50 minute read

AMLO habla con Putin y dice que Rusia enviará 24 millones de dosis de su vacuna a México

Next Article
Staff

Staff

“El presidente es uno” y está en pleno ejercicio de sus funciones: Sánchez Cordero

/ Arturo rodríguez

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador contrajo covid 19 y por primera vez, no encabezó personalmente la conferencia de prensa matutina. En su lugar, como él mismo anunció, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, condujo el ejercicio comunicacional en el que destacadamente expuso: “El Presidente es uno: es Andrés Manuel López Obrador. Y debe quedar claro, se encuentra en pleno ejercicio de sus funciones como presidente de la República”.

En el mensaje inicial de una breve conferencia, Sánchez Cordero, expuso que incluso con covid 19, López Obrador sigue atendiendo asuntos del gobierno: “Es un servidor público comprometido con el pueblo de este gran país, por lo que incluso en estas circunstancias sigue dirigiendo los esfuerzos de esta cuarta transformación”.

La secretaria de Gobernación confirmó que la llamada del titular del Poder Ejecutivo, con su homólogo ruso, Vladimir Putin, se realizaría a las 8:00 de la mañana, como se anunció desde ayer.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Sánchez Cordero evitó responder sobre el estado de salud de la familia del presidente, sólo expuso que estaba resguardado en su casa con todas las medidas de protección y que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, salió negativa a la prueba y está bien. Tras el anuncio del mandatario en sus redes sociales sobre su contagio, así como de la instrucción a la secretaria de Gobernación para encabezar la conferencia de prensa, diferentes medios de comunicación observaron desde ayer por la noche que se habían reunido el pasado viernes.

Sánchez Cordero informó que ella se realizó una prueba rápida que dio negativo y espera que pronto tendrá el resultado de la prueba PCR.

López Obrador de hecho, marcó varias tendencias en redes sociales, tanto por los mensajes de apoyo como por los contactos que tuvo durante su gira de trabajo, en actividades en Nuevo León y San Luis Potosí.

La funcionaria expuso que todos los que estuvieron en contacto con el mandatario están siguiendo los protocolos, destacando los casos del canciller, Marcelo Ebrard y una intérprete, así como del magnate Alfonso Romo, en cuyo domicilio se realizó la llamada con el nuevo presidente estadunidense, Joe Biden.

Este lunes se reincorporó a la conferencia de prensa, Jesús Ramírez Cuevas, el vocero presidencial que se mantuvo aislado tras dar también positivo a covid 19. A pregunta expresa de Sánchez Cordero, el vocero confirmó que López Obrador permanece en asilamiento en las habitaciones que ocupa dentro del Palacio Nacional.

La titular de Gobernación aseguró que transparentará los resultados de las pruebas que se realicen los miembros del gabinete que tuvieron contacto con el mandatario.

AMLO habla con Putin y dice que Rusia enviará 24 millones de dosis de su vacuna a México

/ MAthieu tourliere

Desde su oficina en Palacio Nacional, enfundado en un traje azul y corbata roja, el presidente Andrés Manuel López Obrador compartió en sus redes sociales una foto y un mensaje en la que da cuenta sobre la llamada telefónica que sostuvo con el presidente de Rusia, Vlaldimir Putin.

Esbozando una leve sonrisa, López Obrador, quien confirmó que dio positivo a covid-19, compartió que el presidente ruso se mostró “genuinamente afectuoso”.

Añadió que lo invitó a visitar México y le agradeció la decisión de enviar al país 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V para los próximos dos meses.

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón indicó que como resultado de la llamada telefónica entre Andrés Manuel López Obradror y el presidente ruso Vladimir Putin, el subsecretario Hugo López Gatell “podrá avanzar con respaldo del gobierno ruso para asegurar el arribo de la vacuna Sputnik V a la brevedad”.

Desde su cuenta de Twitter, Ebrard calificó la plática de “cordial y exitosa” y aseveró que vio “muy bien” a López Obrador, “con ánimo, resuelto, trabajando y de buen semblante”, en referencia con el contagio del mandatario de covid-19.

Minutos antes, Ebrard había indicado que se encuentra confinado en su casa y se sometió a una prueba de PCR para determinar si está infectado también, pues convivió de cerca con López Obrador en días recientes. | Foto Gobierno de México

BAJO PRESIÓN Emergencia

EDILBERTO ALDÁN

La cultura de la prevención y la solidaridad se consolidaron tras los sismos del 1985, al menos en la Ciudad de México pasamos de creer que en caso de sismo bastaba colocarse bajo el marco de la puerta a tener un kit de supervivencia a la mano, así como establecer y compartir los puntos de reunión con familiares y amigos; ante la ausencia de la autoridad gubernamental, antes de esperar a que México se pusiera en pie, se extendieron las manos para levantar los escombros, sobre todo, fuimos capaces de reconocernos y organizarnos, más allá de la maravillosa expresión de comunión instantánea, su continuidad permitió el surgimiento de asociaciones y grupos que se asumieron su tarea ciudadana. Eso dejó esa emergencia.

Si bien el surgimiento de la sociedad civil se puede centrar en la Ciudad de México, rápidamente se nutrió de los diversos movimientos cívicos en el occidente y bajío, acompañó la rebelión en el sureste, la protesta en el norte, y tras demasiadas décadas logró sacar al PRI de la presidencia. Por supuesto que lo que hoy conocemos como sociedad civil ha evolucionado y se le pueden señalar montones de errores, pero no escatimar sus logros, entre ellos, la capacidad de respuesta y organización ante los desastres.

Los graves daños y muertes que produjeron los sismos de 2017 en Morelos, Chiapas, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Tabasco y la Ciudad de México, se pueden considerar como resultado de la corrupción, falta de transparencia y el incumplimiento de los gobiernos, la desgracia habría sido de mayores dimensiones si no contáramos con una cultura de la protección civil, ya sabemos qué es lo que tenemos que hacer, seguimos algunas reglas básicas y ante lo imprevisto estamos preparados.

Ante la llegada de la pandemia de coronavirus a México, el gobierno decidió declarar emergencia sanitaria antes que contingencia previniendo de las posibles demandas del sector laboral por la obligatoria suspensión de labores. Mucho se pueden criticar las acciones que los gobiernos, en todos los órdenes, han decidido implementar para prevenir y combatir el covid-19, desde la ausencia de los gobiernos municipales y estatales hasta los bandazos del Gobierno Federal.

Hace mucho que rebasamos las estimaciones felices de Hugo López-Gatell, cuando dijo que en un escenario “muy catastrófico” se alcanzarían las 60 mil muertes, en el 2021, día con día se difunden nuevos récords de defunciones y contagios, día con día se anuncia el registro de miles de muertes y sabemos que son más que las incluidas en el reporte oficial, al desastre de la enfermedad se suman prácticas de corrupción y opacidad gubernamental, mentiras, rapiña y depredación hacia la ciudadanía.

Del desorden de los gobiernos nos volverá a tocar hacernos cargo en su momento, exigiendo cuentas y ante las urnas en el próximo proceso electoral, en este momento es sencillo culpar de todo a la autoridad, esos señalamientos no evitan que miremos nuestra propia irresponsabilidad ante los eventos, la necedad perversa de no mantener la sana distancia, de no seguir las medidas de higiene, asistir sin necesidad a lugares concurridos y no usar cubrebocas.

Nada, absolutamente nada, justifica que ante la pandemia vivamos violando las normas establecidas en relación con las restricciones para la salud, tampoco a seguir malos ejemplos; si a los sismos de septiembre respondimos desarrollando una cultura de la protección, ¿por qué ante un desastre similar o mayor como lo es la pandemia no hacemos lo mismo?, ¿qué permitimos que nos ocurriera que se prefiere seguir el mal ejemplo de las autoridades y que prevalezca el valemadrismo? ¿Cuántos muertos hacen falta para volver el rostro hacia el otro y ponernos el cubrebocas, no para cuidarnos, sino para salvarnos todos?

Coda. Un poema de José Emilio Pacheco, “Las ruinas de México”:

Sólo en el confinamiento entendemos que vivir es tener espacio Hubo un tiempo feliz en que podíamos movernos, salir, entrar y ponernos de pie o sentarnos Ahora todo encogió, cerró el mundo sus accesos y ventanas Ahora entendemos lo que significa una expresión terrible: sepultados en vida

Marko Cortés llama a AMLO a la unidad nacional: “Basta ya de divisiones y polarizaciones”

/ alvaro DelgaDo

Tras desear una pronta recuperación al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien enfermó de covid-19, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, propuso a éste, a su partido y a la sociedad un acuerdo de “unidad nacional” para “vernos como compañeros de un mismo viaje, no como enemigos irreconciliables”.

“En Acción Nacional hacemos un llamado a la sociedad, al presidente López Obrador, a su gabinete y a su partido para trabajar todos juntos en la tarea de sacar adelante al país, porque las circunstancias que vivimos nos obligan a vernos como compañeros de un mismo viaje, no como enemigos irreconciliables”, afirmó Cortés.

Mediante un pronunciamiento público que omitió mencionar la coalición Va por México de la que forma parte con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), el político michoacano proclamó un “basta ya de divisiones y de polarizaciones”, pero exigió también reorientar la estrategia contra la pandemia.

/ alejanDra crail

La Fiscalía General de la República (FGR), que dirige Alejandro Gertz Manero, contrató a una empresa outsourcing no avalada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para subcontratar personal de limpieza.

Con un contrato de 50 millones de pesos, incluyendo IVA, la FGR decidió que la compañía Ocram Seyer, S.A. de C.V. les proveerá, durante todo el año, de 338 personas para realizar labores de limpieza en 44 oficinas de la Ciudad de México.

Esta empresa ha sido ligada a Marco Antonio Jesús Reyes Saldívar, secretario general de la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL) e hijo de Manuel Reyes López, líder sindical del mismo ramo, respaldado por la organización priísta, la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Además, Ocram Seyer no cuenta con la constancia de autorización de funcionamiento que otorga la STPS para garantizar que sea un outsourcing legalmente constituido y que cumple con sus obligaciones obrero patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de acuerdo con el Registro central de agencias de colocación de trabajadores con y sin fines de lucro a diciembre de 2020.

La FGR de Gertz Manero otorgó este contrato un mes después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera que el gobierno federal detendría las subcontrataciones, para suplir este modelo que creció bajo el cobijo de la administración de Felipe Calderón por contrataciones directas desde las dependencias gubernamentales.

“Todo lo que pueda existir de subcontratación se termina en el gobierno”, dijo el 17 de noviembre. Marko Cortés | Foto PAN

El PAN, expresó Cortés, desea de corazón una pronta y total recuperación al presidente López Obrador, pero al mismo tiempo expresa su anhelo de que esta lamentable situación permita reorientar la estrategia contra la pandemia que, hasta

Desacato al presiDente

El mensaje del presidente, al parecer, no llegó a todas las dependencias. El 4 de diciembre, la FGR abrió la convocatoria de la licitación LA-049000975-E337-2020 para la “Contratación del servicio de limpieza en los inmuebles de la FGR a nivel nacional 2021”. Compuesta de 32 partidas, una por cada estado de la república, la Fiscalía solicitó personal para que lavara vidrios, barriera, trapeara, lavara algunos trastes y mantuviera en orden en 203 oficinas.

La partida más cuantiosa era la número siete, en la que la dependencia solicitaba 338 elementos de limpieza para los 44 inmuebles que tiene en la Ciudad de México.

De las tres proposiciones analizadas en la FGR, dos tienen pasado conjunto. Una de las participantes, Rapax, S.A. de C.V. nombró en 2019 a Gualberto Olmedo Cruz como administrador único, el mismo que en ese época aparecía en distintas licitaciones como representante legal de Ocram Seyer, S.A. de C.V. Aquel año, ambas empresas ganaron conjuntamente un contrato con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el suministro de servicios y materiales de limpieza para oficinas nacionales, almacén general del Conalep y 36 inmuebles de la CDMX y Oaxaca.

Tras el análisis, la dependencia optó por Ocram Seyer, S.A. de C.V. como la ganadora del contrato de 50 millones de pesos, con lo cual debe cubrir el salario, las prestaciones de ley y las cuotas ante el IMSS de 338 trabajadores.

El fallo se dio a conocer el 30 de diciembre del año pasado, apenas un mes después del mensaje de AMLO y apenas días antes de que el presidente insistiera una vez más en que su gobierno va por la eliminación del outsourcing.

“Va en serio que va a desaparecer, se va a eliminar la subcontratación”, dijo en la conferencia matutina del 6 de enero, ahora, no ha dado los resultados esperados y, en cambio, ha costado la vida a cerca de 150 mil personas.

“En Acción Nacional reiteramos nuestros deseos por la pronta recuperación del Presidente López Obrador. Pero también donde aprovechó para recordarle a las dependencias federales que deben eliminar estos procesos de subcontratación.

“Tenemos que reformar la ley y que quede completamente prohibido, y además poner el ejemplo en el gobierno para que no se utilicen estas prácticas”.

El 12 de noviembre, el presidente envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que incluía un paquete de reformas a distintas leyes como la del ISR, IVA, Infonavit, Seguro Social, así como a la Ley Federal del Trabajo y al Código Fiscal de la Federación, con el fin de evitar la evasión fiscal y de cuotas patronales por parte de empresas outsourcing.

Pese a que AMLO contaba con el respaldo de Morena, quien tiene la mayoría en el congreso, la iniciativa se paró por la presión del sector empresarial, lo cual obligó a un diálogo con el fin de incluir sus voces en la reforma, luego de ser escuchados por Luisa María Alcalde, secretaria del trabajo, y Zoé Robledo, titular del IMSS, entre otros. Sin embargo, los acuerdos fueron mínimos y el presidente reconoció a principio de año que pésele a quien le pese, la reforma para vigilar el outsourcing en el país va.

empresa bajo la mira

Ocram Seyer es una empresa que se fundó en 2015 y que ha sido ligada a Marco Antonio Reyes Saldívar, líder sindical del ramo de limpieza que es también el apoderado legal del sindicato que dirige su padre, la Asociación Sindical de obreros y empleados de mantenimiento, conservación, limpieza, seguridad y servicios en general, similares y conexos de la república, unido al PRI.

Diversas investigaciones periodísticas lo señalan de ser el cabildero para que las empresas obtengan contratos con distintas dependencias del gobierno y él mismo ha reconocido que tiene una relación con esta deseamos que esta lamentable situación permita reorientar la estrategia contra la pandemia. Por eso hacemos un llamado a la sociedad, al gobierno federal y a su partido, para que trabajemos juntos para sacar adelante al país”.

El panista añadió que, ante el dolor y la tragedia de millones de familias debido a una gravísima crisis en materia de salud, a la que se suman las crisis económicas y de seguridad, “sólo unidos podremos salir adelante, por eso basta ya de divisiones y de polarizaciones”.

Enfatizó: “México nos necesita a todos. México exige que dejemos de vernos como adversarios y nos veamos como aliados. Somos parte de la misma nación. Más allá de las legítimas diferencias, México es un bien superior para todos nosotros”.

Sobre el contagio de López Obrador, Cortés expresó que es una dura prueba que se tiene que superar con estricta observación de las medidas sanitarias, “aunque al Ejecutivo no le guste, pues el propio presidente minimizó la enfermedad al asegurar en múltiples ocasiones que se había domado la pandemia, y además se negó sistemáticamente al uso del

Alejandro Gertz desacata a AMLO: contrata outsourcing por 50 millones

cubrebocas”. empresa –y otras del ramo– porque sus trabajadores están afiliados a su sindicato.

El año pasado, la Comisión Anticorrupción de la Cámara de Diputados abrió una investigación contra las empresas de limpieza Ocram Seyer y Mer Solutions –cuya representante es Irma Lizbeth Reyes Saldívar– por simular proveedurías al gobierno que no habrían sido realizadas. En su análisis, concluyó que las dependencias federales deben revisar que las empresas que participan no pertenezcan a la misma persona.

En junio, el periodista Raúl Olmos mencionó en su investigación “AMLO premia con 500 millones en contratos a líder sindical ligado a empresas fantasma y defraudación fiscal” que Reyes Saldívar es un “presunto gestor de contratos públicos”, lo cual fue revelado en la investigación Capufeleaks, que develó correos electrónicos en los que participaba en la negociación de contratos para beneficiar a empresas supuestamente ligadas a la familia de Reyes Saldívar, con las que Ocram Seyer comparte, entre otras cosas, representante legal: Gualberto Olmedo Cruz.

En 2017, en la Cámara de Diputados, el grupo parlamentario de Morena alzó la voz para denunciar que empresas de la familia Reyes concentraban la recepción de contratos de outsourcing para limpieza de los edificios públicos.

En una carta aclaratoria que envió la empresa a MCCI, resalta que la única relación que tiene con Marco Reyes Saldívar es la asociación sindical de sus trabajadores.

Recientemente, la Confederación de Jóvenes y Profesionistas de México denunció a Ocram Seyer como una de las empresas que atenta contra los derechos de sus trabajadores.

“Los dueños de Rapax SA de CV y Ocram Seyer ganan sumas millonarias del erario y, al mismo tiempo, evitan reportar al fisco por sus actividades empresariales”, señalaron en referencia a un estudio propio en el que las ubicó como empresas que causan un alto daño al fisco y a sus trabajadores por medio del outsourcing.

@AleCrail

Red de candidatas atenderá violencia política de género

Este año al menos 10 mil mujeres podrían ser electas para ocupar cargos públicos, pero en su carrera hacia el poder enfrentarán todo tipo de barreras, por esa razón la Asociación Mexicana de Consejeras y Ex Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) activará una red de candidatas para ayudarlas a zanjar el camino.

En este proceso electoral los partidos están obligados a reservar 50 por ciento de sus candidaturas para las mujeres, lo que significa una participación masiva de este grupo de la población, pero también un reto para las autoridades electorales, quienes deberán vigilar el cumplimiento de la paridad y de las reformas en materia de violencia política de género, vigentes desde abril de 2020.

Es en este escenario que en febrero próximo la AMCEE conformará formalmente la Red de comunicación entre candidatas, un proyecto con el objetivo de prevenir y actuar ante actos de violencia política de género, como se ha hecho desde el proceso electoral de 2017-2018, cuando se activó por primera vez, según explicó en entrevista la presidenta de la AMCEE, María del Mar Trejo Pérez.

A diferencia del proceso electoral de hace tres años, en estos comicios las candidatas contarán con más mecanismos para obtener justicia. Por ejemplo, gracias a las reformas de abril de 2020 existe un catálogo de 22 conductas que transgreden los derechos políticos de las mujeres, quienes podrán presentar quejas a través del Procedimiento Especial Sancionador, un recurso para resolver denuncias electorales.

Trejo Pérez, quien además es consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, señaló que el cumplimiento de la paridad y la prevención de la violencia de género son los dos grandes temas de este proceso electoral. “En la AMCEE tenemos representación en los 32 estados y estamos con todos estos retos”, dijo.

La promotora de políticas de igualdad de género adelantó que para conformar la Red de candidatas del proceso electoral 2020-2021 ya existen cinco consejeras electorales encargadas de cada una de las cinco circunscripciones del país, además de una representante de la asociación en cada entidad. La idea es que ellas sean enlaces entre las candidatas y los Institutos estatales electorales para promover acciones concretas.

Entre estas estrategias está entregar guías a las aspirantes a cargos públicos para que sepan qué es la violencia, a qué instituciones pueden acudir, cuáles son los requisitos para presentar una denuncia electoral o administrativa y en general asesorarlas en caso de ser necesario. Periódicamente las consejeras rendirán un informe a la AMCEE y al Instituto Nacional Electoral (INE) para concentrar la información.

Es necesario que ninguna candidata se quede sin información, aseguró la presidenta de la AMCEE. “Que ninguna candidata sienta que está sola, que sepa que hay autoridades y que hay otras mujeres que también estamos en disposición de darles acompañamiento para que puedan ejercer sus derechos políticos-electorales, sin violencia política, que no sea el costo a pagar por participar como cualquier persona”.

La experiencia previa les muestra que hay mucho por hacer. De acuerdo con el informe final de la Red de comunicación entre las candidatas a cargos de elección popular y los OPLES, en el proceso electoral 2017-2018, se documentaron 115 casos de violencia política de género. De éstos, quienes más reportaron violencia fueron las candidatas a munícipes, con 57 casos. Además, del total solo 40 por ciento se denunció ante alguna instancia.

En ese informe se da cuenta que los organismos electorales ofrecieron orientación legal a las víctimas y a las denunciantes, pero también identificaron que la violencia que más se repitió fue la verbal y psicológica, que se tradujo en ofensas misóginas y amenazas, principalmente en redes sociales.

La próxima red de comunicación entre candidatas y organismos electorales partirá con estos datos, pero también tomando en cuenta que a nivel federal el INE acordó que las y los aspirantes a una candidatura deben presentar una declaración donde digan, bajo protesta de decir verdad, que no tienen sentencias por ser agresores sexuales, deudores de pensión alimenticia o por ejercer violencia familiar o de género.

Aunque esta es una tarea de aspirantes a candidaturas y de partidos políticos, la consejera María del Mar Trejo Pérez mencionó que diversos organismos electorales buscan que la “”declaración 3 de 3” también sea un requisito en el registro de postulaciones estatales porque uno de sus compromisos es tener una contienda electoral libre de violencia. “Eso también le da certeza a los procesos electorales”, dijo.

AnAyeli GArcíA MArtínez | ciMAcnoticiAs

Gutiérrez Müller dio negativo a prueba covid, afirma la titular de Segob

/ Arturo rodríguez

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseveró que ella y la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, dieron negativo al covid-19.

La funcionaria evitó responder sobre el estado de salud de la familia del presidente, en particular de sus hijos, solo expuso que estaba resguardado en su casa con todas las medidas de protección y que su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, salió negativa a la prueba y está bien.

En la conferencia matutina en Palacio Nacional, sustituyendo al mandatario únicamente en ese espacio, Sánchez Cordero dijo que ella se realizó una prueba rápida que dio negativo y espera entre hoy y mañana tendrá el resultado de la prueba PCR.

De la misma manera, dijo que todos quienes tuvieron contacto con el presidente durante su gira de trabajo, en actividades en Nuevo León y San Luis Potosí, están siguiendo los protocolos, destacando los casos del canciller, Marcelo Ebrard y una intérprete, así como del magnate Alfonso Romo, en cuyo domicilio se realizó la llamada con el nuevo presidente estadunidense, Joe Biden. Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller | Foto @ISSSTE_mx

El aborto ¿a consulta?

APRO | MARTA LAMAS

Araíz de la reciente legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, el presidente López Obrador repitió lo que ha dicho antes: “Hay que ponerlo a consulta”. ¿Qué tipo de consulta imagina AMLO? Muchos de los países que lo han legalizado, como los europeos, han hecho consultas con parámetros democráticos y buena información respecto del tema.

Hay casos muy interesantes, como el de Italia, que en 1978 aprobó el aborto libre y gratuito antes de los 90 días y para salvar la vida de la mujer o por malformaciones del producto incluso después de los 90 días de gestación.

Tres años después de la aprobación de la Ley 194, el Movimiento por la Vida, de orientación católico-integrista, promovió un referéndum popular para abrogarla luego de haber recogido más de un millón de firmas con una campaña respaldada por el Vaticano.

En dicho referéndum, que se realizó en junio de 1981, ganó mantener la ley por una votación de casi 70%. Lo interesante del proceso italiano es que durante dos años (a lo largo de 1979 y 1980) se debatió a favor y en contra de la interrupción voluntaria del embarazo en todas las televisoras y radiodifusoras italianas, lo que favoreció que la sociedad se informara de las implicaciones de ambas posturas. La ley italiana tiene ya más de 40 años de existencia, con todo y que el Vaticano persiste en su obcecación dogmática.

Ante el dogma religioso, no hay argumento que valga, y muchos grupos católicos y cristianos impulsan una especie de cruzada, con una retórica extremista que califica a las mujeres que abortan de “asesinas”. Esos grupos desconocen deliberadamente la sólida argumentación que ha llevado a todos los países europeos (y a otros más, como Canadá, Australia, etcétera) a despenalizar el aborto.

Por eso tal vez lo más relevante de la reciente aprobación de una ley sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Argentina es el fracaso del intervencionismo eclesiástico. Ya en 2018, cuando en Argentina hubo un primer intento para aprobar la IVE, la votación se perdió en la Cámara de Senadores, pues el Vaticano, ¡con un papa argentino!, operó políticamente y frustró el proyecto de ley.

Pero entonces, ¿qué pasó ahora? Al igual que en la ocasión anterior, la iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados y la votación en el Senado, programada para el 29 de noviembre, tuvo un debate que duró hasta la madrugada del 30, cuando finalmente se aprobó con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Una Marea Verde estalló con júbilo en la calle, ante el estupor de los grupos antiaborto que confiaban en la intervención del papa argentino. Y aunque tal parece que hubo mucha presión eclesiástica (¿se imaginan lo que sentirían esos senadores católicos con una llamada desde el Vaticano?), algo distinto pasó esta vez: la voluntad política del presidente Alberto Fernández, que escuchó, entendió y se comprometió con la exigencia de un cambio en la ley.

Es un hecho que las mujeres decididas a interrumpir un embarazo lo harán, aunque esté prohibido. ¿Qué hacer, entonces, ante esa dura realidad? La decisión acerca de legalizar la interrupción voluntaria de un proceso gestacional se debe formular de un modo que logre abatir los graves costos que su criminalización genera. Hay que recordar que en los ochenta el obispo auxiliar de Madrid, Alberto Iniesta, hizo una declaración que ayudó a que en el Parlamento español muchos católicos pudieran tomar una posición a favor de despenalizar. Las palabras de Monseñor Iniesta fueron: “Mi conciencia rechaza el aborto totalmente, pero mi conciencia no rechaza la posibilidad de que la ley deje de considerarlo como un hecho delictivo”. Esta declaración de un obispo católico abrió un horizonte interpretativo distinto al deslindar al aborto en sí de su tratamiento penal.

En México sólo en Oaxaca y la Ciudad de México las mujeres pueden abortar legalmente. ¿Qué se debe hacer ante una práctica que, aunque siga penalizada en las demás entidades federativas, no disuadirá a las mujeres, pese a mantener las inseguras condiciones de su realización ilegal, con extorsión económica y riesgos en sus vidas y su salud? Trasladar el aborto del código penal para llevarlo a la política de salud pública es una medida antidiscriminatoria y de justicia social, ya que las mujeres con recursos abortan sin riesgo en la clandestinidad de los consultorios privados de sus ginecólogos, mientras las demás se arriesgan en condiciones deleznables. ¿Para qué serviría una consulta? ¿Y qué implicaría? Indudablemente es indispensable realizar un extendido debate público sobre el tema, un debate con un formato amplio y riguroso donde se confronten las dos posturas sobre el tratamiento jurídico del aborto. Antes de cualquier consulta es imprescindible que la sociedad cuente con información. Las grandes televisoras han vivido el chantaje de los empresarios católicos que han amenazado con retirar su publicidad si transmiten debates sobre el tema. Ya es hora de acabar con esa censura e impulsar un debate respetuoso, en todos los medios de comunicación, sobre un problema social que implica profundamente al proyecto democrático: el derecho a decidir sobre el propio cuerpo.

Paquita la del Barrio será candidata por Movimiento Ciudadano en Veracruz

Francisca Viveros Barradas | Foto /oficialpaquitaladelbarrio

/ Noé Zavaleta

El diputado local Luis Donaldo Colosio Riojas anunció que buscará la alcaldía de esta capital con el partido Movimiento Ciudadano (MC).

Mediante un video que difundió en redes sociales, el hijo del fallecido candidato presidencial priista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, puso fin a las especulaciones sobre su incorporación a otro partido, al expresar que decidió ir con la fuerza política con la que obtuvo la diputación local en esta legislatura.

“Después de una seria reflexión, varias reuniones y una evaluación responsable, hemos decidido que nuestro proyecto permanecerá en la plataforma de Movimiento Ciudadano. Con su apoyo iniciaremos el cambio que nuestra ciudad tanto necesita”, dice en el video de poco más de dos minutos.

De frente a la cámara, Colosio hace referencia a lo que parece ser su propia vida, al dirigirse a quienes, como él, que perdió a sus padres cuando era pequeño, han pasado por un gran dolor: “No existe familia que no haya tenido que sortear la adversidad, que no haya tenido que pasar el trago amargo del sufrimiento, que no haya tenido que sobreponerse y mirar hacia adelante, levantarse y seguir de frente con valor, con pasión y con alegría para realizar sus anhelos”.

Sin mencionarlo, hace referencia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a su candidato, Francisco Cienfuegos. Son “los adversarios” los que le apuestan en estos comicios a su beneficio personal “a costa del esfuerzo, la libertad y la dignidad de los demás”, puntualiza.

“Ellos están empeñados en dejarnos fuera. Quieren atropellarnos, aniquilarnos, para que no les estorbemos en sus planes de ambición desmedida de corrupción y de abuso a los que están y nos tienen acostumbrados. Pero esta vez no será igual. ¡Por supuesto que no! Esta vez les pondremos un alto, porque ustedes y yo estamos dispuestos a enfrentarlos y derrotarlos”, dice enjundioso el legislador local, que ya solicitó licencia en el Congreso.

Como aspirante a la alcaldía de la capital, Colosio Riojas hará fórmula con el senador con licencia Samuel García, quien buscará la gubernatura de Nuevo León.

En semanas pasadas el aspirante a la alcaldía regiomontana tuvo desencuentros con García, quien lo descartó para contender por la gubernatura, afirmación que le provocó malestar, como públicamente lo externó. En ese momento dijo que aún no decidía por cuál posición competiría.

Después, Colosio no desmintió ningún comentario del entorno político local, que lo colocaba como posible aspirante de Acción Nacional y hasta de Morena. Incluso consideró la posibilidad de buscar la reelección, para seguir otros tres años en su curul estatal.

Aunque aún no se han definido los gallos de los otros partidos, se espera que la contienda por la capital de Nuevo León se concentre entre Colosio y Cienfuegos. La cantante veracruzana de música popular Francisca Viveros Barradas, Paquita la del Barrio, será la candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la diputación local por el distrito de Misantla.

La cantante ha sido fuertemente presumida en las redes sociales de los dirigentes de Movimiento Ciudadano. La intérprete de éxitos como Rata de dos patas, Cheque en blanco y Me saludas a la tuya es oriunda de Alto Lucero, donde incluso es propietaria de un hotel que suele ser atractivo turístico entre los fans de la cantante.

Alto Lucero se encuentra adscrito al distrito electoral de Misantla, donde competirá la cantante.

MC y su delegado, Miguel Castillo, comentaron que también se encuentran en pláticas con el actor Francisco de la O, para que sea su candidato a la diputación local por Xalapa.

En el distrito de Medellín, MC decidió abanderar a la tuitera e instagramera fit Sofia Yunes, quien en proceso electorales pasados ya había competido por el extinto partido Nueva Alianza. Sofía es sobrina del exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes.

En Morena le hicieron la invitación a contender por la alcaldía de Boca del Río a la actriz Ana de la Reguera. Sin embargo, ésta declinó contender por un cargo de elección popular, razón por la que la invitación se le hizo extensiva a su madre, la asesora de imagen, Nena de la Reguera.

La mamá de la actriz apareció este fin de semana en una rueda de prensa señalando que se encuentra analizando la invitación que le hizo Morena para buscar la alcaldía, la cual históricamente ha sido un bastión

Colosio va por la alcaldía de Monterrey con MC

/ luciaNo campos

Luis Donaldo Colosio Riojas | Foto /colosioriojas

del Partido Acción Nacional.

Denuncia por filtración de Caso Ayotzinapa es sólo contra servidores públicos: Sánchez Cordero

Olga Sánchez Cordero | Foto Gobierno de México

/ arturo rodrígueZ

La denuncia por la filtración del expediente del caso Ayotzinapa, será exclusivamente contra los servidores públicos que violaron la secrecía del proceso, dejando a salvo al diario Reforma, que la semana pasada publicó datos que involucran a personalidades como Omar García Harfuch.

Durante la conferencia de prensa coloquialmente llamada “la mañanera”, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero –en representación del mandatario que ayer dio positivo a Covid 19— explicó la decisión de que la Consejería Jurídica del Ejecutivo, denunciara la filtración de diferentes aspectos del caso: “Es muy grave porque pone en riesgo la investigación, la vida e integridad de varias personas que están (mencionadas) o se relacionan en la investigación y en esa filtración. Es muy grave”.

El caso difundido por el diario Reforma la semana pasada, fue planteado a la funcionaria que respondió: “En relación al medio, no sólo por convicción del Presidente sino por convicción propia: la libertad de expresión en este país es libérrima, es absolutamente respetable y los que realmente tienen la responsabilidad son quienes filtraron la información al medio de comunicación”.

Con lo anterior el gobierno de la República dejó a salvo de cualquier investigación la publicación de los datos.

Todo se perfila para que Gustavo Madero asuma la coordinación de la bancada panista en el Senado, en relevo de Mauricio Kuri, quien será candidato del PAN al gobierno de Querétaro.

Después de que este fin de semana perdió ante Maru Campos la competencia interna para postularse como candidato a la gubernatura de Chihuahua, Madero aceptó su derrota y reconoció, en presencia del dirigente nacional, Marko Cortés, el triunfo de Maru.

Ella arrasó a pesar de sus enfrentamientos con el gobernador Javier Corral, quien no logró que los militantes panistas de la entidad apoyaran a su favorito y así evitar que Campos se hiciera de la candidatura, a pesar de que incluso la Fiscalía del estado la investiga por presuntamente haber recibido recursos del exgobernador César Duarte.

El propio Marko Cortés estuvo en Chihuahua para atestiguar que la elección interna se realizara en orden y con pulcritud, sin golpes bajos que después ocasionaran una mayor división. Campos anunció ya su intención de concretar la “operación cicatriz” y lanzarse con todo para ganar la gubernatura.

DepenDe De Marko Cortés

Los estatutos del PAN establecen que los nombramientos de los coordinadores en las cámaras de diputados y senadores deEl Partido Acción Nacional eligió el domingo a María Eugenia Campos Galván como su candidata a la gubernatura para el periodo 2021-2027, con 62.41 por ciento de los votos en contra del senador con licencia, Gustavo Madero Muñoz.

Después de varias semanas de confrontaciones mediáticas, en las que Campos Galván ha sido acusada por la Fiscalía General de Chihuahua y por el gobernador Javier Corral Jurado, de ser parte de la nómina secreta del exgobernador César Duarte Jáquez, salió a votar el 85 por ciento del panismo chihuahuense. En la capital y en Ciudad Juárez, votó más del 90 por ciento, de acuerdo con la Comisión Organizadora de Elecciones.

Durante el proceso de elección, estuvo presente Marko Cortés Mendoza, presidente del Comité Ejecutivo Nacional quien destacó la participación de los panistas en Chihuahua y los llamó a remar porque el puerto es “frenar el avance destructivo de Morena, el puerto es lograr refrendar a Acción Nacional en este estado”.

Luego de felicitar a Campos Galván, la calificó como una mujer valiente que no se achicó, sino que con cada ataque se engrandeció.

“Te convertiste en la primer mujer alcaldesa del municipio de Chihuahua y te vas a convertir en la gobernadora del estado de Chihuahua”, dijo y la conminó a dar continuidad a todo lo que comenzó bien el gobernador Javier Corral.

Agradeció además a Gustavo Madero, quien reconoció en sus redes sociales que los resultados no lo favorecían. “Enhorabuena para Gustavo, porque demuestra que es un demócrata que se comprometió, que si el resultado no le era favorable, se sumaría”, agregó Cortés Mendoza.

Campos Galván agradeció a su equipo y al panismo.

Pacto en el PAN: Gustavo Madero coordinará senadores ¿y Margarita Zavala?

Luego de perder la batalla por la candidatura de Chihuahua, la experiencia de Gustavo Madero será clave para el bloque opositor contra Morena y aliados. Margarita Zavala regresa al ruedo. En breve se anunciarán estos movimientos

penden directamente de la decisión de su dirigente nacional, quien reconoce en Madero capacidad y experiencia, que mucho necesita su bancada, más en un año electoral donde tradicionalmente las cámaras se convierten en cajas de resonancia de lo que ocurre en la competencia.

El jefe Madero, como le llaman en su bancada, es un hombre respetado por su compañeros, quienes serían consultados en los próximos días antes de proceder a la designación. Han sonado para esa posición los vicecoordinadores Julen Rementería y el encargado provisional, Erandi Bermúdez, lo que ocasionó la molestia de las mujeres, porque a pesar de ser mayoría en esa bancada no han tenido oportunidad ocupar la coordinación.

Al inicio de la legislatura esa posición era encabezada por Rafael Moreno Valle, quien perdiera la vida junto con su esposa, la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, el 24 de diciembre del 2018, al desplomarse el helicóptero en el que viajaba. María Eugenia Campos | Foto @MarkoCortes

“Estoy lista para juntos elaborar la alternativa humanista que tanto hemos esperado (...) estoy lista para refrendar mi compromiso con quienes más lo necesitan, para llevar desarrollo a las zonas que por indolencia y perversidad han sido olvidadas por mucho tiempo (...) mi vida la he dedicado felizmente a prepararme para este momento”.

Mariana Lachica, presidenta de la Comisión Organizadora Electoral nacional, informó que María Eugenia Campos ganó con una diferencia del 25 por ciento de votos a Gustavo Madero, con 90 por ciento de actas contabilizadas, es decir 55 de 61, lo que representaba ya una tendencia irreversible.

En el anuncio de los resultados también estuvo presente Rocío Reza Gallegos, presidenta del Comité Directivo Estatal, quien llamó a la unidad porque la batalla que debe dar el PAN es contra Morena, que es el verdadero adversario, para frenar el populismo y brindar una opción humanista con visión de futuro para los jóvenes.

Apenas tenía seis meses en la coordinación parlamentaria y ya había logrado los primeros acuerdos de lo que hoy se autonombra el “bloque de contención”, que en el Senado ha sido importante contrapeso, sobre todo para evitar que las reformas constitucionales pasen tal y como la 4T las impulsa. Por ejemplo, lograron que en la Carta Magna no se estableciera un mando militar en la Guardia Nacional. Ahí comenzó a gestarse la idea de la alianza opositora Va por México que este año peleará en las urnas contra Juntos Hacemos Historia, con Morena al frente.

Margarita Zavala va por DiputaCión

Madero fue de los primeros que se pronunció porque su partido buscará la unidad para enfrentar la elección. Llegó a declarar que se debería colocar una alfombra roja para que se animaran a regresar Margarita Zavala y Felipe Calderón. Esto finalmente ocurrió, como parte de la

/ Jesusa Cervantes

La alianza PRI-PAN-PRD, desesperada y perdida en el estado, se encuentra “en pláticas” para lanzar a la exMiss Universo 1991, Lupita Jones, como su candidata por el gobierno de Baja California.

A través de un comunicado, el presidente del PAN en la entidad, Enrique Méndez, informó que este fin de semana iniciaron las pláticas con la exreina de belleza, originaria de la ciudad de Mexicali y quien recientemente entró en polémica con las participantes de dicho certamen en el ámbito nacional.

El panista, detalló que “derivado de las consultas y pláticas con organismos de la sociedad” se recibió la propuesta para que Lupita Jones dispute la gubernatura a la candidata de Morena, la presidenta municipal de Mexicali y diputada federal con licencia, Marina del Pilar

Ávila Olmeda.

La alianza Va por Baja California, analiza la propuesta y “a partir de la construcción de los consensos adecuados se estará tomando una determinación”.

“Actriz, escritora y empresaria”

La dirigencia del PAN en el estado emitió una breve biografía de la exMiss

Universo, currículo que para la alianza es suficiente para considerarla como posible candidata a la gubernatura y frenar con ello al partido Morena.

“La bajacaliforniana, nacida en Mexicali y egresada del CETYS es una actriz, escritora y empresaria, actualmente, es la directora nacional del concurso Mexicana Universal. Estudió la licenciatura en

Administración de Empresas y cursó un postgrado en Administración Industrial en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) en Mexicali, Baja California.”.

Morena fue cuestionado en 2018 por lanzar como candidatos a diputados federales a miembros de la farándula como, por ejemplo, Sergio Mayer Bretón, quien no solo llegó al Congreso de la alianza que el PAN hizo con el PRD y el PRI para arrebatar a Morena y sus aliados la mayoría en la Cámara de Diputados, con la idea de evitar reformas como la eliminación de órganos constitucionales autónomos, que la Cuarta Transformación ha colocado en su mira.

Todo indica que Madero podría contribuir a la unidad del frente opositor e incluso dejar sin objeción a las senadoras que reclaman la coordinación de la bancada. Su experiencia no está en duda.

Se prevé que sea el 1 de febrero el día que el PAN estrene nueva coordinación en su bancada del Senado y, ojo, podría coincidir con el anuncio de que Margarita Zavala va a las urnas para convertirse en diputada federal, ya sea por la vía plurinominal o compitiendo en tierra por elección de mayoría relativa. Puede ser postulada por ambos principios simultáneamente, la ley se lo permite.

Alcaldesa acusada de beneficiarse con nómina secreta será candidata del PAN al gobierno de Chihuahua

/ patriCia Mayorga

¿De Miss Universo a gobernadora de BC? Alianza PRI-PAN PRD busca a Lupita Jones

@emeequis

Lupita Jones | Foto /LupitaJonesOficial Unión, sino que además preside la comisión de Cultura.

El PRI por su parte, se ha caracterizado por contar en diversas ocasiones con senadores y diputados federales de este sector de la población: el medio del entretenimiento. Como ejemplo está Silvia Pinal quien llegó al Senado, Lilia Aragón y Carmen Salinas tuvieron una curul en San Lázaro.

Actualmente, el Partido Encuentro Solidaridad (PES), tiene a Ernesto D’alessio y al boxeador, Erick “El Terrible”, Morales, como diputado federal, y Morena a la exMiss Sinaloa, Geraldine Ponce, además de haber postulado a Lilly Téllez, comentarista de televisión, como senadora, aunque ahora está en la bancada del PAN.

En algún momento, el PRD, tuvo como senadora a Irma Serrano, la Tigresa. Hoy Morena cuenta con la actriz de teatro, Jesusa Rodríguez y la cantante Susana Harp, como parte de su bancada.

Cofece sanciona a bancos y “traders” por coludirse para acuerdos ilegales

/ Juan carloS cruz VargaS

El pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso multas por un total de 35 millones 75 mil pesos a Barclays Bank, Deutsche Bank, Santander, Banamex, Bank of America, BBVA Bancomer, J.P. Morgan y a 11 personas físicas (traders).

De acuerdo con el organismo encabezado por Alejandra Palacios las entidades financieras se coludieron en algunas operaciones del mercado secundario del servicio de intermediación de valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano.

Para ello intercambiaron mensajes (chats) utilizando las plataformas tecnológicas de comunicación que contratan los bancos como herramientas de trabajo.

La Comisión acreditó, en el expediente IO-006-2016, que los bancos y traders mencionados establecieron 142 acuerdos contrarios a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), para manipular precios, establecer la obligación de no comercializar y/o no adquirir ciertos valores gubernamentales en transacciones específicas (no acuerdos generales), mismos que tuvieron un impacto directo sobre el precio de los instrumentos relacionados en dichas transacciones en el mercado secundario.

Con estas conductas, abundó, se generó un daño al público inversionista que adquirió los bonos objeto de la colusión.

Se calcula que estas prácticas anticompetitivas, realizadas entre 2010 y 2013, generaron un daño al mercado de 29 millones 389 mil pesos.

Por ejemplo, en uno de los casos el acuerdo fue para aumentar el precio de

BBVA difiere del fallo de la Cofece; Santander lo impugnará en tribunales La SFP inhabilita a empresa de renta de autos que obtuvo contratos por 4 mmdp / mathieu tourliere

cotización que darían a una Afore. Por ello, la Cofece impuso multas por un total de 35 millones 75 mil pesos a los responsables.

“Este caso es relevante porque la resolución hace valer la ley en el sector financiero; además disuade acuerdos ilegales en el sector, sea entre los bancos o las personas que actúan en su nombre, al desestabilizar las condiciones que facilitan acuerdos de este tipo. Gracias a la intervención de la Cofece ya hubo cambios en la forma de interactuar de estos agentes económicos”, acotó el or-

/ Juan carloS cruz VargaS

BBVA México aseguró que tiene una “interpretación diferente” a los señalamientos derivados de la investigación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) que determinó colusión en algunas operaciones del mercado secundario del servicio de intermediación de valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano.

En tanto, Santander anunció que combatirá la decisión de la Cofece, que impuso multas por un total de 35 millones 75 mil pesos a bancos y traders por este caso.

Mediante un comunicado, BBVA señaló que “en BBVA México tenemos una interpretación diferente a la que la Cofece ha llegado en las conclusiones que ha hecho públicas con su resolución, misma que respetamos y que seguiremos analizando con profundidad, incluyendo los siguientes pasos que deban darse tras este anuncio”.

La institución bancaria aseguró que ha estado comprometido con el cumplimiento de la legalidad en todos los procesos que realiza: “Para ello contamos con áreas internas muy robustas que vigilan el funcionamiento de la institución y con un modelo de gobierno corporativo que garantiza la operación del banco y su toma de decisiones”. De acuerdo con el banco más grande del país, por el tamaño de su cartera, la libre competencia constituye uno de los principios esenciales del buen funcionamiento del mercado: “Esto debe resultar siempre en beneficio del desarrollo, el progreso y el bienestar de la sociedad, principalmente de nuestros clientes, empleados y accionistas”.

También acotó que BBVA México ha cooperado con la Comisión Federal de Competencia Económica aportando toda la información requerida para sustentar sus investigaciones y análisis y ha adoptado todas las medidas necesarias, adicionales a las que se tenían ya en práctica, para reforzar el cumplimiento irrestricto de la legislación en materia de competencia: “La institución financiera siempre ha sido y seguirá siendo absolutamente respetuosa del papel que representan nuestras autoridades y reguladores, incluyendo todas las decisiones que sean tomadas al alcance de su materia y atribuciones”.

Concretamente, acotó, en materia de competencia refrenda su compromiso de cumplir con la legislación, por lo que continuará aplicando su código de conducta y políticas internas, y seguirá reforzando sus controles en la materia de conformidad con las mejores prácticas nacionales e internacionales de competencia.

Santander rechaza imputacioneS

En tanto, Santander México emitió un comunicado en el que manifestó su desacuerdo con la resolución de la Comisión: “Santander no acepta las imputaciones hechas por la Cofece por lo que habrá de recurrir a los tribunales federales a fin de combatir legalmente esta determinación ya que no participó en prácticas monopólicas absolutas, ni obtuvo beneficio alguno de los supuestos arreglos referidos”.

La multa, que en el caso de Santander asciende a 622 mil 901.26 pesos, “demuestra la falta de materialidad de las acusaciones y de los hallazgos encontrados en la investigación, así como la desinformación por parte de algunos actores que especularon con multas multimillonarias a las instituciones investigadas”.

“Banco Santander México reitera que su actuación ha estado siempre apegada a la norma y a códigos de conducta que evitan prácticas incorrectas, y por ello confía en que, de acuerdo con la ley, acreditará su correcto proceder”, estableció.

En su comunicado indicó que ya había sido investigado por presuntas prácticas de manipulación de mercado por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, no habiéndose determinado ninguna sanción, y que por el mismo tema, la institución enfrentó seis Class Actions en Estados Unidos, mismas que fueron desestimadas.

ganismo antimonopolios.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó por un año a la empresa Jet Van Car Rental, S.A. de C.V., la principal arrendadora de vehículos del gobierno federal, que en los primeros dos años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador obtuvo contratos por cerca de 4 mil millones de pesos.

De acuerdo con la dependencia a cargo de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, el Órgano Interno de Control (OIC) del Servicio de Protección Federal detectó irregularidades en 13 vehículos rentados en 2015, los cuales tenían un kilometraje superior al especificado en el contrato y al menos uno tenía una antigüedad mayor a la pactada.

“La investigación derivó de una auditoría realizada en 2019 por la Función Pública referente a adquisiciones, arrendamientos y servicios, de la que se desprendieron indicios de un probable incumplimiento de contrato”, indicó la SFP en un boletín.

Si bien la SFP impuso una multa irrisoria a la empresa –de un millón 433 mil 874 pesos, una gota en comparación con los 3 mil 225 millones de pesos que el gobierno federal le adjudicó mediante contratos en 2019 y los 798 millones 263 mil pesos del año pasado--, la sanción más importante es la inhabilitación emitida en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que prohíbe a todas las instancias de la administración a celebrar contratos con esa empresa hasta el 25 de enero de 2022.

En años recientes, el arrendamiento de vehículos a dependencias del gobierno federal se concentró en un puñado de empresas; aparte de Jet Van Car Rental, las empresas Casanova Rent y Lumo Financiera obtuvieron contratos por cerca de 2 mil millones de pesos entre 2019 y 2020.

La Fiscalía de la CDMX pide desaforar a Mauricio Toledo por enriquecimiento ilícito

/ Sara pantoJa

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) anunció este lunes que procederá penalmente en contra del diputado federal por el PT y exjefe delegacional en Coyoacán, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, por el presunto delito de enriquecimiento ilícito ante el ”incremento injustificado e inexplicable en su patrimonio, lo que resulta incongruente con sus ingresos reportados”.

En un videomensaje, la fiscal, Ernestina Godoy, explicó que por ello instruyó a la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos para que solicite hoy mismo a la Cámara de Diputados que se retire “la inmunidad procesal” al también expresidente y exdiputado local del PRD en la capital mexicana “y, una vez que esto ocurra, se proceda penalmente en contra de esta persona".

Godoy Ramos dijo que “en cada una de las fases de este procedimiento, el Ministerio Público de la Ciudad de México probará la responsabilidad penal” de Toledo Gutiérrez. Agregó que la Fiscalía acudirá a la Cámara de Diputados para presentar los resultados de una investigación “objetiva, profesional y apegada estrictamente a la Ley”.

De acuerdo con la funcionaria, el 4 de septiembre del 2020, el fiscal para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos inició una carpeta de investigación contra el exjefe delegacional en Coyoacán, en la cual se acreditó que “cuenta con inmuebles, cuyo valor excede a los ingresos legalmente manifestados como servidor público”.

La investigación incluye el análisis de las declaraciones patrimoniales presentadas por Mauricio Toledo del 2006 a la fecha; información registral y notarial de diversos inmuebles proporcionada por el Registro Público de la Propiedad y del Comercio; dictámenes periciales diversos que determinan el valor mercado en la fecha de adquisición de diversos inmueble; dictámenes contables e información proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria sobre sus estados financieros.

Ernestina Godoy aseguró que las actuaciones realizadas por el Ministerio Público le permiten a la FGJ-CDMX “contar con los elementos probatorios objetivos que acreditan la existencia de hechos constitutivos de delitos cometidos por el exjefe delegacional en Coyoacán, lo que nos obliga a hacerlo del conocimiento de un juez para que éste resuelva conforme a la Ley”.

Sin embargo, recordó que para que Toledo comparezca ante un juez y enfrente un juicio justo y apegado a derecho, “la Cámara de Diputados debe retirarle la protección constitucional que tiene por su condición de diputado federal”, como lo establece el artículo 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Mauricio Toledo ha estado en la polémica de la política en distintos momentos. En febrero de 2019 fue expulsado del PRD presuntamente por pedir “diezmos” y no cumplir con sus cuotas partidarias. La entonces Procuraduría capitalina informó que inició carpetas de investigación sobre los presuntos cobros de cuotas del exdelegado a empleados de la alcaldía Coyoacán.

En 2018, cuando era diputado local del PRD y allegado al grupo político encabezado por Héctor Serrano, mano derecha del entonces jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, fue políticamente cuestionado por el uso político del Fondo para la Reconstrucción por el sismo del 19 de septiembre de 2017. En esa polémica también estuvieron envueltos el perredista Leonel Luna y el panista Jorge Romero.

Investigaciones periodísticas señalan que Mauricio Toledo compró una finca en el pueblo de San Miguel Xicalco, en la alcaldía Tlalpan, de 4 mil 930 metros cuadrados por 5 millones 575 mil pesos en febrero de 2011.

9 Censo Inegi: Con 126 millones de habitantes, México va en camino al envejecimiento

/ JUan carlos crUz Vargas

En la última década no sólo creció el número de habitantes del país a pasar de 112.3 a 126 millones, sino que además, la población mexicana se encamina a un proceso de envejecimiento, de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.

Según con el registro realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país se ha venido observando un gradual envejecimiento, aunque sigue siendo joven, esto se ve reflejado en la edad mediana, que pasó de 26 a 29 años del 2010 al 2020.

La población de 60 años y más pasó de 9.1% en 2010 a 12.0% en 2020, mientras que la población de 0 a 17 años disminuye de 35.4% en 2010 a 30.4% en 2020.

“El proceso de envejecimiento también queda en evidencia en la pirámide poblacional, que presenta una tendencia a reducir su base, mientras que continúa su ensanchamiento tanto en el centro como en la parte alta, lo que significa que la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos y adultos mayores”, explicó el organismo de estadística.

La entidad con la menor edad mediana es Chiapas, con 24 años, mientras que la entidad con mayor edad mediana es la Ciudad de México, donde la mitad de la población tiene 35 años o menos de edad.

Un censo marcado por la pandemia

La pandemia complicó el levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2020.

“Los censos de población y vivienda son proyectos complejos debido a su magnitud en términos del número de recursos que involucra, el corto tiempo en que se ejecutan y su extensión a lo largo del territorio nacional. La edición 2020 no fue la excepción. Además de ser el censo más grande que se ha llevado a cabo en el país, su operación inició a pocos días de detectarse el primer caso de covid-19 en el país”, señaló el Inegi.

De hecho, recordó, en el mes de su operación se iniciaron las medidas de distanciamiento social, aunque es de resaltar que durante ese periodo la pandemia registró los menores niveles de contagio y mortalidad del año, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Si bien la enumeración, que es la etapa fundamental del censo, se concluyó en el tiempo programado, las etapas posteriores tales como la verificación y el procesamiento se vieron afectadas por las restricciones de movilidad que trajo consigo la pandemia, destacó.

“Por lo que tuvieron que reprogramarse o adaptarse, y algunas incluso cancelarse, como es el caso de la encuesta de posenumeración, para finalmente concluir el proyecto y poder dar cuenta de los resultados del censo 2020 con la mayor oportunidad posible”, agregó.

Edomex, entidad más poblada

Los 126 millones de habitantes en el país -48.8% son hombres y 51.2% son mujeres-, colocan a México en la posición número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía.

Respecto a la distribución de la población por entidad federativa, las entidades más pobladas son el estado de México, con casi 17 millones de habitantes; la Ciudad de México, donde residen 9.2 millones de personas, y Jalisco con 8.3 millones de personas.

En contraparte, Campeche, Baja California Sur y Colima son las entidades con menos población, con montos de 928 mil, 798 mil y 731 mil personas, respectivamente.

Según el censo, en el país residen siete millones 364 mil 645 personas que hablan alguna lengua indígena, en comparación con 2010, el número de hablantes de estas lenguas se incrementó en 451 mil personas. Sin embargo, en términos porcentuales, las personas que hablan lengua indígena disminuyeron de 6.6% a 6.1% en la última década.

El mexicano sigue siendo católico, ya que 77.7% de la población se declaró practicante de dicha religión, seguido con el 11.2% que es protestante o cristiano evangélico, 0.2% declara otra religión, 2.5% dijo ser creyente sin tener una adscripción religiosa, y 8.1% aseguró no tener religión.

Sobre las viviendas, de cada 100 hogares particulares habitados, 96.2 tienen piso de cemento o algún otro recubrimiento y únicamente 3.5 tienen piso de tierra; 96.3 tiene agua entubada.

Asimismo, el censo refleja que 91.1% de las viviendas particulares habitadas disponen de televisión; 87.6% de refrigerador; 87.5% de teléfono celular; 72.8% de lavadora; 52.1% cuentan con internet; 46.5% cuentan con automóvil o camioneta propia; 37.6% poseen computadora, laptop o Tablet, y 37.5% tiene línea telefónica fija. 62 de cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas. La tasa de participación económica es de 75.8 en hombres y 49.0 en mujeres.

En México hay 37 millones 891 mil 261 de personas de 12 años y más no económicamente activas, de estas, 43.9% se dedica a los quehaceres domésticos, 34.7% son estudiantes, 9.0% son personas jubiladas o pensionadas, y 3.6% presentan una limitación física o mental que les impide trabajar.

This article is from: