
66 minute read
Staff
DIF estatal entrega apoyos a vecinos de la México por explosión
Gobierno del estado
Advertisement
Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal), visitó a vecinos de la colonia México, a quienes les entregó apoyos que la propia ciudadanía hizo llegar al Centro de Acopio Estatal. Agradeció a quienes se han sumado a tan noble labor, demostrando que la fuerza de Aguascalientes está en su gente, pues tanto empresas privadas como clubes y ciudadanos han acudido a poner su granito de arena.
Señaló que el centro de acopio continuará funcionando, y quienes gusten, podrán donar agua embotellada, artículos de limpieza y aseo personal, así como alimentos no perecederos, los cuales se hacen llegar hasta la casa de las familias que más lo necesitan, mientras resuelven cada situación particular.
Las personas que recibieron estos apoyos se mostraron agradecidas con la solidaridad de los aguascalentenses y la oportuna acción de las autoridades, quienes han estado al pendiente de su situación y la de sus familias.
Las familias se mostraron agradecidas y con esperanza al ser visitadas por Aurora Jiménez, presidenta del DIF estatal
ISSEA continúa brindando atención médica por explosión
Gobierno del estado
Para no bajar la guardia y apoyar a los afectados por el incidente de la colonia México, se continuará brindando atención médica y psicológica durante las siguientes 2 semanas o hasta nuevo aviso. Los equipos de médicos y psicólogos continúan atendiendo a los vecinos de la zona afectada con una brigada médica que da atención rápida y oportuna, pues gran parte de los afectados son adultos mayores que requieren medicamentos para continuar preservando su salud.
La Secretaría de Salud del Estado anunció que cualquier habitante de la zona afectada puede acceder a estos servicios, aunque no cuente con algún documento que acredite su derechohabiencia al IMSS o ISSSTE. Además, para reforzar estas acciones, la parroquia Soledad de María, ubicada en la calle Casa Blanca #202 en Infonavit Ojo de Agua, está habilitada como consultorio, con un horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, para que las personas que así lo deseen acudan a recibir la atención.

Entregan medallas al Mérito Policial a elementos municipales
ayuntamiento de aGuascalientes
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), recibieron la Medalla al Mérito Policial, en las categorías de Mérito Policial, Deportivo, Docente, Académico y Ejemplar, por haber realizado acciones destacadas que enaltecen los valores de la corporación.
Durante la ceremonia, el titular de la corporación municipal, Antonio Martínez Romo, felicitó a los uniformados por ser un ejemplo de superación y servicio; dijo que como parte del compromiso para fortalecer a la policía municipal se reconocen a los elementos que destacan en sus actividades de atención a la ciudadanía.
La regidora Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión del Servicio Profesional de Carrera Policial del Ayuntamiento de Aguascalientes, dijo que, con esta insignia, los galardonados elevaron su nivel de responsabilidad debido a que serán ejemplo de los cadetes en formación.
La diputada María de Jesús de Díaz Marmolejo, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública en el Congreso del Estado, anunció que se buscará homologar el salario de los policías municipales con el ingreso que perciben los integrantes de la Policía Estatal.
En el evento también se contó con la presencia de la regidora Patricia García García; Pamela Soria Armengol, directora del Instituto Superior en Seguridad Pública; Gonzalo Pérez Zúñiga, director operativo de la Policía Preventiva y Óscar Eduardo Carranza Ávila, director de Estado Mayor.
Se lleva a cabo el programa “Hazlo por tu hijo”
secretaría de seGuridad Pública
Con el objetivo de promover ambientes seguros en los planteles educativos y fortalecer la cultura de sana convivencia, se lleva a cabo el programa “Hazlo por tu hijo”, que en esta ocasión se impartió en la Secundaria General número 21, ubicada en el municipio de Rincón de Romos, el que participaron padres de familia, docentes y alrededor de 620 alumnos.
Como parte de las acciones de prevención que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, personal del departamento de prevención al delito y Proximidad Social acudieron a la secundaria, donde, con el apoyo de los padres de familia y docentes, se efectuó una revisión a las mochilas de los estudiantes con la finalidad de localizar objetos o sustancias que pudieran poner en riesgo la integridad física y emocional de los estudiantes.
Habitantes de Chichimeco reflejan sus preocupaciones al gobierno municipal

ayuntamiento de Jesús maría
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, sostuvo una reunión formal con vecinas y vecinos de Paseos de las Haciendas, conocido también como Chichimeco. En el encuentro, ciudadanas y ciudadanos externaron al alcalde sus inquietudes sobre el estado que guarda la seguridad en esa zona del municipio.
Al respecto, Antonio Arámbula, tras escuchar atento todas y cada una de las opiniones, indicó que “es fundamental la participación de toda la sociedad para que las políticas públicas encaminadas en reconstruir el tejido social surtan efecto y se vean reflejadas en las familias”. Asimismo, externó que tomará cartas en el asunto para disminuir la incidencia delictiva y así garantizar la paz y la seguridad.
De igual manera, la titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Georgina Tiscareño de Lira y el director Operativo de la Corporación, Crispín Orozco, se comprometieron a reforzar los rondines de seguridad, armar estrategias especiales, así como en la generación de un plan integral de recuperación del tejido social.
El 27 de octubre se celebrará el II Coloquio de Estudios Lingüísticos y Literarios
El Instituto en el estado ofrece actividades físicas, asesoría nutricional, talleres para dejar adicciones y chequeos preventivos, entre otros servicios
UAA
A fin de dar a conocer la investigación que se realiza al interior del cuerpo académico, la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Departamento de Letras del Centro de las Artes y la Cultura, realizará este próximo 27 de octubre de 2022, el II Coloquio del Cuerpo Académico “Estudios Lingüísticos y Literarios” cuya línea de aplicación y generación de conocimiento es la literatura, lengua e interculturalidad.
Así lo dio a conocer la Dra. Blanca Elena Sanz Martin, jefa del Departamento de Letras de la UAA, quien señaló que se trata de un evento académico dirigido principalmente a estudiantes de la Lic. en Letras Hispánicas y todo el público en general interesado en la investigación dentro del ámbito literario y lingüístico.
Detalló que el evento constará de cuatro mesas de trabajo donde los ponentes presentarán sus investigaciones más recientes con el propósito también, de que los estudiantes se familiaricen con las investigaciones de ámbitos lingüísticos y literarios, sean capaces de observar las últimas tendencias y modelos teóricos, además de conocer el trabajo que realizan sus propios profesores.
Adicionalmente, se contará con una conferencia magistral a cargo de la Dra. María Refugio Pérez Paredes de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), la cual lleva como título “Metáforas del cuerpo: espacio, sociedad y cultura”. La doctora Sanz Martin explicó que en este espacio se hablará sobre las metáforas que utilizamos cotidianamente sobre el cuerpo humano, por ejemplo, en la expresión “ser el brazo derecho de alguien”, es decir, aquellas que se generan a partir del cuerpo humano explicadas a través de la lingüística cognitiva y a su vez, los fenómenos sociales y culturales que éstas involucran.
Este evento contará con ponentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Huelva en España y de la Autónoma de Aguascalientes. Asimismo, se desarrollará en línea a través de la plataforma Zoom y mediante una transmisión en la página de Facebook “Letras hispánicas UAA”.
imss
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes advierte sobre los factores de riesgo que existen para desarrollar cáncer de mama, motivo por el cual invita a la población a mejorar su calidad y estilo de vida, a través de los servicios que ofrece el Centro de Seguridad Social (CSS) y las Unidades de Medicina Familiar (UMF).
Se trata de actividades físicas, asesoría nutricional, talleres para dejar adicciones y chequeos preventivos que ayudan a identificar y contrarrestar factores de riesgo para desarrollar enfermedades como cáncer de mama y otras enfermedades crónico-degenerativas.
El coordinador de Prevención y Atención a la Salud, doctor Néstor Martínez Orozco, detalló que entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama destacan: sedentarismo, sobrepeso, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, envejecimiento y antecedentes genéticos en familiares directos. Por ello, el CSS ofrece un programa que incluye actividades físicas y culturales como aerobics, spinning, natación, futbol, box, basquetbol, danza folclórica, teatro, dibujo y pintura.
De igual forma, imparte clases de meditación, pensamiento positivo, desarrollo humano y superación personal, bienestar mental y emocional (depresión, ansiedad, estrés), familia en armonía, manejo de duelo, sexualidad y ayuda para dejar de fumar.
Martínez Orozco subrayó que a la par, todas las UMF en el estado cuentan con nutriólogos que brindan asesoría para el control de peso y se practican chequeos preventivos a través de los módulos PREVENIMSS+.
Estos servicios están disponibles todos los días de la semana, por lo que invitó a mujeres de todas las edades, así como a la población en general, darse tiempo para practicarse un chequeo médico preventivo, por lo menos una vez al año.
“Durante los chequeos preventivos se detectan a tiempo enfermedades graves o los factores de riesgo para desarrollarlas y, así poder tomar acciones oportunas. Se realizan en pocos minutos y no requieren cita… pueden acudir cualquier día, a cualquier hora, con toda la familia”.
Durante el Mes de Sensibilización sobre el cáncer de mama, el médico reiteró el llamado a la autoexploración y la mastografía para identificar el cáncer de mama en etapas tempranas. En octubre se realiza el estudio con prioridad a quienes presenten sospecha de tumoraciones, reporten antecedentes de cáncer de mama en la familia o hayan padecido la enfermedad.
CIEES evalúa la Licenciatura de Ingeniería en Alimentos
UAA
A través de una reunión virtual, fueron presentadas las autoridades de la Comisión de Pares Académicos y externos del Comité de Ciencias Agropecuarias de los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), responsables de evaluar el programa educativo de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
El Mtro. Juan José Shaadi Rodríguez, director general de Docencia de Pregrado, agradeció a los CIEES su apoyo en los procesos de evaluación de los distintos programas académicos, en esta ocasión con la revisión de la Ingeniería en Alimentos.
Refirió que la UAA es una institución comprometida para que el trabajo diario en el proceso formativo de sus estudiantes sea visto por la experiencia de entes externos, que orienten a trazar un nuevo rumbo y que contribuyan a tener claridad en los aspectos a fortalecer.
El Dr. Luis Fernando Cisneros Guzmán, Decano sustituto del Centro de Ciencias Agropecuarias, agradeció a todos los involucrados en el proceso de evaluación, considerado como esencial para saber cómo están los programas académicos de la universidad en el panorama nacional.
La Mtra. Norma Villegas López, vocal ejecutiva del Comité de Ciencias Agropecuarias de los CIEES agradeció la confianza que se deposita en los CIEES para llevar a cabo los procesos de evaluación bajo los principios de transparencia, objetividad e imparcialidad. Reconoció que la evaluación que tendrá lugar por espacio de 4 días es el culmen de varios meses de arduo trabajo y esfuerzo; felicitó a la UAA por ser una institución comprometida con la mejora de sus programas y orientar sus actividades hacia la excelencia. Agradeció el compromiso y alta responsabilidad de los pares académicos expertos en el área disciplinar.
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, directora general de Planeación y Desarrollo de la UAA, explicó a las autoridades que se sumaron a esta reunión virtual, la estructura departamental de la universidad y cómo gracias a su organización por medio de departamentos, ha sido más efectivo trabajar metas más puntuales en cada uno de los programas académicos.
En esta reunión virtual también estuvieron presentes la Mtra. María Eugenia Olvera Calvo, Asesora de CIEES, así como el comité de evaluación conformado por la Dra. Paula Cecilia Guadarrama Mendoza, Par Coordinador; Dr. César Ozuna López, Par Evaluador y el Dr. Genaro Gustavo Amador Espejo, Par Evaluador; los integrantes de la Comisión Ejecutiva del Centro de Ciencias Agropecuarias, del Comité de Autoevaluación de la Ing. en Alimentos y personal administrativo.

Municipio invita a participar en concursos por el Día de Muertos en Línea Verde
AyUntAmiento de AgUAscAlientes
El Municipio de Aguascalientes invita a conmemorar las tradiciones mexicanas en el Festival de Día de Muertos que se celebrará este viernes 28 de octubre en la Línea Verde, para fomentar la cultura y sana convivencia con concurso de disfraces, altares de muertos y la presentación del gran espectáculo Circus Star.
El director del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, Omar Valdés Reyes, mencionó que las actividades se desarrollarán a partir de las 19:00 horas en el tramo de Isaac Díaz de León entre las calles Martín Triana y Carlos García Hidalgo en el fraccionamiento Solidaridad III. Se instalará una decoración especial alusiva a esta temporada para que las familias disfruten de este espacio.
ProgrAmA de ActividAdes
19:00 horas. Concurso de Disfraces para niños y niñas se premiará al primer lugar de cada categoría (niño y niña) 20:00 horas. Gran espectáculo de Circus Star totalmente gratuito 21:00 horas. Concurso de Altares de Muertos. Se calificará que cuente con los elementos correspondientes y no deberán participar más de seis personas. Se premiará a los tres primeros lugares
Gobierno llama “conservadoras” a organizaciones que lo acusaron de militarizar México
/ Gloria leticia Díaz
Con la única presencia de la embajadora Luz Elena Baños como transmisora del mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Estado mexicano omitió responder cuestionamientos de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la sociedad civil sobre la militarización de la política de seguridad pública a partir de 2019.
Durante la audiencia temática “Militarización de la Seguridad Pública en México”, solicitada por más de una decena de organizaciones civiles, en el contexto del 185 periodo de sesiones de la CIDH, la representante permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA) fungió como la voz de López Obrador ante el organismo para descalificar el escrutinio internacional sobre el papel de las Fuerzas Armadas en el país.
Tras un largo informe plagado de cifras de presuntos aseguramientos de sustancias ilegales, de cálculos arbitrarios de lo que en recursos monetarios significan y de detenciones de supuestos integrantes de bandas delictivas, Baños cerró la intervención alertando que la conclusión era el mensaje que el presidente López Obrador dirigía a los participantes de la audiencia.
“En el México de ahora, a diferencia de los gobiernos neoliberales, cuando ustedes guardaban silencio cómplice, no se violan derechos humanos y ninguna corporación militar comete actos de barbarie como torturas, masacres o ajusticiamientos. Los conminamos respetuosamente a que dejen de servir, dejen de simular y dejen de actuar como ariete del conservadurismo y de otros países del mundo”, concluyó la embajadora Baños, quien ante los cuestionamientos surgidos se limitó a señalar que tomaba nota y que transmitiría la información a la presidencia.
Ante esas palabras, la presidenta de la CIDH, Julissa Mantilla, y la comisionada relatora del país, Esmeralda Arosamena de Troittiño, recordaron que el monitoreo de la CIDH de cómo la presencia militar se ha acentuado en materia de seguridad en México ha sido permanente y que la recomendación de desmilitarizar formaba parte relevante de las recomendaciones que en 2015 hizo el organismo tras su visita de país.
Arosamena alertó que pese al tiempo que lleva la militarización de la seguridad, desde 2006, “las evidencias hablan de que no ha dado los resultados que esperábamos”.
Mantilla cuestionó cuáles eran los datos duros sobre el impacto de la militarización en la seguridad pública y la forma de medirlo, alertando que el riesgo de alegar datos positivos en la disminución de la criminalidad y en el respeto al debido proceso “quiere decir que se va a eternizar y eso nos estaría llevando a algo problemático, a Estado militar”.
Tras lamentar que en la audiencia no se haya dado respuesta a los cuestionamientos y urgir a entregar los comentarios de México en el plazo establecido, Mantilla abundó que “lo que se ha planteado en esta audiencia es de extrema preocupación y lo que se ha planteado a través de sus distintas relatorías, atentas a escuchar a sociedad civil, pero también a contribuir con el Estado (…) en el ánimo de entablar un diálogo que no tiene que ver con izquierda ni derecha, ni con conservadores o liberales, sino respetar el estándar de los derechos humanos que es una política de dignidad, intrínseca a la personas”.
En la audiencia también participó el representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández Maldonado, quien recordó que por lo menos desde hace 20 años, la ONU ha alentado a la desmilitarización de la seguridad pública en el país.
Fernández Maldonado alertó que la militarización no sólo contraviene la Constitución y los estándares internacionales de derechos humanos firmados por México, sino que “ha agravado la violencia contra las mujeres, contra niñas, niños y adolescentes, contra personas indígenas y afrodescendientes, así como contra personas migrantes, periodistas y defensores”.
Los integrantes de organizaciones civiles como México Unido contra la Delincuencia, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, de Intersecta y del colectivo #SeguridadSinGuerra, expusieron datos sobre los efectos de la militarización de la seguridad pública en los derechos humanos, así como el proceso de agudización de la militarización durante la administración de López Obrador, a través de reformas legislativas, así como la resistencia de las Fuerzas Armadas de rendir cuentas al Congreso de la Unión y negarse a transparentar sus actuaciones anteponiendo la seguridad nacional.
Con base en datos oficiales, las organizaciones señalaron que, desde la creación de la Guardia Nacional hasta agosto de 2022, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha recabado mil 163 quejas en su contra, mientras que de 2019 a agosto de 2022 se registraron mil 560 quejas contra la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y 308 contra la Secretaría de Marina.
Frente a la magnitud de las denuncias por violaciones a derechos humanos, la CNDH sólo ha emitido 15 recomendaciones, de las cuales seis corresponden a hechos ocurridos en esta administración, lo que revela “el rol complaciente que la CNDH ha jugado ante la profundización de la militarización”.
En materia de justicia, según datos de la Fiscalía General de la República (FGR), de enero a diciembre de 2021 sólo se han emitido 28 sentencias condenatorias contra elementos del Ejército, siendo la mayoría “portación de armas”, mientras que ante el Comité contra Desapariciones Forzadas (CED), el Estado mexicano reportó que de 2010 a 2021 sólo había tres sentencias condenatorias por ese delito contra miembros de las Fuerzas Armadas. Apuntaron que de las 227 acciones civiles que durante la actual administración se le han transferido al Ejército, 148 no están relacionadas con la seguridad pública, mientras que el presupuesto de las Fuerzas Armadas se ha incrementado en 163% de 2006 a 2021, con excedentes presupuestarios que van de los más de 66 mil millones para la SEDENA y de más de 20 mil millones para la Semar.
En cuanto a los efectos contra mujeres, se alertó que encuestas del INEGI han determinado que al menos 68 mil mujeres han denunciado violencia física, emocional o sexual contra miembros de Fuerzas Armadas, en tanto que, en el último censo sobre población penitenciaria realizado en 2021, se determinó que nueve de cada 10 personas detenidas por miembros de Fuerzas Armadas fueron agredidos durante el arresto, “lo que hablaría no de manzanas podridas sino de una política de actuación”.
Los integrantes de la sociedad civil alertaron que el hackeo a las bases informáticas de la SEDENA, por parte del colectivo Guacamaya, reveló la contratación en esta administración del software Pegasus, evidenciada con el espionaje de periodistas y defensores, de la clasificación como personas peligrosas y “grupos de presión” de activistas; el diseño de iniciativas de ley, entre otras irregularidades.
Las organizaciones pidieron a la CIDH que requiera al Estado mexicano información sobre los marcos normativos que rigen las acciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas; que rinda cuentas sobre las investigaciones en 2017 y 2022 sobre el espionaje a periodistas y defensores a través de Pegasus; que pida a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una opinión consultiva sobre la militarización en México; sobre los planes de profesionalización de las policías para desmilitarizar la seguridad pública y que cuestione al Estado si se encuentra en un estado de excepción que justifique la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles.
iNeGi
En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, la variación mensual fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 3.6 %; las terciarias, 1.2 % y las secundarias no presentaron cambio.
En agosto pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 4.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias crecieron 5.4 %; las primarias, 4.3 % y las secundarias, 3 por ciento.

Sacan a la Guardia Nacional de San Lázaro
El presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, anunció que la Guardia Nacional ya no estará resguardando el palacio legislativo de San Lázaro, sino que serán desplegados al perímetro externo.
Tras una serie de cuestionamientos por la presencia y actuación de los militares dentro del recinto legislativo, el diputado del PAN dijo que la seguridad interna de las instalaciones estará a cargo del personal de resguardo.
Advirtió que los militares que integran la Guardia Nacional podrán ingresar desarmados para ocupar los espacios que les son asignados para descanso y aseo personal.
Señaló que esta decisión se tomó luego de que hubo cuestionamientos y preocupación porque la Guardia Nacional resguardó a diputados de Morena en una de las sesiones recientes.
Cabe recordar que las instalaciones de la Cámara de Diputados eran cuidadas por un batallón de la Policía Federal que estaba sin armas. Contrario a los militares de la Guardia Nacional, que traían armas e incluso participaron en actos legislativos como escolta de la bandera y tocando el Himno Nacional. Al anunciar el retiro del palacio legislativo, Creel informó que el personal militar podrá estar atento para manifestaciones, resguardar la seguridad de quienes ingresan y salen de la Cámara de Diputados, sobre todo en la noche, e incluso desarrollarán un protocolo para que estén apostados en las estaciones del Metro cercanas, los lugares en donde se aborda el transporte público y las calles aledañas. "Les vamos a habilitar un espacio dentro de San Lázaro para que sea un espacio donde puedan descansar, aseos y demás servicios que requieren, exclusivamente será esto. Por supuesto, cuando ingresen a las instalaciones a hacer sus labores de aseo o de descanso tendrán que desarmarse", sostuvo.
Piden presencia del Ejército y la Guardia Nacional en Nuevo León
/ LuciAno cAmpos
El gobernador Samuel García se reunió esta tarde en la Ciudad de México con el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresensio Sandoval con el que, dijo, seguirá coordinándose para la seguridad de los habitantes de Nuevo León.
En el texto se menciona que “el Mandatario estatal refrendó su compromiso para seguir trabajando de manera conjunta en beneficio de la seguridad de los ciudadanos de Nuevo León”.
En su cuenta de Instagram, el emecista respaldó a las Fuerzas Armadas, en una fotografía en la que posa con Sandoval González, junto con el texto: “En Nuevo León queremos y respetamos al Ejército y la Guardia Nacional. Por eso trabajamos juntos y coordinados por la seguridad”.
La reunión con el titular de la SEDENA ocurre después de fricciones que el mandatario ha sostenido en días pasados con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que lo acusó de relajarse en el tema de seguridad pues, según dijo, los policías del estado son destinados, mayormente, a trabajos de vigilancia en el exterior de tiendas de autoservicio.
En un breve video que posteó desde la capital del país, García dijo que regresaba a Monterrey con buenas noticias en materias de seguridad, salud y finanzas, aunque no reveló detalles.

El ISSSTE ya tiene fechas para pagar pensión de noviembre y mitad de aguinaldo
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció su calendario de pagos para pensionados y jubilados correspondiente al mes de noviembre, cuando habrá dos depósitos por la entrega del aguinaldo. La dependencia informó que, además de la mensualidad, se entregará la primera parte del aguinaldo.
La pensión se realizará a partir del lunes 31 de octubre, pero el aguinaldo, informó, se depositará durante los primeros quince días del mes, sin que el ISSSTE diera una fecha precisa. La segunda parte del aguinaldo se entregará en 2023, pero las fechas se darán a conocer hasta que se publique el calendario de pagos. El aguinaldo corresponde a 40 días y se pagan los primeros 20 días antes de terminar el año y el resto a principios del siguiente año. La primera parte del aguinaldo será el penúltimo pago que hará el ISSSTE para pensionados durante este año y solo faltaría el depósito de la pensión correspondiente a diciembre. La segunda parte del aguinaldo para pensionados se depositará junto a la pensión de enero del 2023. Se anunciarán las fechas a finales de diciembre.
A inicios de 2022, el ISSSTE anunció que tenía alrededor de 1.2 millones de personas pensionadas o jubiladas, mismas que reciben el dinero de la pensión el último día hábil de cada mes.
Candidatura de Morena en Coahuila podría definirse hasta diciembre
/ Arturo rodríguez
El dirigente nacional del partido Morena, Mario Delgado, informó que el próximo 31 de octubre emitirán la convocatoria para elegir al coordinador del Comité de Defensa de la 4T, la antesala de quien será candidato a gobernador en Coahuila.
Anunciado para realizarse desde julio, el proceso partidista se aplazó, a diferencia del Estado de México.
Delgado Carrillo hizo un llamado a la unidad interna luego de semanas de desencuentros entre los aspirantes a la postulación en Coahuila.
Mario Delgado informó, en conferencia de prensa, que el 31 de octubre Morena publicará la convocatoria para quienes aspiren a encabezar el proyecto de la Cuarta Transformación en Coahuila y adelantó que los registros de los aspirantes serán los días 3 y 4 de noviembre. La postulación se decidirá a través de encuestas y los resultados pueden aplazarse hasta el 12 de diciembre.
Hasta ahora, los aspirantes a la postulación que públicamente han expresado su interés son el senador Armando Guadiana Tijerina; el exdiputado Luis Fernando Salazar y el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejia Berdeja.
El Movimiento Indígena Maya presenta una demanda contra la minera Calica

Minera Calica
Activistas de la organización Movimiento Indígena Maya presentaron ayer una demanda colectiva contra la minera Calica, una filial de la transnacional estadounidense Vulcan Materials, en la cual exigieron el cierre definitivo de la empresa especializada en la extracción de piedra caliza, que mantiene un arbitraje internacional contra el Estado mexicano desde el arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En su demanda, los integrantes de la organización sostuvieron que la minera provocó “graves violaciones al medio ambiente y la salud de las niñas y niños de las comunidades rurales de Quintana Roo”, principalmente a través del polvo desprendido con material explosivo de las zonas de extracción, que causaría asma en las zonas aledañas de la minera.
El activista ambientalista Raúl Benet aseveró que, además de los daños a la salud, la extracción minera dañó los mantos freáticos y modificó los flujos de los ríos subterráneos; exigió que la empresa repare los daños y devuelva al Estado el puerto de Punta Venado.
La demanda colectiva fue presentada en medio de una intensa batalla legal y mediática entre el gobierno mexicano y la minera, que inició con un arbitraje internacional en el que Calica reclama mil 529 millones de dólares al Estado por el supuesto incumplimiento de una concesión –para explotar los predios El Corchalito y La Adelita–, en violación con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).
De las oficinas del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el pleito se trasladó al centro del debate público en México, cuando López Obrador acusó Calica de financiar una campaña legal contra el Tren Maya, la señaló por causar devastación ambiental y en mayo pasado la mandó a cerrar con un grupo de soldados de la Secretaría de Marina (SEMAR).
El gobierno de López Obrador presentó una queja ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por “destrucción del territorio”, mientras Calica obtuvo del CIADI una medida cautelar que prohíbe al mandatario y su equipo atacar públicamente a la empresa.
Gobierno le gana a Caro Quintero cinco inmuebles en juicio
/ Diana Lastiri
El gobierno federal ganó el juicio de extinción de dominio con el que logró quedarse con cinco inmuebles, propiedad de Rafael Caro Quintero, exlíder y fundador del Cártel de Guadalajara, mismos que se encuentran en Zapopan, Jalisco y que fueron reclamados por el gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), desde el 25 de octubre de 2019 el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América le solicitó el decomiso de los inmuebles, debido a que en la Corte de Distrito Este de Nueva York demandó la extinción de dominio de los mismos al considerar que fueron adquiridos con dinero producto del narcotráfico.
“Dicha solicitud consistía en que se diera publicidad a la demanda de extinción de dominio; se realizará notificación a los demandados; se tomarán las medidas necesarias para preservar los bienes asegurados y en su momento, en términos de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, se ejercitara la acción de extinción de dominio respecto de cinco inmuebles”, precisó la Fiscalía.
“Agotado el procedimiento jurisdiccional en todas sus etapas, la Jueza Sexto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles del Primer Circuito con sede en la Ciudad de México, dictó sentencia favorable mediante juicio oral, declarando judicialmente la extinción de dominio de los cinco bienes inmuebles, propiedad de Rafael “C”, a favor del Estado, afectando así las finanzas de la delincuencia organizada”.
Rafael Caro Quintero permanece detenido en el penal federal del Altiplano sujeto a proceso de extradición. Fue reaprehendido en julio pasado luego de permanecer nueve años prófugo. Estados Unidos busca enjuiciarlo por el secuestro y homicidio del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena y el piloto mexicano, Alfredo Zavala Avelar.
Cinco inmuebles de Caro Quintero serán vendidos y el dinero entregado a EU
/ Diana Lastiri
Rafael Caro Quintero, exlíder y fundador del Cártel de Guadalajara, y su familia no pelearon los cinco inmuebles que un juez federal ordenó entregar al gobierno federal, para que el dinero obtenido de la venta de los mismos sea entregado al gobierno de Estados Unidos.
De acuerdo con la sentencia del juez Sexto de Distrito especializado en Materia de Extinción de Dominio, pese a estar notificados legalmente de la demanda del gobierno federal con la que buscaba quedarse con los cinco bienes ubicados en Zapopan, Jalisco, ni el capo, su esposa e hijos contestaron la demanda.
Por ello, desde el siete de septiembre pasado se les tuvo por perdido su derecho a contestar y, en consecuencia, pelear la propiedad de los inmuebles y acreditar la legal procedencia de los mismos. Los bienes fueron reclamados por el gobierno de Estados Unidos que desde el año pasado cuenta con una sentencia favorable emitida por una Corte de Nueva York en la que se ordenó el decomiso de los mismos.
Se trata de un inmueble ubicado en Calle Paseo de los Virreyes número 4283, a nombre de Rafael Caro Quintero y su esposa; una bodega en el mercado de Abastos Norte ubicado en la avenida Melchor Ocampo, a nombre de Héctor Rafael, Roxana Elizabeth, Henoch Emilio y Mario Yibrán, todos de apellido Caro Elenes; dos en el condominio Sagitario, a nombre de Roxana Elizabeth Caro Elenes y uno más ubicado en Luigi Prandello 5397, a nombre de Roxana Elizabeth, los últimos cuatro con usufructo vitalicio a nombre de Caro Quintero y su esposa, María Elizabeth Elenes Lerma.
En consecuencia, el juzgador ordenó la entrega de los mismos al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado para que los venda y el dinero producto de esta venta, sea entregado al gobierno estadounidense.

Caro Quintero
TAKTIKA El destino de la unipolaridad pasa por Ucrania
SOREN DE VELASCO GALVÁN
En Milhail Kogalniceanu, Rumania, el 21 de octubre de 2022, el zumbido producido por los rotores de los helicópteros Black Hawk es ensordecedor, pues miles de paracaidistas estadounidenses de la 101a División Aerotransportada, conocida por su apodo de “águilas chillonas”, descienden de las aeronaves y realizan disparos con fuego real. El hecho de que realicen la revolución castrense a pocos kilómetros de la frontera con Ucrania envía un mensaje claro: la Unión Americana está lista para defender sus intereses en Europa, por la fuerza si fuera necesario.
Ese mismo día, los secretarios de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin III, y de la Federación Rusa, Serguéi Shoigú, respectivamente, sostienen una conversación telefónica en donde acuerdan “mantener las líneas de comunicación en medio de la guerra en marcha en Ucrania”
Las escenas arriba relatadas sirven como prólogo al presente artículo, el cual pretende explicar por qué la guerra que se libra entre Rusia y Ucrania decidirá, en parte, si el proyecto unipolar, encabezado por la Unión Americana, prevalece sobre la opción multipolar, aupada por China y Rusia.
Los días recientes han sido de febril actividad: el 12 de octubre durante la sesión plenaria del V Foro Internacional de la Semana de la Energía de Rusia, el mandatario Vladimir Putin propuso que Turquía sea “la ruta principal para el abastecimiento” del gas natural a Europa y, de esta manera crear un hub gasero en Turquía. En caso de concretarse esta iniciativa, Turquía “fortalecería su autonomía estratégica en la política regional”. La propuesta rusa se da en el contexto de los sabotajes sufridos, el 26 de septiembre de 2022, en los gasoductos Nord Stream 1 2, los cuales, según el analista geopolítico Pepe Escobar “Todo mundo sabe quién lo hizo, pero el sospechoso no puede ser nombrado” porque su objetivo es “cortar la energía barata rusa para Europa y destruir a la economía alemana”1. A estos siniestros hay que agregar el ataque perpetrado contra el puente que une Crimea con Rusia.
El 18 de octubre del año en curso, el asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Jake Sullivan, y el ministro de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, sostuvieron una reunión. De acuerdo a varias analistas, los estadounidenses están preocupados por la escalada en Ucrania: el disparo de un misil ruso contra un avión británico o el hecho de que servicios secretos de Ucrania, el SBU, con la asesoría de la inteligencia británica, el MI6, hayan atacado el puente en Crimea.
En represalia, Rusia ha lanzado una serie de ataques con misiles, los cuales tienen por objetivo devastar la infraestructura energética de Ucrania. Asimismo, Putin ha tomado dos medidas: designar a Serguéi Surovikin, un veterano de Chechenia y Siria, como jefe de las fuerzas rusas que combaten en Ucrania; y crear el Consejo de Coordinación Especial, un órgano encargado de “satisfacer cualquier necesidad que surja durante el curso de la Operación Militar Especial”2 .
Al mismo tiempo, miles de soldados rusos reforzados por armamento blindado y el respectivo apoyo logístico se concentran en la región de Jersón y en la vecina Bielorrusia listos para lanzar, en noviembre o diciembre, una ofensiva contra Ucrania3 .
El endurecimiento de las posturas por parte de los miembros de la anglo-esfera –los Estados Unidos y el Reino Unido- y de la respuesta rusa motivó la realización de una serie de llamadas telefónicas, las cuales no ocurrían desde mayo pasado, entre el estadounidense Lloyd Austin III, el británico Ben Wallace y el ruso Serguéi Shoigú.
A estas conversaciones, se agregó otra que quizá sea la más más significativa, la ocurrida el 24 de octubre entre el jefe del Estado Mayor de la Defensa del Reino Unido, almirante sir Tony Radakin, y el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, general Valeri Guerásimov.
El marino británico rechazó la idea de que Ucrania, mediante la detonación de una “bomba sucia”, pretenda escalar el conflicto. Asimismo, ambos militares acordaron “la importancia de mantener los canales de comunicación abiertos entre el Reino Unido y Rusia para gestionar el riesgo de un cálculo erróneo y facilitar la desescalada”4 .
El escribano concluye: ante la posibilidad de que Ucrania sea derrotada por los rusos, los estadounidenses están preparándose para fortalecer su presencia militar en el Viejo Mundo; Rusia con la decisión de invadir Ucrania y “des-dolarizar” al sistema financiero internacional ha surgido como el principal adversario de la Unión Americana; la amarga rivalidad entre el Reino Unido y la Federación Rusa ha encontrado una nueva dimensión en los campos de batalla de Ucrania; y, finalmente, la continuidad del proyecto unipolar estadounidense se decidirá en dos frente: el militar, en Ucrania; y el energético, en donde Rusia es apoyada por Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Turquía.
Aide-Mémoire. – Con la defenestración pública de su predecesor, Hu Jintao, el presidente de China, Xi Jinping, envía un mensaje de que él es el amo y señor supremo de 1,400 millones de personas.
Recursos consultados
1.- The “War of Terror” may be about to hit Europe https://thesaker.is/the-war-of-terror-may-be-about-tohit-europe/ 2.- Putin orders creation of special council for military operation needs https://tass.com/politics/1524957 3.- US breaks ice, Russia thaws https://www.indianpunchline.com/us-breaks-ice-russia-thaws/ 4.- Statement on the Chief of the Defence Staff´s call with the Russian Chief of the General Staff https:// www.gov.uk/government/news/statement-on-the-chiefof-the-defence-staffs-call-with-the-russian-chief-of-thegeneral-staff
UnAm
Debemos reflexionar acerca de la necesidad de un nuevo equilibrio entre las ciudades y sus entornos naturales, y encontrar una forma más amigable de relacionarnos con la naturaleza; eso nos debería llevar a repensar una mejor planeación de las actividades cotidianas y prescindir, por ejemplo, de los desplazamientos largos o el uso del automóvil, y determinar qué actividades se pueden llevar a cabo de forma remota, consideró el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
La crisis sanitaria nos debe llevar a perseverar en la necesidad de explorar las nuevas vocaciones de las ciudades, compatibles con un nuevo equilibrio con el medio ambiente, con mitigar las tendencias más adversas del cambio climático, detalló.
En la conferencia inaugural del “2º Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades postpandemia, asimilar lo aprendido” -convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC)-, expresó: Aprovechar esas vocaciones implica mayor inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación. Hay que hacerlo, porque esa es la característica de aquellos países que mejor se incorporan a la globalización, y que mejor enfrentaron la crisis sanitaria de los últimos años. Sin embargo, no lo estamos haciendo en el país, y por eso es necesario insistir en ello.
La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó que es posible advertir las transformaciones que se han experimentado recientemente en la habitabilidad, la vivienda, el mercado inmobiliario, la economía y el empleo; estas son algunas de las líneas temáticas de la segunda edición del encuentro.
La reunión, afirmó, se constituye en un espacio para reflexionar y discutir experiencias y propuestas de planeación urbana. Uno de sus mayores aciertos es propiciar la interacción académica y reunir estudiantes, investigadores, especialistas, ciudadanos organizados y funcionarios en torno a un tema que nos atañe a todos: las ciudades.
Esta actividad incluye tres ponencias magistrales y 67 trabajos de investigación en 18 mesas de trabajo. “Tengo la seguridad de que nuestra Universidad continuará generando espacios académicos para la reflexión y el análisis, y que los trabajos del Congreso serán de la mayor trascendencia”, refirió Valencia García.
AsimilAr lo Aprendido
Estos años de pandemia –prosiguió Lomelí Vanegas– deben servir a los estudiosos de las ciencias sociales como un poderoso estímulo para repensar los grandes problemas a partir de sus disciplinas, y plantear la necesidad de encontrar nuevos paradigmas, ahí donde los vigentes o dominantes se han revelado claramente insuficientes para plantear alternativas que hoy, más que nunca, son necesarias. Está a la vista la necesidad de responder a los problemas que dejó la emergencia sanitaria, y a los que traíamos arrastrando desde antes y se agravaron, y que se expresan en asimetrías de todo tipo: sociales, económicas, aprovechamiento del espacio público, etcétera.
Una de las grandes lecciones de la postpandemia debe ser asimilar lo aprendido, valorar y rescatar los espacios públicos, y no segmentar las ciudades, como se venía haciendo en una lógica eminentemente dominada por intereses mercantiles. Hay que recuperar el sentido de pertenencia de la ciudad y reencontrarnos en ella eliminando las barreras que numerosas veces nos separan y que nosotros hemos puesto, además de exigir, como sociedad civil e instituciones académicas, políticas adecuadas para el desarrollo de largo plazo de las urbes.
Asimismo, no podemos descartar otra emergencia sanitaria como la que hemos vivido en los últimos años, por lo que debemos estar preparados para una eventualidad de ese tipo, alertó Lomelí Vanegas.
Si a esa posibilidad le sumamos, como hace tiempo no se veía, un riesgo real de una guerra que pudiera salir de Europa, implicar a otros países y escalar a un conflicto nuclear, entonces debemos “asumir, con un sentido de urgencia, la reflexión de las debilidades evidenciadas durante la pandemia”, asimilar lo aprendido y aprovechar las lecciones que deja esa situación.
Lomelí Venegas acotó que la pandemia evidenció la brecha digital. La falta de equipos adecuados y acceso a conexiones estables de internet, con suficiente capacidad para transmitir datos e información, es un factor que reproduce y amplifica la desigualdad. “Esa es otra de las grandes lecciones que debemos recuperar: el derecho a la conectividad es fundamental y debemos asumirlo”, como lo hizo la Universidad de manera destacada. “La demanda de servicios de atención psicológica y emocional ha crecido en las facultades y escuelas de nuestra Universidad”; ya había problemas, pero después del confinamiento hay mayor vulnerabilidad, manifestó.
espAcio de libertAdes
La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró, aseveró que las ciudades son espacios de oportunidad y esperanza, pero también escenarios donde se manifiestan con crudeza desigualdades, exclusión y violencia. El derecho a la ciudad, relativamente nuevo, surge ante la realidad de que la mayoría de las personas vive en zonas urbanas, lo que presenta desafíos importantes en los derechos humanos, civiles y políticos, pero también sociales, culturales y ambientales, recalcó.
La pandemia puso al desnudo los vicios y virtudes de la ciudad. Por ello, en este Congreso requerimos una reflexión de los aprendizajes de la emergencia sanitaria para salir de esta, mejores y más fuertes. Los siguientes meses serán determinantes para la reconstrucción del tejido social, para hacer posible el derecho a la ciudad, a fin de transformarla en un espacio de libertades y oportunidades para todos sus habitantes y transeúntes, sostuvo.
Javier Delgado Campos, director del PUEC, apuntó que la pandemia obliga a revisar viejos conceptos sobre la ciudad y, esencialmente, formas de estudiarla. Ese podría ser uno de los resultados del Congreso.
El encuentro incluye la presentación de trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, en los ejes de habitabilidad, vivienda y mercado inmobiliario; economía; lucha por una ciudad saludable; y conectividad y movilidad, anunció.
En la ceremonia, efectuada en el auditorio Héctor Fix Zamudio del IIJ, también participó Claudia Reyes Ayala, coordinadora del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, instancia co-convocante del Congreso, junto con el IIJ, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía.
Bibliotecarios deben reconocer uso correcto y ético de la información
UnAm
El complejo escenario por el que transita la humanidad y los retos que enfrenta el sector educativo hacen necesario reflexionar sobre los servicios del sector universitario y del bibliotecario en particular, consideró la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dávila Aranda.
La reciente pandemia ha sido un reto difícil de superar para el mundo ante una realidad inédita y compleja, por lo que las universidades y bibliotecas emprendieron acciones para ofrecer a sus comunidades servicios que les permitieran continuar con los procesos de docencia, investigación y difusión de la cultura, destacó durante la XIX Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias.
De las estrategias para apoyar a la comunidad universitaria como PC Puma, préstamo de tabletas y módems o la habilitación de espacios, Dávila Aranda destacó el incremento de las colecciones digitales de tal manera que los usuarios consultaron en línea fuentes de información, varias de ellas con acceso abierto a todo el público.
“Considero que esta XIX Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias representa un espacio ideal para hablar y discutir sobre el uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación en servicio de las bibliotecas, y revisar el universo de información que los bibliotecarios manejan y distribuyen, evaluar la proliferación y variedad de las fuentes y formatos, así como compartir las problemáticas que todos ustedes enfrentan respecto a la confiabilidad, disgregación, falsedad, integridad ética en el uso y comunicación de datos personales”, resaltó Dávila Aranda.
tecnologíA bien empleAdA
A su vez, la titular de la DGBSDI, Elsa Margarita Ramírez Leyva, dijo que en el encuentro se aborda el universo complejo y diverso de la información, los retos y oportunidades de innovación en los recursos y servicios en el nuevo entorno híbrido, cuyo dominio es un desafío para todos por el uso de la tecnología, especialmente durante el periodo más álgido de la pandemia.
Durante esa etapa se emprendieron acciones alternativas que permitieron realizar operaciones en línea a las que no estábamos habituados, además de desarrollar nuevas capacidades y migrar procesos para reducir tiempos, movilidad y recursos, lo cual aporta a la sostenibilidad del medio ambiente, reflexionó la experta en fomento a la lectura.
En el tiempo pospandemia, añadió, es más evidente la diversificación de la información con cada vez mayores contenidos escritos, imágenes, videos, archivos sonoros, datos y los laboratorios digitales, así como simuladores interactivos, además de las fuentes que digitalizan para su preservación y acceso a las generaciones presentes y futuras.
Este esfuerzo requiere de procesos más especializados de curaduría, enlaces semánticos, interoperabilidad para lo cual se requiere desarrollar nuevos instrumentos dirigidos a fortalecer y perfeccionarlos, además de archivos, repositorios, bases de datos entre otros para que las comunidades, localicen, accedan y usen información exacta, confiable, de manera rápida y fácil desde cualquier lugar y hora, estimó Ramírez Leyva.
En este universo, precisó, también se hicieron evidentes los riesgos de circulación de contenidos y datos no fidedignos, el uso de los de tipo personal, las revistas depredadoras e información que se transmite de manera intermitente y tiene consecuencias en el mundo real, como ocurrió con el tema de las vacunas.
Igualmente, estimó necesario continuar con la renovación de los espacios físicos, donde además se cuente con herramientas que faciliten el acceso, uso de la información y disposición por medio de dispositivos y ofrecer aulas con herramientas dotadas de realidad virtual que favorezca la innovación y adecuación de espacios, el trabajo individual y de grupo, áreas de silencio y de socialización.
“En este punto las bibliotecas tenemos un área de oportunidad de contribuir, precisamente, para favorecer esta interacción social y la resiliencia, pues muchos sectores de la población estuvieron aislados y experimentaron situaciones muy difíciles que les han dejado secuelas psicoemocionales. Además de adecuar los espacios y las colecciones para las comunidades con discapacidades como parte del compromiso para lograr la inclusión y reducir las brechas sociales” enfatizó.
En el encuentro en el que participan también expertos de Argentina, Colombia, Canadá, España, Brasil, Estonia, Reino Unido, Sudáfrica, Venezuela y México, la primera charla estuvo a cargo de Eduardo Pablo Giordanino, director de Servicios de Información, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien revisó la labor del bibliotecario a partir de 1600 a la fecha.
Recordó que en 2021 la UNESCO recomendó a estos profesionales que en la medida de lo posible se ofrezcan el acceso abierto a publicaciones científicas, datos de investigación, los metadatos, etcétera, que son el objeto indiscutido de trabajo para los investigadores.
Entregan el 50 Premio Anagrama de Ensayo a Josep M. Fradera
/ nizA riverA
El Premio Anagrama de Ensayo llegó a su 50 edición con el anuncio de la obra ganadora: Antes del antiimperialismo del catalán Joseph M. Fradera. La publicación llegará a México en enero de 2023.
Se lee sobre el fallo del jurado compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y la editora Silvia Sesé, que recibieron 124 originales de 13 países de los cuales se seleccionaron ocho para la final, destacando el de Fradera en el potencial de su obra para cambiar el tono de la conversación política sobre temas que pueden considerarse “espinosos”, además de una “obra erudita y sólida”.
A decir de Gracia: “Fradera ha logrado combinar la sofisticación intelectual del historiador profesional con la mirada pegada a una actualidad despistada y a menudo muy mal informada: el antiimperialismo heroico del siglo XX tiene muy poco que ver con el histórico cambio que vivió la humanidad al erradicar la cosificación humana, y solo es comparable en el siglo XX con la emancipación de las mujeres, sorprendentes coprotagonistas de este adictivo ensayo”.
El premio dotado con 10 mil euros y de carácter anual será recibido por Fradera (Mataró, provincia de Barcelona, España, 1952), un catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra, quien a su vez ha sido profesor invitado y visitante en las universidades de Princeton, Chicago, Harvard y en la EHESS de París.
Entre sus publicaciones se incluyen: Indústria i mercat (1987), Cultura nacional en una societat dividida (1992), Jaume Balmes: els fonaments racionals d’una política catòlica (1996), Gobernar colonias (1999), Colonias para después de un imperio (2005), La pàtria dels catalans (2009) y La nación imperial (1750-1918) del año 2015 (traducido al inglés como The Imperial Nation, 2018). También es coeditor de Slavery and Antislavery in Spain’s Atlantic Empire (con Christopher Schmidt-Nowara, 2013) y de Unexpected Voices in Imperial Parliaments (2021).
“Antes del antiimperialismo”, considerado por medios españoles como una exploración de los conflictos coloniales e imperialistas de los últimos siglos, llegará a los estantes de España este 26 de octubre, mientras que en las librerías de México hasta enero de 2023, según afirmó Anagrama en un comunicado del anuncio del ganador.
AdelAnto, cApítulo ‘GeneAloGíAs y límites de unA trAdición humAnitAriA’
El tráfico de esclavos y la esclavitud misma –la subyugación de sociedades con larga historia y sólidas instituciones– levantaron críticas desde la segunda mitad del siglo XVIII. Esas impugnaciones nacieron de los ideales igualitarios de la Revolución Francesa y las corrientes religiosas radicales en el mundo protestante. A pesar de su arraigo y de los grandes intereses económicos que sostenía, la esclavitud terminó por abolirse en las colonias de Gran Bretaña en 1833, en las de Francia en 1848 y en Estados Unidos en 1865, en lo que constituyó un triunfo moral de los humanitaristas, determinante para la transformación de los grandes imperios de origen europeo.
La relación entre las metrópolis liberales y sus colonias fue considerada como la garantía de reforma y mejora de la condición humana. A pesar de ello, la persistencia de formas de trabajo compulsivo, el maltrato a las sociedades aborígenes,amenazadas así de extinción, y el ascenso del racismo y el supremacismo blanco en todo el mundo impulsaron la continuidad de las corrientes humanistas y reformistas.
La brutalidad del reparto de las tierras y la colonización africana fueron el mayor desafío para los herederos de aquellas añejas tradiciones. Y sin embargo ni las voces disconformes originadas en las metrópolis ni las que surgieron en las mismas colonias proyectaron por aquel entonces un horizonte ideológico alternativo al de los imperios: sólo los conflictos nacionales e interimperiales del cambio de siglo, las guerras mundiales (con la participación de reclutas de los territorios coloniales), modificaron ese cuadro. Con el rigor y la minuciosidad que le han valido la autoridad internacional de que goza como historiador, Josep M. Fradera propone en Antes del imperialismo una iluminadora genealogía de la crítica que antecede al antimperialismo propiamente dicho.
UNAM reprocha vandalización a mural de Siqueiros en Rectoría a causa de protestas
/ nizA riverA
Tras pintas a murales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en medio de la protesta por el caso de una violación a una alumna dentro del baño de las instalaciones del CCH Sur, la máxima casa de estudios emitió un comunicado en donde dio a conocer su posición, por las afectaciones a la obra de David Alfaro Siqueiros.
Lo anterior después de que se dieran a conocer videos e imágenes en redes sociales de pintas al mural de David Alfaro Siqueiros en la Torre de Rectoría, y otros espacios escolares, refiriendo en el primer punto que la institución siempre ha sido sensible y respetuosa ante protestas pacíficas, en específico ante motivos por violencia de género, se lee en los siguientes párrafos:
“Las agresiones y los daños ocasionados al patrimonio de la universidad, y por tanto de la nación, desvirtúa el fondo de la manifestación. Ejercer la violencia con brutalidad, cuando se dice estar contra la violencia, es contrasentido", apuntó la institución. “La Rectoría no elude sus responsabilidades y reitera su entera disposición a escuchar y atender las justas demandas de cualquier miembro de la comunidad abierto al diálogo, como única vía para lograr acuerdos”. Y culmina con el cuarto punto: “Tal y como lo ha expresado en repetidas ocasiones, la universidad reprueba absolutamente la agresión sexual cometida contra una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y refrenda su voluntad de seguir colaborando con las autoridades competentes que investigan el hecho, a fin de dar con el responsable”.
El documento se dio a conocer unas horas después de la protesta de decenas de estudiantes del CCH Sur que marcharon hasta la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria, esto en demanda de justicia por acusaciones de violación sexual en contra de una de sus compañeras. Después de darse a conocer la marcha, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, conminó a las afectadas a acercarse a autoridades de la universidad, por su carácter de autónomas, además de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y a la Secretaría de las Mujeres para recibir apoyo.
Refirió: “Cualquier joven que sufra acoso o violación tiene toda la protección de la ciudad y las conminamos a que se acerquen a la Fiscalía y lo que requieran en la Secretaría de las Mujeres. Siempre vamos a estar para apoyar a toda la población y en particular en las mujeres…” “Si la joven quiere venir con nosotras aquí estamos para protegerla, para ayudarle, pero ¿cómo va a entrar el gobierno de la Ciudad de México al CCH Sur o la policía?”.
El Descubre ofrece talleres de ciencia y tecnología para niños y niñas
Gobierno del estAdo
El Museo Descubre invita a las niñas y niños de 6 a 12 años a participar en las actividades del “Día D” que se ofrecerán con motivo del Día de Consejo Técnico. En esta edición se ofrecerá un curso de robótica impartido por expertos certificados en Lego Education, además de otros talleres relacionados con tecnología, así como funciones de cine en la sala 4DX.
La cita es el próximo viernes 28 de octubre en un horario de 9:00 a 13:00 h, las inscripciones están abiertas desde el martes 25 de octubre, directamente en la taquilla del Museo Descubre, con un horario de martes a viernes de 9:00 a 17:30 h El costo de la inscripción es de 110 pesos por persona.
“Día D” es un programa que ofrece el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCyTEA), a través del Museo Descubre, durante los días de Consejo Técnico Escolar que marca la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Con estos talleres, el Museo Descubre continúa fomentando el gusto por la ciencia y la tecnología desde temprana edad, dotando de herramientas a la población infantil por medio de experiencias lúdicas. Para más información pueden comunicarse al teléfono (449) 9-78-03-38 ext. 7115 y 7121 o en la página de Facebook https://www.facebook.com/descubreags.
INALI entrega premios por Comics en Lenguas Indígenas
inAli
En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 20222032, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dio a conocer a las personas ganadoras de la convocatoria Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales 2022.
En el evento, efectuado en el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, dijo que esta convocatoria muestra que las lenguas originarias pueden alternar con el español o con cualquier otro idioma.
Precisó que en las obras ganadoras destaca el trabajo colectivo que permitió conjuntar diferentes disciplinas para dar continuidad a una tradición milenaria que es el lenguaje gráfico, lo que subrayó, no es nuevo para los pueblos indígenas, porque los lienzos y los códices son una muestra muy importante de la escritura gráfica.
Gregorio Regino agregó que estos trabajos permiten también que los idiomas se fortalezcan y tengan mayor vitalidad, que puedan difundirse en diferentes medios, en redes sociales y que alternen con el conocimiento global. Convocó a trabajar más por la interculturalidad y señaló que las obras premiadas pueden ser insumos para el sistema educativo nacional y, al mismo tiempo, servir de apoyo para los programas de fomento a la lectura en lenguas indígenas.
El director general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Rafael Bringas Madero, dijo que para valorar la diversidad lingüística del país es necesario apoyar este tipo de convocatorias que permiten visibilizar las lenguas indígenas nacionales.
Imelda García Hernández, en representación de las personas y colectivos ganadores, agradeció al Inali por la realización de esta convocatoria. Destacó la participación de mujeres en las obras triunfadoras y señaló que las lenguas indígenas nacionales son muy importantes para el desarrollo de cualquier tipo de proyectos.
Durante el evento de premiación se destacó el importante papel que tienen las mujeres indígenas en la preservación de sus lenguas, ya que poco más de 60% de las personas ganadoras son de ese género.
Al evento asistieron también la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación de Puebla, Raquel Medel; en representación del director del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, Patricio Moran, Eva Cházaro Arellano, y en representación del director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Puebla, Victoriano Covarrubias, Óscar Salazar Romero.
En esta edición de la convocatoria Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales 2022 se recibieron 30 obras en 15 lenguas: tének, mazahua, maya, mazateco, tu’un savi, náhuatl, mayo, otomí, popoloca, tutunakú, tseltal, triqui, wixárika, zapoteco y zoque. Las y los participantes en esta edición provienen de 14 entidades federativas: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México.
El jurado estuvo integrado por Nadia López García, hablante de tu’un savi (mixteco), poeta, ensayista, promotora cultural y tallerista; Inocencia Arellano Mijarez, hablante de oꞋdam (tepehuano del sur), licenciada en Educación Musical y maestra en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe y José Manuel Hernández Fuentes, triqui originario de Unión de los Ángeles, Juxtlahuaca, Oaxaca, traductor de diversos textos de español a su lengua materna. El objetivo de esta convocatoria es promover el multilingüismo y el uso de las lenguas indígenas nacionales en la creación de géneros literarios novedosos y actuales para fortalecer la diversidad lingüística de México, de acuerdo con las estrategias de trabajo indicadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Checo Pérez conquista la Minerva con el RB7 de Red Bull
/ Gloria reza
Antes del Gran Premio de México, el piloto tapatío de Fórmula 1, Sergio “Checo” Pérez corrió por la glorieta Minerva y la avenida Vallarta.
Primero, Sergio Pérez dio una vuelta de reconocimiento en calidad de copiloto, mientras se asomaba por el quemacocos del vehículo saludando a los 130 mil asistentes -cifra proporcionada por la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos- quienes gritaban su nombre. Esa primera vuelta también sirvió para revisar el circuito, previo a rodar su RB7 con el cual demostró las características del vehículo de Fórmula Uno y dio cuatro momentos de exhibición.
Algunos asistentes que nunca habían acudido a un espectáculo de Fórmula Uno mencionaron que llegaron desde las 6 de la tarde del lunes para ocupar la primera fila. En redes sociales se compartieron videos en lo que se observa a “Checo” conviviendo con algunos fans, con quienes se saca fotografías y reparte autógrafos. Además de Checo Pérez, los aficionados pudieron ver la Final Nacional de Red Bull Kart Fight, donde compitieron los mejores pilotos amateurs de Karting.
El gobierno del estado informó que fue hace 15 años la última vez que en la ciudad se presentó un espectáculo de automovilismo. Al sitio acudieron varios políticos, entre ellos el gobernador Enrique Alfaro, así como los alcaldes de Guadalajara, Pablo Lemus, y de Tlajomulco, Salvador Zamora.

Fuerzas básicas de los Rayos en la liguilla del torneo apertura 2022

club Necaxa
El trabajo en la cantera necaxista sigue cosechando frutos, en esta ocasión con la clasificación de nuestras categorías Sub 14, Sub 16 y Sub 18 femenil a los cuartos de final de los respectivos torneos de la Liga MX.
El estratega Luis Padilla, quien comanda a los Rayos Sub 16, vivirá su segunda liguilla consecutiva, esperando sacarse la espina del torneo pasado y coronarse campeón de la categoría. Los necaxistas cerraron el torneo con 26 puntos, mismos que les permitieron posicionarse en el segundo lugar de su grupo y quintos de la tabla general, logrando de esta forma que los cuartos de final se jueguen en casa.
Además del gran desempeño grupal, el trabajo individual destacó con la obtención del título de campeón de goleo por parte del aguascalentense Jesús Velasco, quien logró coronarse al anotar en 11 ocasiones. Los Rayos se medirán a los Rayados de Monterrey, el próximo sábado 29 de octubre a las 9:00 hrs. en el Estadio Victoria.
Por su parte, la categoría Sub 14 logró sumar 30 unidades durante el torneo regular, permitiéndoles cerrar la campaña en la cuarta posición de la tabla general y calificarse a la siguiente fase. Los dirigidos por Isaí Arredondo buscarán la revancha deportiva y quedarse con la copa, iniciando su camino a la gloria el sábado 29 del mes en curso en punto de las 12:00 hrs. ante su similar de Chivas en el Estadio Victoria.
Las Centellas Sub 18 hicieron un torneo histórico, consiguiendo de la mano del estratega Oscar García la primera clasificación a la fase final para las necaxistas. Las juveniles de las Centellas cerraron la competencia con 39 puntos que les permitieron asegurar el pase a la siguiente fase, jornadas previas a finalizar el torneo regular. Las necaxistas encararán los cuartos de final el próximo sábado a las 9:00 hrs. en las instalaciones de Casa Club, en donde enfrentarán a las Xolas de Tijuana.
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Fútbol
Se le apareció el diablo al equipo América dejándolos fuera de la “gran” fiesta del futbol mexicano, el equipo de Coapa que parecía le habían tendido la cama para que lograran otro campeonato, sufrió un infierno.
Por otra parte, Pachuca dejó en el camino a Los Rayados de Monterrey, por lo que la gran final será disputada entre Diablos y Tuzos, final inédita en el balompié Azteca.
A pesar de ser dos de los equipos con más títulos desde que se asumiera la modalidad de los Torneos Cortos, nunca habían coincidido en el último encuentro del Torneo.
Toluca ha conseguido siete títulos, mientras Pachuca seis, por lo que se espera un par de encuentros de pronóstico reservado (ojalá)
El juego de ida será en el Nemesio Diez a las 20:06 horas del jueves, el partido de vuelta o segundo tiempo, como algunos lo denominan, se disputará en el estadio Hidalgo a las 19:36 horas del domingo 30 de octubre.
Nascar México
Restando sólo tres fechas por disputar en el serial Nascar México 2022, la Tabla General, en la categoría estelar, es encabezada por el piloto Rubén García Jr., en segundo lugar Abraham Calderón, mientras el tercer sitio es ocupado por el aguascalentense Rogelio López, quien podría estar disputando sus últimas 3 fechas como piloto, en la cuarta posición se encuentra Salvador de Alba Jr., cerrando el Topo Five Max Gutiérrez.
En lo referente a la categoría Challenge los tres primeros lugares son ocupados por Andrés Pérez de Lara, Julio Rejón y Alex Alba, Por lo que respecta a las Trucks, la tabla aún no se encuentra actualizada, faltan dos resultados, Aguascalientes y Querétaro.La décima fecha a disputarse en el autódromo Hermanos Rodríguez está pactada para el domingo 6 de noviembre.
FórMula 1
En la presente temporada de F1 el piloto mexicano Sergio Michel Pérez Mendoza ha logrado hacer historia, consiguió su primera pole, su primera bandera a cuadros en Mónaco, ha conseguido más podios y ahora se convierte en el primer mexicano en ser campeón en Fórmula 1 con el campeonato de constructores, de igual forma acabaron con 8 temporadas de dominio de los Mercedes.
Para redondear al máximo la temporada a Sergio, solo le resta obtener la segunda posición en la Tabla de Pilotos, que bien pudiera lograr con un triunfo en el Gran Premio de México, si se lleva la cuadrícula.

Fallece el pintor y grabador Francisco Castro Leñero

Francisco Castro Leñero
/ nizA riverA
Considerado como uno de los exponentes del arte contemporáneo en México, el deceso del pintor, grabador y escultor Francisco Castro Leñero a los 68 años fue recordado por las principales instituciones culturales del país, así como amigos y discípulos del gremio.
El artista que fundó el Taller Experimental “La Colmena”, estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en los años setentas, y después fue becado para estudiar diseño en Italia, tras lo cual tuvo sus primeras exposiciones en los ochentas (siendo la primera en la entonces Galería del Auditorio Nacional) e inclinar su obra hacia el color, geometría y abstracción.
Tanto la Secretaría de Cultura (SC) federal como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) recordaron también la trayectoria del pintor a través de un comunicado, ahí destacaron su labor como docente y mentor de varias generaciones tanto en su taller como en escuelas del país y el extranjero, como Lafayette College en Pensilvania y la Universidad de las Artes en Phnom Penh, capital de Camboya, invitado por el también pintor y grabador Fernando Aceves Humana. Cabe mencionar que cuando la SC envió información junto a fotografías, confundieron imágenes de Francisco con Alberto Castro Leñero, hermano y también artista.
Francisco Castro Leñero (1954-2022) Lamentamos la muerte de Francisco Castro Leñero, artista que fue parte de proyectos artísticos desarrollados en el CaSa, también compartió sus conocimientos en talleres que impartió. Envíamos nuestras condolencias a Irma Palacios y su familia. @CaSanagustin
Por otro lado, instituciones como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y Centro de las Artes de San Agustín --ambas fundadas por Francisco Toledo, y que recordaron al artista como un “cercano colaborador” del juchiteco--, Difusión Cultural y el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, el Museo Nacional de la Estampa, Museo del Chopo, entre otras, también lamentaron el deceso. El artista falleció debido a una fibrosis pulmonar la mañana de este martes y fue velado en la funeraria Gayosso de Félix Cuevas.
Al conocerse su deceso, su hermano Alberto publicó un mensaje en redes sociales, cuyas respuestas y pésames vinieron de personajes como el curador Cuauhtémoc Medina, la escritora Margo Glantz, la fotógrafa Adriana Malvido, la artista Laureana Toledo, el político y titular de la Oficina de México en Estrasburgo José Alfonso Suárez del Real, y el politólogo Inti Muñoz, entre otros. Finalmente falleció nuestro Francisco Castro Leñero, lamentamos mucho su muerte y compartimos este dolor con todos sus amigos que tanto lo han querido @albertocastrole
en Proceso…
Francisco, al lado de sus hermanos Alberto, José y Miguel Castro Leñero, tuvieron una de sus primeras entrevistas en 1984 en Proceso (número 383), a su vez en una de sus primeras reacciones en el gremio. El texto fue realizado por el reportero Armando Ponce y titulado “Ante la crítica de Cuevas, los Castro Leñero defienden y definen a su generación”, esto después de comentarios realizados por José Luis Cuevas sobre la exposición “Una década emergente” en el Museo del Chopo, definiendo a esa generación como “ovejuna”. Fue el mismo Francisco el que defendió esos comentarios en un diálogo con este semanario como “superficial, general y vaga”.
Al respecto la crítica de arte Raquel Tibol contestó a Cuevas en apoyo a los jóvenes artistas: "Lo que aplaudí del discurso de Castro Leñero no es la actitud ovejuna, porque él es ejemplo de todo lo contrario. No hay en él actitud conformista, de cachondeo con la burguesía mexicana que accede al mercado artístico...".
Aplaudió a esa generación "que no trabaje para ese mercado artístico", afirmando: "Esta generación, ya lo he dicho, pareciera no querer reflejar la crisis y la tienen ahí enfrente. Seguramente el México al que tú entraste a la vida pública, el de 1953, seguramente era perita en dulce frente al que estamos viviendo...".
Silenciados exhibe la impunidad de los asesinatos de periodistas en México
/ rodrigo HernAndez
Publicar la verdad, puede implicar pagar con su vida. El documental Silenciados: asesinatos de periodistas en México, pone en evidencia la realidad frente a las agresiones a los comunicadores: impunidad. En los últimos 10 meses fueron ejecutados 13 comunicadores este año; en el 40% de las agresiones están involucradas autoridades locales y municipales. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador han sido ultimados 36 trabajadores de los medios de comunicación.
Realizado por John Holmal, corresponsal de Al Jazeera, el trabajo pone nuevamente en el debate lo que se ha advertido: Veracruz es la entidad donde más casos de violencia se han presentado contra los comunicadores. Además de mostrar casos de comunicadores locales en Sinaloa y Guerrero y de cómo han sufrido el desplazamiento debido a las amenazas en su contra. De acuerdo con las cifras del gobierno, del 1 de enero al 7 de junio de este año, fueron detenidas 28 personas relacionadas con ocho ataques a periodistas, de ellos, ninguno cuenta con una sentencia.
El documental muestra un diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador el 14 de junio de este año. Durante la conferencia matutina de ese día, Holman le reprochó al mandatario que aunque hay detenidos, los autores materiales continúan prófugos. -Quería preguntarle, en el caso de Margarito, Lourdes, los colegas de Tijuana, tanto como estos otros periodistas que van solos buscando justicia, ¿qué va a hacer su administración para facilitar que se pare la impunidad así a los casos, los asesinatos de periodistas? -Te contesto de manera categórica: no hay impunidad y, si tú opinas lo contrario, me lo pruebas, contestó López Obrador. Daniel Moreno @Pajaropolitico participa en la mesa de análisis después de la presentación del documental FAULTLINES sobre homicidios de periodistas en México. “Vivir con medio no es opción”. @antonioaranda_
Durante la mesa de debate al finalizar la proyección estuvieron Silber Meza, coordinador de la Unidad de Investigación de El Universal; Daniela Pastrana, directora de Pie de Página; Daniel Moreno, director de Animal Político y Yaneli Fuentes, reportera desplazada de Guerrero. El documental será estrenado en la plataforma de Al Jazeera el próximo 10 de noviembre. Fue dirigido por Kavitha Chekuru, con la colaboración de Javier Manzano, Félix Márquez, Miguel Ángel Vega y Adrienne Haspel.
Agresiones y violenciA
México se mantiene en cabeza, por cuarto año consecutivo, de la lista de países más peligrosos para el ejercicio de la profesión, por delante incluso de países en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos). México, cabe recordar, ocupa el puesto 127 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2022 de Reporteros sin Fronteras (RSF).
En mayo pasado, al participar en el 73 aniversario de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, José Gil Olmos, jefe de información de Proceso recordaba que Los reporteros que tienen más protección son los corresponsales extranjeros en México, porque los protege el gobierno, su medio y el gobierno de sus países, luego el enviado nacional...pero después va disminuyendo, y el que no tiene nada de protección es el reportero de los pueblos y comunidades.
En 2021, un total de 45 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron asesinados cuando se encontraban desempeñando su trabajo, de ellos nueve comunicadores eran mexicanos, de acuerdo con el informe anual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Estribo
Lo único que demuestran las filtraciones de Layda Sansores es un infinito desprecio por el Estado de Derecho
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2022
Niños visitan panteones por festejos del Día de Muertos
ayuntamiento de aguascaLientes
Niños de preescolar y primaria salen de sus salones de clases para visitar los panteones municipales La Cruz y Los Ángeles, en donde con actividades recreativas conocen más de la cultura mexicana del Día de Muertos y pasan momentos de sana convivencia y aprendizaje.
El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, explicó que mediante el programa “Calaveritas” se programaron con anticipación recorridos para que de manera diferente estos niños conozcan los cementerios y aprendan además a diferenciar entre historias reales y leyendas urbanas como la del sepulcro de cantera amarilla ubicado en el interior del panteón de la Cruz, en la que se dice, descansan los restos de un vampiro.
En estos paseos, se les muestran monumentos históricos y sepulturas de exgobernadores y otros personajes como: Enrique Olivares Santana, Francisco Guel Jiménez, Manuel Carpio, Edmundo Gámez Orozco, Refugio Reyes Rivas, la familia Oviedo y El Ferrocarrilero, entre otros, que en vida aportaron de manera importante al desarrollo de Aguascalientes.
El director de Panteones Municipales, Juan Rodríguez Medrano, mencionó que además se ofrecen otras actividades como teatro con títeres (guiñol), manualidades en las que los escolares con gran creatividad decoran artículos como máscaras y también se les explica el significado y elementos que lleva un altar de muertos como papel de china y sus colores, flores de cempasúchil, velas, calaveras de dulce y alimentos, entre otros.
Señaló que otra de las actividades relevantes es el Entierro de Miedos, que consiste en ayudar a los pequeños a externar sus temores a través de un escrito o un dibujo que luego depositan en una caja. Esto, añadió, es formativo y les permite, a su nivel, comprender que la muerte es un proceso natural para todos lTos seres vivos.


50 agroproductores promocionarán sus artículos durante el Festival de Calaveras
gobieRno deL estado
El Festival Cultural de Calaveras “Vive la Catrina 2022” será el escenario perfecto para que los agroproductores locales den muestra de los productos que se cultivan en la tierra de Aguascalientes.
El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz, señaló que por instrucción de la gobernadora se impulsarán y abrirán mercados para productores locales; de ahí que, cerca de 50 expositores con productos de elaboración artesanal participarán en el pabellón “El Gigante de México” durante los festejos con motivo del Día de Muertos.
En esta importante muestra, los visitantes podrán degustar alimentos como: quesos, vinos, cerveza y pan artesanal, mezcales, botanas, miel y sus derivados, licores, productos de guayaba, carnes secas, salsas, aderezos, productos derivados del maíz, textiles, cosméticos, artesanías, bisutería, entre otros.
Isidoro Armendáriz afirmó que “la gobernadora nos ha pedido que la consolidación del campo de Aguascalientes pueda darse en sus distintas vertientes; una de suma importancia es la comercialización y exposición de los productos. Esta vez estarán en el Festival Cultural de Calaveras y paulatinamente los presentaremos en otros foros de distintos niveles; pensemos en lo nacional y también en el mercado internacional”.
El titular de SEDRAE destacó la importancia de este tipo de eventos para los agroindustriales, ya que son importantes escaparates comerciales para el turismo local, regional y nacional. En “El Gigante de México”, los visitantes podrán conocer, promocionar, degustar y comprar los diferentes productos que se elaboran en los 11 municipios de Aguascalientes.
Finalmente, Isidoro Armendáriz indicó que el corredor estará adaptado para ser un espacio totalmente familiar y estará ubicado en el Centro Histórico de nuestra ciudad capital, en el andador 5 de Mayo, a un costado del Palacio de Gobierno, del 28 de octubre al 2 de noviembre con un horario de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche; la entrada será totalmente gratuita. En esta ocasión, el evento es organizado de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT). El Municipio de Aguascalientes invita a impulsar la economía y consumir productos locales en la expo comercial “La Catrina”, a realizarse este viernes 28 de octubre, de 08:00 a 15:00 horas en Palacio Municipal, apoyando la autonomía productiva de las mujeres.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), Zayra Angélica Rosales Tirado, mencionó que participarán más de 80 emprendedoras de la comunidad “Mercado lo Nuestro”.
Se ofrecerán una amplia variedad de artículos como alimentos, bisutería, productos naturales de belleza, cosméticos, artesanías, además de velas y adornos alusivos a las celebraciones del Día de Muertos, así como servicios de salud y bienestar.
ayuntamiento de aguascaLientes
