
87 minute read
Staff
Seleccionaron a 52 asociaciones para el Programa de Fortalecimiento a las OSC
sedeso
Advertisement
Un total de 52 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) fueron seleccionadas para participar en el Programa de Fortalecimiento a las OSC, en su vertiente de subsidios económicos, lo cual les permitirá tener acceso a los recursos que este año destinó el gobierno estatal y que ascienden a 50 millones de pesos, para el fortalecimiento de dichas instituciones en el estado de Aguascalientes.
En el marco de la XXXVII Sesión Ordinaria de la Comisión para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, integrantes de este órgano aprobaron por unanimidad la lista de las asociaciones que serán beneficiadas, así como el monto de los subsidios económicos que se destinará a cada una para desarrollar los proyectos que presentaron como requisito primordial para participar en este programa.
Al respecto, Humberto Montero de Alba, titular de la Sedeso, informó que fueron 56 los proyectos que se recibieron de igual número de asociaciones, de los cuales sólo cuatro fueron rechazados en virtud de que no cumplieron los requisitos que establece la convocatoria que se dio a conocer el 8 de noviembre de 2021 y que venció el 8 de diciembre.
Montero de Alba explicó que de las 52 OSC que fueron seleccionadas, la mayoría está relacionada con los rubros de la salud y asistencia social, mientras que el resto trabaja a favor de otras causas, como atender adicciones, fomentar valores, desarrollo humano y protección a la mujer, entre otras.
La sesión de trabajo se llevó a cabo en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias y estuvo presidida por su presidente, el también secretario de gobierno, Juan Manuel Flores Femat, Como parte de la reunión, Nydia Fernanda Muñoz Serna, presidenta de Vifac, A. C. rindió protesta como representante de las asociaciones civiles ante la Comisión para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
En la reunión también se contó con la participación de la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social del Congreso del Estado, Laura Patricia Ponce Luna.
Nuevo convenio en educación con universidad de Chile
Gobierno del estado
Como parte de su gira de trabajo por Chile, el gobernador Martín Orozco Sandoval firmó un nuevo convenio de colaboración y vinculación con la Universidad de Valparaíso.
Orozco Sandoval precisó que específicamente con esta universidad chilena se tuvo el interés de formar una alianza en las carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como en las áreas de Contabilidad.
Con la firma de este convenio se permitirá una colaboración entre docentes y estudiantes de ambas partes, con el objetivo de fomentar los intercambios, las estancias académicas, las prácticas profesionales, entre otros.
Durante la firma de convenio estuvieron presentes la rectora de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, María Angélica Martínez Díaz; el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez; así como representantes de la Universidad de Valparaíso.
El gobernador, acompañado por el director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Carlos Reyes Sahagún, encabezó la ceremonia solemne por el 120 aniversario del natalicio del compositor chileno Juan Santiago Garrido Vargas, creador de “Pelea de Gallos”, canción que se ha convertido en un símbolo de los aguascalentenses pues hace alusión a la feria más importante de México: la Feria Nacional de San Marcos.
Durante este emotivo evento, el gobernador de Aguascalientes y Sebastián Redoles, director de Cultura del Ayuntamiento de Valparaíso, develaron la placa conmemorativa en honor a Garrido Vargas.

iea
Con la finalidad de impulsar la profesionalización del magisterio de Aguascalientes, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) convoca a maestros de educación básica a participar en el Proceso de Promoción a Funciones Directivas o de Supervisión en Educación Básica Ciclo Escolar 2022-2023.
Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, dijo que la convocatoria ya se encuentra publicada en la página de internet de la institución; los docentes que decidan participar voluntariamente en dicho proceso deben cubrir los requisitos establecidos en la convocatoria.
También deben ingresar antes del 29 de enero de 2022 y generar una cita para su registro, el cual se llevará a cabo de manera presencial en el Centro de Tecnología Educativa, ubicado en Av. Heroico Colegio Militar 318 Col. Ferronales, respetando en todo momento los protocolos sanitarios para evitar el contagio por covid-19.
Gerardo Martín Reyes Padilla, titular de la Dirección de Carrera del Magisterio del IEA, señaló que el proceso de promoción se desarrollará de acuerdo a las características de cada nivel y servicio educativo, de conformidad con las Líneas de promoción a funciones de dirección y supervisión que señala la convocatoria.
Agregó que los maestros participantes pueden descargar la guía para la acreditación del elemento multifactorial, apreciación de conocimientos y aptitudes desde la plataforma electrónica de la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).
Añadió que los docentes participantes pueden descargar su constancia de servicio desde el siguiente enlace t.ly/orbR. Dicho documento es uno de los requisitos para participar en el proceso.
Señaló que a partir del 28 de mayo del año en curso cada participante podrá consultar en la plataforma electrónica de Usicamm el resultado de su participación en este proceso. La Usicamm conformará el listado ordenado a partir de los puntajes finales y lo publicará el 11 de julio de 2022 en su sitio web.
Para más información acerca de este proceso, los docentes interesados en participar pueden comunicarse a la Dirección de Carrera del Magisterio del IEA, teléfono 449 910 56 00 extensiones 4527, 4241 y 4167 de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas o enviar un correo electrónico a la dirección promocion.vertical@ iea.edu.mx.
UAA equipó y dio mantenimiento a su infraestructura
Uaa
Con un monto autorizado de más de 87 millones de pesos, en 2021, la institución realizó diversas acciones que atienden las necesidades de la comunidad universitaria.
Como parte de las estrategias emprendidas se efectuaron alrededor de 30 obras de infraestructura, mantenimiento y equipamiento en sus instalaciones que permitieron mejorar la movilidad y conectividad, así como los servicios administrativos y espacios de formación.
El monto total autorizado de $87’707,953 también favoreció trabajos en beneficio del medio ambiente, seguridad universitaria, infraestructura tecnológica y equipamiento. Dentro de los proyectos que destacan se encuentra la instalación de una planta de energía de emergencia en el Centro de Operaciones de Redes del Campus Sur de la UAA. Con este recurso además se adquirieron butacas, mesas y sillas que serán usadas por más de 3 mil 600 estudiantes y docentes que desempeñan sus actividades en el Campus Central.
La Autónoma de Aguascalientes asignó alrededor de 20 mdp para emprender trabajos en mejora de movilidad y conectividad. Destaca la rehabilitación de más de
Con un monto de más de 87 millones de pesos se emprendió diversas acciones en esta materia
8,158 m2 de plazas y andadores de Ciudad Universitaria y Campus Sur; el proyecto de iluminación en el área de gaviones de C.U, al igual que la construcción de una cancha de basquetbol en el Campus Sur, por mencionar algunos.
La máxima casa de estudios invirtió $1’226,282 en sistemas de purificación de aire para las áreas administrativas. Se destinaron $4’510,885 para adquirir 516 medidores de CO2 para monitorear la calidad del aire de todas las aulas, laboratorios y oficinas de la institución.
Aunado a las obras concluidas se iniciaron 11 trabajos que terminarán en el primer trimestre del 2022 y cuyo monto autorizado para su ejecución supera los 49 millones de pesos. Entre ellos se encuentran: ampliaciones y adecuaciones de edificios, laboratorios y la Biblioteca Central en Ciudad Universitaria; la instalación de elevadores de la Infoteca y la ampliación de la Planta de Tratamiento, por señalar algunos.
La UIF busca amparo para evitar que se reconsidere la liberación de Emilio Lozoya
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reveló que está presentando un amparo contra la revocación de un Tribunal Unitario, respecto a la resolución de prisión preventiva de Emilio Lozoya, dictada por el juez en el proceso de Odebrecht.
Ayer un Tribunal Unitario en materia penal con sede en la Ciudad de México ordenó que el juez de control del Centro de Justicia Federal, con sede en el Reclusorio Norte, revise si el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) debe permanecer en prisión preventiva en el juicio que enfrenta por los sobornos de Odebrecht.
Y será hoy que se realice la audiencia donde el impartidor de justicia decidirá si le cambia la medida cautelar.
El Tribunal federal ordenó que se analice la apelación que realizó el exfuncionario a efectos de que se resuelva si es procedente dejarlo en prisión preventiva o recupera la libertad.
Sin embargo, la UIF, encabezada por Pablo Gómez, aclaró que dicha revocación del Tribunal Unitario es sólo para el efecto de que el juez dicte nueva resolución; no obstante, la UIF solicita la suspensión por la vía del amparo.
FGR pierde dos apelaciones contra Lozoya; ordenan a juez volver a analizar medidas cautelares
/ Juan omar Fierro
La Fiscalía General de la República (FGR) sufrió un nuevo revés en los procesos penales que lleva contra el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Ricardo Lozoya Austin, por el caso de los presuntos sobornos que el funcionario mexicano habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht.
Ayer un tribunal federal ordenó al juez de control, José Artemio Zúñiga Mendoza, realizar una nueva audiencia para resolver si Emilio Lozoya debe estar sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva justificada por las imputaciones de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa que enfrenta en el caso Odebrecht.
El fallo judicial no obliga al juez de la causa a liberar a Lozoya de forma inmediata, por lo que tiene libertad de jurisdicción para volver a imponer la prisión preventiva justificada. Además, la Unidad Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) impugnó la decisión mediante un juicio de amparo, con el propósito de suspender los efectos de la apelación.
La resolución dictada por la magistrada Isabel Porras Odriozola, titular del Tercer Tribunal Unitario Penal de la Ciudad de México, señala que la audiencia para definir las medidas cautelares que se le deben imponer a Lozoya fue convocada para este miércoles en el Reclusorio Norte a las 13:30 horas.
A pesar de que se trata de una audiencia pública, el juez de control adscrito al Reclusorio Norte determinó que la audiencia se haga a puerta cerrada y sin la presencia de los medios de comunicación, argumentando la ola de contagios de covid-19 que vive el país por la variante ómicron.
Al resolver el recurso de apelación presentado por la defensa, el tribunal federal consideró que el juez de control no fundó ni motivó de manera adecuada su determinación de imponer la prisión preventiva justificada a Lozoya, por lo que deberá volver a hacerlo.
No obstante, la resolución no obliga al juzgador federal a conceder la libertad inmediata a Lozoya, por lo que este puede volver a dictar la prisión preventiva justificada corrigiendo los argumentos que expuso en la audiencia celebrada el 3 de noviembre de 2020.
Además, la UIF informó mediante un comunicado que presentó un juicio de amparo, en su calidad de parte ofendida o víctima, para tratar de revocar la resolución favorable a Lozoya.
El recurso legal todavía no ha sido admitido por un juez de amparo, por lo que también sigue en duda si el amparo va a ser admitido o desechado.
El primer revés para la FGR en los procesos que sigue contra Emilio Lozoya se registró la semana pasada en el caso Agronitrogenados, ya que apenas hace una semana otra jueza de control, había decretado la libertad absoluta de Emilio Lozoya.
La resolución en el caso Agronitrogenados fue dictada por la magistrada Gabriela Guadalupe Rodríguez Escobar, titular del Primer Unitario Penal en la Ciudad de México.
La magistrada federal ordenó revocar la prisión preventiva contra Lozoya y volver a colocarle un brazalete electrónico al exdirector de Pemex, con restricciones para no salir de la zona metropolitana y la obligación de volver a firmar cada 15 días ante la Unidad de Medidas Cautelares.
En este caso, la UIF también presentó un juicio de amparo, argumentando su calidad de parte ofendida o víctima indirecta de las conductas que se le atribuyen a Lozoya.
Asesinan a la activista trans Ximena García
/ sara PantoJa
Una herida con arma blanca en el abdomen acabó con la vida de Ximena García, activista de la comunidad LGBTIII e integrante de la Secretaría Nacional de la Diversidad Sexual de Morena, la noche del sábado 22 de enero pasado en la alcaldía Azcapotzalco.
La agresión ocurrió a menos de una semana de que la activista de la comunidad LGBTIII, Natalia Lane, fue lesionada también con un arma blanca, en un hotel de la colonia Portales, alcaldía Benito Juárez, el 16 de enero pasado.
Ximena, mujer transexual, tenía 24 años cuando fue agredida. Según los primeros reportes, fue internada en el Hospital General, ubicada en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, pero debido a la gravedad de la lesión, falleció a las pocas horas. Su cuerpo fue trasladado al anfiteatro ministerial y el lunes por la tarde fue entregado a sus familiares.
Ayer, Ulises Lara, vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), informó que el Ministerio Público ya dio intervención al personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales para recabar indicios del crimen.
En un mensaje a medios, en el que no permitió preguntas de la prensa, agregó que, como parte del protocolo de actuación, agentes de la Policía de Investigación (PDI) realizan trabajos de campo y gabinete, entre ellos, análisis de las cámaras de videovigilancia públicas y privadas y localización de posibles testigos para esclarecer los hechos.
Por último, comentó que la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, atraerá la indagatoria del caso para continuar con las investigaciones para esclarecer los hechos.
La FGR solicita que Sosa Castelán deje el Altiplano por motivos de salud
/ Áxel ChÁVez
Al asegurar que existe deterioro en su estado de salud, y condiciones de riesgo por ese motivo, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó un cambio a la medida cautelar de prisión preventiva contra el expresidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Gerardo Sosa Castelán, para que abandone el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el que está recluido desde el 31 de agosto de 2020, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58.2 millones de pesos.
El objetivo, de acuerdo con la FGR, es salvaguardar la salud del interno, cuyos abogados, desde el año anterior, han buscado que deje la prisión federal al argumentar que su estado de salud es precario, por padecimientos crónicos que requieren atención médica especializada.
El imputado tiene problemas de hipertensión y, a decir de sus abogados cuando solicitaron medicamentos para su cliente a través de un amparo, que les fue otorgado en mayo del año anterior, padece de preinfartos al corazón. Por estas morbilidades asociadas, lo consideraban también un paciente con potencial riesgo en caso de contagiarse del nuevo coronavirus.
Asimismo, señalan que tiene problemas en la columna vertebral y ha presentado desmayos y mareos, por lo que aducen la necesidad de cuidados y medicación.
Sosa Castelán fue acusado de operar una red de empresas inexistentes —sin personal ni capacidad para actividades profesionales—, utilizadas para extraer dinero de la casa de estudios que controla.
Con base en la imputación de la FGR, por la que se integró la causa penal 263/2020, entre 2011 y 2018 Sosa Castelán —a quien dio la categoría de líder de una organización delictiva dedicada a sustraer recursos de la UAEH— utilizó la empresa fachada Contabilidad del Siglo XXI para recibir los 58 millones 245 mil 848 pesos a una cuenta de terminación 441 a Scotiabank.
Esta empresa fachada, dice la Fiscalía en una indagatoria que incluye rastreo de cuentas a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB), transfería los recursos a los despachos Contabilidad Automatizada de Hidalgo, Contabilidad Especializada de Hidalgo, Eficiencia en Negocios Asociados y Corporativo Contable de Pachuca, creados por el prófugo Francisco Natalio Zamudio Isbaile, que denomina como el operador financiero de Sosa Castelán.
En la presunta sustracción de recursos de la UAEH, su movilización mediante cuentas bancarias y su disposición final intervienen más personas físicas y morales: la empresa Inmobiliaria, Constructora y Arrendadora Yolo —que asegura el testigo colaborador del caso, Óscar Pacheco Medina, fue creada con el patrimonio de la universidad por orden de Gerardo Sosa— y las hermanas Adriana y Ana Carmen Sosa Cravioto, hijas del político hidalguense, originario del municipio rural de Acaxochitlán y quien ha mantenido el control de la Autónoma del Estado desde su ascenso burocrático tras ser líder de la extinta organización porril Federación de Estudiantes Universitarios de Hidalgo (FEUH), en las postrimerías de la década de los 70 y principios de los 80.
Contra Natalio Zamudio y las hermanas Sosa Cravioto, así como la también operadora Anastasia Elizabeth Baños Baños, el juez del caso libró órdenes de aprehensión desde agosto de 2020, pero siguen prófugos y han intentado promover amparos para liberar cuentas bancarias congeladas y evitar ser detenidos.
En el reciente proceso interno para elegir quién contendería por la gubernatura de Hidalgo a través del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en 2022, el Grupo Universidad o La Sosa Nostra presentó las propuestas de Damián Sosa Castelán —accionista mayoritario de Inmobiliaria, Constructora y Arrendadora Yolo, una de las empresas empleadas para la triangulación de los 58.2 millones— y de la diputada federal por el distrito de Pachuca, Lidia García Anaya, quien asumió la titularidad del Patronato Universitario —encargado por estatuto del manejo financiero de la institución— tras la detención de Gerardo, también exrector, exdiputado federal y expresidente del PRI estatal.
Durante su estadía en prisión, el líder político libró un proceso por defraudación fiscal (causa penal 237/2020). En ese momento, el ministerio público acusó que el expresidente del Patronato de la Universidad Autónoma de Hidalgo simuló pruebas para justificar depósitos millonarios no reportados al Servicio de Administración Tributaria (SAT); sin embargo, la jueza de control del caso determinó que no había elementos de prueba suficientes.
Para el cambio de la medida cautelar, el juez de control requirió a la Fiscalía que remita una constancia en la que autoriza la determinación, en un plazo de cinco días hábiles a partir de la notificación.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares en el ámbito nacional, de los homicidios registrados en el país durante el primer semestre de 2021. Las estadísticas revelan que de enero a junio de 2021 se registraron 16,972 homicidios en México. Es decir, una razón de 13 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa menor a la registrada para el mismo periodo de 2020.
Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de los primeros semestres de 1990 a 2020. Estas cifras se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas generados por las entidades federativas y recopilados mensualmente por el Inegi.
Estadísticas prEliminarEs En El ámbito nacional, dE los homicidios rEgistrados En El país durantE El primEr sEmEstrE dE 2021
A continuación, se presenta la serie histórica de los homicidios registrados durante el primer semestre de 1990 a 2021, así como sus correspondientes tasas por sexo.
También, para el año de referencia, se presenta el desglose de causas, las cuales están relacionadas con el medio o mecanismo usado para provocar la lesión que condujo a la muerte.

En las siguientes gráficas se muestran las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes para el periodo de referencia, a nivel nacional, así como para hombres y para mujeres. Las tasas con corte semestral, para el total y por sexo, representan una proporción de la magnitud que corresponde a las anuales, tanto preliminares como definitivas.
Las agresiones por medios no especificados que fueron consignados en el certificado de defunción durante el proceso de certificación resultan de la carencia de elementos que permitan identificar el medio usado por el agresor para generar la lesión que condujo a la muerte de la persona fallecida.

InegI
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
unam
La memoria y el testimonio de las víctimas del Holocausto sirven para tratar de entender lo inentendible: el exterminio de seis millones de judíos, la matanza de millones de personas en el evento considerado la cumbre de la barbarie humana, y para reflexionar cómo se construye la indiferencia cuando vemos sufrir, aún hoy, a grupos de perseguidos y exiliados en el mundo, afirma la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Judit Bokser Misses-Liwerant. ¿Hasta dónde puede llegar la condición humana? ¿Lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial fue una excepción? ¿Sucesos como aquel nos seguirán acompañando?, cuestiona la socióloga y politóloga. Así como hay diferentes modos de discriminar, el genocidio no es sólo uno; la catástrofe fue singular, pero todos ellos son condenables, reprobables, y nos llevan a pensar cómo internalizamos situaciones y dejamos de percatarnos de su desarrollo progresivo.
La historia, continúa la también directora y editora de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, tiene el fin de esclarecer qué sucedió y lo que puede volver a ocurrir. Por eso, el lema de exterminio del pueblo judío a manos de los nazis, “Nunca jamás”, también puede orientar a otras realidades donde ha habido persecución y matanza.
Con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la integrante del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias resalta el papel de la educación para minimizar las ideologías de odio.
Es el mejor modo de conmemorar y honrar a quienes murieron, y perpetuar así esa remembranza; no podemos permitir que se diluya en lo efímero de una fecha. En un día como este debemos convocar a diferentes instancias de la sociedad y los gobiernos a que promuevan que la “solución final” de Hitler no esté ausente cuando los niños y jóvenes estudian historia mundial.
En ese ámbito todavía tenemos un terreno amplio por explorar, opina la experta. Y ello es urgente cuando hoy, una de las expresiones del antisemitismo es, precisamente, la negación del Holocausto.
Educación minimiza ideologías de odio
Por otra parte, afirma: “hay grupos realmente discriminados en nuestra sociedad, en la forma más externa: material, cultural, social, como los indígenas o las minorías religiosas, pero también de formas más ocultas, no inmediatamente visibles, que tienen que ver con estereotipos y prejuicios. Debemos preguntarnos si para respetar al otro tenemos que ser iguales, o si podemos aprender a vivir en la diferencia. La otredad es circular y hay que educar con la conciencia de que la condición humana es diversa y plural”.
El 27 de enero se recuerda la liberación en 1945, por parte de las tropas soviéticas, del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el más grande; la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa conmemoración en 2005.
Cuando los soldados entraron al lugar “encontraron vivos solamente a algunos miles de prisioneros hambrientos. Había abundante evidencia del exterminio masivo. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, pero en los que quedaban los soviéticos encontraron las pertenencias de las víctimas. Descubrieron, por ejemplo, cientos de miles de trajes de hombres, más de 800 mil vestidos de mujeres, y más de 14 mil libras de cabello humano” (Enciclopedia del Holocausto, United States Holocaust Memorial Museum). En los meses siguientes, las tropas soviéticas, británicas y americanas liberaron al resto.
Shoá
A pesar de que en la historia de la humanidad se han registrado matanzas y asesinatos, el Holocausto (Shoá, en hebreo) no tuvo precedentes. Dentro del nazismo, la persecución y exterminio del pueblo judío no fue algo marginal ni lateral, sino el eje de una serie de acciones intencionales y premeditadas para lograr ese objetivo.
Aunque entre las víctimas también se encontraban gitanos, comunistas, homosexuales o prisioneros de guerra soviéticos, el pueblo hebreo fue el blanco central del régimen encabezado por Hitler. “La destrucción, el asesinato y la desaparición de la vida comunal fueron un fin en sí mismo, y un Estado canalizó sus esfuerzos, instituciones gubernamentales y capacidades industriales, tecnológicas, económicas y científicas para cometer este atentado masivo”, relata Bokser Misses-Liwerant.
“Perecieron seis millones de judíos, cifra que constituye las dos terceras partes de los nueve millones que habitaban Europa antes de la Segunda Guerra Mundial, y un tercio de la población judía total en el mundo en esa época”. (El rostro de la verdad. Testimonios de sobrevivientes del Holocausto que llegaron a México. Dirección y coordinación del proyecto: Sharon Zaga Mograbi y Emily Cohen Cohen, Memoria y Tolerancia, A.C., 2003).
Los guetos (como los de Lodz y Varsovia, donde murieron 112 mil 463 personas de 1941 a 1942 por inanición y enfermedades); los escuadrones de fusilamiento (Einsatzgruppen), que asesinaron a un millón 200 mil judíos en los diferentes territorios tomados por los alemanes; o los seis campos de extermino, como el de Treblinka, donde fallecieron cerca de 870 mil hombres, mujeres y niños, fueron la culminación de ese proceso.
Se buscaba la aniquilación sin dejar rastro, desapareciendo aquello que pudiera dar testimonio de lo realizado por los nazis, y frente al dolor y el desafío de lo que significó la shoá, “la memoria se constituyó en un recurso de afirmación de los propios actores”, considera la universitaria. Es un modo de sustentar lo que en hebreo y en la tradición histórica judía es el imperativo del verbo zajor, ¡recuerda!
Luego del Holocausto hubo una conspiración del silencio; no es que las víctimas se negaran a hablar: no se quería escuchar lo que era una absoluta pesadilla frente a un siglo XX que apostaba a la racionalidad, la civilización, el progreso y la ciencia, asevera la profesora e investigadora de la FCPyS.
“Cuando eso se rompe, cuando hay un reconocimiento y nuevas fuentes de estudio, así como una mayor conciencia de que esa historia marcó al pueblo hebreo y a la humanidad; en ese momento es factible confrontarnos con la memoria, y también con aquellos que hoy quieren borrarla”, enfatiza.
En la actualidad esa remembranza se exige ante las dudas puestas en torno a la veracidad de la historia, cuando se cuestiona su realización y se distorsionan los hechos en la sociedad y las redes sociales, alerta Judit Bokser. Poner en duda esa realidad es un acto de antisemitismo. Por eso, “hoy más que nunca es imperioso rememorar para homenajear a quienes se fueron, para aprender, para el presente y el futuro”.
“Llegó el día de la liberación. Al ver el portón abierto empezamos a caminar y a gritar sin saber con certeza lo que pasaba. Fueron los norteamericanos quienes nos liberaron. Nos dieron de comer y muchos perdieron la vida porque sus cuerpos no soportaron el alimento. Así murió mi hermano mayor”, menciona uno de los testimonios recopilados en El rostro de la verdad, de Shie Gilbert Pianko.
El preso 73670, nacido en el pueblo de Ciechanow, Polonia, el 9 de agosto de 1920, sobrevivió a estancias en tres guetos y tres de las más terribles fábricas de muerte que jamás concibió el hombre: el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en Polonia, y los de Mauthausen y Ebensee, en Austria, se lee en Una introducción al libro El último sobreviviente, de Arón Gilbert (Solar Editores, 2007).
De visita en la UNAM en 2004, Shie Gilbert Pianko relató que al término del conflicto que lo dejó sin miembros de su familia –fue el único de 63 integrantes que sobrevivió–, llegó a nuestro país. No conocía esta sociedad, pero a décadas de distancia decía sentirse orgulloso de ser mexicano. “No existe otro pueblo igual, me recibieron con los brazos abiertos. Pronto seré bisabuelo y todo lo logré aquí”, recordaba el hombre de entonces 84 años.
Judit Bokser rememora que llegaron a países y comunidades donde eran vistos como quien regresa del “más allá”, y tuvieron que recuperarse del infierno cotidiano que padecieron para poder construir una familia y arraigarse, proceso que tampoco fue fácil. Después de la deshumanización total, de perderlo todo, hasta el nombre por un número tatuado en el brazo, los sobrevivientes deben ser considerados como héroes. A 77 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, “hoy sabemos lo mucho que sufren los migrantes forzados”.
Barbosa sugiere que el caso del bebé Tadeo fue tramado para desestabilizar su gobierno
/ gabriela Hernández
El gobernador Miguel Barbosa Huerta volvió a recalcar que el caso del bebé Tadeo, cuyo cadáver fue introducido al penal de San Miguel, quedará esclarecido por completo, al tiempo que se refirió a las versiones que apuntan a que esto fue tramado por grupos criminales como una venganza política para desestabilizar su gobierno.
“Yo no voy a descartar ninguna teoría o línea de investigación, lo vamos a aclarar y estamos a punto de aclararlo completamente. Para aquellos que especulan que tales grupos criminales son los que están queriendo hacer cosas como una venganza política, no se preocupen, vamos nosotros a investigar y lo vamos a definir todo”.
Aunque este lunes fueron emitidas 23 órdenes de aprehensión, de las cuales se ejecutaron 21 entre custodios, mandos y directivos del penal, hasta ahora no se ha dado a conocer las causas por las cuales se habría introducido el cuerpo del niño de tres meses de nacido al penal.
Barbosa recalcó que su gobierno podía investigar a fondo este caso porque, aseguró, no tiene vínculo con la delincuencia, como sucedió en gobiernos de Puebla que lo antecedieron.
“Para aquellos que sienten que pueden desestabilizar a nuestro estado con hechos delictuosos, les decimos que nosotros esclarecemos perfectamente todo, les digo que no, que con este gobierno se topan y vamos a aplicar la ley con toda firmeza. sin inventar hechos, ajustado a los procedimientos”, agregó.
Señalan a Su exSecretario de Seguridad
Las declaraciones del gobernador coinciden con columnas que publicaron en estos días periodistas allegados a su administración, en donde se menciona la posible participación en esos hechos del chiapaneco Raciel López, quien fue secretario de Seguridad del Estado en la actual administración, del 29 de febrero de 2020 al 9 de abril de 2021.
López fue nombrado secretario por Barbosa teniendo antecedentes de vínculos con grupos delictivos; después de renunciar al cargo, fue acusado por el propio mandatario de haber aprovechado el cargo para construir con su equipo de colaboradores un “pueblito” en el penal de San Miguel, donde ofrecían celdas con privilegios, se ejercía la prostitución y el consumo de drogas.
Los mismos columnistas han incluso atacado a organizaciones como Reinserta, que ha dado seguimiento al caso, y a su cofundadora Saskia Niño de Rivera, a la que han acusado de ser parte de la trama para desestabilizar la administración de Barbosa.
En su rueda de prensa de este martes, el mandatario poblano dijo estar “escandalizado” por lo ocurrido con el caso del bebé y ofreció que se conocerán detalles de todo lo ocurrido y de las personas que están involucradas.
“No vamos a dejar de conocer los detalles de todo, se los digo para que quienes estén involucrados sepan que vamos tras ellos con toda la fuerza del Estado. Estamos ofendidos en Puebla por lo que hicieron estos malvados, estos seres diabólicos, tenemos que dar ejemplo de que en Puebla la ley se aplica y los monstruos, esas mentalidades retorcidas, hay que extraerlas de nuestro estado”, expresó.
El mandatario informó que los directivos y custodios a los que se les dictó órdenes de aprehensión el lunes no aplicaban protocolos de entrada y salida al penal y permitían actos de corrupción al interior.
La Fiscalía General del Estado no ha dado a conocer el móvil de estos hechos; mientras, en los medios locales se han manejado también otras versiones, como que fue un grupo de internos quienes tramaron estos hechos para hacer que los directivos del reclusorio fueran destituidos, y otra teoría es que el cuerpo del bebé ingresó en el camión de basura y que nunca estuvo en las celdas.
Barbosa aseguró que “pronto” se esclarecerá lo ocurrido y se fincarán responsabilidades, pero advirtió que, así como no debió ocurrir la introducción del cadáver del bebé al penal de Puebla, tampoco la exhumación del cuerpo en el panteón de Iztapalapa.
“Somos nenis, no delincuentes”: reclaman vendedoras por detención de Lesli Alcántara
/ gabriela Hernández
Familiares y amigos protestaron ayer por la detención de Leslie Alcántara, ocurrida el sábado cuando la joven entregaba, en el centro de Puebla, productos que vende por internet.
“Somos nenis, no delincuentes”, gritaron durante la manifestación vendedoras de redes sociales que tradicionalmente utilizan el Paseo Bravo como punto de entrega de sus productos.
Luego de esta protesta, la Secretaría de Seguridad del Estado (SSP) emitió un boletín en el que aseguró que la joven había sido detenida junto con otras seis personas en posesión de droga.
En un comunicado, la dependencia reportó que los detenidos estaban en posesión de 94 dosis de la sustancia conocida como cristal, 38 de marihuana, un arma y 100 cartuchos útiles.
Sin embargo, horas después se dio a conocer que Leslie y las otras seis personas fueron liberadas, debido a que la Fiscalía General de Puebla determinó no judicializar el caso.
El padre de la joven, Jaime Alcántara, aseguró que a su hija le estaban fabricando delitos, pues su actividad consistía en vender diversos productos por internet, incluidas calcetas, labiales y cremas.
La madre de Leslie contó que el día de la detención estaban juntas y que una persona vestida de civil llegó y acusó a la joven de vender cosas ilícitas y luego se la llevó por la fuerza en una patrulla.
El padre señala que desde las 2:30 de la tarde hasta las 23:00 horas no supieron nada de la joven, ni siquiera les confirmaron que estuviera detenida y sobre los cargos que había contra ella.
Otras vendedoras por internet, conocidas como “nenis”, reconocieron a Leslie como comerciante, y denunciaron que igual ellas han sido objeto de chantajes, decomisos, robos y hasta acoso sexual por parte de la policía.
Por la noche, los familiares confirmaron que, tras las protestas y evidencias sobre las actividades comerciales de la joven, los siete detenidos fueron liberados sin que se les fincaran cargos.
Robo del cadáver del bebé Tadeo es “un caso atípico”: Fiscalía de la CDMX
Papás de Kevin descubren en velorio que el cuerpo no correspondía al de su hijo
El caso del bebé Tadeo, cuyo cadáver fue exhumado de un panteón en Iztapalapa y hallado en un penal de Puebla, “es un caso atípico y no se tiene registro de un caso con características similares en la Ciudad de México”, aseguró el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara.
Agregó que el menor de tres meses de edad nació en el Estado de México, pero presentó problemas congénitos, por lo que sus padres lo llevaron a un hospital en la alcaldía Iztacalco. Ahí fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones “por padecimientos en el sistema digestivo”, pero no resistió y falleció el pasado 6 de enero por “una infección generalizada”.
En un mensaje en el que no permitió preguntas de la prensa, Lara López detalló que el cuerpo de Tadeo fue inhumado el mismo 6 de enero y cuatro días después, es decir, el 10 de enero, fue hallado su cadáver en el penal de Puebla.
Según el funcionario, desde el viernes pasado, personal ministerial, pericial y detectives de la Policía de Investigación de la Fiscalía de Asuntos Relevantes de la Coordinación de Investigación de Delitos de Alto Impacto ha hecho diversas entrevistas con los padres del menor y con personal del panteón; inspecciones en la tumba y en inmediaciones del cementerio, así como análisis de cámaras de video vigilancia, entre otros.
Además, comentó que personal forense de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales en materia de criminalística, fotografía genética y química recabó indicios en el lugar donde fue inhumado el cuerpo y el féretro del menor. Dicha información ya es analizada para integrar los dictámenes correspondientes en la carpeta de investigación.
Ulises Lara añadió que la FGJ local espera recibir información detallada de las entrevistas hechas por personal de Fiscalía de Puebla al personal del penal donde fue hallado el cadáver del bebé, “para ampliar la relación sobre los vínculos de quien o quienes lo trasladaron a Puebla y a quién o quiénes lo exhumaron ilegalmente”.
Por último, el funcionario reiteró que el de Tadeo “es un caso atípico y no se tiene registro de un caso con características similares en la Ciudad de México”.
Y detalló que entre los casos que la FGJ tiene con Alerta Amber por “ausencia, en un porcentaje mayoritario se trata de sustracción de menores cometida por alguno de los padres”.

Ulises Lara López
Mientras estaban velando a Kevin Adrián “L”, de 14 años, cuyo cuerpo fue encontrado el 18 de enero con un balazo en la cabeza, sus padres quisieron verlo por última vez, pero al abrir el féretro se dieron cuenta de que no era el cuerpo de su hijo.
El caso provocó varias versiones tanto del vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua, Óscar Márquez, como de la funeraria “Ríos” y de los familiares del menor, quienes fueron este martes al Servicio Médico Forense (Semefo) a protestar y exigir la entrega del cuerpo.
Según El Diario de Chihuahua y el Diario de Juárez, Márquez sostuvo que el “error fue de la funeraria Ríos”, pues los trabajadores entregaron el cadáver equivocado a sus familiares.
Aseguró que el lunes 24, el padre del menor hizo la identificación formal del cuerpo, por lo que no fue necesario practicarle una prueba de ADN, y autorizó la entrega de los restos de su hijo.
“El proceso de entrega del cuerpo del menor de 14 años se llevó conforme a los protocolos de identificación. Incluso, fue completado y firmado por el padre el día de ayer lunes a las 11:30 de la mañana”, afirmó Márquez.
Aseguró que la FGE no se equivocó ni cometió un error u omisión, sino que fue la funeraria “Ríos” la que confundió el cuerpo, pues se llevaron tres cadáveres al mismo lugar “y en la preparación de éstos los intercambiaron”.
Márquez sostuvo que el Ministerio Público está realizando el acompañamiento con los familiares para dar fe de que sea el correcto.
Kevin Adrián “L” fue encontrado muerto en un terreno en las calles Ramacoi y Tubares, el 18 de enero pasado. Su madre, Cristina, contó que contrató a la funeraria para que se encargara de todos los trámites ante la FGE, pero se negó a recibir el cuerpo porque tenía dudas que fuera el de su hijo.
Según El Heraldo de Chihuahua, los familiares denunciaron que el cuerpo del menor les fue entregado a la 1:00 de la madrugada y que los trabajadores les dijeron que por instrucciones de la Fiscalía de Distrito Zona Norte no debían abrirlo, pero lo hicieron y se percataron que el cuerpo no era de Kevin Adrián “L”.
Entonces, fueron a la funeraria a reclamar, pero les dijeron que ese fue el cuerpo que les entregó el Semefo y la FGE. Por eso, decidieron ir a las instalaciones a exigir que les entregaran el cuerpo de su hijo.
“La funeraria se deslinda y dice que el problema fue de la fiscalía y no sabemos si ellos quieran dar un carpetazo a este caso, porque así acostumbran. Los de la funeraria nos comentaron que ellos tenían indicaciones de que no abriéramos el féretro”, dijo la tía del menor, quien pidió el anonimato.
cámara dE diputados
Ayer se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el sexto foro del Parlamento Abierto sobre el análisis de la iniciativa de reforma al sector eléctrico, denominado El Estado como garante de la soberanía y del sistema eléctrico nacional.
En el encuentro, especialistas manifestaron sus posturas en torno al tema “El papel del Estado en la construcción del sistema eléctrico nacional”.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), comentó que este análisis será utilizado en la construcción o, en su caso, modificación de la propuesta de reforma constitucional.
Indicó que las conclusiones de cada foro servirán de parámetro en la discusión del dictamen en comisiones y, en su momento, en el Pleno de la Cámara de Diputados. “Coincidimos en que el país debe asumir su soberanía a través de este sector y sabemos que es importante la participación de privados. Las opiniones nos permitirán discutir y consensuar por el bien del país”.
Exposición dE EspEcialistas
La experta en temas energéticos, Julia González Romero, explicó que este asunto tiene el potencial de afectar a miles de ciudadanos y a las nuevas generaciones porque México firmó y ratificó tratados internacionales y esta propuesta podría violar esos acuerdos. “No se puede olvidar que la gran mayoría tiene cláusulas que pueden derivar en demandas al Estado mexicano por incumplimiento”.
Consideró que si la iniciativa se aprueba en sus términos es posible que el país deba pagar cerca de 70 mil millones de dólares para compensar a los inversionistas que no pudieron desarrollar sus proyectos en la nación. Este monto representaría el 20 por ciento del gasto previsto en el Presupuesto de Egresos 2022.
Guadalupe Correa Cabrera, académica, mencionó que consultores y cabilderos que participaron en la aprobación de la reforma eléctrica de 2013 forman parte o tienen relaciones con plataformas de producción de energías y facilitadores de grupos de interés en el sector energético que están en contra de esta reforma.
Existen grandes asociaciones de energía, conformadas en su mayoría por empresas extranjeras que podrían poner en manos de otros países las decisiones del sector eléctrico mexicano. “Ellos tienen un interés importante en que esta reforma no se apruebe”.
Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, expuso que se ve un potencial de retroceso en el sector si se avala esta reforma. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) necesita fortalecimiento monetario y reglas que permitan a los inversionistas decidir a largo plazo, porque la iniciativa privada quiere crecer y respetar los tratados internacionales.
Explicó que el sector manufacturero requiere un aumento en la energía instalada. Asimismo, es necesario capitalizar la expansión industrial del país y la concentración de inversión nacional debe ser en la distribución, con el propósito de fortalecer a la CFE para que cumpla sus compromisos, sobre todo ambientales.
El analista Héctor Alonso Romero Gutiérrez dijo que si se da todo el poder energético del país a la iniciativa privada podría derivar en un alza en los precios, lo que haría entrar en crisis a México. “Esta reforma genera estabilidad y continuidad en los suministros y en los precios”.
Añadió que es necesario que el Estado retome las acciones que se perdieron con la reforma de 2013 para garantizar mejores condiciones en precio, seguridad y confiabilidad. Esta reforma logrará que la CFE sea un organismo cuyo objetivo será potenciar el desarrollo nacional.
Paolo Salerno, especialista en el sector eléctrico, consideró que no es necesario que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ni la Comisión Reguladora de Energía (CRE) desaparezcan, porque atienden las necesidades del país en la materia y evitan concentración del poder energético.
Aseguró que debe haber seguridad y tranquilidad en que la Comisión Federal de Electricidad no desaparecerá y de que no habrá despojo por parte de la inversión privada.
Juan Luis Hernández Avendaño, politólogo, mencionó que México tiene mucho mercado y poco Estado en el sector. Advirtió que el Estado está “capturado” por élites políticas que lo han usado para hacer negocios particulares.
“Tenemos una absolutización del mercado y una mercantilización de los bienes públicos, lo que ha generado que seamos de los países más desiguales del mundo. La electricidad es un bien público, por lo tanto, es fundamental que el Estado regule su acceso”, apuntó.
prEguntas y comEntarios dE diputados
Después de las exposiciones de especialistas, Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, dio lectura a preguntas formuladas por integrantes de los grupos parlamentarios, en torno al papel del Estado al asumir el control del sector eléctrico y participación de la inversión privada.
Citan a legisladores a sesión del Congreso General el 1 de febrero

cámara dE diputados
La senadora Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila (Morena), en funciones de presidenta de la Comisión Permanente, citó a los legisladores a sesión del Congreso General, que tendrá lugar el martes 1 de febrero de 2022 a las 11:00 horas.
Expresó que esta es la última sesión de la Comisión Permanente; sin embargo, “si hubiese algún motivo para convocar a la Asamblea, la Mesa Directiva estará atenta para hacer los avisos correspondientes”.
Indicó que la Mesa Directiva hará las comunicaciones al Poder Ejecutivo Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para informar de la clausura de la Comisión Permanente que funcionó durante el Primer Receso del Primer Año de Ejercicio de la LXV Legislatura.
Informó que las iniciativas y las proposiciones enlistadas en el orden del día serán turnadas a las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores.
Comisión Permanente avaló exhortos sobre acoso sexual, igualdad laboral, migrantes, feminicidios y seguridad
cámara dE diputados
En sesión semipresencial, los integrantes de la Comisión Permanente aprobaron, en votación económica, cinco dictámenes con puntos de acuerdo de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, sobre temas de acoso sexual, diversidad, igualdad laboral, migrantes, feminicidios y seguridad.
son tEmas sEnsiblEs
La presidenta de la Primera Comisión, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI), mencionó que los dictámenes tienen por objeto impulsar acciones que impidan el acoso sexual en espacios públicos y privados, fortalecer el Programa Nacional de Empleo con la finalidad de garantizar el derecho a un trabajo digno, así como respaldar la contratación de personas con discapacidad.
Además, garantizar la integridad, seguridad y derechos humanos de las personas migrantes mexicanas en retorno, así como de cualquier migrante en tránsito por el territorio nacional. Buscan que se garantice la seguridad de las mujeres en Jalisco, derivado del aumento de feminicidios en esa entidad, agregó.
Destacó el punto de acuerdo sobre la implementación de nuevas acciones para garantizar la seguridad pública en el estado de Morelos ante el incremento de las conductas delictivas en esa entidad.
Alcalá Ruiz expuso que en los dictámenes se reconocen los esfuerzos institucionales que se vienen realizando; sin embargo, se estima que han sido insuficientes para terminar con la violencia hacia las mujeres, mejorar el bienestar de las personas trabajadoras con discapacidad y garantizar la seguridad y derechos humanos de los migrantes, tanto nacionales como en retorno.
dictámEnEs
El primer dictamen exhorta al Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y sus homólogos de las entidades federativas, para que a través de las instancias competentes en materia de seguridad pública elaboren e implementen o, en su caso, fortalezcan las acciones de prevención, atención, sanción y erradicación del delito de acoso sexual en espacios públicos, lugares de acceso abierto y espacios privados, con el fin de salvaguardar la vida y la integridad de todas las personas, con estrategias específicas hacia mujeres y niñas.
Pide a las fiscalías de justica de las entidades federativas que fortalezcan las acciones de investigación y persecución de las denuncias relativas al acoso sexual en espacios públicos, lugares de acceso abierto o espacios privados, así como implementar protocolos de actuación en la materia, con perspectiva de género y derechos humanos que permitan obtener mejores resultados y garantizar a las víctimas el acceso a la justicia.
El segundo, exhorta a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social para que en el ámbito de sus facultades y con respeto a la soberanía de las entidades federativas, analice la viabilidad de fortalecer en coordinación con los gobiernos de las 32 entidades federativas el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024.
Pide a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que analice la posibilidad de establecer mayores incentivos fiscales y facilidades administrativas al sector privado para que promuevan e impulsen la contratación de personas con discapacidad.
Otro dictamen exhorta al Instituto Nacional de Migración a fortalecer la coordinación con otras dependencias del gobierno federal y de los estados para garantizar la integridad, la seguridad y los derechos humanos de las personas migrantes mexicanas en retorno, así como de cualquier persona migrante en tránsito por territorio nacional, de manera prioritaria durante los periodos identificados con mayor afluencia.
El cuarto dictamen exhorta al gobierno de Jalisco a desarrollar, implementar y reforzar las estrategias y políticas públicas pertinentes que garanticen la seguridad de las mujeres, derivado del aumento de casos de feminicidios en la entidad durante la actual administración.
Solicita a la Fiscalía de Jalisco intensificar las labores de investigación con perspectiva de género que permitan esclarecer los feminicidios cometidos en la entidad y ejercer la acción penal, en su caso.
El último dictamen exhorta al gobernador del estado de Morelos, a que, en cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales, revise y, en su caso, modifique o establezca nuevas acciones, planes, programas y políticas públicas con el objetivo de garantizar la seguridad pública, así como la pronta y eficaz persecución de ilícitos en la entidad, ante el incremento de las conductas delictivas.
Aprueba Comisión Permanente 13 dictámenes que exhortan a diversas dependencias
cámara dE diputados
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, en votación económica, 13 dictámenes de la Tercera Comisión de Trabajo en materia de economía de las mujeres, precio de los productos de higiene menstrual, precios de la canasta alimentaria, medio ambiente y discapacidad, entre otros.
El primer dictamen exhorta al Instituto Nacional de las Mujeres y a la Secretaría de Economía para que, en el ámbito de sus atribuciones, continúen las medidas que promuevan la autonomía económica de las mujeres en situación de violencia.
Uno más pide a la Procuraduría Federal del Consumidor vigilar que el precio de los productos de higiene menstrual haya disminuido, derivado de la aplicación de la tasa cero del Impuesto al Valor Agregado.
Otro solicita a la Profeco que, en el ámbito de sus atribuciones, adopte una estrategia para evitar que diversos actores económicos lleven a cabo aumentos indiscriminados de precios de la canasta alimentaria que generen inflación por especulación.
A la Profeco se le exhortó a mantener las medidas de estricta vigilancia para garantizar a los usuarios de gas natural, tarifas objetivas y proporcionales a su consumo real, así como continuar con el seguimiento puntual de la Acción Colectiva en Sentido Estricto 314/2019 con la finalidad de resarcir las pérdidas económicas que sufrieron los usuarios de la empresa Naturgy, derivadas del incumplimiento de precios y tarifas.
También se avaló exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad México para que refuercen las acciones de preservación, protección y conservación del ajolote mexicano, especie endémica en peligro de extinción e informen sus avances.
Otro punto solicita a la Procuraduría Agraria que las asesorías jurídicas establecidas en el artículo 136, fracciones II y IX de la Ley Agraria vigente, puedan brindarse también vía telefónica, estableciendo esta opción en su portal de internet.
Se aprobó exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a su homóloga de Hidalgo a que verifiquen el estado físico de los ejemplares que habitan el Zoológico Tuzooofari del municipio de Epazoyucan, Hidalgo, así como el cumplimiento de la normatividad ambiental y de trato digno y respetuoso de los ejemplares, y de ser el caso, impongan las medidas de seguridad y las sanciones administrativas que resulten aplicables.
Otro dictamen es para pedir a la Semarnat, a través de sus órganos Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y al gobierno de Campeche que refuercen las acciones para combatir la deforestación y la tala ilegal en la entidad e informen sobre sus acciones.
Uno más exhorta a la Secretaría de Bienestar a informar sobre el proceso de designación del titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) y la integración de la asamblea consultiva. Además, dar a conocer el estado en que se encuentra la elaboración del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.
Se avaló exhortar a la comandancia de la Guardia Nacional a vigilar el cumplimiento de la NOM-012-SCT-2-2017 sobre el peso y las dimensiones máximas de vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal.
Otro dictamen pide al gobierno de Quintana Roo y al ayuntamiento del municipio de Othón P. Blanco, hacer pública la Manifestación de Impacto Ambiental, los permisos, así como las medidas de prevención, mitigación y restauración que se aplican y se aplicarán a la obra del Boulevard Bahía de Chetumal, a fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano.
Uno más solicita a la Comisión Nacional del Agua y a las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y la de Gestión Integral del Agua de Jalisco que se coordinen para realizar acciones necesarias tendientes a la limpieza, saneamiento y rescate del Río Santiago, en el Municipio de Juanacatlán.
Otro dictamen exhorta al gobierno de Jalisco y a municipios de la zona metropolitana de Guadalajara para que hagan público un informe sobre el número de asentamientos humanos irregulares, la población que en ellos habitan y las condiciones en las que se encuentran, así como de las acciones y mecanismos establecidos para la atención, regulación y planeación de los mismos. Además, que pongan en marcha un plan de regulación de predios.

Solicita la Comisión Permanente reforzar programas de salud mental
cámara dE diputados
En votación económica, la Comisión Permanente aprobó el dictamen con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las 32 entidades federativas a reforzar los programas de salud mental, particularmente los protocolos en materia de prevención y atención del suicidio.
El suicidio, cuarta causa dE muErtE EntrE jóvEnEs dE 15 a 19 años
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Segunda Comisión: Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, Patricia Terrazas Baca (PAN), expresó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años, y el 77 por ciento de los suicidios se produce en los países de ingresos bajos y medianos.
Cada año, dijo, cerca de 703 mil personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. “Es una tragedia que afecta a las familias, comunidades y países porque tiene efectos duraderos para los allegados de la víctima”.
Mencionó que ello ha llevado al incremento preocupante en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos, lo que prende focos rojos, toda vez que ha venido acompañado de un aumento en el número de suicidios.
Estaríamos ya no solamente ante un problema de salud mental, sino frente a un problema de salud pública. Esta situación debe ser atendida inmediatamente por las autoridades federales y locales, afirmó.
Terrazas Baca expuso que se está ante una crisis mundial agravada por el confinamiento y disminución de la movilidad, producto de la pandemia. Desde el Legislativo y el Estado “debemos ser capaces de responder rápidamente para salvaguardar la salud mental de la gente que está pasando situaciones inéditas. Es fundamental que juntos hagamos todo lo posible para regresar lo antes posible a una estabilidad emocional que tanto urge”.
Añadió que, de acuerdo con el Inegi, en el 2021 sucedieron siete mil 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa 0.7 por ciento de total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada cien mil habitantes.
Especificó que la tasa de suicidio es más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que presentan 10.7 decesos por esta causa en cada cien mil jóvenes.
Las entidades de mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas por cada cien mil habitantes, dijo, son Chihuahua, con 14.0; Aguascalientes, 11.1, y Yucatán, 10.2.
Previamente, la Mesa Directiva de la Permanente informó que recibió solicitud de la presidencia de la Segunda Comisión de Trabajo para retirar del orden del día los dictámenes de la instancia, enlistados con los números 1 y 2 del orden del día. En acuerdo con los grupos parlamentarios, se obsequió la petición.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, presidida por Sonia Rocha Acosta (PAN), acordó realizar una reunión de trabajo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con el fin de analizar la pertinencia de crear un centro de estudios sobre los pueblos indígenas y afromexicanos en la Cámara de Diputados. Pedro Vázquez González (PT) estimó que un tema tan importante y trascendente como este tiene que ser reconocido y estudiado. Se trata de crear un mecanismo, procedimiento y forma de atender las problemáticas que por años se han postergado para esas poblaciones. Augusto Gómez Villanueva (PRI) solicitó que en la reunión también estén representantes del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, con el fin de que orienten respecto al tema. En el apartado de asuntos generales, la presidenta de la comisión informó que a esta instancia le turnaron 22 iniciativas, las cuales se analizarán en próximas reuniones. “Los dictámenes se desarrollarán a lo largo del periodo legislativo y se pondrán a consideración de las y los integrantes”. | Cámara de Diputados
/ gLorIA LetIcIA díAz
Imágenes de periodistas asesinados en México en los últimos años, entre ellos 28 caídos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ocuparon una de las paredes de la Secretaría de Gobernación donde fueron proyectadas, como parte de la movilización que este martes se llevó a cabo para protestar los asesinatos de José Luis Gamboa, Margarito Martínez y Lourdes Maldonado.
Con la asistencia de decenas de personas, entre periodistas, activistas y ciudadanos en general, los manifestantes leyeron un pronunciamiento de exigencia de cese de las agresiones contra el gremio periodístico, que reunió más de 35 mil firmas de apoyo de todas partes del país y del mundo, y que ninguna persona de la Segob salió a recibir, a pesar de que los oradores llamaron al diálogo con las autoridades.
“Matar a periodistas en México, es como matar a nadie”, sostiene el pronunciamiento leído ante fotografías desplegadas a las puertas de la entrada de
Periodistas tapizan Segob con rostros de colegas asesinados; autoridades callan
la dependencia y veladoras, y dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, a las fiscalías General de la República y de los estados, al Mecanismo de fiscalías de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como a los gobernadores de los estados.
LA protestA AfuerA de segob
Tras recordar que México es considerado por organizaciones internación como uno de los más peligrosos en el mundo, que ha acumulado 148 periodistas asesinados desde 2000, de los cuales 28 corresponden al gobierno de López Obrador, en el documento leído por varios periodistas, se reprochó la impunidad en la que se encuentran los crímenes contra periodistas, la inacción de las fiscalías y la falta de garantías para realizar trabajo periodístico.
“La violencia de Estado, que incluye la violencia del crimen organizado, coludidos con los gobiernos de todos los niveles, ha provocado zonas de silencio donde no hay condiciones para ejercer la labor periodística”, puntualizaron.
Enlistaron la falta de protección por parte de las autoridades, los desplazamientos forzados, la precarización de la labor periodístico, la falta de seguridad social, entre otros problemas que aquejan a los comunicadores.
Lourdes MALdoNAdo, perIodIstA AsesINAdA
Durante la manifestación, se enlazó a periodistas de Tijuana, Baja California, que se manifestaban fuera de la delegación de la Fiscalía General de la República, donde expresaron su dolor por la pérdida de dos periodistas en menos de una semana, Margarito Martínez y Lourdes Maldonado, y que ahora se encuentran “asustados, enojados y con miedo de que seamos atacados”, pero dispuestos a continuar exigiendo justicia por sus compañeros.
Mientras los periodistas esperaban infructuosamente ser recibidos por funcionarios de la Segob, periodistas desplazados por la violencia de varios estados del país, beneficiarios del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas, así como familiares de periodistas asesinados, reprocharon la ineficiencia del ese instrumento gubernamental, mientras que la líder del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, Adriana Urrea, reclamó la falta de solución del gobierno de López Obrador a una huelga que ya suma más de 700 días.
Suscriben convenio para fortalecer acceso a información y protección de datos con perspectiva de género
INAI
En el marco del Día Naranja contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, firmaron un convenio específico de colaboración, con el fin de planear, elaborar y ejecutar de manera coordinada diversas acciones y proyectos para fortalecer la cultura de la transparencia, el acceso a la información pública, la rendición de cuentas y la protección de datos con perspectiva de género.
La firma del convenio, realizada en las instalaciones del INAI, permitirá afianzar la cooperación entre el INAI y el Inmujeres para que dicho órgano autónomo participe en la implementación del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024.
Con este acto, ambas instituciones reconocen que el derecho al acceso a la información con perspectiva de género es fundamental para que las mujeres tomen decisiones más efectivas e informadas, ya que se trata de una condición para su empoderamiento económico, su participación en la vida pública y la promoción y protección de sus derechos humanos.
A partir de este instrumento jurídico también se emprenderán acciones para prevenir el acoso sexual y el hostigamiento sexual, así como para publicar las resoluciones más relevantes, relativas al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, provenientes de los diversos poderes judiciales.
En su intervención, Blanca Lilia Ibarra Cadena aseguró que, desde sus respectivos ámbitos de influencia, el INAI y el Inmujeres tienen el potencial de incidir en el empoderamiento de las mujeres y niñas; “es un objetivo común y prioritario de nuestros institutos, dados los índices de violencia y discriminación en razón de género en nuestro país”.
“Reiteramos en el Pleno del INAI nuestro compromiso con la agenda de género en nuestro país. El derecho de acceso a la información coadyuva en el empoderamiento de las mujeres y en la lucha para exigir una vida libre de violencia y discriminación, toda vez que, al cruzar las barreras que impone la opacidad, posibilita la articulación de exigencias y una mejora en la toma de decisiones”, subrayó.
En este contexto, Ibarra Cadena lamentó el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado; “nos duele la muerte de una mujer que lamentablemente se suma a otras decenas de periodistas”.
A su vez, Nadine Gasman Zylbermann destacó la necesidad de realizar esfuerzos específicos para que la información sea de fácil acceso para las mujeres, en especial para las que enfrentan mayores condiciones de vulnerabilidad, como las mujeres indígenas, rurales, adultas mayores, con alguna discapacidad o sobrevivientes de violencia.
Celebró la firma del convenio con el INAI, en tanto que, por primera vez, participa en la implementación del Proigualdad 2020-2024, con acciones puntuales para promover la transparencia en la publicación de sentencias de los poderes judiciales relativas al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y en fomentar una cultura igualitaria y no discriminatoria dentro y fuera de esta institución.
La comisionada Norma Julieta del Río Venegas apuntó que el INAI ha retomado con fuerza entre sus labores el tema de género en sus actividades cotidianas y apuntó que el convenio facilitará herramientas para la capacitación en materia de igualdad de género, que pueden replicarse y repercutir en los 32 organismos garantes del país, aglutinados en el Sistema Nacional de Transparencia, como una respuesta coordinada en pro de las mujeres.
Este convenio “será un instrumento más que nos va a permitir alcanzar nuestro objetivo a contribuir desde nuestra esfera de competencia para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, pero también para fortalecer los lazos entre las mujeres que trabajamos en institutos, en dependencias, entidades, en municipios, poderes, en todos lados, donde hay una mujer en la casa, en cualquier tarea, en la iniciativa privada, debe de contar con el apoyo de otra mujer”.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, recordó que, con este convenio, se difundirán las diversas resoluciones jurisdiccionales en materia de violencia de género y “contribuirá a la fiscalización y al escrutinio necesarios a los que se refirió la SCJN en su determinación, mecanismos de participación social que, en su conjunto, con los medios de control constitucional que las y los ministros ejercemos en nuestro quehacer cotidiano, garantiza el pleno cumplimiento de la obligación de impartir justicia con perspectiva de género para remediar los potenciales efectos discriminatorios del orden jurídico”, planteó.
La coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y comisionada presidenta del órgano garante de Durango, Luz María Mariscal Cárdenas, sostuvo que la igualdad de género es un asunto urgente, así como una responsabilidad social e institucional que debe enfrentarse con acciones concretas para frenar la discriminación y la violencia de género.
“Este convenio abre una esperanza y un camino de mucho trabajo para promover, construir, coadyuvar e instrumentar estrategias para dar cumplimiento a la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Los 32 órganos garantes del país estamos listos para sumarnos a este esfuerzo”, expresó.
Con esta cooperación interinstitucional se materializan los esfuerzos entre un órgano autónomo como el INAI y un órgano del gobierno federal como el Inmujeres para hacer de la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres una política de Estado que involucre a todas las autoridades del país.
A la firma del convenio de colaboración también asistieron el comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez; el director general de Planeación y Desempeño Institucional, Rafael Estrada Cabral, y la directora general de la Política Nacional de Igualdad y Derechos de las Mujeres en el Inmujeres, Marta Clara Ferreyra Beltrán.
El INAI y el Inmujeres refrendan su compromiso para fortalecer la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y fomentar una sociedad participativa.

“La calor” y mala alimentación, factores que generan la violencia en Acapulco: alcaldesa morenista
/ eZequIel Flores
La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, aseguró que la violencia en este destino turístico es provocada por la pobreza, el desempleo, el clima tropical y la mala alimentación relacionada con el alto consumo de carbohidratos.
“Nosotros tenemos alrededor del 16.2 por ciento de pobreza extrema, que también puede ser un factor para la violencia; el tema de género también puede ser un factor para la violencia; la falta del empleo también puede ser un factor; la calor también puede ser un factor para la violencia; una mala alimentación.
Cuando uno trae una mala alimentación, por ejemplo, si comen más carbohidratos, te aceleras”, expresó la edil postulada por Morena durante una entrevista realizada el lunes por reporteros en la principal ciudad del estado de Guerrero.
La postura de López Rodríguez para tratar de explicar los motivos de la ola de violencia en Acapulco provocó burlas de comunicadores y usuarios en redes sociales, quienes se enfocaron en mofarse de la expresión “la calor” y también hicieron escarnio de su origen indígena por ser nacida en el estado de Oaxaca.
En respuesta, la alcaldesa porteña emitió un comunicado oficial en sus redes sociales donde ofreció una disculpa a los ciudadanos que se ofendieron por sus palabras y “no poder expresar de manera correcta” su planteamiento y envió el siguiente mensaje a sus opositores:
Explicó que leyó un artículo de la BBC que indica que las altas temperaturas pueden provocar incluso hechos violentos
“Muchas personas acostumbran también a burlarse de mis orígenes humildes y de mi carrera política como gestora de la ciudadanía. No me arrepiento de ello, dejando de lado cualquier interés personal, soy una persona que siempre piensa en la gente que menos tiene y eso seguirá siendo así siempre”, sentenció la edil porteña.
También explicó que hace unos días leyó un artículo de la cadena londinense BBC donde se indica que las altas temperaturas pueden provocar cambios en la actitud o el ánimo de las personas, “hasta provocar incluso hechos violentos”.
Por ello, aclaró que en la entrevista con los reporteros porteños, hizo referencia al consumo excesivo de alimentos nocivos, así como la pobreza, el machismo y el desempleo como otras causas que generan violencia en Acapulco.
“Algo que sí tengo muy claro es que el proyecto que encabezo, estamos luchando por tener un mejor Acapulco, más seguro, con mucho turismo, mucho trabajo, en donde haya empleo y mejore la economía” para tratar de revertir los efectos de la desigualdad social que también genera violencia”, indicó.
Revelan cómo fue el plan de los sicarios que mataron a dos canadienses en el Hotel Xcaret
/ rosa santana
El fiscal general del estado Óscar Montes de Oca confirmó ayer la detención de dos personas, un mexicano y un canadiense, implicados en la balacera ocurrida en el complejo turístico Xcaret, en la Riviera Maya, que dejó como saldo dos canadienses muertos y otra lesionada.
En conferencia de prensa se informó que los dos detenidos, Christian R. y la fémina Nhu T., fueron partícipes en calidad de cómplices en los dos homicidios y tentativa de homicidio perpetrados el 21 de enero pasado en el hotel Xcaret.
El fiscal explicó que Christian es miembro de un grupo criminal de la capital del país que se dedica a asesinar personas, es así que en los primeros días de este mes se le encargó un trabajo para el que se trasladó a Quintana Roo en compañía de dos individuos con quienes llegó el día 16.
Para esa fecha ya disponía de la información que requería para ubicar a su objetivo, que en este caso era Roberth James Dinh, quien estaría en Quintana Roo del 17 al 20 de enero.
Los victimarios dieron seguimiento a los movimientos de la víctima dentro y fuera del hotel donde se alojó, al que ellos tenían acceso mediante la modalidad del pasadía.
No obstante, dado el sistema de seguridad que incluye la presencia de guardias privados al interior del complejo hotelero, y la presencia de policías al exterior, la tarea se complicó para los mercenarios, por lo que Christian informó al contratante que no concretarían la operación.
El 21 de enero, Christian recibió la orden de recoger a otro pistolero en el aeropuerto de Cancún, con el que luego se trasladó al hotel donde se encontraba la víctima, al cual ingresaron con brazaletes de visitantes transitorios.
Una vez ubicado el objetivo, aproximadamente a las 2:45 horas Christian acordó con el homicida el sitio donde lo esperaría en el auto para que, una vez consumado el trabajo, pudiera escapar.
Todo transcurrió conforme al plan. Una vez en el auto el mercenario se deshizo de la sudadera azul que vestía al momento del crimen y, oculto en la cajuela del vehículo que conducía Christian, huyó.
Del análisis de los videos del complejo hotelero, así como de la tecnología con que cuenta el C5 y la FGE, el sábado pasado por la noche se logró ubicar a Christian, quien luego que se perpetró el crimen se escondió en un departamento de Cancún que rentó antes de salir de Ciudad de México.
Sobre la presunta participación de la canadiense Nhu, se informó que ella vino a vacacionar con las víctimas en un grupo de 10 adultos y tres menores.
No obstante, según los videos de las cámaras de seguridad, el día de los hechos ella tuvo una plática de aproximadamente tres minutos con el homicida unos 40 minutos antes de que se cometiera el crimen, lo que la coloca como sospechosa.
Se explicó que, de lo anterior, “se desprende que hubo una planeación y una división de tareas” para consumar de manera coordinada el crimen.
Por el ataque fallecieron Roberth Dinh., en el lugar de los hechos, y Thomas Cherukara, poco después en el hospital, donde aún permanece internada Jessica, novia del primero.
El móvil es una deuda económica derivada de las actividades ilícitas trasnacionales en las que participaban las dos víctimas fallecidas.
Los dos detenidos están en resguardo de la FGE y con medida de prisión preventiva mientras se resuelve su situación jurídica.
También se especificó que Grupo Xcaret, dueño del hotel, no tiene ninguna responsabilidad en lo ocurrido.
Pleito entre bandas rivales deja ocho muertos y siete heridos en Cereso de Colima
/ Pedro Zamora
Un saldo preliminar de ocho personas muertas y siete heridas fue el resultado de un enfrentamiento ocurrido ayer por la mañana, entre presos pertenecientes a dos grupos delictivos rivales, en el interior del Centro de Reinserción Social (Cereso) de esta ciudad.
Se trata del suceso más grave que se recuerda en los últimos años al interior de este reclusorio, luego que en mayo de 2020 murieron tres presos, cinco resultaron heridos y 10 personas más sufrieron lesiones leves durante un motín en el que hubo intentos de fuga.
Según un comunicado emitido por el gobierno estatal, los hechos violentos de ese día comenzaron alrededor de las 9:00 de la mañana en los dormitorios A y B del penal, cuando se escucharon detonaciones y acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal con el apoyo de la Fiscalía General del Estado (FGE), la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“A las 9:25 horas se tenía asegurado el perímetro, se procedió a ingresar y a las 10:00 horas se recuperó el control total del Cereso”, de acuerdo con la versión oficial.
Una vez que entraron los elementos de las corporaciones de seguridad y fuerzas armadas encontraron al interior de los dos dormitorios los cuerpos de ocho personas fallecidas y siete personas heridas.
Los lesionados fueron trasladados en ambulancias de la Cruz Roja a diversas unidades hospitalarias y uno murió posteriormente.
El gobierno estatal informó que en las primeras revisiones de las instalaciones penitenciarias se encontraron en los dormitorios diversas armas punzocortantes y un arma de fuego.
Elementos de la Policía Investigadora de la FGE se encuentran al interior del Cereso realizando las investigaciones sobre los hechos, para el efecto de ejercer las acciones penales que correspondan.
En relación con estos hechos, el gobierno del estado lamentó lo sucedido y se solidarizó con las familias de las víctimas, además dijo continuar con un puntual seguimiento a la situación de salud de las personas heridas.
A finales de 2015 murieron 13 presos de un total de 42 detectados con hepatitis tóxica, la mayoría de ellos usuarios de heroína intravenosa.
IncIdentes anterIores
En una recomendación enviada al respecto en 2016, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) determinó que la autoridad penitenciaria omitió sus obligaciones de vigilancia, lo que permitió el ingreso y consumo de sustancias ilícitas, poniendo en riesgo la estabilidad del Cereso y la salud de la población.
“Independientemente de que en octubre y noviembre de 2015 empezaron a llevarse a cabo revisiones en módulos para la detección de sustancias ilícitas, no se logró decomisarlas, demostrando la falta de personal adecuado y de un equipo detector de esas sustancias”, señaló.
Así también, el organismo humanitario advirtió desde entonces que debido a las deficiencias en la seguridad, vigilancia y control no se detectaron oportunamente el ingreso de las drogas ilícitas ni la elaboración de “instrumentos punzocortantes hechizos”, y lo más grave, la utilización y aplicación vía intravenosa de “heroína”.
Además de otros brotes de violencia ocurridos al interior del Cereso de Colima en los años recientes, el 14 de octubre de 2021 fueron asesinados el director de ese centro penitenciario, Román Buenrostro Campos, y un policía estatal que fungía como su escolta, mientras que la esposa del funcionario resultó herida.
El titular del Cereso tenía menos de 15 meses de haber asumido el puesto, el 17 de julio de 2020, en el que fue nombrado dos meses después de un motín en el que fueron asesinados tres reos y 15 resultaron heridos.
De igual manera, el 20 de marzo de 2018, Javier Álvarez León, subdirector jurídico del Cereso de Colima, fue asesinado a balazos después de llegar a su domicilio, en la colonia Jardines del Sur.
Posteriormente, un custodio del Cereso de Colima fue asesinado, dos trabajadores penitenciarios resultaron heridos y el domicilio de uno más fue baleado, en hechos ocurridos en diferentes puntos de la ciudad a principios de diciembre de 2019.
En octubre de 2019 los cuerpos de dos reos fueron encontrados semienterrados en el exterior de uno de los dormitorios del Cereso, quienes habían sido recluidos por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos contra la salud.
El rey de España defiende la Conquista de América
/ alEJandro gutiérrEz
El rey Felipe VI elogió este martes el “modelo de presencia de España en América” durante la conquista española, un modelo en el que “los nuevos territorios se incorporaban a la Corona en situación de igualdad con los demás reinos”.
El monarca participó en los eventos del quinto centenario de la fundación del ayuntamiento de San Juan, capital de Puerto Rico, en momentos en que los movimientos indigenistas ven en la conquista de América una operación de exterminio y expolio de sus recursos naturales, señala el diario El País.
Tras recibir las llaves de la ciudad de manos del alcalde Miguel Romero, el rey reivindicó a Juan Ponce de León, conquistador y primer gobernador de la isla, cuya estatua fue derribada pocas horas antes de su llegada por un grupo autodenominado Fuerzas Libertarias de Borikén, nombre que daban los indígenas taínos, en protesta por la visita, y como en años recientes ha pasado con estatuas y monumentos de la iconografía hispana en Estados Unidos.
Esta mañana, la estatua del conquistador estaba de nuevo en su pedestal, con protección policial.
El monarca destacó que en las primeras ciudades hispanas en América “España impulsó construcciones y edificaciones que hoy, más de 500 años después, siguen albergando las instituciones públicas”.
Algunas de esas instituciones dieron lugar a que el centro histórico de San Juan fuera declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1993.
Resaltó que la colonización española “implicó la creación de instituciones de gobierno, la construcción de universidades, escuelas, hospitales e imprentas. España trajo consigo su lengua, su cultura, su credo; y con todo ello aportó valores y principios como las bases del Derecho Internacional o la concepción de derechos humanos universales”.
El monarca hizo un llamado a sentirse “orgullosos todos, portorriqueños, españoles y resto de pueblos hispanos” de los valores y principios que llevó España a América, “muchos de los cuales están todavía vigentes y nutren el acervo de lo mejor de las sociedades democráticas”.
Unos valores, insistió, “tan básicos que hoy nos parecen evidentes, pero que no lo eran en otras épocas”, en alusión a la consideración de los indios como seres humanos dotados de alma.
El viaje a Puerto Rico del monarca español se produce luego de una posición crítica del gobierno de México, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, quien en 2019 reclamó por escrito al rey de España que pidiera perdón por la Conquista.
La posición española la fijó el gobierno de Pedro Sánchez, quien negó que el rey de España tuviera que pedir perdón a ninguna nación.
El presidente López Obrador ha sido crítico por la falta de respuesta de España a su llamado, y en días pasados señaló que en España “lo tomaron mal y ni siquiera me respondieron la carta. Sin embargo, eso ya pasó, cada quien que asuma su responsabilidad”.
El rey hizo un recorrido caminando por las calles adoquinadas que separan el palacio del Gobernador de Puerto Rico del consistorio de San Juan, donde dijo que “se respira mucha hispanidad, como no podía ser de otra manera”, con más de dos terceras partes de su historia bajo la corona española, resalta la publicación del diario hispano.
El monarca inauguró un encuentro empresarial entre directivos de compañías españolas y portorriqueñas y, aunque subrayó el papel que jugó la isla en el desembarco de las empresas españolas, de ofrecer que España cumpla la misma función con las empresas de la isla en la Unión Europea, consideró que estas relaciones pueden ser “más fluidas”.
En 2021, la Agencia Nacional de Aduanas recaudó un billón 3 mil 951 millones de pesos
/ Juan Carlos Cruz vargas
La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) reveló que la recaudación acumulada en las aduanas del país registró una cifra histórica de un billón 3 mil 951 millones 460 mil pesos a lo largo del 2021.
Dicha cifra significa 133 mil millones de pesos más que durante 2020, o un crecimiento real de 15.39%. Si se compara con lo registrado en 2019, el alza fue de 30 mil millones de pesos más en comparación con 2019.
Las aduanas que más recaudaron fueron Nuevo Laredo, Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Tuxpan, Altamira, Ciudad Juárez, Coatzacoalcos y Matamoros, de acuerdo con los datos oficiales.
“Es una cifra histórica, lo que convierte a la recaudación de comercio exterior en una de las fuentes más importantes de ingresos del gobierno federal. Con este gran resultado se cumple con la instrucción que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador y las propias expectativas que la Agencia Nacional de Aduanas de México se impuso para reactivar el comercio exterior después de la pandemia”, señaló el titular de la ANAM, Horacio Duarte.
En 2021 las 10 aduanas que más crecieron en número de operaciones fueron: Ojinaga, Torreón, San Luis Río Colorado, Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Agua Prieta y Mexicali, tuvieron más actividad económica y derivado del combate a la corrupción y a la integración de las fuerzas armadas.
Destacaron los casos de Ojinaga y Mexicali, las cuales tuvieron un aumento en su recaudación de 410% y 43%, respectivamente en comparación con 2020.
Asimismo, Ciudad Camargo alcanzó, por primera vez, una cifra de más de 11 mil millones de pesos, duplicando sus ingresos del año anterior.
Biden aclara que no enviará tropas de EU ni de la OTAN en territorio ucraniano
/ J. JEsús EsquivEl
Joe Biden, el presidente de Estados Unidos, aclaró que no enviará tropas de su país ni de los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a territorio ucraniano.
La Casa Blanca envió la transcripción de una conversación entre Biden y un personaje al que no se le identifica, con quien, al hablar de la tensión entre Ucrania y Rusia, el mandatario estadunidense insiste en la imposición de sanciones económicas si Vladimir Putin insiste en invadir.
“No tenemos intención de poner a tropas de Estados Unidos ni de la OTAN en Ucrania”, subrayó Biden en referencia a que ha puesto en estado de alerta a unos ocho mil 500 elementos del Pentágono ante la posibilidad de que Putin decida invadir territorio ucraniano.
“Pero, como lo he dicho, habrá serias consecuencias económicas si invade (Putin)”, le enfatizó el presidente de los Estados Unidos a la persona que lo cuestionó en la conversación sobre el caso de Ucrania y sobre si pensaba involucrar militarmente a las fuerzas del Pentágono.
La Casa Blanca no ha informado con precisión respecto a las tácticas que deberá seguir el Departamento de Defensa respecto al despliegue de tropas en el Este de Europa, el argumento oficial es que esto es para fortalecer la presencia de la OTAN.
Las sanciones económicas por ahora y sólo si Putin ordena la invasión a Ucrania, son la herramienta de castigo que tanto Estados Unidos como los países de la Unión Europea y los que integran a la OTAN desean usar si es que ocurre una invasión. Joe Biden | Foto The White House

Las vías de las negociaciones continúan siendo la apuesta tanto de Biden como de los aliados de Washington en el occidente europeo por la diplomacia, lo cual hasta ahora ha sido infructífero en las sesiones realizadas recientemente en Ginebra, Suiza.
El despliegue de tropas estadunidenses para reforzar a la OTAN es considerado como un mecanismo de presión a Putin para que se desista de sus intenciones intervencionistas, amén de que los países aliados han dado a Ucrania equipo militar para defender su soberanía y territorio.
Juez rechaza apelación del Chapo y le confirma sentencia a cadena perpetua más 30 años
/ EzEquiEl FlorEs
Brian Cogan, el juez federal de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, rechazó la apelación de Joaquín “el Chapo” Guzmán Loera, por lo que al capo del Cártel de Sinaloa, se le reafirmó su condena a cadena perpetua más 30 años de cárcel.
Luego de tres meses de litigio en la apelación por parte de Guzmán Loera y sus abogados, el juez Cogan concluyó: “Tras emitir una meticulosa serie de decisiones de preparación de juicio (de apelación) el juicio resultante por parte de la corte es de AFIRMACIÓN”.
Con la negativa al pedido del Chapo Guzmán, se agotaron las posibilidades del narcotraficante de evitar pasar el resto de sus días en la prisión de Súper Máxima Seguridad en Florence, Colorado, en la que fue recluido tras la sentencia que recibió de parte de Cogan en 2019.
En el expediente de 44 páginas que dio a conocer la Corte en Brooklyn con el fallo del juez, Cogan, se detallan los argumentos fallidos de la defensa del narcotraficante mexicano para intentar revocar la sentencia y exigía un nuevo proceso judicial.
El 18 de julio de 2029 el juez Cogan sentenció a Guzmán Loera por los delitos de manejo de una empresa criminal, conspiración para el trasiego internacional de drogas ilícitas, uso ilegal de armas y lavado de dinero; lo cual derivaron en la condena de cadena perpetua y 30 años de prisión.
Aunque nunca se podrá concretar la otra sentencia de Cogan contra Guzmán Loera, el juez en Brooklyn también ordenó que al capo de Sinaloa se le confiscaran unos 12 mil millones de dólares en propiedades, bienes y dinero en efectivo, pero nada le han confiscado.
Los argumentos de la defensa del Chapo iban desde conclusiones de que su caso, juicio y sentencia violó incisos del acuerdo bilateral de extradición entre México y Estados Unidos, el uso de testigos acusadores que mintieron bajo juramento y otros incidentes legales.
A quien Estados Unidos consideró en algún momento el criminal más peligroso y violento del mundo, no saldrá con vida de la prisión de Súper Máxima Seguridad y continuará siendo sometido a restricciones de total aislamiento, en otras palabras: se acabó el corrido del Chapo.
Los Charros de Jalisco presentaron su roster y refuerzos para la Serie del Caribe 2022
Con el 77.9 por ciento de los votos, David Ortiz fue elegido como miembro del Salón de la Fama de 2022, esto lo convierte en el cuarto pelotero dominicano en ingresar a Cooperstown.
Ortiz recibió 307 de los 425 votos de los electores de la Asociación de Escritores de Beisbol de América (BBWAA por sus siglas en inglés) y fue el único candidato exaltado en este año.
“Me siento emocionado. Este es uno de los días más felices de mi vida. Gracias a Dios por ser tan bueno conmigo”, dijo Big Papi a ESPN Digital en un restaurant del centro de Santo Domingo, donde esperó los resultados, rodeado por amigos y familiares.
David Ortiz se une a otros tres dominicanos que ya están en Cooperstown: los pitchers Pedro Martínez y Juan Marichal, así como el jardinero Vladimir Guerrero.
Otros peloteros como Barry Bonds (66.0%) y Roger Clemens (65.2%), quienes aparecieron en la papeleta de los escritores por décima y última vez, no superaron el 75% necesario para ingresar al recinto de los inmortales.
Sobre Bonds y Clemens pesa la sombra del dopaje, pues ambos fueron señalados como usuarios de sustancias para mejorar el rendimiento.
Otros dos exjugadores que ya cumplieron sus 10 años de elegibilidad y tampoco fueron votados son el lanzador derecho Curt Schilling (58.6%) y el dominicano Sammy Sosa (18.5%), también usuario de sustancias dopantes.
En su primer año en la lista de candidatos, Alex Rodríguez alcanzó 34.3% de los votos. Rodríguez fue suspendido por las Grandes Ligas por doparse, además antes de que fuera descubierto reconoció en una entrevista que sí había usado sustancias prohibidas en sus primeros años como pelotero.
Junto con Ortiz también serán entronizados en 2022 los cubanos Minnie Miñoso y Tony Oliva, así como Gil Hodges y Jim Kaat, y Bud Fowler y Buck O’Neil, quienes en diciembre fueron elegidos mediante dos comités diferentes, el de los Días Dorados y el Comité del Beisbol Temprano, respectivamente.

Foto /CharrosBeisBoloFiCial Los Charros de Jalisco, campeones de la Liga Mexicana del Pacífico, anunciaron el roster con el que representarán a México en la Serie del Caribe 2022 que comenzará este viernes 28 de enero en Santo Domingo, República Dominicana.
Con un total de 32 peloteros, 17 de Charros, dos que fueron tomados en los draft de playoffs y 13 más que reforzarán al equipo, México buscará su título 10 en la Serie del Caribe.
El mánager Roberto Vizcarra tendrá una sólida rotación de abridores con Brennan Bernardino, Javier Solano y tres serpentineros que sumarán: Manny Barreda (Tomateros de Culiacán), Nick Struck (Sultanes de Monterrey) y Wilmer Ríos (Hermosillo).
Los relevistas serán Roberto Osuna, Alex Tovalín y Jared Wilson, a quienes se unen Jake Sánchez de Mexicali, David Gutiérrez, de Tomateros; Enrique Burgos, de los Águilas, y Samuel Zazueta, de Yaquis Ciudad Obregón.
Los infielders serán Japhet Amador, Christian Villanueva, Esteban Quiroz (Algodoneros de Guasave), Agustín Murillo y Amadeo Zazueta.
A ellos se suman Víctor Mendoza (Ciudad Obregón) y Joey Meneses (Tomateros de Culiacán) e Isaac Rodríguez Salazar (Cañeros de Los Mochis).
En el outfield México estará la base de Charros de Jalisco con Dariel Álvarez, Félix Pérez, José Juan Aguilar y Alex Osuna, más el refuerzo de Naranjeros de Hermosillo, José Cardona.
En la receptoría se mantendrán en el roster Fernando Flores y Santiago Chávez, además de Alexis Wilson, de Tomateros de Culiacán.
El equipo entrenó ayer martes y este miércoles en el estadio Panamericano a partir de las 16:00 horas.
El jueves viajarán a Santo Domingo, donde el viernes disputarán el juego inaugural ante República Dominicana.



Jugadores de los Rayos recibieron un llamado para integrarse al trabajo de las Selecciones Nacionales Menores de México. Los jugadores Emiliano Pérez, Alfredo Gutiérrez, Diego Gómez, Heriberto Jurado, Román Torres y Jesús Alcantar fueron llamados por Luis Pérez para participar en dos partidos internacionales en la ciudad de Toluca, Estado de México. El 29 de enero y el 1 de febrero enfrentarán a su similar de Costa Rica. Los jóvenes Rayos estarán concentrados hasta el 1 de febrero del año en curso. | Necaxa

De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Futbol
Necaxa logró su primera victoria en el incipiente torneo Grita México 2022, además lo hizo en cancha ajena, derrotó por contundente marcador de cuatro goles contra uno al equipo de Santos Laguna.
Con el primer triunfo, Los Rayos abandonaron el sótano de la Tabla General y se colocaron en la décima segunda posición, con cinco goles a favor y siete en contra, para una diferencia de -2.
La jornada cuatro será abierta por Necaxa recibiendo en el inmueble de la colonia Héroes al equipo de Pachuca, conjunto que marcha en la cuarta posición de la General, resultado de dos juegos ganados y uno perdido, con una diferencia positiva de dos goles.
El encuentro está programado para el miércoles 5 de febrero a las 17:00 horas. Resta estar pendientes de las autoridades sanitarias y de Reglamentos Municipales para saber cuál será el aforo permitido para el encuentro o si definitivamente será sin público. Dado que en el encuentro donde recibieron al equipo Monterrey, la directiva del club eléctrico se hizo la desentendida y permitió el acceso al respetable.
Situación por la cual el equipo Necaxa recibió la sanción de clausura del inmueble de la colonia Héroes (15 días convenientemente), así como una multa por parte del gobierno local de Aguascalientes por violar restricciones debido a la pandemia de covid-19.
Por su parte, algunos jugadores juveniles de Necaxa fueron llamados a integrarse al trabajo de las Selecciones Nacionales Menores de México.
Los jugadores Emiliano Pérez, Alfredo Gutiérrez, Diego Gómez, Heriberto Jurado, Román Torres y Jesús Alcantar fueron llamados por Luis Pérez para participar en dos partidos internacionales en la ciudad de Toluca, Estado de México. El 29 de enero y el 1 de febrero enfrentarán en ambas ocasiones a su similar de Costa, por lo cual los jugadores permanecerán concentrados hasta el 1 de febrero.
baloncesto
La Selección Mexicana tiene programados dos partidos buscando la calificación hacia Qatar 2023 dentro de FIBA Américas, los partidos serán el 24 de febrero contra Cuba en el Coliseo de Ciudad Deportiva de La Habana.
Para el segundo encuentro, el 27, el rival será Estados Unidos de América y se jugará en Entertainment & Sports Arena de Washington DC.
UNAM
A diferencia de tiempos pasados en que se gestionaba el conocimiento adquirido, hoy se debe pensar en la ignorancia, aquellas dudas que, con los nuevos descubrimientos, surgen constantemente, discusión que con temas como la pandemia, el cambio climático y movimientos antivacunas cobran mayor trascendencia.
Así lo consideró Peter Burke, historiador de la Universidad de Oxford, al abrir el ciclo de conferencias “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, que inició a través de la página de Facebook del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM.
Al inaugurar el encuentro, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, expresó que este tipo de reuniones que atraen a especialistas de todo el mundo, a través de las nuevas tecnologías, son de gran beneficio para la academia, la cultura del libro y la sociedad lectora.
Burke fue enfático al manifestar que “en el caso del esparcimiento del covid o el cambio climático el problema es la negación, la gente no cree que el problema esté ahí. Pero el verdadero problema es que en ambos casos existe demasiada información, que la mayoría de las personas no comprende, y nos quedamos en la posición de solamente confiar en lo que los medios de comunicación nos dicen cada noche, ya sea que las cosas son mejores o peores. La falta de comprensión sobre la ciencia nos hace imposible tener una postura crítica y este es el problema”.
La vida diaria depende de conocimiento técnico, el cual 99 por ciento de la población no entiende, y nos dificulta asimilar o distinguir entre la verdad o mentiras; y la vida en un mundo cada vez más tecnificado nos quita la posibilidad de entender de qué se tratan las cosas, detalló el historiador británico.
Exceso de información genera confusión: Peter Burke

Luego de considerar necesario que se reflexione más sobre la ignorancia y su influencia en el mundo actual, rememoró que cuando se genera un proceso histórico, suele descartarse gran cantidad de conocimiento y se dejan atrás aquellos datos considerados “irrelevantes”, pero a la larga se puede ver que no fue la decisión correcta.
Como ejemplo de este proceso, detalló, está el surgimiento de la actual emergencia sanitaria, toda vez que eliminar elementos de la historia ha llevado a que no se tengan buenos registros de cómo empezaron pandemias anteriores como la peste, viruela o cólera, las acciones que permitieron controlarlas y cómo evitar que se perpetuaran.
Adicionalmente, el autor de The Renaissance Sense of the Past comentó que la ignorancia ha sido vista como la ausencia de conocimiento, espacios en blanco en el mapa intelectual; sin embargo, también se debe considerar como aquello que puede producirse por fabricantes, por ejemplo las empresas tabacaleras que generan duda, confusión e incertidumbre sobre el cáncer pulmonar.
“En cualquier caso, la ignorancia en el sentido de ausencia de conocimiento es demasiado importante para que los historiadores lo ignoren. Intentar estudiarlo plantea una pregunta incómoda, cuáles son los métodos para estudiar una ausencia, siempre se puede ver la historia de la idea. Por ejemplo la afirmación socrática de que todo lo que sabe es que no sabe nada”, apuntó.
La nueva edición del ciclo “Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la lectura y del libro en la pospandemia. Reflexiones sobre un porvenir incierto”, ofrece un panorama completo de cómo se afectó la cultura editorial después de dos años de pandemia, visto desde la mirada de grandes autores del mundo como Vicente Quirarte.
Al retomar el uso de la palabra, Valencia García externó: “no podemos ignorar los avances tecnológicos que nos ha traído esta difícil época, sobre todo en el ámbito de la comunicación a distancia, la cual nos ha permitido acercarnos a más lugares y con muchos más colegas a través de las aplicaciones y plataformas digitales. A los dos años no sólo hemos dominado estas tecnologías, sino que hemos aprendido a hacer más efectivo su uso para que los encuentros sean más dinámicos y productivos para todos”.
A su vez, el director del IIB, Pablo Gerardo Mora Pérez Tejada, subrayó que en la edición 2021 del ciclo se analizó la lectura en medio de la pandemia, en un mundo virtual de trabajo, por lo que ahora se trabaja en la posibilidad de mantener las lecturas tradicionales y reivindicarlas para confrontar la velocidad de esta práctica respecto a la velocidad de la información en internet.
“En este 2022, los coordinadores del evento decidieron darnos un formato interdisciplinario invitando no sólo a grandes expertos autores de grandes textos, sino historiadores y profesores que han trabajado en la historia de la república de las letras”, indicó.
ALEGORÍAS COTIDIANAS Del falso semáforo rojo
PAULA NÁJERA
Nuevamente estamos haciendo teletrabajo a causa de los contagios del ya bien posicionado covid, y como en tiempos pasados, es decir, a inicios del 2020, esperamos que esto pase para volver a la “normalidad”.
La variante ómicron de covid es mucho más contagiosa, pero, como todos lo saben ya, menos agresiva, por lo que algunos despistados no se imaginan que están contagiados y siguen con su vida normal esparciendo por ahí y por allá el virus, y sumando a que se relajaron por completo las medidas de higiene durante las fiestas decembrinas, pues estamos como estamos.
En un santiamén todo el mundo enfermó, sí, quizás exagero y usted, como yo, es uno de esos humanos raros que aún no se contagia ni del original o alguna variante covid, pero la pregunta es ¿quién se ha quedado realmente en casa?
La familia política de una amiga se enfermó de ómicron hace tres semanas debido a que una compañera de trabajo de su sobrina regresó de Cancún infectada, no sabía que era covid del tipo ómicron y, en su trabajo no tienen protocolo de sanidad, por lo que con síntomas de un gran resfriado fue a trabajar y ocasionó un brote en su oficina.
La misma sobrina visitó a su abuela, tíos, primos, repartió besos y abrazos ya sintiéndose mal, pero no fue hasta que “el resfriado” y la tos se volvieron algo mucho más fuerte que decidieron llamar al doctor, quien los visitó en su domicilio y les hizo la prueba en familia.
El resultado de la prueba arrojó varios positivos, el doctor les explicó que era una gripa fuerte, por lo que decidieron no hacer cuarentena, pues “ el doctor dijo que era una gripa”. Dos años después de varias cuarentenas las personas continúan con la creencia de que el covid no es para tanto y que uno puede andar en la calle o en casa sin medidas de prevención repartiendo el virus.
El domingo por la mañana di un recorrido para ver en qué lugares se estaban aplicando las medidas preventivas que hasta ese momento se tenía, aún sin semáforo rojo.
Sabía muy bien lo que encontraría, pues justamente observé lo mismo en el transcurso de la semana, y eso fue que ninguna medida se ha puesto en marcha, inclusive en las grandes cadenas comerciales.
En los tianguis las personas hacían sus compras sin cubrebocas y, evidentemente, sin sana distancia, sin olvidar mencionar que las familias iban completas, desde el más pequeñito hasta el abuelito.
Ya en los comercios formales, algunos no toman la temperatura y otros no tienen cuidado en si uno de sus clientes tiene temperatura, de cualquier forma puede pasar a consumir, pues el termómetro está, pero no hay quien indique si es apropiado o no debido al protocolo sugerido.
En la calle ni se diga, grupos de personas congregadas departiendo sin ninguna sana distancia o cubrebocas de por medio, luego por eso no sólo la familia, sino también la cuadra completa tiene covid, el brote se suscitó por la convivencia sin sana distancia.
Aunque también hay de personas a personas, una amiga llevó a sus hijos a que hicieran anticuerpos contra la covid con unos vecinos contagiados, bajo pretexto de que esta variante es menos invasiva y que se pega tan rápidamente como la varicela, en fin.
El día de hoy como los anteriores nos encontramos en semáforo rojo, otra vez ¿nota, usted, alguna diferencia? Yo sigo viendo los cultos religiosos, los gimnasios y espacios públicos llenos. Es como si en lugar de cuarentena nos hubieran dado vacaciones y pues a la calle, ya que finalmente las clases en línea son x y lo demás, puede esperar.
Todo el país tiene los ojos puestos en Aguascalientes debido a eso, al semáforo rojo, pero a los ciudadanos no nos interesa, quizá sea la percepción de que esta variante no es tan fuerte lo que hace que no nos importe o bien que muchos piensan que las vacunas y la inmunidad por ya haber padecido la enfermedad son suficientes para salvarse, cuando la realidad es que te puede dar muchas veces y la vacuna pues no es una poción mágica.
No fue mala la intención del gobierno en “regresarnos a las casas”, sólo que no funciona así, somos indisciplinados y valemadristas, por lo que hacemos de la vista gorda y le damos a la pachanga.
Todos deseamos volver a una normalidad más normal, es decir, que hagamos escuela en la escuela, trabajo en el trabajo, pero eso no sucederá mientras continuemos como hasta el día de hoy, fingiendo los semáforos rojos y saliendo a diestra y siniestra.
Cuando escucho en los noticiarios nacionales que comentan “Aguascalientes está en semáforo rojo” de inmediato pienso ¿de verdad? Pues en la práctica no es cierto, seguimos más que igual en cada uno de los aspectos de la cotidianeidad.
No vemos el fin de esta pandemia, pero es fácil entender el porqué, primero por las variantes y después por nosotros.
Ya se rompieron los mitos del covid, ya sabemos cómo puede mitigar de a poco, pero no entendemos que con un poquito más de esfuerzo sería más rápido.
Veamos entonces, por nuestra terquedad, cuántas semanas en rojo falso nos aventamos, al fin que con un té de jengibre y dióxido de cloro todo pasa.