7 minute read

adRián floReS

Once mujeres asesinadas en Aguascalientes durante 2022

Adrián Flores

Advertisement

En total, la Fiscalía de Aguascalientes investiga once casos de mujeres asesinadas entre enero y septiembre del 2022; cuatro de ellas víctimas de homicidio doloso y siete víctimas de feminicidio, la máxima expresión de violencia contra la mujer, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Aunque ya se tiene tres meses que en la entidad no se oficializa la investigación de un presunto feminicidio, este crimen fue una constante al empezar el año; tan sólo en los primeros tres meses se iniciaron cinco investigaciones al respecto. Primero, en enero se abrieron dos carpetas por presuntos feminicidios, en febrero otras dos y en marzo otra. Luego, en junio se presentarían otras dos, sumando las siete mencionadas.

Aunado a eso, el reporte de Violencia contra la mujer del SESNSP consigna que otras cuatro mujeres fueron asesinadas, pero ellas víctimas de homicidios dolosos.

A esa cifra se suma el asesinato de otra mujer en San Francisco de los Romo ocurrido apenas este lunes 24 de octubre. Según reportes locales, la mujer de 78 años de edad fue asesinada con arma blanca junto con su hijo de 60 en su domicilio.

De la información relativa a los feminicidios que reporta el SESNSP, con base en la información que le envía la fiscalía, cuatro de los siete feminicidios registrados se perpetraron con armas blancas, uno con “otro elemento”, y en los otros dos no se especificó con qué.

Siete víctimas de feminicidios y cuatro de homicidios dolosos

Violencia familiar, una realidad común en Aguascalientes

Héctor Grijalva Tamayo, director de Salud Mental y Adicciones del ISSEA

Adrián Flores

La violencia familiar, un delito que con la pandemia y el confinamiento se hizo cada vez más frecuente, no es ajena en los hogares de Aguascalientes; según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y septiembre en la entidad se han iniciado mil 889 carpetas de investigación por este crimen, con una incidencia que sólo se ha mantenido y no ha bajado.

Además, de acuerdo con el SESNSP, en Aguascalientes no solamente se tienen esos casos que sí fueron denunciados formalmente, también se tiene registro de llamadas de emergencia, al 911, relacionadas con violencia intrafamiliar. El dato evidencia la falta de denuncias que existe: entre enero y septiembre del 2022, en el estado se han registrado 13 mil 693 llamadas de emergencia por la razón mencionada.

Aunque hay entidades federativas que tienen hasta 47 mil llamadas por hechos relacionados a violencia familiar, como Guanajuato, Aguascalientes es en realidad una de las que más incidencia de estas tiene en el país, con relación a cada 100 mil habitantes.

El estado con más llamadas de violencia familiar por cada 100 mil habitantes de México es Sonora, con mil 290.4; luego le sigue Quintana Roo, con 981.9; después Colima, 938.2; y en cuarto lugar está Aguascalientes, con 930.3, por encima de Guanajuato, donde se calcularon 745.3.

El SESNSP define, con base al Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia, a la violencia familiar como “hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de su familia”.

Con el Covid-19, se observó un incremento en estos delitos, lo que se atribuyó a que las víctimas ahora pasaban más tiempo en casa con sus agresores.

En rueda de prensa, el pasado lunes 24 de noviembre el doctor Héctor Grijalva Tamayo, director de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (ISSEA) advirtió que, desde hace 20 años y a la fecha, uno de los factores más comunes previos a un suicidio es, precisamente, la violencia familiar.

Además, casi dos mil carpetas de investigación se han iniciado por violencia familiar

En Aguascalientes los feminicidios incrementaron un 200% de un año a otro

Adrián Flores

Del 2020 al 2021, un año intervenido por la pandemia del Covid-19, se registró en Aguascalientes un incremento del 200% en feminicidios, el más alto y observado en todo el país, así se reveló en la novena edición del estudio Hallazgos, realizado por la asociación México Evalúa y publicado recientemente, en donde además se consignó que, a nivel nacional, el 88.1% de estos crímenes de género quedaron impunes durante ese periodo.

De acuerdo al reporte Hallazgos, el feminicidio fue uno de los tres delitos que tuvo más incremento en el 2021 con relación al año en el que se declaró la pandemia mundial, los otros dos fueron la violación y la violencia familiar.

Junto con Campeche, Aguascalientes lidera la lista del mayor incremento de feminicidios en todo México, pues ambos registraron un aumento del 200%; la tercera entidad fue Baja California, en donde se tuvo un crecimiento del 75% de feminicidios tan sólo de un año a otro.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) relativos al 2020 y 2021, consultados por LJA.MX para esta nota, en el año que inició la pandemia se consignaron tres feminicidios; luego, en el 2021, se reportaron nueve de estos crímenes. Entre enero y septiembre del año en curso ya se cuentan otros siete, es decir, 19 en casi tres años.

El extenso documento de 190 páginas elaborado por México Evalúa consigna otra cifra alarmante, donde se evidencia la creciente violencia contra la mujer: entre el 2015 y el 2021 los feminicidios en la República Mexicana han incrementado en un 134.4%. Con respecto al 2020, aumentaron en un 1.8%.

Los tres delitos con más crecimiento en México, feminicidios, violaciones y violencia familiar, “afectan más a las mujeres”, advierte la asociación. En lo que respecta a la violación, se encontró que este delito incrementó en un 28.1% en todo el país, ello implica “un pico histórico que superó el aumento anual más alto del cual se tenía registro, de 13.2% en 2019”, destaca México Evalúa.

Los mayores incrementos de este ilícito se observaron en Coahuila, con un 88.6%; en Guanajuato, con 57.5%; y en Ciudad de México, con un 47.5%. Del total de las denuncias por violación que se hicieron, el 96.4% quedaron en la impunidad: de diez casos, menos de uno se resolvió.

El aumento en los casos de violencia familiar entre el 2020 y el 2021 fue de un 15.3% en todo el país; los estados donde se consignó un mayor crecimiento de estos delitos fueron Campeche, con un 597.8% y Tlaxcala con 333.3%. De nuevo, destacan los niveles de impunidad: Hallazgos revela que el 97.1% de los casos de violencia familiar denunciados o investigados quedaron sin respuesta.

Además de la falta de justicia, el informe advierte que existe un problema de denuncias por la desconfianza que hay en las instituciones de justicia: “la confianza de las mujeres, adolescentes y niñas para acudir al SJP (Sistema de Justicia Penal) en búsqueda de protección, justicia y reparación puede verse mermada. Y es que delitos como el hostigamiento sexual no se denuncian en el 96.8% de los casos, y la violación sexual no se denuncia en el 77.9% de ellos”.

Más de 10 mil llamadas por violencia de pareja en Aguascalientes

Adrián Flores

Aguascalientes es una de las entidades federativas con más llamadas de emergencia al 911 registradas por incidentes relacionados con violencia familiar o de pareja, según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) vertidos en su último informe de Violencia contra la mujer.

De acuerdo con este informe, entre enero y abril del 2022, en la entidad se reportaron cuatro mil 283 llamadas de emergencia que tienen que ver con hechos de violencia de pareja; paralelamente, también se reportaron otras cinco mil 806 relacionadas con incidentes de violencia familiar.

Si bien esas cifras no se comparan con otras entidades más grandes, como lo es la Ciudad de México, donde se reportaron más de 25 mil llamadas de emergencia que tenían que ver con cualquiera de estos dos tipos de violencia, los datos alarmantes se revelan cuando se hace el cálculo de incidencia por cada 100 mil habitantes.

Considerando eso, Aguascalientes es la tercera entidad federativa del país con mayor número de llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia de pareja por cada 100 mil habitantes, con 291, solamente por debajo de Baja California, con 358.8 y Quintana Roo, con 393.4, y por encima de entidades como Guanajuato o Zacatecas, que tienen los índices más altos de violencia actualmente.

En lo que respecta a la violencia de pareja, Aguascalientes es la cuarta entidad del país con más llamadas de emergencia relacionadas con este delito por cada 100 mil habitantes, con 394.5, solamente siendo superada por Quintana Roo, con 409.7; Colima, con 420.8; y Sonora, con 541.6.

El SESNSP define como violencia de pareja a la “agresión inflingida por la pareja que incluye maltrato físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un compañero íntimo”, y a la violencia familiar como “hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de su familia”.

Las llamadas no son como tal una denuncia, pero sí muestran el panorama de violencia que se vive en el estado, aunque aún existe una cifra negra de personas que no se atreven a llamar a emergencias o denunciar formalmente las agresiones que sufren por parte de sus familiares o pareja.

This article is from: