
29 minute read
aPRo / ezequiel floReS
Senado de la República
Senadores de la República cuestionaron a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, sobre el incremento de la pobreza, el gasto social, salario mínimo y la implementación de los programas sociales.
Advertisement
La funcionaria federal compareció ante el pleno del Senado de la República, con motivo del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.
El senador Gilberto Herrera Ruiz, de la bancada de Morena, mencionó que este gobierno sacó, durante su primer año, a todos los adultos mayores del medio rural de la pobreza extrema. Además, subrayó que se aumentó al doble el salario mínimo, por lo que ahora se encuentra sobre la línea de pobreza, ya que“se trata de una política cercana al pueblo”.
La senadora Guadalupe Saldaña Cisneros, de Acción Nacional, denunció que, a pesar de la inversión en política social, la cantidad de personas en pobreza va en aumento, el objetivo de este Gobierno es “aumentar las clientelas electorales, en lugar de combatir la lacerante desigualdad”.
La senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, de Movimiento Ciudadano, aseguró que es necesario replantear la política social del gobierno actual, ya que el programa para personas con discapacidad sólo alcanza al 16 por ciento de la población, por lo que ni es universal ni se puede garantizar este derecho consagrado en la Constitución.
En su oportunidad, la senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, urgió a modificar las reglas de operación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, a fin de permitir que la población de 29 años de zonas urbanas se beneficie del mismo, ya que dichas reglas sólo permiten que sea para unos cuantos. El senador Joel Padilla Peña señaló que la política de bienestar no consiste en “dar limosna buscando clientelas electorales”, pues hoy se puede presumir al mundo que en México se consolida un Estado popular de bienestar. “Estamos haciendo realidad el gran principio de primero los pobres”.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinoza destacó, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, que hay personas con dos contratos simultáneos, registrados en la nómina de los denominados Siervos de la Nación, por un monto que asciende a 562 millones de pesos, sin justificar.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del Grupo Plural, manifestó que, de acuerdo con este informe, la política social del Gobierno Federal prioriza los apoyos económicos a los grupos de población en situación de desventaja, y refleja que la cantidad de personas beneficiarias es mayor cada año; sin embargo, “a pesar de estas medidas, no se ha logrado disminuir la cantidad de personas en situación de pobreza en el país”.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, aseguró que todos los recursos que se destinan a los pobres son bien empleados y desde la Secretaría de Bienestar no se evaden responsabilidades.
Nosotros -continuó-, planteamos una política de bienestar que genera un ingreso mínimo para las familias más pobres, “estamos consolidando un Estado que hoy se hace cargo de las desigualdades y las combate de frente, estamos eliminando la burocracia para destinarlo al subsidio directo a los beneficiarios”.
Subrayó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Aplicados, en 2020, durante el período de la pandemia, mil 627 municipios del país redujeron su pobreza; mil 425 de ellos redujeron la pobreza extrema, mientras que ingreso de las familias rurales creció en 3.8 por ciento.
Ariadna Montiel también mencionó que, de los 623 municipios con presencia indígena, 424 redujeron su pobreza extrema por primera vez, y resaltó que no hubo recortes a la inversión social en materia de salud y educación, ni tampoco hubo endeudamiento público.
Destacó que actualmente se beneficia a 3.6 millones de personas de comunidades indígenas que viven en municipios pobres, que ahora cuentan con un ingreso que les ha permitido afrontar la pandemia, y que se apoya a 25 millones de familias más pobres de México.
Senadores cuestionaron a la secretaria de Bienestar en torno a programas sociales
Ariadna Montiel
Ricardo Monreal se asume como Jedi: “La Fuerza nos acompaña” dice en video
El senador morenista Ricardo Monreal Ávila publicó en Twitter un videomontaje en el que aparece como parte de una escena de una película de la serie de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) con un mensaje de conciliación y a favor de que “el buen humor no se pierda”.
El mensaje del legislador zacatecano fue publicado en el contexto de su confrontación con su correligionaria Layda Sansores, gobernadora de Campeche, quien anunció que le dedicará la edición del 25 de octubre del Martes del Jaguar, un programa en el que la mandataria estatal ha difundido audios incriminatorios contra el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno.
En el video, Ricardo Monreal retoma escenas de la película “La amenaza fantasma” en la que porta un sable de luz al igual que los personajes QuiGon Jinn y Obi-Wan Kenobi, mientras combate a Darth Maul, villano del Episodio I de la saga creada por George Lucas. Ahí Monreal exclama: “La fuerza nos acompaña”.
En el mensaje que acompaña el video, el también coordinador de Morena en el Senado escribió: “Que la fuerza nos acompañe para vencer al lado oscuro. Somos del grupo Jedi, y seguiremos luchando por la conciliación; rechazamos la confrontación. Que el buen humor no se pierda. ¡Ánimo!”.
A Monreal le llovieron en redes sociales calificativos de “ridículo”, mientras otros le reprocharon la falta de seriedad.
Y lo que también abundaron fueron los memes.
Director de Pemex revienta contra diputados del PAN
/ ezequiel FloReS
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza llamó “mentirosos”, “mentecatos” e “ignorantes” a diputados federales del PAN, durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados.
El funcionario federal dijo que los legisladores de oposición lanzaron señalamientos sin sustento y que lo “insultaron”, sin darle oportunidad de replicar en la comparecencia. “Lo digo por los diputados y diputadas del PAN que hicieron una serie de afirmación mentirosas, ignorantes y discúlpenme porque estoy en la casa de los diputados, pero no puedo menos que decirlo” dijo.
“No es que me enoje, yo ya soy, como dicen en mi pueblo ‘coyota baleada’ yo ya me las conozco, pero sí tengo que contestar porque quedaría la impresión de que pueden decir lo que se les pega la gana y salir corriendo y que nadie les responda, pues les digo que son unos mentirosos, mentecatos, ignorantes y que no se vale por ética actuar de esta manera, insultar ofender y salir corriendo”, expresó Romero Oropeza.
Destapa gobernador de Michoacán a Adán Augusto para presidencia
StaFF
Durante la visita del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, al Congreso local de Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destapó al funcionario federal para la candidatura a la Presidencia de la República, en 2024.
“Me permito diferir que un militar pueda ser presidente de la República, yo creo que ellos no están interesados en la Presidencia, pero más bien creo plenamente que el próximo presidente será un civil y está hoy aquí, en este recinto con nosotros”, señaló el mandatario estatal, ante los legisladores michoacanos, refiriéndose al secretario Adán Augusto López.
El encargado de la política interna del país aclaró que asistió al Congreso del estado para dialogar con diputados locales sobre la iniciativa que permite extender la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, hasta 2028. Sin embargo, sus simpatizantes lo recibieron con el grito de “presidente” y se fue con el respaldo del gobernador michoacano.
El titular de gobernación ha realizado visitas a diversos estados en los últimos días, al tiempo que ha crecido en diversos sondeos de opinión pública. La candidatura de Morena se decidirá por una encuesta de sus militantes, según se ha informado.
Si es por encuesta, iré por candidatura de Morena para el 2024: Adán Augusto
/ ezequiel FloReS
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dijo que “aún falta tiempo” para la definición del candidato de Morena a la presidencia de la República.
Entrevistado en el estado de Michoacán, recordó que su partido aprobó una reforma estatutaria para establecer el método de selección a través de encuesta.
“Tengo entendido que, incluso, el Consejo Nacional de mi partido ha aprobado en una reforma estatutaria que el método de selección de los candidatos sea encuesta, si esto es así, pues participaremos”, sostuvo.
El aspirante y encargado de la política interior del país fue recibido por simpatizantes entre vivas y porras.
Por ello, reporteros le preguntaron a López Hernández que si ya se mira como el candidato de Morena a la presidencia de la República.
En respuesta, el secretario de Gobernación dijo que “todavía falta muchísimo” para definir al candidato presidencial en Morena.
Alito advierte que votarán contra la reforma electoral
/ EzEquiEl FlorEs
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, anunció que la fracción de su partido en el Congreso de la Unión, no aprobará “nada que dañe” al Instituto Nacional Electoral (INE), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Quiero ser muy claro, el PRI no permitirá ningún retroceso democrático pero tampoco vamos a permitir que de otras latitudes, donde tienen serios problemas electorales, nos vengan a decir qué sí podemos hacer y qué no podemos hacer”, expresó.
Durante una reunión de comisiones de la Cámara de diputados federales para analizar la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para renovar los órganos electorales, dijo que el tema “no es sencillo” y se va a requerir de un profundo conocimiento técnico electoral para generar un marco electoral que sustituya el actual modelo electoral en México.
Nuestras instituciones democráticas han sido guías para el desarrollo de otros organismos electorales, son algo que nos debemos todos y nos debemos sentir orgullosos”, dijo y agregó: “Son instituciones que, como todo en la vida, son perfectibles y tienen que avanzar a la modernidad y la eficiencia”, indicó Alito. Alejandro Moreno Cárdenas

Por ello, sostuvo que se debe construir consensos todos los días y abonar al trabajo institucional para fortalecer el sistema político, de partidos y el régimen democrático. “En el PRI no aprobaremos nada que dañe al Instituto Electoral y al Tribunal Federal Electoral”, sentenció el dirigente del tricolor y diputado federal en su participación durante el encuentro de diputados federales.
Xóchitl Gálvez anuncia más denuncias contra Pío López Obrador
/ NEldy saN MartíN
La senadora Xóchitl Gálvez del PAN dijo que sí presentará otras denuncias en contra de Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) concluyó que no cometió delitos electorales. “No sólo voy a presentar otra, voy a presentar muchas, porque han resultado ser completamente corruptos. Entonces, yo le diría que ni crea que se va a librar de la justicia”, dijo la legisladora panista en respuesta al presidente.
Lo anterior, después de que López Obrador se deslindó de la decisión de la FISEL, a cargo de su amigo, José Agustín Ortiz Pinchetti, que determinó que ni su hermano ni el excoordinador nacional de Protección Civil, David León, cometieron un delito electoral, tras la difusión de videos en los que intercambian dinero en efectivo presuntamente para financiar a Morena.
En la conferencia matutina de este martes, el titular del Ejecutivo federal dijo que en caso de existir “influyentismo” que se presente una nueva denuncia y se investigue, y luego remató: “a lo mejor la señora senadora Xóchitl Gálvez ya tiene lista la nueva denuncia”. “Señor presidente, me queda claro que ustedes no son iguales, porque son peores. Mire que minimizar que su hermano reciba sobres de dinero en efectivo y decir que no eran para su partido, sino para un movimiento. ¡Un movimiento que usted encabeza! ¡Todos lo vimos! Entregar dinero en efectivo es un acto de corrupción. Ahora, no venga a retarme en presentar una nueva denuncia. Lo reto a usted a que reconozca que su movimiento que lo llevó a la silla presidencial está lleno de irregularidades y de corrupción”, comentó la panista.
En conferencia de prensa, Xóchitl Gálvez cuestionó el origen del dinero con el que se mantiene el movimiento que encabeza el presidente. “Visitar dos mil 800 municipios requiere de mucho dinero, ¿de recursos públicos, señor presidente?, ¿era dinero de los pueblos indígenas en Chiapas? ¿Fue en cash? Es una buena pregunta después de leer el libro “El rey del cash”, dijo la senadora.
Gálvez acusó que López Obrador se ha “apoderado” del Poder Judicial y presionó a los jueces para que “exoneraran a su hermano”. “Porque claro que es un delito”, dijo. “Está prohibido utilizar dinero en efectivo. Está prohibido hacer actos anticipados de campaña. Está prohibido usar dinero público. Y la sospecha que yo tengo y es altamente probable es que ese dinero salió de las arcas públicas de Chiapas”, añadió.

La debilidad de la oposición
NORMA GONZÁLEZ
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, vivimos un fenómeno que refleja cada vez más un proceso de concentración de poder. Si tratamos de vislumbrar la fuente de poder de este incuestionable liderazgo, destacaremos de manera más visible dos elementos:
El primero tiene que ver con razones ideológicas; por primera vez las generaciones del nuevo milenio identifican lo que es una ideología basada en la clase social, que además reivindica y empodera a aquellos sectores que se asumen como pobres, desposeídos o vulnerados.
Una buena parte de la población se ha identificado en esta condición, no sin indignación y reclamo. Cuando este sector, que es el más numeroso del país, se compara con aquellos que viven en la opulencia, genera un proceso de rechazo y rencor social.
Cuando alguien encabeza este reclamo y plantea como agenda principal cambiar las condiciones de vida de esa población, se dan las condiciones objetivas y subjetivas para sumarse con los ojos cerrados a ese proyecto. Con una sola frase que sintetiza asumir una posición: “primero los pobres”, se da el momento donde la gente se vuelca a seguir a alguien que le dio voz al desposeído y encabeza con mucha determinación ese sentimiento.
Si junto a la parte discursiva se implementan una serie de programas que reparten dinero a los pobres, una buena parte de la población llega a la conclusión que el discurso es verdadero, aunque no sea una medida de fondo de abatimiento de la pobreza.
El segundo elemento está muy ligado al primero, y tiene que ver cómo en los liderazgos de los partidos políticos se observa el poco interés en resolver de fondo el insoportable problema de una distribución más justa de la riqueza generada por todos.
Sabemos del nivel de complejidad del problema y lo difícil que resulta resolverlo, pero si en lugar de construir una agenda y una ruta que le transmita a la población que alguno de ellos está interesado en abordar con seriedad este tema, lo que se escucha de ellos son temas de corrupción y disponer del erario público grandes cantidades de recursos que solo han servido para enriquecer a una élite política conformada principalmente por el PRI y el PAN, pero que incluye al resto de los partidos.
En el imaginario colectivo está casi tatuada esta percepción que se convierte en un fuerte sentimiento de reproche. La animadversión y poca credibilidad al sistema de partidos está ampliamente documentada por diversas casas encuestadoras.
Las consecuencias que se van a derivar de este contexto no serán algo positivo para el fortalecimiento de la democracia, lo comentaré en mi siguiente colaboración.
@normaglzz
CONVICCIONES Sacerdotes y religiosos expulsados y arrestados por la dictadura en Nicaragua
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
De abril de 2018 al día de hoy, la dictadura de Nicaragua, que encabeza Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, han expulsado del país a 60 sacerdotes y religiosos de la Iglesia católica. "Contabilizamos más de 60 religiosos que han sido desplazados, despojados de su pasaporte, nacionalidad, residencia, negada la entrada a Nicaragua, o que han decidido salir al exilio", asegura el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.
El dato fue dado a conocer el pasado miércoles 12 de octubre, por esa organización de la sociedad civil integrada por activistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica.
Es a partir de abril de 2018, cuando estalla la revuelta popular en contra de la dictadura, que el régimen endurece su posición frente a la Iglesia católica.
A la par que se incrementa la persecución de sacerdotes y religiosos también crece la violación sistemática de los derechos humanos de la población.
En las cárceles hay más de 400 presos políticos en condiciones terribles. Por esa situación en prisión ya han muerto algunos de ellos.
Entre los expulsados están: Waldemar Stanislaw Sommertag, quien fuera nuncio apostólico del Vaticano; Silvio Bäez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua y el sacerdote Edwing Román, sobrino del héroe nacional Augusto C. Sandino.
El régimen dictatorial también encarcela a sacerdotes y religiosos, el último, el pasado 13 de octubre, al padre Enrique Martínez Gamboa párroco de la parroquia Santa Martha en Managua.
Sólo en los primeros seis meses del año han sido encarcelados 11 sacerdotes. Entre ellos monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, que fue junto con cuatro sacerdotes, dos seminaristas y un camarógrafo que los acompañaban.
Daniel Ortega, que imita al dictador Anastasio Somoza, arremete, de vez en vez, contra la iglesia local y acusa a los obispos y sacerdotes de "golpistas" y "terroristas".
Y al Vaticano le dice que no tiene legitimidad moral para criticarlo porque es una “dictadura”, una “tiranía perfecta”, que utiliza a "a sus obispos en Nicaragua para dar un golpe de Estado".
Con las expulsiones y arrestos la dictadura pretende acallar a la Iglesia católica que en la Nicaragua de hoy es la última de las voces que todavía se deja escuchar, para denunciar los crímenes del régimen.
Votaremos en contra de la elección de los consejeros del INE en urnas; el único tema que ameritaría ser discutido en una reforma electoral es la intervención del crimen organizado en elecciones
Cámara de diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, declaró que mientras no se resuelva de fondo la suspensión definitiva dictada por una jueza federal, asunto que podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Guardia Nacional (GN) no podrá quedar adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional.
En la conferencia de prensa previa a la Sesión ordinaria de este día, el diputado presidente reiteró que la prórroga que se otorgó a las Fuerzas Armadas para permanecer en la Guardia Nacional es inconstitucional,
El que un candidato a la presidencia surja de las Fuerzas Armadas es una etapa que ya se superó después de la Revolución, cuando se dio el tránsito de militares a civiles Santiago Creel

y ahora lo ratifica una jueza, desde el punto de vista jurisdiccional.
Como diputado de la oposición e integrante del Partido Acción Nacional, el legislador anticipó su voto en contra de la elección en urnas de los futuros consejeros ciudadanos del Instituto Nacional Electoral (INE).
En tal sentido, puso como ejemplo lo que pasó con la Revocación del Mandato, donde fue Morena el partido que impulsó la Ratificación, con lo cual se politizó algo que no debió. Indicó que estarán abiertos a escuchar, dialogar y debatir, pero “no vamos nosotros a permitir el elemento esencial del árbitro electoral que, precisamente, su forma de elección, su forma de integración”, tienen que ver con el sistema mixto de distritos de mayoría y de representación proporcional.
Respecto a las declaraciones del secretario de Gobernación sobre la posibilidad de que un militar pueda contender por la Presidencia de la República, Creel Miranda afirmó “la respuesta es sí al país le conviene o no que se tenga un candidato que surja de las Fuerzas Armadas y que, finalmente, pueda ser el presidente del país. Yo creo que no, yo creo que esa etapa ya se superó después de la Revolución, cuando se dio el tránsito de militares a civiles”.
Finalmente, el presidente de la Cámara de Diputados aseguró que “el único tema, el más importante para discutir en una reforma electoral, es la intervención del crimen organizado, no hay otro más importante, eso sí atenta contra la democracia, eso sí puede desbaratar a un gobierno democrático, eso sí es un tema de seguridad nacional y de seguridad interior propio para la intervención de las fuerzas armadas, por supuesto que lo es”.
A pesar de las reformas en materia laboral hay corrupción dentro de los sindicatos Los órganos electorales de control no son partes, sino instancias de garantías
Cámara de diputados
En un comunicado relativo a la reunión que sostuvieron integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social con la titular de la Secretaría del ramo, Luisa María Alcalde Luján, la legisladora federal aseveró que es urgente tomar acciones concretas para resolver las demandas de la ciudadanía. “No queremos que solo nos escuchen, lo que deseamos son soluciones a problemas muy específicos y que afectan directamente a la clase trabajadora”.
Al hablar respecto de la situación laboral de los especialistas de la salud, la secretaria de este órgano legislativo comentó que los médicos en las regiones más alejadas del país tienen que trabajar en clínicas y hospitales sin las condiciones idóneas para realizar su labor, como son insumos, medicamentos e instalaciones adecuadas y, sobre todo, con salarios excesivamente bajos.
Finalmente, la petista oaxaqueña reiteró el compromiso del PT para contribuir en la mejora de los derechos de los trabajadores. “Vamos juntos y me sumo a la petición para que todo el personal de salud reciba una beca, impulsemos esa reforma para mejorar sus condiciones laborales y las del sector salud en general”.
A su vez, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del PT, coincidió en la necesidad de revisar el tema de los sindicatos. Abundó que en días pasados integrantes de su bancada se reunieron con algunos líderes sindicales, quienes les expresaron que sus derechos están siendo vulnerados. “A pesar de las modificaciones que se han hecho a la ley para que puedan ejercer de manera libre y secreta su voto para elegir a sus dirigentes, esto no ha sucedido”.
Ante ello, le solicitó a la titular de la Secretaría del Trabajo una reunión, a fin de que escuche a los integrantes de estos gremios, conozca de primera mano la situación y actúe en consecuencia
En su oportunidad, el diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez (PT) cuestionó si en la actual administración se tiene planeado terminar con el “outsourcing” o sólo se regulará, pues hay muchos sectores que aún contratan con este modelo, lo que deja en indefensión laboral a millones de mexicanas y mexicanos.
Hizo un llamado a revisar la situación de la gente que trabaja en el transporte público, debido a que la mayoría no cuenta con prestaciones de ley, por lo que no puede acceder a la seguridad social, así que no aspira a una jubilación digna. “Los patrones los desechan igual que a las llantas cuando están viejas y desgastadas, sin ninguna contemplación”.
Asimismo, el congresista alertó que los trabajadores que se han organizado en sindicatos solo han recibido represión y amenazas. “Los acompañé hace unos años, cuando todavía no entraba la Cuarta Transformación y no tuvimos eco en la Secretaría del Trabajo, yo espero que en esta ocasión usted tome nota y nos apoye, para hacer una inspección”. Los derechos constitucionales, que son la pieza fundamental de la democracia constitucional, se enfrentan hoy a desafíos inéditos en el mundo ante regresiones autoritarias.
La dimensión estrictamente electoral está viviendo riesgos, los instrumentos nacionales e internacionales de protección de derechos se han erosionado y es imperativo analizar estos riesgos, identificar sus causas y tratar de que el periodo de bonanza de la democracia constitucional, el respeto a los derechos fundamentales y a los entramados institucionales no sean un asunto efímero.
Es importante identificar el contexto que hoy permite la germinación de pulsiones autoritarias y el deterioro, en mayor o menor medida, de las democracias constitucionales: la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad han llevado a la gente a preferir tener seguridades básicas antes que vivir en sistemas democráticos.
El doctor Córdova Vianello señaló también que las noticias falsas y la polarización, conjugada con la intolerancia, y el valor antidemocrático por excelencia han dado sustento a la lógica del amigo-enemigo, en la que también se han incluido a las autoridades electorales; para las que señaló cuatro peligros: las descalificaciones a los órganos electorales —que aunque no es nuevo— sí se ha recrudecido y provienen de un nuevo circuito: el del poder; amenazas a la integridad personal y física, asfixia presupuestal, intentos de reforma electoral y captura de órganos de control.
Por último, sugirió algunos ejes como una estrategia para proteger y cerrar filas a la democracia constitucional y a los órganos electorales, fortalecer el sistema de pesos y contrapesos, visibilizar el vínculo íntimo entre democracia y derechos humanos, así como proteger la autonomía de los órganos electorales desde la ciudadanía a través de su participación digital, la observación y el escrutinio.
Asimismo, mencionó que nos corresponde a nosotros evitar que se complete la segunda parte del aforismo de Cicerón “Y vienen tiempos peores”. No debemos abandonarnos al fatalismo y hacer lo necesario para evitar que la erosión de la democracia constitucional se culmine.
Como cierre, Mariana Morales recordó los derechos convencionales que tiene la ciudadanía en América y citando, a Armin Von Bogdandy, planteó que en el derecho público no puede caber la lógica amigo-enemigo.
CrÉdito

Lorenzo Córdova Vianello
Exámenes teóricos y prácticos debe ser requisito para otorgar los fíat notariales
gabriel soriano
El diputado Jaime González de León presentó una iniciativa para modificar la Ley del Notariado para el Estado para incluir exámenes teóricos y prácticos para designar a quienes estarán al frente de las notarías en Aguascalientes, así como proponer mecanismos para su revisión más amplia.
En la propuesta, el diputado reconoce la relevante labor de los notarios públicos, pues son los encargados de dar fe a una atribución pública con fundamento en la veracidad e integridad. De ahí la importancia de que se incorporen mecanismos que ayuden a seleccionar a los mejores perfiles quienes tendrán que manifestar los conocimientos jurídicos y su dominio en la materia.
Con base en el análisis de las normas en la materia de diversos estados, el diputado propone que, para la designación de los fiat notariales, los aspirantes tendrán que haber acreditado un examen teórico y práctico que previamente habrá de ser diseñado por la Visitaduría de Notarías de la Secretaría General de Gobierno.
Agregó como requisitos que estos espacios no sean otorgados a personas que pertenezcan al ejército y tampoco pertenecer al estado eclesiástico, es decir, no ser un ministro de culto de alguna religión.
Tras este proceso, el gobernador del estado tendrá la facultad de señalar si encuentra completo o no el dictamen que se Jaime González de León | Foto Congreso del Estado

les entregue y por lo tanto expedir el fiat de numerario.
En materia de revisiones, el legislador propone que las revisiones a las notarías se realicen una vez al año o las veces que se consideren necesarias en donde tendrán que verificar que se cumplan con las dispersiones de ley, revisando protocolos, pactos, declaraciones, la presentación de testamentos cerrados, tomos e instrumentos determinados. Esto no deberá afectar las funciones de la misma notaría.
Otra vez el Congreso del Estado busca reconocer a la persona “desde su concepción”
gabriel soriano
Nuevamente, desde el Congreso del Estado buscan dotar de derechos jurídicos a las personas no nacidas, ahora proponiendo una reforma al código civil en materia de pensiones alimenticias, esto a pesar del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en relación con ampliar la personalidad jurídica de una persona.
El 10 de octubre la SCJN invalidó la porción de la Constitución del Estado de Aguascalientes en donde pretendía ampliar el concepto de persona dotándola de una personalidad jurídica “desde la concepción hasta la muerte natural”. Precisó que las entidades federativas no están facultadas en modificar este concepto en las constituciones locales y, por ende, en las normas que de estas emanen.
Sin embargo, esto la conclusión de la máxima autoridad jurisdiccional no le importó a la diputada presidenta de la mesa directiva, María de Jesús Díaz Marmolejo quien, en fecha del 20 de octubre, presentó una iniciativa para que ampliar el concepto de persona en el código civil, específicamente en el apartado que refiere a la pensión alimenticia.
Específicamente, la diputada propone modificar el artículo 325 para quedar de la siguiente manera: “los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos e hijas desde el momento en que son concebidos”.
Además, propone que cuando un juez reconozca la paternidad, se le puede exigir al deudor alimenticio de manera retroactiva desde el momento de la concepción.
En contraste, dentro de la propuesta de la legisladora hay aspectos rescatables señalando que las pensiones alimenticias “deberá privilegiarse el interés superior del menor y el principio de igualdad y no discriminación”, así como reconocer que los jueces deben utilizar los medios pertinentes para estimar la capacidad económica del deudor para fijar objetivamente la pensión atendiendo el principio de proporcionalidad.
Esta propuesta ahora será turnada a la Comisión de Justicia en donde, si se apega a lo señalado por la SCJN, tendría que quitar la porción donde reconoce a la persona desde su concepción.

María de Jesús Díaz Mamolejo | Foto Congreso del Estado
Congresos de Aguascalientes, Sonora y Tamaulipas envían iniciativas a la Cámara de Diputados
La Mesa Directiva dio trámite a minutas y comunicaciones de legisladoras, legisladores, dependencias y congresos locales
CáMara de diputados
En la sesión semipresencial del 25 de octubre de 2022, la Mesa Directiva informó que las diputadas y el diputado de Morena, Susana Prieto Terrazas, Julieta Andrea Ramírez Padilla y Mauricio Cantú González se reincorporaron a los trabajos de la LXV Legislatura.
Minutas
Se turnó a la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo la minuta del Senado que reforma las fracciones IV del artículo 14 y I del artículo 24, y adiciona la XVIII al artículo 5 de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del párrafo octavo del Artículo 25 de la Constitución Política, respecto del sector social de la economía.
Otra, reforma el artículo 1138 del Código de Comercio, devuelta para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional, relativa al uso del lenguaje incluyente que propicie el principio de igualdad. Fue enviada a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad.
Para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional, se recibieron los oficios que desechan siete minutas. La que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, se turnó a la Comisión de Educación. Dos se enviaron a la Comisión de Juventud: la que adiciona un tercer párrafo al artículo 8 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, y la que adiciona una fracción XVII al artículo 4 de la misma ley. Además, a la Comisión de Deporte se turnaron las otras cuatro minutas que reforman el artículo 18, 47, 91, 94 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.
CoMuniCaCiones
Se recibieron oficios de la Junta de Coordinación Política en relación con el cambio de integrantes y de juntas directivas de comisiones y grupos de amistad.
Las diputadas Macarena Chávez Flores (PRD), Taygete Irisay Rodríguez González (MC), y los diputados Jorge Álvarez Máynez (MC) y Omar Enrique Castañeda González (Morena) solicitaron retirar diversas iniciativas.
A la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se turnó la proposición que exhorta a la Cámara de Diputados a que, durante la discusión y votación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, autorice un aumento de 50 por ciento a los programas P003, M001 y O001, así como la creación de un plan que permita financiar proyectos comunitarios de lingüística, presentado por senadores de la Comisión de Asuntos Indígenas. A esta Comisión también fue enviado el acuerdo de la Cámara de Senadores que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar recursos en el PEF 2023, a fin de desarrollar un programa de mejoramiento genético del algodón.
La Cámara de Senadores informó que desechó la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XI del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, remitida el 19 de marzo de 2014. Se comunicó de ello a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
De la Secretaría de Salud se conocieron los informes de los programas sujetos a reglas de operación de atención a personas con discapacidad y fortalecimiento a la atención médica correspondiente al tercer trimestre, y el de atención médica, referente al segundo trimestre de 2022. Se canalizaron a las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y a la de Salud.
Esa misma, dependencia remitió información relativa a las contrataciones por honorarios y el reporte del monto ejercido de los subsidios otorgados, correspondientes al periodo enero-septiembre de 2022, así como del resultado de las evaluaciones de los programas sujetos a reglas de operación. Fueron enviados a las comisiones de Salud y a la de Presupuesto y Cuenta Pública.
iniCiativas de las legislaturas
Del Congreso de Tamaulipas se recibió la iniciativa que reforma los artículos 358 y 371 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de fortalecer los mecanismos que permitan consolidar el derecho de libre afiliación sindical. Se envió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Del Congreso de Sonora se conoció la iniciativa que adiciona el artículo 4º de la Constitución Política, con el objetivo de que el Estado garantice a todas las mujeres el acceso a una revisión anual para la detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama. Será analizada en la Comisión de Puntos Constitucionales.
A su vez, del Congreso de Aguascalientes se dio cuenta de la iniciativa que adiciona las fracciones XXVIII y XXIX al artículo 3, y XIV al artículo 7, y adiciona los artículos 64 Quáter y 64 Quinquies a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, con la finalidad de catalogar el hostigamiento y acoso sexual como faltas administrativas graves, que no queden impunes y se puedan garantizar espacios laborales libres de toda forma de violencia. Fue remitida a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.