8 minute read

GabrieL Soriano

Next Article
aPro

aPro

Fiscalía debe ser más eficiente en los procesos de denuncias de las mujeres

gabriEl soriano

Advertisement

Sigue habiendo mujeres que no denuncian agresiones por miedo a represalias del agresor o que se detengan los procesos de investigación en la Fiscalía General del Estado, promete la diputada Sanjuana Martínez Meléndez analizar los procesos que se llevan ante este organismo para hacerlos más eficientes.

Ayer en el Congreso del Estado concluyó el foro por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con tres conferencias en torno al tema.

La diputada presidente de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Sanjuana Martínez, detalló que con estas actividades buscan hacer conciencia y reeducarse en los distintos tipos de violencias, además de identificar aquellas que aún no han sido nombradas. Resaltó que el objetivo de actividades como estas es reducir el índice de violencia de género.

Dudó de las cifras que se presentan a través las secretarías de seguridad, pues resaltó que hay mujeres que no denuncian

Hay mujeres que no denuncian por temor a represalias

Es un piso mínimo que reconoce este tipo de violencia y ofrece alternativas para transformar la realidad, señaló Tamara Martínez Ruíz

por miedo a que haya una represalia por parte de sus agresores o de que la fiscalía no actué conforme a la ley. Reconoció que, según las cifras oficiales, Aguascalientes es una de las entidades con mayores números de violencia.

La funcionaria señaló que debe de haber un trabajo con la Fiscalía General del Estado para que sean más eficientes los procesos que llevan, analizar las razones del porqué se atoran las carpetas de investigación en este organismo.

Opinó que, al momento de hacer políticas públicas a favor de la mujer, no se trata sólo de utilizar el rosa en las acciones, sino que se logre incidir en la consciencia colectiva. Consideró que cada vez hay más funcionarias que llegan con una convicción en la materia y se ha comenzado a incidir en la agenda del estado.

Gobierno reconoce 809 feminicidios en lo que va del año

Este 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

adrián FlorEs

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con este motivo, en distintas partes del mundo el movimiento feminista volvió a tomar las calles para exigir justicia, igualdad y un alto a todas las violencias que sufren las mujeres.

Sin embargo, evidencia de que el camino todavía es largo, se puede constatar con una rápida revisión de los datos oficiales sobre feminicidios. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan sólo entre enero y octubre del 2021, las fiscalías del país han iniciado en total 809 carpetas de investigación por feminicidios.

Lo anterior teniendo en cuenta que esos son solamente los casos oficiales y denunciados, ahí no se cuentan los feminicidios o las desapariciones de mujeres que no fueron denunciadas o que nunca fueron indagadas por las instancias de investigación.

Según el SESNSP, el histórico de feminicidios, donde tampoco se cuentan los homicidios dolosos donde las víctimas fueron mujeres, es el siguiente: en enero, 76; febrero, 75; marzo, 97; abril, 79; mayo, 101; junio, 82; julio, 66; agosto, 106 (esta cifra no tiene precedentes, del 2015 al 2021 nunca se había encontrado un mes con tantos feminicidios); septiembre, 63; y octubre, 64.

En Aguascalientes esta expresión de violencia contra las mujeres también se replica, pues en ese mismo periodo de tiempo ya se han empezado ocho carpetas de investigación por feminicidio, lo cual pone en evidencia que las supuestas políticas públicas que los gobiernos, tanto municipales como estatal, presumen en materia de evitar la violencia contra la mujer no han funcionado, ya que en Aguascalientes no se había consignado una cifra así de asesinatos a mujeres por cuestiones de género.

Tolerancia cero a la violencia de género

unam

Rectores y vicerrectores de más de una veintena de instituciones de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe suscribieron hoy la “Declaración Tolerancia Cero hacia la Violencia de Género en las Universidades”.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en su calidad de presidente de la Red de Macrouniversidades, destacó el poder transformador que tienen las instituciones de educación superior, la influencia que ejercen en millones de personas, y su enorme potencial para desarraigar prácticas culturales nocivas, y afirmó:

“Nos unimos en este acto para convocar a todas las universidades, a sus miembros y comunidades, a buscar la verdadera igualdad, a erradicar la exclusión, los intentos de dominación y la violencia en contra de las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones”.

Acompañado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Dolly Montoya Castaño; así como por la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, el rector Graue aseveró que la firma simbólica de la declaración conjunta responde, de manera explícita, a tomar todas las medidas necesarias para erradicar por completo, con cero tolerancia, la violencia hacia las mujeres en las instituciones de educación superior.

En el evento “Acciones por la Igualdad de Género en las Macrouniversidades de América Latina y el Caribe”, Montoya Castaño subrayó que la violencia hacia las mujeres es una degradación a lo humano, un retroceso enorme en el progreso y en el proyecto de hacer más amable la vida en comunidad; representa además, una grave deuda histórica.

“Como universidades debemos trabajar en la defensa de los derechos de la mujer y para garantizar su participación en las diferentes esferas de la vida social, por el bien de la democracia”, acotó.

Educación contra la violEncia y las dEsigualdadEs

Al continuar su mensaje, Graue Wiechers expresó que la educación —en todos los niveles— juega un papel esencial para acabar con la violencia de género, una de las primeras dimensiones en donde se incuban y alimentan otras formas de violencia.

Remarcó que la responsabilidad de esta Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, va más allá de la educación formal y disciplinaria: “Nuestro deber está en crear una nueva ciudadanía y con ello fortalecer una cultura de paz y de igualdad”.

Reconoció que pese a los avances generados en el último cuarto de siglo en materia de igualdad y en contra de la violencia, aún existen grandes y profundas asimetrías: tres de cada 10 mujeres de la región han sufrido violencia doméstica a lo largo de su vida; 60 por ciento trabaja en la informalidad, y la brecha salarial persiste así como las barreras para que ejerzan cargos directivos, ejemplo de ello es que solo 4.2 por ciento de las direcciones ejecutivas en la región las ocupan ellas.

“La violencia contra las mujeres y la desigualdad, motivada por razones de género, son dos de los más serios y urgentes problemas contemporáneos; son, además, temas transversales y complejos, que demandan decisión, compromisos y estrecha colaboración entre nosotros”, aseguró.

Señaló la convicción de las instituciones firmantes para crear mecanismos de igualdad y protección hacia ellas, que transformen de raíz prácticas que tanto laceran a nuestros países y nos anclan a un subdesarrollo cultural.

Previamente, Tamara Martínez Ruíz explicó que de acuerdo con ONU Mujeres, en la región una de cada tres niñas y mujeres sufre violencia y en México casi 11 mujeres son víctimas diarias de feminicidio. Por ello, las universitarias claman justicia y exigen -al igual que las personas de las diversidades sexo-genéricas- que se les escuche, que sus demandas sean atendidas.

“Mediante la firma de esta Declaración Tolerancia Cero buscamos contar con un piso mínimo que reconoce la existencia de la violencia de género en nuestras comunidades, pero también ofrece alternativas para transformar esta realidad: es necesario decir a nuestras comunidades que las escuchamos, que sus propuestas son importantes para atender este flagelo.

“Hoy les decimos a las personas agresoras que en nuestras universidades no se tolera la violencia de género ni ningún tipo de violencia; les hablamos a las personas en situación de víctima, que no están solas, y que trabajamos constantemente para buscar y mejorar los mecanismos que permitan tener comunidades libres de violencia”, subrayó.

Llamó a que nunca se acabe la capacidad de dialogar y de construir colectivamente en las grandes comunidades universitarias. “Las universidades igualitarias y libres de violencias contra las mujeres son fundamentales para garantizar la libertad y democracia en nuestras sociedades”, recalcó.

compromiso académico

Al ofrecer la conferencia magistral “Tareas de las universidades en la construcción de equidad de género”, la rectora Dolly Montoya Castaño aseveró: las y los rectores, así como los académicos de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe declaran tolerancia cero hacia la violencia de género en sus instituciones, punto de partida colectivo de un compromiso académico institucional para seguir trabajando a favor de la igualdad, tarea liderada por muchos grupos de mujeres y hombres para lograr la equidad.

Hoy, agregó, niñas y mujeres del mundo transitan hacia un cambio cultural, hacia la comprensión de ser mujer como sujeto en la sociedad, partiendo del reconocimiento de sus singularidades, de la expresión de las inconformidades que viven y de los dolorosos silencios con los cuales se ha naturalizado la violencia simbólica, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual contra ellas.

La Declaración de las Macrouniversidades puede consultarse en la página.

En el acto protocolario participaron Jeri Ramón Ruffner de Vega, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Ramona Rodríguez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Manuagua; María Delfina Veiravé, de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina; y María Lilia Cedillo Ramírez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Además, Vahan Agopyan, de la Universidad de São Paulo, Brasil; Hugo Óscar Juri, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional; y Santos Guzmán López, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Asimismo, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco Trigo Tavera; y Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, entre otros.

This article is from: