14 minute read

adrián fLoreS

Next Article
GabrieL Soriano

GabrieL Soriano

López Obrador y Martín Orozco no tienen problemas, asegura el presidente

Adrián Flores

Advertisement

“Señor presidente, bienvenido. Aguascalientes realmente no le da problemas a la Federación. Aguascalientes sí le aporta el crecimiento de este gran país”, con esas palabras recibió el gobernador Martín Orozco Sandoval al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien desde el año pasado no organizaba un evento protocolario en el estado.

En esta ocasión, la visita del presidente de la nación fue para promover sus abanderados Programas para el Bienestar, políticas públicas que desde la oposición se han tildado como populistas y que consisten en dar apoyo a ciertos y específicos sectores de la población: como personas de la tercera edad, personas de la tercera edad de comunidades indígenas, universitarios, etcétera.

Dejando de lado las distintas posturas ideológicas del Partido Acción Nacional (PAN), plataforma política a la que pertenece Orozco Sandoval, y Morena, partido fundado por López Obrador, mismas que se han derivado en disidencias respecto a, por ejemplo, la implementación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), ambos gobernantes reconocieron que se ha colaborado bien.

Entre otras cosas, en su discurso el morenista destacó que Aguascalientes sí ha sido referente del país en inversión extranjera, lo cual, dijo, se debe a los trabajadores y a la buena mano de obra que existe en la entidad.

Incluso, aún con los debates mediáticos y las críticas que desde la oposición Martín Orozco ha hecho hacia López Obrador, el presidente de México aseguró: “no hemos tenido ningún problema”, ello pese a que evidentemente el gobernador local ha sido parte de la disidencia contra algunas de las políticas públicas lopezobradoristas, como la reforma energética que está discutiéndose.

Como parte de los pendientes federales en Aguascalientes, el presidente anunció que la entidad contará en total con 16 Bancos del Bienestar, tres de ellos estarán concentrados en la capital y el resto en otras zonas del estado. También reconoció el proyecto que está haciendo el gobierno local respecto al Distrito de riego para aprovechar mejor este recurso, ya que es ahí donde más se gasta agua en la entidad, según estimaciones del gobernador, cerca del 70% del agua en el estado se usa para riego.

López Obrador aceptó que no ha venido tantas veces a Aguascalientes, sin embargo, dijo, eso es porque “está bien gobernado”. Quien no estuvo en el podium en el evento fue la superdelegada del Gobierno Federal, la maestra Nora Ruvalcaba, quien antes había declarado que el presidente de la República vendría precisamente a la inauguración de los Bancos del Bienestar, y aunque ello aún no es un hecho, López Obrador anunció que regresaría pronto.

Pide el gobernador que la Guardia Nacional y el Ejército no descuiden Aguascalientes

Adrián Flores

Foto Cristian de Lira Con la certeza de que actualmente la inseguridad que se vive en Zacatecas, derivada de la violencia perpetrada por los cárteles del narcotráfico, es un tema de preocupación nacional, el gobernador Martín Orozco Sandoval pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que no se descuide a Aguascalientes.

En la breve visita de López Obrador, el gobernador panista dijo que la seguridad le compete a todos, e incluso agregó que no buscan echarle la culpa o responsabilizar a Zacatecas por los últimos hechos de violencia que se han registrado y que incluso ya han llegado a Aguascalientes, sino que lo que se busca es lograr una coordinación entre entidades federativas, municipios, Gobierno Federal y Fuerzas Armadas.

Sobre la seguridad, Orozco Sandoval declaró: “Es un tema en el que nadie puede echar las campanas al vuelo, es un tema en el que todos los días debemos de estar preparados (…) el tema es hacer equipo, coordinarnos, nos hemos coordinado con la Guardia -Nacional-, con el Ejército, con el propio Zacatecas”.

Por los constantes y lamentables sucesos que recientemente se han consignado en Zacatecas, López Obrador ya aseguró que se reforzaría militarmente a esta entidad, no sólo con agentes de la Guardia Nacional y militares, sino con la instalación de cuarteles para la Guardia Nacional.

Ante esta decisión y de cara a la posibilidad de que por la presión militar los grupos armados pudieran mudarse a Aguascalientes, lo que el gobernador llamó como “efecto cucaracha”, Orozco Sandoval fue claro: “le pido que por parte de la Guardia y del Ejército, le pediríamos que no nos descuiden nada, que continuemos trabajando”.

Reconoce que no ha visitado tantas veces al estado, pero dijo que es porque “está bien gobernado”

Martín Orozco Sandoval | Foto Gobierno de México

Gobernador de Aguascalientes alerta de que criminales de Zacatecas hagan “efecto cucaracha”

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, denunció ante el presidente Andrés Manuel López Obrador que la entidad sufre “el efecto cucaracha” ocasionado por los grupos del crimen organizado en Zacatecas.

En un acto celebrado en Aguascalientes, el mandatario estatal celebró que se apoye a Zacatecas para tratar de frenar la violencia, provocada por la confrontación de grupos de la delincuencia organizada.

Pero pidió a López Obrador no descuidar la presencia de militares y guardias nacionales en Aguascalientes, ya que existe la posibilidad de que los criminales migren o que se dé un efecto “cucaracha”.

“Sí le pido ahí y por parte de la Guardia y del Ejército le pediríamos que no nos descuide nada, que continuemos trabajando y no solamente por el hecho de que Zacatecas hoy ha anunciado un gran programa para poder regresar la paz al estado, sino que no sea el efecto cucaracha”, señaló. "Sino que trabajemos en conjunto para, más bien, en lugar de moverlos de un lado a otro, podamos terminar con ellos y en coordinación con las Fuerzas Armadas", agregó en un evento el gobernador panista Martín Orozco.

En el evento rechazó las acusaciones que recientemente hizo el gobernador de Zacatecas, David Monreal, de que los estados vecinos “siembran sus muertitos" en la entidad. "El tema es hacer equipo, coordinarnos, nos hemos coordinado con la Guardia, con el Ejército, con el propio Zacatecas, la semana pasada estuvo aquí el gobernador David Monreal y lo primero que le dijimos: lo que se ofrezca y cómo actuar en conjunto para que la frontera que es la que tiene algunos problemas podamos resolverlo inmediatamente", apuntó. "Viene de un estado que sin duda tiene problemas y cada vez que me dicen: bueno es que por culpa de Zacatecas, les digo: no, el tema no es aventar la culpa absolutamente a nadie”, pidió el mandatario hidrocálido.

Orozco consideró que en el tema de seguridad “no hay que echar las campañas al vuelo” tras escuchar el despliegue de programas sociales en Aguascalientes. "Es un tema en el que todos los días debemos estar preparados", añadió.

Se unen IEE, partidos políticos y asociaciones civiles contra violencia política de género

IEE

Teniendo como marco el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este 25 de noviembre, el Instituto Estatal Electoral (IEE), las dirigencias de los partidos políticos y asociaciones de la sociedad civil firmaron el Pacto por la Paridad de Género y la Erradicación de la Violencia Política contra la Mujer en Razón de Género, de cara al Proceso Electoral Local 2021-2022.

Con este documento, los firmantes se comprometieron a respetar, promover e implementar el principio constitucional de la paridad de género en las candidaturas a la gubernatura del estado, además de impulsar la cultura de la denuncia.

El Consejero Presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz, subrayó la necesidad de garantizar los derechos político electorales de las mujeres, no sólo para la obtención de cargos públicos, sino para generar una democracia más igualitaria y una sociedad libre de violencia.

Para ello, el pacto incluye la implementación de instrumentos para prevenir, identificar, atender y sancionar, así como reparar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, tomando como base los lineamientos sobre la materia emitidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) en el acuerdo INE/ CG517/2020, con fecha del 28 de octubre de 2020, al igual que el acuerdo CG-A-09/21, publicado por el Consejo General del IEE el 27 de enero de 2021.

Otro compromiso signado es el respeto de los criterios de la iniciativa 3de3 contra la violencia, que consiste en garantizar la no postulación a cargos públicos de elección popular a: *Personas que hayan sido condenadas o sancionadas, mediante resolución firme, por delitos de violencia política contra las mujeres en razón de género, violencia familiar y/o doméstica, o cualquier otro que haya afectado o puesto en peligro la vida e integridad de otra persona por razones de género. *Personas que hayan sido condenadas o sancionadas, mediante resolución firme, por delitos sexuales, contra la libertad sexual o la intimidad corporal. *Personas que tengan la calidad actual de deudoras alimentarias o morosas, o haber sido condenadas o sancionadas por delito de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar.

Del mismo modo, los institutos partidistas se comprometieron a no postular como candidatas o candidatos a personas sancionadas por el Consejo General del IEE, el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes u otra autoridad electoral, por conductas de violencia política de género.

Además, se deberá cumplir el precepto constitucional de Paridad en todo, para nombrar al 50% de hombres y 50% de mujeres en los cargos públicos de primer nivel en el próximo gabinete estatal.

Al hacer uso de la voz, los representantes de los partidos señalaron que en sus estatutos ya se cuenta con lineamientos para fomentar la participación de la mujer y establecer mecanismos para evitar la violencia política de género, sin embargo, coincidieron en la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres a los cargos públicos de primer nivel e incluso a las dirigencias partidistas, que actualmente son ocupadas mayoritariamente por hombres.

Todos los participantes impulsarán en sus agendas políticas, legislativas y de gobierno, acciones sustantivas para promover, preservar y proteger los derechos electorales de las mujeres, la erradicación de cualquier tipo de violencia, desigualdad y discriminación por razones de género.

En su intervención, las representantes de las asociaciones civiles destacaron los avances jurídicos que se han tenido como parte de la lucha por la visibilidad y respeto de sus derechos político-electorales, sin embargo, expusieron que aún existen retos para que estos se concreten, como por ejemplo el cumplimiento de los gabinetes paritarios en los niveles de gobierno.

En el evento estuvieron presentes las personas integrantes del Consejo General del IEE, las dirigencias estatales de los partidos políticos: Gustavo Alberto Báez Leos (PAN), Antonio Lugo Morales (PRI), Iván Alejandro Sánchez Nájera (PRD), Gustavo Adolfo Granados Corzo (MC), Eulogio Monreal Ávila (Morena) y Oscar Franco Medina (FXM Aguascalientes) y el representante del PT ante el IEE, Angel Martín Ortega Garibay.

También se contó con la presencia de la Presidenta de la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo de la Igualdad de Género A.C., Mabel Haro Peralta, la Presidenta Estatal del Colectivo 50+1 capítulo Aguascalientes, Patricia Cárdenas Delgado, la Representante del Observatorio de Violencia Social y de Género, Denisse Sabás Díaz de León, la Presidenta de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la “Paridad en Todo” capítulo Aguascalientes, Norma Isabel Zamora, María Cruz González de Mujeres Cristalinas A.C. y Mayela Macías Alvarado de Échale Ganas A.C.

SantIago nIEto rEaparEcE durantE un foro En MontErrEy

/ LucIano caMpoS

Dos semanas después de dejar el puesto como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por el escándalo provocado por su boda en Guatemala, Santiago Nieto Castillo reapareció en esta ciudad, aunque no dio declaraciones a los medios.

El exfuncionario federal acudió la mañana de este miércoles al Museo de Historia Mexicana, donde acompañó a su esposa, Carla Astrid Humphrey Jordan, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), quien estuvo presente en la inauguración del foro Más mujeres sin violencia.

En el evento, organizado por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, los medios estuvieron atentos a los movimientos de Nieto para abordarlo, aunque él dejó el salón y se disculpó con los reporteros al señalar que estaría encerrado en la biblioteca del Museo para participar en una reunión vía Zoom.

Al salir, dijo que no daría declaraciones y se retiró.

Fue la primera aparición en público del extitular de la UIF después de que presentara su renuncia dos días después de su boda, el 6 de noviembre, con la consejera electoral en Guatemala, evento que fue calificado de suntuoso por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El enlace provocó, además, la renuncia de la secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Paola Félix, quien viajó al festejo en un avión privado.

En el foro en Monterrey estuvieron presentes también el gobernador Samuel García; la fiscal especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, Griselda Núñez Espinoza, y, en forma virtual, la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora.

DEBATE ELECTORAL Futuro brillante

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

El día de ayer, en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral, los partidos políticos con presencia local, en voz de sus dirigencias, se adhirieron a un pacto convocado por la autoridad electoral, sin más pretensión que la de simbolizar, en esta fecha especial, cuánto nos falta en la práctica, para alcanzar la anhelada igualdad que existe en la ley.

Cada 25 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas promueve el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia para la Mujer, representándolo con el color naranja, considerándolo un color brillante, simbolizando así el futuro libre de violencia hacia mujeres y niñas que se espera.

Según cifras del organismo internacional, el 33% de las mujeres del mundo ha sufrido, en algún momento de su vida, abusos. En estos tiempos que discurren dicha cifra aumenta peligrosamente, y a esta situación debemos añadir el supuesto de que solamente el 10% de ellas afirma sentirse protegida con los mecanismos que el estado proporciona para su seguridad, y el hecho de que, estas condiciones, aumentan las probabilidades de que las mujeres enfrenten, como consecuencia, marginación, pobreza y escasez de alimentos.

Alarmantes datos de la ONU dan cuenta que cada día en el mundo 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia principalmente por su pareja sentimental y el hecho de que menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda.

En el aspecto político la situación se torna igualmente difícil. Todavía en pleno Siglo XXI hay mujeres a las que no se les permite ejercer su voto y mucho menos ser electas en procesos democráticos. Si bien pareciera que esas acciones se encuentran erradicadas en nuestro estado, he recibido comentarios de las personas que ejercen como Capacitadoras Asistentes Electorales afirmando que uno de los supuestos en que las mujeres no acceden a participar como funcionarias de casilla, es porque la figura masculina de autoridad a la que se ven sometidas en el hogar (padres, esposos o hasta hijos) no se los permiten. Increíblemente esta situación no se da, como pudiera pensarse, en entornos rurales o marginados, pues es condición imperante en cualquier colonia urbana y en cualquier estrato social.

No obstante, hay otro tipo de violencia que, si bien no se aprecia con absoluta claridad, permanece dentro del ámbito político, agazapada y latente, representada por las acciones cotidianas que no permiten el pleno desarrollo de las mujeres en la escena política, dado que no existen condiciones de igualdad y se sigue discriminando y estereotipando al género femenino en actividades político-electorales, cuando se les asignan roles que poco o nada abonan a sus carreras profesionales.

Así, las mujeres, a través de acciones puntuales, han luchado por cerrar la brecha que no les permite la igualdad de condiciones como militantes de los partidos, y poco a poco se han ganado espacios como aspirantes y luego como candidatas a los cargos de elección popular. En algunos casos han sido dirigentes de partido político y se han desempeñado en regidurías, sindicaturas, presidencias municipales y diputaciones locales. No obstante falta un último trecho que es de lograr el acceso igualitario a todas las funciones públicas y a participar en puestos que impliquen la toma de decisiones.

Por ello, y en concordancia con las convenciones internacionales y tratados que nuestra nación ha signado, en los que se ha dado impulso al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, las autoridades electorales a nivel nacional y local han emitido, entre otros, lineamientos que obligan a los partidos políticos a que establezcan acciones para que prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, y a garantizar el principio de paridad de género en la postulación de candidaturas en los procesos por los que se renovarán las gubernaturas en el país. Lo anterior no como una graciosa concesión a las mujeres, sino con el propósito firme de abonar al ideal democrático de participación universal, en donde todas y todos tengamos las mismas condiciones para postularnos y acceder al gobierno, así como a participar votando sin más restricciones que las que impone la misma democracia.

Siempre que se firma un instrumento de esta naturaleza, se escuchan voces afirmando que lo que está en la ley no debiera de estar sujeto a la condición de respetarlo por signar el documento. No obstante, la pretensión de hacerlo es la de reafirmar simbólicamente, en una fecha especial, el compromiso que debe asumirse por convicción más que por la obligación. Que el día naranja nos recuerde ese futuro brillante que necesitamos y por el que trabajamos.

This article is from: