LJA25052021

Page 10

10

MARTES 25 DE MAYO DE 2021

PRI, PAN y PRD formalizan continuación de su alianza legislativa para disminuir el poder de AMLO / Alejandro Caballero Con el bloque opositor fracturado ante la salida de Movimiento Ciudadano (MC), las dirigencias nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) formalizaron la continuación de su alianza legislativa para disminuir el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la agónica Legislatura 64, estos tres partidos más MC mantuvieron una férrea oposición a todas las iniciativas presidenciales que, una tras otra, fracasaron ante la mayoría de Morena y sus aliados Partido del Trabajo (PT), Encuentro Solidario (PES) y recientemente Verde Ecologista de México (PVEM). Hace unas semanas y ante la decisión de MC de ir sólo en la elección del 6 de junio, el partido que dirige Clemente Castañeda desató ácidas críticas al PRI y al PAN, partidos a los que acusó de ser responsables de muchos de los problemas que enfrenta el país, a pesar de que durante prácticamente toda la Legislatura formó parte del bloque opositor. En esta ocasión, las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD, que van aliados en 220 distritos y la mayoría de las gubernaturas que estarán en juego en los próximos comicios, anunciaron que con el bloque opositor buscarán recuperar la pluralidad legislativa. Aunque ya funcionan como tal, Marko Cortés, presidente del PAN anunció: “A partir del 6 de junio pasaremos de la coalición electoral a la coalición legislativa. Vamos a firmar diez propuestas concretas. Le devolveremos a la Cámara las atribuciones que le quitó el presidente”. “Vamos a privilegiar el combate a la pobreza. No se va a eliminar ningún programa social. Le

cuidaremos las manos al presidente”, añadió, a pesar de que su bancada en San Lázaro votó en contra precisamente de que quedaran en la Constitución dichos programas. A su manera, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, pronosticó: “Bienvenida la política del acuerdo. Están desesperados, porque vamos a ganar la mayoría en diputados y de gubernaturas”. Jesús Zambrano, cabeza del disminuido PRD señaló: “Queremos la mayoría para restablecer los equilibrios perdidos entre los poderes para restablecer la Constitución y las leyes que de ella emanan. “No permitiremos locuras para reformas constitucionales. Estos compromisos los firmarán todos nuestros candidatos a diputados federales”. Sus propuestas El bloque opositor propone establecer la función de control constitucional y de gobernabilidad democrática en la Cámara de Diputados, restablecer el equilibrio de poderes y que no se avalen reformas constitucionales “a capricho del Ejecutivo”. También plantea “un análisis colegiado e incluyente” para aterrizar el Proyecto de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, así como el respeto a la independencia de los órganos autónomos constitucionales. La triada de partidos contrarios a la llamada Cuarta Transformación lopezobradorista aboga por “el respeto a la sociedad civil, medios de comunicación” y promete promover “la unidad nacional”. Asimismo, se pronuncia por “dignificar la labor de las fuerzas armadas”, el respeto a la legislación electoral y por una estrategia para reactivar la economía, el cuidado del medio ambiente y una agenda de género inclusiva.

Gustavo de Hoyos urge a empresarios orientar a trabajadores para que voten “informados” / Juan Carlos Cruz Vargas Gustavo de Hoyos, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y cofundador junto a Claudio X. González del movimiento “Sí Por México”, urgió a empresarios del país “convocar” a sus trabajadores –a quienes se refiere como “colaboradores”– para que salgan a votar el próximo 6 de junio. Aunque en un primer video publicado este domingo De Hoyos Walter se limitó a hacer el llamado al “voto libre” sin mencionar a ningún partido político, este lunes lanzó un nuevo mensaje en el que, ahora sí, urgió a no votar por Morena, pues “el gobierno federal y su partido quieren adueñarse del dinero de las Afores”. “Rumbo a las elecciones reafirma tu liderazgo, convoca a tus colaboradores para que salgan a votar el 6 de junio y contribuye sí a fortalecer la democracia y abatir el abstencionismo. […] Invita a tus colaboradores a votar informada y responsablemente”, fueron las palabras de De Hoyos en su video del domingo. No obstante, para este lunes el discurso tuvo el agregado en contra del partido en el poder: “este 6 de junio tu esfuerzo, tus ahorros, tu futuro y el de tu familia está en peligro. La más reciente propuesta del gobierno federal y de su partido es quedarse con el dinero de las Afores, es decir, con tus ahorros”. “Pero hay una solución sencilla y efectiva para cuidar tu patrimonio: el domingo 6 de junio sal a tu casilla electoral y vota. Vota por quien tú quieras, pero vota”, afirmó.

Gustavo de Hoyos Por su parte, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, contestó a las publicaciones del exlíder nacional de Coparmex, en su cuenta de Twitter que “se quedaron en el México del pasado, el voto es libre y secreto, un principio de cualquier democracia. Dicen 'motivar', eufemismo para un acto de coerción y de intimidación ante las y los trabajadores”.

El peso de las razones

Cambios sociales Mario Gensollen

E

n su ensayo sobre “La vanidad”, Montaigne parece esbozar los cimientos modernos del conservadurismo como una posición política. Montaigne desconfía de los cambios, las novedades y las reformas de gran calado: “Nada oprime al Estado sino la innovación. Sólo el cambio da forma a la injusticia y la tiranía. Cuando alguna pieza se descompone, se la puede apuntalar. Podemos oponernos a que la alteración y corrupción natural de todas las cosas nos aleje demasiado de nuestros inicios y principios. Pero intentar refundir una masa tan grande, y cambiar los cimientos de tamaña construcción, es tarea propia de quienes para limpiar borran, de quienes pretenden corregir los defectos particulares mediante la confusión universal, y curar las enfermedades con la muerte” (III, 9, 1427-1428). Montaigne, como nos recuerda Antoine Compagnon, cuando escribía las líneas anteriores, tenía en mente la Reforma protestante, las guerras civiles que acarreó, así como el mal llamado “descubrimiento de América”, y la desestabilidad política a la que condujo. Montaigne, se sabe, no podía rehuir de su temperamento escéptico: modificar las costumbres, las convenciones, los hábitos y las tradiciones puede empeorar el estado de cosas actual y nunca podemos estar seguros de que los vientos de cambio sustituyan algo arbitrario peor por algo arbitrario mejor. Continua: “El mundo es incapaz de curarse. Está tan impaciente ante lo que lo oprime que sólo busca librarse de ello, sin mirar a qué precio. Vemos por mil ejemplos que suele curarse a sus expensas: librarse del mal presente no es curarse, si no se da una mejora general de condición” (1428). El escepticismo es hermano del conservadurismo y de cierto realismo; la innovación es hermana del optimismo y de cierto idealismo. Otro escéptico, casi contemporáneo a nosotros y nosotras, Michael Oakeshott, escribió algo aparentemente similar, en un tono que hace pensar que el conservadurismo nos debería ser deseable: “Mi tema no es un credo o una doctrina, sino una disposición. Ser conservador es estar dispuesto a pensar y a comportarse de ciertas maneras; es preferir ciertos tipos de conducta y ciertas condiciones de las circunstancias humanas a otras; es estar dispuesto a hacer ciertos tipos de elecciones... Las características generales de esta disposición no son difíciles de discernir, aunque a menudo se han confundido. Se centran en la propensión a usar y disfrutar de lo que está disponible en lugar de desear o buscar otra cosa; a deleitarse en lo que está presente en lugar de lo que fue o lo que puede ser. La reflexión puede sacar a la luz un agradecimiento apropiado por lo que está disponible y, en consecuencia, el reconocimiento de un regalo o una herencia del pasado; pero no hay una mera idolatría de lo que es pasado y se ha ido. Lo que se estima es el presente; y se estima no por sus conexiones con una antigüedad remota, ni porque se reconozca que es más admirable que cualquier otra alternativa posible, sino por su familiaridad: no, Quédate un rato, ya estás aquí sino Quédate conmigo, porque estoy unido a ti. Ser conservador, entonces, es preferir lo familiar a lo desconocido, preferir lo probado a lo no probado, el hecho al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado, lo cercano a lo lejano, lo suficiente a lo superabundante, lo conveniente a lo perfecto, la risa presente a la felicidad utópica. Se preferirán las relaciones y lealtades familiares a la atracción de vínculos más provechosos; adquirir y ampliar será menos importante que conservar, cultivar y disfrutar; el dolor de la pérdida será más agudo que la emoción de la novedad o la promesa. Es estar a la altura de la propia fortuna, vivir al nivel de los propios medios, contentarse con la falta de una mayor perfección que pertenece tanto a uno mismo como a sus circunstancias”. No obstante, no pienso que Montaigne sea el fundador del conservadurismo que claramente abandera Oakeshott. Para el creador del ensayo moderno, los cambios deben darse, pero como pequeños apuntalamientos. El marxismo expresó de mejor manera la distinción entre aquellas personas que adoran el cambio, incluso nos lleve a un estado peor, de aquellas que aceptan el cambio, pero no a toda costa. Montaigne, en estos términos, era un reformista, no un revolucionario. Oakeshott, por el contrario, parece más bien un defensor a ultranza del statu quo. En tiempos de esperanza o desasosiego ante promesas de grandes transformaciones deberíamos tener en mente los dos extremos viciosos de nuestras actitudes ante el cambio: el utopismo revolucionario y el conservadurismo quietista. También, como Montaigne, quizá deberíamos exhibir un virtuoso y sano escepticismo, y abrazar un reformismo que no defienda a ultranza el estado actual de las cosas, pero que tampoco reniegue ante el apuntalamiento de lo que ya no funciona. Los cambios sociales deben darse, pero el costo de las grandes transformaciones siempre debe ponderarse. mgenso@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA25052021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu