22 minute read

StAff

López Obrador postulará a Victoria Rodríguez Ceja para gobernadora del Banxico

Gobierno de México

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que propondrá al Senado de la República a la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja, como gobernadora del Banco de México.

“Queremos que participen mujeres, que se lleve a cabo este cambio reconociendo el trabajo que ha hecho la subsecretaria. (…) Por primera vez va a estar encabezando el Banco de México una mujer”, remarcó.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó el desempeño de la funcionaria desde 2018 en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; dijo que su trabajo en la conducción de la política de gasto del gobierno federal ha sido ejemplar.

“Es la encargada del manejo de las inversiones públicas y ha actuado con mucha responsabilidad para no gastar por gastar. A ella se debe que tengamos estabilidad financiera, el que no se haya recurrido a deuda adicional. Es una muy buena servidora pública, (…) una mujer de absoluta confianza, honesta, seria, responsable, tiene todo nuestro apoyo”, enfatizó.

Indicó que parte del propósito de esta designación es impulsar la paridad de género e impulsar que las instituciones estén dirigidas por las y los mejores servidores públicos.

“Tenemos que buscar siempre lo mejor y consideramos que dadas las circunstancias, es muy importante que sea Victoria Rodríguez”, subrayó.

Victoria Rodríguez Ceja es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con estudios de posgrado en la Maestría en Economía por el Colegio de México.

Tiene más de 20 años de experiencia laboral en el área de finanzas públicas, temas presupuestales, financieros y de deuda.

De 2012 a 2018 fue titular de la Subsecretaría de Egresos en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Dentro de la misma dependencia fungió como directora general de Egresos y directora general de Política Presupuestal de la Ciudad de México durante el periodo de 2009 a 2011.

Entre 2004 y 2009 ocupó el cargo de directora de Finanzas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Del 2002 al 2004 fue directora de Deuda dentro de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal.

El jefe del Ejecutivo celebró la elección de Loretta Ortiz Ahlf como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Presidente reconoce esfuerzo de atletas en entrega del Premio Nacional de Deportes 2021

Gobierno de México

Al entregar el Premio Nacional de Deportes 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó el trabajo, esfuerzo, disciplina y perseverancia de las y los atletas mexicanos, así como el apoyo que reciben de sus familias, entrenadoras y entrenadores.

Durante la ceremonia en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario dijo que son un ejemplo para las nuevas generaciones.

Aseguró que el Gobierno de la Cuarta Transformación continuará la promoción e impulso de la actividad deportiva a través de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte dirigida por Ana Gabriela Guevara Espinoza. “Vamos a seguir adelante apoyando toda la actividad deportiva, ampliando los espacios, construyendo instalaciones deportivas, que haya canchas suficientes, campos de futbol, estadios de béisbol, gimnasios. Estamos invirtiendo bastante para que se tenga la infraestructura necesaria para la práctica del deporte”, enfatizó.

Silviana Uribe en representación de Carlos Armando Girón Gutiérrez, clavados. Trayectoria destacada en el deporte mexicano.

Mayte Ivonne Chávez García, fútbol profesional. Parajuez-árbitro

José Manuel Zayas, halterofilia. Categoría entrenadores.

Jannet Alegría Peña, taekwondo paralímpico. Categoría entrenadoras.

Mónica Olivia Rodríguez Saavedra, para atletismo. Deporte paralímpico.

María del Rosario Espinoza, taekwondo. Trayectoria en el deporte mexicano.

Julio César Urías Acosta, beisbolista. Modalidad deporte profesional.

Se comprometió a mantener la entrega de becas a atletas de alto rendimiento. Los recursos provendrán, como anteriormente ha sucedido, del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y se otorgarán de manera directa, sin intermediación “para que tengan lo básico, lo indispensable para seguir practicando el deporte y enalteciendo a México en las competencias internacionales”.

Reafirmó que la práctica de las diferentes disciplinas deportivas contribuye a fortalecer los valores y a mejorar la salud de las personas.

“Tiene una gama de virtudes, ayuda mucho en la formación. Es medicina preventiva, ayuda muchísimo para enfrentar enfermedades. (…) Desde luego que el deporte profesional contribuye a elevar el prestigio de las naciones”, apuntó.

Acompañado de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente hizo entrega del Premio Nacional de Deportes 2021: – Modalidad de deporte no profesional:

Aremi Fuentes Zavala, halterofilia. –Modalidad deporte profesional:

Julio César Urías Acosta, béisbol. –Deporte paralímpico:

Mónica Olivia Rodríguez Saavedra, para atletismo. –Categoría entrenadores o entrenadoras:

Jannet Alegría Peña, taekwondo paralímpico.

José Manuel Zayas, halterofilia. –Parajuez-árbitro:

Mayte Ivonne Chávez García, futbol profesional. –Trayectoria destacada en el deporte mexicano:

María del Rosario Espinoza Espinoza, taekwondo.

Carlos Armando Girón Gutiérrez, clavados.

Estuvieron en este evento, los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

CFE y Pemex estarían en bancarrota si no se hubiese dado el cambio en 2018: AMLO

/ ezequiel Flores

“Nada más imaginen, si no se hubiese dado el cambio en el (20)18, ya Pemex estaría en bancarrota, la Comisión Federal lo mismo, y un caos en el país”, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador y defendió su reforma Eléctrica, argumentando que sus opositores intentaron “destruir” ambas paraestatales.

“No soy adivino, pero tengo sensibilidad. Si no hubiese cambiado esa política de saqueo, el país estaría hundido, no hubiesen podido enfrentar la pandemia como lo hicimos, hubiese costado muchísimo más vidas, estaría el país destrozado”, dijo.

En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal dijo que su gobierno está “apuntalando” a Pemex y la CFE porque el plan de “los tecnócratas corruptos y de sus jefes” era arruinar a las empresas públicas de México.

“Ahora no, nosotros tenemos estabilidad económica, financiera, no se endeudó al país, no se ha empobrecido al pueblo a pesar de la crisis económica y el prestigio de México está por lo alto”, aseguró.

Por ello, recordó que sus antecesores otorgaron contratos para comprar gas en exceso y a precios elevados porque actualmente el país cuenta con un 40% de excedente de gas y se tiene que pagar aunque no se utilice.

“Engañaron de que se necesitaba el gas porque iban a construir 12 plantas termoeléctricas. No construyeron las plantas termoeléctricas, eso fue un parapeto, lo que querían era el negocio de los gasoductos. Se autorizó esta operación de manera irregular, ni siquiera la aprobó el Consejo de la Comisión Federal de Electricidad”, reiteró.

AMLO avala que su secretario de Gobernación aspire a sucederlo

/ ezequiel Flores

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que su secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández tiene derecho a sucederlo en la elección de 2024 y volvió a defender el método de la encuesta para elegir al candidato presidencial en su partido, Morena.

A pregunta expresa sobre la posibilidad de que el gobernador con licencia de Tabasco aspire a sucederlo, el mandatario dijo:

“Sobre esos temas no me gusta opinar, además falta mucho, sin embargo, considero que todos tenemos derecho a votar y ser votados, es un derecho constitucional, no se puede excluir a nadie, solo que tenga antecedentes penales, lo que establece la constitución y las leyes, pero todos, cualquier ciudadano, mujer y hombre tiene derecho, no se le puede quitar el derecho a nadie”, indicó.

En la conferencia mañanera, el titular del Ejecutivo federal habló nuevamente sobre el método de la encuesta para seleccionar a candidatos de forma democrática y recomendó esta herramienta a sus adversarios políticos para evitar conflictos internos.

“Aconsejaría para todos los partidos, es un consejo de buena fe, porque me tocó en la oposición ser dirigente de partidos de dos y cuando hay que elegir candidato hay tensiones, entonces la experiencia es que el método de las encuestas ayuda a que no haya confrontación, que no haya pleitos y es un método democrático, porque es la gente la que decide”, refirió.

Enseguida, se mofó de los dirigentes políticos que se oponen a su gobierno, argumentando que “sin pretenderlo”, sus adversarios han sido los principales promotores del movimiento que encabeza y se denomina la Cuarta Transformación.

AMLO nomina a la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja como gobernadora de Banxico

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su nueva propuesta para encabezar el Banco de México, es la actual subsecretaria de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja, encargada del diseño del Presupuesto para el siguiente año del gobierno federal.

“A ella se debe el que tengamos estabilidad financiera, el que no se haya recurrido a deuda adicional, es una muy buena servidora pública y por primera vez el Banco de México lo va a encabezar una mujer”, expresó.

En la conferencia mañanera, el mandatario confirmó que el exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera no será propuesto para encabezar el Banxico y evadió explicar las causas del sorpresivo cambio de opinión.

Destacó que “por primera vez va a estar encabezando en Banco de México una mujer” y recalcó que “con hechos demostrar que se le da participación a las mujeres (…) Siguen las mujeres teniendo prioridad”. De paso aplaudió que el Senado haya elegido como nueva ministra de la Corte a Loreta Ortíz.

Enseguida, dijo que esta semana enviará al Senado de la República su propuesta para que se formalice el nombramiento de la actual subsecretaria de Hacienda.

“Queremos que participen mujeres, que se lleve a cabo este cambio reconociendo el trabajo que ha hecho la subsecretaria de Egresos que ha estado actuando muy bien, con un desempeño ejemplar, es la encargada del manejo de las inversiones públicas y ha actuado con mucha responsabilidad para no gastar por gastar”, señaló.

A pregunta expresa, el presidente López Obrador afirmó que Rodríguez Ceja cumple con los requisitos para ser la próxima gobernadora de Banxico porque se requieren dos cosas: “experiencia financiera y haber ocupado un alto cargo en el gobierno vinculado a asuntos de Hacienda”, dijo.

Luego, comentó que el actual gobernador de Banxico fue funcionario de Hacienda en la administración pasada y no fue subsecretario.

También, el mandatario rechazó que el cambio de su propuesta que hizo a un lado a Arturo Herrera, haya generado inestabilidad económica en el mercado bursátil.

“Se mueve el tipo de cambio porque se fortalece el dólar, pero es un fenómeno mundial, es un asunto externo y no tiene nada que ver con el nombramiento del gobernador del Banco de México”, remató.

Quién es Victoria Rodríguez Ceja, propuesta por AMLO como gobernadora del Banxico

Victoria Rodríguez Ceja propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “en reconocimiento a su labor” como gobernadora del Banco de México (Banxico), se ha desempeñado durante su trayectoria en el área de finanzas públicas.

Destaca su participación en temas presupuestales, financieros y de deuda. Al anunciar su nombramiento, López Obrador dijo que “a ella se debe el que tengamos estabilidad financiera, el que no se haya recurrido a deuda adicional”. Y destacó que por primera vez el Banco de México lo va a encabezar una mujer.

Rodríguez Ceja es licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), cuenta con una maestría en Economía por El Colegio de México (Colmex).

Durante su trayectoria se ha desempeñado en cargos como asesora del secretario, directora general de Política Presupuestal, directora general de Egresos ‘A’ y directora de Deuda en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México donde formó parte del equipo de Carlos Urzúa.

También fue directora de Finanzas en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la CDMX.

Cuando Carlos Urzúa fue nombrado secretario de Hacienda, informó que Rodríguez Ceja se desempeñaría como subsecretaria de Egresos, puesto que desempeña hasta hoy. En ese cargo sustituyó a Gerardo Esquivel, actual subgobernador del Banxico.

Así reaccionó la Bolsa Mexicana de Valores tras el nombramiento de Victoria Rodríguez Ceja en Banxico

Luego de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para que Victoria Rodríguez encabece el Banco de México (Banxico), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo una caída en sus primeras operaciones.

En punto de las 9:03 h local, el índice referencial local S&P/BMV IPC tenía una baja del 0.63 por ciento, lo que representa 50 mil 794.01 puntos.

Al final cerró en 50 mil 848.03 puntos, un descenso de 0.52 por ciento.

En la última jornada del martes, la Bolsa Mexicana de Valores había cerrado con una ganancia de 1.23 por ciento en su principal indicador, gracias a un movimiento correctivo, para ubicarse en los 51 mil 116.32 puntos.

Durante la conferencia mañanera, López Obrador dio a conocer su propuesta de que la actual subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja, sería la primera mujer gobernadora del Banco de México.

El anuncio se hizo después de que circuló en redes sociales que desde agosto, el presidente retiró la candidatura de Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda de López Obrador, que estaba nominado desde junio.

“En efecto, no va a ser propuesto Arturo Herrera para el Banco de México, voy a enviar en esta semana la propuesta de Victoria Rodríguez Ceja, la subsecretaria de Hacienda”, declaró el mandatario.

Posteriormente a dicho anuncio la Bolsa de Valores tuvo una caída y el tipo de cambio también se vio afectado desde los primeros minutos, donde Citibanamex reportó que el peso mexicano rompió la barrera de las 22 unidades por dólar.

Lo anterior representa 30 centavos por arriba con respecto al cierre de la última jornada en el tipo de cambio, que lo ubica de esta manera en su nivel más alto en lo que va de 2021.

Anuncio dE rodríguEz cEjA Al BAnxico provocó “dEprEciAción BrutAl” dEl pEso: FinAnciAl timEs y Wsj

EBrArd dA EspAldArAzo A victoriA rodríguEz cEjA, su ExcolABorAdorA En lA cdmx

Los periódicos financieros británico y estadunidense Financial Times (FT) y Wall Street Journal (WSJ) atribuyeron la caída del peso ante el dólar a la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer la subsecretaria Victoria Rodríguez Ceja al frente del Banco de México (Banxico), en lugar del exsecretario Arturo Herrera Gutiérrez. En un artículo publicado ayer, el FT –que suele ser muy crítico de López Obrador cuestionó el nombramiento de una “oscura economista del sector público” al frente del banco central mexicano, en lugar del exsecretario “mejor conocido de los inversionistas”. De acuerdo con el periódico, el derrumbe del peso observado se debió al anuncio que realizó el mandatario durante su conferencia matutina, a pesar de que “trató de calmar los temores de que quiere interferir en las decisiones del banco". En la misma línea, el WSJ observó que la decisión de nombrar a Rodríguez, actual subsecretaria de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) provocó una “depreciación brutal” del peso, causada por “preocupaciones sobre su independencia y cualificaciones técnicas”. | APRO

| Mathieu Tourliere | Foto Victoria Rodríguez Ceja

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón celebró ayer la postulación de su excolaboradora Victoria Rodríguez Ceja, para presidir el Banco de México (Banxico), pues sostuvo que “me constan su preparación, integridad y eficacia” y aseguró que “hará un gran trabajo como el realizado en todos los cargos que ha tenido”. Desde su cuenta de Twitter, el canciller y aspirante presidencial para 2024 envió un mensaje de respaldo a la hasta ayer subsecretaria de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), cuya postulación, anunciada esta mañana por el presidente Andrés Manuel López Obrador, provocó una caída del peso ante el dólar. Previo a incorporarse al gobierno de la llamada Cuarta Transformación, Rodríguez, economista egresada del Tec de Monterrey y del Colegio de México, tuvo su carrera pública en la Ciudad de México, durante las administraciones de López Obrador, Ebrard y Miguel Ángel Mancera. Entre 2004 y febrero de 2009, fue directora de Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), bajo las administraciones de la polémica Florencia Serranía Soto y de Francisco Bojórquez Hernández; posteriormente, pasó a la Secretaría de Finanzas capitalina de Ebrard, bajo las órdenes de Mario Delgado, el actual presidente de Morena. En 2012, fue brevemente asesora de Armando López Cárdenas, el segundo secretario de Finanzas de Ebrard –y actual funcionario del Instituto Nacional de Migración (INM)--, y durante casi todo el sexenio de Mancera fungió como subsecretaria de Egresos. | APRO / Mathieu Tourliere

Un decreto inconstitucional

| Foto Gobierno de México

/ Elisur ArtEAgA NAvA

El presidente de la República ha violado nuevamente la Constitución Política: el principio de transparencia y el juicio de amparo. Con el decreto de 22 de noviembre en curso consumó la destrucción del estado de derecho y, con ello, ha impuesto la opacidad como regla y su libre arbitrio como instancia inicial y final. Ha dejado a los mexicanos en estado de indefensión.

A base de decretos inconstitucionales y anticonstitucionales ha hecho algo más: ejercer el poder con base en la Carta Magna, al margen de ella y aún en contra de lo que su texto manda y prohíbe. Su acción, como la de toda autoridad arbitraria, no reconoce barrera, legales o humana. Nada detiene su acción. Eso es grave, general y reiterado.

El decreto carece de fundamento. Los artículos 26 y 90 constitucionales que invoca, por el lado que se les vea, no lo fundan. Ninguno de esos preceptos le confiere facultades para hacerlo. En esas circunstancias, al emitirlo, viola los principios de que una autoridad sólo puede actuar en ejercicio de facultades que tiene conferidas y que debe fundar y motivar sus actos.

Las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que invoca el presidente de la República no fundan su actuación; jurídicamente no pueden hacerlo. Son normas de naturaleza secundaria; ellas, por ser de jerarquía inferior, no pueden contrariar lo dispuesto por la fracción X del artículo 107 y el 134 constitucionales, que prevén lo relativo a la suspensión en los juicios de amparo y la transparencia, como regla general, en el manejo de los fondos y recursos públicos. Estas normas son de naturaleza fundamental y de jerarquía superior.

Los criterios para que los tribunales de amparo otorguen o nieguen una suspensión no puede estar sujetos a la voluntad o juicio de una de las partes, en el caso el presidente de la República o de sus subordinados; muchos menos en los supuestos en que se intenta hacerlo sin fundamento constitucional, con carencia de facultades y con el propósito de realizar actos que afectarán tanto patrimonio público como el privado.

El presidente de la República, vía un acto administrativo, carece de facultades para desvirtuar la suspensión, provisional o definitiva, que es inherente al amparo.

La maniobra presidencial es obvia: está encaminada a dos propósitos: impedir que los tribunales federales sigan obstaculizando su acción destructiva de la economía, de la ecología, del estado civilista y la libre competencia, a través de conceder suspensiones cuando ellas le son solicitadas al promover amparos; y a gastar irresponsable y opacamente los fondos y recursos públicos.

Por cuestiones meramente transitorias, no es válido desvirtuar en forma permanente la institución del amparo y el principio de transparencia, como fórmula general y permanente, de disponer de los recursos públicos.

Por ironías de la vida, a través del voto, hemos vuelto a etapas de nuestra historia que considerábamos superadas: la de un Supremo Poder Conservador, que sólo era responsable ante Dios; y a la de un “… un rey sin cetro real y sultán, al parecer…”

Denuncian que acuerdo sobre megaobras pretende establecer “estado de excepción” contra pueblos originarios

/ gloriA lEticiA DíAz

La Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’Xílnbal acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su gobierno de “racistas y promotores de la violencia contra los indígenas”, al emitir el acuerdo por el que se declara de interés público y seguridad nacional las mega obras de su administración como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas.

En una carta abierta dirigida al mandatario, la organización indígena, que ha promovido recursos jurídicos contra el Tren Maya, consideró que el acuerdo presidencial publicado el 22 de noviembre, pretende “establecer un estado de excepción en contra de los pueblos originarios de México”.

Al exigir la derogación del acuerdo “porque va en contra de las normas éticas y morales debidas a los pueblos originarios en la comunidad de Naciones Unidas”, la Asamblea Múuch’Xílnbal insistió en su demanda de cancelar el “mal llamado” Tren Maya, al que considera “es un proyecto mal concebido, mal diseñado, mal ejecutado -técnica, política y socialmente- corrupto, corruptor y trasgresor de los convenios internacionales contra el etnocidio”.

La organización indígena, a través de su coordinadora Anahí Haizel de la Cruz Martín, recordó que el domingo 21 dirigió al presidente otra carta abierta en la que alertó que había solicitado medidas cautelares a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante los constantes ataques y señalamientos de funcionarios de gobierno federal en contra de organizaciones indígenas que se oponen al Tren Maya.

En la misiva del domingo resaltaron que “quienes más se han empeñado en denostarnos agredirnos e intentar lincharnos y criminalizarnos públicamente son el director de Fonatur, Sr. Rogelio Jiménez Pons, y el secretario federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués”. Del último funcionario, destacaron que la inauguración del tianguis turístico de Mérida, se refirió a las organizaciones indígenas que han recurrido a la justicia federal para impugnar la construcción del Tren Maya como parte del “cartel de ampareros”, identificando a los opositores de la mega obra con delincuentes, “como si recurrir a la Ley constituyera un delito”.

Al recordar que en su intervención Torruco dijo que los “ampareros”, les “hacen los mandados” a los miembros de la administración federal, la Asamblea Múuch’Xílnbal preguntó al presidente “¿Qué sigue después señor presidente? ¿Ya tocaron fondo sus sicarios de Turismo o que otras ofensas, insultos y mentiras se les ocurrirán? ¿Hasta cuándo van a continuar financiando la 4T -con dinero público- estos atropellos y esta campaña de agresión y desprestigio en nuestra contra?”.

En la nueva carta de este miércoles, la organización indígena advirtió que la respuesta que recibieron de su carta del domingo fue el acuerdo presidencial.

“Al día siguiente, señor presidente, su decreto fue la respuesta más clara. Desde nuestra perspectiva de pueblo originario de la Península Maya lo que usted está intentando con su decreto del lunes 22 es la creación de un estado de excepción contra nuestros derechos indígenas”, apuntó la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’Xílnbal.

Tras recordar que en los últimos tres años de su gobierno “más de un centenar de defensoras y defensores de los derechos humanos e indígenas han sido asesinados en México”, la organización responsabilizó a López Obrador, a Jiménez Pons y a Torruco Marqués “de cualquier amenaza, percance o daño físico que pudiera ocurrirle a cualquier integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xílnbal, pues su reiteradas difamaciones nos han puesto -con toda intención criminal- en una situación vulnerable”.

Controversia sobre uso de militares en seguridad se resolverá en el Pleno de la Corte

/ JuAN omAr FiErro

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó al Pleno la controversia constitucional 90/2020, presentada por la Presidencia de la Cámara de Diputados, que impugna el acuerdo presidencial que dispone del uso de las fuerzas armadas regulares para desempeñar tareas extraordinarias y permanentes de seguridad pública, incluyendo labores de investigación contra civiles.

La determinación fue anunciada en la sesión pública de la Primera Sala después de que se diera a conocer que el proyecto de la ministra Margarita Ríos-Farjat proponía reconocer la constitucionalidad del acuerdo, provocando la alerta de organizaciones civiles.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de mayo de 2020, el “Acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada Permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria” fue impugnado por la expresidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, sin que fuera sometido al Pleno de San Lázaro, ya que la mayoría parlamentaria de Morena se oponía a dicho recurso legal.

Designada a propuesta del presidente López Obrador, la ministra Ríos Farjat se ha caracterizado por votar de forma favorable a reconocer la constitucionalidad de reformas emblemáticas que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador como la imposición de prisión oficiosa o automática para delitos fiscales. Sin embargo, su voto formó parte de la minoría, ya que el Pleno de la Corte calificó como inconstitucional dicha norma y declaró su invalidez.

En el caso del acuerdo sobre el uso de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública se necesita mayoría calificada de 8 votos para declarar la inconstitucionalidad de la norma y declarar su invalidez.

El decreto sobre el uso de los militares en tareas permanentes de seguridad, fue firmado por el presidente López Obrador, el secretario de la Defensa Nacional, el secretario de Marina y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y otorga facultades a las fuerzas armadas para llevar a cabo las citadas tareas de seguridad hasta el año 2024, derivado de un artículo transitorio que sirvió para la creación de la Guardia Nacional.

A pesar de que el acuerdo señala que para el uso de las Fuerzas Armadas Permanentes en labores de seguridad se deben cumplir cinco condiciones concretas (ser extraordinaria, regulada, fiscalizada, complementaria y subordinar a los militares a los mandos que disponga el presidente), organizaciones de derechos humanos han advertido que la mera enumeración de dichas condiciones provoca incertidumbre legal, ya que estos principios y límites no se describen en la norma impugnada.

El Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro ProDH) ha advertido que el artículo transitorio de este acuerdo no promueve ni garantiza un marco regulatorio para que la participación de los militares en tareas de seguridad se realice de manera “extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, lo que representa una transgresión a la Constitución.

Debido a que la Comisión Nacional de Derechos Humanos no impugnó el llamado acuerdo “militarista”, la entonces presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, la panista Laura Rojas, interpuso la controversia constitucional desde el 19 de junio de 2020, con el argumento de que se violó el principio de división de poderes, ya que el Poder Ejecutivo Federal tiene facultad para disponer de las Fuerzas Armadas, pero no para establecer normas y reglamentos en esta materia.

This article is from: