
18 minute read
adRiáN flOReS
Aumentan contagios y muertes por covid-19
Adrián Flores
Advertisement
Aunque a mediados de enero inició el acuerdo con el que se implementaron medidas sanitarias más estrictas, como suspender algunos eventos, así como definir un horario de cierre de establecimientos a las 23:00 horas o un límite de aforo al 50%, las cifras oficiales respecto a la pandemia en Aguascalientes no logran bajar, al contrario, se mantienen e incluso aumentan.
De acuerdo al último reporte covid-19 difundido por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), durante la última semana analizada los contagios y las muertes por covid-19, ocasionados presuntamente por la llegada de la variante ómicron a la entidad, crecieron, mientras las hospitalizaciones se redujeron un poco.
De 2 mil 187 contagios reportados la semana pasada, en el último informe se registraron 2 mil 300; de 100 hospitalizaciones entre graves y muy graves, se pasó a 94; y de 29 fallecimientos por la enfermedad pandémica, aumentó a 33, dato que no se había presentado desde la última semana de agosto, cuando se registraron 37 fallecimientos.
Veinte de los 37 decesos reportados la semana pasada eran personas que no estaban vacunadas, ni siquiera con su primera dosis, el resto sí tenían su esquema completo.
Actualmente Aguascalientes es el único estado en color rojo del semáforo epidemiológico nacional; las medidas de prevención contra el covid-19 extraordinarias acordadas en Aguascalientes durarán hasta el 31 de enero; mientras tanto, el llamado de las autoridades es no solamente cumplir el acuerdo en cuestiones de aforo y horario, sino seguir impulsando la vacunación, usar cubrebocas y mantener distancia social para reducir los contagios, las hospitalizaciones y las muertes que en enero empezaron a repuntar.
Contagios en la Policía municipal; afecta el servicio y el patrullaje en ciertas zonas
Demanda de ropa higienizada en hospitales aumenta con cada año de pandemia
Adrián Flores
Recientemente se han registrado 54 contagios de covid-19 entre elementos y personal administrativo de la Policía municipal de Aguascalientes, informó Antonio Martínez Romo, titular de dicha corporación policiaca.
El funcionario municipal destacó que a diferencia de otras ocasiones cuando algunos elementos perdieron la vida por el SARs-CoV-2, al momento no se han reportado fallecimientos entre su personal. Incluso señaló que de esos 54, ya terminaron su aislamiento 13 personas, por tanto están laborando de nuevo, en aras de no descuidar la seguridad en el municipio capitalino.
Señaló que si bien ha habido un repunte de contagios entre su personal, han sido leves y ninguno ha pasado a mayores, “no ha sido tan grave como en otras ocasiones que llegué a tener decesos de elementos. Ahorita no he tenido esa incidencia”, reiteró.
Aunque de manera personal los trabajadores administrativos y los elementos policiacos han sobrellevado la enfermedad, Antonio Martínez Romo reconoció que la falta de personal por el aislamiento requerido sí termina afectando al servicio.
“Un policía, sea uno solo, afecta la vigilancia en una colonia, dos o tres colonias”, dijo, y ello “merma de cierta manera la presencia de la policía en la calle”, señaló.
En aras de vigilar mejor las medidas sanitarias temporales, que implica la suspensión de ciertos eventos, límite de aforo al 50% para los establecimientos y horario de cierre a las 23:00 horas, el gobierno estatal dispuso en el acuerdo que las policías ayudarían a la Guardia Sanitaria y a Reglamentos a hacer recorridos para verificar que las medidas de prevención las estén cumpliendo, aunado al patrullaje que deben hacer para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Por semáforo rojo, medidas sanitarias extraordinarias podrían extenderse
A la fecha, 23 negocios clausurados por no cumplir las medidas sanitarias
Adrián Flores
Foto Cristian de Lira Dado que Aguascalientes permanecerá en color rojo en el semáforo epidemiológico nacional hasta el 6 de febrero, en el estado se podría prolongar el acuerdo gubernamental con las medidas sanitarias de cerrar más temprano y limitar el aforo, consideró David Ángeles Castañeda, director de Reglamentos del ayuntamiento de Aguascalientes.
Aunque no es un hecho, el funcionario municipal consideró que prolongar las medidas por otra semana sí es una posibilidad, no obstante, dejó claro que esa decisión podría tomarse hoy en una reunión con las autoridades de salud.
“Como bien ustedes saben, a nivel nacional estamos en semáforo rojo hasta el día 6 de febrero, entonces, podría ser la posibilidad de que se siga extendiendo este decreto”, dijo en entrevista colectiva.
Las decisiones sobre las medidas que se toman para controlar la pandemia de covid-19 competen al gobierno estatal y se toman en diálogo con los gobiernos municipales, autoridades y expertos en materia de salud. Por ello, pese a que se esté en semáforo rojo, será el gobierno de Martín Orozco Sandoval el que determine si el acuerdo se extiende.
La semana pasada, cuando se mencionó que el acuerdo habría de extenderse unos días más, el gobernador agradeció al sector empresarial su compromiso y le pidió paciencia; ahí también señaló que el acuerdo no pasaría del 31 de enero, sin embargo, en ese momento todavía no se confirmaba que Aguascalientes sería el único estado que pasaría a semáforo rojo.
Adrián Flores
Desde que se estableció el acuerdo gubernamental de medidas sanitarias más estrictas en Aguascalientes se han realizado 23 clausuras de negocios que no cumplieron el límite de aforo o el horario de cierre establecido, informó David Ángeles Castañeda, director de Reglamentos del ayuntamiento capitalino.
El funcionario municipal aclaró que esas 23 clausuras no son todas las sanciones que se han aplicado, ya que se han impuesto sanciones de distinta naturaleza a otros sectores. Ángeles Castañeda destacó que los casos más recurrentes de clausuras se dan en tiendas de abarrotes, específicamente en algunas que están más allá de la Avenida Aguascalientes -Segundo Anillo-, pues “son las personas que piensan que no vamos a llegar por ese lado”, dijo.
De las 23 clausuras 14 fueron en tiendas de abarrotes, el resto en restaurantes, bares e incluso un casino. Además, la falta en la que los negocios sancionados más caen es no cumplir el horario de cierre que, hasta el 31 de enero, se estableció a las 23:00 horas para todos.
“La clausura es precisamente por desacato al propio decreto, que es el cierre a las 11:00 de la noche. Prácticamente la mayoría de estas clausuras han sido por ese tema”, añadió.
La multa mínima que acompaña a la clausura es de ocho mil pesos, sin embargo, puede ascender dependiendo de la gravedad de la falta, por ejemplo, en ocasiones pasadas Ángeles Castañeda declaró que a los OXXO se les llegó a multar con 45 mil pesos por no acatar las disposiciones gubernamentales.
El personal de la Planta de Lavado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes lava, higieniza y entrega diariamente a hospitales y unidades médicas un promedio de 2.6 toneladas de ropa libre de virus, bacterias, hongos y gérmenes.
El titular del área, Omar Eduardo Zúñiga Díaz, aseguró que esta cifra representa 87 toneladas de ropa más que en 2019, antes de la pandemia de covid-19.
“Antes de la pandemia, la Planta de Lavado procesaba al mes un promedio de 800 kilos de ropa hospitalaria, clasificada como infectocontagiosa. Durante el 2020, el promedio mensual se elevó a 6 mil kilos, por la contaminación de prendas utilizadas por pacientes contagiados y el personal de salud a cargo, es decir, 700% más que en 2019”, detalló.
Además, en el 2021, con las actividades realizadas para la Recuperación de Servicios, el volumen de ropa sucia creció en 56 toneladas a lo largo del año, de modo que al día de hoy, el personal procesa alrededor de 2.8 toneladas diarias, describió el experto.
El tratamiento a la ropa incluye conteo y clasificación, lavado, secado, doblado y empaquetado de los 17 tipos de prendas (batas quirúrgicas, sábanas, filipinas, pantalones y camisones, entre otros).
“Al iniciar la pandemia reforzamos las medidas de higienización de ropa con temperaturas más altas en los procesos de lavado y secado; el agua en lavadoras se incrementó a 65 grados y en secado total, a 110 °C”.
Lo anterior ahora forma parte de los nuevos estándares de calidad en los que se utilizan insumos, como prelavador alcalino, detergentes líquidos, hipoclorito de sodio y neutralizantes para obtener prendas en condiciones de uso”, precisó el ingeniero industrial en Producción.
Dichas acciones se suman a estándares preestablecidos para garantizar la higiene; basados en cultivos de laboratorio realizados a ropa hospitalaria y los vehículos que la transportan. Además de estas medidas, la Planta de Lavado incorporó a la limpieza de sus instalaciones la sanitización de maquinaria, carros de transporte, pisos y mesas.
Hay un centro de rehabilitación pulmonar para pacientes con secuelas de covid
diF estAtAl
Para apoyar en la recuperación de personas con secuelas moderadas de covid-19, así como de otras patologías pulmonares, el DIF Estatal brinda servicio de rehabilitación para que los pacientes tengan un reacondicionamiento físico y mayor tolerancia al esfuerzo en actividades de la vida diaria por medio de un entrenamiento controlado y supervisado.
Así lo dio a conocer la directora de Servicios Médicos del organismo, Teresa Medina Macías, quien detalló que en el Centro de Rehabilitación Pulmonar se ejercita a los usuarios para que mejoren la mecánica ventilatoria de inspiración y espiración a través de la activación y entrenamiento de los músculos respiratorios.
Comentó que además de los efectos respiratorios por el covid-19, se atiende un porcentaje considerable de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en todos los casos reciben un tratamiento individualizado que les es prescrito por un neumólogo.
Mencionó que el número de sesiones de readaptación al esfuerzo físico que toma cada usuario es con base al padecimiento que presenta, sin embargo, en promedio son 15 terapias, cada una dura 45 minutos; el costo por terapia depende del estudio socioeconómico que se aplique al usuario.
Las personas interesadas en el servicio de rehabilitación pulmonar pueden hacer su cita de valoración al teléfono 449 918 48 15, o acudir directamente a las instalaciones del centro que se ubican en la Avenida Paseo de la Cruz #702, en el fraccionamiento IV Centenario; el horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 horas.
EN EL FONDO DE LA LEY Prohibido grabar o videograbar a José Tomas y las Sesiones de Cabildo
ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ
En el mundo de la tauromaquia, José Tomas Román Martín, mejor conocido como José Tomas, es para muchos aficionados al arte taurino, uno de los mejores toreros que hay en el mundo, al punto de ser comparada su actividad de torero con ver un exitoso juego del futbolista Lionel Messi, pues así lo han afirmado especialistas en el tema, al considerar que José Tomas también apodado el Príncipe de Galapagar, es un personaje distinto.
La gran cantidad de notas a favor de este peculiar torero refleja con regocijo lo maravilloso que es ver torear a José Tomas en cualquiera de las plazas que ha pisado, aunque para muchos otros no sea así, sin embargo, no dejan de reconocer que es un torero de verdad, expuesto a la muerte cada vez que se postra frente a la figura colosal del toro, al que domina con su fría y firme mirada de matador.
No obstante, la molestia para muchos seguidores del Príncipe de Galapagar se centra en la prohibición de grabar sus majestuosas corridas de toros, y aunque la decisión del Príncipe se ha mantenido firme a lo largo de muchos años, no encuentran una lógica para no televisarlo, salvo que el requisito para verlo sea siempre tener que pagar fuertes cantidades de dinero, una postura un tanto cuanto extremista y poco convencedora para sus seguidores.
Claro, hablamos de un espectáculo taurino, con toreros de renombre como el Príncipe de Galapagar, sin dejar de mencionar el impacto económico que ello genera, con o sin posibilidades de grabar las corridas, tratan de justificar este tipo de decisiones, pero nunca imaginaríamos que un municipio de la entidad citara en su Código Municipal la prohibición de grabar sus sesiones de cabildo por parte del público asistente, que dicho sea de paso, no genera un costo por asistir a las mismas.
San José de Gracia, es el Ayuntamiento al que me refiero, de acuerdo al artículo 61 bis, fracción III, de su Código Municipal –reformado el 3 de mayo de 2021- textualmente se expresa lo siguiente: “Durante el desarrollo de las sesiones de Cabildo, se autoriza el acceso al público en general siempre y cuando mantengan un adecuado comportamiento y se abstengan de realizar lo siguiente:.. III. Grabar o videograbar por cualquier medio el desarrollo de la sesión; y…”.
Ante tal osadía del Ayuntamiento de San José de Gracia, conformado en aquel abril del año pasado, por la C. María Cristina López González -presidenta municipal- y los regidores Karina Almendariz Santos; José Manuel Nájera Ramírez; Ramona Muñoz Rodríguez; Yarenci Margarita Burgos Suárez; Rosalío Reyes Carrion; Juana Imelda Llamas Tavarez; y el síndico, el Lic. Abel Macías Rodríguez, así como por el Lic. Manuel Alonso Pérez Martínez, en su calidad de secretario del Ayuntamiento, era evidente que merecería si bien no un llamado de atención por parte de la ciudadanía, si del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, a través de su Comité Coordinador.
Sin ahondar tanto en la integración y demás atribuciones del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, me referiré en especial a la atribución que les otorga la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes para emitir recomendaciones no vinculantes, las cuales además cita la ley, que serán públicas y de carácter institucional y estarán enfocadas al fortalecimiento de los procesos, mecanismos, organización, normas, así como acciones u omisiones que deriven del informe anual que presente el Comité Coordinador.
En este sentido, el Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, mediante recomendación REC-CC-SESEA-2021.18, recomendó al Ayuntamiento de San José de Gracia –actualmente conformado por otras autoridades- realice los ajustes normativos pertinentes al artículo 61 Bis fracción III de su Código Municipal, a fin de que se suprima la prohibición de grabar o videograbar las sesiones de su Cabildo, por tratarse de una disposición que afecta el derecho de acceso a la información y los principios de transparencia y máxima publicidad.
Y no es para menos, ignoro qué estarían pensando las autoridades del Ayuntamiento de San José de Gracia al momento de adicionar esta nueva disposición a su Código Municipal y así prohibir las grabaciones o videograbaciones de las sesiones de su Cabildo, pero la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy clara en su artículo 6°, apartado A, fracción I, al señalar que toda información en posesión de cualquier autoridad incluidos los Ayuntamientos, es pública.
Por su parte, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su artículo 3°, fracción XII, señala que por información de interés público, se entenderá aquella información que resulte relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el público comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos obligados, es decir, los Ayuntamientos, entre otros entes públicos.
Ahora bien, la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes no abona en nada al tema, al contrario, tolera este tipo de secrecías de las sesiones, al prever en su artículo 111, que “las sesiones de Cabildo serán: ordinarias, extraordinarias, solemnes y secretas; excepto éstas últimas las demás tendrán el carácter de públicas”.
En otras palabras, la Ley Municipal, le dejó abierta la posibilidad al Ayuntamiento de San José de Gracia y a su Código Municipal, de establecer tan atroces prohibiciones para grabar o videograbar las sesiones de Cabildo, ignorando una vez más, qué motivó a las autoridades de aquella municipalidad para reformar de esa manera el Código Municipal, ¿Será que el Príncipe de Galapagar tuvo algo que ver en esa reforma?
Para mala suerte del Ayuntamiento de San José de Gracia, la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes, desde el año pasado (28 de junio de 2021) adicionó un párrafo más al artículo 110, el cual en esencia dispone que los Ayuntamientos, en casos de emergencia nacional o estatal de carácter sanitaria, podrán sesionar a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación o medios electrónicos disponibles que permitan la transmisión en vivo en su páginas de internet.
Así que, valdría la pena preguntarles a las autoridades del Ayuntamiento de San José de Gracia o a las otras autoridades que aprobaron la adición del artículo 61 bis, fracción III de su Código Municipal, si tenían contemplada esta reforma a la Ley Municipal, pues el solo hecho de realizar las sesiones mediante transmisión en vivo en sus portales de internet o redes sociales, implica el acceso al público o, ¿tampoco se van a poder grabar o videograbar con cualquier dispositivo móvil?
Evade CNDH preguntas sobre quejas laborales
anayeli García martínez cimacnoticias
La presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que en materia laboral el organismo “atiende un importante número de quejas relacionadas principalmente con la ejecución de laudos”, así como de acoso laboral.
Esta fue la respuesta de la ombudsperson a las dudas de la senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, quien le preguntó qué tipos de asuntos ha resuelto el organismo sobre presuntas conductas violatorias de derechos laborales, facultad que adquirió desde 2011.
Después de escuchar la presentación del informe de actividades 2021 de la comisión, que se realizó el 25 de enero pasado, la senadora preguntó en qué sectores está el mayor número de quejas laborales, cuáles son las presuntas conductas violatorias que llegan al organismo y qué perfil tienen las personas quejosas.
“En materia de asuntos laborales la CNDH atiende un importante número de quejas relacionadas principalmente con la ejecución de laudos laborales, así como acoso laboral. En 2021 se emitieron ocho recomendaciones relacionadas con estos temas y 78 quejas en esta materia fueron resueltas durante el trámite”, fue la escueta respuesta de Piedra Ibarra.
Minutos antes, Patricia Mercado expuso que el Senado ha dado algunos resultados relacionados con el derecho al trabajo de las mujeres, en especial respecto a las personas trabajadoras del hogar, la democracia sindical, la regulación del outsourcing y la igualdad salarial entre mujeres y hombres, pero quería saber qué hace la CNDH en estos temas.
Es de recordar que en 2019 el Senado aprobó una reforma a las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social con el objetivo de regular el trabajo del hogar remunerado, así como reconocer y garantizar los derechos de las personas que se dedican a esta labor.
También en ese año las legisladoras promovieron una reforma laboral para impulsar la presencia de las mujeres en la vida sindical y aumentar su actividad como lideresas de trabajadores, al establecer la obligación de que toda directiva se conforme bajo el principio de paridad de género.
La información que solicitó la señora también podría servir para argumentar por qué México, a través del Senado, debe ratificar el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia y el acoso en el ámbito laboral, el cual entró en vigor en 2021, pero ser ratificado por los países.
Derechos De las mujeres
En la presentación del informe de labores ante la Comisión Permanente del Senado, la diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Elizabeth Pérez Valdez, reclamó que la CNDH ha quedado a deber en un país en el que asesinan a 11 mujeres diariamente, algunas menores de 14 años y en donde al día matan a siete niños y desaparecen siete más.
“Tampoco se ha manifestado por la muerte de candidatos y candidatas, ni por la persecución a periodistas y hoy sus asesinatos, ni por las agresiones homofóbicas que tenemos en el país. En otras palabras: a la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos le es más importante alabar al régimen que hacer su trabajo, que es defender y vigilar el ejercicio de los derechos humanos”, reclamó.
La legisladora recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que los derechos humanos se hicieron para defender a los neoliberales. “Alguien le debería de recordar que los derechos humanos en México son desde la época de la Nueva España, una lucha y una conquista social”, mencionó dirigiéndose a Rosario Piedra.
La diputada mencionó que en septiembre de 2020 un grupo de mujeres, en su mayoría madres de víctimas de feminicidio o de personas desaparecidas, tomó el edificio de la CNDH en el Centro Histórico del país, evidenciado la falta de atención del organismo hacia las víctimas que no comulgan con el actual gobierno.
“El discurso de austeridad, agregó la legisladora, se desbarató con las denuncias de las mujeres que irrumpieron en sus oficinas, encontrando carísimos cortes de carne y productos importados en sus refrigeradores. Lo más vergonzoso es su falta de congruencia”, espetó la legisladora.
Por eso le hizo una pregunta a la ombudsperson: ¿Cómo piensa sensibilizar y lograr que se haga conciencia en el Ejecutivo respecto a la justa y antisistémica y necesaria lucha feminista que visibiliza la violencia contra las mujeres y niñas incluyendo a las periodistas recién asesinadas?”.
Rosario Piedra no respondió, pero destacó que la CNDH está transformando y es parte de la transformación de este país. “Los hechos demuestran que 2022 no es 2018, y menos 2011”, dijo. También agregó que la vigencia de los derechos humanos en México no puede ser tarea sólo de este organismo.
“Es menester, un esfuerzo extraordinario, que sume a autoridades de todos los niveles, a jueces y a fiscalías, comisiones estatales de derechos humanos, comisiones de atención a víctimas, a ustedes mismos”, concluyó ante diputados y senadores, con quienes se reunió de forma virtual.