24 minute read

staff

Next Article
staff

staff

Secretario de Finanzas comparece ante diputados el Paquete Económico 2023

Gobierno del estado

Advertisement

El secretario de Finanzas del Estado, Alfredo Martín Cervantes García, compareció ante el pleno del Congreso del Estado para detallar la propuesta del Paquete Económico 2023, misma que contiene la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el próximo año.

Cervantes García indicó que una vez que sea aprobado por el Poder Legislativo, y tal como lo instruyó la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, el presupuesto se ejercerá bajo los principios de disciplina, responsabilidad y austeridad. Destacó que el proyecto contempla un monto de 32 mil 9 millones de pesos, lo que significa una variación de 3 mil 776 millones de pesos más que en el ejercicio 2022.

Por espacio de 2 horas, el tesorero del Estado atendió cada una de las dudas e inquietudes que plantearon los diputados con respecto al Paquete Económico 2023, a fin de que este ejercicio de transparencia contribuya al análisis que harán los integrantes de la LXV Legislatura, previo a la votación de la propuesta. En ese sentido, enfatizó que con dicho presupuesto se prevé desarrollar programas y acciones prioritarias en los rubros de salud, educación, seguridad, obra pública y economía, así como el fortalecimiento de los 11 municipios.

A pregunta expresa sobre el reajuste al Impuesto Sobre la Nómina (ISN) que se contempla para el 2023, el funcionario estatal recordó que, debido al panorama económico ocasionado por la pandemia, dicho gravamen se redujo del 2.5 al 2.0 por ciento; por lo que ahora se pretende regresar a la tasa del 2.5 por ciento, a fin de fortalecer algunos temas como seguridad, economía, infraestructura e investigación. “Actualmente, Aguascalientes ocupa el lugar número 25 a nivel nacional en el cobro del ISN; el más alto está en 4 por ciento y la media nacional en 2.8 por ciento. Nosotros lo que buscamos es regresar al 2.5 por ciento que estaba en el 2021, esa es la propuesta que hacemos para fortalecer esos rubros que son inquietud de los propios empresarios”, subrayó.

Por otro lado, explicó que, en el caso de la educación, el Paquete Económico 2023 contempla una propuesta de 11 mil 441 millones de pesos, que representan 1,017 millones de pesos más de lo que se ejerció en este 2022.

Cervantes García señaló que en el ramo de la salud se estima un monto de 3 mil 967 millones de pesos, con 563 millones más que el año pasado; mientras que en seguridad se proponen mil 490 millones de pesos, lo que significa un aumento de 105 millones de pesos. Al respecto, el titular de SEFI dijo que en materia de seguridad el objetivo es salvaguardar la paz social de las familias aguascalentenses y de los visitantes. Lo que se destine a este rubro servirá para cumplir el compromiso de la gobernadora Tere Jiménez, de fortalecer a las corporaciones con más tecnología, vehículos, equipamiento y formación e integración de 150 policías y 50 custodios.

Comentó que en obra pública se proyectan mil 773 millones de pesos, con 731 millones de pesos adicionales; en tanto que en el ramo de la economía se suman 196 millones de pesos más que en 2022, para hacer un monto total de 553 millones de pesos. Asimismo, hizo hincapié en que el desarrollo municipal se mantiene como una prioridad en la actual administración estatal, por lo que la propuesta económica sugiere un incremento del 12 por ciento en el presupuesto que se destina a los municipios, al pasar de 4 mil 764 millones de pesos a 5 mil 345 millones de pesos.

Cervantes García destacó que también se fortalecerá al sector turístico con un crecimiento de 49 millones de pesos más que el año pasado y con la creación del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes; mientras que en desarrollo social se prevé un presupuesto de 312 millones de pesos para implementar programas como las Estancias Infantiles, el Seguro para Jefas Madres de Familia y Palabra de Mujer.

Informó que en el sector agropecuario se darán apoyos a unidades de riego, seguro agrícola catastrófico, empleo temporal, exposiciones y convenciones ganaderas, apoyo a la palabra, y apoyo para adquisición de implementos agrícolas y maquinaria; en ese rubro se propuso destinar un presupuesto de 266 millones de pesos que significan un crecimiento de 19 millones de pesos, con respecto al 2022. Resaltó que el objetivo es que Aguascalientes continúe con buena liquidez e indicadores financieros estables para implementar diversos programas gubernamentales que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las y los aguascalentenses.

El secretario de Finanzas del Estado expuso por último que Aguascalientes, al segundo trimestre de 2022, es el primer lugar nacional en Transparencia Presupuestaria en el Índice de Calidad de la Información del Sistema de Recursos Federales Transferidos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y la segunda posición de la más reciente evaluación del Cumplimiento de Contabilidad Gubernamental.

Gobierno del Estado está siendo muy optimista al proyectar un incremento del 20% en recaudación

Gabriel soriano

Ayer el titular de la Secretaría de Finanzas, Alfredo Martín Cervantes García, acudió al Congreso del Estado para comparecer ante los 27 legisladores y explicar los pormenores del paquete económico.

La diputada coordinadora de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ana Laura Gómez Calzada, señaló que el Gobierno del Estado está siendo muy optimista en materia de recaudación pues están considerando aumentar en un 20% sus ingresos en comparación con este año.

Señaló que el ambiente macroeconómico no está en las mejores condiciones y, evidentemente, esto tendrá repercusiones tanto en el gobierno como en las familias. Es decir, por el contexto actual no se tienen buenas expectativas de crecimiento para el próximo año, los efectos económicos que provocó la pandemia del Covid-19 y los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, así como la crisis energética y alimentaria son aspectos impactarán directamente a todo el mundo.

“Mi preocupación es que, si están siendo muy optimistas al creer que vas a recaudar cierto porcentaje, ¿qué va a pasar si no lo haces? Recortarían que programas o a qué áreas les quitarían presupuesto si no logran este objetivo”, declaró. Ana Laura Gómez Calzada | Foto Congreso del Estado

Posterior a la comparecencia, dijo que aún son varios los aspectos que habrán de ser analizados por los integrantes de la bancada morenista, sobre todo el presupuesto para dependencias que tendrán incrementos importantes como en la Secretaría de la Familia, Salud y participaciones para municipios.

Desde luego la bancada morenista podrá presentar reservas sobre el paquete económico y la ley de ingresos los cuales, a su vez, serán tiradas a la comisión de Vigilancia para su análisis.

Se destinarán 50 millones de pesos a la educación de niños

iea

Anuncian, a través del Programa de Apoyo a la Gestión Escolar (PROAGE) que se destinará para el ciclo escolar 2022-2023 un monto de 50 millones 700 mil pesos, en beneficio de 253 mil 704 alumnos de escuelas públicas del estado.

La gobernadora dijo que con el PROAGE se busca dotar de recursos a cada plantel público de nivel básico para solventar las necesidades que determine el Consejo Escolar de Participación Social de cada institución, con el fin de garantizar la suficiencia de material didáctico y el adecuado funcionamiento de las instalaciones escolares.

Informó que este apoyo económico se entregará el lunes 28 de noviembre a los mil 281 planteles de preescolar, primaria y secundaria del estado, así como a los Centros de Atención Múltiple; para tal efecto, indicó, se capacitó a más de 2 mil 500 actores escolares sobre las reglas de operación de dicho programa.

Detalló que el monto que se dará a cada institución educativa se definirá con base en el número de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar y que reporta la base de datos de Control Escolar del IEA, en razón de 200 pesos por alumno.

Asimismo, subrayó que los recursos del PROAGE son adicionales y complementarios a los que proporcionan los programas federales, y deben destinarse a infraestructura, comprar material educativo, adquirir equipo técnico, mobiliario, artículos de limpieza y obras de mantenimiento.

Por último, precisó que estos recursos se otorgarán a través de los titulares de los Sistemas de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (SISAAE) del IEA, quienes a su vez los harán llegar a las y los beneficiarios.

CONVICCIONES La Iglesia católica en el mundo

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El pasado 21 de octubre, la Agencia Fides presentó los principales datos estadísticos relacionados con la Iglesia católica a nivel mundial a partir del Anuario Estadístico de la Iglesia, actualizado a diciembre de 2020.

En ese año los católicos en el mundo eran 1,359,612,000. En América se concentra más de la mitad con 653,668,000.

Donde más crecen los católicos es en América (+6,463,000), África (+5,290,000), Asia (+2,731,000) y Europa (+734,000). En Oceanía decrecen marginalmente (-9,000).

El 17.73% de la población mundial es católicos y supone una reducción imperceptible (-0.01) con respecto al año anterior. El número de sacerdotes es de 410,219 que implica una reducción de 4,117 con relación al año anterior. En Europa (-4,374), América (-1,421) y Oceanía (-104). Aumentan en África (+1,004) y en Asia (+778).

De esos 410,219, los sacerdotes diocesanos son 280,521 y los que pertenecen a una orden o congregación religiosa 129,698.

El número de obispos en todo el mundo es de 5,363. De estos, 4,156 son del clero diocesano y 1,207 pertenecen a alguna orden o congregación religiosa.

Los religiosos que no son sacerdotes son 50,569, y supone un aumento de 274 con relación al año anterior. Disminuyen en América (-537) y en Oceanía (-67). Aumentan en Europa (+428), Asia (+347) y África (+103).

En el caso de las religiosas hay 619,546 e implica una disminución de 10,553 con relación al año anterior. Los aumentos se registran en África (+2.503) y en Asia (+364).

Las disminuciones se dan en Europa (-8.852), América (-4,326) y Oceanía (–242).

Los seminaristas diocesanos y religiosos en seminarios mayores (filosofía y teología) y menores (primeros años) son 207,253. De ellos 111,855 son mayores y 95,393 son menores.

En los seminaristas mayores hay una reducción de 2,203 con relación al año anterior. El aumento solo se registra en África (+907) y disminuye en América (-1,261), Asia (-1,168), Europa (-680) y Oceanía (-1).

El Anuario Estadístico de la Iglesia da cuenta que en 2020, los católicos crecieron en términos absolutos en 15,209,000 con relación al año anterior, pero disminuyen muy levemente como porcentaje de la población mundial, para ser el 17,73% de la misma.

Si se suma África y Asia es donde ocurre el mayor crecimiento de católicos con 8,021,000 que es más de la mitad. Es aquí también donde aumenta el número de sacerdotes y religiosos y religiosas. El futuro de la Iglesia católica está en estos continentes.

@RubenAguilar

Comparece Alfredo Cervantes García ante el congreso por Paquete Económico 2023

Congreso del estado

Con el propósito de ampliar información con respecto al proyecto de Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2023, que turnó el Gobierno del Estado, este jueves ante el Pleno de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, compareció el secretario de Finanzas, Alfredo Cervantes García.

En este sentido, el titular de la SEFI señaló que el monto del paquete económico propuesto es de 32 mil 9 mdp, el cual estará enfocado a los rubros de educación, obra pública, salud, economía, seguridad y el fortalecimiento a los municipios.

Detalló que en la propuesta no se consideran nuevos impuestos, a la par que mencionó que se tiene contemplado iniciar diversos programas gubernamentales, mismos que vendrán a generar un cambio favorable para las y los aguascalentenses.

Acto seguido las y los congresistas de Aguascalientes, realizaron diversos cuestionamientos al secretario de Finanzas del Estado de Aguascalientes en materia de salud, deuda pública, ISN, agropecuaria, programas sociales, violencia contra la mujer, entre otros más.

Del PAN, Jaime Gonzáles, quien indicó que la elaboración de un paquete económico no es tarea fácil, ya que se tienen que considerar diversas variables, por lo que manifestó que también se debiera “valorar la posibilidad de crear nuevos impuestos y de incremento a los existentes, de un endeudamiento, entre otros factores”; asimismo, le preguntó sobre las prioridades de este paquete económico y sobre el porqué del incremento al Impuesto Sobre Nómina.

Cervantes García comentó que las prioridades de este paquete económico se basan en mejorar los niveles de salud, educación, obra pública, economía, seguridad y el fortalecimiento de los municipios y en relación al Impuesto Sobre Nómina, señaló que este gravamen, solamente regresa al cobro original ya que por la pandemia se tomó la decisión de bajarlo a 2 por ciento.

De Morena, Leslie Figueroa, quien hizo sus cuestionamientos en relación al pago de 133 mdp por concepto de deuda pública; le preguntó sobre cuál será el beneficio de destinar este monto y cuál será la estrategia a implementar para evitar que el Estado continúe endeudándose.

Cervantes García dijo que dicho monto es para el pago de intereses basado en la tasa que arrancó este 2022, la cual era del 5 por ciento, sin embargo, le aclaró que el próximo año sería del 10 por ciento; en relación con el tema de los fideicomisos le ejemplificó el caso de Sifia que en el 2022 era un fideicomiso, sin embargo, en este 2023, cambia a ser una entidad, por eso es la disminución y dijo que prácticamente “fue una reclasificación”.

Del PRD, Temo Escobedo le preguntó sobre la posibilidad de que el Poder Ejecutivo y Legislativo conjuntamente con el sector empresarial, se reúnan para establecer una mesa de diálogo con el objeto de acordar un incremento paulatino del ISN, hasta llegar al 2.5 por ciento.

Cervantes García mencionó que de manera constante se mantiene un diálogo con todos los sectores y aseguró que seguirán haciéndolo las veces que sean necesarias; con relación al apoyo a los municipios mencionó que se podría realizar un mecanismo para beneficiar a los municipios en diferentes áreas.

De Movimiento Ciudadano, Yoly Rodríguez le preguntó las razones técnicas y jurídicas por las que se reconfiguraron todos los clasificadores presupuestarios. Además le cuestionó sobre las plazas que se incrementaron por la reorganización que hubo de las dependencias de la administración estatal.

Cervantes García respondió que el presupuesto fue hecho con base en la normatividad que marca la ley y se revisó a cada una de las dependencias para que se cumpliera con toda la normatividad; respecto al número de plazas creadas por la re ingeniería estatal señaló que la ley marca que no se pueden subir más de un 3 por ciento de lo señalado por la inflación.

Del PRI, Vero Romo preguntó al funcionario estatal sobre la diferencia de cuatro millones de pesos entre los presupuestado y obtenido en relación al tema de los recursos generados por el impuesto sobre la venta de bebidas alcohólicas; no sin antes reconocer que en el 2023 existirá un aumento considerable en presupuesto para salud.

Cervantes García comentó que, en el tema de este impuesto, el año pasado la cantidad fue inferior a lo presupuestado, por lo que esta vez se optó por realizar un presupuesto y ley de ingresos responsable cercano a lo que se pudiera cumplir.

Del Partido del Trabajo, Fernando Marmolejo le cuestionó sobre el porqué solo el aumento del 7.7 por ciento al fideicomiso del Fondo Agropecuario.

Cervantes García respondió que se realizó una reasignación al presupuesto tomando en cuenta las necesidades del sector, detalló que en el 2023 se invertirán diversos recursos para el sector agropecuario, entre ellos 10 mdp para el seguro agrícola catastrófico, 3 mdp para empleo temporal y 10 mdp para crédito a la palabra, entre otros.

De Morena, Karola Macías le preguntó cuál es la razón de que el fondo de becas para estudiantes de institución pública superior, sólo estén destinados 600 mil pesos.

Cervantes García respondió que ese recurso se refiere solamente a los rendimientos del fideicomiso, pero que en realidad el presupuesto para estas becas es de 10 mdp, sin embargo, aclaró que esta partida se encuentra plasmada en el presupuesto del Instituto de Ciencia y Tecnología.

Del PAN, Gladys Ramírez le preguntó cuáles serán las estrategias que se implementarán el próximo año para incrementar la recaudación fiscal y qué apoyos y descuentos se otorgarán a la ciudadanía el 2023.

Alfredo Cervantes, secretario estatal de Finanzas, mencionó que uno de los compromisos de la gobernadora es simplificar y agilizar los trámites que deben realizar los contribuyentes, por lo que un objetivo planteado es que las personas no tardan más de 40 minutos en realizar su trámite; en la parte de descuentos enlistó una serie de impuestos que tendrán estos beneficios, entre ellos: la extinción del impuesto sobre tenencia y el uso de nuevos vehículos de hasta 9 años con modelo anterior y los deudos de control vehicular del 2018 hacía, además de descuentos de registro de vehículos, entre otros.

De Morena, Ana Gómez le preguntó porqué el programa “Palabra de Mujer”, que busca beneficiar a quien realice trabajo doméstico no remunerado no se amplía y se apoyó a las madres solteras que es un sector muy vulnerable.

Cervantes García mencionó que gobierno del Estado tiene diferentes programas y apoyos para las mujeres, citó el ejemplo del Instituto Aguascalentense de las Mujeres que tiene 18 mdp para diversos programas, en Desarrollo Social se encuentra el programa referente a las guarderías, entre otros más.

Del PRD, Juanis Martínez señaló que ante el incremento de la violencia de género hacia las mujeres que se vive en el Estado, le preguntó el monto exacto que se destinará para la operación del IAM en los municipios del Estado; la diputada se pronunció por que se etiqueten más recursos para este rubro.

Cervantes García comentó que, para atender la violencia de género, la parte etiquetada es de 7 mdp, sin embargo, mencionó que la gobernadora implementará diferentes Centros del Bien Común, en los que habrá diversas áreas que tendrán como finalidad atender a la población.

Del PAN, Francisco Sánchez señaló que derivado de la pandemia, se detectaron diversos problemas de salud, entre ellos la falta de medicamentos y de personal médico para la atención a la ciudadanía, por lo que preguntó cómo se distribuye el presupuesto para este sector.

Cervantes García mencionó que en el tema de salud existen 3 mil 967 mdp, de los cuales 271 mdp son para el Fondeo de Salud, 265 mdp a medicamentos, 18 mdp para el Seguro Aguascalientes, 12 mdp para el Programa Médico en tu Casa”, entre otros.

Del PAN, Nancy Gutiérrez preguntó de qué forma aplicarán el presupuesto en materia de obra pública, cuál será el impulso que se le dará y cuáles fueron los criterios que se tomaron en cuenta para determinar qué proyectos habrán de apoyar el próximo año. Concluyó su participación, agradeciendo el aumento del presupuesto que se le destinará al Instituto Aguascalentense de las Mujeres al considerar que se requieren muchos recursos y políticas públicas que atiendan la violencia de género.

El Secretario de Finanzas del Estado de Aguascalientes, Alfredo Cervantes García respondió a la legisladora que en materia de obra pública, se tiene un incremento considerable, por lo que se destinarán 537 mdp serán para rehabilitar el tercer anillo, 130 mdp para infraestructura a municipios, 102 mdp para mantenimiento y conservación de carreteras y 202 mdp para obras varias, entre otras más; detalló que los criterios que se tomaron para la inversión de estas obras fueron basados en un diagnóstico que se realizó y en las peticiones de los sectores.

Congreso aprueba dictámenes sobre Servidores Públicos, Desarrollo Agropecuario y Familia y Derechos

congrEso dEl Estado

Con el desahogo de los asuntos del orden del día, el pleno aprobó el dictamen de la Comisión de Servidores Públicos que resuelve la iniciativa por la que se reforman diversos ordenamientos del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio de los Gobiernos del Estado de Aguascalientes, sus Municipios, Órganos Constitucionales Autónomos y Organismos Descentralizados, que planteó la diputada Vero Romo. El objeto de la iniciativa consiste en obtener resultados preventivos e inhibidores en el despliegue de conductas de los superiores jerárquicos y de colaboradores todas las personas que ostenten un cargo en el servicio público, quienes tendrán que pensar antes de actuar y abstenerse de realizar acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo u hostigamiento sexual aprovechando el desempeño de sus funciones.

Acto seguido, las y los diputados avalaron el dictamen de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, que resuelve la iniciativa por la que se reforman los artículos 176, 182 y 183 de la Ley para el Desarrollo Pecuario del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Jetsy Sánchez. El objeto de la iniciativa básicamente consiste en establecer como obligación de las autoridades el fomentar la internacionalización de los productos apícolas y sus derivados para lograr consolidar este pujante sector primario y lograr alcanzar ese primer lugar en exportaciones que brindaría mayor y mejor renombre a nuestro Estado, nuestros productos y nuestras abejas.

Como siguiente punto, se aprobó el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que resuelve la iniciativa que reforma los artículos 4° y 47 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Nancy Macías. El objeto de la iniciativa consiste en definir dentro de la Ley en estudio el Ciberbullying, así como establecer las autoridades encargadas de prevenir, atender y sancionar los casos en que niños, niñas y adolescentes se vean afectados, estableciendo sus modalidades.

El pleno se pronunció por la afirmativa del dictamen de las comisiones unidas de Familia y Derechos de la Niñez, así como de Gobernación y Puntos Constitucionales, que resuelven la iniciativa que reforma el párrafo octavo del Artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, presentada por el entonces diputado Quique Galo. El objeto de la iniciativa consiste en adoptar medidas para lograr progresivamente el pleno ejercicio del derecho a la correcta y adecuada alimentación para todas las personas que están bajo su jurisdicción dentro del Estado de Aguascalientes, así como fomentar en los habitantes el cuidado a la salud, con la participación efectiva de las dependencias, entes y organismos de la administración pública estatal.

Programas educativos deben tener suficiencia presupuestal para un buen impacto

gabriEl soriano

Dentro del parque económico 2023 se tendrá que analizar que exista la suficiencia presupuestal para que puedan realizarse los proyectos que han sido ya planteados por la gobernadora María Teresa Jiménez Esquivel, es el aspecto que desde el poder legislativo más será analizado señaló el diputado coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Raúl Silva Perezchica.

Específicamente dijo que se enfocará en analizar el presupuesto que se invertirá para la ejecución de políticas públicas de índole educativa, como el programa Los Sueños se Construyen en el Aula con el cual se busca recuperar la matrícula escolar que se perdió como consecuencia de la pandemia, razón por la que es necesario que tenga presupuesto suficiente para lograr un buen impacto.

Detalló que en el resto de los programas educativos que ha anunciado la administración de María Teresa Jiménez Esquivel, los diputados integrantes de la Comisión de Educación y Cultura buscarán reunirse con autoridades del Instituto de Educación de Aguascalientes para conocer los pormenores de cómo estarán operando y cuántas escuelas se estarán beneficiando.

Especificó que dentro de la Ley de Ingresos para el próximo año se tiene contemplado una actualización de los imRaúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado

puestos del 9%, y aunque la bancada de oposición considera que es una proyección ambiciosa, el diputado panista consideró que prácticamente se mantendrán igual en ingresos.

Ahora, tras la comparecencia del titular de la Secretaría de Finanzas, seguramente se presentarán varias reservas tanto en la Ley de Ingresos como en el Proyecto de Egresos por lo que tendrá que haber un consenso y diálogo entre las distintas bancadas y el poder ejecutivo estatal. Ambas propuestas tienen que ser votadas antes de que concluya el año.

inE

En el marco del Foro Internacional de Periodismo e Integridad Electoral, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), la filósofa española Adela Cortina sostuvo que no hay democracia sólida, sin periodismo ético.

Al impartir la Conferencia Magistral Ética y Periodismo, en el segundo día de actividades del Foro, Cortina aseguró que el periodismo ético es una necesidad vital para las sociedades democráticas.

Desde España, la académica de la Universidad de Valencia defendió que la democracia es la mejor forma de organización política.

“Creo que es un deber moral y político mantenerla, reforzarla y consolidarla y eso es especialmente importante hoy en día porque la democracia está en peligro, en retroceso y es necesario consolidarla por el bien de todos los seres humanos”, enfatizó.

La directora de la Fundación Étnor subrayó la necesidad de potenciar la democracia, para lo que el periodismo es imprescindible. “De lo que haga el mundo de la prensa va a depender mucho el futuro de la humanidad”.

En países pluralistas como México y España, disertó Adela Cortina, existen distintos ámbitos en los que se aplica la ética de los ciudadanos, es decir, “aquella ética que comparte toda la ciudadanía, no porque todo el mundo la practique, sino porque la mayoría dice o cree que contienen los valores deseables que quisiéramos implantar en nuestros países”.

Medios de comunicación deben aumentar la libertad ciudadana

En este sentido, la filósofa argumentó que los medios de comunicación nacieron con el afán de aumentar la libertad de la ciudadanía, “intentando potenciar al pueblo y no a la masa”.

“En el caso de los medios de comunicación, la tarea que tienen es fundamentalmente la de aumentar la libertad de los

Sin periodismo ético, no es posible una democracia sólida: Adela Cortina

ciudadanos, intentando que se cree pueblo, gente que comparte puntos de vista y no masa, no individuos aislados entre sí que es lo que pretenden algunas ideologías individualistas”, insistió.

Para que esto sea posible, argumentó Cortina, es necesario que las informaciones que ofrecen los medios de comunicación sean contrastadas y verificadas, especialmente en un contexto de desinformación.

Durante su Conferencia Magistral, cuestionó el término de posverdad y su definición como “una mentira distorsionada con la que se intenta influir en el público para convencer a la gente en el sentido que interesa a quien la dice”, ya que ésta ha existido desde siempre.

Periodismo ético potencia a la ciudadanía

Un periodismo ético, planteó, responsable de sus expresiones y de sus opiniones, tanto desde el periodista, como desde la empresa informativa, potencia a la ciudadanía y genera confianza.

Para salvar a la democracia, Adela Cortina propuso fomentar un periodismo profesional y empresas informativas que sean éticas. Respecto al papel de las redes sociales, los medios de comunicación deben de trabajar junto a ellas y no dar por sentado que serán sustituidos por éstas.

En segundo lugar, sugirió que este tipo de periodismo debe de ser apoyado desde el gobierno y desde la ciudadanía. “No se puede dejar solos a los buenos periodistas, hay que trabajar junto a ellas y ellos para que se sientan protegidos” y no dejados a su suerte.

Adela Cortina definió a los buenos periodistas como aquellos y aquellas que tienen como meta ofrecer a la ciudadanía el bien preciado que representa la verdad.

“En tercer lugar, me parece fundamental hacer un acuerdo mundial de ciber-vigilancia y también acuerdos de vigilancia de todos estos mecanismos que están siendo utilizados para distorsionar la mente de las personas en todo el mundo”, puntualizó.

En cuarto lugar, la académica propuso cultivar la poliarquía de los medios de comunicación. “No se puede permitir que en un país haya un solo medio de comunicación”, manifestó. Y, como última propuesta, consideró fundamental educar en una ciudadanía mediática, es decir, “que sea capaz de discernir de algún modo, aunque es muy difícil, cuáles son los mensajes falsos”.

EnfrEnta El mundo ola dE dEconstrucción dEmocrática

Al comentar la Conferencia Magistral, el consejero Ciro Murayama Rendón reconoció que actualmente en países de todo el mundo se enfrenta una ola de deconstrucción democrática.

“Tenemos no sólo el embate de los poderes fácticos hacia la conversación pública, hacia la amistad cívica, sino, con frecuencia, desde los cargos de poder y responsabilidad”, lamentó. Los ataques a las y los periodistas en México, estimó Murayama, son expresión de una acelerada expansión y privatización de la violencia.

“No podemos hablar de periodismo sin subrayar esta ominosa sombra de la inseguridad y la amenaza permanente y no podemos dejar de subrayar que desde el poder político no hay un compromiso expreso con la integridad de los periodistas y eso quiere decir que no hay un compromiso con la libertad de expresión, de información, ni con el derecho de no ser engañado”, concluyó Murayama.

Al acompañar las propuestas planteadas por Adela Cortina, el consejero le agradeció a nombre del INE por impartir esta Conferencia Magistral.

This article is from: