción establecida por la Comisión Disciplinaria, asegurando que el estratega también recibirá un castigo con base en las normas internas del club.

“El entrenador se arrepiente de usar un lenguaje impulsivo (en idioma anglosajón) en la cancha y se ha comprometido a no volver a incurrir en esta falta. Será sancionado de forma adicional conforme a nuestros lineamientos internos”.

Después de darse a conocer la sanción, el técnico inglés de 39 años ofreció una disculpa a través de redes sociales donde se excusó con la utilización de “anglicismos” al momento de insultar a las jugadoras de Rayadas. "Ofrezco disculpas por mis expresiones realizadas ayer. No es justificación, los anglicismos significan cosas distintas en cada país. Acato las resoluciones de la disciplinaria y del América Femenil. Pido una disculpa a las compañeras de Rayadas. ¡Buenas noches!”.

POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Irresponsables

TANIA MAGALLANES DÍAZ

Poco a poco Fuimos volviéndonos locos Y ese vapor de nuestro amor Nos embriagó con su licor Y culpa al carnaval interminable Nos hizo confundir, irresponsables

Babasónicos

No es difícil observar ese discurso general que se instaló en redes sociales, y que es capaz de mediatizar conflictos para exigir justicia pero que no ha logrado presionar para que existan instituciones justas y eficaces para ello. La indignación funciona pero no alcanza (por desgracia) para la organización colectiva aunque la violencia se vea en todas partes y en todos los ámbitos, los gritos, los golpes, los asesinatos, la delincuencia, el crimen organizado, la corrupción de la vida política, la pobreza.

Quizá este discurso sin acción es resultado del egoísmo individual y colectivo, de que cada quien jala agua para su molino, de la irresponsabilidad cotidiana en la que vivimos y que hemos normalizado como normalizamos la violencia.

Entonces, de qué hablamos cuando hablamos de ser responsables.

Una pareja alcoholizada se subió a su auto la madrugada del 16 de enero. El conductor no tuvo reparo alguno en manejar en esas condiciones y a exceso de velocidad se pasó un semáforo en rojo y se fue a estampar contra el Uber que transportaba a Andrés Luévano, quien murió, víctima de estos irresponsables que lo abandonaron en el lugar del accidente.

Hace unos días una persona que quiero me contó que chocó contra una barda bajo los efectos del alcohol, se prometió a sí misma que esta sería la última vez que manejaba ebria, que entendía que fue una señal del universo, que no lo volvería a hacer. Yo sólo le dije eres un pendejo. Te quiero, pero eres un pendejo que ha recibido decenas de mensajes del universo, si eso existe, como para no manejar ebrio, que el homicidio de Andrés tal vez fue la última señal. Un pendejo irresponsable como yo misma lo fui también al subirme una y otra vez a autos de conductores alcoholizados después de la fiesta, una y otra vez a autos de amantes coléricos que manejaban al mismo ritmo de su frustración, sin importarles su seguridad ni la mía ni de quien se cruzara por nuestro camino.

Estas acciones tienen de común denominador un auto y la irresponsabilidad de todos los involucrados, los ebrios de alcohol y de ira, y yo, por hacerme de la vista gorda, porque incluso ahora que el discurso de justicia insiste en que no será mi culpa si me violentan (y la culpa no era mía), no puedo evadir esa responsabilidad de no volverme a poner en situaciones de peligro, en no volverme a subir con irresponsables, de no caminar de madrugada sola por la calle (qué triste), de no exponerme a lo que yo sé (cada una lo sabe, por desgracia, mil veces por desgracia) puede derivar en violencias en contra mía.

Por eso mismo, cada vez me parece más reduccionista que ahora se difunda ese mensaje de la responsabilidad afectiva, pero exclusivamente en las relaciones amorosas. ¿Por qué no deberíamos considerar la responsabilidad afectiva que tenemos con los otros en todos los ámbitos de la vida, como el no manejar alcoholizado o hecho la chingada? El amor, la amistad, la familia, la sociedad de convivencia que somos lo exige, ser responsables de nuestros actos y del acercamiento que tenemos con los nuestros, la obligación de unirnos a los otros no como la religión lo hace sino como una comunidad. Irresponsables y egoístas vemos por nosotros sin que nos interese el de al lado.

En esto de la responsabilidad afectiva, las red flags surgieron para alertarnos de los comportamientos ajenos desde una postura ultra moralina, punitiva, estigmatizadora, higienista y hasta clasista, que convierten estas nuevas alertas en objetos de pánico moral. Red flags como una letanía de subjetividades. Red flags para vincular actos con necesidades personales que estimulen el ego. Red flags irresponsables para culpar al otro. ¿Cómo se lee: red flag si maneja borracho, si eso es un delito, no solo una advertencia?

Entonces, ¿hasta dónde somos responsables de nosotros y del otro que nos acompaña en la vida?

He sido lo suficientemente irresponsable a lo largo de mía. Me he llevado entre las patas a personas importantes para mí por mi egoísmo y por supuesto que por irresponsable, así como la irresponsabilidad de los otros me lastimó.

Ni una pandemia modificó nuestras peores conductas, la realidad nos abofetea el rostro como los irresponsables que somos, una ilusión que nos inventamos al decir “quédate en casa”, un alegato exclusivamente retórico, vacío, mientras nos sacábamos el cubrebocas a la menor provocación, mientras asistimos a fiestas y reuniones decembrinas, para creer que no pasa nada, que un momento sin el cubrebocas no causará estragos mundiales como los que estamos viviendo, que unas copas de más antes de subir al auto no harán la diferencia en el camino contra bardas, personas, la humanidad entera, que golpear el volante mientras gritas no es síntoma de violencia, que somos lo suficientemente chingones como para decir que pedos hasta manejamos mejor.

No es el alcohol, no es la ira, no es abandonar las medidas sanitarias, esos son las violencias naturalizadas y matizadas de nuestra cotidianidad, se trata de nuestra irresponsabilidad, de creer que no habrá consecuencias de nuestros actos, que la libraremos porque no pasa nada, y si pasa, un mundo en redes sociales exigirá justicia para luego apagarse, irresponsables, hasta el próximo Andrés o la próxima pandemia, si sobrevivimos. @negramagallanes

/ Niza RiveRa

Un día después de tomar posesión como nueva titular de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Beltrán afirmó que está elaborando el plan de trabajo y adelantó su visión sobre sus dos ejes: “pospandemia” y “pospatriarcado”, al tiempo que respondió sobre el “lenguaje inclusivo” –que ella misma utiliza– y su posible uso durante su gestión.

Vía video-llamada en una conferencia que sirvió de presentación con la prensa, la escritora y doctora en Literatura Comparada destacó la vida cultural que brinda la universidad a sus estudiantes y al público en general, y que tras su posesión parte fundamental de su gestión tendrá que ver con consolidar los programas que deja Jorge Volpi, de quien elogió su trabajo al frente de Difusión Cultural antes y durante la pandemia, de manera que el inicio de su gestión continuará, de momento, de manera híbrida:

“Una de las palabras clave en mi gestión es pospandemia porque uno de los desafíos más grandes es acercarnos otra vez a través de música, teatro, danza, talleres y sobre todo los festivales en la sede de Difusión Cultural pero también en otros espacios, cosa que no vamos a perder, el alcance en CCH’s, prepas, facultades, todo esto va a seguir siendo parte del proyecto de esta gestión y de ahí la ‘pospandemia’ que tendrá muchos ‘ramas’ y que quedará en papel en el plan de trabajo.

“La otra clave es el ‘pospatriarcado’, y yo sé que esto hace ruido, pero quiero explicar que tiene con uno de los ejes más importantes de mi gestión que tiene que ver con la igualdad, la diversidad, inclusión, nuevas masculinidades, formas de pensarnos de manera distinta, formas de analizar y estudiar como lo hace la universidad y el espíritu universitario: el machismo, que no es privativo de los

“El espíritu universitario es incluyente”: Rosa Beltrán sobre pospatriarcado y lenguaje inclusivo

hombres, es una cultura milenaria heredada y que también visibilizaremos. La universidad es puntera en llevar captar, difundir, enseñar las voces más diversas y significativas y es un ideal mío el poner en un primer plano el concurso de estas voces para conciliarlas en una voz…”.

Refirió que tendrá entrevistas con los titulares que dependen de Difusión Cultural para subrayar los intereses antes mencionados, continuar el proyecto e innovar en lo que consideró su “granito de arena”. Destacó que buscará fortalecer con especial atención distintos programas como el Periodismo, la Unidad Académica y la de Género, el trabajo de Jóvenes UNAM y Puntos UNAM.

Ya en la ronda de preguntas y respuestas afirmó que el presupuesto de 2021 será el mismo de 2020, aunque recordó que debe considerarse la inflación lo cual hace que disminuya que esa cantidad, que parece ser la misma, tenga una reducción natural.

Sobre su plan de trabajo y líneas de acción explicó: “Estoy trabajando ese plan, ya que lo tenga se presentará al consejo, no tengo fecha expresa pero muy pronto lo entregaré el equipo, estoy en entrevistas con los titulares de las direcciones y cátedras, los conozco muy bien, pero de todos modos se necesita la conversación para afinar puntos con las nuevas estrategias, hasta que tenga el plan de trabajo en base a las dos líneas (pospandemia y pospatriarcado)”.

Al indagar cuestionarse el tema del pospatriarcado en su plan recalcó: “Sabía que el pospatriarcado haría ruido y me gusta que así sea, soy feminista, soy mujer, me importa que se ponga en primer plano, en la mesa de discusión, que se Rosa Beltrán | Foto UNAM

cuestione y visibilicen las nuevas formas de enunciación y nuevas masculinidades. Esta palabra que pareciera excluyente para los hombres no lo es, invita a que pensemos cómo hemos vivido hasta ahora y porque ha habido tanta violencia de género en todo el mundo, un punto ha sido el ‘himno de las tesis’, publiqué mi posición al respecto en mi libro Radicales libres, pero qué vamos a hacer en estos momentos no lo puedo decir, porque es una invitación con directores con los que me quedó y se quieran quedarse para que pensemos estas acciones…

A pregunta expresa de Apro sobre el ‘lenguaje inclusivo’ que la misma Beltrán utilizó durante algunos momentos de su presentación, y en específico sobre el punta de vista de Concepción Company –miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), de la cual la nueva titular de Difusión Cultural también forma parte–, de que veía imposible que se sostuviera a largo plazo, además de calificarla como un “peligrosísimo” sometimiento a una forma de hablar por miedo a la incorrección política, comentó:

“Company es una colega a quien admiro, respeto y quiero, pero aún dentro de la Academia podemos tener posiciones que discrepen, eso es ser académico, la lengua es un organismo vivo, la AML no tiene como objetivo controlarla o normarla, meterla en direcciones a criterio de sus integrantes o gusto y/o voluntad. Creo que es la lengua misma la que dirá si esto responde a la efervescencia de un momento, es una discusión importante, es un hecho.

“Quiero dejar claro que desde el punto de vista filosófico me parece importantísimo en el lenguaje incluyente o inclusivo y no puedo descartarlo de un plomazo. Me parece interesante la discusión para referirse a personas de otros géneros, incluso como tema filosófico y humanista pensar en lo no-binario”.

Sobre la utilización del lenguaje inclusivo en la literatura: “He tenido alumnos, alumnas, alumnes, que se proponen escribir desde el género no binario y es todo un reto, han podido verterlo en la ciencia ficción que parece ser uno de los géneros que permite esta discusión no binaria hasta ahora, pero no quiero irme por las ramas, a lo que voy es que si es una forma de incluir a otros estoy de acuerdo, será el tiempo el que dicte si es moda o se queda”.

Y finalmente de la utilización del lenguaje inclusivo durante su gestión en Difusión Cultural: “Yo lo tomo en cuenta, también respeto las diferencias, al hablar de inclusión no hablé de ser una aplanadora que pretende que todo el mundo haga lo mismo, a mí me parece que el espíritu universitario es incluyente pero cada quien encontrara sus estrategias léxicas”.

Estribo

Aumentan contagios y muertes, señor presidente ¿qué nos está fallando, el Vaporub o las caricias?

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 27 DE ENERO DE 2022

Coronavirus: 532 muertes en las últimas 24 horas

México llegó a 304 mil 308 defunciones por covid-19 al notificarse 532 fallecimientos de martes a miércoles.

El martes y ayer se registraron las cifras más altas de decesos en lo que va de la cuarta ola. El martes se notificaron 475.

El número de casos confirmados es de 4 millones 779 mil 296, al incrementarse en 48 mil 627 la cifra de contagiados.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Salud (SSA) en su reporte técnico correspondiente al miércoles, que publicó en sus redes sociales.

La dependencia dio a conocer que aumentó 17 por ciento el número de casos estimados de covid-19, en comparación con la semana anterior.

En los últimos 14 días, 296 mil 349 personas presentaron signos y síntomas, y son consideradas casos activos, y representan 5.8 por ciento del total reportado, indicó la SSA.

Añadió que 3 millones 853 mil 156 personas se han recuperado de la enfermedad.

Con referencia a las hospitalizaciones, en las últimas 24 horas la ocupación de camas generales aumentó un punto porcentual, para ubicarse en 45 por ciento, mientras que la demanda de camas con ventilador mecánico subió dos puntos porcentuales, y se situó en 28 por ciento, destacó en su comunicado.

VacunaciÓn

El 25 de enero se aplicaron 530 mil 261 vacunas contra covid-19, para un total de 161 millones 997 mil 209 dosis suministradas desde el 24 de diciembre de 2020.

La SSA indicó que 83 millones 386 mil 735 personas cuentan con vacuna, de las cuales 76 millones 701 mil 452, equivalentes a 93 por ciento, tienen esquema completo, y seis millones 685 mil 283 recibieron la primera dosis, lo que representa el siete por ciento.

México acata la ruta de la OMS para vacunación; los niños son el grupo de menor riesgo: SSA

/ rodrigo Vera

Foto cristian de lira La Secretaría de Salud informó ayer que ya está acatando la reciente “hoja de ruta” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicada el viernes 21, y en la cual pide dar prioridad en la vacunación contra el covid-19 a las “personas adultas mayores, trabajadoras del sector salud y personas inmunodeprimidas”.

El “segundo grupo” para vacunación con esquema primario y dosis de refuerzo son “las personas adultas con comorbilidades, mujeres embarazadas, personal educativo, personal en desventaja socioeconómica y cuyos trabajos impliquen riesgo”.

Después viene el grupo poblacional de “mediano riesgo”, integrado por el resto de la población adulta, así como niños, niños y adolescentes con comorbilidades.

Y por último está el grupo de “menor riesgo” que es el de niños y adolescentes sanos, grupo para el cual todavía no está considerada la dosis de refuerzo.

En un comunicado de prensa, la Secretaría de Salud agrega que, aunque no son vinculantes, estas recomendaciones de la OMS “se ven reflejadas en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2” que se está aplicando en México.

En su conferencia mañanera, se le preguntó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la recomendación del comité de expertos de la OMS de vacunar a menores de cinco a 11 años con dosis de 10 microgramos de Pfizer para combatir el coronavirus, y si México la aceptaría.

reporTe Técnico por coVid-19 en aguascalienTes

Se informa respecto al avance en la vacunación contra covid-19, que al día de ayer eran 1 millón 806 mil 078 las dosis aplicadas en la entidad, de las cuales 871 mil 342 son primera dosis, 812 mil 507 corresponden a esquemas completos y 122 mil 229 refuerzos (tercera dosis). El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) dio a conocer que actualmente se encuentran recibiendo atención hospitalaria en alguno de los hospitales habilitados 94 personas; además el número de contagios en la última semana sumó 2 mil 300. Respecto a los lamentables decesos, se confirmaron 33, de los cuales 20 no contaban con ningúna vacuna. Se recuerda que las medidas de restricción a la movilidad social continúan durante este periodo, y hasta el 31 de enero, por lo que se hace un llamado a acatarlas en beneficio de la salud de todos. | Gobierno del Estado

“Ojalá y hoy se informe, porque definieron los de la Organización Mundial de la Salud las prioridades, que son exactamente las que estamos llevando a cabo en México. O sea, lo que usted plantea no tiene, según mi información, sustento, o sea, no lo dijo la OMS, pero vamos a aclararlo y vamos a hacer lo que ellos nos recomiendan”, respondió el mandatario a la pregunta de una reportera.

El documento rector de la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para la Prevención de covid-19 en México establece claramente el orden de priorización, que es igual al recomendado por la OMS, sostuvo la SSA en su comunicado.

“Las niñas, los niños y adolescentes sanos pertenecen al grupo de uso de menor prioridad debido a su riesgo relativamente bajo de enfermedad grave, hospitalización y muerte”, destaca la OMS en la hoja de ruta, en la cual ha incorporado como cuarto grupo de atención a niños y adolescentes saludables, recalcó la SSA.

La Purísima...GriLLa 2

Fernando

Granados

Óscar rodrigo

castañeda Martínez

VícTor Hugo

salazar ortiz

eric

azocar

alan

santacruz FarFán

Tania

MaGallanes díaz

This article is from: